PuntoEdu Año 9, número 271 (2013)

download PuntoEdu Año 9, número 271 (2013)

of 16

Transcript of PuntoEdu Año 9, número 271 (2013)

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 271 (2013)

    1/16

    RICARDO RETEGUI

    Cachimbos PUCPLa Direccin de Asuntos

    Acadmicos presenta el estudio

    Las caractersticas de los

    ingresantes a la PUCP y su relacin

    con el rendimiento acadmico.

    Atencin a este perfil. [Pgs. 8-9]

    Especial: la FACI celebra 80aos de su primera clase. Vidaestudiantil: programas de AIE-SEC. Convocatoria: IV Concur-

    so de Responsabilidad Social.Cultura:carteleras de cine en la PUCP.Agenda:exposicin organizada por el colectivoDescosidos.En el campus: se viene laSemana del Gamer.

    +Q

    El 9 de abril del 2009 se dio inicioal paro amaznico, que, luegode brutales enfrentamientos,acab con la vida de 33 personas.Visitamos Bagua cuatro aosdespus y les contamos cul es lasituacin del pueblo awajn.[Pgs. 2-4]

    Awajn ta(Ser awajn)

    Ao 9 N 271Del 15 al 21 de abril del 2013

    [email protected]

    Distribucin gratuita

    Publicacin de laPontificia Universidad Catlica del Per

    PUCP ainaji (Somos PUCP)

    .edua na

    www.puntoedu.pucp.e

    du.pe

    Este QR te lleva anuestra web al instante.

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 271 (2013)

    2/16

    Recuerdos deun conficto

    2|.edu|LIMA, del 15 al 21 de abril del 2013

    La semana pasada se cumpLieron

    cuatro aos desde eL inicio deLas protestas amaznicas, que

    desembocaron en eL brutaL

    enfrentamiento entre poLicas e

    indgenas awajn. qu sabemos

    sobre eLLos despus de tanto

    tiempo? en qu situacin poLticase encuentran despus deL

    denominado baguazo?

    PARO AMAZNICO: CUATRO AOS DESPUS

    Desde lo alto de una

    colina aplanada, en-tre la hierba seca ylos espinos, se pue-den ver el puente

    Corral Quemado, la garita decontrol del peaje y los tres kil-metros hasta llegar al hito queindica que estamos en el kil-metro 201 de la Carretera Fer-nando Belande Terry. Esta-mos en Bagua, la capital de laprovincia del mismo nombre,en la regin Amazonas. La pis-ta atraviesa la zona denomina-da Siempre viva, a pocos me-tros de la tristemente clebreCurva del diablo, lugar donde

    se llevaron a cabo los enfrenta-mientos del Baguazo, que des-encadenaron una serie de terri-bles eventos que culminaroncon la muerte de, al menos, 33personas.

    La vista de un paisaje apa-cible rodeado de colinas ama-bles, nubes redondeadas y lasilueta del Maran nos ha-

    PorRICARDO RETEgUI

    bla de una zona sosegada, sinembargo, sabemos que en ellaempez todo. Aqu, poco an-tes de las seis de la maana, un

    grupo de aproximadamentecuatrocientos policas, que in-tentaban desalojar a travs deuna emboscada a los ms demil quinientos indgenas quecumplan all 60 das de paro,fueron sorprendidos, contra-atacados y dispersados rpida-mente. En la refriega, el prime-ro en caer herido de bala fueel apu o lder awajn Santia-go Manuin Valera, un indge-na querido por su pueblo que,debido a sus dotes polticas yde negociador nato, haba si-do elegido como una de las ca-bezas de las manifestaciones

    indgenas. Manuin recibi almenos un impacto de bala enel abdomen y fue evacuado dela zona gravemente herido (al-gunos pensaron que muerto) yllevado al hospital. La imagende un Manuin inconsciente ydesangrndose enardeci anms a la turba y la noticia co-rri de Bagua a Condorcanqui,

    APU. Santiago Manuin junto con su esposa Justina viajan hacia su hogar cruzando el Maran. bAgUA CAPITA. La Plaza de Armas de Bagua fue testigo de algunos de los enfrentamientos.

    CURA DE DIAbO. Los principales enfrentamientos se dieron en esta zona que hoy luce solitaria. Durante las protestas, ms de 1, 500 indgenas ocuparon esta carretera.

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 271 (2013)

    3/16

    PUCP|.edu|3

    y luego, a travs de los periodis-tas destacados en la zona, has-ta Lima. Antes del medioda,las principales agencias de no-

    ticias extranjeras ya hablabande una masacre.

    eL baGuaZo. Se ha dichomuchos sobre el Baguazo y so-bre las razones de un enfrenta-miento de estas magnitudes.Sin embargo, el pueblo awajnsigue siendo un grupo apenasconocido por las autoridadesque toman las decisiones des-de Lima. Es una poblacin in-dgena que est intentando re-construirse despus del desas-tre que signific para ellos es-tar en conflicto con el Estado.Para el awajn, enfrentarse al

    Gobierno con marchas y paros,ya no debera estar en los pla-nes, explica Manuin, an norecuperado del todo, en un des-canso de su agitada vida comoconcejero regional de Amazo-nas. Los awajn sabemos ne-gociar y hacer poltica. Es poreso que hay una tendencia a laabierta participacin en polti-

    ca, a travs de elecciones, porejemplo, agrega el apu.

    Al menos dos veces al mes,Santiago Manuin, de 56 aos,

    viaja en auto diez horas, des-de su hogar en Santa Marade Nieva un enclave amaz-nico entre los ros Nieva y Ma-ran hacia Bagua para des-pus tomar un bus que lo lle-

    var en cinco horas hacia Cha-chapoyas, la capital burocrti-ca de la regin Amazonas y lasede del gobierno regional. Ida

    y vuelta.- No se cansa, apu?- Un awajn nunca se cansa,

    un awajn nunca se queja.

    Los aWaJn.Se trata deuno de los muchos pueblos

    indgenas amaznicos, perte-nece al grupo etnolingsti-co Jbaro, explica el Dr. scarEspinosa, docente del Depar-tamento de Ciencias Sociales

    y un connotado experto en te-mas amaznicos. Una familiaetnolingstica es un grupo desociedades que tienen una len-gua con orgenes comunes. Por

    ejemplo, el castellano est em-parentado con el portugus,francs, italiano, entre otros.Dentro del grupo de los jbaros

    podemos encontrar, ademsde los awajn, a los wampis(huambisa), candoshi, shapra,achuar y shuar (de Ecuador),comenta Espinosa.

    Historia. Los jbaros tie-nen una historia llena de in-tentos por conquistar y some-ter a los awajn: desde las pri-meras incursiones espaolasa finales del siglo XVI o los in-tentos jesuitas por estableceruna misin en Santa Mara deNieva, hasta la llegada y pron-ta salida de los caucheros a ini-cios del siglo XX. Incluso antes,

    Tpac Yupanqui haba movili-zado a su ejrcito para anexaresos bosques al vasto imperio.Todos estos intentos choca-ban con una defensa decididade sus territorios, su libertad

    y su tranquilidad. No habersedejado doblegar por incas, nipor mestizos o espaoles es pa-ra los awajn un motivo de or-

    gullo y un tema recurrente encualquier conversacin espon-tnea con ellos.

    El Dr. Espinosa menciona

    que existen pruebas de que,antes de la llegada de los espa-oles, existan pueblos jbarosen la vertiente occidental delos Andes, en la sierra de Piurao en Loja, en Ecuador. Actual-mente, los awajn viven enla selva norte y sus territorioscomprenden, principalmen-te, la regin Amazonas y par-tes de Cajamarca y San Martn.Las comunidades awajn seubican en las cuencas de cincoros principales de la zona: Ma-ran, Comaina, Nieva, Cene-pa y Santiago con sus respecti-

    vos afluentes, explica el Dr. Es-

    pinosa. Para ellos, la relacincon el ro y su territorio es fun-damental para la subsistencia.El bosque es su supermercado,su ferretera, su farmacia, puesall encuentran todo lo que ne-cesitan para vivir, resalta. Poreso es que, cuando sintieronque sus bosques podan ser vul-nerados por las leyes promul-

    gadas por el gobierno de AlanGarca, reaccionaron con fir-meza primero y violentamen-te despus.

    orGaniZaCin poLti-

    Ca. Los awajn reconocen 18organizaciones de base agru-padas alrededor de la Organi-zacin Regional de los PueblosIndgenas de la Amazona Nor-te del Per (ORPIAN). Esta orga-nizacin est suscrita y es basede la Asociacin Intertnica deDesarrollo de la Selva Perua-na (AIDESEP), es por esta raznque el presidente de esta lti-ma, Alberto Pizango, un ind-gena chayahuita, encabez elproceso de negociacin entrelos awajn y representantes

    del gobierno.Despus del Baguazo, la ma-yora de las organizaciones en-traron en crisis internas y derepresentacin. Esto incluy aORPIAN y a la misma AIDESEP.Es verdad que estuvimos encrisis, pero creo que ya la esta-mos superando. Sin embargo,las organizaciones necesi-

    OS DECRETOS

    El obierno del presidente lan gara soli-it faultades leislativas al conreso por180 das, pedido que le f ue onedido. Esas omo el Ejeutivo expide 99 deretos,de los uales, al menos 8 (.. 994, 1064,1015, 1073, 1079, 1081, 1089, 1090) son on-

    siderados omo los ms problemtios,pues se vulneran los derehos indenas,espeialmente los que tienen que ver onla onsulta previa. i bien ya se aprob yrelament la ey de consulta revia, loque debe haerse ahora es deroar aque-llos que todava estn en stand byy quepueden enerar onflitos en el f uturo,relama el r. sar Espinosa, doente delepartamento de cienias oiales.

    HOMENAJE. A un lado de carretera, se encuentra este tributo a los cados. Sin distincin alguna figuran los 33 fallecidos.

    CONDORCANQUI

    LORETO

    ECUADOR

    SAN

    MARTN

    CAJAMARCA

    BAGUA

    UTCUBAMBA

    LIUYA

    CHACHAPOYAS

    RODRIGUEZ

    DE MENDOZA

    BONGARA

    Ro

    Mara

    n

    Ro

    Nie

    va

    RoUtcubamba

    Ro

    Santiag

    o

    Ro

    Cenepa

    RoComayna

    DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

    TS: ICAD TGUI

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 271 (2013)

    4/16

    4|.edu|LIMA, del 15 al 21 de abril del 2013

    IM: PARO AMAZNICO: CUATRO AOS DESPUS

    Cules han sido los principa-les desaos para la implemen-tacin de la ey de ConsultaPrevia?El primer desafo es que esuna ley nueva, que no cuentacon precedentes en AmricaLatina y que constituye, portanto, una poltica pblica.La comisin de expertos en laaplicacin de convenios y re-comendaciones de la OIT ha

    sealado que esta ley, su re-glamento y la gua metodol-gica para la consulta son he-rramientas apropiadas paralograr la efectiva aplicacindel derecho a la consulta. Unsegundo desafo es que la leyobliga a informar y capacitara mltiples actores sobre loque implica la consulta y suaplicacin. Se tiene que capa-citar a actores por el lado delEstado, a los propios lderesindgenas y tambin se tieneque generar capacidades adi-cionales, como contar con in-trpretes, facilitadores, per-

    sonas que ayuden al procesode consulta.

    Su directorio tiene pendien-te la pulicacin de la ase dedatos ocial de puelos inde-nas. Qu tipo de inormacinse encontrar en esta?La base de datos contiene la

    Hay voces que sostienen quela ley ahuyentara las inversio-nes privadas por el tema de lademora de los plazos de apro-acin de los proyectos de ex-plotacin y exploracin. Cules su lectura?Toda inversin en las activi-dades extractivas busca soste-nerse en el tiempo. Requierede periodos de desarrollo ex-tensos. La ley de consulta loque ofrece a las inversioneses un marco que le d mucha

    mayor predictibilidad, en lamedida en que las relacionescomunitarias sean un vncu-lo mejor construido. Aseguraque el Estado est presente yno solo la empresa, cosa queen muchos casos ha sido unproblema. Esto, sin duda, va aasegurar que las inversionesen el pas tengan estndaresque permitan conciliar y ha-cer compatible el desarrollode inversiones que el pas ne-cesita con el respeto de los de-rechos de los indgenas y conel cuidado y promocin denuestra diversidad cultural.

    a ey de Consulta ya se estaplicando?

