Psicología Factores Que Influyen en La Conduccion

download Psicología Factores Que Influyen en La Conduccion

of 80

description

psicología

Transcript of Psicología Factores Que Influyen en La Conduccion

  • FACTORES QUE INFLUYEN EN LACONDUCCIN

    Ps Nathaly Leppez

  • EL CONTROL DE LAS EMOCIONES

    De las reflexiones que hemos ido considerando en este documento es fcil comprender que las

    emociones, en sus aspectos internos, son bien difciles de controlar. En cambio, en sus aspectos externos es ms fcil conseguir

    dicho control.

    El mundo de las emociones ha sido considerado siempre conflictivo, porque crea dos tipos de problemas: el conflicto del predominio entre ellos y la discordancia entre ellos y la razn.

  • Algunos consejos para aprender a controlar las emociones seran:

    Mantener una apariencia tranquila ante los estmulos que nos provocan temor.

    Controlar el lenguaje, ya que el control de las palabras ayuda a disciplinar lasemociones.

    Procurar ajustar los estmulos excitatorios de las emociones a las condiciones detolerancia de nuestro organismo.

    Aclarar cada da nuestros pensamientos. Aprender a proyectar nuestra mente en situaciones nuevas, comparando stas con otras experiencias.

    Hacer comparaciones entre las diferentes situaciones.

  • QU ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?

    Es una destreza que nos permite conocer y manejar nuestros propios sentimientos,interpretar y afrontar los sentimientos de los dems, sentirse

    satisfechos y ser eficaces en la vida a la vez que crear hbitos mentales que favorezcan

    nuestra propia productividad.

    La inteligencia emocional se define como la habilidad para percibir, imaginar y comprender las emociones, y utilizar esa informacin en la toma de decisiones.

  • EMPATA

    La capacidad para reconocer las emociones de los dems, saber qu quieren y qu necesitan

    es la habilidad fundamental para establecer relaciones sociales y vnculos personales.

    Empatizar supone sintonizar, ponerse en el lugar del otro, ser consciente de sus sentimientos. Hay personas que no entienden a los dems no por falta de inteligencia,sino

    porque no han vivido experiencias emocionales o no han sabido gestionarlas.

  • MANEJAR LAS EMOCIONES

    No permitir que nos controlen y saber canalizarlas correctamente. Se basa en la capacidad anterior. Las personas que saben serenarse y librarse de la ansiedad, irritacin o melancola excesivas se

    recuperan con mayor rapidez de los reveses de la vida.

    Estas habilidades estn ligadas entre s en

    la medida en que es necesario ser conscientes de cules son nuestras emociones si queremos

    vivirlas adecuadamente.

  • Gestionar adecuadamente las emociones supone:

    No someterlas a censura. Las emociones no son buenas o malas, salvo cuando

    por nuestra falta de habilidad hacen dao, a nosotros o a otras personas.

    Permanecer atentos a las seales emocionales, tanto a nivel fsico como

    psicolgico.

    Investigar cules son las situaciones que desencadenan esas emociones.

    Designar de forma concreta los sentimientos y sealar las sensaciones que se

    reflejan en nuestro cuerpo, en lugar de hacer una descripcin general (estoy

    triste, estoy nervioso).

    Descargar fsicamente el malestar o la ansiedad que nos generan las

    emociones.

    Expresar nuestros sentimientos a la persona que los ha desencadenado, sin

    acusaciones ni malas formas y detallando qu situacin o conducta es la que

    nos ha afectado.

    No esperar a que se d la situacin idnea para comunicar los sentimientos,

    tomar la iniciativa.

  • Conduccin Oponente (Conduccin Agresiva; Hbito de la Ira de la Carretera Road Rage)

    La conduccin oponente constituye una alternativa peligrosa. Sus caractersticas se

    observan desde la Conduccin Agresiva hasta

    la habitual Ira de la Carretera. Por razones obvias, conducir de este modo es extremadamente arriesgado, para nosotros mismos, para los dems y actualmente para

    nuestro permiso de conducir.

