PuntoEdu Año 9, número 288 (2013)

download PuntoEdu Año 9, número 288 (2013)

of 16

Transcript of PuntoEdu Año 9, número 288 (2013)

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 288 (2013)

    1/16

    Toma nota:esto esPrezi. Vidaestudiantil:

    Ukato no sekai cum-ple tres aos. Con-vocatoria:XVII Feriadel trabajo.Cultura:exposicin Cincohacia adentro.Agen-da: Historia de uncaballo, dirigida porJorge Chiarella, en elTeatro Britnico.Enel campus: reconoci-miento a los mejoresde EEGGCC.

    +Q

    Premio a laexcelenciaEl esfuerzo de los 20

    mejores alumnos de

    nuestra Universidad fuepremiado con la Beca de

    Estmulo a la Excelencia

    Acadmica.[Pg. 12]

    AyudacientficaLuego de colaborar

    con una investigacin

    de la PUCP, la familiaCampos recibi una

    sorpresa que le cambila vida. [Pgs. 8-9]

    Ao 9 N 288Del 23 al 29 de septiembre del 2013

    [email protected]

    Distribucin gratuita

    Publicacin de laPontificia Universidad Catlica del Per

    Somos PUCP, semoslo siempre!

    .edu@pucp

    /pucp

    .com/pucp

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

    Millennials

    MARIO LACK

    [Pgs. 2-4]

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 288 (2013)

    2/16

    informe

    La generacindel milenio

    2|.edu|LIMA, del 23 al 29 de septiembre del 2013

    LOS LLAMAN MILLENNIALSY YA MUCHOS SE HAN APRESURADO

    EN CLASIFICARLOS, ENCASILLARLOS Y MEDIRLOS. QU TANTO

    SABEMOS Y QU TANTO CREEMOS SABER DE LA GENERACIN

    NACIDA ENTRE 1981 Y 2000? LA OPININ PBLICA Y LOS

    MEDIOS EMITEN JUICIOS JUSTOS SOBRE ELLOS? QUINES SON

    REALMENTE? ESTUDIANTE DE LA PUCP, QUIN ERES?

    DERRIBANDO MITOS

    La hora del relevo seacerca, cantaba, enescenarios demacra-

    dos y detrs de una guitarraelctrica, Daniel F. a iniciosde los noventa. Diez aos an-tes, Jorge Gonzlez, lder de labanda Los prisioneros, escribiun himno generacional con elmismo nimo reivindicativo alsur del continente. Los jveneslatinoamericanos llamaban auna insurgencia precipitada

    por un frreo y pertinente de-seo a despojarse de los moldesanacrnicos que buscaban de-finirlos.

    Por aquel entonces, los ha-bitantes de los pases de occi-dente, aquellos cuya adoles-cencia estuvo signada por lagestacin de la cada del murode Berln, el descubrimientodel VIH y la (an) tmida apari-cin de internet, fueron deno-minados como Generacin X.Sobre ellos se dijo mucho, en-tre otras cosas, que no respeta-ban la moral tradicional, mos-traban un mnimo respeto porla ley y solan ser, en su mayo-ra, holgazanes, reacios a la vi-da laboral y a la construccinde una familia. Los estereoti-pos jugaron una peor pasadaa losBaby boomers, hijos de losque vivieron el transcurso y fi-nal de la segunda guerra mun-dial. El hippismo, el auge delrock, el consumo de alucin-

    PorROLLIN CAFFERATA

    nes de reputados expertos y re-sultados de sondeos para des-cribir las caractersticas de laGeneracin Y, es muy difcilser concluyentes al respecto.Por ejemplo, aseveran que elcolectivo en cuestin no parti-cipa activamente en poltica ypresenta un bajo compromisocvico. En el caso peruano, almenos, es evidente que aquelloescapa de la verdad. No hay, escierto, una opinin poltica tra-dicional que implica una mar-cha organizada desde la mili-tancia en partidos, que es algoque todava ocurre pero a una

    MARIANA HERNNDEZ

    MG. ROCO

    TRINIDADDocente de laMaestra enAntropologaVisual

    No es posibledar un juicio devalor sobre cules mejor o peor,son diferentesy funcionan. Laparticipacinpoltica actual eshbrida.

    genos y la proclamacin de lapaz como filosofa preferiblede vida marcaron su poca.

    As tambin lo hicieron, sinembargo, los activistas en con-tra de la guerra de Vietnam,como Martin Luther King y losBeatles.

    Hoy, los nacidos entre el1981 y 2000 son tambin ob-

    jeto de (pre)juicios a manos delas generaciones predeceso-ras que conviven con ellos. Le-

    jos de un inters acadmico omeditico por comprender lasformas de pensar y actuar entrminos sociopolticos y eco-

    nmicos de losMillennials o Ge-neracin Y (salvo destacablesexcepciones, como el filsofo

    y escritor italiano AlessandroBaricco), prevalece una acti-tud planteada desde el absur-do razonamiento todo tiem-po pasado fue mejor. Pero,cules son, en concreto, estosprejuicios?

    NI POLTICOS NI CVICA-MENTE COMPROMETIDOS.Bajo el ttulo The Me Me Gene-ration, la prestigiosa revistaestadounidense Time public,el pasado 9 de mayo, un art-

    culo en el que se cuestionabael poder de losMillennials decambiar el mundo (ver re-cuadro). Lo que ms llama laatencin, sin embargo, es sumanifiesta pretensin de glo-balizar sus conclusiones: To-dos losMillennials son diferen-tes de acuerdo con su pas deorigen, pero debido a la globa-lizacin, la exportacin de lacultura occidental y la veloci-dad del cambio, losMillennialsde todo el mundo son ms si-milares entre s que las genera-ciones anteriores.

    Si bien se apoyan en opinio-

    NATIVOS DIGITALES. Esta generacin no conoce un mundo sin computadoras, smartphones e internet.

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 288 (2013)

    3/16

    PUCP|.edu|3

    escala mnima. Sin embargo,es probable que los jvenesnunca hayan hablado tantode poltica como ahora y de co-sas tan claras como, por ejem-plo, el matrimonio gay. Antes,cunta gente tena acceso aeste tipo de debates? Esto solaser una prerrogativa de ciertaclase media, ahora no, expli-ca Marco Sifuentes, periodista

    y estudiante de la Maestra enCiencia Poltica de la PUCP. Las

    redes sociales han abierto nue-vos espacios de dilogo que, almargen de los esquemas tra-dicionales, propician una in-teraccin ms plural e, inclu-so, ms informada. Ahora, lagente dicta lo que se quiere ha-blar a travs de las tendenciasen Twitter. La llamada Prima-

    vera rabe, por citar un caso,fue creada en Facebook. No su-bestimemos su poder, agrega,por su parte, el Lic. Diego Peral-ta, docente del Departamentode Comunicaciones y editor

    web de Amrica Noticias. Pen-sar en el ejercicio de la ciuda-

    dana en escenarios poco pro-bables en nuestra poca es in-cidir en una necedad.

    No creo que esta genera-cin no participe, creo que lohace de otras maneras. Sin em-bargo, no debemos desconocerque son sujetos que crecieronen un contexto social en el quese vio la cada de los grandesdiscursos de las dcadas ante-riores, que apuntaban a la re-

    volucin poltica y una nuevaforma de concebir la partici-pacin. Sin duda, son hijos deuna poca marcada por la de-mocracia, por el individualis-

    mo posmoderno y por los me-dios de comunicacin comoformadores de opinin y sub-

    jetividad. Creo que las catego-ras para pensar el activismoen este contexto no puedendesconocer el potencial de lasredes sociales, destaca Nata-lia Zlachevsky, antroplogasocial y profesora de la Univer-

    MARCOSIFUENTESPeriodista yestudiante dela Maestraen CienciaPoltica

    No es algoexclusivo de

    los jvenesde esta pocasino de todoslos que hemosvivido el cambiotecnolgico.

    VOCESDEL /pucp

    Karen D. Mandujano Atencio: Efectivamente, somos impacientes, con ganas de cambiar muchascosas, romper las reglas y cambiar el mundo. Creo que nos gusta trabajar en equipo porque as sepueden hacer cambios ms rpidos en corto tiempo. Ello implica muchos retos, tanto a nivel personalcomo para las compaas, que se ven obligadas a cambiar sus programas de atraccin al talento. Estoyorgullosa de pertenecer a esta generacin!

    Victoria Mallorga: Francamente, creo que es un mito. Siempre existe esta necesidad absurda declasificar a la juventud actual. Realmente, no tiene sentido, hay demasiadas circunstancias sociales,econmicas, etc., que hacen imposible que toda una generacin comparta ciertos rasgos.

    Alberto Checa Jess: No creo. Los ms preparados son los que comprenden el amor por la cienciay no el vicio a la tecnologa, que inutiliza las mentes. Lamentablemente, nuestra generacin tiene ms

    de lo segundo.

    Lillian Soto: Soy de los noventa y no soy egocntrica. Pero, bueno, s estoy de acuerdo con lo dems:perseverantes, impacientes y preparados, porque en nuestros aos se vieron cosas ms educativas yms sanas.

    Fernando Sols Castillo: No entiendo de dnde sacan lo de egocntricos e impacientes, pero, en lorelativo a generacin preparada, puede que haya influenciado la transicin de la informtica. En ciertaforma, estamos acostumbrados a ambos mundos.

    LosMillennials son aquellos jvenes nacidos entre 1981 y 2000. Dicenque son egocntricos, impacientes y que se trata de la generacin mspreparada. Si naciste entre esos aos, ests de acuerdo con esa categora?

    REDES SOCIALES. El uso de Facebook o Twitter trasciende a una sola generacin.

    sidad Nacional de Moreno (Ar-gentina).

    En la misma lnea, la Mg.Roco Trinidad, docente de la

    Maestra en Antropologa Vi-sual, opina que afirmacionescomo no participan implicamedirlos tomando como par-metro, exclusivamente, la for-ma de participacin tradicio-nal, lo que excluye las nuevasformas tales como convocato-rias a movilizaciones por redessociales e intercambio de ideasa travs deposts y memes. Noes posible dar un juicio de va-lor sobre cul es mejor o peor,son diferentes y funcionan. Poreso, sostengo que la participa-cin poltica actual es hbrida

    y estratgica. Por ejemplo, los

    sindicatos, como el SUTEP yAIDESEP, tienen pginas web,y las usan para representarse,presentarse, informar y con-

    vocar a movilizaciones, lo queno significa que dejen de hacerplantones.

    LEEN MENOS. La hegemonadel libro como forma priorita-ria de acceso al conocimientose est viniendo abajo. La webha abierto nuevas posibilida-des de aprendizaje caracteriza-das, principalmente, por dataaudiovisual e interactiva, conuna tendencia cada vez mayor

    a ampliar la experiencia sen-sorial. LosMillennials guardanun perfil multitasking, manifes-tado en su escaso nivel de con-centracin. De all el diseode los navegadores web: ml-tiples pestaas, diversas acti-

    vidades realizadas al mismotiempo. Adems, como apuntaZlachevsky, estos jvenes estnorientados a la gratificacininmediata y su aproximacinal saber es menos conceptualen relacin con las generacio-nes que los precedieron.