    Ya se cuenta con la ley, con elreglamento y con la gua me-todolgica para la evaluacinde la consulta. No hay ningu-na razn para no llevar a ca-bo una consulta hoy.

    n hy llv

    l hy

    IC. IN ANEgRAViceministro deInterculturalidad y docentedel Departamento de

    Ciencias Sociales

    hablantes, aimaras, jaqaru yuro. Existe, desde luego, unagran diversidad cultural en elpas. El derecho de consulta esun derecho de los pueblos ind-genas, que no est supeditadoa la publicacin o no de la baseoficial de pueblos.

    Quines son considerados in-denas?Son una parte de la poblacindel pas que conserva, en to-do o en parte, las institucio-

    nes originarias que fueronpropias de las culturas queposean, inclusive antes de lallegada de los espaoles. Estaspoblaciones han variado a lolargo de los aos, pero mantie-nen elementos culturales quepermiten una diferenciacinrespecto del resto de habitan-

    E EEc Ec E E E cc E Ec E EgE.

    lista de pueblos indgenas, losderechos colectivos de estoscon relacin a las tierras colec-tivas de las comunidades quedeberan ser objeto de protec-cin en el contexto del derechoa la consulta, y la informacinque ayude a la comprensin dedichas poblaciones.

    Por qu todava no se ha pu-licado?La base de datos fue elaboradapor el Viceministerio de Inter-

    culturalidad tomando comoreferencia una directiva. Se pu-blic en mayo del 2012, pero endiciembre dicha directiva fueobjeto de una demanda judi-cial que cuestiona la metodo-loga usada. Consideramos in-dispensable que, antes de po-der publicar la base de datos,culmine el proceso judicial, yconfiamos en que el juez nosd la razn y tengamos una he-rramienta que ya no va a poderser sometida a ningn tipo decuestionamiento.

    Cuntos puelos indenas hanreistrado?Nosotros reconocemos la exis-tencia de 52 pueblos indgenasen el pas, 48 de los cuales sonpueblos indgenas de origenamaznico y otros 4 pueblosde origen andino. Estos pue-blos indgenas, en el caso de losandinos, incluye a los quechua

    tan reestructurar sus objeti-vos, explica Manuin.

    La Curva deL diabLo. El

    5 de junio del 2009, 57 das des-pus del inicio de las manifes-taciones en contra de los decre-tos promulgados por el Ejecu-tivo y despus de un largo pro-ceso de negociaciones, se iniciel operativo de desalojo de lacarretera y del cerro colindan-te al puente Corral Quemado.El primer escuadrn que llega la zona para ganar el cerro einiciar el desalojo, al mandodel comandante Luis del Car-pio y el mayor Felipe Bazn,contaba con apenas 58 efecti-

    vos, al que se fueron sumando,con el paso de las horas, efecti-

    vos de otras bases y miembrosde la DINOES, enviados desdeLima el da anterior.

    Si bien la provincia de Ba-gua est ubicada en la regin

    Amazonas, esa zona especfi -ca tiene las caractersticas deun bosque seco, por lo que la

    vegetacin que ms abundason cactceas y arbustos espi-nosos. El fro que hace en la

    zona es inusual para los ind-genas, quienes estn acostum-brados al calor y la humedadde la selva alta.

    Tal como lo menciona el In-forme del presidente de la co-misin investigadora de los he-chos de Bagua, el excongresistaGuido Lombardi, muchos ind-genas estaban ya despiertos alas cinco y treinta de la maa-na, la hora en la que el primercontingente policial subi alcerro intentando sorprendera los awajn. Cuando se dieroncuenta del plan, los indgenasreaccionaron lanzando pie-dras y objetos contundentes.La polica lanz gases que ha-can muy poco en un terrenotan amplio, con fuerte viento

    y contra tanta gente. Algunosawajn encendieron los arbus-tos y espinos secos, lo que gene-r ms caos e incertidumbre.Es en ese momento que Santia-go Manuin intenta apaciguarlos nimos al intentar dialogarcon la polica y recibe un bala-zo en el abdomen. La situacinse puso peor.

    Tengo un recuerdo muy

    confuso de esos momentos,explica Manuin. Me acerqual contingente policial y ca.Rpidamente, mis hermanos

    me llevaron al hospital Gus-tavo Lanatta Lujn, en Bagua.

    All me revisaron e, inmedia-tamente, me llevaron a Chicla-

    yo, pues la herida era grave. Lacada de Manuin desat unareaccin mucho ms violenta

    y los awajn se lanzaron sobrelos escasos policas, desarman-do a varios de ellos y usando lasarmas para atacar a los otros.Es as como los heridos y muer-tos se multiplicaron durantelos primeros minutos del en-frentamiento.

    enfrentamientos pa-

    raLeLos. Pero los enfrenta-mientos no fueron solo en laCurva del diablo. Despus deenterarse de lo ocurrido conManuin, en Kuzu Grande, Con-dorcanqui, a cinco horas de Ba-gua, un grupo de 2 mil indge-nas tomaron prisioneros a 39policas y los torturaron hastamatar a 12 de ellos. En ciuda-des cercanas, como Utcubam-

    ba y Jan, donde no haba pre-sencia indgena sino de protes-tas de apoyo, tambin se gene-raron desrdenes y enfrenta-

    mientos que dieron como sal-do 5 fallecidos. La escalada de

    violencia fue tremenda y lasfuerzas del orden fueron des-bordadas en sus intentos decontrolar la situacin.

    Lo que se ha ido descu-briendo con las investigacio-nes que vinieron despus esque la poblacin ya haba deci-dido desalojar el puente y la ca-rretera. Incluso haban llegadoa un acuerdo con la polica lo-cal. Llama la atencin que, a pe-sar de eso, se diera desde Limala orden de desalojar violenta-mente enfatiza el Dr. Espino-

    sa. Sin una estrategia prepara-da y sin el equipo necesario, lospolicas fueron enviados a laboca del lobo. El Ejecutivo, enconcreto, la ministra Cabani-llas y el presidente Garca hanquedado libres de toda respon-sabilidad, a pesar de que losmismos generales de la policaencargados de dar las rdenesen campo dijeron que haban

    recibido el mandato de ata-car, insiste. Actualmente, 53indgenas awajn estn siendoprocesados por los sucesos de

    Bagua, con penas que van des-de los 15 hasta los 35 aos e, in-cluso, cadena perpetua.

    Inmediatamente despusde los sucesos de Bagua se for-maron varias mesas de trabajoque buscaron respuestas a loocurrido para que esto no se re-pita. Algunas de las recomen-daciones, como la Ley de Con-sulta, se estn implementan-do, sin embargo, despus de la

    visita a Bagua y Condorcanqui,se hace evidente el abandono

    y la desidia con que los gobier-nos, en general, responden an-te la situacin de los indgenas.

    Muestra de ello es que un pro-yecto de carretera que una Ba-gua capital con Nieva sigue es-tancado, a pesar de que tienepresupuesto aprobado. Mien-tras tanto, el concejero regio-nal Santiago Manuin seguir

    viajando entre dos y tres dascada vez que tenga una reu-nin en Chachapoyas, una ciu-dad en su propia regin. n

    Por CAROS FRANCO

    tes del pas. Tienen, adems,una autoconciencia de su di-

    versidad cultural. Cuando es-tos elementos estn presen-tes, que es la descendencia dela poblacin prehispnica, elmantenimiento de esta diver-sidad cultural de origen ind-gena y la autoconsciencia, po-demos afirmar que existe unpueblo indgena.

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 271 (2013)

    5/16

    PUCP|.edu|5

    Concurso

    Cul es tu lugar favoritoen la PUCP y por qu?

    sfy qUs

    Te avisamos que las combis gastronmicas vuelven a nuestro campus gracias al Centro de Innova-cin y Desarrollo Emprendedor(CIDE-PUCP), esta vez en 3 fechas distintas con tres tipos diferentesde combis. Durante la semana pasada, la Combi Choclita nos deleit con su oferta, pero si no la vis-te, no te preocupes, pues esta semana estar la Combi Sanguchera con una creativa propuesta desabores tradicionales. Te vamos adelantando que la prxima semana viene la Combi Salchipapera,as que preprate. Las combis estarn entre el Pabelln V y la Facultad de Ingeniera Industrial.

    Si tu celular utiliza el sistemaoperativo Android, entoncesno puedes dejar de descar-garte esta prctica aplicacinpara que tengas toda la infor-macin de las actividades aca-dmicas que se realizan en la

    Universidad al alcance de lamano. La Agenda PUCP es unaherramienta gratuita y, ade-ms de las actividades, cuentacon informacin sobre tr-mites acadmicos. Si quieresdescargarla, puedes buscarlaen Google Play a travs de es-te enlace https://play.google.com/store

    Combis gastronmicas

    Aplicacin Agenda PUCP

    Convocatoria VEO

    Tu rica combi

    Descrgala entu Android ya!

    Atencintechno-lovers

    Desde este mircoles, en eltontdromo, podrs encon-trar ms de 20 organizacionesque promueven el volunta-riado en nuestro pas paraconocer sobre su trabajo y co-laborar con ellas. Se trata dela Feria de Voluntariado PUCP2013, organizada por la Direc-cin Acadmica de Responsa-bilidad Social. Este es el sextoao en el que la DARS apuestapor este encuentro entre orga-nizaciones y estudiantes paraque complementen su forma-cin acadmica.

    Feria de voluntariado

    Voluntadpara cambiar

    sfy qUs

    La sala VEOse ha convertidoen un espacio interesante deintercambio sobre temas rela-cionados a la innovacin tec-nolgica, el arte y los videos.Si estudias o trabajas en laPUCP y tienes un proyecto deinvestigacin o haces msicautilizando nuevas tecnolo-gas, entonces te estamos bus-

    cando para celebrar contigoel primer aniversario de VEO.Escrbenos a [email protected] elttulo, la descripcin y los ob-

    jetivos de tu proyecto.

    Todos tenemos un lugar favorito en la PU-CP. Para algunos es un buen lugar dondeestudiar, para otros un lugar para com-partir con los amigos y es que en nuestrocampus hay lugares para todos los gustos.Por ello este concurso pregunta cul es eltuyo. Participa en el concurso y gana dospremios de tico, tienes hasta el 18 deabril para responder. Tus respuestas pue-den llegar a travs del Facebooky delTwit-ter (usa el hashtag#lugarfavoritoPUCP) dela Universidad, as como por la seccinde comentarios en la cuenta de Youtubedel video correspondiente. Si eres alum-no, egresado, profesor o administrativo ycuentas con cdigo PUCP, participa.

    larotonda

    v @pucp

    Alisson vallejo @shakeunderLa facultad de rte con un ambiente bohe-mio. Caminar por ah e darte cuenta ue laimaginacin e impredecible.

    Jackie velarde @JackievelardeMi #lugaravoritoPUCP e un jardincitoentre H Z; en otoo, el rbol e llena de lo-re roada e ve mu acogedor.

    Ana Trelles @anatrellesMi #lugaravoritoPUCP eran lo jardine:todo.

    Fernando Tuesta @tuestaMi #lugaravoritoPUCP era la caetera deRamn.

    laudia Nadya @aenajolicMi #lugaravoritoPUCP er iempre elGabinete de Geograa en Humanidade.qu bueno recuerdo!

    ilia Ramrez varela @iliaMatiMi #lugaravoritoPUCP ueron lo jardinecerca de la facultad de Mate con un libro,una eparata, amig@ o el chico al lado, paz amor.

    uis Jaime isneros @ljcisnerosMi #lugaravoritoPUCP era la oicina de miviejo la caetera de Ramn. ada de eoexite ho, pero u recuerdo perite en miporvenir.

    Axel Andr @AxelAndre_Go#LugarfavoritoPUCP tico en todoinku, gracia PUCP por contruir nuetrollamado punto de encuentro.