  • Conduccin Defensiva (Estar en guardia. Suponer lo peor)

    La conduccin defensiva es una buena alternativa. Bajo este tipo de conduccin

    como conductores estaremos en guardia, pendientes de las acciones y reacciones de los dems conductores. Es la conduccin del tipo Y si, en la que siempre nos estamos preguntando Y si? Por ejemplo, Y si ese conductor frena?

  • Conduccin Amable (Actitud tolerante, estar dispuesto a disculpar, estadispuesto a ayudar)

    El ltimo nivel de la Inteligencia Emocional cuando conducimos es la Conduccin

    Amable. Este tipo de conduccin es el zenit de la conduccin inteligente. Cuando conducimos

    amablemente, actuamos de forma tolerante, exculpatoria y cooperadora.

    Para mantener este tipo de conduccin, debemos disponer de un nivel elevado de habilidades de conduccin.

  • Es necesaria la habilidad de interpretar quest ocurriendo en la circulacin del trfico que nos circunda, comprender de forma

    intuitiva lo que es posible que intenten hacer los dems conductores, y saber lo que

    es necesario hacer para facilitar los movimientos de los otros conductores (y, en el proceso, facilitar a uno mismo el movimiento a travs del fluir del trfico)

  • EL TIEMPO DE REACCIN

    Qu es el tiempo de reaccin?

  • Desde que el conductor recibe un estmulo, que puede proceder de unobstculo, de una seal, de un ruido, de las luces de otros, etc., hastaque da respuesta al estmulo, pasa un tiempo que se denomina tiempode reaccin, que puede definirse como el tiempo que

    transcurre desde que el conductor percibe un estmulo hasta que responde almismo.

  • Los estmulos que recibe un conductor son de variada procedencia, pero, en trminos

    generales, puede proceder:de la va y las seales de trfico,de los dems vehculos

    del propio organismo, de los dems usuarios, del vehculo que se conduce, del medio ambiente, etc

  • FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TIEMPO DEREACCIN

    El tiempo de reaccin es variable.

    Depende, fundamentalmente, del conductor y de los factores externos a l, si bien en

    situaciones normales suele mantenerse dentro de ciertos lmites comprendidos entre medio segundo y un segundo. El tiempo de reaccin

    puede incrementarse por la presencia de factores que retrasan la respuesta del conductor a los estmulos que recibe.

  • Este retraso en la respuesta, aumenta los peligros en situaciones de emergencia, yaque, mientras el conductor no reacciona, el vehculo sigue su trayectoria y el

    mayorespacio recorrido puede provocar consecuencias fatales.

  • A mayor velocidad, mayor ser la distancia recorrida por el vehculo hasta que el conductor responde a los estmulos.

    Entre los factores que incrementan el tiempo de reaccin se pueden citar:

    La edad avanzada. La fatiga, como anteriormente se ha indicado.Las drogas y algunos medicamentos. La fiebre y las enfermedades.

    El calor y el exceso de calefaccin en el habitculo del vehculo. Las comidas copiosas y

    pesadas. El alcohol.

  • NOCIONES SOBRE CIERTAS AFECCIONES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCCIN

    Como antes se ha indicado, la salud tiene gran importancia e influencia para quela conduccin sea segura.Alguna enfermedades pueden colocar al conductor en una situacin

    desfavorable para conducir con seguridad, al privarle de una parte importante de sus facultades, de su atencin o de su serenidad:

  • Enfermedades como la gripe, el catarro, el rema, los dolores musculares y de cabeza.

    Estados anmicos tales como las depresiones,

    los estados de angustia y ansiedad, los estados de sobreexcitacin afectiva, etc.

    Algunas enfermedades o deficiencias psicofsicas no slo impiden obtener un

    permiso, sino seguir conduciendo cuando aparecen con posterioridad a haberlo obtenido.

  • El conductor, por su propio inters y el de los dems, debe procurar mantenerse en un buen estado de salud fsica y psquica.

