Rearme 05 2009

4
Organo de la Tendencia Socialista Revolucionaria año 2 • número 2 • mayo 2009 mail: [email protected] editorial por el rearme orgánico, ideológico y político de los trabajadores editorial. 1 pag - origenes del primero de mayo. 2 pag - los procesos de arcis. 4 pag - indice “Teniendo su origen en la esencia de la sociedad capitalista, las huel- gas marcan el comienzo de la lucha de la clase obrera contra esta es- tructura de la sociedad. Aislados, los obreros siguen siendo auténticos esclavos; luchando unidos se convierten en hombres.” (V. I. Lenin Sobre las Huelgas 1899) Los hechos políticos y sociales de los años transcurridos desde el fin de la dictadura a esta parte se verifican sin que ocurran cambios fun- damentales de las relaciones entre las clases. La dominación burguesa –en su versión concertacionista o en la falsa oposición de la Alianza- se mantiene sin que desde el campo proletario se genere una contrapartida relevante. Las huelgas y reivindicaciones económicas del presente marcan el ini- cio de una fase de recomposición de las fuerzas proletarias sin que de momento se generen formaciones de vanguardia que lleven a la vigilia política consciente al conjunto de los explotados. La independencia po- lítica de clase constituye una necesidad inscrita en el futuro pues de mo- mento los trabajadores continúan dando su voto a la Concertación. Una paradoja nace en este contexto: los proletarios y demás explotados no alimentan a ninguna corriente reformista. Si otorgan apoyo electoral a la Concertación no por eso le entregan su confianza y más bien realizan un reconocimiento tácito de que no poseen otro referente genuinamente de clase al cual apoyar. Asistimos a la farándula electoral en la que participa la llamada “iz- quierda extraparlamentaria” que levanta la candidatura de Jorge Arrate , socialista renovado, que ha participado plenamente de los gobiernos de VIVA LA LUCHA OBRERA VIVA EL PRIMERO DE MAYO ABAJO LA CONCERTACIÓN , ABAJO LA ALIANZA, MUERTE A LA BUROCRACIA SINDICAL VIVA EL SOCIALISMO REVOLUCIONARIO QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS RICOS

description

periodico rearme 05 2009

Transcript of Rearme 05 2009

Page 1: Rearme 05 2009

Organo de la Tendencia Socialista Revolucionaria año 2 • número 2 • mayo 2009

mail: [email protected]

editorial

por el rearme orgánico, ideológico y político de los trabajadores

editorial. 1 pag - origenes del primero de mayo. 2 pag - los procesos de arcis. 4 pag - indice

“Teniendo su origen en la esencia de la sociedad capitalista, las huel-gas marcan el comienzo de la lucha de la clase obrera contra esta es-tructura de la sociedad. Aislados, los obreros siguen siendo auténticos

esclavos; luchando unidos se convierten en hombres.” (V. I. Lenin Sobre las Huelgas 1899)

Los hechos políticos y sociales de los años transcurridos desde el fin de la dictadura a esta parte se verifican sin que ocurran cambios fun-damentales de las relaciones entre las clases. La dominación burguesa –en su versión concertacionista o en la falsa oposición de la Alianza- se mantiene sin que desde el campo proletario se genere una contrapartida relevante.

Las huelgas y reivindicaciones económicas del presente marcan el ini-

cio de una fase de recomposición de las fuerzas proletarias sin que de momento se generen formaciones de vanguardia que lleven a la vigilia política consciente al conjunto de los explotados. La independencia po-lítica de clase constituye una necesidad inscrita en el futuro pues de mo-mento los trabajadores continúan dando su voto a la Concertación. Una paradoja nace en este contexto: los proletarios y demás explotados no alimentan a ninguna corriente reformista. Si otorgan apoyo electoral a la Concertación no por eso le entregan su confianza y más bien realizan un reconocimiento tácito de que no poseen otro referente genuinamente de clase al cual apoyar.