    Para losMillennials , el co-nocimiento est basado en la

    velocidad y en la superficiali-dad, es decir, quieren el cono-cimiento ya mismo (Googlees el gran intrprete de estefenmeno) y abarcarlo todo aun nivel de superficialidad ex-traordinaria en detrimento dela profundidad. Es una tonte-ra pensar que el sentido esten la profundidad: el sentidoest al ras de la superficie. Laspersonas no somos menos in-teligentes porque adquirimosnuestro conocimiento a travsdel internet. Esto es relativo.El internet es ms inteligenteporque nosotros lo hacemos

    ms inteligente. Llevmoslo atrminos futbolsticos: atrsquedaron los talentosos, losfragmentarios, los especiali-zados como Pel; lo que vemosahora son jugadores mixtos,que se manejan en la media-na, que saben hacer todo mso menos bien, que marcan ycrean, como el actual Barce-

    FLIX INGARUCA

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 288 (2013)

    4/16

    4|.edu|LIMA, del 23 al 29 de septiembre del 2013

    INFORME: DERRIBANDO MITOS

    LosMillennialsguardan mu-chos parecidos entre s alre-dedor del mundo? El Millen-nialperuano se asemeja al es-tadounidense, por ejemplo?Primero, los aos ochen-ta en el Per significaron elregreso a la democracia y elsurgimiento de la violenciapoltica. Era evidente que los

    jvenes nacidos en un pri-

    mer rango estaran expues-tos a bastante peligro. Comodeca Luis Jaime Cisneros, seacostumbraron a no decirchau, si no cudate. Ade-ms, hemos estado viviendocrisis econmicas constan-tes. Es decir, no; son bastantedistintos. Segundo, nuestroingreso a la globalizacinfue lento debido al contex-to socioeconmico que viva-mos. Tambin juega un rolimportante el hecho de quenuestra sociedad es bastanteheterognea.

    Y qu sucede con las zonasrurales? Tambin son Mi-llennialslos que las habitan ycumplen con los requisitos deedad?Nunca el campo ha estadototalmente aislado de la ciu-dad. La radio ha fomentadoeste contacto y una suerte

    en la sierra tienen la radio.Vivimos en una edad tecno-lgica que nos permite tenerotros conceptos de espacio ylugar. El Per debe ser uno delos pases con ms cabinas deinternet en el mundo. Somosun pas donde se alquilan ce-lulares. Si bien el acceso toda-

    va es limitado en las zonasrurales, los tentculos estn

    creciendo y me da la impre-sin de que, ya sea desde untelfono pblico, un celularo un smartphone, la tenden-cia es desterritorializar. Yano podemos entender a un

    joven habitante de un terri-torio sino como un habitan-te de mltiples dimensio-nes. Puede que s se observeuna desventaja con respec-to de los jvenes rurales, pe-ro recuerda que la moderni-dad es un discurso. Con o sinsmartphone , ha calado en to-do el territorio peruano, y esun accidente, una ancdota,

    que haya calado ms en el la-do de las comunicaciones.Es el famoso discurso del in-dividualismo, de la tecnolo-ga como un fin supremo dela racionalidad, quitndoleespacio a las emociones. Esediscurso nos ha abarcado atodos.

    Son diferentes las perspectivas de juventudque se manejan en el campo y la ciudad

    DR. ALEX HUERTAMERCADODocente del Departamento deCiencias Sociales

    PACO CHUQUIURE

    de familia a temprana edad,tienen trabajos asignados yayudan a la canasta bsica fa-miliar, adems, cuentan conotros intereses y responsabili-dades. Viven con una otra pre-sin econmica. Sin embar-

    go, el fenmeno de la migra-cin y las redes sociales, ascomo los constantes contac-tos con la ciudad, hacen quehaya mayor fluidez que antes

    y aparecen nuevos elementosde conexin.

    Pero, para ser llamado Millen-nial, se debe tener acceso a in-ternet. Sin embargo, de acuer-do con cifras del INEI, en el rearural solo el 0.6% tiene acceso.Tienes razn, pero hay otrostantos que tienen celulares y

    TENEMOS QUE

    RECORDAR QUE LA

    MODERNIDAD ES UN

    DISCURSO. CON O

    SINSMARTPHONE,

    HA CALADO EN TODO

    EL TERRITORIO

    PERUANO.

    enfoco

    de globalizacin local en elcampo. El campo no est con-gelado en el tiempo, all se hadado una migracin perma-nente. Han sido los jvenesque vinieron desde all losque han constituido la nuevaclase media, ellos son la fuer-za de modernizacin. Ahora,son diferentes las perspecti-

    vas de juventud que se mane-

    jan en el campo y la ciudad .En las zonas rurales, no se tie-ne una adolescencia tan pro-longada como en la ciudad.Muchos de ellos son padres

    lona. El ftbol total versusel ftbol del mundial de Mxi-co 70. Hay menos nivel de an-lisis, pero no se lee menos, no

    se escribe menos, no se comu-nican menos, sostiene el Lic.Peralta.

    Quiz el caso ms ilustra-tivo sea Wikipedia, la enciclo-pedia ms completa jamscreada, al margen de los jui-cios sobre la comprobacin bi-bliogrfica de sus contenidos(todos los usuarios de inter-net pueden, en teora, colabo-rar con un artculo, lo que di-ficulta su revisin). La virtudms emblemtica del portal esbrindar poca informacin so-bre casi todo.

    El punto de vista del mun-

    do impreso sobre el mundodigital est basado en el des-precio. Citemos el ejemplode Alessandro Barricco: parael imperio romano, su reivin-dicacin consista en la crea-cin de los brbaros. En estecaso, los brbaros son losMi-llennials, porque saquean elconocimiento, son superficia-les, porque no son contempla-tivos; descalifican todo lo nobasado en el paradigma delconocimiento impreso, que es

    uno profundo, de anlisis. No-sotros creamos que era el co-rrecto. Construir un muro nopara evitar que los brbaros

    nos invadan, sino para que nonos contagien. Todo lo que es-taba detrs del muro (el mun-do digital) era barbarie y todolo que est dentro era civiliza-cin, agrega el periodista.

    En esa misma lnea, Zlache-vsky sostiene que hay menosinfluencia del libro como for-ma cannica de acceder al sa-ber. Esto no es negativo ni posi-tivo, es un reflejo de lo dinmi-ca que es la cultura.

    SON NARCISISTAS. La por-tada de la revista Somos, deldiarioEl Comerc io, del 15 de

    junio, muestra a un joven to-mndose una fotografa a smismo. Tales imgenes sonconocidas como selfies y da-ran cuenta de uno de los ras-gos medulares de losMillen-nials: su narcisismo. El afndesmedido por sumar la ma-

    yor cantidad de likes en Fa-cebook, seguidores en Twitter

    y colgar en la web cientos defotos de sus rostros ratificarael fenmeno. La Mg. Roco Tri-nidad advierte que este tipo

    mucho en ellos mismos. ParaMarco Caballero, director eje-cutivo de la firma publicitariaIndependencia (conocida por

    su ltimo producto: el spotElguantazo, protagonizado porNatalia Mlaga y difundido atravs de redes sociales), lasganas de emprender un pro-

    yecto propio y no pertenecera una corporacin son un ras-go claro de ellos. Ahora veo ca-da vez ms marcas de ropa in-dependiente, miniempresaso iniciativas empresariales eninternet. En mi experiencia,cuando asista a entrevistaslaborales, me ofrecan hacercarrera en las empresas. A lagente de mi generacin le en-tusiasmaba mucho. Ahora que

    yo hago las entrevistas, me sor-prendo al encontrar chicosque me dicen yo quiero traba-

    jar aqu dos aos y luego irmea otro lugar. No desean ama-rrarse a nada. Creen en ellos

    Es usual que la generacinque conforma la prxima fuer-za laboral sea observada desdeuna butaca alejada del escena-rio social. Pas con los Baby boo-mers, as como pas con la Ge-neracin X. LosMillennials nosern los ltimos. I

    de afirmaciones tienen que to-marse con cuidado. Cmo seest entendiendo narcisismo

    y adiccin? Quiz para adje-tivar una conducta como una

    cualidad tpica del capitalis-mo tardo? O como una con-dicin psicolgica? El peligrode este tipo de calificativos essu circuito de produccin, cir-culacin y consumo. Asimis-mo, Natalia Zlachevsky califi-ca de simplificacin este ti-po de apreciaciones y sealaque es una acusacin hechadesde una mirada centradaen los parmetros de las gene-raciones anteriores. No obs-tante, reconoce que hay una

    sobreexposicin de las perso-nas en internet, pero la atribu-

    ye al cambio de paradigmaen cuanto a la manera de con-cebir lo pblico y lo privado,

    propio de la poca.La gente de mi generacintambin se desvive porque co-menten sus estados en Face-book, aade Marco Sifuentes.No es algo exclusivo de los j-

    venes, sino de todos los que he-mos vivido el cambio tecnol-gico y adherido a nuestras vi-das estas nuevas formas de co-municarnos.

    Lo cierto es que, ms all dela pertinencia o no del narci-cismo, losMillennials confan

    LOSMILLENNIALSENTIME

    Con el ttulo The Me Me Generation,

    la revista estadounidense Timededic

    su portada de la edicin de mayo a la

    generacin de los llamados Millennials,

    a quienes describe como narcisistas,

    perezosos y mimados. Si bien los

    Millennialstienen una mala reputa-

    cin por tener una obsesin con ellos mismos y ser

    adictos a las redes sociales, no les faltan valores positivos: son

    la primera generacin nativa digital por lo que tienen un alto

    grado de inters por la tecnologa.

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 288 (2013)

    5/16

    PUCP|.edu|5

    Feria del libro viejo

    VII Copa Catlica

    Plan estratgico institucional

    Una vieja y linda costumbre

    Bsquet en la PUCP

    Un flashmobpor el PEI

    La semana pasada tuvimos la Feria del libro viejo, organizada

    por Estudios Generales Letras en su jardn. Toda la comunidad

    PUCP pudo obtener textos variados que no se encuentran f-

    cilmente en libreras y a bajos precios. Primeras ediciones,

    libros con ediciones agotadas y algunos cmics de coleccinfueron parte de su oferta. Los libros ms solic itados fueron

    los de filosofa y poesa peruana. Si quieres solicitar ms t-

    tulos, busca en la cuenta de Facebook: https://www.facebook.

    com/lector.quevendelibros

    El VII Campeonato Juvenil de Bsquetbol Masculino, Copa Ca-

    tlica 2013, se viene desarrollando en el Coliseo Polideporti-vo. Este campeonato enfrenta a las selecciones sub-19 de siete

    equipos, entre universidades y clubes deportivos. Si bien en

    nuestro primer partido no nos fue muy bien, nuestros mucha-

    chos lograron recuperarse y vencieron al puntero del campeo-

    nato, el Club Municipal de la Perla, y le quitaron, adems, el

    invicto. La competencia es fuerte y todava quedan varios par-

    tidos: este jueves, el lunes 30 y el mircoles 2 de octubre. La cita,

    para todas las fechas, es a las 9 p.m. en el Polideportivo.

    El Plan Estratgico Institucional (PEI)de la PUCP rene lineamientos importantes para construir

    una mejor universidad. Para difundir estos contenidos, se present un flashmobque sorprendi

    a varios alumnos que en ese momento almorzaban. En l, los bailarines de Danza PUCP realiza-

    ron una atractivaperformancemientras se informaba sobre este tema. Sigue de cerca las noveda-

    des de la Direccin Acadmica de Planeamiento y evaluacin: http://dape.pucp.edu.pe/

    larotonda

    Manuel Ventocilla:El fondo o el fin delproyecto es bueno, la forma como quisieronhacerlo debera mejorar.

    Domingo Flores:Esa ley debi ser deroga-da, la suspensin significa que dentro de pocotiempo se volver a aplicar.

    Claudia Morales: Esto muestra que el Con-greso se dedica a realiar leyes improvisadas.No es la primera ve que en la puerta del hornose quema. La idea era buena, pero la forma no.

    Nata Manzaneda Palacios: Suspenderel aporte solo hace que el problema se pos-tergue, la realidad es que antes de aprobarleyes deberan analiar bien el impactoy devolvernos los aportes realiados enestos periodos.

    @SxMiky

    Suspender est bien, pero debe haberunos cambios en la forma de cmo captarlos aportes. Aunque creo que se debe ense-ar a ahorrar.