  • LAS DROGAS

    Est prohibido circular por las vas en las que es de aplicacin la legislacin sobretrfico, circulacin de vehculos de

    motor y seguridad vial a todo conductor que: haya ingerido (tomado) o incorporado a su organismo drogas txicas oestupefacientes, o

    se encuentre bajo los efectos de medicamentosu otras sustancias que alteren elestadofsico o mental apropiado para hacerlo con

    seguridad y sin peligro.

  • Las drogas, segn los efectos que producen en

    el sistema nervioso central, se pueden clasificar en:

    Depresoras : Opiceas (opio, morfina, herona), barbitricos, hipnticos, sedantes,

    el alcohol.

    Estimulantes : Cocana, anfetaminas, nicotina, cafena.

    Alucingenas : Cannabis, cido lisrgico

    (LSD-25), inhalables.

  • Aunque no todas las drogas producen los mismos efectos, en trminos generales, se puede destacar que modifica el comportamiento

    normal del conductor, de tal manerque dificultan o impiden las complejas tareas de la conduccin y son un peligro para la seguridad. Se da el nombre de droga a cualquier sustancia que, al consumirla, modifique el comportamiento.

  • QU EFECTOS PRODUCEN LAS DROGAS EN LACONDUCCIN?

    La mayora de la drogas producen dependencia fsica y psicolgica y sndrome de abstinencia, que consiste en la aparicin de un conjunto de sntomas, malestares, dolores

    y trastornos graves que sufre la persona cuando deja de tomar la droga a la que est

    habituada.

    Si esto ltimo ocurre durante la conduccin

    puede acarrear consecuencias fatales.

  • La gran variedad de drogas existente hace difcil conocerla implicacin real de las mismas en los accidentes decirculacin.No

    obstante,

    se estima que entorno al 5 por 100 delos accidentes de mayor gravedad

    (aquellos en los quealguna persona resulta muerta o herida de gravedad), estn

    relacionados con el consumo de drogas.

  • La conduccin bajo el efecto de tranquilizantes e hipnticos incrementa al

    doble el riesgo de sufrir un accidente mortalde circulacin, especialmente cuando el

    consumo de dichas sustancias se ha efectuado sin criterios teraputicos.

  • EL CAF Y OTRAS INFUSIONES

    EXCITANTES

    El caf y el t contienen sustanciasexcitantes (cafena y tena).

    La cafena es un estimulante psquico y psicomotor que acta:

    Sobre el sistema nervioso y los aparatos circulatorio y respiratorio.

    Directamente sobre la corteza cerebral, afectando al ritmo y frecuencia cardaca, y a la secrecin de los cidos del estmago.

  • La cafena: En general espabila el sueo, disminuye la fatiga y aumenta la rapidez del pensamiento. Si se toma en exceso, puede influir negativamente en la conduccin al producir excitacin nerviosa.

  • EL VESTUARIO DEL CONDUCTOR

  • EL VESTUARIO DEL CONDUCTOR

    La vestimenta a utilizar por el conductor,

    Que debe ser cmoda y relajada tambin tiene influencia en la conduccin.

    En invierno o con tiempo fro, tampoco es

    aconsejable conducir con la gabardina, abrigo u otras prendas similares puestas, porque dificultan la libertad de movimientos que todo conductor necesita para conducir con seguridad.

  • EL VESTUARIO DEL CONDUCTOR

    El fro, salvo casos excepcionales de rotura de parabrisas o avera de la calefaccin, se combate regulando adecuadamente la entrada de aire caliente en el habitculo del vehculo. Por ello no son aconsejables,

    especialmente en viajes largos, las ropas muy ajustadas porque oprimen, molestan, dificultan los movimientos y no facilitan la relajacin necesaria para una conduccin cmoda y segura.

  • EL VESTUARIO DEL CONDUCTOR

    En cuanto al calzado se refiere, ha de tenerse en cuenta que: Debe ser lo suficientemente flexible y ligero para que permita:

    .controlar adecuadamente la actuacin

    sobre los pedales y percibir las sensaciones que se derivan de esa actuacin.

