PuntoEdu Año 10, número 322 (2014)

download PuntoEdu Año 10, número 322 (2014)

of 11

Transcript of PuntoEdu Año 10, número 322 (2014)

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 322 (2014)

    1/11

    En elcampus:comienza elEncuentro

    Nacional de JvenesInnovadores. Vidaestudiantil: no te pier-das el Infosoft 2014.Convocatoria:Semana

    Interuniversitaria deDireccin de Proyec-tos.

    Cultura: teatroSobre lobos.

    Especial:entre vietas conGabriela Wiener.

    Agenda: exposicinLavandediario.

    Sbete a laBici PUCPDesde hoy, hay 20

    bicicletas a disposicin

    de toda la comunidad

    universitaria para que

    nos desplacemos por

    el campus. [Pgs. 8-9]

    Por qu la corrupcin, en todos sus niveles, est tanenraizada en nuestro pas? Qu estamos haciendopara enfrentar este problema y qu falta por hacer?Somos vctimas o cmplices?[Pgs. 2-4]

    Crculo decorrupcin

    Ao 10 N 322Del 22 al 28 de septiembre del 2014

    [email protected]

    Distribucin gratuita

    Publicacin de laPontificia Universidad Catlicadel Per

    Somos PUCP, semoslo siempre!

    .eduSomos PUC

    @pucp

    /pucp

    .com/pucp

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

    +Q

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 322 (2014)

    2/11

    cin de las personas: la forma-cin educativa, la socializa-cin, que se ensee a los niosa entender el problema, a po-nerse en el lugar del otro, a en-tender cmo funciona la socie-dad y por qu ese tipo de com-portamientos no son sosteni-bles. No todo el mundo va aser honrado, honesto y moraltodo el tiempo, por lo que sse necesita control, pero tam-bin se necesita que las perso-nas se regulen y eso es formati-

    vo, apunta.

    CMO NOS AFECTA.Cuan-do eliges a alguien que te re-presentar durante un tiem-po, cuando delegas esa activi-dad a una persona, te gustaraque lo hiciera de una formaque represente los intereses

    de los ciudadanos. Uno de losefectos de la corrupcin es quesesga esto, nos explica el Dr.Frdric Boehm, economistaexperto del U4 Anti-Corrup-tion Resource Centre, y exper-to asociado del Centro Regio-nal de Servicio para AmricaLatina y el Caribe del PNUD enel rea de Gobernabilidad De-mocrtica, quien visit la PU-CP para participar en el X En-cuentro de Derechos Huma-nos (ver recuadro).

    La gran corrupcin, la queafecta al sistema de gobiernode un pas, causa estragos tan-to a nivel poltico como econ-mico. Cuando la corrupcinest instalada en los distintosniveles y organismos de un Es-tado consigue, a travs de me-canismos como la compra

    Notodo elmundo

    va a ser honrado,honesto y moraltodo el tiempo,por lo que senecesita unmayor control.

    SUSANA FRISANCHODocente del Departamento dePsicologa

    informe

    PUCP|.edu|32|.edu|LIMA, del 22 al 28 de septiembre del 2014

    UNO DE LOS PROBLEMAS MS

    RECURRENTES EN LA HISTORIA

    DEL PER ES LA PRESENCIA DE

    LA CORRUPCIN A PEQUEA

    Y GRAN ESCALA. ESTO SEVUELVE AN MS ALARMANTE

    CUANDO LO CONTRASTAMOS

    CON EL HECHO DE QUE MS

    DEL 40% DE LIMEOS VOTARA

    POR UN CANDIDATO QUE

    ROBA, SIEMPRE Y CUANDO

    HAGA OBRA. LA LUCHA

    ANTICORRUPCIN TODAVA

    TIENE UN LARGO CAMINO POR

    RECORRER.

    LUCHA ANTICORRUPCIN

    PorLUCIANA ALVA

    Corruptos sin salida?

    185.5millones de dlaresrecuper el Fondo

    Especial de Admi-nistracin del DineroObtenido Ilcitamenteen Perjuicio del Estado(Fedadoi) entre el 23de noviembre del 2001y el 31 de diciembredel 2010.

    179personas figuran en elRegistro de Deudoresde reparaciones civilespor delitos en agraviodel Estado del Fedadoipor actos de corrup-cin.

    547.8millones de soles pordelitos de corrupcinadeuda el exasesorpresidencial VladimiroMontesinos al Estado.

    El 14 de septiembredel 2000, el Per en-tero pudo ver un fla-grante acto de co-rrupcin del gobier-

    no plasmado en video. La di-fusin del video del enton-

    ces congresista de oposicinAlberto Kou ri recibien do di-nero del asesor presidencial

    Vladimiro Montes inos fue elprimer paso para iniciar unproceso de lucha anticorrup-cin que consigui desarticu-lar una intrincada red distri-buida en todos los niveles degobierno, por la que inclusohoy se contina investigando

    y procesando a los principalesactores del escndalo.

    Quiz, este develamien-to pudo haber sido el impul-so que el Per necesitaba pa-ra exigir honradez a sus prxi-mas autoridades y erradicarla cultura de tolerancia a lacorrupcin, pero esto no su-cedi. Una encuesta elabora-da recientemente por Datumrevela que el 41% de los lime-os estara dispuesto a votar

    haber iniciado un proceso an-ticorrupcin tan extenso y di-

    vulgado?

    FALTA EDUCACIN. Haymuchos factores para que es-to suceda. Para empezar, tene-mos un problema de institu-cionalidad y de vigilancia ciu-dadana, pero tambin hay un

    problema formativo de las per-sonas. Creo que todo confluyepara que la corrupcin se ins-taure, opina la Dra. SusanaFrisancho, docente del Depar-tamento de Psicologa.

    A pesar de que muchas per-sonas expresan estar en contrade la corrupcin, cuando llegael momento de elegir nuevasautoridades, los electores pare-cen perder la preocupacin poreste tema. Sobre esto, la Dra. Fri-sancho considera que esto su-cede ya que los peruanos no ve-mos a la corrupcin como ungran problema. El discurso notiene nada que ver con lo que lagente piensa en el fondo, co-menta. La gente dice que esten contra de la corrupcin por-que es polticamente correctodecirlo, pero yo creo que no hayuna comprensin real de lo que

    por un candidato que robapero hace obra. Cmo es po-sible que cerca de la mitad deelectores de Lima est dispues-ta a votar por una autoridadcorrupta, luego de 14 aos de

    significa la corrupcin, de cu-les son los efectos para la vidaen sociedad, los efectos econ-micos, etc. Yo no creo que real-mente las personas, en trmi-nos generales, sean conscienteso realmente entiendan la mag-nitud del problema, aade.

    Enfrentar este serio proble-ma, entonces, implica no so-lo continuar con los esfuer-zos de las autoridades fiscali-zadoras, sino tambin iniciarun proceso de sensibilizacinde los peruanos. Para lograrlo,ser necesario educar a nios

    y adultos sobre los peligros depermitir que la corrupcin si-ga siendo una conducta acep-tada en nuestra sociedad. Lacuestin legal es importante,pero es solo la mitad del pas-tel, la otra parte es la forma-

    FRDRIC BOEHMEconomista experto del U4 Anti-Corruption Resource Centre

    Entre ms trabas haya, ms lentos seanlos procesos y ms problemas existan,ms alta ser la voluntad de sobornar.

    puntodevista

    Tenemos un desmadrede corrupcin

    poca de Montesinos erauna red a nivel nacional,ahora lo que tenemos es undesmadre de corrupcin,producto de una descentra-lizacin mal hecha, sin con-

    trol. Cuntos presidentesregionales estn presos oacusados de corrupcin? Di-gamos que se ha desarticu-lado la gran red de corrup-cin, pero ahora hay variasredes en todo el pas. En esesentido, la corrupcin es untema muy vigente para po-der hacer documentales.Hay muchos audios y co-rreos, como los Cornejo-leaks, los Coca-Cola leaksy,ahora, los correos del minis-tro Von Hesse. Sera genialque se hagan documentalessobre estos leaks. Los vladi-

    videos fueron nicos, peroahora estn apareciendo au-dios. Creo que desde los vla-divideos sabemos que todolo que ocurre est siendo re-gistrado, si no es en imagen,es en sonido.

    Ahora vemos cmo otra vezla corrupcin se encarna entodos los confines del pas.Cmo vamos a salir de esta?El ao pasado se public ellibroHistoria de la corrupcinen el Per(obra pstuma delhistoriador Alfonso Quiroz),que da una visin pesimista.La corrupcin irrumpe, apa-

    rece siempre y va a seguirapareciendo.

    En la poca de los vladivi-deos, cada vez que sala unnuevo video era como ver unpartido de ftbol donde ju-gaba la seleccin nacional,como si fuera el Mundial,

    todo el mundo paraba paraver el ltimo y saber quinera la siguiente vctima. Co-mo muchos peruanos, yotambin estaba engancha-da con eso.Poderoso ca balle-ro es el primer documentalque hago y creo que uno ha-ce un documental cuandoest tomado por algo. Msque elegir un tema, te tomapor asalto, entonces, se meocurri utilizar el materialde los vladivideos.El caso de Montesinos tenauna singularidad: el nues-tro es el nico pas donde to-da la corrupcin est filma-da, entonces, mostrarla esconfrontar a una sociedadcon la corrupcin en todossus mbitos y en todas susesferas. Este documentales una manera de anclar lamemoria con una imagen,con una narrativa. Ah, ve-mos cmo el momento enel que aparecen los vladivi-deos se inicia el primer hitode la lucha anticorrupcinen el pas, con el esfuerzo dela Procuradura Anticorrup-cin y con el liderazgo de Jo-s Ugaz. Y la Procuradura si-

    gue luchando.Si bien la corrupcin en la

    PorSONIA GOLDENBERGCineasta peruana y directora deldocumentalPoderoso caballero

    Algunos delitos comprendidos como corrupcin son:Cohecho o coima:delito que comete un funcionario cuandoacepta o solicita dinero o beneficios de un ciudadano. Es cohechoactivo cuando un ciudadano comete el delito de ofrecer una ventajaa un servidor pblico.Colusin:pacto entre un empleado pblico y un tercero en proce-sos de contrataciones pblicas para perjudicar al Estado.Enriquecimiento ilcito: aumento del patrimonio de un funcio-nario pblico que no corresponde a sus in gresos legtimos.Malversacin de fondos:utilizacin del dinero pblico para finesdefinitivos distintos al que le corresponde.Patrocinio ilegal:cuando un funcionario pblico patrocina o pro-mueve los intereses de terceros ante organismos del Estado.Peculado:uso de dinero o bienes pblicos con fines que no corres-ponden o apropiacin de los mismos.Trfico de influencias:conseguir, a travs de conexiones perso-nales, trato preferencial de un empleado pblico en un proceso judi-cial o administrativo.

    FUENTE:GUAPRCTICAPARALADENUNCIACIUDADANACONTRAACTOSDECORRUPCINYOTRASFALTASCONTRALATICAPBLICA(DEFENSORADELPUEBLO,2013).