Asistimos a la farándula electoral en la que participa la llamada “iz-quierda extraparlamentaria” que levanta la candidatura de Jorge Arrate , socialista renovado, que ha participado plenamente de los gobiernos de

VIVA LA LUCHA OBRERAVIVA EL PRIMERO DE MAYO

ABAJO LA CONCERTACIÓN , ABAJO LA ALIANZA, MUERTE A LA BUROCRACIA SINDICAL

VIVA EL SOCIALISMO REVOLUCIONARIO

QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS RICOS

Page 2: Rearme 05 2009

2

rearme obrero numero 2 • 2009

REARME es una publicación de la Tendencia Socialista Re-volucionaria. Nuestro periódico nace para contribuir desde las filas militantes del marxismo revolucionario al fortalecimien-to político, orgánico e ideológi-co de todos los explotados y oprimidos de nuestro país.

El momento actual se caracte-riza por la crisis mundial del capitalismo y, particularmen-te para nosotros, por el agota-miento del modelo económi-co neoliberal heredado de la dictadura y mantenido por la Concertación. El capitalismo y la burguesía en su decadencia arrastran a la educación, la sa-lud, la vivienda, la energía, el medio ambiente, el sistema de transporte y la producción de alimentos a una catástrofe que golpea a diario la vida de las mayorías.

La carestía de la vida, los sa-larios congelados convierten a la familia obrera en víctima del crédito y de la sobrecarga de trabajo. A lo anterior se suma el cierre de fábricas, la preca-riedad del empleo y el estanca-miento de la economía.

La situación presente se carac-teriza también por nuevos y he-roicos levantamientos obreros y estudiantiles. La burguesía férreamente unida como cla-se entrega respuestas clásicas. Rechaza las reivindicaciones obreras y envía a su brazo ar-mado a sembrar el terror y la muerte entre los obreros mien-tras sus representantes políticos –desde la Alianza a la Concer-tación– aparentan diferencias que no logran ocultar su cínica defensa del orden capitalista que explota y humilla a los tra-bajadores.

El proletariado debe avanzar, articular sus demandas en un programa que recoja las reivin-dicaciones inmediatas uniéndo-las al programa Histórico del Proletariado que no es otro que el fin del sistema de explotación del hombre por el hombre y su reemplazo por una sociedad sin clases, edificada sobre la pro-piedad social de los medios de producción. Esa es la sociedad socialista a la que aspiramos.

REARME se pone al servicio de esta titánica tarea. Debe-mos preparar conscientemente nuestra victoria. Necesitamos hoy más que nunca un partido revolucionario. La Tenden-cia Socialista Revolucionaria trabaja tenazmente para cons-truirlo. Bienvenidos al debate y a la acción conjunta todos los revolucionarios que realizan el mismo esfuerzo desde otras organizaciones que comparten el norte del socialismo y de la fraternidad humana.

PRESENTACION REARME OBRERO

continuación editorial

mail: [email protected]

la Concertación. Ha ocupado cargos ministeriales para ejecutar las políticas antiobreras que perpetúan el orde-namiento impuesto por la dictadura.

Nuevamente, los trabajadores se enfrentan a una falsa disyuntiva. Elegir a Piñera, a Frei o Arrate no cambia-rá en nada las cosas. No existe candidatura obrera que defender. No existe programa que exprese los intereses obreros en estas elecciones. En este contexto levantar la Independencia política de clase del movimiento de los trabajadores es un deber fundamental.

En ese sentido expresamos nuestra negativa resuelta a entregar apoyo electoral a los candidatos de la Concer-tación, a cualquier organización que pacte con la Con-certación y con los enemigos del pueblo. Nuestro deber en cambio, consiste en denunciar con fuerza a los parti-dos políticos que defienden a la burguesía, a los transfor-mistas que se dicen de izquierda, a los arrepentidos de

ultima hora (los Arrate, los Navarro) que abandonan el barco del neoliberalismo cuando amenaza naufragio y finalmente, a todos los que bajo el pretexto de terminar con la “exclusión de la izquierda” pactan con nuestros verdugos .