    Cuando la calzada est mojada o con barro, antes de iniciar la conduccin debe limpiarse

    la suela

    del calzado para evitar posibles resbalonesodeslizamientos al accionar los pedales.

  • EL VESTUARIO DEL CONDUCTOR

    No es aconsejable conducir con calzado: de suela muy gruesa, porque pueden dificultar la percepcin de las sensaciones a que antes se

    ha hecho referencia.

    de tacn alto, porque pueden dificultar la accin sobrelos pedales. que no est bien sujeto al pie, como en chancleta, porque igualmente se puede dificultar la accin

    sobrelos pedales.

  • MENTALIDAD Y RESPONSABILIDAD

    La conduccin de un vehculo industrial comporta

    una elevada carga de responsabilidad, por tanto, se requiere una actitud resuelta, decidida, y basada en una serie de directrices a considerar:

    - Prever las situaciones peligrosas y anticipar a tiempo las maniobras a ejecutar, para evitar verse involucrado en maniobras comprometidas.

    - Conocer las alternativas disponibles para solucionar una maniobra, y tener la capacidad para discernir cual de ellas es la ms adecuada. -

    Evitar comportamientos arriesgados que pudieran generar situaciones de riesgo para los usuarios de la va.

  • ANTES DE ARRANCAR

    Antes de subir a la cabina del vehculo, se proceder a realizar un examen visual sobre algunos elementos del vehculo, para

    comprobar su correcto estado. Aunque depende del modelo de vehculo, en lneas generales, una correcta revisin previa debera

    contemplar al menos los siguientes aspectos:

    Niveles de lquidos: aceite de motor, agua de refrigeracin y lquido de servodireccin.

    Sistema de frenos: presin de aire de frenos y purgado del agua de condensacin.

  • Instrumentacin de ayuda a la conduccin: limpieza y colocacin de los retrovisores, verificacin del funcionamiento del alumbrado

    y de las luces de advertencia.

    Montaje del vehculo: sujeciones de alerones,

    enganches y acoplamientos, y los toldos que recubren la carga, en su caso.

    Neumticos: presiones, desgastes, objetos

    incrustados, estado general y fijaciones. No olvidar tambin la supervisin del estado de

    las ruedas de repuesto.

  • PREVISIN Y ANTICIPACIN

    Con el fin de poder anticiparse a los acontecimientos que presenta la circulacin vial en cada momento, es necesario controlar el entorno del vehculo, para lo cual se utilizar:

    Un amplio campo visual de la va y de la circulacin: se ejercer un control visual de los vehculos que circulen a nuestro alrededor. La altura del vehculo industrial ofrece un amplio campo visual, que favorece esta prctica. De esta forma se podrcontrolar lo que acontece varios vehculos por delante del nuestro.

  • PREVISIN Y ANTICIPACIN

    La distancia de seguridad: se debe guardar una razonablemente amplia distancia de seguridad con el vehculo precedente, que permita al conductor responder de forma adecuada a las circunstancias del trfico y de la va. De esta forma, se conservar un mayor margen de actuacin en la conduccin, sin que sta quede condicionada por las aceleraciones y frenadas del vehculo precedente. Con circulacin densa, adems de guardar la distancia de seguridad, se intentar acelerar y frenar siempre algo menos que el vehculo precedente, para evitar el llamado efecto acorden

  • PREVISIN Y ANTICIPACIN

    A travs de las actuaciones mencionadas que

    favorecen el control del entorno del vehculo, se podrn prever las acciones de

    los conductores circundantes y anticipar las acciones a llevar a cabo.

  • OBLIGACIONES DEL CONDUCTOR

    El conductor no est solo en la va, ni la va ha sido hecha slo para l.

    En la va tambin estn los otros, los dems

    usuarios.

    La va ha de ser compartida por todos aquellos que tienen derecho a usarla, y este

    derecho tiene que ser ejercido de modo y manera que no se perturbe el de los dems.