    GLOSARIO:

    CIFRAS:

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 322 (2014)

    3/11

    Los ms importantes casosde corrupcin de los aos 90fueron revelados por investi-gaciones periodsticas, quecontinan siendo una piezatil y muy valiosa en la luchacontra la corrupcin. El ex-presidente Alberto Fujimo-ri ha recibido condenas porla matanza de La Cantuta, elespionaje telefnico y el pa-go de US$ 15 millones a Vla-dimiro Montesinos, y aho-ra afronta un juicio por el fi-nanciamiento de la llamadaprensa chicha. Todos estos

    casos los destap la prensa deinvestigacin, recuerda n-gel Pez, jefe de la Unidad deInvestigacin del diarioLa Re-

    pblica.En los ltimos aos, el pe-

    riodismo ha continuado de-velando indicios de corrup-cin que, actualmente, se en-cuentran en proceso de in-

    vestigacin, como la denun-cia del Caso Ecoteva, la divul-gacin de los Petroaudios y elcaso Narcoindultos, y la de-nuncia de ilegalidades come-tidas por los congresistas Pa-riona, Yovera, Uribe y Gag.

    Pero todava no es suficien-

    te, opina Pez. En la agendadel periodismo de investiga-cin est pendiente la grancorrupcin, la que se filtraen los grandes proyectos deinfraestructura, en los millo-narios contratos del Estado,en proyectos de ley con nom-bre propio y en lavado de ac-tivos del narcotrfico. Es lacorrupcin de las grandes li-gas, explica.

    Pez destaca que los perio-distas de investigacin cuen-tan ahora con herramientastecnolgicas que permiten

    no solo crear nuevos espaciospara publicar, sino tambinencontrar una gran cantidadde informacin oficial conmayor rapidez. En el pas,han comenzado a apareceriniciativas de reporteros deinvestigacin que utilizanherramientas tecnolgicaspara acceder a informacinde inters pblico, as comopara divulgarla a un amplioauditorio. Es el caso de IDL-Reporteros, Utero.pe y OjoPblico, entre otros, dice. Es-ta ltima tendencia es lo queahora se conoce como perio-

    dismo de datos.

    COLABORADOR CLAVE

    Periodismo de investigacin

    4|.edu|LIMA, del 22 al 28 de septiembre del 2014

    INFORME:LUCHA ANTICORRUPCIN

    de votos y el clientelismo,que solo algunos tengan ac-ceso a los cargos de represen-tacin desde los cuales sera

    posible impulsar las reformasnecesarias para enfrentar losprincipales problemas de unpas.

    Para el Dr. Boehm, ms vi-sibles que los efectos polticosson los econmicos. La co-rrupcin tiene mucho que vercon la desigualdad, afirma.En ese sentido, solo las perso-nas privilegiadas, con cone-xiones en el poder, puedenser beneficiadas por las deci-siones que toma el Estado ylos grupos ms desprotegidosse mantienen vulnerables, yaque no cuentan con maneras

    de influenciar a los actorescon poder. Asimismo, la co-rrupcin en procesos de com-pra o de contratacin eleva loscostos para el Estado y los ciu-dadanos.

    Pero es importante sealarque, adems de la corrupcinde gran escala, existen actosde pequea corrupcin o pa-gos facilitadores, que son co-metidos por la ciudadana yque tambin acarrean proble-mas para las sociedades. Lapequea corrupcin hace quela administracin tenga un in-centivo de trabajar lentamen-

    te, porque ah est su fuente deingresos corruptos. Entre mstrabas haya, ms lentos seanlos procesos y ms problemasexistan, ms alta ser la volun-tad de sobornar. Es perversoporque sigues fomentando unsistema que nadie quiere, peroque, individualmente, te sirveen determinadas situaciones,explica Boehm.

    AS ESTAMOS. En los 14aos de trabajo para desarti-cular la corrupcin de las al-tas esferas del poder, se haconseguido avances impor-

    tantes, pero todava quedamucho por hacer. En princi-pio, no todos los procesos deesos tiempos han terminado,hay varios que siguen en cur-so. Tambin es necesario decirque no todos los actos de co-rrupcin fueron identificadosen su momento y, por lo tanto,creo que todava debe haber

    vigilancia para poder identifi-car y depurar a aquellos agen-tes corruptos que permane-cen al interior de las estructu-ras del Estado, cuenta el abo-gado Jos Ugaz, exprocuradoranticorrupcin y docente del

    Departamento de Derecho.Por otro lado, creo que elreto principal ahora es apren-der las lecciones que se deri-

    varon de ese proceso antico-rrupcin que ha durado msde una dcada. Hasta ahora,estamos viendo, a un costomuy alto, lo que significa lacorrupcin en el pas, con los

    NGEL PEZJefe de la Unidad de Investigacin del diario La Repblica

    Los esfuerzosno son suficien-tes. En la agenda

    del periodismo de investi-gacin est pendiente lagran corrupcin.

    JOS UGAZExprocurador anticorrupcin y docente del Departamento de Derecho

    No tenemos unaopinin pblica vi-gilante y deman-

    dante de niveles de inte-gridad que permita tenergobiernos honestos.

    X ENCUENTRO DE DERECHOSHUMANOSLa semana pasada se realiz el X Encuentro de Derechos

    Humanos Cmplices. A quin le afecta tu corrupcin?,

    organizado por el Instituto de Democracia y Derechos Huma-

    nos (IDEHPUCP), en alianza con el Centro de Estudios Filosfi-

    cos (CEF-PUCP).

    Dado que la dcima edicin de este tradicional encuentro gir

    en torno a la lucha contra la corrupcin, las actividades promo-

    vieron la reflexin y el debate de los participantes, con el pro-

    psito de fomentar actitudes y prcticas que los involucren de

    manera activa en el ejercicio de una ciudadana real y efectiva

    para alcanzar una sociedad con equidad e inclusin. Todos los

    entrevistados para este informe son especialistas que forma-

    ron parte de este encuentro.

    DENUNCIA LA CORRUPCINPara conseguir erradicar la corrupcin sistmica del pas, no

    solo es necesario que las autoridades continen investigando,

    sino, adems, se necesitan las denuncias hechas por los ciu-

    dadanos. Existen muchos caminos para denunciar un acto de

    corrupcin y todos son igual de vlidos.

    La ciudadana debe aprovechar cualquier espacio que

    encuentre para hacer esa denuncia. Lo puede hacer en la Fis-

    cala o la Polica Nacional si confa en las instituciones. Y si no,

    tiene a los medios de comunicacin, que siempre estn vidos

    de recibir informacin. Tambin est la Defensora del Pueblo

    y, adems, hay organizaciones no gubernamentales que se

    dedican a recibir esta informacin y procesarla, comenta el

    abogado Jos Ugaz, exprocurador anticorrupcin y docente

    del Departamento de Derecho. Para l, las redes sociales son

    tambin un canal til para denunciar actos de corrupcin, ya

    que, de esta manera, puede conseguirse que un dato sea de

    conocimiento pblico, se nutra de informacin que puedan

    brindar otras personas y circule hasta que alguien incorpore la

    denuncia al sistema.

    gobiernos regionales y su pro-blemtica, y con escndalosde corrupcin que suceden eninstituciones claves, como elMinisterio Pblico, por ejem-plo, advierte Ugaz.

    Las lecciones que an nohemos aprendido y que debe-mos aprender para desarticu-

    lar la corrupcin sistmicadel pas pasan por tener un li-derazgo que priorice la luchacontra este problema, ocupar-nos de que haya coordinacinefectiva entre las institucio-nes del Estado, asegurarnos deque tengan las facultades querequieran para su labor fisca-

    lizadora y abrir el acceso a lainformacin pblica a la ciu-dadana. Si bien es cierto quetenemos una ley de acceso a lainformacin, solemos encon-trar una actitud renuente delEstado a permitir que los ciu-dadanos puedan recabar la in-formacin que necesitan, la-menta el exprocurador.

    Otra dificultad en este pro-ceso es que la falta de volun-tad para enfrentar este proble-

    ma no viene solo de nuestrospolticos, sino tambin de no-sotros mismos. Tenemos unaopinin pblica que no estclara en su posicin contrala corrupcin. Las encuestasde Protica revelan todos losaos que un 75% de los ciuda-danos es indiferente al temade la corrupcin y, por lo tan-to, no tenemos una opininpblica vigilante y deman-dante de niveles de integridadque permita tener gobiernoshonestos. Entonces, creo quehay una suerte de cultura dela corrupcin que hemos ido

    construyendo a lo largo de losaos, que permite que las au-toridades aprovechen esa cir-cunstancia para navegar en laimpunidad y cometan delitos,sistemticamente, sin que yanadie se escandalice, indica.

    TAREAS PENDIENTES. En-tonces, qu debemos hacer?

    Para Ugaz, nuestras prximastareas no son simples, pero sclaras. Desde el Estado y des-de los candidatos para losprximos procesos electora-les, se necesita mostrar unaactitud firme de rechazo a lacorrupcin y de intoleranciaa quienes cometan estos ac-tos; y desde el lado de los ciu-dadanos, la clave es la forma-cin. Hay un proceso forma-tivo que desarrollar y eso nos

    concierne a todos, porque tie-ne que ver con las escuelas,con las universidades, con lafamilia y los medios de comu-nicacin, que juegan un pa-pel relevante. En ese sentido,sera muy importante que la

    juventud, a travs de las redessociales, tambin asumieraun papel en este frente, sea-la el abogado.

    Mientras los organismosanticorrupcin del Estado yorganizaciones autnomaspreocupadas por esta proble-mtica continan con su la-bor, la tarea de todos debe ser

    crear conciencia de los efec-tos de este mal y as, final-mente, conseguir que el Pe-r sea un pas en condicionespara enfrentrsele. Hay quepreparar a las nuevas genera-ciones para que transiten deesta cultura de la corrupcinhacia una cultura de la inte-gridad, finaliza.

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 322 (2014)

    4/11

    PUCP|.edu|5

    Nuevo punto

    Exposicin cultural

    Ms frutas

    en el campusMirada personalLa Frutera ha implementa-

    do un espacio adicional en el

    campus, donde ofrece una va-

    riedad de frutas, como papaya,

    pias, mandarinas, pltanos,

    manzanas, etc. El nuevo punto

    de ventaque se suma al que

    ya existe en la plazuela cerca a

    la Facultad de Arquitectura y

    Urbanismo est ubicado cer-

    ca al edificio deEstudios Gene-

    rales Letras y la pista de salud.

    Atiende de 8 a.m. a 8 p.m.

    Hasta el martes 23 podrs ver la exposicin Lo particular es invi-

    sible a los ojos, memorias locales de la guerra interna peruana, or-

    ganizada por la Facultad de Ciencias Sociales y presentada en los

    jardines de dicha unidad. En ella podrs ver obras de artistas de

    Lucanamarca, Chungi, Sacsamarca, Sarhua y Huaycn,sobre los

    20 aos del conflicto armado interno.La muestra est curada por

    la Mg. Karen Bernedo y la Dra. Mara Eugenia Ulfe, docente del

    Departamento de Ciencias Sociales.

    En el marco de las actividades programadas durante el Mes de

    la investigacin 2014, se presenta lamuestra fotogrfica Inno-

    vaciones, que exhibir 22 proyectos PUCP desarrollados a partir

    del vnculo universidad-empresa.Visita la muestra del 23 al 26

    de septiembre en el frontis de la Facultad de Ciencias Sociales.

