Proyecto servicio social 2012 13

7

Click here to load reader

Transcript of Proyecto servicio social 2012 13

Page 1: Proyecto servicio social 2012 13

Colegio Santa María de Pance. Año Lectivo 2012 – 2013. PROYECTO: SERVICIO SOCIAL.

1

El colegio SANTA MARÍA DE PANCE, con el deseo de cumplir el propósito

fundamental de integrar la vida comunitaria al estudiante del nivel de educación media y con el fin de contribuir a su formación social y cultural, al desarrollo de valores, especialmente, la solidaridad, la participación, la protección, conservación y mejoramiento del ambiente y la dignidad y sentido del trabajo y del tiempo libre, por medio de Proyectos Pedagógicos, adopta el SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO como parte integral del currículo y por ende de su PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.

PROYECTO SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBJETIVOS:

1. Sensibilizar al estudiante frente a las necesidades, intereses, problemas y potencialidades de la comunidad, para que adquiera y desarrolle compromisos y actitudes en relación con el mejoramiento de la misma. 2. Contribuir al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el respeto a los demás, la responsabilidad y el compromiso con su entorno social. 3. Promover acciones educativas orientadas a la construcción de un espíritu de servicio para el mejoramiento permanente de la comunidad y a la prevención integral de problemas socialmente relevantes. 4. Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logrados en áreas obligatorias y optativas definidas en el plan de estudios que favorezcan el desarrollo social y cultural de las comunidades. 5. Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo libre, como derechos que permiten la dignificación de la persona y el mejoramiento de su nivel de vida.

SITUACIÓN PROBLEMICA

A través de la historia de nuestra institución, el Servicio Social por parte de los estudiantes y las estudiantes ha sido concebido como el cumplimiento de un requisito para graduarse y no como un Proyecto que beneficie a la institución y a la comunidad. Por lo tanto, se hace necesario formular un proyecto que involucre los estudiantes de grados décimo y undécimo y que nos permita garantizar el alcance de los objetivos que se proponen para el Servicio Social.

JUSTIFICACIÓN

La prestación del Servicio Social Obligatorio por parte de los(as) estudiantes de una institución educativa, está debidamente reglamentada por la Ley General de Educación (Artículo 97, Ley 115/94), por el artículo 39 del Decreto 1860/94 y por la resolución 4210 de 1996. Esta base legal, garantiza que en todo el territorio nacional los(as) estudiantes conozcan los lineamientos sobre los cuales descansa la promulgación de este proyecto y sobre todo, reconozcan la importancia del mismo.

El SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL es la ACTIVIDAD DE CARÁCTER TEMPORAL, que debe desempeñar el estudiante durante un tiempo fijado en la legislación, en 80 horas prácticas y 20 horas teóricas, como requisito

indispensable para obtener el titulo de Bachiller, convirtiéndose en una oportunidad para identificarse con la sociedad por los beneficios, competencias y capacidades obtenidos a través de su formación y educación. Se constituye un vínculo entre las Instituciones educativas y el sector público y social, además, permite integrar eficazmente los planes y programas de estudio a las necesidades y prioridades de desarrollo de las comunidades y el país. El CARÁCTER ACADÉMICO del servicio social es una retroalimentación

permanente de la participación de los estudiantes, la del profesorado y personal directivo y administrativo; quienes con autentico sentido de pertenencia, responsabilidad y compromiso social promuevan e impulsan programas de servicio social que sean el resultado del trabajo académico serio y disciplinado; lo que indudablemente incidirá en la consolidación de la filosofía del colegio en el cumplimiento efectivo de su función social. La relación estudiante-comunidad, en su aspecto social representa una actividad de servicio que permite acercarse y apoyar a las comunidades de mayor urgencia social y sensibilizarse ante las necesidades de otros, incorporando en el proceso una serie de valores humanos y sociales que consolidan su formación integral.

Para nuestra institución y como lo establece la ley, el proyecto de Servicio social consta de 20 horas teóricas y 80 horas prácticas. Estas 20 horas teóricas,

serán cumplidas mediante el proceso de enseñanza a los estudiantes de la Formulación de Proyectos. Las 80 horas prácticas serán cumplidas por los estudiantes de la siguiente manera: 40 horas en grado décimo y las 40 horas restantes en grado undécimo.

