Psicoterapia II 1

12
LA CULTURA DE LA SALUD MENTAL PARA EL SIGLO XXI PSICOTERAPIA II MODELO SISTÉMICO FUNCIONAL TERAPIAS ESPECIALES -Terapia de relajación. -Terapia de pareja. -Terapia ocupacional. -Tratamiento de psicóticos y esquizofrénicos. -Programa de intervención en crisis. -El programa de tratamiento de drogas y alcohol . -El programa de formación de psicoterapeutas. -El tratamiento de problemas de drogas y alcoholismo. Dr. Andrés Zevallos Echeverría. Esperanza Trigoso de Zevallos. Lima- Perú 2002 INDICE 1.-Presentación. 2.-Los autores. 3.- Dedicatoria. 4.- Psicoterapia de relajación. 5.-Psicoterapia de pareja. 6.-Terapia ocupacional. 7.-Tratamiento del paciente psicótico y esquizofrénico.

description

psicoterapia

Transcript of Psicoterapia II 1

  • LA CULTURA DE LA SALUD MENTAL PARA EL SIGLO

    XXI

    PSICOTERAPIA II

    MODELO SISTMICO FUNCIONAL

    TERAPIAS ESPECIALES

    -Terapia de relajacin.

    -Terapia de pareja.

    -Terapia ocupacional.

    -Tratamiento de psicticos y esquizofrnicos.

    -Programa de intervencin en crisis.

    -El programa de tratamiento de drogas y alcohol .

    -El programa de formacin de psicoterapeutas.

    -El tratamiento de problemas de drogas y alcoholismo.

    Dr. Andrs Zevallos Echeverra.

    Esperanza Trigoso de Zevallos.

    Lima- Per

    2002

    INDICE

    1.-Presentacin.

    2.-Los autores.

    3.- Dedicatoria.

    4.- Psicoterapia de relajacin.

    5.-Psicoterapia de pareja.

    6.-Terapia ocupacional.

    7.-Tratamiento del paciente psictico y esquizofrnico.

  • 8.-Programa de atencin en crisis.

    9.-Programa de atencin de los problemas de drogas y alcohol.

    10.-El Programa de formacin de Psicoterapeutas del tipo sistmico funcional.

    PRESENTACIN:

    El segundo libro de Psicoterapia sistmicas funcional est integrada por las llamadas

    terapias especiales. Son un conjunto de tcnicas psicoteraputicas que complementan

    las terapias principales y que tienen igualmente una gran base cientfica.

    Se trata de tcnicas como la terapia de relajacin. Esta se basa en el mtodo de

    adiestramiento autgeno de Shultz. Es una propuesta que el autor la aplica usando los

    nuevos conceptos sobre el cerebro que hoy se han logrado gracias al gran avance de las

    ciencias neurobiolgicas.

    El segundo libro se refiere a la terapia de pareja, en la que se hace toda una exposicin

    de los criterios con los que se debe de manejar la grave problemtica en la que se ven

    inmersos las parejas en nuestro medio. Se trata de un libro que tiene una propuesta

    innovadora que llamamos proyecto de pareja y que se sabe no tiene la pareja porque en

    nuestro medio no hay una enseanza para la vida de pareja, dejando a ambos expuestos

    a todos los eventos que sta les trae diariamente.

    El tercer libro se refiere a la terapia ocupacional en la que se plantean criterios de lo que

    se debe hacer con un paciente para su rehabilitacin adecuada.

    El cuarto libro propone unas serie de criterios integrales para la atencin del paciente

    psictico y en especial del esquizofrnico.

    El libro se cierra con una propuesta para el manejo de las crisis en momentos de

    catstrofes naturales o sociales, con un programa para atender el problema de drogas y

    alcohol y finalmente un programa para la formacin de psicoterapeutas.

    LOS AUTORES

    El trabajo psicoteraputico realizado por los autores se basa en una gran experiencia de

    trabajo en diversos centros asistenciales y en la comunidad.

    El trabajar en un gran hospital como el Victor Larco Herrera, ha permitido conocer una

    amplia gama de casos clnicos que vienen de todas las regiones del pas y de todos los

    estratos sociales. Ello se complementa con la tarea docente que permite estar en

    permanente revisin y confrontacin de investigaciones locales y extranjeras. La terapia

    es un quehacer esencial en el trabajo de los autores y que les ha permitido lograr

  • cimentar su trabajo en forma cientfica ayudando a miles de seres humanos a superar sus

    graves problemas mentales .

