PSICOPATOLOGIA

18
DOMINGUEZ TELLES MARIA ANGELICA. SUA_VIERNES. ¿CÓMO SE DESARROLLLA EL SISTEMA CONDUCTUAL CON OTROS ÓRGANOS Y SISTEMAS? En el hombre, las hormonas intervienen en el mantenimiento del equilibrio del medio interno del cuerpo; se relacionan con las diversas funciones metabólicas; controlan la intensidad de las funciones químicas en las células; condicionan la morfología corporal; actúan sobre el comportamiento, el carácter y la inteligencia. SISTEMAS DE DIAGNOSTICO MULTIAXIAL Es una evaluación en varios ejes de un área distinta de información que puede ayudar al planteamiento del tratamiento y a la predicción de resultados. Facilita una evaluación completa y sistemática de los distintos trastornos problemas psicosociales y ambientales, y de nivel de actividad que podrían pasar desapercibidos. ¿CUALES SON LOS CINCO EJES DEL SISTEMA DE DIAGNOSTICO MULTIAXIAL? Eje I: Trastornos clínicos Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica Trastornos de inicio en la infancia, la -niñez o la adolescencia, se excluye el retraso mental. Delirium, demencia trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos con sustancias Esquizofrenia v otros trastornos psicóticos 1

description

PSICOPATOLOGIA

Transcript of PSICOPATOLOGIA

DOMINGUEZ TELLES MARIA ANGELICA.SUA_VIERNES.

CMO SE DESARROLLLA EL SISTEMA CONDUCTUAL CON OTROS RGANOS Y SISTEMAS?En el hombre, las hormonas intervienen en el mantenimiento del equilibrio del medio interno del cuerpo; se relacionan con las diversas funciones metablicas; controlan la intensidad de las funciones qumicas en las clulas; condicionan la morfologa corporal; actan sobre el comportamiento, el carcter y la inteligencia.

SISTEMAS DE DIAGNOSTICO MULTIAXIALEs una evaluacin en varios ejes de un rea distinta de informacin que puede ayudar al planteamiento del tratamiento y a la prediccin de resultados.Facilita una evaluacin completa y sistemtica de los distintos trastornos problemas psicosociales y ambientales, y de nivel de actividad que podran pasar desapercibidos.

CUALES SON LOS CINCO EJES DEL SISTEMA DE DIAGNOSTICO MULTIAXIAL?

Eje I: Trastornos clnicos Otros problemas que pueden ser objeto de atencin clnica Trastornos de inicio en la infancia, la -niez o la adolescencia, se excluye el retraso mental. Delirium, demencia trastornos amnsicos y otros trastornos cognoscitivos con sustancias Esquizofrenia v otros trastornos psicticos Trastornos del estado de nimo Trastornos de ansiedad Trastornos somatomorfos Trastornos facticios Trastornos disociativos Trastornos sexuales y de la identidad sexual Trastornos de la conducta alimentaria Trastornos del sueo Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados Trastornos Adaptativos Otros problemas que pueden ser objeto de atencin clnica.

Eje II: Trastornos de la personalidad Retraso mental Tambin puede utilizarse para hacer constar mecanismos de defensa y caractersticas desadaptativas de la personalidad. Trastornos de la personalidad Retraso mental. Trastorno paranoide de la personalidad. Trastorno de la personalidad. por dependencia Trastorno esquizoide de la personalidad Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad Trastorno esquizotpico, de la personalidad Trastorno antisocial de la personalidad Trastorno de la personalidad no especificada Trastorno lmite de la personalidad. Trastorno histrinico de la personalidad Trastorno narcicista de la personalidad Retraso mental Trastorno de la personalidad por evitacin.