  • El conductor deber:

    Estar en todo momento en condiciones de controlar sus vehculos o animales. Al aproximarse a otros usuarios de la va

    adoptar las precauciones necesarias para su seguridad especialmente cuando se trate de nios, ancianos, invidentes u otras personas

    manifiestamente impedidas.

  • Para que la colaboracin entre los usuarios de la va sea la adecuada, todo conductor est obligado amantener:

    Su propia libertad de movimientos. El campo de visin necesario. La atencin permanente a la conduccin, que garantice su propia

    seguridad, la del resto de los ocupantes del vehculo y la de los dems usuarios de la va.

  • Estos efectos, el conductor deber cuidar

    especialmente de:

    Mantener la posicin adecuada en el vehculo

    y que la mantengan el resto de los pasajeros, la adecuada colocacin de los objetos y

    animales transportados para que no haya interferencia entre el conductor y cualquiera de ellos.

  • Queda prohibido el uso por el conductor

    con el vehculo en movimiento de dispositivos

    tales como pantallas con acceso a internet, monitores de televisin o reproductores devdeo o DVD.

    Se excepta a estos efectos, el uso de monitores que estn a la vista del conductor y cuya utilizacin sea necesaria para la visin de acceso o bajada de peatones o para la visin en vehculos con cmara de maniobras traseras, as como el dispositivo

    GPS.

  • Tambin queda prohibido utilizar durante la conduccin: Cascos o auriculares conectados a

    aparatos receptores oreproductores de sonido.

    Dispositivos de telefona mvil y cualquier otro medio o sistema de comunicacin. Cascos,

    auriculares o instrumentos similares.

    Quedan exentos de dicha prohibicin los

    agentes de la autoridad en el ejercicio de las funciones que tengan encomendadas.

  • NECESIDAD DE COLABORACIN ENTRE LOS

    USUARIOS

    Todos los usuarios de la va tienen algo en comn y un mismo fin:

    utilizan la va para desplazarse y llegar con

    seguridad.

    Pero el desplazamiento de los distintos usuarios por la va puede ser por razones diferentes profesin u oficio,recreo u ocio, ida o regreso del trabajo, etc

    Estas distintas causas que motivan la presencia del usuario en la va tienen una gran influencia en su comportamiento

  • NECESIDAD DE COLABORACIN ENTRE LOS

    USUARIOS

    Para que el derecho de los distintos usuarios a desplazarsepor las vas se realice con las debidas garantas deseguridad, es necesario que

    el ejercicio de ese derecho selleve a efecto de manera ordenada y coordinada.

    Slo si el desplazamiento se hace ordenadamente, la va ser un lugar de convivencia entre todos

    los usuarios de la misma.

    Por ello se impone la necesidad de una colaboracin entre todos los usuarios. Hay que ser solidarios con los dems.

  • NECESIDAD DE COLABORACIN ENTRE LOS

    USUARIOS

    La colaboracin entre los usuarios,significa:

    No molestar.

    No sorprender.

    Advertir.

    Comprender

  • NECESIDAD DE COLABORACIN ENTRE LOS

    USUARIOS

    NO MOLESTAR

    El usuario de las vas ha de mentalizarse que

    tiene que respetar para ser respetado, y que el respeto empieza por uno mismo.

    Es decir, tiene que ser solidario, porque el trfico es algo en comn entre todos los que en l participan.

  • NECESIDAD DE COLABORACIN ENTRE LOS

    USUARIOS

    Se molesta:

    incumpliendo las normas de circulacin, y faltando a la cortesa, a la educacin cvica o vial, y a la consideracin con los dems.

  • NECESIDAD DE COLABORACIN ENTRE LOS

    USUARIOS

    Por eso, las normas sobre trfico, circulacin de vehculos a motor y seguridad

    vial establecen que los conductores deben conducir con la diligencia y precaucin debidas para evitar todo dao, propio o

    ajeno, y no poner en peligro tanto al mismo conductor como a los dems ocupantes Del vehculo y al resto de los usuarios de la va.