    DEDICATORIA

    A los pacientes y sus familiares que concurren a un terapeuta en busca de alivio a sus

    dolencias mentales.

  • PSICOTERAPIA DE RELAJACIN

    EL METODO DE SHULTZ MODIFICADO

    PRESENTACIN

    Uno de la recursos psicoteraputicos especiales es la terapia de relajacin ,con el

    mtodo llamado Adiestramiento Autgeno de Schultz. Tomamos la tcnica de Schultz

    ,pero la actualizamos con los recursos cientficos desarrollados en los campos de la

    neurofisiologa y neuropsicologa , la bioqumica cerebral , neurociberntica, etc. As

    pues Schultz desarroll un mtodo vlido , an en nuestra poca , pero fundamentada en

    relacin con el nivel de conocimiento de entonces , de all que su explicacin no llega a

    tener amplio rigor cientfico ,teniendo que recurrir a conceptos como sugestin y

    magnetismo.

    Este mtodo ha sido validado aplicndolo en la consulta externa del Hospital Vctor

    Larco Herrera. En el procedimiento se procede de la siguiente manera:

    El paciente que viene al consultorio ,por la maana , se le lleva directamente a la sala de

    relajacin . Se cuenta con 35 camas . Se le aplica la tcnica que por lo general dura 15

    minutos y luego se le lleva a consultorio externo donde se inicia una reunin grupal .

    All se discute los resultados de la sesin de relajacin . Se anota en una hoja de control

    los resultados. Generalmente se pregunta dos aspectos:

    -como se ha sentido, que reacciones sinti en la relajacin.

    -cuanto % se relaj. Para ello tomamos una escala del 100 al 0 , de 10 en 10.

    Luego se resuelve toda pregunta , inquietud que el paciente proponga.

    Es importante tener presente que la terapia de relajacin es un mtodo psicofsico ,pero

    cuya aplicacin requiere de un proceso educativo . Se trata de darle amplia informacin

    al paciente, en ello est la base del xito de la terapia. El paciente debe conocer el

    mtodo en detalle . Se le debe de explicar todo lo necesario.

    A la fecha hemos aplicado el mtodo por ms de 20 aos . Se ha aplicado en diversos

    cuadros clnicos , en especial en pacientes con neurosis . Se excluyen los psicticos

    agudos, los orgnicos y los retardos mentales profundos.

    Los xitos logrados son amplios , por lo que garantizamos el xito teraputico. Lo nico

    que se insiste es la necesidad de una prctica sistemtica y persistente hasta dominarlo.

    A los terapeutas recomendamos que ,cuando aplique el mtodo , en la parte educativa,

    deben implementarse de laminas y todos los recursos visuales sobre el cuerpo humano

    en especial para que el paciente comprenda como es la estructura orgnica , como es el

    sistema muscular, nervioso, respiratorio, cardiovascular, para que vea directamente el

    funcionamiento de la terapia en el organismo y la relacin del cerebro con los rganos

    internos y todo el organismo en general.

  • En nuestra experiencia nos demuestra que las mujeres jvenes son las que ms

    colaboran en el mtodo. Dentro de los cuadros clnicos que ofrecen ms dificultades son

    las histerias y las obsesiones .

    En relacin a la terapia de grupo, se trata del mismo mtodo operante de grupo.

    Se ha visto que el paciente que participa en grupo pasa por cuatro etapas. Veamos:

    1.- Primera etapa.-

    En las reuniones , durante la etapa inicial el paciente ofrece resistencia a participar.

    Nunca le han propuesto una terapia parecida. Es difcil para una persona dejarse

    manejar, ello depende de las caractersticas de la personalidad de cada paciente. Es

    difcil aceptar estar a merced de otro, verse echado en cama con los ojos cerrados. Es un

    poco perder el control , dejar que sea otro el que decida sobre lo que uno hace. Hay

    temor a lo que es cerrado, el cerrar los ojos lleva a no saber que pasa afuera, que se est

    haciendo y que le espera en esos minutos. Es raro escuchar a alguien diciendo unas

    frases insistentes, montonas, reiterativas que ordenan hacer algo, dejarse llevar. En

    suma es una situacin incmoda que demora en aceptarse. Hay quienes abandonan el

    tratamiento, no regresan a la terapia. Ello se puede dar en algunos que se ponen ms

    ansiosos echados en cama , con los ojos cerrados. Algunos pueden desencadenar una

    reaccin de pnico. Es por ello difcil trabajar con pacientes agudos, y peor an

    psicticos no estabilizados.