Eje III: Enfermedades mdicas actuales que son, potencialmente relevantes para la comprensin o abordaje del trastorno mental del sujeto. Enfermedades infecciosas y, parasitarias Neoplasias Enfermedades de la sangre y de los rganos hematopoyticos y algunas enfermedades Enfermedades endocrinas, nutricionales y metablicas Enfermedades del sistema nervioso Enfermedades del ojo y sus anejos Enfermedades del odo y de las apfisis mastoides Enfermedades del sistema circulatorio Enfermedades del sistema respiratorio Enfermedades del aparato digestivo Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutnea Enfermedades del sistema msculo esqueltico y del tejido conectivo Enfermedades del sistema genitourinario Embarazo, parto y puerperio Patologa perinatal Malformaciones, deformaciones y anomalas cromosmicas congnitas Sntomas, signos y hallazgos clnicos y de laboratorio no clasificados en otros apartados Heridas, envenenamientos y otros procesos de causa externa Morbididad y mortalidad de causa externa Factores que influyen sobre el estado de salud y el contacto con los centros sanitarios. Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales que pueden afectar el diagnstico, el tratamiento y el pronstico- de los trastornos mentales (Ejes I y II). Un, problema. psicosocial o. ambiental puede ser un- acontecimiento vital negativo, una dificultad o deficiencia ambiental, un estrs familiar o interpersonal, una insuficiencia en el apoyo social o los recursos personales, u otro problema relacionado con el contexto en que se han desarrollado alteraciones experimentadas por una persona. Problemas psicosociales y ambientales Problemas relativos al grupo primario de apoyo Problemas relativos al ambiente social Problemas relativos a la enseanza Problemas laborales Problemas de vivienda Problemas econmicos Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria Problemas relativos a la interaccin con el sistema legal o con el crimen Otros problemas psicosociales y ambientales. Eje V: Evaluacin de la actividad global, incluye la opinin del clnico acerca del nivel general de actividad del sujeto. Esta informacin es til para planear el tratamiento y medir su impacto, as como para predecir la evolucin.

ETIOLOGIA

CULES SON LAS CINCO CATEGORIAS DE LOS FACTORES ETIOLOGICOS DE LA PSICOPATOLOGIA?

PSICOPATOLOGIAEstudio de las enfermedades o trastornos mentales as como su naturaleza, sus causas, evolucin y tratamiento lo cual interacta con cinco factores etiolgicos como son los biolgicos, conductuales, cognitivos, socioculturales y medio ambiente.BIOLGICOS.- est establecido que el sistema neuroendocrino y el sistema inmunitario juegan papeles importantes en determinar y mediar la respuesta individual al estrs.Se ha demostrado que las enfermedades mentales son de predisposicin gentica.Los genes candidatos son elusivos para la mayora de las enfermedades mentales incluso para aquellos en los que la herencia y el riesgo familiar han sido bien establecidos.

COGNITIVOS.- como la conducta, es aprendida es aprendida y puede ser adaptativa o mal adaptativa.Freud demostr que la cognicin que ocurre fuera del estado de alerta influye los sentimientos, pensamientos, percepcin y conducta.La cognicin maladaptativa puede corregirse a travs de la de terapia cognitivo conductual, que ha sido una forma importante de tratamientos de la depresin y de los trastornos de ansiedad. De esta forma se ensea a los pacientes a reconocer conceptos inadecuados, creencias, actitudes y valores que son un sesgo hacia su percepcin de ellos mismos.SOCIOCULTURALESA travs de la socializacin los individuos adquieren valores y normas, aprenden que pensar, como comportarse y que esperar de ellos. Cuando un individuo se sale de las normas sociales se ejerce el control social tanto interno como externo.La alteracin se presenta cuando los individuos no responden a estos procesos y permanecen fuera de los limites de los estndares normalmente sancionados.

MEDIO AMBIENTEVan desde sustancias toxicas hasta complejos factores ecolgicos que influyen el medio sociocultural, lenguaje, estructuras cognitivas y experiencias adaptativas del individuo.La supervivencia es dependiente de la adaptacin a todos los factores etiolgicos e incluye el mantenimiento de la homeostasis ecolgica.

EVALUACION PSIQUIATRICAEs la recoleccin de datos provenientes del paciente, entrevistas de los familiares y otras fuentes colaterales, fsicas neurolgicas y del estado mental y exmenes auxiliares.

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUALEs importante obtener informacin de alguien cercano al paciente informacin de la historia de la vida del paciente. El entendimiento de la secuencia temporal y del contexto del medio ambiente del desarrollo de los sntomas puede ser importante para el diagnostico psiquitrico. Las enfermedades psiquitricas a menudo ocurren con el factor estrs.

LAS OTRAS HISTORIAS DEL PACIENTELlevar una historia mdica general en forma cuidadosa, reduce el riesgo de omitir el uso de una sustancia o de una enfermedad fsica cuando el paciente se presenta con signos y sntomas de enfermedad psiquitrica.La historia familiar ayuda al diagnostico y tratamiento debido a las condiciones psiquitricas. Las relaciones familiares tambin pueden dar pistasbpara disparadores de recada.Es necesario obtener una perspectiva exacta de la historia personal del paciente, desempeo acadmico, patrones de trabajo y relaciones, prcticas religiosas y afiliaciones, problemas legales y servicio militar.

EXAMEN DEL ESTADO MENTALEvala la apariencia del paciente, actividad motora, estado de nimo y afectos, lenguaje, forma de pensamiento y contenido, percepcin, capacidad de introspeccin y juicio y funcin cognitiva.