    Diana de la Torre-Ugarte: Otra medidapopulista, de corto plao, y una muestra msde que en el pas las reglas se cambian a cada

    rato con poca seguridad para los inversionistas.

    Mayra Cristina:El plao est bien dado yaque muchos peruanos no estaban informados.

    David Fuentes:En realidad, la ley era unatraba a los independientes porque todo esedinero se podra invertir en negocios o propie-dades que rindan mejor a futuro.

    QU OPNAS E LA SUSPENSN E LOS APOES OLAOOS E AAAOESNEPENENES A LA AFP?

    Recoge tu carn

    Paga medio pasajeSi te matriculaste en el ciclo 2013-2, desde hoypuedes

    acercarte a la mesa de partes de tu unidad acadmica a re-

    coger tu nuevo carn universitario 2013. La entrega de car-ns para los alumnos ordinarios que pertenecen a ciclos

    especiales (por ejemplo, CENTRUM) y alumnos de la Fa-

    cultad de Artes Escnicas ser comunicada en su oportu-

    nidad. No dejes pasar mucho tiempo.

    tvpucpwww.youtube.com/pucp

    Me guo por las leyes de lahermtica sobre las que seconstruye la realidad.Son leyes muy bsicas.

    VEI SIB, pintor muralista, en EduArt,nos explica cmo se inspira para su trabajos.No tepierdas la programacin de TVPUCP de esta semana.

    DESDE LAS REDES /pucp @pucp

    MAANA ENNEz

    ACO C

    MAANA ENNEz

    MAANA ENNEz

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 288 (2013)

    6/16

    opinin

    Mucho ms que otras ediciones, y casi sin darnoscuenta, este nmero dePuntoEduparece haber sidopensado especialmente para nuestros estudiantes.

    As, el Informe (pgs. 2,3 y 4) ofrece una mirada sobrelosMillennials, aquel grupo de jvenes nacidos entre1981 y 2000 que parece haber sido fuertemente mar-cados por la tecnologa y el acceso a internet. Sin du-da, los nacidos en esta poca representan la mayor po-blacin entre nuestros estudiantes universitarios. Sesienten identificados? Asimismo, les ofrecemos los

    testimonios de algunos de los alumnos ganadores delas Becas de Estmulo a la Excelencia Acadmica, quepremia a los mejores estudiantes de cada facultadcon una beca que cubre el 100% de los derechos aca-dmicos durante un ao (pg. 12).Por otro lado,Q, nuestro suplemento juvenil, tam-bin les dedica un gran nmero de pginas a nues-tros estudiantes. En la seccin Toma nota (pgs. 2 y3) presentamos una prctica gua sobre Prezi, herra-mienta en lnea que les permite trabajar sus presenta-ciones de manera dinmica y creativa. Adems, paraque vayan preparando sus curriculums, les contamos

    qu empresas nos visitarn esta semana en la XVII Fe-ria del Trabajo (pg. 5). Tambin les damos algunosdetalles sobre la Feria informativa de becas y crditos(pg. 11) para que puedan aprovechar esta gran opor-tunidad. Por ltimo, la seccin En el campus (pgs.12 y 13) presenta a los alumnos ms destacados de EE-GGCC, quienes sern reconocidos por su unidad.

    EDITORIAL

    Estudiantes PUCP

    PER, PAS CUMPLIDOR

    Iniciativa para la Transparencia enlas Industrias Extractivas

    El Consejo Directivo de laIniciativa para la Trans-parencia en las Indus-

    trias Extractivas (EITI, por sussiglas en ingls), con sede enOslo (Noruega), ha declaradoal Per como pas cumplidor,lo que incrementa a 23 los pa-ses que alcanzan tal condicin(somos el primer pas de Am-rica en lograrlo).

    La EITI es una propuesta lle-vada a cabo por gobiernos, em-

    presas y grupos de sociedad ci-vil quienes, en alianza estra-tgica, buscan transparentarhacia la ciudadana los pagosrealizados por las industriasextractivas y los ingresos reci-bidos por el Estado de las acti-

    vidades de minera e hidrocar-buros. Esta iniciativa fue lan-zada por el entonces primerministro del Reino Unido,Tony Blair, en la Cumbre Mun-dial sobre Desarrollo Sosteni-ble, realizada en Johannesbur-go en septiembre del 2002. Sesustenta en la premisa que eluso prudente y transparen-

    te de los ingresos derivadosde la extraccin de recursosnaturales puede ser una basepara el desarrollo econmicosostenible, especialmente enaquellos pases donde dichosrecursos constituyen una par-te importante de los ingresospblicos totales.

    La preocupacin por el te-ma de los beneficios de las in-dustrias extractivas no es re-ciente. Una visin histrica dela experiencia de muchos pa-ses en vas de desarrollo lleva acuar el trmino la mal-dicin de los recursos natura-les, que se refiere a que la ma-

    yora de los pases ricos en re-cursos naturales no alcanzanel esperado desarrollo debidoa la corrupcin endmica, sus

    disputas internas y la inefi-ciencia en la gestin de los be-neficios de las actividades ex-tractivas. La correccin de es-ta correlacin perversa entrela gran potencialidad de losrecursos naturales y la persis-tencia de los niveles de pobre-za es lo que constituye, en l-tima instancia, el objetivo dela EITI.

    Per formaliz su adhe-sin a la iniciativa en mayodel 2005. La PUCP, a travs desu entonces Centro de Trans-ferencia Tecnolgica hoy IN-NOVAPUCP, se involucr co-

    mo impulsora de la iniciativadentro del grupo de sociedadcivil y, desde entonces, ha for-mado parte de la ComisinNacional EITI-Per. La parti-cipacin de la PUCP es respal-daba por su experiencia de lle-

    var adelante el proyecto Ven-tana Pblica, portal de trans-

    parencia para gobiernos lo-cales, que busca promover la

    vigilancia ciudadana sobre elmanejo de los recursos pbli-cos. Por otro lado, la PUCP, enalianza con el Revenue WatchInstitute, ofrece desde el 2009una Diplomatura en Indus-trias Extractivas: Vigilancia yDesarrollo Sostenible, progra-ma en el que han participadorepresentantes de organiza-ciones gubernamentales, no

    gubernamentales y empresasprivadas de 11 pases de Am-rica Latina y una de frica.

    A partir de junio del 2011,mediante Decreto Supremo,la Comisin Nacional EITI-Pe-r se convirti en la ComisinMultisectorial Permanentepara el Seguimiento y Super-

    visin de la Transparencia enel empleo de los recursos queobtiene el Estado por el de-sarrollo de las Industrias Ex-tractivas Minera e Hidrocar-burfera. El objetivo es darle ala EITI un carcter permanen-te en el marco de la normati-

    va nacional de ejecucin depolticas de Estado en lo quetoca a transparencia, acceso ala informacin pblica y ma-nejo adecuado de los recursosfiscales. La PUCP, como par-te del grupo de sociedad civil,es integrante tambin de estacomisin. I

    PorMG. CARLOSWENDORFF

    Director ejecutivo deINNOVAPUCP

    6|.edu|LIMA, del 23 al 29 de septiembre del 2013

    CRTICAS A LA FERIA

    Mistura y el espejismo delboomgastronmico peruano

    S que no es polticamen-te correcto hacer un co-mentario crtico acerca

    de Mistura, sin embargo, sien-to que debo hacerlo. Son ya seislas ediciones de esta feria gas-tronmica y hasta ahora nomuestra un logro concreto res-pecto a su organizacin. Si Mis-tura fuera un alumno universi-tario, hace buen rato hubierasido eliminado por haber jala-do tantas veces en el rubro delas colas, que empeoran en ca-da edicin. En ese sentido, re-

    fleja muy bien la idiosincrasiaperuana: cometemos reitera-damente los mismos errores ynuestra capacidad de aprendi-zaje es bsicamente nula por-que nos fijamos en variablesque tienen poco que ver conla evaluacin de un evento, co-mo, por ejemplo, el nivel deasistencia (que en esta edicin

    de la feria ha disminuido).Ms bien, les planteo otra

    forma de evaluar: el costo detransaccin. El asistente tpicode esta feria ha gastado alrede-dor de 4 horas para ir (por po-ner un ejemplo: 3 horas bus-cando el chancho al palo y losanticuchos, y 1 hora trasladn-dose) sin que este tiempo signi-fique mayor valor para el con-sumidor o productor. Es untiempo que tiene valor econ-mico pero que no es apropia-do por nadie, es prdida social.

    Supongamos que, del total deasistentes, 300 mil tenan uncosto de oportunidad igual aS/. 25 soles por hora, en con-secuencia, la prdida total fuede S/. 30 millones. Junto a lascifras de xito se debera tam-bin indicar la prdida social,cuya fuente es la falta de orga-nizacin.

    manera es como re-suelven sus proble-mas de abasteci-miento. Variabi-

    lidad mnimaen cantidadesy precios, ascomo nivel de

    calidad, son as-pectos que los

    mercados deberan resolver,pero que en el caso peruanono est sucediendo. Estos re-sultados que se han encontra-do para la gastronoma perua-

    na son consistentes con la ubi-cacin del Per en el rankingde la competitividad interna-cional. Los factores conducen-tes al desarrollo de mercadosno se est dando a pesar delcrecimiento econmico, esees el espejismo que ha creadoeste tipo de ferias. Es hora deexigir ms. I

    PorDR. JOS A.TAVERACoordinador de laEspecialidad deEconoma

    tura fsica, en regula-ciones innecesarias

    y en una falta de es-trategia que, porejemplo, bus-que desarrollarestndares quegobiernen lacadena de va-lor implcita enla gastronoma.

    La pretendida revolucingastronmica debi conducira la creacin de mayores rela-ciones de mercado, y para es-

    to, puesto que no se crean porgeneracin espontnea ni mu-cho menos por imposicin, serequiere la participacin delEstado. En el caso de la gas-tronoma, lo que bsicamen-te se est dando es un procesode integracin de ciertos res-taurantes con sus proveedo-res particulares porque de esa

    El otro asunto asociado a loque representa Mistura est li-gado al llamado boom gastro-nmico peruano. Estamos le-

    jos de lo que se pretenda conla gastronoma: que sea unapalanca de desarrollo para losms pobres (los campesinos).La investigacin Cadenas pro-ductivas yclusters en el sectorgastronmico peruano, fi-nanciada por la DGI y llevadaa cabo por un equipo multi-disciplinario de la PUCP, lide-rado por Alan Fairlie, encuen-

    tra que el boom gastronmicoest lejos de la imagen que sepretende dar en los medios decomunicacin masivos, puestoque es un esfuerzo bsicamen-te privado y su alcance es limi-tado porque la participacindel Estado no existe. Dicha au-sencia se manifiesta en una fal-ta de desarrollo de infraestruc-

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 288 (2013)

    7/16

    REFORMA AL ESTATUTO

    Por una FEPUC ms inclusiva, democrtica y eficiente

    Desde la Mesa Directivade la Federacin de Es-tudiantes de la PUCP

    (FEPUC) hemos planteado trespropuestas de reforma a nues-tro Estatuto. Una comisin for-mada en la Asamblea de Dele-gados FEPUC ha venido traba-

    jando en ellas durante los l-timos meses. Estas propuestasson: 1) promocin del derechoa la igualdad y rechazo a la dis-criminacin por orientacinsexual, identidad de gnero yexpresin de gnero; 2) actua-

    lizacin en los plazos de pre-sentacin de informes econ-micos gremiales; y 3) modifica-cin en la forma de eleccin dedelegados FEPUC.

    La primera propuesta se in-cluy porque, junto con GPUC,consideramos importante queuna norma oficial del gremioestudiantil rechace explcita-

    mente la discriminacin pororientacin sexual e identi-dad de gnero. As, incluso sepodr recurrir a esta norma siocurriera algn caso de discri-minacin en el campus. El se-gundo punto es un tema me-ramente administrativo, quebusca que las fechas de rendi-cin de cuentas econmicas,a los fiscales del gremio estu-diantil y a la Universidad, cal-cen adecuadamente y que nose crucen con exmenes.