Desde REARME luchamos por el desarrollo de una gran corriente socialista y revolucionaria al interior de la clase obrera; por el fortalecimiento de sindicatos combativos que hagan suyo el programa histórico de los trabajadores y por la construcción del partido revolucionario. Esta es la tarea fundamental de los revolucionarios en este pe-ríodo.

¡¡ POR UN PRIMERO DE MAYO SIN BUROCRA-TAS NI CAPITULADORES!!

¡¡¡ POR EL REARME POLÍTICO DE OBREROS Y ESTUDIANTES !!!

origen del primero de mayo

¿Porqué los obreros de todo el mundo conmemoran cada año el primero de mayo?, ¿Qué ocurrió en un día como este?

La historia se remonta al 1º de mayo de 1886 cuando la principal central obrera de Norteamérica convocó a una huelga general para limitar la jornada de trabajo, bajo la consiga:

“A partir de hoy, ningún obrero debe trabajar mas de ocho horas por día. ¡Ocho horas de trabajo! ¡Ocho horas de reposo! ¡Ocho horas de recreación! “

El primero de mayo de 1886 en los EEUU cientos de miles de trabajadores adhirieron a la huelga. En aquella época era “normal” la jornada diaria de 12, 14 y hasta 16 horas diarias por seis o siete días a la semana, con salario insuficiente y condiciones precarias de trabajo. Además el trabajo infantil y el de las mujeres constituía un componente significativo del total del trabajo asala-riado.

Las jornadas excesivas provocaban la eliminación física de los trabajadores a temprana edad y la lucha por limitar el tiempo dedicado al trabajo se transformó en la lucha más internacional de todas las luchas. Se trataba de un problema común a los obreros de todo país en el que se desarrollaran relaciones capitalistas de producción. En 1833 en Inglaterra se había dictado una ley fabril que li-mitó a 12 horas diarias el trabajo a los niños de entre 12 y 18 años de edad, además de prohibir el trabajo nocturno y el de los menores de 9 años. Para los chicos de entre 9 y 13 años de edad se fijó 8 horas diarias de trabajo. En 1844 otra ley inglesa prohibió el trabajo nocturno de las mujeres y estableció que éstas sólo podían trabajar hasta

12 horas por día. Las limitaciones a la jornada laboral de mujeres y niños repercutieron en la de los hombres ya que era frecuente que aquellos se desempeñaran como auxiliares de los hombres adultos.

LOS MARTIRES DE CHICAGO

La lucha por las ocho horas no fue fácil. Costó san-gre obrera. En la ciudad de Chicago, el día 3 de mayo de 1886, la policía y rompehuelgas provocaron a los manifestantes asesinaron a seis obreros e hirieron a 50 huelguistas. Los trabajadores convocaron a una nueva manifestación para el día 4 de mayo en Plaza Haymar-ket de Chicago.

El 4 de mayo en plena concentración estalló una bom-ba que dejó como saldo un policía y varios obreros muertos, además de innumerables heridos. Se decretó el estado de sitio y comenzó una feroz persecución hacia los dirigentes.

Ocho compañeros , todos de ideas socialistas revolu-cionarias, fueron detenidos y juzgados. Se les acusó de arrojar la bomba que mató a policías y manifestantes. Los hechos eran falsos pero cuatro de ellos fueron con-denados a la horca y ejecutados. Se trata de :

Albert Parsons, norteamericano, 38 años, periodista.Georges Engel, alemán, 50 años, tipógrafo y periodista. Auguste Spies, alemán, 31 años, periodista. Adolf Fisher, alemán, 30 años, periodista

Mientras Louis Lingg, carpintero de 22 años, se suicidó en prisión. Samuel Fielden , obrero textil y pastor meto-dista fue condenado a presidio perpetuo y Oscar Neebe a

Page 3: Rearme 05 2009

mail: [email protected]

rearme obrero numero 2 • 2009

15 años de cárcel.Ellos son los mártires de Chicago, héroes de la clase trabajadora de todo el mundo.Seis años después de la ejecución de los com-pañeros se revisó el proceso y se estableció que el juicio había sido una farsa; se otorgó el perdón absoluto a los dos compañeros que per-manecían en prisión pero para los demás era demasiado tarde.

