Realidad Nacional y Ambiental Version 1 Bimestre 1 (2)

3
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Versión MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS REALIDAD NACIONAL Y AMBIENTAL (1 - ECTS) HISTORIA Y REALIDAD ECUATORIANA (6 -CH) PRIMERA EVALUACIÓN PRESENCIAL 1 OCTUBRE 2011 - FEBRERO 2012 Elaborada por: Luz Esther Álvarez Gálvez, MSc. IMPORTANTE: En la calificación automática se utiliza la fórmula aciertos menos errores, por lo tanto, le recomendamos piense bien la respuesta antes de marcarla, si no está seguro, es preferible dejarla en blanco. No está permitido comunicarse entre compañeros ni consultar libros o apuntes. Verifique que la hoja de respuestas corresponda a la evaluación que está desarrollando. NO CONTESTE EN ESTE CUESTIONARIO, HÁGALO EN LA HOJA DE RESPUESTAS_ INSTRUCCIÓN: Lea detenidamente cada uno de las siguientes preguntas y rellene completamente el círculo que corresponda al literal de la alternativa correcta en la hoja de respuestas. La alternativa (A) se usará para verdadero y la alternativa (B) para falso. 1. V El más original de todos los movimientos independentistas fue el de Quito que influyó poderosamente en toda América española. 2. V José Mejía Lequerica filósofo, teólogo, profesor universitario, periodista, legislador, fue defensor de las libertades de expresión e imprenta. 3. V Según Jorge Salvador Lara, la revolución hispanoamericana es el modelo que siguen los pueblos sojuzgados de Asia y África. 4. F Bolívar y San Martin se reúnen en Quito y resuelven adoptar el sistema democrático republicano en las naciones liberadas de la monarquía española. 5. V La gran hazaña de Pichincha no significó la independencia y autonomía nacional, sino que el antiguo reino de Quito se convirtió en el Departamento del Sur de la Gran Colombia. 6. F El General Juan José Flores gobernó rodeado de militares extranjeros, lo que le permitió gobernar apoyado por el pueblo y triunfar en la guerra civil del 6 de marzo de 1845. 7. F Vicente Rocafuerte, en su gobierno propició la anexión de las islas Galápagos al Ecuador. 8. F El periodo nacional o urvinista, destaca cambios en las estructuras económicas y sociales del Ecuador con corte conservador y opositor al liberalismo radical 9. F Juan José Flores, obtuvo la aprobación del Congreso de un severo y drástico Código Penal que consagró la pena de muerte. 10 . V El periodo del civilismo conservador o garciano instaura el sufragio universal. Pag. 1 de 3

description

UTPL

Transcript of Realidad Nacional y Ambiental Version 1 Bimestre 1 (2)

Page 1: Realidad Nacional y Ambiental Version 1 Bimestre 1 (2)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Versión

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS REALIDAD NACIONAL Y AMBIENTAL (1 - ECTS)HISTORIA Y REALIDAD ECUATORIANA (6 -CH)

PRIMERA EVALUACIÓN PRESENCIAL 1OCTUBRE 2011 - FEBRERO 2012

Elaborada por: Luz Esther Álvarez Gálvez, MSc.

IMPORTANTE: En la calificación automática se utiliza la fórmula aciertos menos errores, por lo tanto, le

recomendamos piense bien la respuesta antes de marcarla, si no está seguro, es preferible dejarla en blanco.

No está permitido comunicarse entre compañeros ni consultar libros o apuntes. Verifique que la hoja de respuestas corresponda a la evaluación que está desarrollando.

NO CONTESTE EN ESTE CUESTIONARIO, HÁGALO EN LA HOJA DE RESPUESTAS_

INSTRUCCIÓN:

Lea detenidamente cada uno de las siguientes preguntas y rellene completamente el círculo que corresponda al literal de la alternativa correcta en la hoja de respuestas. La alternativa (A) se usará para verdadero y la alternativa (B) para falso.

1. V El más original de todos los movimientos independentistas fue el de Quito que influyó poderosamente en toda América española.

2. V José Mejía Lequerica filósofo, teólogo, profesor universitario, periodista, legislador, fue defensor de las libertades de expresión e imprenta.

3. V Según Jorge Salvador Lara, la revolución hispanoamericana es el modelo que siguen los pueblos sojuzgados de Asia y África.

4. F Bolívar y San Martin se reúnen en Quito y resuelven adoptar el sistema democrático republicano en las naciones liberadas de la monarquía española.

5. V La gran hazaña de Pichincha no significó la independencia y autonomía nacional, sino que el antiguo reino de Quito se convirtió en el Departamento del Sur de la Gran Colombia.

6. F El General Juan José Flores gobernó rodeado de militares extranjeros, lo que le permitió gobernar apoyado por el pueblo y triunfar en la guerra civil del 6 de marzo de 1845.

7. F Vicente Rocafuerte, en su gobierno propició la anexión de las islas Galápagos al Ecuador. 8. F El periodo nacional o urvinista, destaca cambios en las estructuras económicas y sociales del Ecuador

con corte conservador y opositor al liberalismo radical 9. F Juan José Flores, obtuvo la aprobación del Congreso de un severo y drástico Código Penal que

consagró la pena de muerte. 10. V El periodo del civilismo conservador o garciano instaura el sufragio universal.11. F Las dos figuras predominantes del periodo del civilismo católico o caamañista son: Antonio Borrero y

Eloy Alfaro. 12. V En el periodo progresista que duró 20 años, Ecuador experimentó un crecimiento económico gracias a

las exportaciones agrarias de la costa.13. V Durante el siglo XIX la iglesia ecuatoriana fue perseguida por algunos gobernantes liberales radicales. 14. F El periodo del militarismo radical estuvo liderado por el Dr. Gabriel García Moreno. 15. V Una de las características del periodo del militarismo radical liberal o alfarista fue la ruptura con la

iglesia, que además de confiscar los bienes eclesiásticos, se prohibió toda manifestación religiosa pública.