    2.-La segunda etapa.-

    se trata de que an el paciente ve dificultades para practicar en su casa. En ella se

    burlan, hacen comentarios poco adecuados. Lo ven como algo raro.

    El terapeuta tiene que insistir lo importante de la terapia, y aclarar todas dudas, explicar

    bien sus efectos, sus mecanismos de funcionamiento en el organismo, en los diferentes

    sistemas.

    3.-Tercera etapa.-

    el paciente ya lo practica regularmente. Se ha formado un hbito. Ha avanzado hasta la

    tercera sesin y ya sabe los beneficios tericos y va sintiendo los efectos directos, va

    beneficindose de la relajacin. Ha logrado sentirse relajado. Se va sintiendo bien. En el

    paciente se ha desarrollado un sentimiento de pertenencia al grupo de terapia y de

    pertinencia de la tarea, de relajarse, del beneficio que ello implica para su problema. El

    paciente ha superado los problemas del medio familiar, la burla, y lo hace con

    tranquilidad.

    d.-La cuarta etapa.

    Estamos ya casi en la mitad del mtodo , se han practicado cuatro de las 8 sesiones y ya

    se sienten sus efectos positivos. El terapeuta ya aclar todas sus dudas y el paciente

    tiene claro los beneficios de la terapia. El paciente orienta a los que recin ingresan a la

    terapia.

  • La terapia es abierta y van entrando y saliendo los pacientes. En las reuniones

    posteriores a las sesiones de relajacin todos los pacientes expresan lo que sienten y

    piden aclaracin de lo que no entienden.

    C A P I T U L O I

    Aspectos generales.

    Introduccin.-

    Presentamos un libro de relajacin que est orientado en un sentido terico y prctico.

    Es decir est diseado didcticamente con conocimientos amplios para conocer la teora

    y su prctica directa.

    El paciente lo puede usar para controlar los sntomas de las reacciones ansiosas, de las

    neurosis, de los problemas de stress situacional , agotamiento psquico por exceso de

    estudio o de trabajo intelectual, y en general lograr mayor control y seguridad personal.

    Igualmente en pacientes psicticos estabilizados se puede aplicar.

    Para entender la relajacin es preciso tener claro que entendemos por enfermedad

    mental. Hoy no se habla de tales problemas sin hablar tambin del funcionamiento del

    cerebro, y del papel que tiene la sociedad en estas alteraciones , ya que en la sociedad

    estn codificadas todas las informaciones que el hombre interioriza diariamente y ellas

    pueden dar como resultado una estructura psquica normal o una alteracin de ella.

    Antiguamente se hablaba de enfermedades mentales significando ello alteraciones del

    alma, del espritu, y hoy se habla de alteraciones psquicas que expresan problemas que

    vienen de la sociedad y desorganizan la armoniosa funcin del cerebro.

    PAPEL DEL CEREBRO

    El funcionamiento del cerebro era un misterio hasta el siglo XVIII, y fue Pavlov, el que

    devel sus misterios creando el mtodo del reflejo condicionado para entender como

    funciona ste maravilloso rgano humano, que controla todo el cuerpo. Con ello, en

    base a un estudio duro y persistente logr crear la llamada teora de la actividad

    nerviosa superior y en conjunto la teora mdica conocida como el nervismo que explica

    las reacciones del cerebro en su relacin con la sociedad. Ello nos explica los aspectos

    neurofisiolgicos del cerebro.

  • Ms adelante ,en el siglo XX, se descubren los elementos bioqumicos del cerebro y las

    estructuras ntimas , ultramicroscpicas, llamando a las primeras neurotrasmisores y a

    los segundos neurorreceptores. Con todo ello , hoy se tiene una informacin clara sobre

    el cerebro.

    Los neurotrasmisores, son sustancias donde se codifica la informacin social, y son

    producidos por las ms de 180 mil millones de neuronas . Estas , en general, mantienen

    las funciones psquicas, como nuestro estado de nimo. As si disminuye uno de ellos,

    llamado serotonina, la persona se deprime , y si aumenta otro llamado noradrenalina ,

    hay una reaccin ansiosa o una desorganizacin del pensamiento y la percepcin y

    conducta, cuando hay aumento del denominado dopamina.

    El cerebro es pues, el rgano de las enfermedades mentales, psquicas o trastornos

    mentales .