En julio de 1899 la II Internacional proclamó el día Primero de Mayo como el Día Interna-cional de Los Trabajadores y a partir de ahí los trabajadores de todo el mundo rinden homena-je a sus mártires año a año y vuelven a levantar la bandera inmortal de los derechos obreros. Posteriormente junto con el Tratado que puso fin a la Primera Guerra Mundial se creó la Or-ganización Internacional del Trabajo –OIT- or-ganización que dictó diversos convenios esta-bleciendo una jornada diaria de 8 horas en la industria, de 48 horas semanales e importantes limitaciones al uso de mano de obra femenina e infantil.

LIMITACION DE LA JORNADA DE TRA-BAJO EN CHILE

Con las celebraciones del día Primero de Mayo, que fueron masivas desde fines del siglo XIX y principios del siglo XX, el proletariado na-cional incorporó e hizo suya la lucha por la limitación de la jornada laboral. Recabarren, la Mancomunal, la FOCH, la Asamblea Obre-ra de Alimentación Nacional y en general todo el movimiento obrero reclamaban disminu-ción de la jornada de trabajo, descanso durante la jornada, el descanso semanal y descanso anual pagado.

Los obreros chilenos protagonizaron combati-vas huelgas para arrebatar a sus patrones al-gunas horas de descanso. El compañero Hum-berto Valenzuela relata en su libro Historia del Movimiento Obrero Chileno lo siguiente:

“ En enero de 1906, distintos gremios pertene-cientes a la Mancomunal y a las Asociaciones en Resistencia de Antofagasta , se reunieron y acordaron solicitar de sus respectivos patrones una hora y media para almorzar. La mayoría de los patrones aceptó, más no así la empresa due-ña del ferrocarril de Antofagasta a Bolivia. Los obreros decidieron ir a la huelga. El gobierno respondió enviando dos barcos de guerra y haciendo desembarcar a la marinería con su correspondiente pertrecho de armas y municio-nes. El domingo 6 de febrero, los huelguistas se reunieron en la Plaza Colón para escuchar la cuenta de sus dirigentes. El comercio había organizado una “guardia de orden” disparando en contra de los obreros. El Comandante del Batallón a su vez, ordenó hacer fuego sobre los huelguistas. Muchos fueron los muertos y he-ridos”

Lo acontecido en Antofagasta se repetía en otros puntos del país, especialmente en el terri-torio salitrero del Norte Grande. La burguesía argumentaba entretanto que otorgar descanso a los obreros (especialmente los días domin-go) sólo serviría para aumentar el ocio y los vicios, “los obreros de nuestro país descansan lo suficiente por la costumbre de faltar el día lunes, por lo que aprobar el proyecto de ley que consagre el descanso dominical sólo incentiva el ocio y los vicios”… así razonaba el diputado Radical Eduardo Suárez Mujica.