    Adems, el mircoles 24 se entregar el premio Vinculacin

    Universidad - Empresa en Ciencia y Tecnologa para la Innova-

    cin. La cita es desde las 4:30 p.m. en el Auditorio de Ciencias

    Sociales. Ms informacin en la pginavicerrectorado.pucp.

    edu.pe/investigacion

    larotonda

    Hoy

    Encuentro de profesores

    Muestra fotogrfica

    Innovacin PUCP en vitrina

    Sorteo delQrucigramaN200

    Aqu se hablaportugus

    Hoy se har el sorteo para ele-

    gir a los dos ganadores del Qru-

    cigrama N200del suplemen-

    to Q. Durante una semana, la

    comunidad PUCP pudo depo-

    sitar sus crucigramas resuel-tos en el nfora que se puso

    en la sala VEO y hoy conoce-

    remos a los dos afortunados

    que se llevarn una de las dos

    bicicletas montaeras Dakar

    Wild Fire Monark. Puedes

    asistir al sorteo que se har en

    la sala VEO a las 3:30 p.m., que

    tendr la presencia de una re-

    presentante de la Oficina de

    Contralora.

    Idiomas Catlica particip el 13

    de septiembre en el III Encuentro

    de profesores de portugus como

    lengua extranjera en el Per: A

    abordagem comunicativa na

    pratica, organizado por la Em-

    bajada de Brasil.Los profesores

    de portugus intercambiaron

    experiencias en torno a la ense-

    anza de ese idioma. Estuvieron

    destacados expositores como el

    Dr. Jos Carlos Pae de Almeida

    Filho, catedrtico de la Universi-

    dade de Brasilia; y el Dr. Nelson

    Viana, de la Universidade Fede-

    ral de So Carlos.

    Eduardo Polo Silv:S, los filtros no solo

    se deben basar en el CV, sino deben ser psi-colgicos. Adems todo documento queinvolucre dinero debe ser verificado inme-diatamente y seguido por la Contralora.

    Jaime LaraS. Sacando a los corruptosde los puestos claves y sustituyndolospor gente honesta. As como el mal se con-tagia, el bien se transmite con el ejemplo.

    Nstor Cab Mel:Est muy enraizado el

    tema de la corrupcin en este pas, es muydifcil o casi imposible sacarlo ya que elperuano cuando entra al poder cambia ensu totalidad.

    Elvira Muoz: S creo. Es toda una estra-tegia de implantacin de valores institu-cionales a largo plazo y sanciones ejecu-tables.

    CREES QUE ES POSIBLE TENER INSTITUCIONES LIBRES DE CORRUPCIN? CMO?

    Jose Bentura @jbentura5 : Es

    muy difcil, pues la corrupcin no soloes recibir dinero, sino tambin favorespersonales cuando se tiene un cargoimportante.

    Michael Carbonel @michael_cp:S. Depende de todos nosotros no serpartcipes de ella. Todo viene de casa.

    tvpucpEn este programa, hablaremosdel matrimonio y de quines estnimpedidos de contraerlo.

    ROSA MARA PALACIOSNo te pierdas el programa Al derecho y al revs, que en la edicin deeste lunes te explica todos los alcances legales del matrimonio. Sigue laprogramacin de TVPUCP en www.youtube.com/pucp

    DESDELAS REDES /pucp @pucp

    ROBERTO ROJAS

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 322 (2014)

    5/11

    Los cien aos del padre

    Felipe Mac Gregor son

    ocasin para recordarque fue l quien, teniendo

    siempre en mente el espri-

    tu del fundador de la PUCP,

    el R.P. Jorge Dintilhac, SS.CC.,

    orient a nuestra Universi-

    dad en su esfuerzo por res-

    ponder a las exigencias de

    renovacin que el Concilio

    Vaticano II y la mis ma reali-

    dad nacional nos presenta-

    ban. Bajo su liderazgo, se fueplasmando el modelo de uni-

    versidad catlica que no s ha

    permitido un servicio de ex-

    celencia a la Iglesia y al pas.

    El mandato del Concilio a

    responder a los signos de los

    tiempos puede resumir el es-

    fuerzo de toda la vida del pa-

    dre Mac Gregor. Este manda-

    to toma pie de una frase del

    Evangelio (Mt. 16,3) en la que

    Jess llama la atencin a los

    buenos de la poca (fariseos

    y doc tores de la ley) que lepiden un signo del cielo y

    les increpa por no reconocer

    los signos de los tiempos.La

    Gaudium et spes, uno de los do-

    cumentos centrales del Con-

    cilio, usa la idea en dos acep-

    ciones: los signos de la poca

    que sern interpretados a la

    luz del evangelio (GS 4) y los

    signos de la presencia de Je-

    ss (GS 11). Su vida se puede

    mos de eleccin de autorida-

    des basados en el Claustro de

    profesores, con participacin

    estudiantil, la PUCP, bajo la

    conduccin del padre MacGregor y su Gran Canciller, el

    cardenal Landzuri, en sinto-

    na con el espritu del Conci-

    lio, no buscaron privilegios o

    excepciones. As, plasm en

    sus Estatutos la idea de la uni-

    versidad como comunidad de

    profesores, alumnos y egresa-

    dos, con la conviccin de es-tar siendo fiel a la naturale-

    za de su misin. Su estatura

    universitaria le vali encar-gos internacionales, como su

    participacin en la Universi-

    dad de las Naciones Unidas,

    que sirvieron para contrastar

    ideas y traer nuevos proyec-

    tos e innovaciones.

    El tema quiz ms men-

    cionado en las ms recien-

    tes reseas, es su idea de la

    Cultura de Paz -reconocida

    por la Unesco-, que le entre-

    g en el ao 2000 el Premio

    Gandhi. Cuando recordamosa quienes han partido, deci-

    mos descanse en paz, pero

    no es esa la paz del padre Mac

    Gregor, que sigue trabajando

    hoy con nosotros, alentndo-

    nos a seguir colaborando co-

    mo Universidad en la tarea

    de construccin del Reino de

    paz que anunci Jess.

    leer en ambas claves.

    El padre Felipe est asocia-

    do a varios movimientos cla-

    ves de la histo ria de nuestra

    poca: la cultura de paz, laaplicacin de las normas del

    Concilio a las universidades

    catlicas, el desarrollo de las

    ciencias sociales en el Per,

    entre otras.

    Formado en la lgica ante-

    rior al Concilio, en l la ora-

    cin personal, el silencio,

    la ascesis, junto al discerni-miento espiritual y la capaci-

    dad de pensar en grande a la

    Mayor Gloria de Dios en quese forj fueron las bases para

    enfrentar las novedades que

    le toc vivir. Para nosotros,

    en la PUCP, resalta su preocu-

    pacin universitaria. Muchas

    de sus ideas definen la Uni-

    versidad que s omos. Para l,

    la universidad deba ser una

    sociedad proftica en ambos

    sentidos bblicos: escudriar

    el futuro y contrastar el pre-

    sente con el proyecto del Pa-dre para la Historia.

    Concluido el Concilio, asu-

    mi la tarea de la reflexin

    sobre los destinos de las uni-

    versidades cat licas. Partici-

    p en el Encuentro de Univer-

    sidades Catlicas norteame-

    ricanas, que produjo el Land

    OLakes Statement, y en 1968

    tuvo la conferencia principal

    en el VIII Congreso Mundial

    de Universidades Catlicas

    en Kinshasa, Congo. En am-

    bos documentos se hace una

    sustentacin rotunda de la

    necesidad de autonoma para

    opinin

    Cada 22 de septiembre, se celebra el Da Mundial

    sin Auto. Esta campaa busca desincentivar el uso a

    gran escala del carro debido a los daos que causa al

    medioambiente. La idea es intentar dejar este medio

    de transporte por un da y probar nuevos medios de

    desplazamiento. Actualmente, las ciudades de Bo-

    got y Medelln, en Colombia, son l as ms compro-

    metidas con esta causa, ya que se estableci, a travs

    de un referndum, la prohibicin de circular por la

    ciudad en cualquier automvil particular.

    Este ao, una vez ms, la PUCP se suma a esta inicia-

    tiva y, aprovechando las celebraciones del Da Mun-

    dial sin Auto, lanza el programa BiciPUCP. En qu

    consiste esta iniciativa? Pues promueve el uso de un

    medio de transporte ecolgico, como son las bicicle-

    tas. Es as que, desde hoy, todo la comunidad PUCP

    tiene a su disposicin 20 bicicletas para desplazar-

    se dentro del campus, que estn repartidas en los 8

    establecimientos establecidos y son de libre uso (ver

    pginas 8 y 9).

    Es importante destacar que estas bicicletas solo pue-

    den ser utilizadas al interior de la Universidad y por

    las vas perimtricas (por motivos de seguridad, no

    deben circular por el Tontdromo). Se trata de un pro-

    yecto que nos beneficiar a todos, por lo que les pedi-

    mos que cuiden las bicicletas, protejan siempre a los

    peatones y tengan mucho cuidado con los autos que

    circulan por el campus. Smense a esta campaa y

    conviertan sus viajes en bici en un hbito saludable.

    EDITORIAL

    Pedalea en la PUCP

    TALA ILEGAL

    Despus de Edwin Chota

    No conoc a Edwin Chota.

    Sin embargo, su historia

    me parece tristemente

    familiar. Al igual que Chota y

    sus compaeros, asesinadospor madereros hace tres sema-

    nas, cientos de ciudadanos de

    la Amazona son afectados por

    el avance de industrias que,

    con la complicidad silenciosa

    del Estado, han permitido a

    unos pocos empresarios acu-

    mular grandes fortunas, de-

    jando tras de s bosques degra-dados, violencia y la sensacin

    de que la ley del ms f uerte

    se impone sobre cualquierotro principio en esta zona del

    pas. La muerte de Edwin Cho-

    ta nos obliga a lamentar la pr-

    dida de un gran lder, pero de-

    bera, sobre todo, llevarnos a

    reflexionar sobre qu estruc-

    turas polticas y econmicas

    hacen posible que muertes co-

    mo estas puedan tener lugar

    en nuestro pas.

    Es importante considerar

    que la tala ilegal es solo unamanifestacin tarda de un pa-

    trn ms antiguo de relacin

    entre pueblos indgenas e in-

    dustrias extractivas. Se ha nu-

    trido de formas de explotacin

    que no son solo ilegales, sino

    que afectan la vida y la integri-

    dad de los pueblos indgenas y

    sus bosques. Aidesep y otras or-

    ganizaciones han denunciado

    continuamente el uso de tra-

    bajo forzado e, incluso, escla-

    vitud en distintas partes de la

    Amazona. A esto se suma la ex-

    tendida prctica de desarrollaracuerdos entre comunidades

    nativas y madereros, lo cual

    genera conflictividad intraco-

    munal, amenazas y estafas que

    muchas veces acaban en fuer-

    tes endeudamientos frente al

    Estado. Pero quiz la secuela

    ms grave (y menos documen-

    tada) se produce entre los pue-

    blos en aislamiento volunta-

    rio, que han sido vctimas recu-

    rrentes de asesinatos a manos

    de cuadrillas madereras en

    regiones remotas del bosqueamaznico.

    Estas prcticas no estn ais-

    ladas entre s, ms bien, obede-

    cen a redes de poder econmi-

    co y poltico extendidas a lo lar-

    go de las regiones amaznicas.