    La propuesta de eleccin de

    delegados FEPUC por votacinuniversal busca que todos losestudiantes puedan elegir di-rectamente a sus representan-tes ante la Asamblea de Dele-gados FEPUC. Esta asamblea esde gran importancia, pues enella se decide qu acciones to-maremos los estudiantes fren-te a problemas relacionados,

    jo, mediante los cuales se lespodr fiscalizar a lo largo desu periodo. As, promovemosque la representacin sea mslegtima. De aprobarse esta re-forma, cada CF deber estable-cer en su respectivo estatuto simantiene el actual sistema deeleccin en asamblea o adoptael sistema de voto universal.

    La participacin de todoslos estudiantes es importante!Por eso, realizaremos una reu-nin abierta este mircoles 25,a las 3:30 p.m. (aula por confir-

    mar). Todo estudiante podrasistir y plantear comentariossobre estas reformas o nuevaspropuestas. Recopilaremos to-do lo planteado y elaborare-mos un documento que serpresentado en una AsambleaEstatutaria FEPUC, que serpblica, en la cual se votarnlas propuestas formuladas. I

    PorCRISTINAVALEGAPresidenta dela FEPUC

    por ejemplo, con fotocopiado-ras, cafeteras, boletas, servi-cios acadmicos; se fiscaliza lagestin de la Mesa Directiva FE-PUC; se decide en qu manifes-taciones y eventos participarinstitucionalmente la FEPUC;entre otros. Esta asamblea estcompuesta por miembros dela Mesa Directiva de la FEPUC

    y de los Centros Federados (CF),REA y delegados por cada facul-tad, llamados delegados nu-merarios FEPUC.

    Actualmente, los delegados

    numerarios FEPUC son elegi-dos en las asambleas de cadaCF y solo algunos estudiantes(quienes tienen voto en estasasambleas) eligen a quienes re-presentarn a toda una facul-tad. Los candidatos que pos-tulan en las asambleas de CFse presentan en breves minu-tos y no hay tiempo para cono-

    cer sus opiniones sobre temastrascendentes ni interrogarlosa profundidad sobre cmo vo-tarn en la Asamblea FEPUC,lo que dificulta una posteriorfiscalizacin. Por ello, en algu-nas facultades, la eleccin deDelegados numerarios FEPUCdepende del nmero de dele-gados que las agrupacionespolticas tienen a su favor enla asamblea del CF y no de laspropuestas que tienen para to-dos los estudiantes. En otras fa-cultades, sus asambleas tienen

    dificultades para sesionar y es-tas se quedan sin tener repre-sentantes que lleven su voz a la

    Asamblea FEPUC.Con la eleccin por voto uni-

    versal, todos los estudiantespodrn votar por sus delega-dos numerarios FEPUC, y loscandidatos debern presentarsus posturas y planes de traba-

    UN APORTE DE PROSODE

    La Corte Suprema hace una interpretacinpro homine sobre el inicio de la discapacidad

    El precedente vinculanteen el Per forma partede nuestro ordenamien-

    to constitucional. Por un la-do, se ha integrado al sistemade fuentes, como lo ha anali-zado el Tribunal Constitucio-nal (TC) en su jurisprudencia,

    y, por otro, ha significado unconflicto entre jueces del TC ydel Poder Judicial. En ese esce-nario, don Felipe Flores, unapersona con discapacidad

    permanente, se vio enfrenta-do con esta categora de inter-pretacin jurdica constitu-cional.

    Don Felipe trabaj en laCompaa Peruana de Telfo-nos (CPT) y Entel Per (ahoraTelefnica), prest sus servi-cios en condiciones muy du-ras y no cont con los adecua-dos implementos de seguri-dad. Como consecuencia, de-sarroll una enfermedad de-nominada Artritis Reumatoi-de Seropositiva, enfermedadsistmica que afecta a las ar-ticulaciones, situacin que lo

    oblig a dejar de trabajar en el2000 y que ha ido agravndo-se con el paso del tiempo.

    Debido a su discapacidad,don Felipe acudi a la Ofici-na de Normalizacin Previ-sional (ONP), sin embargo, es-ta no quiso reconocer su de-recho, argumentando que no

    cumpla con el requisito queseala el artculo 25 Decre-to Ley N 19990 (Inciso b: Queteniendo ms de 3 y menos de15 aos completos de aporta-cin, al momento de sobreve-nirle la invalidez, cualquieraque fuere su causa, contasepor lo menos con 12 meses deaportacin en los 36 meses an-teriores a aquel en que produ-

    jo la invalidez, aunque a dichafecha no se encuentre apor-

    tando). En el 2010, don Felipeacudi a uno de los consulto-rios jurdicos gratuitos (CJG)del curso Proyeccin social dela Facultad de Derecho, y asu-mimos el patrocinio del caso(iniciado en el 2010 por la je-fa de prctica Ivonne Yupan-qui y un grupo de estudian-tes del curso. A partir del 2011,fue continuado por la jefa deprctica Johanna Rodrguez).Luego, en el 2011, el Sexto Juz-gado Transitorio Especializa-do de Trabajo - Subespeciali-dad Previsional dict una sen-tencia favorable al considerar

    que, en este caso, estn com-prendidos los derechos consti-tucionales a la pensin, la dig-nidad, la vida y la salud, por loque declar que la invalidezdel actor se retrotrajera a mar-zo de 1997, cuando se produjodicha contingencia.

    La ONP apel y, lamenta-

    PorIVN ORTIZ YJOHANNA RODRGUEZCoordinador y jefa deprctica del curso PROSODE,respectivamente

    blemente, la Segunda Sala La-boral de la Corte Superior de

    Justicia de Lima sentenci a fa-

    vor de esta, sobre la base de unprecedente vinculante del TC,cuyo texto estableci que la fe-cha de inicio de invalidez o in-capacidad debe determinarsea partir de la fecha del diag-nstico mdico. En casacin,la Segunda Sala Constitucio-nal Transitoria de la Corte Su-

    PUCP|.edu|7

    te del TC implica nicamen-te la fecha de inicio de la pen-sin, mas dicha fecha no pue-de ser tomada como fecha deinicio de la incapacidad mis-ma, pues dicho razonamien-to nos llevara concluir, err-neamente, que la incapacidadse adquiere a partir de la emi-sin del diagnstico. Lo ante-rior implic una nueva inter-pretacin del precedente vin-culante del TC, que llev a afir-

    mar lo que habamos sosteni-do durante este largo proceso

    y que finalmente fue resueltopor la Corte Suprema.

    Esta casacin constituye unaporte del Programa de Pro-

    yeccin y Responsabilidad So-cial de la Facultad de Derechode la PUCP (PROSODE). Por unlado, satisface el inters del se-or Flores respecto al otorga-miento de la pensin y al ac-ceso a los servicios de salud; y,por el otro, genera impactos deinters pblico, pues se puedeaplicar esta jurisprudencia ca-satoria para declarar la inca-

    pacidad. Esto demuestra quePROSODE afirma su compro-miso con las personas que ne-cesitan resolver asuntos de fa-milia y con la poblacin que seencuentra en situacin vulne-rable que no encuentra meca-nismos apropiados para acce-der a la justicia. I

    prema nos dio la razn, puessostuvo que se haba efectua-do una interpretacin literal

    de dicho precedente consti-tucional. La sentencia casato-ria considera que una inter-pretacin pro homine y con-forme a la Constitucin, to-mando como piedra angularla categora ontolgica dig-nidad humana, nos permiteinterpretar que el preceden-

    Es una publicacin de la PontificiaUniversidad Catlicadel Per.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depsito Legal: N2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Per S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los crditos.

    Consejo editorial: Ivn Hinojosa (presidente) , Antonio Pea Jumpa, MartnTanaka, Fiorella Salcedo, Vernica Salem y Mara Paz de la Cruz.Editores:Mara Paz de la Cruz y Vernica Salem.Subeditor:RicardoRetegui. Diseo:Luis Amez y Augusto Patio..edu

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 288 (2013)

    8/16

    8|.edu|LIMA, del 23 al 29 de septiembre del 2013

    AUSPICIADORES DE LA CIENCIA

    La comunidad campe-

    sina de Aucallama es-t ubicada a una hora

    y media de L ima Me-

    tropolitana, en la pro-

    vincia de Huaral. La ganadera

    y la agricultura son las princi-

    pales actividades econmicas

    de la localidad. De hecho, aqu

    se cultivan mandarinas de va-

    riedad Tempranera y Satsuma

    para exportacin, aunque tam-

    bin destacan los cultivos de

    papa, palta Hass, algodn y fru-

    tales. No obstante, en la parce-

    la de la familia Campos, un apa-

    rato cientfico limpio y muy

    bien cuidado reposa junto a los

    maizales. Cmo lleg aqu?

    EncuEntro casual. En

    enero del presente ao, el Ins-

    tituto de Radioastronoma de

    la PUCP (INRAS) se encontraba

    buscando un lugar apropiado

    para instalar uno de sus mag-

    netmetros. La semana ante-

    rior haban colocado uno en

    PorLUIS YEz QUIROz

    la Isla San Lorenzo y, para una

    adecuada triangulacin de la

    informacin, era necesario en-

    contrar un lugar a 40 o 50 km

    de distancia. Aucallama era elms adecuado para esta tarea,

    ya que es una zona agrcola

    con poca densidad poblacional

    y vehicular.

    Fue un encuentro fortui-

    to, recuerda Julio Campos, co-

    munero y fiscal de Aucallama.

    Toda su vida ha vivido ah, y

    hoy comparte su hogar con sus

    suegros, su esposa y sus dos hi-

    jos. Los investigadores llega-

    ron a la tienda del Sr. Pizarro,

    que es mi vecino, y les ofreci

    un espacio que era colindante

    con mi parcela, pero ellos vie-

    ron que no era idneo porque

    haba una lnea elctrica cerca-na que causaba interferencia,

    agrega.

    El Dr. Jorge Heraud, director

    del INRAS, tambin rememora

    ese momento: El Sr. Campos

    se dio cuenta de que lo que que-

    ramos hacer era importante,

    se interes y quiso ayudar. As

    que nos llev a su casa, que no

    contaba con luz, en donde tie-

    ne una chacrita al costado de la

    de su suegro, que era una me-

    jor rea porque estaba cerca a

    una torre de telefona.

    ayuda mutua. En los pri-

    meros das de febrero se llev a

    cabo la instalacin del magne-

    tmetro y, desde entonces, la

    comunicacin entre el INRAS

    y la familia Campos es constan-

    te. Si hay algn problema con

    el equipo, los ingenieros lla-

    man al celular de Julio, quien

    verifica su funcionamiento. El

    Sr. Juan Chacn, suegro de Ju-

    lio, realiza su mantenimiento,

    lo limpia a diario y evita que el

    polvo se quede pegado en los

    paneles solares. De noche, toda

    la familia (incluido Toby, el pe-rro) est pendiente de su segu-

    ridad y cuidado.

    Ellos se sienten partcipes

    de la investigacin, acota el

    Ing. Daniel Menndez, asisten-

    te de investigacin del INRAS,

    a lo que su colega, el Ing. Niels

    Vlchez, agrega: Estas perso-

    nas nos permiten seguir con

    el proyecto y necesitamos de

    su ayuda.

    magnEtmEtros y sis-

    mos.Como explicamos enuna edicin anterior (verPun-

    toEdu 281), una de las lneas

    de investigacin del INRAS es

    el estudio de las variaciones

    del campo magntico local

    para determinar si estas sea-

    les pueden anticipar un movi-

    miento ssmico. Para ello, em-

    plea magnetmetros (ver cua-

    dro), equipos que detectan es-

    tas alteraciones y envan la da-

    ta recopilada al INRAS para su

    posterior anlisis.

