Razones de Liquidez Final

12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA COSTARRICENSE Proyecto Finanzas 1 Alumnos Luis Calvo Canales Lenny Pérez Mosquera Rodney Piña Porras Luis Diego Valverde Gutiérrez Profesora: Lic. Andrea Duran

description

Finanzas

Transcript of Razones de Liquidez Final

UNIVERSIDAD TECNOLGICA COSTARRICENSE

Proyecto Finanzas 1

AlumnosLuis Calvo CanalesLenny Prez MosqueraRodney Pia PorrasLuis Diego Valverde Gutirrez

Profesora:Lic. Andrea Duran

Abril 2012

RESEA HISTRICA

Durante los aos de 1955 a 1960 Costa Rica emprendi con gran auge la construccin de caminos y carreteras que permitieran su desarrollo econmico y el de sus pobladores.La economa estaba basada en la agricultura y ganadera y por eso era necesario llegar a todos los rincones del pas con vas de comunicacin apropiadas. Igualmente los pobladores y los gobiernos locales hicieron grandes esfuerzos para abrir nuevos caminos.Snchez Carvajal vio en esa necesidad, la oportunidad de contribuir con el desarrollo, y partiendo de herramientas artesanales en la construccin inicial de alcantarillados, paso a la apertura de trochas y posteriormente a grandes obras.

Constituida como Constructora Snchez Carvajal S.A. la compaa abri sus puertas el 13 de julio de 1961 y hoy en da, Snchez Carvajal se afianza con proyectos cada vez ms importantes y complejos, lo que le ha permitido incursionar en reas ms diversas de la construccin y que por sus caractersticas, han beneficiado a la empresa con un crecimiento considerable; con equipos de alta tecnologa, profesionales en constante desarrollo y un sistema de construccin orientado a la calidad.Sus oficinas centrales se encuentran estratgicamente ubicadas en San Jos, Costa Rica y posee talleres especializados en el mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria.Constructora Snchez Carvajal trabaja desde hace aos a favor del beneficio socioeconmico de todos sus colaboradores y de todos las personas que estn ligadas a nuestro objetivo de construir obras.En cada proyecto se aprovecha al mximo la fuerza laboral de la zona ayudando as a las personas que deseosas de salir adelante ponen su mayor esfuerzo en servir a la empresa.As se le brinda oportunidad a jvenes, padres de familia y a amas de casa, para que inicien sus carreras y puedan surgir dentro de una organizacin que valora a las personas que desean hacer las cosas bien hechas.

MISIONParticipar en la construccin de infraestructura de calidad para el desarrollo econmico Nacional y de Amrica Latina.

VISIONEstablecer alianzas estratgicas a nivel global que permitan el desarrollo de la empresa en tecnologa, ciencia e investigacin, proporcionando directamente beneficios econmicos a Costa Rica y Amrica Latina.VALORHace ms de 40 aos fuimos impulsados por el deseo de formar una empresa que hiciera las cosas bien hechas. Hoy este sigue siendo nuestro valor primordial.

OBJETIVOSUno de los objetivos prioritarios con respecto a los recursos humanos de Constructora Snchez Carvajal, sobre el cual se define la estrategia, es la motivacin, retencin, capacitacin y aporte de conocimiento que los empleados brinden a la organizacin.Contamos con el apoyo de 400 colaboradores en nuestra empresa y son personas siempre comprometidas con los valores de calidad, responsabilidad y eficiencia. Son personas con conocimiento y experiencia que se desarrollan mediante metas a corto, mediano y largo plazo bien definidas.La capacitacin es algo muy importante en Snchez Carvajal ya que es la forma de desarrollar las competencias y aptitudes de cada uno de los colaboradores.Nuestra estrategia se basa en que cada trabajador debe estar calificado para la ejecucin de grandes obras.