Para el cumplimiento de las 40 horas prácticas en GRADO DÉCIMO, una vez

cumplidas las 20 horas teóricas correspondientes, los estudiantes por grupo deberán formular MICROPROYECTOS que fundamentalmente generen PERTENENCIA con la institución y deberán ser ejecutados durante el año

COLEGIO SANTA MARÍA DE PANCE

PROYECTO

SERVICIO SOCIAL

Page 2: Proyecto servicio social 2012 13

Colegio Santa María de Pance. Año Lectivo 2012 – 2013. PROYECTO: SERVICIO SOCIAL.

2

lectivo preferencialmente en horas de descanso, jornadas de Actividades Extracurriculares o en días sábado. Por su parte para el cumplimiento de las 40 horas prácticas en GRADO UNDÉCIMO, una vez cumplidas las 20 horas

teóricas correspondientes durante el año lectivo 2012-2013, los estudiantes por grupo formularán también MICROPROYECTOS que fundamentalmente generen IMPACTO en la comunidad aledaña mediante la intervención en

instituciones cercanas. Estos Microproyectos deberán ser ejecutados durante el año lectivo preferiblemente en horas de descanso, jornadas de Actividades Extracurriculares o en días sábado. Para el año lectivo 2012-2013, se iniciará el proceso de sensibilización de los(as) estudiantes de GRADO NOVENO y en el último período lectivo (Abril-Junio) realizaran las 20 horas correspondientes a la parte teórica en lo

que concierne a la base legal del Servicio Social Obligatorio y en la Formulación de Proyectos.

INTRODUCCIÓN

La juventud actual atraviesa por diferentes problemáticas, las cuales, no son exclusivas de un grupo social particular sino que no distinguen estrato, ni religión, ni barrio o sector, ni condición socioeconómica. La problemática social no es solo una manifestación de la realidad que se vive, sino un compromiso de todos los estamentos que permiten mitigar a través de acciones, la situación que tanto aqueja el interior de las comunidades educativas, a los sectores aledaños de la comunidad mas necesitada o más vulnerables y en particular a la comunidad de la vereda Cascajal que interactúa con nuestra Institución Educativa. En este documento se presentan una serie de estrategias las cuales están estrechamente vinculadas con la comunidad estudiantil y su impacto al interior de la institución y que en su momento, vincularán la población de la vereda Cascajal. Estas estrategias incluyen el trabajo institucional por parte de los estudiantes de grado décimo y once, los cuales a través de Microproyectos, ejecutarán acciones que desarrollen el Sentido de Pertenencia frente a la institución. También a nivel interinstitucional por la implementación de los Microproyectos de apoyo a la institución “Oscar Scarpetta” y a la guardería de la vereda después de un análisis de necesidades, a la interacción con “Hogares Juveniles Campesinos desde el apoyo a través de actividades lúdicas y recreativas, talleres de música y pintura, y a la comunidad mediante la futura

integración con la Policía Nacional realizando Talleres de Orientación y Socialización de la Ley de Infancia y Adolescencia con la comunidad aledaña. Se pretende con este proyecto un acercamiento que entre los estudiantes de los últimos grados y la institución genere pertenencia, y entre la institución

educativa y la comunidad. Igualmente, permite a la institución convertirse en la abanderada del servicio social con la participación activa y decidida de los estudiantes de los grados décimo y undécimo. El Proyecto de Servicio Social será ejecutado en cuatro (4) frentes de acción diferentes por los estudiantes. Estos frentes son:

1. El Colegio; 2. La Guardería de Cascajal; 3. El Instituto Oscar Scarpetta; y 4. Hogares Juveniles Campesinos.

ETAPAS DEL PROYECTO

Tanto para los estudiantes de grado décimo como para los de undécimo, el Proyecto de Servicio Social desarrollará las siguientes etapas:

ETAPA I: Formulación del Proyecto de Servicio Social a los(as) Estudiantes.

ETAPA II: Socialización del Proyecto a los(as) estudiantes. ETAPA III: Caracterización del Trabajo por Grados. ETAPA IV: Capacitación en Formulación de Proyectos. ETAPA V: Presentación de Microproyectos por grado. ETAPA VI: Formulación de Microproyectos por grupos de grado. ETAPA VII: Ejecución y Evaluación de Microproyectos. ETAPA VIII: Presentación de los Avances de los Proyectos para su

Evaluación. ETAPA IX: Evaluación del Proyecto de Servicio Social.