    Juan uis Nooa @jl_nooaMi #lugaravoritoPUCP era entre lo pabe-llone B de ngeniera. Punto de encuen-tro para reu de etudio diverin.

    NicoZT @nicoztRecuerdo ue con lo del rugb pabamotodo el da en la Caeta de rte la sr. Mari-na no regalaba potre.

    Jorge larez @JorgeAlarezMnl tercer pio de la Biblioteca Central, cadada e decubre algo nuevo. ncreble.

    CUL s U #LUGRfRPUCP?

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 271 (2013)

    6/16

    opinin

    La msica te envuelve, te alegra y te llena de vida. Sinimportar el gnero o el cantante, todos tenemos anuestros preferidos. No es necesario ser un gran me-lmano para disfrutar de ella. Y es que nos acompaaa todas partes: en la combi, en el taxi, en nuestro ca-rro, mientras trabajamos, estudiamos o comemos.A quin no le emociona escuchar su cancin favori-ta? Pero a algunos no les basta con escucharla, sinoque necesitan cantarla, y si es a voz en cuello, aun me-

    jor. Ese es el caso de Carlos Montesinos y Kevin Zi-

    ga, estudiantes de la Especialidad de Ingeniera Infor-mtica, quienes transformaron su pasin en accin(ver pg. 13). Estos jvenes son asiduos concurrentes alas salas de karaoke, y cuentan que les molestaba queel hacer los pedidos sea tan engorroso y que los reper-torios sean tan limitados. Pero, en vez de frustrarse,usaron su imaginacin y crearon la aplicacin Ka-raoke Smart. Se trata de una herramienta que au-tomatiza y facilita el pedido de canciones en un ka-raoke a travs de una aplicacin mvil.Este proyecto no solo es una solucin a sus proble-mas, sino que, adems, les permiti ocupar el primer

    puesto, en la categora Innovacin, en la versin lo-cal de Imagine Cup 2013. Ahora viajarn a Rusia a en-frentarse a los ganadores de otros pases de este con-curso organizado por Microsoft. Nos entusiasma y lle-na de orgullo contar con alumnos como ellos, y comotantos otros que siempre dejan en alto el nombre dela PUCP. Felicidades y mucha suerte.

    EDITORIAL

    Odo a la msica

    MINERA, COMUNIDADES Y ESTADO

    Quin le pone el

    cascabel al gato?

    Ciertamente, existe unproblema en lograr eldesarrollo sostenible y

    responsable de la actividadminera en el Per. Ante la cre-ciente oposicin a la explora-cin y explotacin minerapor parte de las comunida-des, el gobierno estableci,entre otras acciones, en el De-creto Legislativo 1100, la obli-gacin para las empresas mi-neras de contar con una auto-

    rizacin para el inicio de ac-tividades de exploracin y ex-plotacin.

    Se trata de una obligacinsin precedentes en la historiade la minera peruana. Estaobligacin, materializada enel Decreto Supremo 020-2012-EM, obliga a que el titular dela operacin debera contar,entre otras autorizaciones opermisos, con la aprobacindel Estudio de Impacto Am-biental, el consentimientodel propietario de la tierra su-perficial afectada por la ex-plotacin minera, as como el

    monitoreo ambiental.De estos requisitos, el msimportante a nuestro criterioes la autorizacin de uso detierras superficiales, ya queuno de los principales efectosde la minera, sobre todo dela minera a tajo abierto, essu aparente uso intensivo de

    suelo necesario para facilitarla extraccin del mineral. Esen este escenario que todo esecmulo de intereses, expecta-tivas y problemas no resuel-tos se postergan hasta el finalde la lnea, es decir, el iniciode la explotacin. Sin embar-go, en dicho punto, muchas

    veces, enc ont ram os que la

    distribuyan equitativamenteentre los hitos centrales delproyecto minero. De formatal que, durante todo el ciclopreoperativo del proyecto,se construyan los necesariosconsensos y decisiones paralegitimar el trabajo y, sobretodo, que se pueda lograr labase tcnica y social necesa-ria para iniciar la operacinminera. En primer lugar, hayque vincular el otorgamiento

    de la concesin minera conlos derechos del titular delsuelo superficial; en segun-do lugar, legitimar en la po-blacin el Estudio de Impac-to Ambiental; y, por ltimo,establecer incentivos para lostitulares mineros y empresasmineras que permitan redu-cir la especulacin vinculadaa la transferencia de conce-siones mineras.

    Ponerle el cascabel al ga-to es una decisin difcil, pe-ro en el largo plazo puedesignificar la creacin de unamejor institucionalidad en la

    actividad minera y extracti-va en el Per. Si no, nos expo-nemos a solo vivir de nuestropresente e hipotecar nuestrofuturo en la incertidumbrede estar entre el extremismoantiminero y las quimeras dedesregulacin fuera de nues-tra realidad. I

    PorMG. JORGE LUISCCERESDocente delDepartamento deDerecho

    presin no liberada duranteaos de desarrollo del proyec-

    to solo tiene un camino de es-cape y termina convirtindo-se en una conflictividad tra-ducida en violencia.

    Desde este punto de vis-ta, podramos proponer unaaproximacin general a su so-lucin, es decir, que los pro-blemas antes sealados se

    6|.edu|LIMA, del 15 al 21 de abril del 2013

    DESAFOS TECNOLGICOS

    La inteligencia caduca?

    Existe demasiada retri-ca sobre la educacin.Se propone, por ejem-

    plo, una educacin tcnica otecnolgica, pero mantene-mos, en gran medida, la mis-ma pedagoga, el mismo sla-bo y la misma infraestructu-ra. En otras palabras, el iniciode este nuevo siglo no se ca-racteriza por una revolucineducativa.

    Entonces, cmo entenderla relacin entre la educacinconvencional y la inteligencia

    artificial (proyecto en desarro-llo por la lite de cientficos eingenieros del mundo)? Pormucho tiempo, se ha habla-do de la medicin de la inte-ligencia humana. Einstein seconvirti en el modelo perfec-to de la ciencia. Sin embargo,hoy, Einstein parece que llegaa su fin. La razn: el potencial

    de la inteligencia artificial.La robtica y la inteligen-

    cia artificial son las innova-ciones ms audaces que la tec-nologa cientfica est desa-rrollando actualmente. Lasinnovaciones complejas son,por ejemplo, los sistemas inte-grados, los sistemas dirigidos,las mquinas autnomas, laautomatizacin, la nueva in-teligencia y los prototipos derobots humanoides. Esta au-dacia tecnolgica desafa a lamente y a la sociedad.

    Steve Jobs y su equipo de-sarrollaron el iPhone, el iPady el PC-centro digital (herra-mienta que permite coordi-nar, a nivel de software, los di-ferentes accesorios o disposi-tivos mviles). Actualmente,

    Apple y Google estn interesa-das en disear un iCar y Goo-gle Car, respectivamente. Las

    gentes y usuarios.La inteligen-

    cia humana, talcomo la conoce-mos hoy, habr

    llegado a su fin?Esta pregunta es

    el tema de deba-te en importantescrculos de tecn-logos, por ejem-plo, en el Institu-

    to Tecnolgico deTokio. El desafo de las m-quinas inteligentes consiste

    en superar, en gran medida,el poder racional humano eingresar a una nueva mente.Si este desafo se convierte enrealidad constante, entoncesla inteligencia y la educacinactuales van camino a la len-ta agona o caducidad, y ten-dremos la necesidad de unagran reforma educativa. I

    PorDR. IVNFIGUEROADocente deCENTRUM Catlica

    va relacin entresmartphones, iPad

    y la inteligencia delos usuarios? El iPho-ne y los iPad son losproductos tecnolgi-cos ms audaces, com-plejos y con ms im-pacto social. Con eltelfono inteligen-te, la tableta tctil

    y el iCar, Jobs nostransporta al novsimo campode las mquinas complejas einteligentes, de la inteligencia

    artificial y de la robtica. To-do este gigantesco proceso in-novador de Jobs y Apple con-tina. Hoy, empresas comoMicrosoft, Samsung, Google,Sony, Nintendo, Facebook yBlackberry siguen innovandolas tecnologas de la informa-cin y comunicacin, y la re-lacin entre mquinas inteli-

    innovaciones de Apple ubica-ron al usuario y a la sociedaden general en el camino de latecnologa futurista. Jobs nosdeja un diseo industrial, in-tegrador de arte y tecnologa;una conceptualizacin dehardware y software como sis-tema Apple y, adems, el con-cepto de simpleza en la fabri-cacin de las mquinas inte-ligentes. Desarroll el iPhoneo el telfono inteligente comosistema integral de mltiplesfunciones: pantalla, cmara,

    audio, foto, internet, redessociales, software y aplicacio-nes. Acaso estamos frente auna aplicacin de las mlti-ples inteligencias de HowardGardner en el campo de laelectrnica? Cul es el futu-ro de la inteligencia humanafrente a las mquinas multi-funcionales? Cul es la nue-

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 271 (2013)

    7/16

    Cuando, en mayo de1979, Margaret HildaThatcher se convirti

    en la primera mujer en serelegida jefa de gobierno delos britnicos, haca ya trein-taicinco aos que la socialde-mocracia haba echado ra-ces en cada uno de los rinco-nes del reino. La experienciade una guerra mundial enla que, gracias a la sangre, elsudor y las lgrimas de hom-

    bres y mujeres, jvenes y vie-jos, obreros y profes ionales,se haba logrado la victoria fi-nal, termin transformandola tradicional poltica de lais-sez faire britnica en favor dela creacin de un Estado bene-factor que asuma su respon-sabilidad frente al bienestarde la sociedad entera.

    En adelante, los gobiernosse comprometeran a garanti-zar igualdad de oportunida-des en educacin, salud y em-pleo a cada uno de esos ciuda-danos y ciudadanas, cuyo sa-crificio haba hecho posible la

    victoria en 1945, y la equidadse instal como mantra nacio-nal que permiti que, en unasociedad tan marcadamenteconsciente de la diferencia declases, los hijos de empresa-rios, mineros, polticos y obre-ras compartieran el mismo sa-ln de clases o el mismo con-

    sultorio del hospital local.El principio del fin de ese

    sistema lleg en mayo del79, cuando la lder de la MuyLeal Oposicin de Su Majes-tad, ahora primera ministra,asumi las riendas del poderen un pas paralizado por lashuelgas y la crisis econmica,considerado por ello el en-fermo de Europa. Durantelos once aos que dur su go-bierno, se dedic con convic-

    cin y energa inagotables aextirpar sistemticamentelos rganos vitales de las ins-tituciones sociales y polticasde la Inglaterra de la posgue-rra, combatiendo con furia alos sindicatos que ya entonceshaban devenido en podero-sos actores polticos. Y no parhasta haberles partido el espi-nazo. Privatiz, adems, todaslas industrias, desde el gas, laelectricidad y los ferrocarri-les, hasta el acero y el carbn.Redujo drsticamente los im-puestos, cort el gasto pblicoe introdujo la flexibilidad la-

    boral. Millones de puestos detrabajo desaparecieron. Y, co-mo si no fuera suficiente, arre-meti contra instituciones sa-crosantas en el imaginario po-pular, como eran los hospita-les del servicio nacional de sa-lud, y las escuelas y universi-dades pblicas, a las que acu-

    MARGARET THATCHER

    La dama que no dio marcha atrs

    PorFRANCESCADENEGRI

    Docente delDepartamento deHumanidades

    FORMACIN HUMANA INTEGRAL

    Ser ordenado dicono enla Iglesia catlica signi-fica iniciar un camino

    desde el sacramento del ordenmarcado por el anuncio delEvangelio, el servicio a los po-bres y la atencin litrgica. Esel inicio para volcar lo recibidode Dios y orientarnos de por vi-da hacia su pueblo, confiandocada vez ms en l.