    La literatura disponible mues-

    tra que la industria maderera

    est ntimamente relaciona-

    da con redes de corrupcin y

    clientelismo al interior de las

    burocracias regionales de la

    Amazona, y que su naturaleza

    informal le causa al pas enor-

    mes prdidas en biodiversidady ms de 250 millones de dla-

    res en ingresos para el Estado.

    Adicionalmente, la industria

    maderera se ha vuelto una op-

    cin recurrente para el lava-

    do de activos provenientes del

    narcotrfico, y su asociacin

    con otras prcticas criminales,

    como la trata de personas y laminera aluvial, va en ascenso.

    Necesitamos reconocer que

    en la Amazona peruana exis-ten poderes econmicos que

    han emergido al margen de to-

    da fiscalizacin estatal y escru-

    tinio pblico, que se nutren de

    la explotacin laboral, depre-

    dacin forestal y vista gorda

    del Estado peruano, y que en

    los ltimos aos se han empa-

    rentado crecientemente con

    cadenas criminales mucho

    ms complejas y peligrosas, co-

    mo el narcotrfico y el comer-cio de oro. Espero que la muer-

    te de Edwin Chota nos sirva pa-

    ra llevar adelante una agenda

    pendiente de seguridad, reco-

    nocimiento jurdico, y dilogo

    con los pueblos indgenas y sus

    bosques. La calidad de nuestra

    democracia, nuestra biodiver-

    sidad y la seguridad nacional

    se encuentran en juego.

    PorLIC. EDUARDOROMEROEgresado de laFacultad de CienciasSociales

    MOVILIDAD ESTUDIANTIL, DOCENTE Y ADMINISTRATIVA

    Cooperacin y oportunidades deintercambio con Europa

    La Direccin Acadmica

    de Relaciones Institucio-

    nales (DARI) promueve

    la internacionalizacin de la

    Universidad a travs de pro-gramas, propios y coordina-

    dos con socios nacionales e in-

    ternacionales, que financian

    parcial o completamente la

    movilidad estudiantil, docen-

    te y administrativa con fines

    de formacin, investigacin y

    capacitacin en el extranjero.

    Entre los programas que la

    DARI coordina se encuentra

    el de Erasmus Mundus, crea-

    do en el 2009 por la ComisinEuropea con el propsito de

    mejorar la calidad de la edu-

    cacin superior, y promover

    el dilogo y la comprensin

    entre personas de diferentes

    culturas, a travs de la movi-

    lidad y la cooperacin acad-

    micas. Su implementacin se

    realiza mediante proyectos

    de cooperacin, ordenados

    por acciones u objetivos espe-

    cficos, entre instituciones de

    educacin superior europeasy socios estratgicos fuera de

    la unin continental.

    Uno de los proyectos de

    Erasmus Mundus que recien-

    temente ha ganado nuestra

    Universidad es el Programa

    de Intercambio y Cooperacin

    para Estudios Internacionales

    entre Europa y Sudamrica (o

    Preciosa, por sus siglas en in-

    gls), que coordina la Universi-

    t degli Studi di Padova (Italia)y en el que la PUCP es cocoor-

    dinadora para Latinoamrica.

    La segunda convocatoria de

    Preciosa cerr en febrero de

    este ao y fueron cinco los ga-

    nadores de la comunidad PU-

    CP que obtuvieron una beca:

    para intercambio en pregra-

    ambos proyectos, en las que

    se definirn el nmero de be-

    cas que sern entregadas por

    grupo objetivo y tipo de movi-

    lidad, as como las fechas desus convocatorias, las que di-

    fundiremos oportunamente.

    Por ltimo, les recordamos

    que hasta el 31 de octubre se

    encuentra abierta la convo-

    catoria del programa Babel

    Erasmus Mundus (http://ba-

    bel.up.pt), en que la PUCP par-

    ticipa como asociada, y que

    est dirigida, en el caso de los

    intercambios en pregrado, a

    estudiantes que puedan pro-bar pertenencia a una comu-

    nidad vulnerable; y, para las

    investigaciones posdoctora-

    les, a personal docente con in-

    tereses en realizar estancias

    de investigacin en alguna

    de las universidades europeas

    del consorcio.

    PorMG. LUIS MANUELOLGUNCoordinador deDesarrollo Internacionalen la DARI y docente del

    Dpto. de Humanidades

    NUESTRA

    BIODIVERSIDAD Y LA

    SEGURIDAD NACIONAL

    SE ENCUENTRANEN JUEGO.

    do, Sharn Gonzales Matute,

    de la Especialidad de Periodis-

    mo, y Cintya Carrin Torres,

    de la Especialidad de Gestin

    Pblica; para un intercambioen doctorado, Bernab Meja

    Cordero, del Doctorado en F-

    sica, y Jorge Vargas de la Cruz,

    del Doctorado en Administra-

    cin de Negocios de Centrum

    Catlica; y para realizar una

    investigacin posdoctoral,

    Lennia Matos Fernndez, do-

    cente e investigadora del De-

    partamento de Psicologa.

    Ellos viajarn a Europa antes

    de concluir este ao.Asimismo, entre nov iem-

    bre del 2013 y febrero del pre-

    sente, la PUCP particip en la

    ltima convocatoria de Eras-

    mus Mundus de la mano de

    socios europeos y ha conse-

    guido ganar dos proyectos

    en los que figura como socia:

    Sustain-T, que coordina el Po-

    litcnico de Milano, y Elarch,

    que coordina la Universidad

    de Basilicata, ambos en Italia.

    Ambos proyectos suponen elofrecimiento de becas de mo-

    vilidad hacia Europa que cu-

    brirn pasajes de ida y vuelta;

    seguros mdicos, de salud y

    viaje; una mensualidad para

    manutencin, que oscila en-

    tre los 1,000 y 2,500 euros, de-

    pendiendo del tipo de movi-

    lidad; y la exoneracin de las

    tasas acadmicas en las uni-

    versidad de destino. Ya que la

    PUCP es socia de ambos pro-yectos, la comunidad univer-

    sitaria podr postular a sus

    convocatorias como Grupo

    Objetivo 1, lo que le permiti-

    r acceder a un paquete de be-

    cas ms amplio. En los prxi-

    mos meses, se realizarn las

    reuniones de lanzamiento de

    6|.edu|LIMA, del 22 al 28 de septiembre del 2014

    EXPERIENCIA ESCOLAR AWAJN

    Aprendiendo a ser mestizos

    Tienen que ser como los

    mestizos! Ellos trabajan;

    ustedes, no!. Yo estaba fue-

    ra del aula de tercero de secun-

    daria, ordenando mis papeles,cuando escuch gritar esa fra-

    se al profesor. Me qued quieto,

    no saba cmo reaccionar. Los

    alumnos le indicaban al docen-

    te que no tuvieron tiempo pa-

    ra realizar la ltima tarea, que

    estaban cansados y no haban

    desayunado. El docente repe-

    ta, insistentemente, que ellos

    eran flojos o vagos, que dis-

    ponan del tiempo suficiente

    para hacer las tareas. Y no medigan que no tienen tiempo! Si

    no hacen la tarea, les caen dos

    patadas!. Fue un momento

    muy tenso, era uno de mis pri-

    meros das en la escuela secun-

    daria de la comunidad nativa

    de Supayacu.

    Escribir, tocar, palpar, sentir

    a esta comunidad a travs

    de la escuela pudo apro-

    ximarme a las estrategias

    de los docentes para in-

    tegrar a estos jvenes a lasociedad nacional perua-

    na o a la sociedad mesti-

    za, como me lo indicaban

    ellos mismos. Una de esas

    estrategias era a travs de

    la chacra. El cultivo y cose-

    cha de caf se configuran como

    uno de los medios para educar

    e integrar a un grupo nutrido

    de jvenes indgenas en las l-

    gicas de la economa de merca-

    do. De esa manera, el fin prin-cipal de este colegio es que es-

    tos jvenes puedan trabajar y

    acumular contenidos sobre la

    nacin peruana pero tambin

    sobre el mercado.

    As, tomando el caso de la

    escuela donde he realizado

    el trabajo, que es el lugar don-

    dualmente, desaparece o se di-

    luye en las avenidas infestadas

    de mototaxis de Jan. El ser que

    vuelve a Supayacu ha experi-

    mentado la ciudad (el mundode los mestizos) y desea experi-

    mentarla tambin en su comu-

    nidad. As, estos jvenes expe-

    rimentan la ciudad a travs de

    la educacin que reciben por

    parte de docentes mestizos. La

    escuela es el inicio del camino

    de estos jvenes awajn, don-

    de ellos acondicionan (Greene

    2009) el currculo y lo adaptan

    a sus necesidades.

    PorJOS CARLOSORTEGAMiembrodel GrupoInter-disciplinarioAmazona(GIAPUCP)y alumnode

    laFac.de CC.SS.*

    timulados por com-

    paeros que han re-

    tornado a la comu-

    nidad. Ir a la ciudad

    es crecer y convertir-se en adulto. La expe-

    riencia del viaje ha-

    cia la ciudad devela

    cuan frgil son las

    estrategias de la es-

    cuela secundaria pa-

    ra integrar a estos jvenes a las

    chacras de caf. Los jvenes que

    viajan se emplean como ayu-

    dantes de cocina, mototaxistas,

    guardias de seguridad, emplea-

    dos de tiendas, entre otros ofi-cios; pero el viaje no es solo pa-

    ra poder acumular dinero y re-

    gresar a sus comunidades, sino

    que es una manera de conver-

    tirse en parte del mundo adul-

    to, es crecer y acceder a espa-

    cios donde el nio que estudia

    en tercero de secundaria, gra-

    de se ensea lo que es la cultu-

    ra y economa nacional legti-

    ma (Daz de Rada 2008, Giroux

    1997), los docentes convierten

    en ciudadanos peruanos a es-

    tos jvenes awajn, pero tam-bin en potenciales empleados

    y empleadores en la agroindus-

    tria del caf al interior de la re-

    gin Cajamarca. Sin embargo,

    este proceso de adaptacin de

    los jvenes hacia la agroindus-

    tria sufre un quiebre cuando

    ellos van hacia las ciudades es-

    A 100 AOS DE SU NACIMIENTO

    Felipe Mac Gregor, S.J.PorMG. RMULOFRANCO, S.J.Docente delDepartamento deComunicaciones

    PUCP|.edu|7

    Es unapublicacindelaPontificiaUniversidad Catlicadel Per.Av. Universitaria1801, San Miguel. DepsitoLegal: N2005-1668.Impresoen Quad/Graphics PerS.A.

    Lostextospublicadosse puedenreproducircitandolafuentey consignandoloscrditos.