Con el propósito de alcanzar los objetivos de PERTENENCIA e IMPACTO, los

estudiantes de grado décimo desarrollarán 3 Microproyectos y los estudiantes de grado undécimo también 3 (tres). Los MICROPROYECTOS para los

estudiantes de grado décimo han sido nombrados de la siguiente forma:

Mi Colegio (Busca Generar Pertenencia con la Institución). Sembrando Sueños (Busca Generar Pertenencia con la Institución). Mi Biblioteca (Busca Generar Pertenencia con la Institución).

Por su parte los MICROPROYECTOS de grado undécimo buscan IMPACTAR

la comunidad y son nombrados así:

Dejando Huellas (Busca Impactar la comunidad). Compartiendo Sueños (Busca Impactar la comunidad). Cultivando Esperanza (Busca Impactar la comunidad).

Page 3: Proyecto servicio social 2012 13

Colegio Santa María de Pance. Año Lectivo 2012 – 2013. PROYECTO: SERVICIO SOCIAL.

3

AGENTES EDUCATIVOS Y CULTURALES DEL SERVICIO SOCIAL

Los agentes educativos y culturales involucrados en la ejecución y cumplimiento del servicio social de los estudiantes en las Instituciones educativas son el Rector (a), el Coordinador (a) de convivencia, el Coordinador (a) del servicio social, los(as) docentes, los directores de grupo y por supuesto los estudiantes.

El Rector (a) de la Institución será el responsable ante la Secretaría de

Educación, de la conducción y orientación del Proyecto.

El Coordinador (a) de Convivencia de la Institución quien se

encargará de liderar la supervisión y evaluación del Proyecto.

El Coordinador (a) del Servicio Social de la Institución quien se

encargará de liderar la formulación, ejecución, supervisión y presentación de avances del Proyecto.

Los docentes de la Institución quienes se encargarán del

acompañamiento de los(as) estudiantes en cada una de las etapas del proyecto.

Los directores de grupo de los grados diez y once quienes serán

asesores, orientadores y facilitadores en la elaboración del Proyecto de los grupos de grado y los acompañarán en la realización de algunas de las actividades.

Los estudiantes quienes tendrán a su cargo la ejecución de las

acciones y presentarán los avances.

PRESUPUESTO

El Proyecto de Servicio Social del Colegio Santa María de Pance, será financiado en su totalidad por recursos de los(as) estudiantes como parte de la labor social. Se buscará que el aporte de la institución sea mínimo y de ser necesario, los recursos económicos, se buscarán externamente. Para el caso de los Microproyectos, cada uno deberá presentar su presupuesto y deberá ser autosostenible, de tal manera que el aporte de la institución sea preferencialmente en el control del gasto.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El Cronograma de Actividades para el Proyecto de Servicio Social Obligatorio de los(as) estudiantes del Colegio Santa María de Pance puede verse en el anexo.

RECURSOS

Para la Administración del Proyecto de Servicio Social los recursos a utilizar se clasificarán de la siguiente manera:

1. R. Locativos. Dentro de estos recursos, para la ejecución del proyecto

utilizaremos: Salón de Audiovisuales para capacitación, Salones de Clase de los grados participantes, Locaciones de las instituciones beneficiarias, Zona Verde de la institución, Biblioteca del colegio, etc.

2. R. Materiales. En cuanto a materiales se requieren:

Material Fotocopiado de la Guía de Formulación de Proyectos, Carpetas, Hojas en Blanco Listas de Asistencia, Marcadores, Cartulina, Colbón, Tijeras, Vestuario para Presentaciones

3. R. Económicos. Serán establecidos en el Presupuesto general del

Proyecto Social y en los presupuestos de cada uno de los Microproyectos.

4. R. Humanos. Para la ejecución, acompañamiento y verificación del

proyecto, se necesitarán de los siguientes recursos humanos: Rector, Coordinador de Convivencia, Coordinador de Servicio Social, Docentes, Directores de Grupo, Estudiantes de grados 9°, 10° y 11° Personal de otras instituciones, Personal Administrativo y de servicios de la Institución. Encargada de Materiales.

5. Otros Recursos. Aquí relacionaremos recursos técnicos y de otra

índole que se requieran para el funcionamiento normal del Proyecto. Tenemos:

Video Bean Capacitadores Externos

Page 4: Proyecto servicio social 2012 13

Colegio Santa María de Pance. Año Lectivo 2012 – 2013. PROYECTO: SERVICIO SOCIAL.