  • NECESIDAD DE COLABORACIN ENTRE LOS

    USUARIOS

    Las normas sobre trfico circulacin de vehculos a motor y seguridad vial, establecen tambin que:

    Est terminantemente prohibido conducir de modo negligente o temerario.

    Todos los usuarios de la va se deben comportar deforma correcta para no entorpecer indebidamente la circulacin. Est prohibido arrojar, depositar o abandonar sobre la va objetos o materias que puedan:

    Deteriorar la va o sus instalaciones.

    Producir en la misma o en sus inmediaciones efectos que modifiquen las condiciones apropiadas para circular, parar o estacionar.

    Entorpecer la libre circulacin, parada o estacionamiento o hacerlos peligrosos.

  • NECESIDAD DE COLABORACIN ENTRE LOS

    USUARIOS

    Quienes hubieran creado sobre la va algn obstculo o peligro deben hacerlo desaparecer

    lo antes posible

    Y adoptar, entre tanto, las medidas necesarias para su sealizacin a fin de que pueda ser advertido por los dems y para que no dificulte la circulacin. Est prohibido arrojar en la va o en sus inmediaciones

    cualquier objeto que pueda dar lugar a la produccin de incendios o poner en peligro la circulacin.

  • Los vehculos no deben:Circular por las vas:

    con niveles de emisin de ruidos superiores a

    los reglamentariamente establecidos. si han sido objeto de una reforma de importancia no autorizada.

    Emitir gases o humos en valores superiores a los lmites establecidos. Causar peligros,

    perjuicios o molestias innecesarias a las personas o daos a los bienes.

  • NO SORPRENDER

    Los usuarios de la va no reaccionan de manera automtica ante las distintas situaciones del trfico.

    Por ello, no se debe sorprender a los dems

    usuarios con maniobras realizadas de manera sbita y sin previo aviso.

    Se debe avisar de ellas con suficiente antelacin para no sorprender y dar tiempo a

    reaccionar y tomar decisiones.

  • ADVERTIR

    Los usuarios que comparten la va no pueden adivinar las intenciones de los dems. Por eso cada usuario debe advertir sus

    intenciones y las maniobras que va a realizar.

    Para advertir a los dems el conductor debe usar las seales, quepueden ser:pticas,

    realizadas con las luces (indicadores de direccin, frenado,avera, luces de cruce,

    etc.) o, en su defecto, con el brazo, acsticas (claxon o bocina) o mixtas.

  • Estas seales deben ser el nico lenguaje del conductor para comunicarse con los dems

    usuarios.

    Los otros lenguajes (malos modos, gestos, insultos) sobran porque, adems de reflejar mala educacin, pueden provocar situaciones

    de peligro.

  • No basta con advertir. Adems, es necesario hacerlo: Correctamente, es decir, sin errores, con claridad y seguridad.

    Slo as se conseguir que los dems no duden y puedan reaccionar de manera adecuada y segura.

    Con suficiente antelacin, para as dar tiempo a que los dems puedan adoptar sus decisiones.

    Asegurndose de que los dems usuarios, a quienes van dirigidas las advertencias, han percibido y comprendido el mensaje.

  • Sin olvidar que las advertencias, aunque indispensables, no otorgan derechos.

    No es suficiente con querer realizar y advertir la maniobra, es necesario poder realizarla.

    De no poder, se debe desistir de ella.

    Se prohbe que con la finalidad de eludir la vigilancia de los agentes de trfico se

    instalen mecanismos o sistemas en los vehculos, se lleven instrumentos en el vehculo o se acondicionen para ello, o se emitan o se hagan seales.

  • COMPRENDER

    En la conduccin tambin es necesaria una gran capacidad de comprender a los dems.

    Ello exige: comprender lo que indican con sus advertencias, por medio de las seales pticas, acsticas o mixtas, y comprender y

    disculpar los errores ajenos, sin irritarse o dejarse llevar del mal genio.