    Consejo editorial: IvnHinojosa(presidente),AlbertoGago,EduardoDargent,EdwardVenero,PmelaCantuarias,VernicaSalemyMaraPazdelaCruz. Editores:MaraPazdela Cruzy VernicaSalem. Subeditores:VaniaRamos,DiegoGrimaldoyKarenZrate.Diseo:LuisAmezyAugustoPatio..edu

    ILUSTRACIONES:GABRIELALAYZA

    *Este artculo est basado en su ensayo

    Aprendiendo a ser mestizos: anlisisde discursos y prcticas de docentes y

    alumnos en una institucin educativasecundaria awajn, que obtuvo el

    primer puesto en el I Concurso Nacionalde Investigacin en Derechos Humanosy Derecho Internacional Humanitario,

    organizado este ao por el IDEHPUC P.

    que la universidad cumpla su

    funcin. Cuando un ao des-

    pus, en 1969, el Gobierno de

    las Fuerzas Armadas promul-

    g una nueva Ley Universita-

    ria que planteaba mecanis-

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 322 (2014)

    6/11

    aportes

    8|.edu|LIMA, del 22 al 28 de septiembre del 2014 PUCP|.edu|9

    TRANSPORTE VERDE

    Con ms de un ki-

    lmetro de largo

    y 41 hect reas, el

    campus de nuestra

    Universidad es su-

    mamente grande. Sus 83 edi-ficios estn organizados de

    modo que estudiantes, profe-

    sores y trabajadores no tengan

    que hacer desplazamientos

    demasiado extensos en sus re-

    corridos habituales, aunque,

    ocasionalmente, estos son in-

    evitables. Para hacer estos tra-

    yectos mucho ms divertidos

    y amigables, desde hoy (lunes

    22) encontrars en el campus

    veinte bici cletas del progra-

    ma Bici PUCP, que te permiti-rn desplazarte ms eficiente-

    mente.

    La PUCP impulsa el uso

    de las bicicletas porque son

    un medio de transporte eco-

    lgico, saludable y eficien-te, explica el Dr. Carlos Fos-

    ca, vicerrector administrati-

    vo. Bici PUCP es un proyecto

    enmarcado en los programas

    de campus saludable y soste-

    nible, y espera mejorar la mo-vilidad dentro del mismo pa-

    ra que la comunidad univer-

    sitaria pueda ir y volver desde

    cualquier punto de manera

    rpida y cmoda, aade. Es-

    te proyecto surgi gracias a la

    iniciativa Clima de Cambios,

    y cuenta con el apoyo de la Di-

    reccin de Administracin y

    Finanzas (DAF).

    A PEDALEAR. Las veinte bi-cis combinan el color verde y

    morado, llevan una placa de

    identificacin y tienen una ca-

    nastilla que soporta cargas de

    hasta 5 Kg. Estarn repartidas

    entre ocho estacionamientos

    PorISRAEL GUZMN

    del campus (ver mapa) y sonde libre uso: cualquier miem-

    bro de la comunidad PUCP

    puede utilizarlas sin hacer

    ningn pago ni dejar ningn

    documento. Basta con acercar-

    se a uno de los ocho estaciona-mientos de Bici PUCP, tomar

    una bicicleta y trasladarse al

    siguiente estacionamiento

    por las rutas establecidas.

    Wolfgang R ojas, d irector

    adjunto de Operaciones de

    la DAF, destaca que Bici PUCP

    apuesta por un concepto de

    comunidad. El servicio es gra-

    tuito y ser viable siempre y

    cuando se cumplan sus pautas

    Movilzate en bici en la PUCP!HOY ES EL DA MUNDIAL SIN AUTO Y, COMO

    PARTE DE LAS CELEBRACIONES, NUESTRA

    UNIVERSIDAD LANZA EL PROGRAMA BICI PUCP,

    QUE PONE A DISPOSICIN DE LA COMUNIDAD

    UNIVERSITARIA VEINTE BICICLETAS DE LIBRE USO

    PARA TRASLADOS DENTRO DEL CAMPUS.

    La PUCPimpulsael uso de

    las bicicletas por-que son un me-dio de transporteecolgico, saluda-ble y eficiente.

    DR. CARLOS FOSCAVicerrector administrativo

    AMELIASANTANA

    Este domingo 28, se realizar

    la Primera Bicicleteada Uni-

    versitaria por el Da sin Auto,organizada por la Municipa-

    lidad de Lima, donde partici-

    parn ms de 10 universida-

    des. Si quieres representar a

    la PUCP, acrcate con tu bici-

    cleta, desde las 8 a.m., al par-

    que Cervantes (ubicado en

    la cuadra 4 de la Av. Arequi-

    pa) y recibirs un polo que

    identificar a los miembros

    de nuestra comunidad. El re-

    corrido tiene 15 Km y termi-na en el mismo parque Cer-

    vantes . Insc rbete al corre o

    [email protected]

    BICICLETEADA

    Pedaleacon la PUCP

    20bicicletas de Bici PUCP estarna tu disposicin desde hoy.

    700ciclistas, en promedio, llegan ala PUCP a lo largo del da.

    250ciclistas recibe el campus soloentre las 8 y 9:30 a.m.

    1 No manejes bicicleta por elTontdromo.

    3Luego de utilizar la bicicleta,djala en los estacionamientossealados.

    2 Usa todo el permetro de laPUCP para manejar bicicleta.

    Cartilla de manejo de Bici PUCP

    Las Bici PUCP estn a tu disposicin para que puedas des-plazarte por el campus, no son un mecanismo de apren-dizaje. Utilzalas solo si sabes manejar, as evitars sufrirdaos fsicos. Asegrate de contar con un seguro contraaccidentes antes de utilizar este transporte.

    MIRA UN VIDEO SOBRE CMOUSAR LAS BICICLETAS PARA

    DESPLAZARTE EN EL CAMPUS EN:

    www. puntoedu.pucp.edu.pe

    .eduweb

    de funcionamiento. No solo es

    importante que los usuarioscuiden las bicicletas sino tam-

    bin que respeten a los peato-

    nes. Es importante destacar

    que est prohibido que las bi-

    cicletas vayan por el Tont-

    dromo, deben circular por las

    vas perimtricas junto con los

    otros vehculos. Este proyecto

    est en una fase piloto hasta fi-

    nalizar el semestre y, si se cum-

    plen los objetivos, se contem-

    pla incrementar la cantidad debicis y estacionamientos a par-

    tir del prximo ao.

    Creo que las bicis van a ser

    muy utilizadas. Por ejemplo,

    antes, ir de Estudios Genera-

    les Letras al Complejo de In-

    novacin Acadmica poda

    parecer lejos, pero ahora

    podrn hacerlo en dos

    minutos, comenta Jor-

    ge Tapia, representan-

    te estudiantil ante laAsam blea Unive r-

    sitaria. Por su par-te, Claudia Tues-

    ta, coordinado-

    ra de Clima de

    Cambios, resal-

    ta que es muy

    impor tante

    que todos cui-

    den las bicis y

    las dejen dis-

    ponibles paraque otra per-

    sona las pueda

    utilizar. Asi-

    mismo, Clau-

    dia aprovecha

    para invitar a

    que ms alum-

    nos, profesores

    y trab ajad ore s

    se animen a venir

    en bici: Es un h-

    bito saludable y unmed io de trans por- t e

    sostenible.

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 322 (2014)

    7/11

    PUCP|.edu|11

    Este viernes (26 de septiem-bre), a las 6 p.m., en el Audito-rio de Ciencias Sociales, se rea-lizar la conferencia Calidaddel gobierno. Lo que es, lo queofrece, cmo hacerlo, organi-zada por la Escuela de Gobier-no y Polticas Pblicas. La expo-sicin estar a cargo del Dr. BoRothstein, quien actualmenteocupa la ctedra August Rhssen Ciencia Poltica en la Gte-borgs Universitet (Suecia), yabordar la idea de gobierno ysu actividad en relacin con laciudadana, los retos y desafosque afronta, as como la mane-ra de resolver dichas problem-ticas. El ingreso es libre.

    Por un gobiernode calidad

    CONFERENCIA

    CALIDAD ACADMICA

    Ceremonia deimposicin demedallas a docentesordinarios

    Departamento de ArtePaola Yamile Vela VargasLuis Martn Rzuri Hora

    Departamento de Artes EscnicasMnica Silva MacherLyscenia Anglica Durazo Crdova

    Departamento de CienciasJuan Carlos Rueda SnchezHernn Falla LuzaJonathan Samuel Farfn VargasVctor Giancarlo Sal y Rosas Celi

    Departamento de CienciasAdministrativasAldo Augusto Martn Quintana Meza

    Departamento de CienciasSocialesGuillermo Salas CarreoJessica Violeta Bensa MoralesRobin Thierry Florent CavagnoudOmar Pereyra Cceres

    Departamento de ComunicacionesSandro Macassi LavanderOrietta Marquina Vega

    Departamento de DerechoErnesto Alonso Aguinaga MezaRenata Bregaglio LazarteMiguel Francisco Canessa MontejoSilvia Roxana Sotomarino CceresRaquel Yrigoyen Fajardo

    Departamento de HumanidadesGino Luque Bedregal

    Departamento de IngenieraJonatan Edward Rojas PoloCsar Armando Beltrn CastanJulio Csar Cuisano Egsquiza

    Departamento de PsicologaPatricia Susana Barrig JoAna Mercedes Caro CrdenasGuillermo Enrique Delgado RamosMara Antonia Rodrguez

    ENCUENTRO DE CENTROS EINSTITUTOS DE INVESTIGACINEl equipo rectoral de nuestra casa de estudios, que lidera el Dr.Marcial Rubio, se reuni junto a los directores y miembros desiete centros y ocho institutos de la PUCP dedicados a la inves-tigacin, debido a un encuentro organizado por la Direccin deGestin de la Investigacin (DGI) y en el contexto del Mes de lainvestigacin. Durante el evento, los participantes intercam-biaron experiencias y presentaron los principales aportes desus unidades. La jornada se llev a cabo el 18 de septiembre enel Anfiteatro Armando Zolezzi Mller.

    LAFOTONOTICIA FLIXINGARUCA

    LUNES 22Seminario El Demonio-Zorro y el Dios MarinoMochica. Se presentar unanlisis de un ser antropomorfocon cabeza de zorro, aletas depez, olas, crestas y serpientes. Setratar de ordenar de una mane-ra lgica sus representacionesvisuales, intentando identificarlas funciones, las acciones, losatributos y las escenas que locaracterizan. Organiza: PEA.Hora: 5:15 p.m. Lugar: Sala degrados de la Fac. de LL. y CC.HH.Informes: [email protected]

    MARTES 23 Conferencia La inter-vencin rusa en Ucrania ysu impacto en las relacio-nes con Europa y EE.UU..Organizado por el Instituto deEstudios Internacionales, conta-r con la presencia de los expo-sitores Sebastien Adins, FaridKahhat y Fabin Novak. Hora:5:30 p.m. Lugar: Anfiteatro Mon-seor Jos Dammert. Informes:[email protected] Investiga-cin en control de gestin:una visin subjetiva.Estaconferencia tendr como expo-sitora a Emma Castell Taliani,doctora en Ciencias Empre-sariales por la Universidad deValencia (Espaa). Organiza:Facultad de Ciencias Contables.Hora: 6:45 p.m. Lugar: Auditoriode Humanidades. Informes: [email protected] Desarrollode las nociones sociales dela infancia.La conferenciaest a cargo de Juan Delval, doc-tor en Filosofa por la Facultad deFilosofa y Letras de la Universi-dad Complutense de Madrid. Seha especializado en psicologa

    evolutiva, desarrollo cognitivo,constructivismo y educacin.Organiza: Maestra en Cognicin,Aprendizaje y Desarrollo EP.Hora: 7 p.m. Lugar: CCPUCP (Av.Camino Real 1075, San Isidro).