    El 4 de abril se produjo un

    sismo de ligera intensidad en

    el mar de Ancn. Gracias a los

    magnetmetros instalados porel INRAS en Aucallama y en la

    Isla San Lorenzo, se pudo reali-

    zar, por primera vez en el mun-

    do, la triangulacin de este fe-

    nmeno, ya que ambos equi-

    pos registraron pulsos electro-

    magnticos significativos des-

    de el 20 de marzo, coincidentes

    en el tiempo.

    injusta paradoja. A

    tres cuadras de la casa de don

    Juan hay un poste de luz. La red

    elctrica se extiende a 800 me-

    tros de distancia, pero en su te-rreno no haba energa. Pese a

    que hizo todos los trmites pa-

    ra solicitar la instalacin de es-

    te servicio, la empresa desesti-

    m su pedido por no conside-

    rarlo rentable. Cuando vinie-

    ron a instalar su equipo, mi

    suegro pregunt si, como con-

    trapartida, la Universidad po-

    da darnos un panel solar. Le

    transmit la idea al Dr. Heraud

    y se comprometieron a hacer

    lo posible para conseguirlo,

    recuerda Julio.

    El INRAS transmiti esta

    inquietud al Rectorado, que

    destin fondos para compraruna estacin de energa solar

    (compuesta por dos paneles

    solares, un regulador, un in-

    versor y dos bateras) que per-

    mitiera contar con corriente

    elctrica domstica de 220 vol-

    tios. Y fue as que el 22 de agos-

    to pasado, seis meses despus

    de la instalacin del magnet-

    Comunidad (cient

    La famiLia Campos Cedi

    parte de su terrenopara La instaLaCin de

    un magnetmetro que

    ha permitido obtener

    importantes datos en

    eL estudio deL Campo

    eLeCtromagntiCo de Latierra. en agradeCimiento,

    eL reCtorado a travs

    deL inras-puCp Le

    entreg un sistema de

    energa soLar que Le ha

    transformado La vida. EbRERO 2013. Los investigadores del INRAS-PUCP instalaron el magnetmetro de Aucallama en el terreno de la amilia Campos. La

    AGOSTO 2013

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 288 (2013)

    9/16

    PUCP|.edu|9

    ca) de Aucallamarmacin recopilada por esta estacin ha contribuido al estudio de las ondas electromagnticas de la Tierra.

    omo retribucin, la amilia Campos recibi de la PUCP un panel solar que le permite contar con energa elctrica en su hogar.

    INRAS

    fTS: INRAS

    fTS : LUIS yz

    QU ES UNAGNETETRO?

    Es un dispositivo que detec-

    ta las variaciones del campo

    magntico de la Tierra. Est

    compuesto por una bobina de

    un metro de largo envuelto

    en alambre sobre un ncleo.

    En cada estacin se han

    instalado tres bobinas per-

    pendiculares (dos horizon-

    tales y una vertical) a fin de

    encontrar la direccin de las

    variaciones del campo mag-

    ntico terrestre local. Estas

    alteraciones son registradas

    por un equipo electrnico

    que convierte las seales

    a digital, las filtra, procesa,

    almacena y las transmite, va

    internet, a la sede del INRAS,

    en el campus PUCP, donde se

    realiza el anlisis manual de

    la data obtenida. Estas esta-

    ciones cuentan, adems, con

    alimentacin autnoma de

    energa (paneles solares), un

    sistema de comunicaciones

    celular (torre de telefona),

    sistemas de sincronismo de

    tiempo por GPS y medidores

    de conductividad de aire.

    MIRA UN I SR STA

    ISTRIA Nwww. puntoedu.pucp.edu.pe

    .eduweb

    metro, se pudo cumplir con

    esta solicitud.

    acto dE justicia. Cuan-

    do trajimos el equipo, todoslos familiares empezaron a

    ayudarnos, nos trajeron he-

    rramientas, estaban muy

    emocionados, dice Daniel.

    Cuando terminamos de ins-

    talarlo, sacaron un televisor

    que tenan guardado hace

    cuatro aos y que nunca ha-

    ban podido encender. Cuan-

    do lo prendieron por primera

    vez, se mostraron sorprendi-

    dos y felices, aade Niels.

    El panel solar ha mejorado

    la calidad de vida de la familia:

    Antes usbamos muchas velas

    y lamparines para alumbrar-

    nos, pero ahora mis hijos pue-den hacer sus tareas de noche

    con mayor comodidad, pue-

    den cargar sus celulares y usar

    la laptop, apunta Julio.

    Si unos campesinos que no

    tenan energa elctrica creye-

    ron en la PUCP, le dieron un

    espacio y contribuyeron a un

    descubrimiento importante,

    qu menos podamos hacer

    que apoyarlos y darles aquello

    que no tienen. Se ha cumplido

    con un acto de justicia y se ha

    premiado a unos promotoresy auspiciadores de la ciencia,

    indica el Dr. Heraud.

    En pro dE la ciEncia.

    As como la familia de Jul io,

    el INRAS cuenta con una se-

    rie de aliados en cada una de

    las locaciones donde tiene es-

    tos equipos. Como lo recuerda

    el Dr. Heraud: La Municipali-

    dad Distrital de Ite (Tacna) nos

    dio un terreno para colocar

    un magnetmetro, la Marina

    de Guerra del Per nos facili-

    t la instalacin en la Isla San

    Lorenzo (Callao), una seora

    en El Carmen (Chincha) nosdio un espacio en su hostal, un

    productor de pisco Biondi (Ica)

    cedi un espacio de su terreno,

    etc. No me puedo quejar, es im-

    presionante la forma en que to-

    dos contribuyen. Tenemos que

    instalar ms magnetmetros y

    creo que esta colaboracin se

    va a seguir dando. n

    Ciras:

    10magnetmetros ha instalado

    el INRAS: en l Carmen

    (Chincha), Los Palos (Tacna),

    Pocolla (Tacna), iondi

    (Moquegua), Ica (Ica),

    Aucallama (Lima), Pisco (Ica),

    cucaje (Ica), Ite (Tacna)

    San Loreno (Lima).

    50 mildlares cuesta cada

    magnetmetro. Nueve han

    sido donados por Steller

    Solutions/Quake finder uno

    por Telenica.

    60 de inormacin transmite

    cada magnetmetro

    diariamente. La evaluacin,

    clasiicacin el iltrado de

    esta data se realian en el

    INRAS.

    50-60magnetmetros adicionales

    seran necesarios para contar

    con inormacin ms exacta

    de los lugares con maor

    peligrosidad ssmica (Lima,

    Ica, Moquegua Tacna).

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 288 (2013)

    10/16

    NUEVA SEDE DELINSTITUTO PARALA CALIDAD

    La semana pasada, como

    parte de las actividades de

    PERUMIN, nuestro Institu-

    to para la Calidad inaugursu nueva sede en Arequipa,

    ciudad que se une al com-

    promiso de generar una cul-

    tura de calidad en el sur del

    pas. Teniendo en cuenta el

    contexto nacional de creci-

    miento y la apertura de los

    mercados, esta unidad de la

    PUCP promueve y difunde la

    cultura de la calidad como

    uno de los principales pila-

    res para el logro de la com-

    petitividad que requiere

    nuestro pas.

    10|.edu|LIMA, del 23 al 29 de septiembre del 2013

    noticias

    EN AREQUIPA. Alrededor de 2,500 personas visitaron nuestro stand informativo durante los cinco das de exposicin.

    ALIANZA. Rossana xzxzxzxzxz

    NUESTRA UNIVERSIDAD TUVO UNA

    DESTACADA PARTICIPACIN EN LA

    LTIMA EDICIN DE PERUMIN, UNA DE

    LAS CONVENCIONES MINERAS MS

    IMPORTANTES DEL MUNDO.

    La semana pasada se

    realiz en Arequipa

    PERUMIN 31 Con-

    vencin Minera Mi-

    nera, oportunidad

    de inclusin social y desarro-

    llo. Ms de 75 mil empresarios

    y profesionales mineros, pro-cedentes de ms de 40 pases,

    se dieron cita en este impor-

    tante encuentro. Nuestra Uni-

    versidad, con el afn de seguir

    contribuyendo con el desarro-

    llo de la actividad minera, tam-

    bin se hizo presente.

    La participacin de la PUCP

    busc presentarnos como una

    institucin que brinda solucio-

    nes de gestin estratgica, in-

    novacin y tecnologa al sector

    minero, y que tiene como base

    un equipo interdisciplinario de

    profesionales e investigadores.

    Solucionespara unaminerasustentable

    LA PUCP EN PERUMINFOTOS: DCI

    Durante los cinco das de ex-

    posicin, contamos con un im-

    presionante stand informati-

    vo, cuyo diseo estuvo basado

    en la dinmica de las minas a

    tajo abierto. Esta innovadora

    propuesta fue trabajada por

    los profesores Fernando Prezy Eduardo Diestra, de la Espe-

    cialidad de Diseo Industrial,

    y Christian Arakaki, de la Espe-

    cialidad de Diseo Grfico.

    Asimismo, par tic ipa mos

    en las charlas comerciales

    con cuatro especialistas de

    nuestra casa de estudios. El

    Dr. Rubn Guevara, profesor

    de CENTRUM Catlica, pre-

    sent los resultados de las in-

    vestigaciones sobre los facto-

    res claves de xito para gene-

    rar confianza y credibilidad

    en la negociacin, consecu-

    cin, evaluacin, monitoreo y

    mantenimiento de la licencia

    social en la industria mine-

    ra nacional. Por otro lado, el

    Lic. Fabin Prez, del Centro

    de Anlisis y Resolucin de

    Conflictos, hizo un balance

    sobre las buenas prcticas degestin de conflictos sociales

    en el sector minero. Adems,

    el Mg. David Chvez, docen-

    te del Departamento de In-

    geniera, expuso acerca de la

    innovacin, desarrollo y com-

    petitividad para una minera

    en tiempos de cambio. Final-

    mente, el Dr. Domingo Gon-

    zlez, jefe del Departamento

    de Ingeniera, present una

    exposicin sobre los 80 aos

    de excelencia PUCP en inge-

    niera y nuestro nuevo reto:

    Ingeniera Geolgica.

    Este 26 y 27 de septiembre, la

    PUCP ser sede de la XVIII con-

    ferencia Dynamics, Economic

    Growth and International Trade

    (DEGIT), evento que se realiza

    por primera vez en Per y en

    Amrica del Sur. La Dra. Len,

    gestora de esta actividad, nos

    cuenta ms al respecto e invitaa la comunidad universitaria a

    participar.

    Qu es el DEGIT?Es una conferencia interna-

    cional que se ocupa de los

    avances sobre la teora econ-

    mica en dos campos especfi-

    cos: crecimiento econmico y

    comercio internacional. Nos

    sentimos muy honrados de ser

    sede de este prestigioso evento

    porque estos temas son impor-

    tantes en la agenda del Depar-

    tamento de Economa.

    Cmo se decidi realizarla enla PUCP?Esta es una conferencia que

    naci hace 17 aos en Euro-

    pa, con el profesor Bjarne Jen-

    sen, y, desde entonces, se han

    realizado ediciones en diferen-

    tes pases de Europa, as como

    en Estados Unidos y Mxico. El

    ao pasado, cuando era profe-

    sora visitante de dos universi-

    dades en Mxico, uno de los or-

    ganizadores me sugiri organi-

    zarla en Sudamrica, donde no

    se haba hecho antes, y as sur-

    gi la idea de que la PUCP sea

    la sede.