    Los factores que pueden alterar el funcionamiento del cerebro son :

    a.- FACTORES FISICOS.-

    pueden ser: un ruido fuerte, un golpe, alguna infeccin general o cerebral, tomar licor,

    fumar no solo tabaco, si no droga, etc.

    b.-FACTORES PSICOLGICAS-

    Pueden ser una prdida de un ser querido, un negocio, un trabajo, un fracaso

    sentimental, un fracaso acadmico etc, una emocin fuerte, una discusin, una llamada

    de atencin, una frustracin, etc.

    c.- FACTORES SOCIALES .-

    comprenden problemas econmicos, problemas en la familia, desorganizacin en la

    sociedad, violencia, hacinamiento, urbanismo, polucin, contaminacin ambiental,

    agresin, intolerancia, etc.

    En general , las enfermedades mentales alteran el cerebro ya sea por factores biolgicos

    o fsicos, psicolgicos y sociales. Es por ello que deben usarse recursos de tipo

    biolgico, psicolgico y social.

    La relajacin se ubica en una terapia de tipo biolgica y psicolgica. En general

    psicofsica.

    COMO ACTUA LA RELAJACIN

    Para comprender el efecto de la relajacin vamos primero a explicar como se forman las

    reacciones ansiosas, en general las neurosis. Un estmulo externo como un ruido fuerte,

    un insulto , gritos, malas noticias, ver un accidente discusiones entre los padres que el

    hijo presencia, el maltrato fsico, un ambiente laboral displacentero, ete., desencadena

    una reaccin ansiosa de acuerdo a los siguientes mecanismos:

    Se considera que hay la participacin de tres componentes:

    a.- el componente biolgico

  • b.-el componente psicolgico.

    c.- el componente social.

    Veamos cada uno de ellos:

    a.-el componente biolgico.-

    Se basa en el llamado reflejo de orientacin. Este es un reflejo innato. Se le llama

    tambin reflejo histrico porque ha sido la base para la supervivencia del ser vivo, del

    animal en la naturaleza. Se le llama tambin reflejo de qu es esto.

    Este reflejo se pone en evidencia al nacer. El mdico que atiende al nio lo pone encima

    de un paal y luego jala bruscamente . El nio pone en juego su reflejo de orientacin.

    Se le ve que sus msculos se contraen, tiene una actitud de prensin, si se le pone un

    dedo lo coge y no se desprende. Ello muestra la madurez del sistema nervioso.

    El reflejo de orientacin , tiene cuatro componentes : culocefalogiro, muscular,

    cardiovascular, respiratorio. Veamos:

    -Oculocefalogiro.- es un componente que se refiere a que cuando un estmulo acta

    sobre la persona sta reacciona volteando la cabeza , y girando los ojos hacia la fuente

    del estmulo.

    -muscular.- consiste en que los msculos se contraen, se ponen tensos . Se presionan los

    vasos sanguneos que estn entre los msculos y ello impide el pase de sangre a los

    diversos rganos del cuerpo.

    El cerebro es el rgano ms afectado por la gran demanda que tiene de sangre y de

    oxigeno.

    -cardiovascular.- consiste en que se aceleran los latidos del corazn , ello se expresa en

    palpitaciones. Este componente se origina debido a la demanda que hace el cerebro de

    ms sangre y oxigeno para poder funcionar.

    -respiratorio.- se trata de que la respiracin aumenta, se acelera. Ello igualmente es una

    respuesta a la demanda del cerebro de ms sangre y oxigeno.

    Hasta ac se han cumplido los mecanismos fisiolgicos .

    En la respiracin hay una complicacin que se relaciona con aspectos bioqumicos.

    Veamos:

    -al aumentar la respiracin sta se hace superficial. Normalmente la respiracin es

    abdominal , con el diafragma, el ansioso respira con los msculos intercostales. El

    mecanismo normal de la respiracin lleva a un cambio de gases. Sale co2, o anhdrido

    carbnico , y entra oxigeno. En la ansiedad se queda el co2, y ello lleva a una

    intoxicacin de co2, el cual se queda en la sangre y se combina con el calcio circulante

    y se forma el carbonato de calcio. Ello hace que los pacientes sientan calambres,

    adormecimiento de los msculos de la cabeza , y hasta parlisis.

  • Por otro lado se presenta tambin aumento de la expulsin de noradrenalina . Este

    neurotrasmisor interviene en la ansiedad acelerando el corazn y el cierre de los vasos

    sanguneos.