  • Los errores ajenos no pueden servir: Para

    justificar los propios, que han de ser evitados concentrndose en la conduccin.Para adoptar un comportamiento agresivo que puede tener funestas

    consecuencias.

  • As, por ejemplo, si se observa:

    La presencia de nios jugando conun baln en las proximidades de lava, es de prever que,en cualquier momento, el baln puede salir impulsado a la calzada y, tras l, un nio corriendo. La presencia de un peatn o

    peatones en la acera mirando hacia la calzada,

    desde prever que pueden ponerse en marcha

    para cruzarla.

  • El buen conductor tiene que permanecer siempre atento para prever los movimientos de los dems y as poder reaccionar de forma adecuada. Es lo que se podra llamar conduccin defensiva.

    Es importante resaltar que el conductor, a travs de los indicios que se citan y otros, puede y debe estar dispuesto para: prever las intenciones de los dems usuarios,

    anticiparse a sus movimientos, reaccionar y adoptar las medidas adecuadas.

  • Si se observa:

    Animales en la va o en sus proximidades,

    es de prever que

    pueden espantarse o realizar movimientos o desplazamientos imprevistos hacia la calzada. Un vehculo estacionado, con personas en su

    interior, que echa humo por el tubo de escape, Es de prever que se puede poner en movimiento.

  • Un vehculo estacionado con el motor parado y

    con personas en su interior, es de prever queEn cualquier momento pueden abrir las puertas del vehculo para bajarse. Un vehculo que

    circula lentamente, es de prever que su conductor est tratando de localizar algo,

    como un lugar para estacionar, una calle para girar, etc.

  • Un vehculo detenido ante un paso para peatones, es de prever que estn pasando peatones. Que el vehculo que precede

    disminuye la velocidad, es de prever que su conductor se ha visto obligado a ello porque lo impone el estado de la va o del trfico, o porque va a parar, cambiar de direccin,

    etc.

  • Un vehculo de reparto de mercancas o cosas al que estn subiendo o bajando bultos o

    equipajes, es de prever que alguno se puede caer a la calzada o quelas personas que realizan la tarea pueden realizar movimientos o desplazamientos e interceptar la trayectoria del vehculo que se conduce.

  • Ergonoma

  • REGLAJE DEL ASIENTO Y EL RESPALDO

    POSICIN DEL CONDUCTOR EN EL ASIENTO

    Antes de poner el motor en marcha e iniciar la conduccin, el conductor ha de comprobar si su posicin es la correcta, ha de

    acomodarse bien en el asiento para llegar de manera segura, fcil y cmoda a los mandos del vehculo.

    Para acomodarse bien, es preciso que cada conductor regule el asiento y el respaldo

    a sus propias caractersticas fsicas.

  • POSICIN DEL CONDUCTOR EN EL ASIENTO

    El asiento se puede acercar o separar hasta

    Conseguir la distancia adecuada de los mandos, accionando una pequea palanca

    situada debajo o a uno de los lados del mismo, lo cual permite que el asiento se desplace a lo largo de las guas metlicas a las que est sujeto.

  • POSICIN DEL CONDUCTOR EN EL ASIENTO

    El respaldo del asiento se adapta a la espalda, por regla general, actuando sobre un dispositivo que permite darle la inclinacin

    necesaria.

    No debe quedar ningn espacio entre el

    respaldo y la parte alta de la espalda, tampoco debe estar completamente vertical ya que, en ambos casos, se producen molestias en la regin lumbar.

    En algunos vehculos estos reglajes pueden hacerse a travsde mandos elctricos y adems

    pueden quedar memorizados.

  • REGLAJE DEL ASIENTO Y EL RESPALDO

    Una buena postura es fundamental para una conduccin segura y cmoda.

    Llegar con los pies a los pedales de embrague, freno y acelerador de tal forma que se puedan pisar a fondo, sin inclinar o desplazar el cuerpo hacia adelante. Las piernas deben quedar ligeramente flexionadas a la altura de la rodilla y no totalmente extendidas.

