Rabia

15
Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca Bachillerato Integral Comunitario No.12 San Miguel Chimalapa Oaxaca Clave:20EBD0012I Modulo V: Proyecto Comunitario Unidad de Contenido: Higiene y Salud Tema: Rabia y zoonosis, Vacunación anti rabia canina. Nombre del asesor: Hilario Hernández Vásquez Nombre del estudiante: Uriel Pascual Sánchez Avendaño Grupo: “A” San Miguel Chimalapa Oaxaca, octubre 2016

Transcript of Rabia

Presentacin de PowerPoint

Colegio Superior para la Educacin Integral Intercultural de Oaxaca

Bachillerato Integral Comunitario No.12San Miguel Chimalapa OaxacaClave:20EBD0012IModulo V: Proyecto Comunitario

Unidad de Contenido:Higiene y SaludTema: Rabia y zoonosis, Vacunacin anti rabia canina.

Nombre del asesor: Hilario Hernndez Vsquez Nombre del estudiante:Uriel Pascual Snchez Avendao Grupo:ASan Miguel Chimalapa Oaxaca, octubre 2016

Higiene y Salud

BIC No.12

LA RABIAEs una zoonosis, que pueden padecer todos los animales de sangre caliente, el principaltransmisor de la rabia al hombre es el perro.De igual manera es una enfermedad siempre mortal que ataca el sistema nervioso y provoca encefalitis en los mamferos.

Zoonosis: son aquellas enfermedades e infecciones que son transmitidas bajo condiciones naturales entre los animales y el hombre.

El principal vector y reservorio en el mundo es el perro. Los animales salvajes pueden agredir directamente al hombre o de manera indirecta contaminando a los animales domsticos.

La rabia puede ser transmitida a los humanos, no solo genera sntomas muy fuertes en los perros, sino tambin pueden llegar a provocar su muerte.

FACTORES QUE MANTIENEN LA ENFERMEDAD. Gran densidad de perros Alta tasa de reproduccin anual Periodo de incubacin largo Perros sueltos en la va pblica Perros no vacunados

La rabia silvestre se mantiene en la naturaleza de la misma forma que la Rabia urbana:

Un pequeo nmero de especies (generalmente murcilagos vampiros y carnvoros).

En otras especies se han encontrado el virus rbico presente pero sin que cause enfermedad y muerte.

PARA TENER EN CUENTA

1.-No todos los perros rabiosos tienen el virus en la saliva, por lo tanto, las mordeduras de esos animales no contagian la enfermedad.2.- El riesgo de contraer la enfermedad aumenta con: La ubicacin de la mordedura (cara, cuello, manos). Mordedura en zonas sin ropa. Cantidad de virus presente en la saliva.

QUE HACER CUANDO UN ANIMAL HA MORDIDO O SE SOSPECHA QUE TIENERABIA?La primera recomendacin que se debe hacer es no matar el animal sospechosoConcurrencia inmediata a un servicio de salud.Denuncia policial del hecho.

Definicin

Vacunacin antirrbica caninaProceso por el cual se aplica a un canino felino, va intramuscular y subcutnea, la vacuna antirrbica con el propsito de conferir inmunidad contra esta zoonosis.

Caractersticas de la vacuna

La vacuna antirrbica canina que se utiliza en la vacunacin regular es la distribuida por el Ministerio de Salud. Es de presentacin lquida, cepa Pasteur, producida en clulas BHK, inactivada con DCI, purificada y concentrada mediante el sistema de filtracin molecular, absorbida en gel de hidrxido de aluminio.

Educacin sanitaria

Dirigida a los dueos de mascotas, por medio de diferentes estrategias comomedios de comunicacin masiva, reuniones comunitarias en colegios, escuelas,e iglesias en las cuales se informe sobre la importancia de tener una mascotacanina vacunada. La vacunacin puede abordarse en las actividades educativasrelacionadas con cuidado de mascotas, esterilizacin canina y prevencin y control de zoonosis.

Programa de Vacunacin contra la Rabia

La vacunacin es uno de los pilares para la prevencin y control de la rabia, la vacuna que aplica el I.S.E.M. es de la ms alta calidad y totalmente gratuita; se debe aplicar en perros y gatos a partir del mes de edad, revacunar a los 3 y 6 meses de edad y posteriormente aplicar un refuerzo anual durante toda la vida de la mascota.

BibliografaRabia.pdfVacunacin antirrbica canina.pdffile:///C:/Higiene%20y%20salud/__Rabia_..html

Gracias

null179157.42