Razones de liquidez:

Razn circulante:

La razn Circulante aplicada a esta empresa nos da como resultado para el ao 2011 una razn de 4.02 veces y para el 2010 una razn de 2.80 veces, revelando que la empresa no tiene problemas de solvencia en el corto plazo tanto para el periodo del 2011 como el 2010, significa esto que la empresa puede hacer frente a los pasivos de corto plazo con los activos de corto plazo en caso de requerirse y esto no le generara problemas de solvencia a razn de materializarse este riesgo.

Razones de Actividad:

Perodo Promedio de Cobranza:

Para el anlisis de esta razn, se utilizaron los rubros de las cuenta por cobrar entre los ingresos por servicio de esta empresa, dando como resultado para el ao 2011 un promedio de tiempo de 173 das aproximadamente para llevar a cabo la cobranza de sus cuentas, y bajo este mismo concepto se obtiene un promedio de tiempo de 58 das aproximadamente para el cobro de sus cuentas en el periodo del 2010, con este panorama y bajo deudas normales que se deben pagar a un mes calendario la empresa debera recurrir a un apalancamiento mayor.

Periodo promedio de pago:

En el caso de esta razn se utilizaron las cuentas por pagar entre los ingresos por servicios, con el fin de determinar las veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso del ao, dando como resultado para el 2010 una razn de 135 veces y para el 2010 una razn de 46 veces, con esto revelamos que la compaa para realizar el pago de sus deudas recibe un aumento importante en el 2011, situacin que puede poner en peligro la imagen de la compaa debido a que por un mal comportamiento de pago los crditos en el futuro se puedan ver cerrados. Es importante recomendar en este caso un ordenamiento en el seguimiento de estas cuentas.

Razones de endeudamiento:

Razn de deuda:

Para el anlisis de la razn de endeudamiento, dicha razn aplicable a esta compaa, para el ao 2011 presenta un razn de un 38% y para el ao 2010 un 39% aproximadamente, se observa una disminucin del resultado de la misma para el 2011 con respecto al 2010, demostrando que para este ltimo periodo la empresa se apalanco menos, por lo que est menos comprometida y cuenta con ms activos para hacer frente al funcionamiento de la misma.

Razn de capacidad de pago de intereses:

Podemos observar que esta compaa presenta una razn de capacidad de pago de inters para el 2011 de un 2% y para el 2010 de 9% aproximadamente, donde es notorio la disminucin que obedece a una utilidad inferior para el periodo del 2011, demostrando que esta empresa no posee en dicho periodo una capacidad de pago idnea para hacer frente a los pagos contractuales de intereses que posea de sus actuales deuda, lo que cabe pensar que sera bueno la recomendacin de un anlisis de sus actuales operaciones crediticias para no entrar en mora y tener problemas en los futuros otorgamientos de crdito al desmejorar el record de pago crediticio.

Razones de Rentabilidad:

Margen de utilidad bruta:

En cuanto al Margen de Utilidad Bruta, podemos ver que el resultado de esta razn nos indica que esta empresa para el ao 2011 presenta una disminucin en la cantidad de sus ingresos repercutiendo esto directamente en la utilidad bruta con la que cierra dicho periodo, esto se puede explicar debido al efecto de cola que ha causado la crisis financieras del 2008 en las empresas de esta industria, que es donde desarrolla su actividad econmica, sin embargo y a la luz de lo que revela esta razn financiera, para el anlisis de los dos periodos en cuestin se observan un ratio en aproximadamente de un 74% y un 60% para los aos 2010 y 2011 respectivamente, lo cual es aceptable dado a que aproximadamente el 50% de los ingresos que genera la empresa queda como utilidad

Margen de utilidad neta:

El ejercicio de esta razn para el periodo del 2010 nos da una razn de 59% y para el 2011 nos da una razn de 20% aproximadamente, lo que nos revela que para el ao 2011 debido a la baja registrada en los ingresos, producto posiblemente de una baja en la demanda de los servicios de esta empresa provocada por la cola de la crisis financiera iniciada en el 2008, repercute directamente en las utilidades netas ganada para el periodo, donde bajo este panorama cada colon que ingreso a la empresa nos gener menos utilidad neta, por lo tanto la compaa genero menos valor.