4

MICROPROYECTOS

Microproyecto 1: MI COLEGIO. (Grado 10°) Microproyecto 2: SEMBRANDO SUEÑOS. (Huerta-Grado 10°) Microproyecto 3: MI BIBLIOTECA. (Grado 10°) Microproyecto 4: DEJANDO HUELLAS. (Guardería Cascajal-Grado11°) Microproyecto 5: COMPARTIENDO SUEÑOS. (Hogares Juveniles Campesinos-Grado11°)

Microproyecto 6: CULTIVANDO ESPERANZA. (Oscar Scarpetta-Grado11°)

Microproyecto: MI COLEGIO.

OBJETIVO GENERAL:

Despertar en los(as) estudiantes de grados décimo y undécimo el “Sentido de Pertenencia” por medio de su participación en distintas actividades programadas para tal fin.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Crear en el (la) estudiante el Sentido de Pertenencia con la institución, a través de la realización de diversas actividades que los involucren como son pintar un mural, participar del ornato de la institución, enlucir con cal los tallos de los árboles, pintar algunas zonas del colegio, organizar campañas de limpieza, compartir una comitiva, etc.

2. Programar en el tiempo que resta del año lectivo, actividades que propicien la participación de los estudiantes de los dos últimos grados.

3. Evaluar el impacto de cada actividad en los estudiantes. EL PROBLEMA

Planteamiento: ¿Cómo fortalecer el Sentido de Pertenencia en los estudiantes del Colegio Santa María de Pance y particularmente en los de los dos últimos grados? Descripción y Delimitación:

La problemática social de la juventud actual es la falta de sentido de pertenencia, no solo frente a su familia, sino frente a las instituciones que forman parte de la vida cotidiana. Esta falta de pertenencia, genera un vacío de identidad el cual en muchas ocasiones es llenado por otra serie de actores diferentes como las tribus urbanas. La Falta de Sentido de pertenencia ha llevado a la pérdida de valores familiares, valores comunitarios y también a un desconocimiento de los valores nacionales que nos identifican y nos llenan de orgullo. Para fortalecer este aspecto, la vinculación de los(as) estudiantes de los últimos grados en el Proyecto de Servicio Social nos llevará a iniciar un proceso de identificación y apropiación de todos aquellos valores institucionales que generan pertenencia, mediante la ejecución de algunas actividades al interior de la institución que van a servir para su desarrollo personal de los(as) estudiantes. Este microproyecto está orientado para ejecutarse en las instalaciones al interior de la institución y el tiempo de ejecución corresponde al segundo semestre del año lectivo del 2012-2013. Una vez terminado ofrecerá a los estudiantes la certificación que les permitirá terminar normalmente sus estudios.

MARCO DE REFERENCIA

Antecedentes: De acuerdo a lo estipulado en la legislación educativa y particularmente en la ley 115 de 1994, el decreto 1860 del mismo año y la resolución 4210 de 1996, los(as) estudiantes del Colegio Santa María de Pance han venido presentando una serie de inquietudes frente al cumplimiento de sus horas de Servicio Social Obligatorio y han presentado una serie de propuestas que no han respondido a las necesidades internas, ni a las de la comunidad aledaña a la institución. En consecuencia se presenta un programa sucesivo de servicio social proyectado a ejecutarse cada año lectivo escolar en busca de fomentar individuos verdaderos gestores que permitan en un futuro ser multiplicadores de los procesos integradores de lo social, cultural y formativo.

MARCO TEÓRICO

Para el ser humano es de suma importancia tener en cuenta la adquisición de valores como la pertenencia, la tolerancia y la conciencia pacifica como elementos básicos, para el desarrollo social e integral del individuo. Para ello se requiere tener un sin número de habilidades y destrezas que se adquieren a través de los procesos de enseñanza aprendizaje tanto del hogar como de la institución que le permitan a todo ser fortalecer su acción-participación dentro de un contexto globalizador de la sociedad; pues no existe ni existirá desarrollo social, sin expresión y mucho menos sin signos de comunicación.

Page 5: Proyecto servicio social 2012 13

Colegio Santa María de Pance. Año Lectivo 2012 – 2013. PROYECTO: SERVICIO SOCIAL.