    Por otro lado se sabe que la noradrenalina sensibiliza a los neurorreceptores de

    serotonina y de dopamina en las neurosis .En todo caso hay una relacin encadenada de

    reacciones cuando uno se altera.

    Hay tambin acumulacin de cidos en las terminales nerviosas como el cido lctico ,

    y otras sustancias espiculares que dan origen a dolor.

    El paciente ansioso tiene desorganizo el reflejo de orientacin, est sobreexcitado

    debido a los graves problemas que tiene en su medio social.

    b.- El componente psicolgico.-

    se basa en la teora del inconsciente . Este ha sido desarrollado por un autor llamado

    Bassin, que lo ha fundamentado cientficamente y le ha llamado teora del set. El set, es

    el conjunto de reacciones que el hombre pone en juego ante una situacin determinada

    ante un estmulo determinado. Se dice que luego , ste set, de manera probabilstica

    orienta las reacciones futuras ,ante estmulos parecidos.

    Ello significa que el hombre va formando sets, a ,lo largo de su vida y ellos pueden ser

    positivos o negativos. Ello es lo que explica el que se desarrollen las neurosis.

    c.- el componente social.-

    se refiere a las condiciones sociales en el medio familiar, en el barrio, en el colegio, en

    el trabajo, que afectan al paciente.

    Generalmente el medio social es muy desorganizado, y que lo afecta , lo que explica su

    problema.

    Recapitulando sobre el origen de la neurosis y las reacciones neurticas podemos

    evidenciar que hay todo una estructura que se desorganiza y se expresa en sntomas

    variados.

    El que haya diversos tipos de neurosis se debe a las particularidades de la informacin

    que la persona ha interiorizado, ha codificado en su cerebro y que est en directa

    relacin con el medio social donde vive.

    COMO SE HACE CRNICA LA NEUROSIS

    Ello va a depender del medio social donde vive el individuo. Es su estilo de vida, el que

    no sepa cuidar su medio interno

    Y el que los padres no conozcan nada de salud mental para poder atender de manera

    adecuada a sus hijos y crear un ambiente familiar armonioso , adecuado para un

    desarrollo psicolgico normal.

    COMO ACTUA LA RELAJACIN

    Como hemos visto, la reaccin del organismo compromete el funcionamiento de

    diversos sistemas y rganos. As tenemos que participan : el sistema nervioso, el

  • sistema muscular, el sistema cardiovascular, y el sistema nervioso. Por otro lado el

    cerebro est en conexin con los rganos internos a travs del sistema nervioso

    neurovegetativo.

    En el aspecto psicolgico se forman los sets. Ello, desde el punto de vista

    neurofisiolgico significa la formacin de unas estructuras especiales llamadas sistemas

    funcionales que son formados por las neuronas. Son como racimos de uva que se

    agrupan para codificar una informacin.

    As se forma la neurosis, as se hace crnico el problema , porque se forman estructuras

    anormales que permanecen codificados en el cerebro .

    La relajacin se efecta en base a un programa especial llamado adiestramiento

    autgeno desarrollado por el investigador Schultz , que se ha modificado por el autor.

    Este programa consta de 8 partes. Lo interesante es que cada una de esas partes que se

    aplican en 8 sesiones estn totalmente relacionadas con los componentes del reflejo de

    orientacin. Es decir que las sesiones de relajacin van a actuar sobre los mismos

    sistemas y aparatos que altera, desorganiza el estmulo negativo que genera la neurosis.

    Veamos cuales son esas partes para ver como se corresponden con el reflejo de

    orientacin y como ello explica el porque la relajacin es efectiva . As tenemos:

    -La primera sesin.- Comprende la llamada relajacin simple. En realidad no es parte

    del mtodo original del Schultz y se le ha puesto para que la persona se introduzca en la

    relajacin y pueda entender en que consiste, como es relajarse y as el paciente va de

    una manera gradual aprendiendo a sentir la relajacin. Esta sesin lleva a soltar los

    msculos en general.

    -segunda sesin.- Pesadez de miembros. Sirve para soltar los msculos de todo el

    cuerpo.

    -La Tercera sesin.- Calor de brazos y piernas . sirve para que se abran las arterias para

    una mayor circulacin de la sangre.

    -Cuarta sesin.- Plexo solar.- sirve para facilitar la circulacin de la sangre por los

    rganos internos.

    -Quinta sesin- control del corazn. Sirve para regular el trabajo del corazn.