La resistencia del proletariado chileno a las condiciones de trabajo impuestas por el capital trasnacional de la época del salitre forjó una particular conciencia política de clase conden-sada y expresada en el pensamiento de Luis Emilio Recabarren quien tempranamente com-prendió la necesidad de luchar por reivindi-caciones inmediatas; pero, lo más importante, es que Recabarren no considero estas luchas como un fin en sí sino como los primeros pasos de una lucha más trascendente que apunta ha-cia la supresión del sistema de la explotación:

“Si nos agitamos buscando mejoras de salarios, disminución de horas, buenas comodidades ello es solamente para conquistar los primeros puntos, las primeras posiciones,, para llegar más adelante, para llegar a la reforma completa de este estado social lleno de injusticias, de crí-menes del cual ansiamos salir para ser felices y libres” (Luis Emilio Recabarren, La Cuestión Social II)

Lo cierto es que entre 1919 y 1920 ya el par-lamento chileno conoce proyectos de ley que establecen 48 horas semanales de trabajo y que en 1924 se consagra definitivamente la ley que establece esa jornada de trabajo.

SITUACION ACTUAL

El último cuarto del siglo XIX y los primeros años del siglo XX estuvieron cruzados por la lucha por disminuir la jornada de trabajo. Como media mundial reestableció una jornada semanal de 48 horas, descanso dentro de la jor-nada, descanso semanal y vacaciones anuales pagadas.

Cada uno de esos derechos hoy se encuentra seriamente amenazado. La Unión Europea dis-cute la ampliación de la jornada semanal a 65 0 78 horas. La iniciativa en este aspecto corres-ponde a Inglaterra país que reservó para sí la posibilidad de establecer excepciones a la li-mitación de 48 horas semanales siempre que exista común acuerdo entre empleador y tra-bajador. Ahora quieren hacer de la excepción la regla general desatendiendo los fundamentos fisiológicos, económicos, familiares y sociales que tuvieron presentes sus mismos legisladores para limitar la jornada de trabajo.

En Chile para la gran mayoría de los trabaja-dores no existe limitación a la jornada de tra-bajo ni tiempo de descanso remunerado. He-mos retrocedido un siglo en esta materia. La ley señala que la jornada ordinaria de trabajo “no excederá de 45 horas semanales” y que la jornada extraordinaria no puede durar mas de dos horas por día. Esta norma es inaplicable a los trabajadores que pertenecen al sector infor-mal de la economía. Para ellos no existe límite de jornada laboral y tampoco existe tiempo de descanso remunerado. En la micro y peque-ña empresa en Chile se desempeñan cerca de 3.000.000 de trabajadores, normalmente allí no existe respeto alguno a las normas laborales. Por último, no es un misterio para nadie que la gran mayoría de los trabajadores recurre al trabajo en horas extraordinarias movidos por la angustia de llegar a fin de mes y de pagar sus deudas.

Los trabajadores sienten que no existen fuerzas para mejorar los salarios y encuentran en la au-toexplotación realizada en horas extraordina-rias el complemento indispensable para pagar el dividendo, la mensualidad del colegio o de la Universidad. Resulta impactante conocer tra-bajadores dispuestos a trabajar dos jornadas en vez de una. Resulta insoportable a estas alturas de la historia que existan trabajadores que no conocen el descanso semanal o las vacaciones anuales y trabajadores que “venden” el des-canso.

En este aspecto como en otros, el movimiento obrero chileno, los trabajadores y sus sindica-tos deben volver a posicionar la lucha por dis-minuir el tiempo de trabajo sin disminución de salarios. Desde REARME hacemos un llamado de alerta a los trabajadores. Tal vez muchos compañeros desconocen que Ricardo Lagos Escobar en el año 2001 propuso una jornada laboral ordinaria de hasta 12 horas por día. También buscó establecer una anualización de la jornada de trabajo de manera que se trabaje mucho en épocas en que la producción así lo exige y se trabaje menos cuando disminuyen los pedidos. La anualización de la jornada la-boral significaría entonces que no se pagaría más horas extraordinarias de trabajo.-

Este retroceso histórico se produce en medio de avances técnicos y científicos que bien uti-lizados permitirían a la humanidad trabajar durante 4 horas por día satisfaciendo amplia-mente sus necesidades. Con una jornada así no existirían compañeros cesantes ni otros que trabajan como esclavos. Una jornada breve de trabajo permitiría disfrutar el tiempo libre en educación, deporte, arte, cultura y relaciones verdaderamente humanas. Pero dichos avances son utilizados para enriquecer a una minoría social a costa de la explotación de las grandes mayorías.