    MIRCOLES 24 Seminario en gestinpatrimonial La difusinante la diversidad de pbli-cos. Experiencias interna-cionales.Ser un espacio dereunin y discusin sobre las dis-tintas experiencias que se hanllevado a cabo en diversos pasesen materia de difusin patrimo-nial. Se tratarn diversas formasde transmisin del patrimonio ylo que este lleva implcito. Orga-nizan: Instituto Riva-Agero,Museo de Arqueloga JosefinaRamos de Cox y Red de Museos

    del Centro Histrico de Lima.Hora: 9 a.m. Lugar: Museo delBCR (esquina Jr. Lampa con Jr.Ucayali). Informes: [email protected]

    JUEVES 25 Charla ConvolutionalSparse Representations:Algorithms and Applica-tions.En esta charla se pre-senta un nuevo y eficiente algo-ritmo para convolutional sparsecoding, el cual presenta unamejora computacional de msde dos rdenes de magnitud res-pecto del estado del arte. Orga-

    nizan: Lab. de ProcesamientoDigital de Seales (Seccin deElectricidad y Electrnica) y LosAlamos National Laboratory.Hora: 10 a.m. Lugar: Auditoriode Humanidades. Informes: [email protected] redonda Descartesy Spinoza: la posibilidad y lotrascendental.El evento sepropone, por un lado, hacer unapresentacin del racionalismomoderno en las figuras de Des-cartes y Spinoza y, a su vez, expo-ner la recepcin que dichos auto-res tienen en filosofas contem-porneas como las de E. Husserly P. Ricoeur. Organizan: EE.GG.LL. y CEF. Hora: 12 p.m. Lugar:Sala de Conferencias de EE.GG.LL. Informes: [email protected] de fsica Aspec-tos fsicos del sismo y mare-moto del Callao de 1746.Todos los jueves tienen lugar loscoloquios de la Seccin FsicaPUCP, dirigidos a profesores yestudiantes de Fsica y discipli-nas afines de todos los niveles.En esta ocasin, estar a cargodel Prof. Csar Jimnez, docentee investigador de la UNMSM y laDireccin de Hidrografa y Nave-gacin. Hora: 12:30 p.m. Lugar:

    Auditorio de Fsica. Informes:[email protected]

    VIERNES 26 Charla #ComuniCOP:montaas y agua en un con-texto de cambio climtico.Ser un espacio de intercambioentre comunicadores de orga-nizaciones de estudio, polticapblica, difusin y accin sobremedioambiente, cambio clim-tico y conservacin. Organizan:Proyecto de la Vigsima Con-ferencia de las Partes (COP20)de la Convencin Marco de lasNaciones Unidas sobre el Cam-bio Climtico, Grupo Montaas yAgua COP20, Clima de Cambiosy Sociedad Peruana de Dere-cho Ambiental. Hora: 8:30 a.m.Lugar: CCPUCP. Informes: [email protected]

    calendarioacadmico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu informacin enhttp://agenda.pucp.edu.pe/

    +informacin:http://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/

    +informacin:http://biblioteca.pucp.edu.pe/bvirtual.html

    10|.edu|LIMA, del 22 al 28 de septiembre del 2014

    noticiasnoticias

    Obtuvimos el segundo lugar en laVII Competencia Internacional de Arbitraje

    Del 11 al 15 de sep-tiembre, se realizen nuestro campusy por primera vezen el Per la VII

    Competencia Internacional de

    Arbitraje, gracias a la coordina-cin de la Facultad de Derecho

    y el Centro de Anlisis y Resolu-cin de Conflictos (CARC). Estereconocido evento acadmicocont con la participacin de50 equipos de 15 pases de Eu-ropa y Amrica, y el equipo denuestra Facultad de Derecho,representado en la audienciafinal por los alumnos RodrigoLa Rosa y Silvia Otrola, obtuvoel segundo lugar del certamen.

    Estamos muy contentoscon el resultado. El trabajo enequipo y la confianza en laspersonas que tuve al lado fue-ron los factores claves para lle-gar hasta donde llegamos. Es-tamos muy agradecidos connuestros entrenadores, los pro-fesores Malcolm Malca y Alfre-do Bullard, as como con mu-chas otras personas que siem-pre nos apoyaron en esta com-petencia, destac Rodrigo. Porsu parte, Silvia resalt la expe-riencia adquirida: Me llevo ungran sentimiento de lo que sig-nifica trabajar en equipo. Enestos das hemos aprendidomuchsimo: cmo controlarlos nervios, apoyarnos unos aotros y hacer que cada uno se

    sienta seguro cada vez que sale

    FACULTADDEDERECHO

    FACULTADDEDERECHO

    Nueva herramienta de bsqueda en el Sistema de BibliotecasBIBLIOTECA VIRTUAL

    de fuentes que utilizaron paradefender sus posiciones.

    Durante la ceremonia depremiacin, el Dr. Alfredo Vi-llavicencio Ros, decano de laFacultad de Derecho de la PU-

    CP, destac los aportes quebrindan este tipo de competen-cias a la formacin acadmica:Nuestro objetivo fundamen-tal es el de formar ms y me-

    jor a las personas y profesiona-les. Quedamos satisfechos conel deber cumplido y agradece-mos a todas las personas que,de alguna u otra manera, apo-

    yaron para que este evento selleve a cabo de la mejor mane-ra. Me siento honrado de quela PUCP haya sido sede de estacompetencia, de haberlos reci-bido con los brazos abiertos yque este evento haya sido pro-ductivo.

    Durante la clausura tam-bin se reconoci a las diez me-

    jores memorias de demandan-te y demandado, as como a losdiez alumnos que lograron lamejor performance como ora-dores. Felicitaciones!

    AUTORIDADES. Dr. Alfredo Villavicencio Ros, decano de la Facultad de

    Derecho; Dr. Roque Caivano, presidente del Comit Organizador de la

    competencia; y el Dr. Csar Guzmn Barrn, director del CARC-PUCP.

    EQUIPO PUCP. Silvia Otrola, Pamela Morales, Carolina Prez, Mariana Mendoza, Juan Diego Pedraza y Rodrigo La

    Rosa, alumnos de la Facultad de Derecho que representaron a nuestra Universidad.

    DESTACADA PARTICIPACIN

    El Sistema de Bibliotecas denuestra Universidad acaba deimplementar una nueva herra-mienta en su Biblioteca Virtualque abarca todos sus catlogos(catlogo en lnea, repositoriode tesis y revistas) e integra labsqueda en todas las bases dedatos, libros electrnicos, re-cursos multimedia y otros.

    Uno de los principales be-neficios de este buscador es lamayor precisin que ofrece pa-ra encontrar textos completos.

    Adems, cuenta con filtros pa-ra poder escoger entre tipos derecursos, materias, fechas, edi-tores, etc. Otras de las ventajas

    de esta herramienta es la po-sibilidad de que los usuariospuedan crearse una cuenta pa-ra guardar sus bsquedas, y or-ganizarlas en carpetas, gene-rar alertas por correo electr-nico y por RSS, as como guar-dar y recuperar el historial debsquedas. Tambin se podrexportar fcilmente las fichasbibliogrficas de los recursosa los principales gestores bi-bliogrficos (EndNote, Men-deley, RefWorks, Zotero, etc.),adems de ver en una mismapantalla los distintos formatosde citas (APA, MLA, Vancouver,Harvard, etc.).

    a competir. Me llena de orgullohaber representado a la PUCP.

    PREMIACIN. El primer lu-gar de la competencia fue parael grupo de la Facultad de Dere-cho de la Universidad Nacionalde Colombia, representado porlos alumnos Julin vila Guti-rrez y lvaro Ramrez. Segninform el jurado, los criteriospara evaluar y seleccionar alequipo ganador se basaron enla seguridad que demostraronlos integrantes de cada parte,la conviccin con la que defen-dieron su postura, as como el

    conocimiento jurdico-legal y

    EL PRIMER LUGAR FUE PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. EL EQUIPO DE LA PUCP FUE

    REPRESENTADO POR SEIS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE DERECHO.

    En la web:

    Para ms informacinsobre los resultados de estacompetencia, ingresa a:http://facultad.pucp.edu.pe/derecho/

    Es importante sealar quesi se est fuera del campus yse quiere acceder a esta herra-mienta para descargar un art-culo que no es de acceso libre,se necesitar contar con unusuario y contrasea del Siste-ma de Bibliotecas. Este accesofuera del campus solo se habili-tar para los alumnos matricu-lados y profesores, pero dentrodel campus el acceso es librepara todos.

    Este jueves 25 de septiembre a las 6:30 p.m.,en el Auditorio de Humanidades, se llevar acabo la ceremonia de imposicin de medallasa 28 nuevos docentes que han iniciado su ca-rrera como profesores ordinarios de la PUCPel presente ao.

    Esta tradicional ceremonia contar conla presencia del Dr. Efran Gonzales de Olar-te, vicerrector acadmico de la PUCP, y de laDra. Cristina Del Mastro, directora de la Di-reccin Acadmica del Profesorado.

    LOS NUEVOS PROFESORES ORDINARIOS SON:

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 322 (2014)

    8/11

    achamama

    PUCP|.edu|13

    POR LA SALUD PBLICA

    somospucp

    Dilogos sobre la tierra

    PorDIEGO GRIMALDO

    ENCUENTRO

    ORGANIZADO POR EL INTE-PUCP, KAWSAYPACHA 2014 TUVO COMO FIN FORMULAR UNA

    DECLARACIN DE LOS CIENTFICOS Y ACADMICOS DE NUESTRO PAS FRENTE A LA COP 20 Y LOS

    DESAFOS QUE IMPLICA EL CAMBIO CLIMTICO PARA EL MUNDO.

    EL MINISTERIO DE SALUD RECONOCI A

    UN GRUPO DE EXALUMNOS DE NUESTRA

    UNIVERSIDAD QUE, COMO PARTE DELCURSO PROYECTO DE PUBLICIDAD,

    REALIZ UNA CAMPAA A FAVOR

    DE LA ORGANIZACIN NACIONAL DE

    DONACIN Y TRASPLANTE

    COP 20La Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climtico (COP

    20), que se celebrar en Lima del 1 al 12 de diciembre prximo,

    reunir a delegados de 195 pases. Su fin es el de definir un pre-

    acuerdo sobre la reduccin de gases de efecto invernadero, que

    ser discutido durante el 2015 y ser presentado en la COP 21,

    que se llevar a cabo en Pars.

    MESAS DE TRABAJO DELKAWSAYPACHA 2014:Energas renovables y eficiencia energtica

    Bosques y ecosistemasCiudades sosteniblesCambio climtico y gestin de riesgos de desastresCrecimiento verdeOcanosMontaas y glaciaresAgua y gestin integrada de recursos hdricosInterculturalidad, territorio y pueblos indgenasIndustrias extractivas generadoras de gases de efectoinvernadero

    12|.edu|LIMA, del 22 al 28 de septiembre del 2014

    investigacin

    AMELIASANTANA

    Fue en el ltimo cursode su carrera que losahora publicistas JosManuel Yaranga, Die-go Melgar, Mara Isa-

    bel Alcntara y Karen Choquetuvieron que enfrentarse, porprimera vez, con un cliente re-al. Era el paso previo para po-der convertirse en bachilleres yentrar de lleno en el competiti-

    vo mundo de la publicidad. Sa-lieron airosos. Con su trabajo,los muchachos obtuvieron lamxima calificacin, veinte, y,en agosto ltimo, fueron reco-nocidos en una ceremonia porel Ministerio de Salud (Minsa).