    -Sexta sesin.- control de la respiracin.- regulariza la respiracin, la hace profunda y

    tranquila.

    -Sptima sesin.- Circulacin de la frente. Favorece la circulacin sangunea por la

    cabeza y el cerebro.

    -Octava sesin- Es el ejercicio completo.

    As, desde el punto de vista fisiolgico la relajacin sirve para equilibrar el

    funcionamiento del sistema nervioso, en especial del cerebro , facilita la circulacin de

    la sangre y que llegue el oxigeno a los rganos internos.

    FORTALECE Y EQUILIBRA EL CEREBRO

    EL PAPEL DE LA PALABRA

  • La palabra es el instrumento central en la relajacin. Pavlov lo llam segundo sistema

    de seales de la realidad. Para el cerebro la palabra es una seal, que representa a la

    realidad y a travs de la cual llega un cdigo de informacin al cerebro con lo cual se

    pone en ejecucin lo ordenado . En el ejercicio de relajacin , la persona se aisla de la

    realidad , cierra los ojos y solo se conecta con la palabra.

    EL PAPEL DE LA IMAGINACIN

    En la relajacin se le pide a la persona que imagine cosas. Por ejemplo se le dice : Ud. va a imaginar que su brazo pesa como una barra de plomo . Por otro lado. Ud. va a imaginar que su brazo est sumergido en una tina de agua tibia. El paciente concentrar su atencin y procurar tener esas imgenes , como una pelcula en el

    cerebro.

    POR QUE SE LLAMA AUTOGENO

    Se llama as porque la persona no tiene que hacer ningn esfuerzo para sentir la

    relajacin y cumplir las rdenes , el calor, la pesadez, y ello se va a generar solo debido

    a que en el cerebro ya est codificada la orden . Por otro lado , es autgena porque uno

    mismo se lo puede administrar. Solo hay que practicarlo para que tenga efecto.

    QUE BENEFICIOS VA A TRAER?

    Los beneficios de la relajacin son mltiples . En primer lugar es un mtodo para el

    tratamiento de las reacciones ansiosas , de las neurosis. Beneficia al estudiante

    aumentando su capacidad de concentracin y memoria, igualmente lo tranquilizan

    durante las clases y en los exmenes. Sirve para descansar luego de un intenso trabajo

    intelectual. Permite el autocontrol frente a los mltiples problemas de la vida.

    Por otro lado va a fortalecer el cerebro al equilibrar las propiedades de excitacin y la

    inhibicin que estn en permanente movimiento. Con ello va a asegurar que el reflejo de

    orientacin est estable y sea capaz de soportar todos los estmulos externos que lo

    ponen en sobreexcitacin.

    Equilibra la bioqumica cerebral, permitiendo que los neurotrasmisores se produzcan en

    la cantidad necesaria , sean captados de manera adecuada por los neurorrreceptores

    tanto pre como los post sinpticos, as como evita que se destruyan muy rpido por las

    enzimas tanto hepticas como otras.

    EN QUE SE DIFERENCIA DE OTROS METODOS

    El mtodo que se propone es un recurso cientfico que se basa en lo ms avanzado de la

    ciencia neurobiolgica actual y la neurociberntica, informtica y recoge los aportes de

    la teora nervista creada por Pavlov.

    El mtodo es psico-fsico, y ello explica el porque la palabra pone en marcha las

    ordenes que llegan al cerebro.

    COMO SE PRUEBA LA RELAJACION PSICOFSICA

  • Se puede hacer la siguiente prueba. Se le pide a la persona que cierre los ojos y que

    imagine un plato de cebique, bien jugoso, con mucho limn. Inmediatamente se le pide

    que diga que siente. Es seguro que el paciente dir que siente una gran salivacin en la

    boca , como comnmente se dice ..la boca se me hace agua...Igualmente se sabe que si viene una persona a darnos una mala o buena noticia, nuestro estado de nimo cambia

    bruscamente. Cuando una persona se acuesta en un silln y cierra los ojos, repite

    mentalmenteestoy completamente tranquilo, varias veces y ello lleva a que la persona se quede dormida.

    Es muy importante tener presente de que todos no tenemos el mismo tipo de corteza

    cerebral debido a que cada uno tiene diferente relacin entre la propiedad de excitacin

    y la de inhibicin , lo cual va a llevar a que unos logren ms rpido la relajacin y otros

    demoren. Al final todos se benefician de la relajacin y lo nico central es practicarlo.