    Por qu son importantes los te-mas de crecimiento econmico ycomercio internacional?Se hacen mucho ms impor-

    tantes en esta poca, ya que es-

    tamos en un mundo globaliza-

    do, en el que tenemos tantostratados de comercio interna-

    cional. Podemos decir, enton-

    ces, que Per est muy bien po-

    sicionado econmicamente a

    nivel mundial; y en Sudamri-

    ca, al menos en las ltimas d-

    cadas, nos hemos ido colocan-

    do como un referente perma-

    nente. En la DEGIT queremos

    presentar tanto los avances

    conceptuales y tericos en es-

    tas dos reas como la parte ms

    aplicada y las tendencias a fu-

    turo. En esta mesa habr parti-

    cipacin tambin, de manera

    ms prctica, del Banco Mun-

    dial y del Fondo Monetario In-

    ternacional.

    Qu exposiciones habr?Hace dos o tres meses convo-

    camos a la presentacin de po-

    nencias y ya tenemos 50 apro-

    badas. El evento tendr variasmesas con conferencistas muy

    destacados. Vendr un econo-

    mista especialista en comer-

    cio internacional, Richard

    Baldwin; tambin el fundador

    de este evento, Bjarne Jensen,

    quien viene de Dinamarca. Asi-

    mismo, el Banco Mundial ha

    mostrado inters por parti-

    cipar no solo presupuesta-

    riamente, sino que, adems,

    tendr una mesa de exposi-

    cin sobre los nuevos desa-

    fos de la globalizacin mul-

    tipolar, que involucra a dife-

    rentes partes del mundo. Ah

    participarn especialistas re-

    nombrados de dicha institu-

    cin y, desde el lado perua-

    no, tambin Liliana Rojas,

    egresada de la PUCP, reco-

    nocida en el mbito interna-

    cional. Entre otros conferen-

    cistas tendremos a los pro-fesores extranjeros William

    Maloney y Roberto Chang,

    quien adems es egresado de

    la PUCP.

    +informacin:http://conferencia.pucp.edu.pe/

    degit-xviii/

    DRA. JANINA LEN CASTILLODocente del Departamento de Economa

    noscuenta

    Tambin organizamos una

    concurrida reunin de egresa-

    dos, a la que asistieron ms de

    200 exalumnos de nuestra Uni-

    versidad, quienes actualmente

    trabajan en importantes em-

    presas del sector minero, co-

    mo Yanacocha, Gildemeister,Bisa, Waira, Antamina, Glen-

    co, entre otras. Ellos estuvie-

    ron acompaados del Dr. Car-

    los Fosca, vicerrector adminis-

    trativo, y de la delegacin de la

    Universidad que impuls nues-

    tra presencia en PERUMIN.

    www.facebook.com/pucp

    MIRA UNA GALERA DE FOTOSDE NUESTRA PARTICIPACIN EN

    PERUMIN EN NUESTRO FACEBOOK

    EN EL

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 288 (2013)

    11/16

    PUCP|.edu|11

    Mediante un comunicado, pu-blicado hoy en los diariosEl

    ComercioyLa Repblica, las fa-

    cultades de Derecho de la Uni-

    versidad de Chile y de la PUCP

    declararon: 1) Destacar la im-

    portancia del Derecho Inter-

    nacional y la cooperacin en-

    tre los Estados como un pilar

    fundamental de las relaciones

    entre nuestros pases, recono-

    ciendo la fuerza vinculante

    de los tratados y reforzando al

    mismo tiempo el deber de res-

    petar la solucin pacfica de

    las controversias (); 2) Resal-

    Declaracin conjuntaFACULTADES DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Y DE LA PUCP

    tar los importantes esfuerzosde los gobiernos de Chile y Pe-

    r () para reforzar el conoci-

    miento recproco, impulsar la

    confianza mutua y fortalecer

    el dilogo, a fin de contribuir a

    un clima de cordialidad y her-

    mandad (); 3) Afirmar la ne-

    cesidad de seguir impulsando

    iniciativas que promuevan la

    cooperacin e integracin en-

    tre ambos pases, incidiendo

    en las grandes posibilidades

    que se plantean para Chile y el

    Per (); 4) Afirmar nuestra

    voluntad de promover y con-

    solidar relaciones mutuas decolaboracin e intercambio,

    () as como la realizacin

    de publicaciones conjuntas

    y otros eventos acadmicos;

    y 5) Asumir, como responsa-

    bles de la formacin jurdica

    de la juventud que tiene en

    sus manos el futuro de nues-

    tros pases, el compromiso de

    redoblar esfuerzos y estrechar

    vnculos ante los desafos del

    Estado Constitucional y el res-

    peto de los derechos funda-

    mentales, en el marco de una

    cultura de justicia y paz.

    INSCRIPCIONES ABIERTAS

    VIII Seminario de Reforma del EstadoDesde el 2006, la Escuela de

    Gobierno y Polticas Pblicas

    de la PUCP organiza el Semi-

    nario de Reforma del Estado

    con el fin de aportar al deba-

    te, en la construccin de una

    visin de largo plazo, del ac-

    cionar del Estado en su esfuer-

    zo por alcanzar el desarrollo

    nacional. Desde entonces, se

    han llevado a cabo siete semi-

    narios con nfasis en diversostemas, como la agenda pol-

    tica, el papel de las polticas

    pblicas, la democracia y sus

    instituciones, la gestin p-

    blica, la inclusin social, en-

    tre otros.

    Este ao, la octava edicin

    estar dedicada al Estado pe-

    ruano en su conjunto, tenien-

    do como eje un diagnstico

    para plantear propuestas que

    permitan avanzar hacia el Es-

    tado que queremos. El evento

    presentar una evaluacin de

    la situacin del Estado en di-

    versos mbitos, haciendo hin-capi en los cambios y conti-

    nuidades producidos en las

    ltimas dcadas. Ello permi-

    tir debatir los aspectos posi-

    tivos y negativos de este desa-

    rrollo e identificar zonas ur-

    gentes de reforma estatal.

    El evento se realizar del

    14 al 18 de octubre, de 6 a 8

    p.m., en nuestro campus. Se-

    rn cinco das en los que 35

    ponentes nacionales e inter-

    nacionales debatirn sobre El

    Estado que tenemos y el que

    queremos. Las inscripciones

    ya estn abiertas.

    +informacin:https://www.facebook.com/

    egobiernopucp

    LUNES 23 Seminario Derecho &interculturalidad. Aplica-cin del derecho en contex-tos culturales diferentes.Organizan: Facultad de Derecho,la Asociacin de Derecho Inter-nacional Ius Inter Gentes y la Uni-versitas Friburgensis. Hora: 6:30p.m. Lugar: Anfiteatro Mons.Dammert. Ms informacin:[email protected] Coloquio Fast trackingelectronics system for tri-gger upgrade at the Lar-ge Hadron Collider expe-riment. Forma parte de los

    coloquios de la Seccin Fsica yestar a cargo del Dr. YasuyukiOkumura, miembro de la cola-boracin experimental Atlas.La charla ser en ingls. Hora: 4p.m. Lugar: Auditorio de Fsica.Ms informacin: https://sites.google.com/site/fisicapucp/

    MARTES 24

    Conferencia Preserva-cin digital en una realidadobsolescente. Ciro Lluecaexpondr sobre las claves actua-les para dar respuesta integrala la gestin de informacin enempresas e instituciones. Orga-

    niza: Especialidad de Cienciasde la Informacin. Hora: 5 p.m.Lugar: Aula N-111Charlas Programas decolecciones y educacin.Se busca compartir experien-cias en un dilogo permanentecon la comunidad de trabaja-dores de museos para reflexio-nar, y aprender sobre los retosy soluciones encontradas en elcumplimiento de las funcionesdel museo. Organiza: IRA. Hora:6 p.m. Lugar: Museo de Arqueo-loga Josefina Ramos de Cox (Jr.Rufino Torrico 1164, Cercado deLima). Ms informacin: iaguila@

    pucp.edu.pe Seminario Desarrollosostenible: minera y agri-cultura sostenible para elfuturo que queremos. Esta-r a cargo de Pablo Heidrich,doctor en Economa Poltica yPoltica Pblica por la Universi-dad del Sur de California. Orga-nizan: Maestra en Biocomercio yDesarrollo Sostenible, y Facultadde Ciencias Sociales. Hora: 6 p.m.Lugar: Auditorio Gustavo Guti-rrez. Ms informacin: [email protected]

    MIRCOLES 25

    Conferencia Sistemasdescriptivos con saltosmarkovianos. Se presenta-rn los ms recientes avancesobtenidos para determinar laestabilidad y el desempeo de

    sistemas lineales singulares consaltos markovianos (SLSSM).Estar a cargo del Prof. JorgeChvez Fuentes. Organiza: Sec-cin Matemtica. Hora: 2 p.m.Lugar: Auditorio de Matemticas Conferencia Estructu-ras mtricas de contacto.Jaime Cuadros presentar lasnociones bsicas de la geometrade contacto. Organiza: SeccinMatemtica. Hora: 3 p.m. Lugar:Auditorio de Matemticas Conferencia Identidadesen pantalla: nuevas formasde ser y relacionarnos en losmedios de comunicacin.

    Como parte de la inauguracinde la Sala de Conferencias deEstudios Generales Letras, sepresenta esta conferencia conGisela Cnepa, Ral Castro yAlonso Quinteros como exposi-tores. Organiza: EEGGLL. Hora: 3p.m. Lugar: Auditorio de EEGGLL

    JUEVES 26

    Seminario Gestin eco-nmica para adultos mayo-res. Los participantes podrnconocer herramientas para latoma de decisiones adecuadasque les permitan mejorar susingresos, optimizar sus gastos y

    conocer ideas para la puesta enmarcha de un plan de negocios.Organiza: UNEX. Hora: 9 a.m.Lugar: Aula H 101. Ms informa-cin: [email protected]

    Coloquio Aplicacionesfsicas en la inmunoinfor-mtica. Forma parte de loscoloquios de la Seccin Fsicade y estar a cargo del Dr. MirkoZimic, docente e investigador dela Unidad de Bioinformtica de laUPCH. Hora: 4 p.m. Lugar: Audi-torio de Fsica. Ms informacin:https://sites.google.com/site/fisicapucp/

    Charla MBA gerencialinternacional. Se trata deuna maestra a tiempo parcialde reconocido prestigio dirigidaa profesionales con experiencialaboral que buscan una forma-cin de nivel internacional. Orga-niza: CENTRUM Catlica. Hora:7:30 p.m. Lugar: Club Empresa-rial (Va Principal 165 / Torre Real3 - San Isidro) Charla Programas deintercambio PUCP. Ofrece-mos a los estudiantes de pregra-do la oportunidad de estudiar unsemestre o dos en el extranjeromediante programas de inter-

    cambio estudiantil, en esta char-la se les dar conocer ms infor-macin al respecto. Organiza:Direccin Acadmica de Relacio-nes Institucionales. Hora: 12 p.m.Lugar: Aula N-113

    calendarioacadmico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu informacin en

    http://agenda.pucp.edu.pe/

    Encuentro Nacional deJvenes InnovadoresPor segundo ao consecutivo,

    nuestro Departamento Aca-

    dmico de Ciencias de la Ges-

    tin impulsa y patrocina el

    Encuentro Nacional de Jve-

    nes Innovadores - ENJI 2013,

    que se realizar este jueves

    26 de septiembre, de 8 a.m.

    a 6 p.m., en las instalacio-

    nes de IPAE (Av. La Mari-

    na cdra. 16 s/n -Pueblo

    Libre).

    En esta versin, el te-

    ma seleccionado es la ga-

    mificacin, es decir, adop-tar la innovacin a travs de

    los juegos y videojuegos para

    ser aplicados a modelos edu-

    cativos, modelos de negocios,

    programas de participacin

    de los agentes en una organi-

    zacin o en la sociedad, entre

    otras aplicaciones. Se contar

    ENJI 2013

    con una metodologa propia

    e interactiva compuesta por

    conferencias, paneles de ex-pertos, casos de innovacin,

    dinmicas yworkshops, en los

    que se realizan, en tiempo re-

    al, metodologas de innova-

    cin de referencia mundial,

    como The Education Arcade

    del MIT LAB, Canvas, Design

    Thinking, entre otras.