    Su proyecto consisti endarle una renovada imagen ala Organizacin Nacional de

    Donacin y Trasplante (ONDT),institucin adscrita al Minsaque tiene como objetivo au-mentar el grueso de donantes

    voluntarios en el pas. La ideade cambiar esa imagen surgia partir de un sondeo que reali-zaron entre un grupo de alum-nos de la Universidad, que mos-tr un fuerte nivel de descon-fianza en toda la red de saludpblica. Entonces, decidieronque la ONDT deba ganar supropio rumbo, uno ms inde-pendiente, alejado de su carc-ter pblico.

    Cmo podran lograrlo? Seenfocaron, entre otros aspec-tos, en el logotipo e isotipo dela institucin. Los transforma-ron casi por completo. Empe-zaron por la tipografa, luegotrabajaron las grficas y juga-ron con el color. Por ejemplo,las siglas ONDT pasaron de serunas letras rgidas a unas mscirculares. De esta manera, sua-

    PorCARLOS FRANCO

    t asociada a lo comercial, pe-ro, en este caso, nos ocupamosde trabajar en causas de biensocial, como es la donacin derganos, agrega.

    Los muchachos tambinestn muy satisfechos con eltrabajo que realizaron. Fuenuestro primer proyecto y alcliente le gust nuestra pro-puesta. Estamos muy conten-tos, dice Jos Manuel Yaran-ga, quien actualmente trabajaen la web de descuentos Ofer-top. Cuando se form el equi-po durante el curso, cada inte-grante cumpli con una tareadeterminada: a Jos Manuel letoc hacer produccin; a Die-go Melgar, la parte creativa; aMara Isabel Alcntara, la sec-cin de cuentas; y Karen Cho-que se desempe como ejecu-tiva de medios.

    Parte del trabajo en el curso

    vizaron el concepto de la grfi-ca e incluyeron un dibujo: uncorazn formado a partir de launin de dos manos. Pero anfaltaba algo: cul deba ser elcolor apropiado para trans-mitir un mensaje de confian-za y esperanza? Pensaron queel verde era el ideal. Entonces,le dijeron adis al rojo, colorque haba definido la grficapor aos. Eso s, respetaron elmensaje: Dona rganos do-na vida. Cuando la ONDT viola nueva imagen, la aprob sinreparos. Los alumnos del cursoProyecto de Publicidad logra-ron satisfacer sin problemas asu primer cliente.

    UNA BUENA CAUSA.De es-te trabajo publicitario y de to-do lo que implica su desarro-llo dentro de una estrategia co-municacional, han pasado ya

    Tromes enpublicidad

    tres aos. Pero los muchachosrecin, hace unos meses, hanpodido ver sus frutos en tangi-ble. Ocurri de la nada, cuan-do uno de ellos vio un mdu-lo de la ONDT con el nuevo lo-gotipo en la Av. La Marina. Fueun golpe de sorpresa, afirmanellos, pero tambin de satisfac-cin y nimo. Sin pensarla dos

    veces, se pusieron en contactocon la Lic. Mnica Salazar, do-cente del Departamento de Co-municaciones, quien dict di-cho curso y los asesor en esteproyecto.

    Fue muy gratificante ente-rarnos de que el proyecto fueimplementado por la ONDT,afirma la Lic. Salazar. En elcurso, trabajamos con clientesreales, que son institucionespblicas o privadas sin fines delucro. Es interesante porque lapublicidad, normalmente, es-

    ARCHIVOPERSONAL

    Si el primero reunia investigadores del

    Instituto de Cien-cias de la Naturale-za, Territorio y Ener-

    gas Renovables (INTE-PUCP)para intercambiar experien-cias sobre los problemas delmedioambiente, el segundoKawsaypacha present unagran cantidad de propuestas ytrabajos en materia ambientaldesarrollados en nuestra casade estudios. Este ao, busc am-pliar su trascendencia y formu-lar una declaracin de las uni-

    versidades peruan as en rela-cin con la COP 20 y los proble-mas que plantea esta reuninmundial, que se celebrar enLima en diciembre.

    Para tal fin, el evento, orga-nizado por el INTE-PUCP, jun-t a cerca de cien acadmicos

    y cientficos, provenientes denuestra casa de estudios, as co-mo de diferentes universidadesperuanas, la sociedad civil e in-

    vitados extranjeros, quienes to-maron como base el EdificioMac Gregor y las instalacionesdel Instituto Riva-Agero, entreel 15 y el 16 de septiembre, pa-ra repartir su experiencia en 10mesas de trabajo relacionadascon sus especialidades y discu-

    tir sobre los desafos que impli-ca el cambio climtico para elPer y el mundo.

    La importancia de la COP20 radica en que, a partir de es-ta, se obtendrn los documen-tos que permitirn tener unnuevo protocolo de mitigacinde gases de efecto invernade-ro, comenta el director del IN-TE-PUCP, el Dr. Augusto Castro,

    y aade: Los aca dmicos es-tamos interesados en brindarnuestra voz, sealar cules sonlos problemas y as dar una mi-rada desde la sociedad civil.

    PUNTO APARTE. Segn Cas-tro, el III Kawsaypacha cum-pli las expectativas y demos-tr que los cientficos e inves-tigadores ambientales puedentrabajar en completa armona.Se podra creer que el Per noes un peligro mundial por lacantidad de gases de efecto in-

    vernadero que genera, sin em-

    UNIDOS.Especialistas participantes del III Kawsaypacha, cuyo nombre significa tierra viva en quechua.

    BIEN MERECIDO.La ceremonia de reconocimiento se realiz el pasado 12 de agosto en la sede de Apdayc.

    CONCEPTO GRFICO.Este es el renovado logotipo que desarroll el equipo de la Especialidad de Publicidad.

    bargo, es seguro que va a pagarla factura por lo que se hace,as que es importante proyec-tarse y pensar en las genera-ciones que vienen, as como enuna patria construida hacia elfuturo, afirma.

    En ese sentido, la declara-cin impulsada por nuestracasa de estudios exigir que sepropongan medidas orienta-

    Hay quepensaren las

    generaciones que

    vienen, as co-mo en una patriaconstruidahacia elfuturo.

    DR. AUGUSTO CASTRODirector del INTE-PUCP

    La pu-blicidadsuele es-

    tar asociada a locomercial, pero,en este caso, nosocupamos de tra-bajar en causasde biensocial.

    LIC. MNICA SALAZARDocente del Departamento deComunicaciones

    das a fortalecer la gobernan-za, la gestin adecuada de losrecursos, la institucionalidadsocial y poltica, y el respetodel medioambiente. Tal comolo afirm la vicerrectora deInvestigacin de nuestra Uni-

    versidad, la Dra. Pepi Patrn,durante la inauguracin delevento: Esta reunin de es-pecialistas tiene (tuvo) una di-mensin tica por el compro-miso de redactar una declara-cin sobre un tema sustantivopara la Universidad y el pas.

    El documento en mencinser publicado prximamenteen la web del INTE-PUCP trassu paso por una comisin deredaccin, y una ltima revi-sin efectuada por los inves-tigadores y cientficos quela desarrollaron. Respecto alevento en s, adems de haberservido para formar una redde especialistas en medioam-biente, su xito permitir con-tar una agenda para la inves-tigacin cientfica acorde conlas necesidades del pas. Sibien este ao su formato cam-bi por la COP 20, el 2015 vol-

    ver Kawsaypacha con sus ca-ractersticas originales.

    En la web:

    Puedes buscar ms informacin sobre el Kawsaypacha y revisarlas ponencias presentadas durante su versin 2013 en la pginadel Inte-PUCP:

    http://inte.pucp.edu.pe.

    tambin consisti en ponerleun nombre a la agencia de pu-blicidad que haban creado. Lallamaron Camalenica. ra-mos una agencia que se adap-taba a los intereses del cliente,por eso jugamos un poco conel concepto de camalen, quese adapta a distintos medios.Nuestra tarjeta de presenta-cin era una mica transparen-te y, cuando la ponas encimade una carpeta, se adaptaba alcolor de la superficie. Fue untrabajo en donde hubo muchacreatividad y ganas por hacerbien las cosas, recuerda JosManuel.

    El reconocimiento por par-te del Minsa a este grupo dechicos y a la profesora Sala-zar se realiz el pasado 12 deagosto. Aunque ellos no lo es-peraban, el trabajo realizadolo mereca.

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 322 (2014)

    9/11

    APOYO PUCP. Dra. Mara Eugenia Ulfe y Lic. Ximena Mlaga, directora y

    gestora de la Maestra en Antropologa Visual (MAV), respectivamente.

    ERICK ARIAS. All donde he vivido es el ttulo de este documental.

    POLINARIO TANTA. Danzak Pacha: la revelacin de la Chakana.

    ALEJANDRO GUERRERO. Lanzafuegos: la itinerancia como un estilo de vida.

    ERIKA CHVEZ. Chinchero for sale: entretejiendo cultura y turismo.

    AMELIA SANTANA

    14|.edu|LIMA, del 22 al 28 de septiembre del 2014

    Imgenes humanasEN UN DVD SE HAN REUNIDO LAS PRIMERAS CUATRO INVESTIGACIONES EN

    FORMATO AUDIOVISUAL PRODUCIDAS POR ALUMNOS DE LA MAESTRA EN

    ANTROPOLOGA VISUAL PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGSTER.

    PorAKIRA MAESHIRO

    Cuatro formas de

    cuestionar a travsde audios e imge-

    nes. Cuatro mane-

    ras de comprender

    nuestra sociedad. Lanzafue-

    gos: la itinerancia como un es-

    tilo de vida, All donde he vi-

    vido, Danzak Pacha: la reve-

    lacin de la Chakana y Chin-

    cherofor sale: entretejiendo cul-

    tura y turismo son los cuatro

    trabajos que forman parte de

    MAV 2012-2013. Documentales Et-

    nogrficos. Este DVD es el pri-

    mero de una coleccin que

    publicar nuestra Maestra en

    Antropologa Visual (MAV) pa-

    ra presentar los materiales au-diovisuales producidos por sus

    alumnos como tesis para optar

    por el grado de magster.

    Nuestro objetivo no es que

    los alumnos se vuelvan antro-

    plogos, sino que se enriquez-

    can a travs del enfoque an-

    tropolgico y que desarrollen

    una capacidad crtica, seala

    la Dra. Mara Eugenia Ulfe, di-

    rectora de la MAV. Segn expli-

    ca, en la antropologa visual, la

    imagen se utiliza como fuente

    y documento. Se trata de pro-

    blematizar y hacer que el len-

    guaje visual rompa con la di-

    cotoma oral y escrita, y puedaverse como una forma de pre-

    sentar y hacer investigacin.

    A nosotros nos interesa dina-

    mizar la investigacin en cien-

    cias sociales y la manera cmo

    se presenta el lenguaje audiovi-

    sual para que pueda defender-

    se por s misma, seala.

    Por su parte, la Lic. Ximena

    Mlaga, gestora de la maestra

    y docente del Departamento de

    Ciencias Sociales, comenta so-

    bre los documentales: En cues-

    tin de contenidos, cada docu-

    mental es distinto. Como en

    las tesis escritas, hay cosas con

    las que puedes estar de acuer-do y otras con las que no, pero

    hemos logrado que hagan pre-

    guntas de investigacin y den

    respuestas. El trabajo no consis-

    te, simplemente, en ir con la c-

    mara y grabar.