16. F Según Jorge Salvador Lara: “García Moreno difícilmente podrá figurar como paladín de las libertades”, pues encarnó “corregido y aumentado” el militarismo de Urvina, Robles y Veintimilla.

17. V En la etapa de la plutocracia placista y de la decadencia liberal se instala la bancocracia, el predominio de los sectores pudientes de la sociedad y se consolida el fraude electoral.

18. V El periodo de la decadencia liberal o arroyista se destacan dos hechos históricos importantes: la guerra con el Perú y la firma del Protocolo de Río de Janeiro.

19. F La figura dominante del periodo del civilismo populista fue el Dr. Carlos Arroyo del Río. 20. V El Dr. José María Velasco Ibarra, escritor, catedrático y político, cinco veces presidente del Ecuador es

Pag. 1 de 2

Page 2: Realidad Nacional y Ambiental Version 1 Bimestre 1 (2)

el fundador de las universidades católicas de Quito, Cuenca y Loja (UTPL). 21. V El Dr. Camilo Ponce Enríquez se consagró como uno de los más serios constructores de obras

públicas: vialidad, construcciones escolares y respetó las garantías ciudadanas.22. F Los partidos populistas han logrado superar la crisis social, política y económica del país. 23. V En el gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara se inició la explotación y exportación del petróleo

que se convierte en la principal fuente de ingresos para financiar el presupuesto nacional. 24. F El plan de retorno al orden constitucional fue propuesto por el General Guillermo Rodríguez Lara. 25. V Ecuador es el primer país de América Latina en recuperar la democracia después del periodo del

militarismo institucionalizado. 26. F La ley de partidos políticos por simple decreto dictatorial fortaleció a los partidos tradicionales, liberal y

conservador. 27. V El afianzamiento de la democracia se inicia con el gobierno de Jaime Roldós Aguilera en el periodo del

civilismo multipartidista y las fuerzas armadas respaldan la sucesión constitucional. 28. F Los altos precios del petróleo durante el periodo del civilismo multipartidista fortalecieron a los

gobiernos de Abdalá Bucarán y Jamil Mahuad. 29. F Los conflictos bélicos con el Perú únicamente se dieron en los gobiernos de Velasco Ibarra. 30. V La fragmentación o división de los partidos políticos, fue incentivada por el volátil comportamiento

electoral de los ciudadanos. 31. F “La fuerza del cambio” fue el lema de campaña electoral del Ec. Rafael Correa.32. V En el periodo del civilismo multipartidista se debilitan los partidos tradicionales: liberal y conservador.33. V A pesar de las difíciles condiciones económica, Osvaldo Hurtado logró terminar con la Central

hidroeléctrica de Paute. 34. V Oligarquía es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de pocas personas. 35. V La fragmentación regional en el Ecuador permite que los intereses de Guayaquil y Quito, prevalezcan

sobre los intereses nacionales.36. F La consigna del presidente León Febres Cordero, en la guerra del Cenepa fue firme y categórica: “Ni

un paso atrás” 37. F El periodo democrático ha conseguido importantes progresos económicos y sociales en el Ecuador,

debido en buena parte a los cuantiosos recursos generados por la venta de flores. 38. F Entre los problemas estructurales estudiados por Oswaldo Hurtado tenemos al desempleo y la

pobreza.39. V La democracia es un sistema político en el que el diálogo y la negociación permiten acercar

posiciones, convenir acuerdos, facilitar decisiones e impulsar iniciativas de interés nacional. 40. V Los altos porcentajes de pobreza e indigencia, injusticias sociales han generado sentimientos de

exclusión social en el Ecuador. 41. F La fragmentación o división de los partidos políticos en el Ecuador fue corregida por el débil

comportamiento electoral de los ciudadanos. 42. F El Protocolo de Río de Janeiro fue firmado el Arq. Sixto Durán Ballén. 43. V Una de las características de la Democracia Ecuatoriana es la inestabilidad de los gobiernos de turno. 44. V Los partidos populistas del Ecuador son los responsables de la constante degradación de las

instituciones democráticas. 45. V El Dr. Jamil Mahuad fue derrocado por una efímera Junta de Salvación Nacional integrada por Antonio

Vargas, dirigente indígena, Carlos Solórzano y el Cnel. Lucio Gutiérrez. 46. V La “clase política” ecuatoriana ha acumulado en su contra la reacción pública, el desprecio ciudadano,

la desconfianza y la incredulidad. 47. F Los problemas políticos en el Ecuador son considerados como coyunturales, es decir han tenido una

corta duración 48. F El gobierno del Ec. Rafael Correa Delgado, se caracteriza por mantener pbuenas relaciones con la

prensa. 49. F Todos los partidos políticos en la Asamblea Constituyente respaldan el programa de gobierno del Ec.

Rafael Correa. 50. F Según Oswaldo Hurtado el izquierdismo ha perdido vigencia en el Ecuador.

Pag. 2 de 2