PRUEBA P.S.C. ESPINA

4
Universidad Santo Tomás Escuela de Psicología Problemas Sociales Contemporáneos Corrección Solemne 1 Nombre: Paola Zárate C. CONCEPTUALIZACIÓN Defina los conceptos que a continuación se señalan: 1) Gobernanza: Gestión del estado para mantener un buen gobierno sosteniendo un sano equilibrio entre el estado, sociedad civil y economía. 2) Gobernabilidad: Cualidad de lo gobernable, donde los representantes políticos llevan a cabo un orden y una organización del estado chileno, ejerciendo su autoridad por toma de decisiones. 3) Cuestión Social: Fenómeno social que surge con la migración de campesinos a la ciudad en busca de mejores opciones de vida y de trabajo que finalmente no se encuentran, la clase trabajadora se ve sometida a precarias condiciones de vida, hacinamientos en conventillos, consumo excesivo de alcohol, pestes, entre otras. La clase dirigente hace odios sordos a estos sucesos y la clase trabajadora comienza a manifestar su descontento generalizado y a exigir sus derechos mediante diversas huelgas y protestas. 4) Trauma de conquista: Chile y Latinoamérica se ve dominado y sometido por los españoles luego de la conquista de América, donde se ven obligados a adaptarse a su cultura y creencias religiosas suprimiendo y reprimiendo las propias (aculturación) 5) Problema Social: Fenómeno que afecta a gran parte de los ciudadanos de un país, donde se ven discriminados por la inequidad social trayendo así, problemas tales como; pobreza, delincuencia, centralización, etc. Y generando diversos movimientos sociales que para algunos es considerado como una alteración al orden público. 6) Protección Social: Sistemas de políticas sociales para personas con vulnerabilidad. APLICACIÓN