  • REGLAJE DEL ASIENTO Y EL RESPALDO

    Llegar con las manos al volante sin necesidad de desplazar el cuerpo hacia adelante de tal forma que, al coger el volante, los brazos queden ligeramente flexionados, no en lnea

    recta o extendidos, y se alcance con facilidad la parte superior del volante con ambas manos.

    Accionar la palanca de cambio de velocidades y el resto de los mandos manuales del vehculo sin necesidad de separar el cuerpo

    del respaldo ni desplazarlo o inclinarlo lateralmente.

  • REGLAJE DEL ASIENTO Y EL RESPALDO

    La altura del asiento ha de ser suficiente para que permita ver la va por encima del

    volante. Si la estatura no lo permite, se puede utilizar un complemento adecuado, siempre que est bien sujeto para evitar su deslizamiento en el asiento.

  • REGLAJE DEL ASIENTO Y EL RESPALDO

    Las fundas y cubreasientos que no van, perfectamente, sujetos al asiento son muy peligrosos porque pueden ayudar a que el cuerpo del conductor se deslice bajo el cinturn de seguridad.

    Despus de regular el asiento y el respaldo y

    sentado confortablemente, antes de poner en funcionamiento el motor para iniciar la marcha, hay que orientar adecuadamente los espejos retrovisores y es conveniente, ya en este momento, abrocharse el cinturn de

    seguridad.

  • FACTORES CONCERNIENTES A LA CARGA DEL VEHCULO Y A LAS PERSONAS

    TRANSPORTADAS

    LAS PERSONAS TRANSPORTADAS:

    El nmero de personas transportadas en un vehculo no podr ser superior al de plazas autorizadas para el mismo.

    En los de servicio pblico y en los autobuses, deber estar sealado en placas colocadas en su interior.

    Para computar el nmero de personas transportadas se tendrn en cuenta las siguientes normas:

    En los turismos, cada menor de ms de dos aos y menos de 12 se computar como media plaza, sin que el nmero mximo de plazas as computado pueda exceder del que corresponda al 50% del total, excluida la plaza del conductor.

  • Los vehculos autorizados a transportar simultneamente personas y carga debern estar provistos de una proteccin adecuada a

    la carga que transporten, de manera que no estorbe a los ocupantes ni pueda daarlos en

    caso de ser proyectada.

  • EN CASO DE ACCIDENTES: EL APOYO EMOCIONAL A LAS VCTIMAS

    Las vctimas, o personas daadas en un accidente de trfico, no son slo aquellas que han sufrido un deterioro fsico.

    El estrs y la ansiedad originados por el

    accidente ocasionan que otras personas, acompaantes de los heridos, se conviertan o puedan convertir tambin en vctimas.

    Asimismo, el herido se ve muy influenciado en su estado por cuestiones emocionales, que provienen tanto de su vivencia del accidente como de la de quienes le rodean en ese momento.

  • Por esta razn, tiene una importancia crucial que

    el auxiliador mantenga una serie de cuidados y precauciones en su relacin con las vctimas del accidente, sean stas heridos, familiares o

    amigos de los accidentados. En concreto,

    estos cuidados son:

    Acompaar, tranquilizar y animar, en todo momento, a las vctimas.

    Generalmente, un contacto fsico con el herido,

    tal como sujetarle la mano suavemente facilita la comunicacin y disminuye el temor del

    accidentado.

  • Hablar a los heridos en tono pausado,intentando convencerles de que se les estayudando, asegurndoles que, tanto ellos como sus familiares, estn siendo atendidos.

    Instar a los implicados en el accidente que no hayan resultado heridos a colaborar activamente con el auxiliador. Pedir ayuda sanitaria, sealizar adecuadamente los vehculos, avisar a la Autoridad o sus Agentes, etc.

    Abstenerse de dar cualquier tipo de sustancia o medicacin a los heridos sinindicacinmdica.