    Y justamente, al reflexionarsobre lo recibido, doy graciaspor los hermosos aos vividosen la PUCP. Me licenci en Eco-

    noma el 2004 y, a travs de di-chos estudios, fui conscientede la realidad de nuestro pas,de los retos que nos pone su di-

    versidad y de las posibilidadesque como profesionales po-demos crear para la construc-cin de una sociedad justa. Elsello institucional de una for-macin humana integral me

    hizo proyectar mi formacinprofesional con mi fe. Los aostrascurridos en la Universidadfueron, sin quererlo y sin pen-sarlo, esos cimientos que sostu-

    vieron y sostienen mi anlisis,y reflexin humana y social.Ingres al noviciado de la Com-paa de Jess, que conoc gra-cias a entraables jesuitas enlas aulas. A ellos, un homena-

    je especial por su don profesio-nal de docentes, de sacerdotes

    y amigos.Luego de unos aos de for-

    macin en humanidades y fi-losofa en la Universidad Anto-nio Ruiz de Montoya, fui desti-nado a los estudios de teologaen la Pontificia UniversidadGregoriana de Roma. Han si-do unos aos intensos, por losestudios mismos y por la diver-sidad cultural y religiosa en es-ta ciudad. Sin embargo, lo que

    que predica con la conviccinde que es Dios el que dirigenuestras vidas. Por ello, sus ges-tos y palabras son ya una nuevaevangelizacin, capaz de moti-

    var a millones de cristianos arenovar su fe.

    En este contexto inicio es-te ministerio y, si la mano deDios est presente en cada unade nuestras decisiones, sin du-da la encontr en la PUCP y enlas innumerables experienciasen diferentes lugares del Per.

    Animo a todos a renovar nues-

    tra esperanza en Dios, siendocomunidad universitaria quecrea puentes, que sea univer-sal, atenta a las necesidades delos que sufren y as hacer delmundo el lugar que Dios cre

    y a donde quiso enviar a su hi-jo para que tengamos el cami-no abierto hacia la verdaderahumanidad. I

    PorJUAN JORGEBYTTONARELLANO, S.J.Egresado de la Facultadde Ciencias Sociales

    LOS AOSTRASCURRIDOS EN LAPUCP SON CIMIENTOSQUE SOSTIENEN MIANLISIS, Y REFLEXINHUMANA Y SOCIAL.

    s de aletargamiento y de so-breproteccin estatal.

    Este plan de reformas queella misma supervis con ce-lo draconiano no se hizo singenerar fenomenales resis-tencias. La Universidad deOxford, su alma mter, reac-cion negndole el doctora-do honoris causa que otor-gaba tradicionalmente a susexalumnos primeros minis-tros. Las manifestaciones ma-sivas de protesta, las huelgas

    de hambre, y los paros de mi-neros y transportistas se mul-tiplicaron en condados delnorte y del sur, mientras quela prensa de oposicin no cejen vitrilicos editoriales enfo-cados en la contradiccin apa-rente entre su inflexible po-sicin frente a un plan de go-

    PUCP|.edu|7

    en Roma. La fuerza de Dios essu misericordia para todos y supoder es el servicio. Este reno-

    vado rostro de la Iglesia es undon y, a la vez, un compromisosincero: primero, con nosotrosmismos, con la famosa pregun-ta sobre qu quiero hacer de mi

    vida; y con nuestra sociedad,tan ansiosa por encontrar la

    verdadera paz.El martes 2 de abril del

    2013, en nuestra Iglesia madreen Roma, fuimos ordenadosdoce diconos jesuitas de diez

    pases. Un da despus, en laAudiencia General de los mir-coles, recibimos el saludo y labendicin del papa Francisco.Tanto se ha escrito y dicho so-bre este nuevo Papa, pero pue-do resumir en dos palabras laimpresin que causa su presen-cia: coherencia y conviccin.Un hombre que busca vivir lo

    bierno que arriesgaba la pola-rizacin de la nacin y el he-cho de ser mujer.

    La mitad de la poblacinla detestaba. Tanto que el damismo de su muerte sali alas calles sosteniendo cartelescon las palabras regocjate,la dama est muerta y no damarcha atrs, en alusin a lafamosa respuesta que ella die-ra a los miembros de su parti-do cuando le pidieron que mo-

    derase sus polticas radicalesde derecha.La victoria de las Malvinas,

    una guerra a la que se lanzella sola contra la voluntadde almirantes y lderes tories,le devolvi el apoyo popularque haba perdido tras las re-formas con que golpe lo quemuchos consideraban comola esencia misma del alma bri-tnica. Todo lo que de niame haban enseado a ver co-mo aberrante, el individualis-mo materialista, por ejemplo,o la reverencia al dinero y laindiferencia por los lazos co-

    munitarios, fue ensalzado co-mo virtud durante su gobier-no, declar la parlamentariaGlenda Jackson en los Comu-nes. Fue en el clmax de su po-der, envalentonada por la fas-cinacin que saba que ejercasobre tirios y troyanos, que laDama de Hierro haba afirma-

    para los pobres es posible, de-jndonos guiar por quien es suPastor, Jesucristo. As, aquellossueos de los primeros aos enCiencias Sociales, hoy se dan lamano con el perfil y las pautasque el papa Francisco motivacada da desde su sede obispal

    Es una publicacin de la PontificiaUniversidad Catlicadel Per.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depsito Legal: N2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Per S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los crditos.

    Consejo editorial: Ivn Hinojosa (presidente) , Antonio Pea Jumpa, MartnTanaka, Valquiria Ramos, Vernica Salem y Mara Paz de la Cruz.Editores:Mara Paz de la Cruz y Vernica Salem.Subeditor:RicardoRetegui.Diseo:Luis Amez y Augusto Patio..edu

    do con su voz silabeante quela sociedad no existe, soloexisten los hombres y las mu-

    jeres y sus familias.La arrogancia que delata-

    ban esas palabras en un pasorgulloso de su rica tradicincomunitaria, a lo que se sumel desafiantepoll tax de 1990,le cost finalmente el puesto

    y la perpetua antipata queerupcion en jubilosas fiestascallejeras la tarde de su muer-

    te. Es tan ruidosa y masiva laprotesta frente a los rumoresque tendra funerales de Esta-do, que el gobierno de Came-ron los podra cancelar.

    Despleg arrogancia tam-bin frente a las mujeres, en-tre quienes se considerabacomo una excepcin, por esoquizs nunca acept dar la ba-talla por sus derechos. Odioel feminismo, es un veneno,le confes a su bigrafo. Enmedio de un universo polti-co masculino que a ella no leinteres feminizar, fue el ros-tro de un proyecto profunda-

    mente patriarcal y divisionis-ta. De los ros de tinta que sehan vertido acerca de su lega-do, el nico consenso aparen-te es que dividi a su pas co-mo nadie lo haba hecho an-tes, lo que, sin embargo, tam-poco result suficiente paraque diera marcha atrs. I

    Reflexiones sobre el diaconado

    hace de este tiempo nico sonlos nuevos y buenos aires queestamos viviendo como Igle-sia. La eleccin de Francisconos hace sentir ese espritu delConcilio. Una Iglesia pobre y

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 271 (2013)

    8/16

    aportes

    Yo soy cach

    8|.edu|LIMA, del 15 al 21 de abril del 2013

    ESTUDIO DE PERCEPCIN DE NUESTROS CACHIMBOS

    El perfil del estu-diante ha cambia-do, el rendimien-

    to acadmico ha cado, nose esfuerzan como antes.Estos fueron algunos de losmitos o (equivocadas) impre-siones que se recogieron enla primera etapa del estudioLas caractersticas de los in-gresantes a la PUCP y su re-lacin con el rendimiento

    acadmico, realizado por elrea de Estudios para Mejo -ras Acadmicas de la Direc-cin de Asuntos Acadmicos(DAA).La doctora en Psicolo-ga Cognitiva Mara Angli-ca Pease, coordinadora del es-tudio, explica que el trabajosurgi a partir de la necesi-dad de la comunidad univer-

    PorPABLO TIMOTEO

    MILENAGOLTE

    sitaria por conocer las carac-tersticas de los estudiantesque ingresan a los EstudiosGenerales y los posibles facto-res que afectan su rendimien-to, para as responder a lasdemandas de su formacin.

    Es as que, despus de re-coger perspectivas de docen-tes y autoridades universita-rias, desarrollaron el modeloterico e implementaron las

    herramientas de campo. Du-rante el semestre 2010-1 seaplic el cuestionario a unamuestra representativa con-formada por 359 estudiantescachimbos de EEGGLL y EE-GGCCC, y, al mismo tiempo,se utiliz el CRAEst para eva-luar el rendimiento acadmi-co. Tras varios aos de traba-

    CULES SON

    LAS PRINCIPALES

    CARACTERSTICAS DE

    LOS INGRESANTES A LA

    PUCP?, ESTO INFLUYE

    EN SU RENDIMIENTO

    ACADMICO?, CUN

    FUERTE ES LA

    IDENTIFICACIN DE

    NUESTROS CACHIMBOSCON LA UNIVERSIDAD? UN

    ESTUDIO DE LA DIRECCIN

    DE ASUNTOS ACADMICOS

    RESPONDE A ESTAS Y

    OTRAS PREGUNTAS.

    ANLISIS VOCACIONAL:

    76.3%opta por la formacin universitaria

    y la carrera que va a seguir a

    partir del anlisis de sus propias

    aptitudes, habilidades e intereses.

    AUTOEFICACIAACADMICA:

    88.3%se siente capaz de afrontar

    eficazmente las distintas tareas y

    demandas acadmicas, propias de

    la formacin universitaria.

    INTEGRACIN:

    87.1%muestra un alto compromiso con

    la PUCP.

    84.1%se encuentra satisfecho con lasrelaciones que ha establecido consus pares .

    FICHA TCNICA: PARA EL ESTUDIO LAS CARACTER

    RENDIMIENTO ACADMICO SE ELABOR UN CUEST

    DISTINTAS INVESTIGACIONES QUE FUERON ADAPT

    FUERON INGRESANTES A EEGGLL Y EL 49.6% A EEG

    GLos ingresantes a la PUCP (de EEGGCC y EEGGLL, por igual) pre-sentan un conjunto de caractersticas favorables para asumir elinicio de su formacin universitaria.GLos Estudios Generales son necesarios en tanto un grupo impor-tante de estudiantes no ha tenido oportunidad de explorar inte-reses, ideas, valores y opciones que les permitan comprometerseposteriormente con su carrera.GA pesar de ser nuevos estudiantes, nuestra Universidad lograque se sientan acogidos y responde a sus expectativas iniciales, loque produce mejoras en el rendimiento.GLos estudiantes requieren de servicios estudiantiles y espacioscomo la tutora, que les brinden soporte y permitan prevenir quese vean afectados en su rendimiento.

    PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 271 (2013)

    9/16

    imbo PUCP!

    PUCP|.edu|9

    jo, les presentamos los prin -cipales hallazgos.

    LA TIENE CLARA. Nuestrosingresantes eligen la forma-cin universitaria y la carre-ra que seguirn a partir delanlisis de sus propias apti-tudes, habilidades e intere-ses (76.3%). Dentro de la es-cala aplicada, la decisin vo-

    cacional menos frecuente esaquella que se basa en res-ponder a las expectativas desus familiares o en el anlisisdel mercado laboral. A su vez,asisten a nuestra Universidadcon el objetivo prioritario deaprender y potenciar sus ha-bilidades a futuro. En menormedida estn motivados porcumplir con expectativas ex-ternas y consolidar sus redessociales.

    PREPARADO PARA EL RE-

    TO. El 88.3% de ingresantes ala PUCP se perciben capaces

    de afrontar eficazmente lasdistintas tareas y demandasacadmicas, propias de la for-macin universitaria. Inde-pendientemente del sexo y launidad acadmica, los resul-tados muestran que nuestrosestudiantes exhiben autoefi-cacia acadmica media y al-ta, es decir, se sienten prepa-rados para enfrentar exitosa-mente las exigencias del da ada en la Universidad.