description

prueba espina

Transcript of PRUEBA P.S.C. ESPINA

Universidad Santo TomsEscuela de PsicologaProblemas Sociales Contemporneos

Correccin Solemne 1Nombre: Paola Zrate C.CONCEPTUALIZACIN Defina los conceptos que a continuacin se sealan:1) Gobernanza: Gestin del estado para mantener un buen gobierno sosteniendo un sano equilibrio entre el estado, sociedad civil y economa. 2) Gobernabilidad: Cualidad de lo gobernable, donde los representantes polticos llevan a cabo un orden y una organizacin del estado chileno, ejerciendo su autoridad por toma de decisiones. 3) Cuestin Social: Fenmeno social que surge con la migracin de campesinos a la ciudad en busca de mejores opciones de vida y de trabajo que finalmente no se encuentran, la clase trabajadora se ve sometida a precarias condiciones de vida, hacinamientos en conventillos, consumo excesivo de alcohol, pestes, entre otras. La clase dirigente hace odios sordos a estos sucesos y la clase trabajadora comienza a manifestar su descontento generalizado y a exigir sus derechos mediante diversas huelgas y protestas.4) Trauma de conquista: Chile y Latinoamrica se ve dominado y sometido por los espaoles luego de la conquista de Amrica, donde se ven obligados a adaptarse a su cultura y creencias religiosas suprimiendo y reprimiendo las propias (aculturacin) 5) Problema Social: Fenmeno que afecta a gran parte de los ciudadanos de un pas, donde se ven discriminados por la inequidad social trayendo as, problemas tales como; pobreza, delincuencia, centralizacin, etc. Y generando diversos movimientos sociales que para algunos es considerado como una alteracin al orden pblico. 6) Proteccin Social: Sistemas de polticas sociales para personas con vulnerabilidad.APLICACIN1) De qu modo la construccin de la identidad latinoamericana y la forma del surgimiento del Estado-Nacin de chile (Independencia) permite comprender la gnesis de los problemas sociales? Ejemplifique (con casos no vistos en clases) formule un juicio crtico argumentado:La construccin de la identidad latinoamericana nos habla de cmo nos sometimos a la cultura dominante en la colonizacin y como esto contina en la independencia suprimiendo y casi extinguiendo nuestra cultura e identidad, sometindonos al eurocentrismo y a Estados Unidos.Al entablarnos en polticas y modelos de estados ajenas a las necesidades y condiciones locales y someternos a la economa y al poder adquisitivo se generaron infinidad y diversidad de problemas sociales observables en nuestro pas, ejemplo la discriminacin socioeconmica, donde la clase dominante trata de atacar la autoestima de la clase ms vulnerable. Tambien podemos observar la delincuencia, donde las personas nacen en condiciones precarias, en un crculo vicioso donde no tienen herramientas para salir de la pobreza y donde ven vulnerado todos sus derechos y esto genera una profunda frustracin que posteriormente se puede manifestar en rabia, resignacin, y actos tales de violencia como el delinquir. En la actualidad la gente presenta una profunda desconfianza y resignacin con el estado chileno, y esto es producto de la construccin del estado basada en los poderes facticos delegando la opinin y necesidades de la ciudadana priorizando a una minora organizada al poder econmico. Donde podemos observar un claro problema social como la justicia chilena en que la frase la crcel es solo para los pobres cobra sentido y razn.Puedo concluir que en la construccin del estado chileno y nuestra identidad latinoamericana, existe directa relacin a la previa formacin de nuestros problemas sociales actuales, producto de influencias externas por grupos minoritarios individualistas y egostas. Y a todas las percepciones equivocas de mentalidad que se han formado en nuestra sociedad como gran consecuencia de estos sucesos, en que los valores predominantes son la competencia y ostentar quien tiene ms. Hemos nacido en una sociedad mal constituida y donde espero la consciencia colectiva se expanda y se generen cambios. 2) Considerando los aspectos histricos-culturales de nuestra sociedad chilena. Es posible solucionar los problemas sociales que tenemos? Ejemplifique y formule un juicio crtico y argumentado:El principal problema social en nuestro pas erradica en la pobreza producto de una inequidad social y mala distribucin de las riquezas, si observamos el rol del estado desde la cuestin social, donde mantuvo un rol protector con la implementacin del cdigo del trabajo en 1931 y las primeras polticas sociales, pasando luego por un estado benefactor (industrializacin econmica y democratizacin poltica), posterior estado redistribuidor donde se intento redistribuir mejor las riquezas y finalmente un estado subsidiario con la llegada del golpe militar y la privatizacin de reas en la poltica social a la empresa privada tales como educacin salud y vivienda que se mantienen hasta la fecha puedo concluir que para lograr verdaderas soluciones habra que comenzar por una desprivatizacin de las instituciones que otorgan proteccin a las necesidades bsicas de todo ser humanos y al desarrollo de estos, como lo es la educacin, creo profundamente que para lograr cambios hay que enfocarse principalmente en una educacin de calidad y gratuita, creo que sera lo nico que podra poner fin a la exclusin y marginalidad social que sucede con los sectores ms vulnerables en nuestro pas. Y tambin creo muy importante la y voz de la ciudadana en el estado materializada en una asamblea constituyente.

3) Al leer el relato de una mujer urbano popular debe Ud. Posicionarse desde alguna de las teoras sociolgicas que explican los problemas sociales para describir por qu sucede lo contenido en el relato:Enfoque critico lo ideal comparado con lo real nuestra sociedad ideal mantendra la equidad social otorgando igualdad de oportunidades en educacin, trabajo, vivienda y participacin poltica, sin embargo, nuestra sociedad real se encuentra inducida por una construccin social donde un grupo dominante mantiene cierto dominio e influencia en la opinin pblica en miras de su propio beneficio. Esta desigualdad existente influye en todo mbito de nuestra sociedad sobre todo en la ms vulnerable donde las personas se ven resignadas por falta de oportunidades y terminan ejerciendo actos comunes, como por ejemplo un embarazo adolecente, en un crculo vicioso que no les permite salir de la pobreza y donde no tienen las herramientas bsicas como lo sera una buena educacin sin lucro.