APARIENCIASe debe de observar la actitud del paciente estado de salud, desalio y vestimenta deben incluirse. La observacin incluye el nivel de actividad, el contacto visual, tics.discinesia, movimientos coreoatetsicos, el uso del lenguaje corporal.El estado de nimo es un estado emocional subjetivo sostenido segn lo reporta el paciente, como la felicidad, tristeza, preocupacin, enojo o indiferencia. El afecto es ms inmediato y transitorio que el estado de nimo, es un estado emocional observado, fcilmente se puede apreciar en la expresin facial.

VERBALIZACIN Y LENGUAJESe debe evaluar la cantidad, velocidad, tono, volumen, afluencia, articulacin y espontaneidad.

FORMA DE PENSAMIENTO Y CONTENIDOSe debe valorar la actitud de la velocidad de pensamiento, el fluido de ideas y como organiza su pensamiento.

PERCEPCINSe presentan alteraciones de la percepcin en forma de alucinaciones o ilusiones que se presentan en cualquiera de los cinco sentidos.

FUNCIONES EJECUTIVASEs la capacidad de organizar y manipular informacin para tomar decisiones apropiadas o tener una conducta o juicio apropiado.

FUNCION COGNITIVAPara evaluar esta funcin se utiliza el Mini-examen del Estado Mental De Folstein (MMSE).Donde valoran en forma jerrquica comenzando con el nivel de conciencia, capacidad de mantener la atencin y la concentracin, lenguaje, memoria, abstraccin, calculo y otras funciones.

EVALUACION DE RIESGOCierta condicin es como la depresin mayor, psicosis e intoxicacin son conductas de alto riesgo, tambin se valoran los sentimientos, actitudes, ideas, motivos, planes e intenciones de daarse el mismo o a otros etc.

EXPLORACION NEUROLOGICAY FISICAValoracin de estado neurolgico, endocrino y toxico.

ESTUDIOS DE LABORATORIO Y OTROSEstudios especiales se utilizan para sustentar el diagnostico ms probable y para descartar los diagnsticos diferenciales, pruebas que influyen sobre el tratamiento, electroencefalografa, neuroimagen, estudios del sueo, lquidos corporales y tejidos, estudios genticos, y resonancia magntica

EVALUACION PSICOLOGICAMiden diferentes aspectos de la funcin psicolgica como emociones, cognicin, conductas y caractersticas de la personalidad

CONCLUCIONES.La psicopatologa se encarga del estudio de los trastornos mentales as como su naturaleza, etiologa evolucin y tratamiento por ello interacta con otros factores con los que est muy ligada y que son los biolgicos, conductuales, socioculturales y del medio ambiente.En el ser humano el sistema hormonal interviene para el mantenimiento del equilibrio del organismo, el cual acta en el comportamiento, carcter e inteligencia.Existe un sistema de evaluacin el cual facilita la evaluacin hacindola completa y sistemtica para los distintos trastornos de salud mental. El cual se divide en cinco ejes en los cuales se determina la causa de la patologa segn su origen.En resumen la Psicopatologa es la ciencia que se encarga de diagnosticar el problema mental, a travs de vario estudios pruebas, observacin, historia clnica, estudios mentales, apariencia, verbalizacin y lenguaje, estudios de laboratorio y otros, todo esto nos lleva a realizar un buen diagnstico y un buen tratamiento.

GLOSARIOElusivo,- favorece.Adaptativa.- que sta relacionado con la capacidad de adaptacin.Sesgo,- direccin que se tome.Desalio.- alta de cuidado en la forma de vestir y el aseo personal.Coreoatetosicos.- episodios de movimientos involuntarios desencadenados por un movimiento sbito que duran segundos a pocos minutos.Afluencia.-cantidad, abundancia o gran numero.

PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMEROS EN SALUD MENTAL

INTRODUCCION Es importante la formacin de los profesionales de enfermera, prepara y capacita para dar respuestas propias dirigidas a un objetivo. Los Diagnsticos enfermera resultan fundamentales para brindar cuidados de alta calidad, y demuestran claramente el compromiso de unir la teora, prctica y educacin enfermera basa as en la evidencia. El uso de diagnsticos enfermera es importante en el desarrollo de la actividad enfermera para satisfacer las necesidades de nuestros pacientes de una manera ms eficiente. La valoracin y el diagnstico de los pacientes, familias y comunidades permiten al profesional de enfermera desarrollar un razonamiento y pensamiento. Los pacientes que acuden al servicio de enfermera en solicitud de cuidados, esperan alcanzar mejora en la salud, ya que el personal de son cada da ms responsables los que las enfermeras son cada vez ms responsables. La enfermera en la Salud Mental desempea un papel cada vez ms importante para afrontar las nuevas necesidades y demandas de los pacientes de Salud Mental. As como brindar servicios de salud de alta calidad, eficientes y que aseguren los cuidados, garantizar los derechos y satisfacer necesidades de los pacientes. Enfermera en salud mental est capacitado para prestar los cuidados especficos al individuo, la familia y la comunidad, promoviendo, previniendo u afrontando los problemas de salud mental utilizando la taxonoma NANDA, NIC Y NOC, para desarrollar Planes de cuidados centrados en los diagnsticos o problemas de salud mental. METODOLOGIA ENFERMERA: PLANES DE CUIDADOS ENFERMEROS EN SM El personal de enfermera debe tener en cuenta una serie de aspectos relacionados con los marcos de actuacin y el tipo de profesionales con los que se interacta, como son el conocimiento profesional, el respeto por la interdisciplinariedad, el uso del mtodo cientfico y el diseo de instrumentos de registros, protocolos y programas de intervencin.La Metodologa de enfermera es un mtodo sistemtico y organizado que permite administrar cuidados de enfermera, centrado en la identificacin y tratamiento de las respuestas humanas y las alteraciones reales o potenciales que los pacientes presentan en cualquier momento y circunstancia de su ciclo vital. Por lo tanto, ei cuidado y atencin del personal de enfermera permite una base cientfica de conocimientos, posibilita la prctica enfermera basada en la evidencia, mejora la gestin del conocimiento, los resultados, la calidad y eficiencia, mejora la autonoma profesional ayuda a disminuir la variabilidad de la prctica clnica, aporta terminologa comn con un lenguaje enfermera (taxonomas NANDA, NIC, NOC) permite medir y evaluar el producto enfermera potenciando la investigacin enfermera y asegura la continuidad de cuidados, manteniendo la visin holstica de la persona, centrando nuestros cuidados en ella. El conocimiento es el elemento fundamental de toda actuacin profesional. En enfermera le permite detectar patrones o conductas saludables y problemas que requieran intervencin profesional. Estos conocimientos deben proporcionar la solidez necesaria para que la enfermera pueda diferenciar lo que sera un problema clnico de un problema de enfermera, uno de los pasos primordiales para la decisin de planteamientos diagnsticos de enfermera. El Proceso de Enfermera es el conjunto de acciones intencionadas que la enfermera realiza en un orden especfico, con el fi n de asegurar que una persona o grupo de personas necesitadas de cuidados de salud reciban el mejor cuidado posible de los profesionales de Enfermera. Se desarrollan actividades utilizando la metodologa enfermera a travs del plan individualizado, empleando para ello las herramientas NANDA, NIC Y NOC. La provisin de cuidados integrales al paciente y/o familia se realizar a travs del proceso de enfermera por la enfermera referente, as como el seguimiento y valoracin del paciente con contactos peridicos segn sus necesidades asistenciales en el equipo de salud mental, hospital o en su propio domicilio.Los Planes de cuidados enfermeros son la expresin escrita de la aplicacin del proceso enfermero. Son un instrumento para documentar y comunicar la situacin del paciente. El proceso de atencin de enfermera consta de varias fases: 1.-Fase de Valoracin: recogida organizada y sistemtica de la informacin sobre el estado de salud del individuo. Uno de los principales instrumentos que requiere la prctica de la metodologa cientfica en enfermera es un registro donde verter los datos o informacin recogida en la fase de valoracin. Para ello, el cuaderno contiene una Valoracin de Enfermera por patrones funcionales de salud elaborada y consensuada por profesionales que han recogido aquellos datos ms significativos y especficos de las necesidades de este tipo de pacientes. Este registro permite un conocimiento de la situacin valorada por parte de todos los miembros del equipo, facilita la comparacin y anlisis de los datos por parte de la enfermera antes de la decisin diagnostica, facilita la comparacin de los resultados obtenidos despus de una intervencin con los encontrados en la identificacin del problema y constituye una fuente de datos importante para la investigacin.

2.- Diagnstico: anlisis de los datos recogidos en la etapa anterior identifi cando los problemas de salud del individuo.

3.-Planificacin: determinacin de las prioridades inmediatas y establecimiento de los resultados esperados y de las intervenciones para el logro de los resultados definidos.

4. Ejecucin: puesta en prctica del plan, realizacin de las intervenciones, informacin y anotacin. 5.- Evaluacin: valoracin de los criterios de resultados marcados, de la efi cacia de las intervenciones y, si es preciso, introduccin de cambios en el plan, derivacin a una continuidad de cuidados o finalizacin.