    EXPLORACIN PENDIEN-

    TE. Respecto a la explora-cin de una identidad (de-

    finida en roles sociales y elcompromiso con determi-nados principios, valores

    y c ree ncias), no exi ste unatendencia determinante. Ungrupo importante de ingre-santes se encuentra en proce-so de explorar distintas posi-bilidades de roles y compro-misos (26.2%) o ya han cul-minado este proceso (21.2%).Sin embargo, existe una ma-

    yora de estudiantes que nohecho el proceso explorato-rio (27.3%) o se encuentranindecisos respecto a exploraro comprometerse con una

    identidad (25.3%).Desde la escala de identi-dad de James Marcia (Identityand self-development. Ency-clopedia of Adolescence), 21%de los ingresantes tiene iden-tidad lograda (han realizadoun proceso de exploracinadecuado), 27% son clasifica-dos en identidad hipotecada

    (han asumido compromisossociales sin haber explorado),25% estn en el rango de iden-tidad difusa (bajo nivel de ex-ploracin sin compromisos) y26% tienen identidad mora-toria (proceso de exploracinsin compromiso real).

    CAMISETA PUESTA. Congran satisfaccin se determi-

    n que los ingresantes mues-tran un alto compromiso connuestra Universidad (87.1%).La mayora de nuestros estu-diantes del primer ciclo afir-man sentirse seguros de ha-ber escogido a la PUCP, lesresulta importante obtenerbuenas notas durante su for-macin y graduarse en nues-tra institucin. Los ingresan-tes tambin mencionan que

    van con sti tuyend o r ela cio-nes con sus pares de manerasolvente (84.1%) y que se en-cuentran satisfechos con eldesarrollo acadmico e inte-

    lectual que han ido alcanzan-do desde que se han matricu-lado en nuestra Universidad(89.4%). El desarrollo acad-mico e intelectual influye po-sitivamente en el rendimien-to acadmico, siendo la corre-lacin ms alta y significativadel estudio.

    LA PUCP AL RESCATE. Fi-nalmente, respecto a las di-ficultades acadmicas expe-rimentadas, los estudiantesidentifican principalmentelas que se relacionan con lasevaluaciones (58%). Se perci-

    ben dificultades en cuantoa obtener las notas que espe-raban, lo cual implica desdeentregar a tiempo los produc-tos de cada curso hasta llevara cabo un mtodo de estudioeficaz. Esta dificultad apare-ce sin distincin de unidadacadmica, contradiciendoel mito de que los estudian-tes de EEGGLL, a diferencia delos de EEGGCC, se preocupanmenos por las calificacionesque obtienen.

    En cuanto al soporte insti-tucional de nuestra Universi-dad para solucionar estas di-

    ficultades acadmicas, se en-contr que los alumnos quedeciden buscar ayuda prefie-ren hacerlo dentro de la PU-CP (77.8%) antes que buscar-la externamente (academiaso asesoras particulares), ypor lo general reportan ha-ber recibido la asistencia quenecesitaban. I

    IDENTIDAD:

    27.3%no ha realizado el proceso

    exploratorio de una identidad

    de roles sociales ni se hacomprometido con determinados

    principios, valores y creencias.

    DIFICULTADES:

    58%corresponde al problema

    acadmico ms reportado: las

    evaluaciones.

    77.8%de los estudiantes que reportan

    este problema prefiere buscar

    ayuda dentro de la PUCP.

    S DE LOS INGRESANTES A LA PUCP Y SU RELACI N CON EL

    RIO QUE INCLUY ESCALAS Y PREGUNTAS UTILIZADAS EN

    A NUESTRO CONTEXTO. DEL TOTAL DE 359 ENCUESTADOS, EL 50.4%

    DE TODOS ELLOS, EL 44% ERAN MUJERES Y EL 55%, HOMBRES.

    Tiene entre 16 y 18 aos (93.1%)Naci en Lima Metropolitana o Callao70.2%)Tiene como lengua materna el castellano

    97.8%)Vive en San Miguel, Santiago de Surco,an Martn de Porres, Cercado de Lima, Sanuan de Lurigancho, Pueblo Libre, Los Oli-os, Jess Mara, Comas y Callao (59.9%)Vive con 3 o 4 familiares (51.3%), que son

    u madre, padre o hermanosFue criado como catlico (94.4%) y man-ene dicha religin (77.7%)Proviene de colegio particular (86.7%)Al menos uno de sus padres tiene estu-

    ios superiores concluidos (81.1%)

    PERFIL SOCIODEMOGRFICODEL CACHIMBO

    MARIO LACK

    Cul es la principal conclu-sin del estudio?Creo que la conclusin msdesconcertante es que nodebemos preocuparnos, es-tamos formando el perfilde alumno que deseamos.

    Aunque an no llegamos ala diversidad de poblacinque queremos, recibimosun estudiante comprome-tido con su formacin, que

    viene po r lo motivos co -rrectos y que es autoeficaz.

    Qu sucede con el nivel deexploracin y las dificulta-des sobre las evaluaciones?Hay que destacar que no es-tamos viendo cmo son in-fluenciados por la institu-cin, sino cmo llegan. La

    variabl e de c unto explo-ran opciones se ver antesde pasar a facultad, en esesentido, los Estudios Gene-rales tienen un rol suma-mente importante en la ex-ploracin y debemos pen-sar en potenciarlo, porqueesos dos aos son el selloPUCP. El tema de las evalua-ciones queremos abordar-lo con una investigacinespecfica. El rendimientose ve afectado cuando losalumnos no reciben unanota acorde con el esfuer-zo que depositan, ese es elpeor escenario.

    Estamos formando elperfil de alumno que

    deseamos

    DRA. MARA ANGLICA PEASEJefa del rea de Estudios para MejorasAcadmicas de la DAA

    Qu se plantea a partir de es-tos resultados?

    A partir de la data, estamoselaborando un documen-to de trabajo y artculos quequeremos llevar a foros aca-dmicos. Tambin queremosdevolver la informacin anuestra comunidad univer-sitaria, que llegue a todos losdocentes y administrativos.Lo que s queremos enfati-zar es que esta es una prime-ra medicin de tres: vamos a

    seguir a estos jvenes al sa-lir de Estudios Generales yal final de su carrera. Eso nospermitir saber cmo son enel tiempo y quines deserta-ron, sabremos qu variablesacompaan el proceso de de-sercin, qu pasa con ellos, yotras preguntas que quere-mos aadir.

    Decir el estudiante ha cam-biado no tiene asidero?

    Yo dira que lo que ha cam-biado es el encuentro con la

    vida universitaria. Cuandonosotros decimos el estu-diante ha cambiado el de-psito de responsabilidadest totalmente fuera. Yo,como docente, no puedo de-cir que los estudiantes hancambiado sin aludir a mi di-nmica con ellos, pues tieneque ser un reflejo de mi rela-cin con ellos.

    puntodevista

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 271 (2013)

    10/16

    10|.edu|M, el 15 al 21 e abril el 2013

    noticias

    dSnCn

    Mrito

    jurdico

    El Dr. Gorki Gonzales, docen-

    te del Departamento de Dere-

    cho y director de la Maestra

    en Derecho con mencin enPoltica Jurisdiccional, reci-

    bi, el pasado viernes 5, la dis-

    tincin Toribio Pacheco y Ri-

    vero en Honor a su Mrito Ju-

    rdico, otorgado por el Colegio

    de Abogados de Arequipa.

    Esta distincin es otorgada

    como reconocimiento al pensa-

    miento y a la obra jurdica, as

    como a la trayectoria profesio-

    nal al servicio de los derechos,

    los valores de la repblica y de

    la democracia constitucional.

    Arequipeo de nacimiento,

    el Dr. Gonzales ha sido director-

    fundador de la Red Nacional de

    Clnicas Jurdicas de Accionesde Inters Pblico y coordina-

    dor por la PUCP de la Red Pe-

    ruana de Universidades (RPU).

    Adems, ha sido profesor visi-

    tante de diversas universidades

    en el Per y el extranjero. Ma-

    gster en Derecho por la PUCP y

    doctor en Justicia Constitucio-

    nal y Derechos Fundamentales

    por la Universidad de Pisa, es

    miembro de la Asociacin Pe-

    ruana de Derecho Constitucio-

    nal y miembro correspondien-

    te por el Per del prestigioso

    Gruppo di Pisa. n

    El Premio Bruno Zevi 2012

    busca desarrollar la crtica y

    reflexin de la Arquitectura. El

    Dr. Kahatt gan este recono-

    cido concurso con un ensayo

    enfocado en el Conjunto de

    Viviendas Previ, en el distrito

    de Los Olivos.

    De qu se encarga la funda-cin Bruno Zevi?La idea de la fundacin es fo-

    mentar la reflexin histri-

    ca, terica y crtica entre los

    arquitectos a nivel mundial.

    En esta oportunidad, lanza-

    ron un concurso internacio-

    nal de ensayos sobre crticas ar-

    quitectnicas, los cuales se en-

    focaban en comentar proble-

    mas actuales desde una pers-

    pectiva histrica. Esta convo-

    catoria estuvo dirigida a cual-

    quier crtico o arquitecto del

    mundo.

    Qu aspectos toca tu ensayo?Escribo sobre los problemas

    que existen en las viviendas co-

    lectivas basndome en el Con-

    junto de Vivienda Previ, que

    se encuentra en Los Olivos. Me

    preocupan, sobre todo, temas

    como la falta de valor del es-

    pacio pblico, el sentido de co-

    munidad y la creacin de nue-

    vos tejidos sociales. Usualmen-

    te importan ms los aspectos

    econmicos y estructurales de

    las viviendas, pero no se toma

    en cuenta que hay gente que se

    relaciona dentro de este espa-

    cio y que construyen su propia

    comunidad.

    A partir de este ejemplo pre-sentas una problemtica ma-yor?Casi en todos los ensayos de in-

    vestigac in de arquitectura,uno habla de un proyecto pa-

    ra presentar un problema ms

    grande. A partir de este, uno

    puede entender problemas de

    autoconstruccin, flexibilidad

    de diseo, uso del espacio urba-

    no y cmo la ciudad se integra

    al conjunto de vivienda o vice-

    versa. Los arquitectos tienen

    que entender que para poder

    crear nuevos espacios, se debe

    partir de las formas en las que

    se relacionan las personas y po-

    der recrear esas sensaciones.

    De qu tipo de esttica hablas?De una esttica premeditada-

    mente aleatoria, donde la im-

    portancia del diseo no sea

    uno sofisticado sino uno que

    tenga un valor agregado. Con

    esto me refiero a que el proce-

    so de construccin sea lo que

    ms importe, que la gente pue-da ampliar su casa y cambiarla.

    Qu poder representa la arqui-tectura dentro de una sociedad?La arquitectura y el urbanis-

    mo tienen un poder fuerte,

    pero poco explotado en la

    construccin de una ciudad.

    Construyamos nuestras

    ciudades porque las ciuda-

    des nos construyen a noso-

    tros es algo que se dice y es

    tremendamente real. Uno

    vive en un medio en el cual

    se va formando el carcter

    y la visin propia , pero en

    el fondo, nosotros mismos

    construimos esas cosas. Te-

    nemos un crculo infinito

    del valor que la arquitectu-

    ra y el urbanismo tienen in-

    trnsecamente en la socie-

    dad. Yo creo que el Per toda-

    va no ha terminado de cons-truir sus aspiraciones. En ese

    sentido, el problema est en

    pensar que as va a ser siem-

    pre, cuando debe ser todo lo

    contrario.

    +inormacin:http://www.foazioebruozevi.it/

    DR. HARf . KAHATTdocente el departamento e rquitectura

    noscuenta

    LA PUCP AGRADECI A LA DRA.CARMEN VILLANUEVA POR SU

    EXCELENTE LABOR AL MANDO DE

    NUESTRA BIBLIOTECA CENTRAL. LA

    SEMANA PASADA, LA DRA. KATHIA

    HANZA ASUMI ESTE NUEVO RETO.

    uevadireccin dela BibliotecaCentral

    CMBO d UORddS

    ras 47 aos trabajan-

    do en la Biblioteca

    Central de la PUCP,

    la Dra. Carmen Villa-

    nueva deja el cargode directora para entregar la

    posta a la Dra. Kathia Hanza. El

    cambio de direccin se realiz

    el jueves pasado. Adems del

    personal bibliotecario, estu-

    vieron presentes el vicerrector

    acadmico, el Dr. Efran Gon-

    zales de Olarte, y el rector de la

    PUCP, el Dr. Marcial Rubio.