5

MARCO LEGAL

El presente proyecto se fundamenta con base en la ley general de educación colombiana: Ley 115 de febrero 8 de 1.994 y la ley 715, y reglamentarios decretos 1860 agosto 3 de 1994(artículo 39), decreto 4210 del 12 de septiembre de 1996(SERVICIO SOCIAL DEL ESTUDIANTADO).

Articulo 1°: Objeto de la ley: La educación es un proceso de formación

permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus deberes y derechos. Articulo 2°: Servicio educativo: El servicio educativo comprende el conjunto de

normas jurídicas, los programas curriculares la educación por niveles y grados, la educación no formal la educación informal, los establecimientos educativos, las instituciones sociales estatales y privadas con funciones educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos, tecnológicos, metodológicos, materiales administrativos y financieros articulados en procesos y estructuras para alcanzar los niveles de la educación.

Articulo 5°: Fines de la educación: Se implementa con los siguientes

laterales: Literal 4°: La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la

cultura nacional a la historia colombiana y a los símbolos patrios. Capítulo II De los derechos sociales económicos y culturales

Artículo 44: Son los derechos fundamentales de los niños: La vida, la

integridad física, la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación, la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Artículo 47: La educación es un derecho de la persona y un servicio público

que tiene una función social; que busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. Artículo 7: La búsqueda del conocimiento es libre. Los planes de desarrollo

económico y social incluirán al fomento a las ciencias y en general a la cultura.

MARCO CONCEPTUAL

Expresión: Declaración de una cosa para darla a entender.

Orientación: Es la didáctica que mediante la ejecución de estrategias le

permiten al individuo interpretar, manejar u tomar decisiones en lo relacionado a la problemática social, económica t familiar. Educación: Conjunto de actividades encaminadas a producir en los individuos hábitos de virtud de los cuales todos o una parte de sus disposiciones naturales se potencian o modifican de manera que se produzcan tipos que encajen en los esquemas del mundo cultural en que viven. Comunicación. Trato, correspondencia o unión entre dos cosas. Contrarrestar: Minimizar o debilitar los efectos de una situación problema. Cultura: Resultado de cultivar los conocimientos humanos y de afinar las

facultades intelectuales del hombre ejercitándolas. Creatividad: Capacidad del ser humano para crear estrategias que le permitan interactuar con los demás miembros de la sociedad. Individuo. Cada ser organizado, sea animal o vegetal, respecto a la especie a la que pertenece. Integral: Aplicase a las partes que entran en la composición de un todo.

SERVICIO COMUNITARIO – SOCIEDAD

La aplicación y ejecución de este proyecto está determinado por la distribución del tiempo el cual completa 20 horas teóricas en los cuales los estudiantes

se apropian de los conocimientos y las cuales están debidamente orientadas por el docente de la institución encargado de llevar a cabo esta parte teórica del proyecto de servicio social o por el representante de la institución que sea designado. Las 80 horas prácticas restantes se

ejecutaran por medio de los Microproyectos planteados y en los lugares seleccionados. Para la ejecución del presente proyecto como se manifestó anteriormente, los(as) estudiantes utilizarán sus horas de descanso, jornadas de Actividades Extracurriculares o en extraclase los días sábado. Se remitirán al lugar de trabajo y allí a través de diferentes metodologías y actividades le transmitirán a las personas la propuesta la cual será evaluada de manera permanente por medio de un control donde se llevará el trabajo de cada uno de ellos e igualmente se harán charlas y visitas a las instituciones vinculadas para conocer la realidad de este proyecto.

TIPO DE TRABAJO

La propuesta de trabajo, tiene la característica del tipo de acción participación, puesto que previa capacitación de los estudiantes y en tiempo debidamente

Page 6: Proyecto servicio social 2012 13

Colegio Santa María de Pance. Año Lectivo 2012 – 2013. PROYECTO: SERVICIO SOCIAL.

6

estipulados se interactúa con la comunidad proporcionándoles las diversas estrategias y propuestas con las cuales buscan mejorar la calidad de vida de todos los involucrados.