    LOS AUTORES.AlejandroGuerrero tiene una conocida

    trayectoria como documenta-

    lista, pero reconoce que la MAV

    le ense otra perspectiva de

    la produccin audiovisual: se

    puede usar la enorme fuerza

    del registro de video para ex-

    plorar, investigar y buscar res-

    puestas serias a una variedadde temas de nuestra sociedad,

    comenta, tras confesar que tu-

    vo que aprender a realizar do-

    cumentales de nuevo. Entend

    que hacer etnografa es muy di-

    ferente a hacer programas para

    ganar sintona. Los profesores

    corrigieron muchsimas veces

    mi aproximacin al tema, el ob-

    MAV 2012-2013. DOCUMENTALES ETNOGRFICOS

    publicaciones

    Por otro parte, Danzak Pa-

    cha: la revelacin de la Chaka-

    na es un documental de Po-

    linario Tanta, que en abril de

    este ao mereci el Premio a

    Mejor Documental con tem-

    tica de Montaa en el Festival

    Internacional de Documental

    Etnogrfico de Sobrarbe Espie-

    llo 2014, realizado en Espaa.

    En este trabajo, el autor, desde

    su perspectiva como sacerdo-te jesuita, danzante de tijeras y

    antroplogo visual, nos ofrece

    una exploracin sobre el signi-

    ficado cultural, poltico y espi-

    ritual de la chakana.

    Finalmente, Chincherofor

    sale: entretejiendo cultura y tu-

    rismo, de Erika Chvez, es una

    mirada a la compleja relacin

    MAV 2012-2013.DocumentalesetnogrficosLos interesados en esteDVD de la Maestra en

    Antropologa Visual puedenescribir a [email protected] o llamar al 626-2000anexo 4236.

    jetivo, las preguntas que plan-teaba, el lenguaje que utilizaba

    y hasta la voz que escuchaban

    en la narracin, agrega.

    Su trabajo Lanzafuegos: la

    itinerancia como un estilo de

    vida narra la historia perso -

    nal de un joven artista callejero

    que conoci en un semforo de

    Lima. A travs de este personaje

    se aborda el estilo de vida par-

    ticular de una comunidad de

    jvenes que han hecho del no-

    madismo el objetivo primario

    de sus vidas.

    Por su parte, el arquitecto

    Erick Arias, en su documental

    All donde he vivido, ofreceuna exploracin sobre las for-

    mas como el autor y Yuler, am-

    bos migrantes de origen an-

    dino, redefinen su sentido de

    identidad y pertenencia desde

    los espacios que habitan y sus

    prcticas como restauradores

    de edificaciones coloniales en

    el centro de Lima. Sus experien-

    cias son contrastadas con las de

    Mam Rosa, quien pese a su in-

    menso amor por Barrios Altos,

    donde resida, se vio obligada a

    abandonarlo. Al entrar en los

    espacios de los otros, el docu-

    mental nos ayuda a compren-

    der esas otras miradas y cono-cer sus realidades. Tambin

    nos permite reconocer la im-

    portancia de vivir en una ciu-

    dad cargada de memorias y

    tradiciones, seala Arias. Se-

    gn confiesa, la Maestra en

    Antropologa Visual le ofreci

    la oportunidad de transformar

    su mirada.

    que se da entre las mujeres te-

    jedoras de la comunidad que-

    chua de Chinchero (Cuzco),

    los turistas que las visitan y los

    agentes de turismo que las pro-

    mueven. De acuerdo con la vi-

    sin de la autora, todos los in-

    volucrados interpretan roles

    inslitos durante las demostra-

    ciones de turismo vivencial

    que las tejedoras realizan a dia-

    rio para los visitantes.

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 322 (2014)

    10/11

    PUCP |.edu|15

    nuestragenteFOTOS: AMELIA SANTANA / FLIX INGARUCA / ROBERTO ROJAS

    Los cachimbos de la Facultad de Ciencias y Artes de la

    Comunicacin la pasaron de lo lindo en la bienvenida

    que les organiz su centro federado.

    Presentacin del Ensamble de Instrumentos

    Tradicionales del Per de la Escuela Nacional del Folklore

    Jos Mara Arguedas en los Conciertos del Medioda.

    La RAU de Estudios Generales Cienciaspuso en marcha

    un enriquecedor taller de agroindustria natural sobre

    chocolates, cafs y cereales.

    Nuestra comunidad universitaria record al padre Felipe Mac Gregor, S.J., rector

    emrito de la PUCP, a travs de una misa que conmemor el centenario de su

    natalicio que se llev a cabo en el jardn posterior del CAPU. La actividad cont,

    entre otros, con la participacin delpadre Rmulo Franco, y con la presencia del

    Dr. Marcial Rubio y los doctores Efran Gonzales de Olarte, Carlos Fosca y Pepi

    Patrn, rector y vicerrectores de nuestra Universidad, respectivamente.

    RECORDADO P. MAC GREGOR

  • 8/11/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 322 (2014)

    11/11

    Es importante pensar en unapoltica econmica anticclica

    16|.edu|LIMA, del 22 al 28 de septiembre del 2014

    POLITLOGO.Es consultor de diversos gobiernos y organismos internacionales en temas de gestin pblica.

    PorLUIS YEZ

    se sin unbacklashcuando el pa-

    radigma de la poltica es recha-

    zado por el grupo lite de pol-

    ticos y burcratas que tienenotras creencias sobre cmo de-

    bera ser la burocracia en el sec-

    tor pblico.

    Nos podra dar un ejemplo?La aparicin de una nueva

    gestin pblica signific un

    cambio de perspectiva sobre

    el papel del Estado y los pro-

    La reforma del Estado y

    la modernizacin de

    la gestin pblica son

    procesos complemen-

    tarios que buscan for-

    jar una nueva relacin con la

    ciudadana. Michael Barzelay,

    especialista en gestin pbli-

    ca y planeamiento estratgico,nos comenta qu aspectos hay

    que tomar en cuenta a la hora

    de mejorar el funcionamiento

    del aparato estatal.

    Por qu solemos vincular elconcepto de burocracia con lamala administracin pblica?El concepto se ha utilizado pa-

    ra definir lo malo de la admi-

    nistracin pblica, lo que se

    quiere cambiar. Cuando se

    quiere introducir un cambio,

    se suele desacreditar la reali-

    dad que se intenta modificar

    y, para ello, el trmino buro-

    cracia funciona bien porqueincluye a todos los empleados

    pblicos y es un esquema fcil

    de entender.

    Qu riesgos puede traer unamala administracin pblica?Se trata de una lucha de esque-

    mas entre la perspectiva oficial

    y la de la ciudadana. La lgica

    de la administracin burocr-

    tica tiene sus puntos fuertes

    una vez que es instrumentali-

    zada, pero, aun cuando la bu-

    rocracia funciona como debe,

    esta puede dejar a la gente insa-

    tisfecha. Por ejemplo, cumplir

    con todos los requisitos estable-cidos para realizar una accin

    puede demandar mucho tiem-

    po, lo que hace lento el proce-

    dimiento. Adems, esta lgica

    emplea un lenguaje tcnico

    o legal totalmente ajeno a los

    ciudadanos.

    En nuestro pas, la reforma de laadministracin pblica no se lle-ga a implementar totalmente yvuelve a foja cero con el ingresode un nuevo gobernante. Es unproblema generalizado?No es un problema universal,

    pero hay una tendencia geo-

    grfica y podemos detectar ca-sos en los que esta reforma no

    se materializa. Esto no signi-

    fica que nunca se implemen-

    te, sin embargo, aun cuando

    se encuentre instrumentali-

    zada, eso no garantiza su con-

    tinuidad y, en la prctica, se

    pueden eliminar los avances

    obtenidos.

    FLIX INGARUCA

    de un presidente, este se man-

    tendr hasta el fin de su man-

    dato o hasta que baje su popu-

    laridad y est dispuesto a re-

    definirlo.

    Qu tipo de administracin tie-ne un mejor manejo financiero?Una poltica que est orientada

    a largo plazo y evite las malas

    consecuencias de las fluctua-

    ciones macroeconmicas. En

    economa, sabemos que los in-

    gresos por exportaciones sonvulnerables y que sus precios

    fluctan en el mercado inter-

    nacional, lo que puede causar

    muchos problemas. Lo ms im-

    portante sera pensar en una

    poltica econmica anticclica,

    que disminuya el impacto dis-

    ruptivo de estos cambios ex-

    genos en los precios.

    A qu se refiere cuando sealaque la gestin pblica debe seruna ciencia orientada al diseo?Los acadmicos deberan desa-

    rrollar un sistema de conoci-

    miento organizado de mane-

    ra taxonmica, donde los pro-blemas detectados en el traba-

    jo prctico se encuentren ca-

    tegorizados. Si bien este cono-

    cimiento no nos dir qu es

    lo que debemos inventar, nos

    brindar informacin para ex-

    traer implicaciones y trazar in-

    dicaciones de lo que sabemos

    de los problemas.

    blemas inherentes a su fun-

    cionamiento. Se podra dedu-

    cir que todos los arreglos en

    la administracin pblica nofuncionan, pero lo que cam-

    bi fue la ptica, no la tecno-

    loga ni los resultados. Estos

    cambios suelen aparecer en-

    tre el momento de la eleccin

    de un nuevo jefe de Estado y

    la formacin de su gobierno.

    Una vez establecido el para-

    digma durante el gobierno

    Quiz haya intereses polticosde por medio que busquen minareste proceso.Es posible que el origen del pro-

    blema que describes sea lo que

    los politlogos denominamos

    backlash(contragolpe), en el

    que, una vez que se instrumen-

    taliza una poltica, aparece

    una oposicin fuerte que pue-

    de fomentar su retroceso o pa-

    ralizacin. De todas formas, es-

    te proceso tambin puede dar-

    puntofinal DR. MICHAEL BARZELAY, jef e del D epa rta men to de Ges ti n del L ond on Sch ool o f Economic sand Political Science (Reino Unido)

    Una vez establecido elparadigma durante el gobiernode un presidente, este se

    mantendr hasta el fin de su mandato ohasta que baje su popularidad.

    El perfil:

    Nombre:Michael Barzelay

    Nacionalidad:estadounidense

    Grados acadmicos:doctor en

    Ciencia Poltica y mster en Ges-

    tin Pblica y Privada por Yale

    University (EE.UU.), y licenciado

    en Humanidades por Stanford

    University (EE.UU.)

    Trayectoria: jefe del Departa-

    mento de Gestin del LondonSchool of Economics and Poli-

    tical Science (Reino Unido).

    Consultor de diversos gobiernos

    y organismos internacionales en

    temas de gestin pblica, polti-

    cas pblicas, reforma administra-

    tiva, planeamiento estratgico,

    entre otros.

    Publicaciones:Breaking

    Through Bureaucracy: A New

    Vision for Managing in Gover-

    nment(1992), The New Public

    Management: Improving

    Research and Policy Dialogue

    (2001), Preparing for The Future:

    Strategic Planning in the US Air

    Force(2003, coescrito con Colin

    Campbell).

    PARA QUNOS VISIT?Evento:Conferencia Gestin

    pblica: una ciencia orientada al

    diseo

    Organizador:Escuela de Gobier-

    no y Polticas Pblicas de la PUCP