    Nuestro vicerrector agra-

    deci el trabajo desempea-

    do por la Dra. Villanueva des-

    de 1966, y destac su empeo

    y destacada labor: Lo que es

    ahora la biblioteca se debe, en

    buena parte, a la conduccin

    de la Dra. Villanueva, por ello,el Consejo Universitario est

    muy agradecido, y, como re-

    conocimiento, le conceder la

    medalla Dintilhac.

    Despus de presentar a la

    Dra. Hanza como la nueva di-

    rectora, el Dr. Gonzales de

    Olarte agreg que el Conse-

    jo Universitario ha conforma-

    do un Consejo Directivo que

    acompaar la gestin de la

    direccin de la biblioteca por

    5 aos y que estar conforma-

    do por 6 docentes de distintas

    especialidades, de tal maneraque haya mucha interaccin

    con las necesidades que tenga

    cada rea.

    La saliente directora agrade-

    ci al equipo de trabajo que la

    acompa durante todos estos

    aos. En este tiempo hemos

    sorteado muchas dificultades,

    pero la biblioteca se ha coloca-

    do en un buen lugar y es mode-

    lo de otras instituciones uni-

    versitarias del pas, acot.

    Por su parte, la Dra. Hanza

    refiri que asume con mucha

    responsabilidad el desafo de

    continuar el camino de desa-

    rrollo que dej su antecesora.Es un gran reto el que tengo,

    y estoy llana a trabajar con es-

    te equipo para estar a la altura

    de esas circunstancias y de los

    retos que nos pone la sociedad

    virtual. Queremos que la bi -

    blioteca se posicione como un

    espacio que d todas las facili-

    dades para ser un lugar de in-

    vestigacin, indic. n

    PTA. l persoal e la Biblioteca espii co cario a la dra. Carme Villaueva y io la bieveia a la dra. Kathia Haza, ueva irectora (ambas e el cetro).

    MRO CK

    GR. l dr. gozales recibi la

    istici oribio Pacheco y Rivero

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 271 (2013)

    11/16

    PUCP|.edu|11

    InnovaPUCP y PUCP Virtual

    han diseado un curso para

    que los participantes, de ma-

    nera autnoma, puedan rea-

    lizar una primera aproxima-

    cin al contenido de la expo-

    sicin El Tnel de la Ciencia.

    La idea es fortalecer las com-

    petencias docentes para el de-

    sarrollo de los cursos vincula-

    dos a la ciencia, tecnologa y

    Curso virtual para proesores n d CnC

    Alternativageolgica

    El Grupo de Telecomunica-

    ciones Rurales y Sensor Vital

    SAC, como parte del Proyecto

    CELA, organizan el semina-

    rio Introduccin a la resisti-

    vidad y tomografa geolgica

    como alternativa en estudios

    de minera, agua y aplicacio-

    nes de consultora.

    La exposicin estar a car-

    go del MS Geophysics JasonGreenwood, especialista nor-

    teamericano en Geologa Am-

    biental.

    La cita es este jueves 18, de 9

    a.m. a 12 p.m., en el Auditorio

    de Ingeniera. Ingreso libre. n

    +inormacin:[email protected]

    SMnRO

    ambiente, que tienen a su car-

    go en las instituciones educa-

    tivas donde laboran.

    Est dirigido a docentes de

    educacin secundaria y profe-

    sionales en general vinculados

    a la educacin y a la reflexin

    sobre los procesos de ensean-

    za-aprendizaje de las ciencias.

    Los interesados pueden ins-

    cribirse y llevar el curso entre

    el 15 de abril y 30 de junio en

    el siguiente link: http://curso-

    tuneldelaciencia.pucp.edu.

    pe/ Este curso virtual es total-

    mente gratuito, tiene una du-

    racin de 16 horas y conduce a

    un certificado otorgado por la

    PUCP. n

    +inormacin:http://tuelelaciecia.pucp.eu.pe/

    SMn PSd

    Comisin de Educacin

    del Congreso en la PUCP

    La ley debe regular el mun-

    do de la educacin superior y

    a las universidades dentro de

    l. No debe regular solo a las

    universidades, con esta frase,

    nuestro rector, el Dr. Marcial

    Rubio, abri la sesin donde

    se discutieron y propusieron

    lineamientos para la nueva

    Ley Universitaria que discute

    el Congreso. Este ltimo vier-

    nes, el presidente de la Comi-

    sin de Educacin, Juventud

    y Deporte del Congreso de la

    Repblica, Daniel Mora, y los

    equipos de asesores de dicha

    comisin asistieron a la PUCP

    para sostener una sesin ex-

    traordinaria en el Auditorio de

    EEGGLL.

    Antes de la reunin, el con-

    gresista y los asesores recorrie-

    ron algunas de las instalacio-

    nes de nuestra Universidad. A

    REU. l coresista daiel Mora e la PUCP presii la sesi sobre la

    ey Uiversitaria que se iscute e el Coreso.

    DCUR DE RDE E A UERDADDE PACfC

    El pasado mircoles 10, el Dr. Miguel Giusti, jefe del Departamen-

    to de Humanidades de la PUCP, realiz el Discurso de orden en

    la ceremonia de Apertura del Ao Acadmico de la Universidad

    del Pacfico. Puedes descargar su ponencia, titulada El debate

    contemporneo en torno a la tolerancia y el reconocimiento, en

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

    lafotonoticia x ngRUC

    lUnES 15l eminario de TeorasHistorias de las exhibicio-nes. sta vez se presetarla coferecia ploracioesmetoolicas e istitucioa-les e los procesos curatoriales,moelos epositivos y las estra-teias e oraizaci y mota-

    je, a caro e Ma Herez.Oraiza: aculta e etras yCiecias Humaas. Hora: 6 p.m.uar: Sala e graos e la ac.e y CCHH.l Taller eurocienciasy humanidades. Buscarefleioar acerca e la impor-

    tacia e las eurociecias eistitos campos e estuios yestar a caro el mico eu-rloo Pablo Zumaeta. Orai-za: stuios geerales etras.Horario: 15, 17, 22 y 24 e abril,e 6 a 8 p.m. uar: uitorioe gg. Ms iformaci:http://faculta.pucp.eu.pe/eerales-letras/

    MaRtES 16

    l Conversatorio a laborde UfCCC y AMAs.positor: Willy larc, fu-cioario e UnCCC y eper-to e elaboraci e nMs.

    Oraiza: grupo e elecomu-icacioes Rurales. Hora: 5 p.m.uar: Sala e Reuioes 3erpiso el pabell V. formes:[email protected]

    JUEVES 18

    lConerencia Un enoquede competencias en la pla-niicacin de los planes deestudios universitarios.positor: dr. Yuus Ballim,ieiero civil e Uiversity ofthe Witwatersra (Sufrica).Oraiza: aculta e Cie-cias e eiera. Hora: 12 p.m.uar: aula B-101.

    l Conerencia a crisisen la pennsula de Corea(visin poltica, jurdica ymilitar). star a caro eabi novak y rs gmeze la orre. Oraiza: stitutoe stuios teracioales.Hora: 12 p.m. uar: aula J-201.reso libre, previa iscripcie [email protected] Conerencia JamesBuchanan y el anlisis eco-nmico de la poltica. sta-r a caro e ueio dMeiaora, quie esarrollar losaspectos ms relevates elleao e Buchaa y aluas

    aplicacioes a la iterpretacie los femeos polticos elPer actual. Oraiza: gg.Hora: 12:15 p.m. uar: uito-rio e gg.

    ViERnES 19l iernes EconmicoEspaa y el allido modelode crecimiento econmico.Una perspectiva histricade la crisis econmica.ratar e la actual crisis quesacue la ecooma espaolay aportar u alisis histricoe laro plazo a la eplicaci.positor: dr. dioisio e Haro,ivestiaor afiliao el depar-tameto e cooma. Orai-za: departameto e cooma.Hora: 4 p.m. uar: uitoriogustavo gutirrez.lConerencia Desarrollan-

    do especiicaciones paraestructuras de hormignarmado con resistencia delargo plazo. positor: dr.Yuus Ballim, ieiero civil eUiversity of the Witwatersra(Sufrica). Oraiza: acultae Ciecias eiera. Hora: 6p.m. uar: uitorio e la acul-ta e Ciecias e eiera.

    conVocatoRiaS

    l Curso Construccin yDeconstruccin de losCaracteres Chinos. scrip-cioes hasta el 14 e abril. Va el18 e abril al 16 e mayo. sta-

    r a caro el dr. dofa Hua,profesor el stituto e stu-ios isticos e la Uiversi-a e stuios teracioalese Shahai. Oraiza: stitu-to Cofucio. Ms iformaci:http://cofucio.pucp.eu.pe/l Diplomatura de Estudiosen Diseo Estructural. del20 e abril al 21 e oviembre.Oraiza: aculta e Cieciase eiera y Secci eie-ra Civil. formes: [email protected] Diplomatura de Estudiopara Asistentes en Tribu-tacin. del 20 e abril al 23 e

    oviembre. Oraiza: Cetro eucaci Cotiua. formes:[email protected] Diplomatura de Estudiopara Asistentes en Recur-sos Humanos. del 20 eabril al 23 e oviembre. Ora-iza: Cetro e ucaciCotiua. formes: [email protected] Programa de Gobernabi-lidad y Gerencia Poltica. spropiea e la C Baco edesarrollo e mrica atiay se ofrece e los pases e laComuia ia. Se trata eu prorama iteracioal a is-

    tacia y co refuerzo presecial.scripcioes hasta el 2 e mayo.Va el 8 e juio al 7 e iciem-bre. Ms iformaci: http://escuela.pucp.eu.pe/obiero/

    calendarioacadmico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu informacin en

    http://agenda.pucp.edu.pe/

    las 11 de la maana, el congre-

    sista Daniel Mora inici la se-

    sin en la que fueron ponen-

    tes nuestro rector, Dr. MarcialRubio Correa; la presidenta de

    CONCYTEC, Dra. Gisella Orje-

    da; el vicerrector de Investiga-

    cin de la Universidad Cayeta-

    no Heredia, Dr. Luis Varela; y el

    representante de CEPLAN, Dr.

    Carlos Anderson.

    En su intervencin, el Dr.

    Rubio expuso un documento

    en el que abordaba temas co-

    mo legislacin, autonoma y

    gobierno universitario, cali-

    dad acadmica, investigacin,

    presupuesto y financiamien-

    to. Complementariamente, ca-

    da uno de los ponentes expuso

    sus ideas.Luego de la sesin, el con-

    gresista Mora concluy: Com-

    parada con otras universida-

    des privadas, evidentemente la

    PUCP tiene toda una historia,

    tiene buenas instalaciones, se

    preocupa por la infraestruc-

    tura, por el bienestar de sus

    alumnos. Ojal todas las uni-

    versidades pensaran en ser co-

    mo la PUCP o superarla, hay

    universidades buenas en el Pe-

    r, pero esta es una de las que

    ha mantenido su prestigio. n

    x ngRUC

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 271 (2013)

    12/16

    12|.ed|LIMA, l 15 al 21 ail l 2013

    Sin excsas paan investiga

    Con el afn de for-

    mar y consolidar

    la vocacin inves-

    tigadora de los

    estudiantes de la

    PUCP, el Vicerrectorado de

    Investigacin brinda un im-

    portante apoyo econmico

    para los proyectos de inves-

    tigacin de alumnos de pre-

    grado y posgrado.

    Para Pregrado. El

    Programa de Apoyo a la Ini-ciacin en la Investigacin

    (PAIN) est dirigido a estu-

    diantes que hayan llevado

    como mnimo cuatro semes-

    tres de estudio en la Univer-

    sidad. Ellos podrn presen-

    tar sus propuestas de mane-

    ra individual o grupal (hasta

    5 personas).

    Quienes quieran presen-

    tar su propuesta de investi-

    gacin, a ejecutarse en un

    mximo de 9 meses, debe-

    rn contar con la asistencia

    de un docente orientador,

    quien presentar y avalar

    la postulacin de los alum-nos.