A lo largo de todo el proceso enfermero es necesario la utilizacin de un lenguaje comn que facilita la recoleccin de informacin necesaria para la toma de decisiones y la comunicacin de la informacin sobre la efectividad del cuidado. Esto se hace operativo a travs de los Diagnsticos de Enfermera,Los Planes de cuidados que se han desarrollado en el cuaderno tcnico, se componen pues de: Diagnsticos enfermeros, que son los problemas de salud que con ms frecuencia presentan los pacientes con TMG , utilizando la taxonoma NANDA. Objetivos enfermeros, que son los criterios de resultados segn cada diagnstico con indicadores que permitan su futura y continua evaluacin. Describe lo que se espera observar en el paciente y se formulan a travs de indicadores, que son datos ms especficos y medibles que indicarn el logro de un objetivo, y una escala tipo Likert de 5 puntos que proporciona suficientes opciones para demostrar la variabilidad en el estado, conducta o percepcin del paciente. Por ejemplo: de extremadamente comprometido (1) a no comprometido (5). Para cada diagnstico priorizado, identificar como mnimo un objetivo centrado en el paciente. Al menos uno de los objetivos ha de demostrar una resolucin directa o la mejora del diagnstico de enfermera. Intervenciones de enfermera necesarias para la consecucin de dichos objetivos, es decir, aquellas actuaciones que van dirigidas al logro de los resultados esperados. Todo tratamiento, basado en el conocimiento y juicio clnico que realiza un profesional de enfermera para favorecer los resultados esperados del paciente (ANA, 1995). Las intervenciones enfermeras permiten controlar el estado de salud del paciente, reducen los riesgos de error en la aplicacin de los cuidados, permiten resolver, prevenir o manejar mejor los problemas valorados y promueven una sensacin ptima de bienestar fsico y espiritual.

La aplicacin de los planes de cuidados basados en NANDA, NIC y NOC permitir a los profesionales de enfermera manejar un lenguaje comn, valorar los resultados de enfermera de forma similar y disminuir la variabilidad del cuidado diario. En cualquier caso, la utilizacin de este instrumento determina siempre un elevado nivel de rigor en la prctica profesional. Los planes de cuidados enfermeros facilitan a otros profesionales el reconocimiento de los servicios que ofrece enfermera, as como informacin a la poblacin sobre los servicios que ofrece.CONCLUSIONESSe basa en que el personal de enfermera debe de estar debidamente capacitado para poder brindar atencin de alta calidad al paciente, familia, comunidad y sociedad, el personal de enfermera juega un papel importante en las demandas y necesidades de los pacientes con problemas de salud mental el cual debe brindar cuidados especficos, para lo cual se debe respaldar en la taxonoma (NANDA, NIC Y NOC).Para poder llevar a cabo el proceso de atencin de enfermera es necesario conocer las fases del mismo.(valoracin, diagnostico, planeacin, ejecucin y evaluacin) este facilita la recoleccin de informacin necesaria para la organizacin del cuidado.Donde nos remarca que la utilizacin de la taxonoma es de gran ayuda para la planeacin y ejecucin de los cuidados que se deben brindar a los pacientes.

GLOSARIOAnuar.- unir, armonizar o poner de acuerdo cosas o personas distintas para contribuir a una causa comn.Interdisciplinariedad.- es decir, aquello que se lleva a cabo a partir de la puesta en prctica de varias disciplinas. BIBLIOGRAFIA- Alfaro-Lefevre, R. Aplicacin del Proceso Enfermero 4 ed. Barcelona: Masson, 2002 - Forns J. Enfermera de salud mental y psiquitrica. Planes de cuidados. Madrid: Editorial Mdica Panamericana, 2005 - Forns J., Carballal M. C. Enfermera de salud mental y psiquitrica. Gua prctica de valoracin y estrategias de intervencin. Madrid: Editorial Mdica Panamericana, 2001 - McCloskey J., Bulechek G. M. Clasificacin de Intervenciones de Enfermera (NIC). Madrid: Elsevier, 2007 - Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M. Clasificacin de Resultados de Enfermera (NOC). Madrid: - NANDA. Diagnsticos enfermeros: Definiciones y Clasificacin 2007-2008. Madrid: Elsevier, 2008 - Novel G., Lluch M. T., Miguel, M. D. Enfermera Psicosocial y salud mental. Barcelona: Elsevier Masson, 2000. - Rigol A., Ugalde M. Enfermera de salud mental y psiquitrica 2 ed. Barcelona: Elsevier Masson, 2006

13