    Participarn 14 expertos

    internacionales y naciona-

    les, entre los que desta-

    can Toni del Ro, exper-

    ta en Marketing Global

    e Innovacin Ama-

    zon; Scott Osterweil,

    director creativo de The

    Education Arcade MIT;y Eduardo Marisca, inves-

    tigador de The Education

    Arcade MIT.

    Este encuentro es orga-

    nizado por el Centro de In-

    novacin de IPAE. El costo

    de inscripcin es de S/. 45, in-

    cluye almuerzo.

    +informacin:http://innovacion.ipae.pe/

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 288 (2013)

    12/16

    Bv l xl

    El anfiteatro Monseor

    Dammert luca lleno

    de alumnos, autori-

    dades y orgullosos pa-dres que escuchaban

    atentos las palabras iniciales

    de la ceremonia. En las buta-

    cas estaban sentados los 20 es-

    tudiantes que recibiran la Be-

    ca de Estmulo a la Excelencia

    Acadmica (BEA) como recono-

    cimiento a sus esfuerzos.

    Estas becas cubren de ma-

    nera integral los derechos

    acadmicos del alumno por

    el periodo de un ao y se otor-

    gan cada semestre a quienes

    ocupan el primer lugar de su

    facultad, de acuerdo con el

    Coeficiente de Rendimien-

    to Acadmico Estandarizado(CRAEST). Son las nicas que

    consideran, exclusivamente,

    el criterio de excelencia aca-

    dmica, un valor importante

    a continuar impulsando en la

    Universidad, destaca el Mg.

    Gonzalo Rivera, jefe de la Ofi-

    fx ngu

    PorLordes Mochizki

    gnDOES DE S BES DE ExEEn DM

    c

    La PUCP otorga beCas qUe CUbren eL 100% de Los dereChos aCadmiCos a sUs mejores

    aLUmnos. eL Pasado jUeves 19 de sePtiembre se LLev a Cabo La Ceremonia de PremiaCin,

    en La qUe se destaC La exCeLenCia aCadmiCa de 20 estUdiantes.

    feLicitaciones. evisa la lista completa de los aadores de la Beca de Estmlo a la Ecelecia cadmica e www.ptoed.pcp.ed.pe

    12|.u|M, del 23 al 29 de septiembre del 2013

    cina de Becas de PUCP.

    Por su parte, el Dr. Fernan-do Roca, S.J., director de la Di-

    reccin de Asuntos Estudian-

    tiles, cuenta que las BEA se

    empezaron a entregar en el

    2009 con el objetivo de reco-

    nocer el esfuerzo de los estu-

    diantes de mejor rendimien-

    to. Y agrega: la Universidad

    busca ser un lugar acadmicopor excelencia, donde no solo

    tengamos gran calidad de pro-

    fesores y alumnos sino que,

    adems, esta sea reconocida.

    Asimismo, el Dr. Roca remar-

    c que estos elementos deben

    darse dentro de un contexto

    tico, con la lgica del servicio

    a los dems y pensando siem-pre en el bien comn. Ya su-

    man 120 los beneficiados por

    las BEA hasta el momento. Fe-

    licitaciones a los nuevos gana-

    dores. A continuacin, les pre-

    sentamos los testimonios de

    algunos de ellos. n

    dg GuEstdios geerales iecias

    l La noticia me tom por

    sorpresa. Me mandaron uncorreo comunicndomelo

    hace, ms o menos, tres se-

    manas y me sent muy emo-

    cionado. Es muy gratificante

    que la Universidad reconozca

    tu esfuerzo. Mis padres estn

    muy felices y orgullosos. Pa-

    ra obtener estos resultados,

    me ayud mucho estudiar en

    grupo y trabajar con mis com-

    paeros. Lo recomiendo.

    Lu rgfacltad de Derecho

    l Ahora que estoy en facul-

    tad no solo hay mayor com-

    petencia sino que el nivel delos cursos es ms difcil. De

    todas maneras, la clave es-

    t en la organizacin, esfor-

    zarse y dedicarle tiempo a la

    Universidad. Pienso que para

    dar lo mejor de uno mismo

    no debes privarte de muchas

    cosas, lo importante es tener

    un balance. Proponerse retos

    es la nica manera de ir su-

    perndose.

    r Lvyfacltad de Edcaci

    lDesde el colegio fui siempre

    una alumna aplicada, as que

    esa fue una rutina de respon-

    sabilidad que he continua-

    do durante mis estudios en la

    Universidad. Cuando ingres

    a la PUCP no tena idea de que

    existan estas becas, por eso,

    cuando me comunicaron que

    era acreedora de una, me emo-

    cion mucho. Mis paps estn

    muy contentos y orgullosos, y

    yo tambin.

    M dlgfacltad de etras yiecias Hmaas

    l El haber obtenido este re-

    conocimiento me hace sentir

    muy emocionada y, a la vez,

    me motiva a mantener y me-

    jorar mi desempeo ac ad-

    mico. Creo que esta poltica

    de becas representa la apues-

    ta permanente de la PUCP

    por promover la excelencia

    y el desarrollo integral de sualumnado. En respuesta a

    ello, los estudiantes adquiri-

    mos el compromiso de conti-

    nuar esforzndonos para lo-

    grar nuestro crecimiento pro-

    fesional y personal.

    Lu Vfacltad de rtes Escicas

    l Me siento muy feliz de ha-

    ber obtenido esta beca, es un

    logro que se basa en el esfuer-

    zo y la perseverancia. Agra-

    dezco a Dios, mis padres, fa-

    miliares, compaeros y profe-

    sores por el apoyo brindado,

    y tambin a la PUCP por estereconocimiento. Considero

    que el mejor mtodo de estu-

    dios se debe a una buena or-

    ganizacin y un gusto perso-

    nal muy fuerte por tu carrera.

    Me alegra mucho que la Uni-

    versidad estimule a sus alum-

    nos de esta forma.

    c dgEstdios geerales etras

    l Me siento orgulloso y muy

    feliz. Si bien me esforc mu-cho para poder ganar esta be-

    ca, creo que es obra de Dios.

    Me he propuesto continuar

    a este ritmo hasta terminar

    la carrera. Siempre he pensa-

    do que, como personas y estu-

    diantes, debemos buscar me-

    jorar constantemente. Me pa-

    rece importante que la Uni-

    versidad reconozca el esfuer-

    zo de sus estudiantes de esta

    manera.

    d Vqufacltad de gesti y lta Direcci

    l No solo es emocionante sa-

    ber que lo logr una vez ms,sino que, adems, es un ali-

    vio econmic o para mis pa-

    ps. Para m, es una satisfac-

    cin, un logro, y una manera

    de sentirme recompensada

    por todo el esfuerzo y los sa-

    crificios que hago para dedi-

    carme a estudiar. Es una ale-

    gra tambin para mi grupo

    de amigos, quienes siempre

    me muestran su apoyo y me

    incentivan a seguir adelante.Mis paps se sienten bastante

    recompensados porque ven

    reflejada la educacin acad-

    mica y personal que me die-

    ron, as como los valores que

    me inculcaron.

    slv Pfacltad de iecias Sociales

    l Pienso que la clave es or-

    denarse, tener un horario y

    no dejar las cosas ni el estu-

    dio para el ltimo momento.

    Este apoyo de la Universidad

    nos motiva a seguir estudian-

    do, es muy gratificante que

    premien tu esfuerzo, ademsfavorece al desarrollo de me-

    jores profesionales e investi-

    gadores, lo que incrementa

    el prestigio de la PUCP como

    institucin educativa de cali-

    dad, a nivel nacional e inter-

    nacional. Toda mi familia es-

    t muy feliz.

    el :

    leeGGLL, eeGGcc yl ful c ig g 3b u mjlum. L ful d 2 y lm, 1 b

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 288 (2013)

    13/16

    PuP|.u|13

    ETuM Tdl bfi l pp

    H

    oy, en pleno siglo

    XXI, las empresas

    buscan legitimarse

    en un mundo don-

    de el cambio en el

    comportamiento de los consu-midores y en la economa de-

    sarrolla e innovan la forma de

    hacer negocios a nivel global.

    Las empresas que alcanzan el

    equilibrio entre el propsito

    de cada grupo de inters y el

    xito financiero lograrn cre-

    cer sostenidamente, antici-

    pndose as a los cambios.

    Este fue uno de los princi-

    pales consensos al que llega-

    ron ms de 20 profesores e in-

    vestigadores de nueve pases

    (Suiza, Argentina, Brasil, Es-

    tados Unidos, Alemania, In-

    glaterra, Mxico, Espaa y Pe-

    r), quienes participaron enla VIII Semana Internacional

    2013 Redefiniendo valores:

    del beneficio al propsito. En

    este evento, que fue organiza-

    do por CENTRUM Catlica y se

    realiz del 9 al 12 de septiem-

    bre, participaron ms de 500

    personas. n

    MO K

    V SEMn nTEnOn DE EnTuM T

    ms de 500

    ProFesionaLes,

    emPresarios, aLUmnos

    Y aCadmiCos,

    Provenientes de 9

    Pases, PartiCiParon

    en La viii semana

    internaCionaL 2013

    redeFiniendo vaLores:

    deL beneFiCio aL

    ProPsito, organiZada

    Por CentrUm CatLiCa. a todo dar. cly 13 semiarios, 3 charlas maistrales, a eria laboral y visitas a las pricipales oraizacioes empresariales.

    p

    El propsito de este semi-nario fue examinar loscambios que se estnproduciendo a nivel inter-

    nacional, y sus implicancias

    para el Per y Amrica Lati-

    na. En conjunto, se trata de

    profundas transformaciones

    que modifican la naturaleza

    de las relaciones econmi-

    cas y sociales. Entre los cam-bios destacados se tiene el in-

    greso en el escenario mun-

    dial de los pases emergen-

    tes, que generan actualmen-

    te ms del 54% del producto

    mundial y disponen de casi

    el 80% de las reservas inter-

    nacionales.

    Otros aspectos examina-

    dos fueron los procesos de

    innovacin y los nuevos mo-

    delos de negocios que estn

    apareciendo; la revolucin

    en las microfinanzas, con

    modificaciones profundas

    en la naturaleza de los ser-

    vicios financieros, cada vez

    ms adaptados a los reque-

    rimientos de los clientes y

    con una cobertura sustan-

    cialmente mayor; y el desa-

    rrollo de las tecnologas de

    la informacin y comuni-

    cacin. Se calcula que para

    el 2016 habr 3,400 millo-

    as entidades del tercersector, que agrupan a or-ganizaciones no lucrati-vas, fundaciones, cooperati -

    vas, empresas sociales y otras

    entidades, se han convertido

    en socios estratgicos de em-

    presas y gobierno para el de-

    sarrollo de proyectos de gene-

    racin de valor. Dentro de este

    grupo, ha cobrado relevanciael desarrollo de las empresas

    sociales, las cuales, por su na-

    turaleza, proponen solucio-

    nes sustentables a problemti-

    cas que, generalmente, no tie-

    nen incentivos para atender al

    sector pblico ni al privado.

    Las empresas sociales se

    crean para atender una pro-

    blemtica social y buscan de-

    sarrollar una solucin me-

    diante un modelo de negocio

    sustentable, que no dependa

    de terceros para su financia-

    cin. Dentro de sus caracte-

    rsticas principales se encuen-

    tran el empoderamiento de

    los grupos de inters que la ro-

    dean, especialmente de la po-

    blacin objetivo; privilegian

    la creacin de valor cuando

    evalan un proyecto, a dife-

    rencia de las empresas comer-

    ciales que priorizan la apro-

    piacin de valor; involucran

    pu

    nu c y pc l ll cl

    ep cl: ul l ll

    PorraL hoPkinsProesor e ivestiador de EnTuM atlica

    PorMario VsQez aGirreProesor e ivestiador de EnTuM atlica

    nes de usuarios de internet,

    que representan aproximada-

    mente el 45% de la poblacin

    mundial. Estos cambios subra-

    yan la necesidad de examinar

    la calidad del crecimiento eco-

    nmico.