    El PAIN financiar 35

    desde eL 22 de AbrIL

    propuestas de trabajo indi-

    viduales con S/. 4 mil y 5 pro-

    puestas de trabajo grupales

    con S/. 8 mil, lo que significa

    un incremento tanto en el n-

    mero de ganadores como en la

    financiacin. Hemos aumen-

    tado las vacantes y los mon-

    tos con el fin de motivar a ms

    alumnos a postular, pero, al

    mismo tiempo, estamos exi-

    giendo un poco ms. Busca-

    mos poner un gran nfasis en

    la investigacin en pregrado,

    seala la Dra. Ccile Michaud,

    jefa de la Oficina de Estrate-

    gias para la Promocin de laInvestigacin de la DGI.

    gc

    Con el objetivo de promoverla investigacin en CienciaPoltica y la divulgacin delos conocimientos adquiri-dos, la Escuela de Gobierno y

    Polticas Pblicas, en colabo-racin con la seccin de Cien-cia Poltica del Departamentode Ciencias Sociales de la PU-CP, invitan a alumnos, bachi-lleres y titulados de dicha es-pecialidad, as como a alum-nos y exalumnos de la Maes-tra en Ciencia Poltica y Go-bierno a participar del Con-

    curso de Ensayos de Investiga-cin 2013.

    Los temas de los que se pue-de escribir son InstitucionesPolticas, Gerencia Pblica,

    Poltica Comparada, PolticasPblicas y Gestin Pblica, yRelaciones Internacionales.La participacin puede ser in-dividual o colectiva (mximodos personas), y el artculo de-ber ser original e indito.

    Habr un ganador de pre-grado y otro de posgrado, ylos artculos ganadores sern

    publicados en la primera edi-cin de laRevista de Ciencia Po-ltica. Los autores premiadosquedarn comprometidos aceder los derechos de publi-

    cacin del artculo.Los artculos debern serpresentados en formato Word(letra Arial 12, interlineado1.5), y la extensin deber te-ner un mnimo de 10 pginas

    y un mximo de 15. La pre-sentacin deber incluir ttu-lo, sumario, resumen (un p-rrafo), palabras clave (entre 7

    Cncs de atcls de Ciencia PlticaPArA PreGrAdO Y POsGrAdO

    concurso implica el conoci-miento de los trminos y con-diciones descritos en las ba-ses, la aceptacin consciente

    y voluntaria, y el sometimien-to a las resoluciones del Jura-do. La decisin de los rbitroses inapelable.

    Pueden presentar sus tra-bajos hasta el lunes 29 deabril en el Escuela de Gobier-no y Polticas Pblicas (tercerpiso del Pabelln H). Los re-sultados se darn a conocer el17 de junio. n

    +infmacin:

    http://cula.pucp.u.p/goino/

    LOs PrOGrAMAs de APOYO A LA IvesIGACI

    Ms IMPOrAes de LA UIversIdAd,

    dIrIGIdOs A esUdIAes de PreGrAdO Y

    POsGrAdO, Abre sU COvOCAOrIA.

    PoLourS MoChzuk

    a tener en cuenta.

    Los postulantes podrn in-

    gresar sus propuestas de in-

    vestigacin en lnea. En los

    prximos das encontrarn

    una pestaa y todas las in-

    dicaciones en su Intranet.

    La fecha de lanzamiento es

    el 22 de abril y el cierre de la

    convocatoria el 7 de junio.

    Ambos concursos se han

    convertido ya en una tradi-

    cin de nuestra Universi-

    dad por promover la parti-

    cipacin de los estudiantes

    en proyectos de investiga-

    cin. Vemos con gusto quecada vez existe mayor inte-

    rs de los postulantes bus-

    cando insertarse en grupos

    o proyectos de investiga-

    cin, y que, ao tras ao, la

    cantidad de alumnos que

    se presenta y la calidad de

    sus trabajos va en aumen-

    to, concluye Michaud. Los

    resultados se publicarn

    en agosto. n

    lPaa m infomacin l

    PAI y PAIP, inga a ttp://viceectad.pcp.ed.pe/investigacin/

    n la web:

    Para Posgrado. Pueden

    postular al Programa de Apo-

    yo a la Investigacin para Es-

    tudiantes de Posgrado (PAIP)

    estudiantes de todas las maes-

    tras y doctorados de nuestra

    Escuela de Posgrado matricu-

    lados en el semestre 2013-1 que

    cuenten con un plan de tesis

    inscrito y un asesor asignado.

    Para la categora de Maes-

    tra, el estudiante deber en-

    tregar, en un plazo no mayor

    de 18 meses, un artculo pu-

    blicable; mientras que para la

    del Doctorado, los postulantes

    presentarn un artculo publi-cado (o aceptado para publica-

    cin), para lo que se les dar 36

    meses.

    Los premios del PAIP finan-

    ciarn 30 tesis de maestra con

    S/. 6 mil y 5 tesis de doctorado

    con S/. 10 mil.

    Pertinencia social.

    Los postulantes al PAIN y al

    PAIP podrn acceder al Pre-

    mio a la Pertinencia Social,

    una bonificacin otorgada

    por la Direccin Acadmi-

    ca de Responsabilidad Social

    (DARS) para aquellos traba-

    jos (de inve stigacin bsica,

    aplicada o de desarrollo tec-nolgico) que por su temti-

    ca e impacto tengan un carc-

    ter social. Esto en funcin de

    las necesidades del contexto

    social peruano en los temas

    de lucha contra la pobreza,

    derechos humanos, ciuda-

    dana, multiculturalidad,

    medioambiente, discapaci-

    dad, entre otros.

    Para el PAIN se premiarn

    hasta 4 proyectos para la cate-

    gora individual de S/. 1 mil ca-

    da uno, y 1 premio para la cate-

    gora grupal de S/. 2 mil. Mien-

    tras que para el PAIP se entre-

    garn hasta 6 premios para lacategora Maestra de S/. 1 mil

    cada uno y uno para la catego-

    ra Doctorado de S/. 2 mil.

    y 10) y citas de acuerdo al sis-tema de citas APA (AmericanPsychological Association).

    Cabe resaltar que la pre-sentacin de los artculos al

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 271 (2013)

    13/16

    nnvacin mb a rsia

    son noticia, pero to-dava no se la creen.La semana pasada,

    nuestros alumnosCarlos Montesinos y

    Kevin Ziga saltaron del ano-nimato a las pginas de algu-nos medios locales luego deconocerse que viajarn a Rusiapara competir en el ImagineCup 2013, uno de los eventostecnolgicos ms prestigiososque organiza la corporacinmultinacional Microsoft.

    Aho ra, ell os competirncon jvenes de ms de 100 pa-ses que buscan el mximo ga-lardn a la innovacin tecnol-gica. Montesinos y Ziga, es-tudiantes de noveno ciclo de la

    Especialidad de Ingeniera In-formtica de nuestra Universi-dad, llegaron hasta esta etapade la competencia gracias a suproyecto Karaoke Smart, queocup el primer puesto en la

    versin local del evento. Se tra-ta de un software que permitela automatizacin de serviciosen los locales de karaoke a tra-

    vs de una aplicacin mvil. Elobjetivo de esta novedosa he-rramienta es facilitar el pedidode canciones, las cuales se en-contrarn alojadas en un servi-dor de internet. Ya no se nece-sitarn de catlogos ni decenas

    de discos compactos para satis-facer la demanda musical delpblico.

    Nosotros les proveeremosde todo nuestro repertorio decanciones. Lo nico que nece-sitarn los locales es una co-nexin a internet y una com-putadora. La bsqueda y lospedidos de canciones se reali-zarn a travs de los celularessmartphones, cuenta Carlos.

    El proyecto KaraokeSmart arranc hace dos me-ses, con el apoyo y la asesoradel Ing. Luis Flores Garca, do-cente del Departamento de In-

    geniera. Pero, en realidad, laidea inicial empez a tomarforma en septiembre del aopasado, cuando Montesinos yZiga, frecuentes visitantesde karaokes, notaron algunasdeficiencias en el servicio queofrecan estos locales.

    Siempre vamos a ka-raokes. Nos gusta, pero tie-

    ArCIvO PUCPPoCrLoS FrCo

    dio de nuestra aplicacin. Es,tambin, una forma de fideli-zar al cliente.

    la comPetencia. CarlosMontesinos y Kevin Ziga

    tienen 21 aos. Eligieron es-tudiar esta carrera debido a sutemprano inters por la pro-gramacin. Les queda menosde un ao para egresar, pero

    ya anotaron su primer grantriunfo en esta profesin. Elpasado mircoles 5, su pro-

    yecto fue elegido como el me-jor de la competencia local deImagine Cup, la cual se realizentre diciembre pasado y abrilde este ao, en Lima. No fueuna competencia fcil debidoa la calidad de trabajos presen-tados. Esta vez prefirieron unproyecto de corte innovador

    antes que uno de bien social,refiere Carlos.La competencia reuni a

    equipos de universidades detodo el pas. Adems de la PU-CP, participaron alumnos dela Universidad Nacional Ma-

    yor de San Marcos (UNMSM),la Universidad de Lima, la Uni-

    versidad Nacional San Agus -

    tn de Arequipa, la Universi-dad Cientfica del Sur, la Uni-

    versidad San Ignacio de Loyo-la, la Universidad Csar Valle-

    jo de Trujillo, la UniversidadPrivada del Norte, la Univer-

    sidad San Martn de Porres, laUniversidad Nacional de Ica(UNICA), entre otras.

    Luego de diversas evalua-ciones, que incluy una pre-sentacin de 20 minutos yotros 10 de montaje, el juradopas a la etapa de preguntas.De los 18 proyectos presenta-dos destacaron tres: K araokeSmart (PUCP), Wiksayay (UNI-CA) y Greyland (UNMSM), losque ganaron en las categorasInnovacin, Buenos Ciudada-nas y Juegos, respectivamen-te. El premio incluy la Co-pa a la Innovacin Microsoft

    Per, un kitMicrosoft de mer-chandise, el viaje a Rusia paraparticipar en el torneo mun-dial y US$ 50 mil.

    Imagine Cup es una bue-na vitrina para tener i nver-sionistas que nos apoyen ms.Esta fue simplemente una ex-cusa para salir adelante. Hasido un trampoln para nues-

    PUCP|.ed|13

    COCUrsO de eCOLOGA

    tro proyecto. Ya hemos conse-guido un buen contacto y seest planeando obtener va-rios fondos. Estamos buscan-do inversionistas para que es-te proyecto se vuelva una rea-

    lidad, no solo en Per sino entoda Latinoamrica, afirmaKevin. Queremos que nues-tro proyecto est en el mer-cado en el corto plazo. Conlos consejos que nos ha dadoMicrosoft, Karaoke Smart es-t tomando una forma ques nos podra permitir que-dar en un buen puesto a nivelmundial. Daremos lo mejorpara sacar adelante esta apli-cacin, dice Carlos. La com-petencia mundial se realiza-r entre el 7 y 11 de julio, enSan Petesburgo, Rusia. El ca-mino a la innovacin tecnol-

    gica ya est trazado.n

    mpucp

    Carlos Montesinos y Kevin Zia, alMnos de ineniera inforMtiCa, viajarn

    a san Petesbro Para CoMPetir en el iMaine CP 2013, de MiCrosoft. s ProyeCto

    KaraoKe sMart an el PriMer lar en la versin loCal del evento.

    krok oyS. el ojtio ta nooa haminta facilita l pio cancion n un kaaok a ta una aplicacin mil.

    n la web:

    lPaa m infomacin o lconcuo tcnologa ImaginCup 2013, inga a ttp://www.imaginecp.cm

    nen muchas limitaciones. Siquieres una cancin nueva,no la tienen. Su repertorioes limitado, afirma Carlos.