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

1. REGLAMENTO a. Cada alumno deberá inscribirse en un proyecto en el cual se comprometa a desarrollar responsablemente, teniendo en cuenta que una vez inscrito no podrá cambiar de proyecto. b. El S.S.E deberá desarrollarse cumpliendo con 20 horas teóricas y 80 horas prácticas. Las 20 horas teóricas serán para la adquisición de los elementos básicos en la Formulación de Proyectos y se hará al interior de la institución. Estas horas, serán complementadas con el reconocimiento de la institución donde ejecutarán su proyecto, planeación, elaboración y entrega del proyecto y demás reuniones a las cuales sean citados por el docente encargado del S.S.E y será autorizado para iniciar solo si el acudiente asistió a la reunión. c. Cada estudiante tiene la responsabilidad de representar y llevar muy en alto la institución. d. Los estudiantes deberán presentarse en forma aseada y luciendo correctamente el uniforme. NOTA: La buena presentación debe ser dentro de la institución y fuera de ella. e. Con tres faltas de asistencia injustificadas al S.S.E, automáticamente perderá las horas realizadas y será suspendido definitivamente del proyecto previo seguimiento y notificación al acudiente. f. En caso de inasistencia será el acudiente quien personalmente justifique su ausencia ante el coordinador del S.S.E. y el estudiante se comprometerá a recuperar las horas faltantes el día indicado por el coordinador del S.S.E. g. Los trabajos académicos no serán excusas para la no asistencia al S.S.E. h. El S.S.E, no puede ser empleado como pretexto para salir de casa o para el bajo rendimiento en el estudio. i. Cada estudiante deberá planear y preparar las actividades y materiales necesarios para el desarrollo del proyecto. j. Cada estudiante debe llegar por lo menos 10 minutos antes de la hora correspondiente y no podrá ausentar antes de completar sus dos horas. k. Los estudiantes deben cumplir con el reglamento interno de la institución donde desarrollen el S.S.E, y presentar buen comportamiento y buenas relaciones tanto con las personas a su cargo como con sus compañeros. l. Los estudiantes responderán por el aseo y los implementos empleados para sus actividades. m. En vacaciones el servicio social no se realizará; pero si el día que le corresponde asistir es festivo deberá recuperar las horas llegando a un acuerdo con la persona de la institución. n. No se puede recibir visitas ni de familiares, ni de amigos, ni del novio, durante el S.S.E, como tampoco se debe llevar trabajos propios para realizar en su actividad. NOTA: Recuerde que para graduarse usted no solo necesita ganar el año, sino también haber desarrollado el Servicio Social. Tenga presente que de su desempeño depende su imagen y el buen

nombre del colegio.

2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Ver Anexo)

RECURSOS PARA EL DESARROLLO.

La Administración del este Microproyecto requerirá de los siguientes Recursos:

1. R. Locativos. Dentro de estos recursos, para la ejecución del proyecto

utilizaremos: Salón de Audiovisuales para capacitación, Salones de Clase de los grados participantes, Locaciones de las instituciones beneficiarias, Zona Verde de la institución, Biblioteca del colegio, etc.

2. R. Materiales. En cuanto a materiales se requieren:

Material Fotocopiado de la Guía de Formulación de Proyectos, Carpetas, Hojas en Blanco Listas de Asistencia, Marcadores, Cartulina, Colbón, Tijeras, Vestuario para Presentaciones

3. R. Económicos. Serán establecidos en el Presupuesto general del

Proyecto Social y en los presupuestos de cada uno de los Microproyectos.

4. R. Humanos. Para la ejecución, acompañamiento y verificación del

proyecto, se necesitarán de los siguientes recursos humanos: Rector, Coordinador de Convivencia, Coordinador de Servicio Social, Docentes, Directores de Grupo, Estudiantes de grados 9°, 10° y 11° Personal de otras instituciones, Personal Administrativo y de servicios de la Institución. Encargada de Materiales.

5. Otros Recursos. Aquí relacionaremos recursos técnicos y de otra

índole que se requieran para el funcionamiento normal del Proyecto. Tenemos: Video Bean Capacitadores Externos

Page 7: Proyecto servicio social 2012 13

Colegio Santa María de Pance. Año Lectivo 2012 – 2013. PROYECTO: SERVICIO SOCIAL.

7

BIBLIOGRAFIA

1. Constitución política de Colombia 1.991; Programa de la Presidencia de la República-Editorial de libros Piamonte, Bogotá –Colombia Agosto 17 del 2.000.

2. Diccionario enciclopédico Color Juram Rebuscar 3; Ediciones Nauta S. a. España 1.994 3. La Ley General de Educación: Ley 115 de febrero 8 de 1994; Santa Fé de Bogotá –

Colombia 1.999. Ley 715 4. Resolución Ministerial 4210 del 12 de septiembre de 1996. SERVICIO SOCIAL

ESTUDIANTIL.