    En este contexto, el Per

    aparece todava muy rezagado,

    pues no presta suficiente aten-

    cin a aspectos estratgicos. Eldebate contina demasiado

    circunscrito a aspectos coyun-

    turales y de poltica menuda.

    Un indicador preocupante es,

    por ejemplo, el hecho de que el

    pas ocupe el puesto 103 (de 144

    pases) en el ndice 2013 sobre

    el uso e impacto de las tecno-

    logas de la informacin, pre-

    parado por INSEAD y el World

    Economic Forum. Una situa-

    cin similar se observa en va-

    rios sectores.

    Una serie de acciones prcti-

    cas que podran ayudar a trans-

    formar esta situacin contem-

    pla la generacin de espacios

    institucionales que promue-

    van la innovacin; el desarrollo

    de alianzas pblico-privadas

    en reas estratgicas para el de-

    sarrollo nacional; y el apoyo a

    la cooperacin sur-sur y otras

    formas novedosas de colabora-

    cin internacional.

    activamente a la poblacin

    objetiva en el diseo y eje-

    cucin de la solucin; y rea-

    lizan alianzas intersecto-

    riales para crear sinergias,

    complementando recursos.

    Las empresas sociales

    tambin buscan modelos

    de negocio escalables para

    maximizar su impacto. El

    ejemplo ms representativoes el Grameen Bank, funda-

    do por Muhammad Yunus

    (ganador del premio Nobel

    de la Paz en el 2006 por es-

    ta iniciativa). Su modelo

    de negocio permiti otor-

    gar pequeos prstamos y

    capacitacin a personas en

    situacin de pobreza para

    que desarrollaran proyec-

    tos productivos. El llama-

    do banco de los pobres ha

    empoderado a sus clientes

    de tal forma que se le atri-

    buye haber contribuido a

    que millones de personas

    hayan superado su condi-

    cin de pobreza. Las empre-

    sas sociales se vislumbran

    como una alternativa sus-

    tentable al desarrollo de los

    sectores sociales ms desfa-

    vorec idos , de ah que ten-

    gan una importancia estra-

    tgica en la economa.

    .uweb

    EE EST OPnn En:

    www. puu.pup.u.p

    SE ESTM QuE ESTOCKDE nVESOnESBSES En E PEnZ E DE

    uS$ 6 M MOnES.carLos aLfredoLazarY teXeiraEMBJDO DEBS EnE PE

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 288 (2013)

    14/16

    p. Se rezr este veres, s 8 p.m, e brer E Vrrey.

    flix ingaua

    flix ingaua

    14|.edu|liMa, de 23 29 de septembre de 2013

    Est de de qe cmbr de cmpod evr deeerc mete Dr. ossio ha reaizaDo

    n estDio sore cmo se ha

    aorDaDo, DesDe a ciencia, a

    infencia De a atra y a

    geografa De os anDes en e

    Devenir histrico De Per.

    PorV m

    los Andes y la pobla-

    cin que alberga en

    sus alturas han sido

    objeto de estudio a lo

    largo de la historia,

    con visiones extremas y otras

    moderadas. El Dr. Jorge Los-

    sio, docente del Departamen-

    to de Historia, busc las mira-

    das cientficas que se enfoca-

    ron en este espacio geogrfi-

    co durante los siglos XIX y XXpara comprender cmo se han

    imaginado los efectos de la geo-

    grafa andina y la altura, y c-

    mo estos han influenciado en

    el desarrollo social y humano

    del Per. El resultado fue el li-

    broEl peruano y su entorno: acli-

    matndose a las alturas andinas,

    que se presentar este viernes

    27 de septiembre, a las 8 p.m.,

    en la librera El Virrey (Av. Bo-

    lognesi 510, Miraflores). El in-

    greso es libre.

    ste es un libro sobre historiadel desarrollo de la ciencia en el

    per?La idea es ver en qu contextose ha hecho ciencia en el Per,

    con qu impulsos y en qu con-

    textos histricos. Uno de esos

    contextos fue la posguerra con

    D. JgE lSSi, docete de Deprtmeto de Hmddes

    PESEnTain DE liB

    Chile, que es un momento en

    el que hay una sensacin de

    humillacin y de derrota na-

    cional. Pensadores y polticos

    comenzaron a reflexionar so-

    bre qu se hizo mal, y qu hay

    que hacer para modernizar el

    pas y llevarlo al progreso. Em-

    pieza un debate sobre lo que se

    llam el problema del indio,que era la idea de que estas po-

    blaciones estaban muy atrasa-

    das, no hablaban castellano, y

    no saban leer ni escribir. En-

    tonces, una de las ideas que

    publ

    que eso iba a llevar a la degene-

    racin fsica y mental, de ellos

    y de sus descendientes. Eso ha-

    ce que, en Lima, mdicos, ge-

    grafos y cientficos empiecen a

    tratar de probar lo contrario, y

    hagan investigaciones y expe-

    diciones para demostrar que

    los colonos europeos s podan

    adaptarse a la altura.

    sa creencia continu entradoel siglo XX?

    A inicios del siglo XX llega la

    gran inversin minera al Pe-

    Hoenaje a manuel marzal, .J.El mircoles pasado, en el CC-

    PUCP, se present el libroLos

    rostros de la tierra encantada. Re-

    ligin, evangelizacin y sincretis-

    mo en el Nuevo Mundo. Homenajea Manuel Marzal, S.J. (Lima: Fon-

    do Editorial PUCP - IFEA, 2013),

    editado por los profesores Jos

    Snchez Paredes y Marco Cura-

    tola Petrocchi.

    Esta publicacin reconoce

    el trabajo del padre Manuel

    Marzal, S.J., eminente investi-

    gador de la religin andina, y

    r. Ingresa la Cerro de Pasco

    Corporation, que hace una in-

    versin multimillonaria pa-

    ra comprar minas, territorios,

    traer maquinaria, ferrocarri-

    les, etc. Esto conlleva a que mu-

    cha poblacin que antes vi-

    va a alturas medianas migre

    a las grandes alturas de Cerro

    de Pasco y, entonces, empieza

    nuevamente la duda de si losseres humanos podan adap-

    tarse a estas altitudes.

    ontinuaban las osicionesouestas?Los cientficos londinenses de-

    can que no era posible, que los

    humanos no pueden adaptar-

    se a tales alturas porque la es-

    casez de oxgeno hace que pier-

    dan capacidades de concentra-

    cin, que aparezcan proble-

    mas fisiolgicos y limitacio-

    nes en las capacidades menta-

    les. Mientras que los mdicos

    peruanos, muchos influen-

    ciados por ideas indigenistas,postulaban, ms bien, que el

    hombre andino haba logrado

    una adaptacin perfecta a la al-

    tura, que poda vivir con total

    normalidad, y hacer trabajos

    fsicos y mentales sin ningn

    problema.

    o haba osturas intere-dias?

    A mediados del siglo XX apa-

    recen posturas ms modera-

    das de mdicos peruanos que

    podan hacer ciencia gracias

    a todas las facilidades que se

    encontraban en esas minas.

    La postura intermedia indi-caba que la adaptacin no es

    plena, que hay enfermeda-

    des, pero que existen pobla-

    ciones ms capacitadas para

    vivir en la altura. n

    m. Mrco rto, Jos Schez, ado Pch y Jerey Kber, S.J.

    l peruano y suentorno: aclimatndose

    a las alturas andinasJorge Lossiolm: isttto de EstdosPeros, 2013Ectro e lbrerPuP S/. 15

    surgi fue traer inmigracin

    europea. En este contexto na-

    ci un debate mdico en Lon-

    dres sobre si los colonos euro-

    peos podan adaptarse a los

    climas andinos. Exista la idea

    de que cambiar de clima poda

    llevar a la degeneracin men-

    tal o racial.

    Qu decan los cientficos in-gleses?Muchos mdicos londinenses

    decan que los europeos no de-

    ban migrar a los Andes por-

    sus transformaciones a travs

    del tiempo, as como las ma-

    nifestaciones culturales y re-

    ligiosas de los sectores popu-

    lares del Per, la historia in-

    telectual y la actividad evan-

    gelizadora de la Orden de los

    Jesuitas en Amrica L atin a.

    Sus profundos y vastos cono-

    cimientos de estas temticas

    se plasmaron en una serie de

    obras maestras y en una inten-

    sa labor pedaggica, antropo-

    lgica y pastoral de profundo

    sentido humano.

    Por la calidad de sus con-

    tribuciones, este libro es un

    digno homenaje a la figura

    del maestro y un tributo a su

    labor cientfica como antro-

    plogo y etnohistoriador. Los

    ensayos reunidos en este vo-

    lumen son obra de destaca-

    dos estudiosos de diferentes

    pases de Amrica y Europa,como Luis Millones, Alejan-

    dro Diez, Juan Ossio, Tefilo

    Altamirano, Je ffrey Klaiber,

    S.J., Miguel Len Portilla, Gau-

    vin Alexander Bailey, Scarlett

    OPhelan, Jos Luis Gonzlez,

    Luis Mujica, Catalina Romero,

    Josep-Ignasi Saranyana, Mar-

    co Curatola, entre otros. n

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 288 (2013)

    15/16

    PUCP |.|15

    nuestragente

    Fotos: mario laCk / Flix ingarUCa

    El Instituto para la Calidad abri una nueva sede en Arequipa. En la ceremonia participaron el vicepresidente del Gobierno

    Regional de Arequipa, Walter Pablo Aguirre; el vicerrector administrativo,Dr. Carlos Fosca; el director del Instituto para la

    Calidad, Dr. Jos Carlos Flores Molina; y el director del Centro de Anlisis y Resolucin de Conflictos,Dr. Csar Guzmn Barrn.

    El jueves pasado, el Tercio Estudiantil de EEGGLL, con el apoyo de OPROSAC, organiz el I Festivalde desarrollo humano: inclusin y equidad para todos, con la finalidad de informar y sensibilizar a la

    comunidad universitaria sobre las capacidades y habilidades de las personas con discapacidad (PCD).

    El Departamento de Humanidadesorganiz, el jueves pasado, el conciertodel grupo de fusin

    peruana Indoblanquinegros,el cual convoc a una gran cantidad de espectadores en el Auditorio de

    Humanidades.

    inauguracin de lanueva sede del institutopara la calidad

    El Ing. Carlos Saleme, director de Informtica de la PUCP, hizo

    entrega de las ocho tabletsentre quienes constestaron la encuesta

    Uso de internet en la PUCP.

    En el evento Investigacin en grupos interdisciplinarios, organizado

    por la DGI, participaron la Dra. Ccile Michaud; el Dr. Mario

    Casanueva, de la Universidad Autnoma Metropolitana Cuajimalpa

    (Mxico); la Dra. Pepi Patrn; y el Dr. Benjamn Marticorena.

    La directora de la Direccin Acadmica de Responsabilidad Social, la

    Dra. Patricia Ruiz Bravo, posa al lado de los ganadores del concurso

    de responsabilidad social universitaria para administrativos.

    institUto Para la Calidad / dCi

  • 7/29/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 288 (2013)

    16/16

    Ha habido avaricia y excesos

    en la crisis econmica mundial

    16|.u|LIMA, del 23 al 29 de septiembre del 2013

    tbdd. El Dr. Molina es experto en las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF).

    PorPm Ver

    la obligacin de hacerlo si-

    guiendo las mismas reglas. La

    clave es la armonizacin: lle-

    gar a comparar cuatro empre-

    sas, con diferentes nmeros y

    c