    Y aade: Entonces , nos pre-guntamos por qu no pode-mos hacer nuestros pedidospor celular? Y, ya que estu-diamos ingeniera informti-ca, empezamos a plantear laestructura del proyecto. Lue-

    go, consultamos a la gente ynos dimos cuenta de que te-nan necesidades tecnolgi-cas. Es un problema que leocurre a muchas personas.Kevin, por su parte, sostie-ne que por esa razn, noso-tros nos estamos enfocandoen la calidad del servicio quetendrn los karaokes por me-

    nos estamos

    enfocando en la

    calidad del servicio

    que tendrn los

    karaokes pormedio de nuestra

    aplicacin.

    LIx IGArUCA

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 271 (2013)

    14/16

    UN RETO. Lo que escasea son alianzas de partidos que gobiernen juntos.

    FLIX INGARUCA

    14|.edu|LIMA, del 15 al 21 de abril del 2013

    Gobernar significa escuchar,concertar y ponerse de acuerdoCOESCRITO POR HENRY PEASE Y

    GONZALO ROMERO, LA POLTICA

    EN EL PER DEL SIGLO XX ES UN

    RECORRIDO HISTRICO QUE ANALIZA

    AL DETALLE CADA GOBIERNO DEL

    SIGLO PASADO. EL LIBRO SERPRESENTADO ESTE VIERNES.

    PorLOURDES MOCHIZUKI

    Amanera de mate-

    rial didctico y en

    un esfuerzo por

    profundizar en el

    anlisis de la polti-

    ca peruana, este reciente estu-

    dio se clasifica en cuatro gran-

    des etapas: el Estado oligrqui-

    co, la crisis de dicho Estado, el

    Estado intervencionista y el Es-tado neoliberal. La presenta-

    cin deLa poltica en el Per del

    siglo XXse realizar este viernes

    19, a las 6:30 p.m., en el CCPU-

    CP (Av. Camino Real 1075, San

    Isidro). Los comentarios esta-

    rn a cargo de Santiago Pedra-

    glio, Mirko Lauer, Eduardo

    Dargent y Sinesio Lpez.

    A quines est dirigido el libro?

    A todos los estudiantes, a inte-

    resados en conocer los diferen-

    tes hechos polticos en la histo-

    ria y, por supuesto, a nuestros

    polticos. El libro intenta revi-

    sar la evolucin del Estado, ycada etapa tiene una introduc-

    cin que explica los cambios

    que se produjeron en la socie-

    dad y en el Estado, y en qu se

    diferencian del periodo ante-

    DR. HENRY PEASE, director de la Escuela de Gobierno y Polticas Pblicas

    VIRREINATO PERUANO

    rior y posterior. Luego, hay un

    anlisis de los gobiernos y la lu-

    cha poltica que se desarrolla

    en torno a ellos.

    De qu manera aborda la lucha

    poltica?

    Entendemos lucha poltica co-mo una sntesis de una serie de

    contradicciones estructurales,

    que implica la confrontacin,

    la cooperacin, el enfrenta-

    miento y las alianzas entre par-

    publicaciones

    nativa de gobierno, ahora no

    pueden competir con los par-

    tidos ni con otros lderes. Por

    otro lado, existe una afirma-

    cin de los organismos elec-

    torales, es decir, hemos mejo-

    rado en institucionalizar las

    elecciones. Sin embargo, la de-mocracia, ms que un mto-

    do para elegir gobernantes, es

    una manera de gobernar. An-

    te casos como los de Conga y

    el Baguazo, me pregunto si los

    El quipu colonialEsta nueva entrega de la Colec-

    cin de Estudios Andinos del

    Fondo Editorial PUCP aborda

    la vigencia del quipu luego de

    la poca inca imperial. EnElquipu colonial. Estudios y mate-

    riales, los editores Marco Cura-

    tola Petrocchi y Jos Carlos de

    la Puente Luna renen a quin-

    ce especialistas que discuten

    los mltiples usos y sucesivos

    cambios de los ancestrales cor-

    deles anudados en varias re-

    giones del virreinato peruano.

    De esa manera, echan por tie-

    rra la creencia generalizada

    de que los quipus fueron un

    instrumento exclusivamente

    inca imperial y que se extin-guieron luego de la conquista

    espaola.

    Resurgen en estas pgi-

    nas los quipus o chinus, uno

    de los aportes ms originales

    de las poblaciones andinas a

    la historia de la civilizacin,

    as como los quipucamayos o

    maestros de quipus que ma-

    polticos han entendido que

    gobernar significa escuchar,

    concertar y ponerse de acuer-do, y no solamente levantar la

    pata e imponerla.

    Existe una mayor institucio-

    nalidad ahora?

    S, pero la institucionalidad es

    ms fuerte en lo electoral que

    en la divisin de poderes. Ac-

    tualmente, el poder se encuen-

    tra demasiado concentrado en

    el Ejecutivo y hay muy poca ca-

    pacidad fiscalizadora del Par-

    lamento. La prensa es el ms

    grande fiscalizador en el Per,

    el poder meditico y su capaci-

    dad de escndalo es la que hace

    cambiar las cosas. Las institu-ciones fiscalizadoras tambin

    se muestran muy dbiles. Lo

    ocurrido en La Parada demues-

    tra que no se est respetando el

    principio de autoridad. No es

    posible que entre autoridades

    se estn serruchando el piso. Si

    los jueces van a decidir sobre la

    ciudad, entonces, para qu es-

    t el alcalde

    Cmo fue la experiencia de

    coescribir con Gonzalo Romero?

    Es un intelectual muy talen-

    toso y una gran persona. Le

    da otra mirada al anlisis de

    la historia, ya que l vivi otrapoca, es mucho ms joven. To-

    do el libro es una unidad y ha

    sido revisado por ambos.

    Considera que aprendiendo del

    pasado se puede evitar errores

    futuros?

    El conocimiento de la historia

    no nos garantiza que el futuro

    sea mejor, pero es parte de la

    formacin necesaria para en-

    tender el presente y proyectar

    bien el futuro. Si bien los retos

    del futuro no son los del pasa-

    do, muchas veces se reiteran.

    Por ejemplo, Fujimori tiene un

    enorme parecido con Legua, yeso lo detect Pedro Planas en

    su libroLa repblica autocrtica.

    Para actuar en poltica se nece-

    sita saber dnde se est parado

    y cmo es la sociedad.

    A LA VENTA. Encuntralo en la

    Librera PUCP a S/. 70

    La poltica en el Perdel siglo XXHenry Pease y

    Gonzalo Romero

    Lima: Fondo Editorial PUCP,2013. Encuntralo en laLibrera PUCP a S/. 54

    tidos. Somos testigos de que,

    para fines electorales, los ene-

    migos polticos suelen aliarse

    y, una vez alcanzado el poder,

    cada uno termina por su lado.

    Lo que escasea en la historia

    del Per son alianzas de parti-

    dos que gobiernen juntos.

    Qu cambios positivos ha ex-

    perimentado nuestra poltica?

    Durante todo el siglo XX, los

    militares fueron una alter-

    nipulan sus registros en di-

    versos fo ros d e la vida colo-

    nial: la plaza del pueblo, la

    sala de justicia, la hacienda

    ganadera, la mina de plata,el confesionario y el tambo al

    pie del camino.

    Esta compilacin inclu-

    ye, adems, una significativa

    (y hasta ahora indita) selec-

    cin de textos-quipu, docu-

    mentos alfabticos confeccio-

    nados sobre la base de las de-

    claraciones de quipucamayos

    que, durante el periodo colo-

    nial, siguieron desplegando

    sus cuerdas una y otra vez pa-

    ra recitar la informacin que

    aquellas encerraban.El Dr. Curatola es director

    del Programa de Estudios An-

    dinos (PEA) y docente del De-

    partamento de Humanidades;

    y el Dr. De la Puente es profe-

    sor asistente del Departamen-

    to de Historia de la Texas State

    University y docente del docto-

    rado del PEA.

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 271 (2013)

    15/16

    PUCP |.edu|15

    nuestragenteFotos: mario laCk / Flix ingarUCa / steFany aqUise

    La banda Memphis estuvo en tico. Sus integrantesManuel Garca,

    Camilo Garca, Ana Luca Tumbalobos y Andr Copadeleitaron alpblico con su buena msica.

    El Premio Nobel de Economa 2005, Dr. Robert J. Aumann, fue reconocido por nuestra Universidad conel doctorado honoris causa. El vicerrector acadmico, Efran Gonzales de Olarte, le hace entrega delpergamino correspondiente.

    Lasbecas BEA (Beca de Estmulo a la Excelencia Acadmica), ofrecidas por la PUCP, fueron

    entregadas a aquellos alumnos que alcanzaron los primeros puestos de sus facultades.

    Los jvenes ganadores del Concurso de ensayo PUCP 2012,Yohel Cruz y Suamy Prez, fueron felicitados por los jurados: losprofesores Vctor Vich, Enrique Gonzlez y los decanos de EEGGLLy EEGGCC Pablo Quintanilla y Carlos Pizarro, respectivamente.

    El bailetn organizado por los centros federados de EEGG Letrasy Derecho fue un xito por la enorme convocatoria y por elentusiasmo de los participantes.

    La OOIA de EEGG Ciencias organiz un taller dirigido a alumnosde esta unidad acadmica para que puedan sacarle el jugo a lascalculadoras que suelen util izar.

    La charla informativa sobre la nueva carrera en Gestin para trabajadores PUCP tuvo una ampliaacogida. En la mesa estn presentes la Mg. Mara Elena Esparza, la Mg. Mnica Bonifaz, el Dr. CarlosFosca y el Lic. Francisco Rivera.

  • 7/28/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 271 (2013)

    16/16

    Conoci a Salazar Bondy e in-tegr un grupo de lectura conAbelardo Oquendo, Luis Loay-za y Mario Vargas Llosa. C-mo inuyeron estos persona-

    jes en su carrera?Sebastin Salazar Bondy eradiez aos mayor que yo y tuvouna influencia decisiva en mi

    formacin literaria. Soy, encierta manera, hechura de Se-bastin, para bien o para mal.Sebastin era un tipo espln-dido, un gran animador cul-tural y periodista como haypocos ahora. Caminar desdeel local deEl Comercio, en MirQuesada, hasta la Plaza SanMartn para tomar el colecti-

    vo a Miraflores era una curio-sa experiencia. Lo saludabanpolticos, lustrabotas, el guar-dia de la esquina, los dueosde cafs. Con Oquendo, Loa-

    yza y Vargas Llosa bamos alchifa los sbados. Nos haca-

    mos llamar el grupo de lossbados. Recuerdo a Oquen-do como una persona equili-brada, moderada, razonan-te. Fue el responsable que yoempezar a escribir enEl Do-minical . Tambin estaba LuisLoayza, un escritor secreto,callado, muy tmido, con unabiblioteca esplndida. Final-mente, estaba Mario, quiensiempre andaba muy ocupa-do con sus siete trabajos. Ade-ms de estar siempre rodea-do de arquitectos como Adol-fo Crdova, Santiago Agurto,quien fund Amar u; y tam-

    bin Fernando de Szyszlo yBlanca Varela, amigos entra-ables.

    A qu autores vuelve siempre?A Borge s, S or J uana In s dela Cruz, Vargas Llosa, Proust,

    Joyce, Paz, y a un n ota ble yejemplar ensayista mexicanollamado Gabriel Zaid. n

    La crtica es el ejercicio del criterio

    16|.edu|LIMA, del 15 al 21 de abril del 2013

    O f. Oviedo: Nunca terminaremos de entender bien un libro, es una tarea constante y felizmente infinita.

    PorML SCh

    ga, y, en ese sentido, la litera-tura es siempre renovable, notiene fin. Nunca terminare-mos de entender bien un libro,es una tarea constante y feliz-mente infinita.

    hay teoras ms certeras queotras?Creo que la idea de que las teo-ras literarias tienen la llave se-creta, nica y permanente, pa-ra entender una obra y un pe-rodo literario es totalmentefalsa. Si hay un estudioso quecree eso, yo desconfo de l pro-

    fundamente. Lo que impor-ta es, sobre todo, el enfrenta-miento particular de un indivi-duo contra el texto. La idea deque hay una teora que tiene laclave definitiva y absoluta totalsobre un texto es una trampa.

    Dira qu