3

Page 4: Rearme 05 2009

los procesos de arcis

mail: [email protected]

Organo de la Tendencia Socialista Revolucionaria año 2 • número 2 • mayo 2009

Siete estudiantes de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales ARCIS fueron expulsados de la casa de estudios por decisión del Rector Carlos Margotta Trincado.

Se les acusa de haber participado en una mar-cha realizada el 25 de marzo para conmemo-rar a los Hermanos Eduardo y Rafael Vergara Toledo la que habría terminado -según relata el decreto de expulsión- en enfrentamientos con carabineros y en diversos actos violentos.

De los siete estudiantes expulsados, a lo menos 4 de ellos (3 estudiantes de Historia y uno de derecho) hicieron frente común porque no tu-vieron ningún tipo de participaron en lo ocurri-do e incluso les preocupó que se realizara este acto porque en ese mismo momento se llevaba a cabo una asamblea de la carrera de Historia que trataría el problema de un profesor expul-sado (el profesor Ivan Sepúlveda) por apoyar al movimiento estudiantil y respecto de los otros 3 señalan que desconocen si participaron o no ya que los conocen muy poco.

El proceso de investigación y la decisión de imponer tan drástica sanción ha sido desde todo punto de vista ilegal, arbitraria y violato-ria de los derechos humanos de los sanciona-dos . En efecto:

No se ha instruido sumario.No se ha tomado declaración a los expulsados ni a sus innumerables testigos.Seis de los siete expulsados apelaron, dos de ellos confesaron haber participado en los he-chos y se les perdonó dejando sin efecto la me-dida de expulsión. Cuatro de ellos niegan toda participaron. So-licitan que los hechos se investiguen por un tribunal imparcial ante el cual puedan ejercer su legítimo derecho a defensa. No se ha constituido dicho tribunal, nada se ha investigado, los acusados no tienen derecho a defensa y la ASAMBLEA DE LA CORPORA-CION UNIVERSIDAD ARCIS se ha consti-tuido en tribunal excepcionalísimo para ratifi-car la decisión del Rector que se traduce en:

SE PERDONA A LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL QUE CONFESARON SU PARTICIPACIÓN EN LOS HECHOS Y SE RATIFICA LA EXPUL-SION DE LOS QUE PIDEN LA INVESTI-GACIÓN POR UN TRIBUNAL IMPARCIAL DE LO OCURRIDO.

La decisión de la Universidad se comunicó mediante un escrito de 4 hojas que se repartió a todo el que entrara o saliera de la Universidad el día jueves 9 de abril, no lleva firmas; hace públicos los nombres de los estudiantes sancio-nados agraviando su honor además de ponerlos en serio riesgo. Se lanzan acusaciones graves e infundadas en contra de ellos relacionadas con manipular o tener artefactos explosivos. Esta Universidad que tiene un discurso de compro-miso con la defensa y promoción de los De-rechos Humanos en los hechos pavimenta el camino hacia la cárcel de estos cuatro jóvenes que se limitan a sostener su inocencia y a pedir una investigación objetiva de los hechos.

En una actitud digna de inquisidores, que nos trae a la memoria las atrocidades cometidas en otras tierras y en otra época por el fis-cal Vyshinski, en ARCIS sus autoridades (es-pecialmente el rector Margotta) se esfuerzan para lograr de los expulsados la confesión de crímenes que no han cometido. Y quieren tam-bién lograr su arrepentimiento. Si pidieran per-dón podrían reintegrarse tal como ha ocurrido con los estudiantes que así lo hicieron.

La posición de las autoridades universitarias debe ser juzgada a la luz de la historia reciente de Chile en la que la violación masiva a los de-rechos humanos fue el pan de cada día y en que los abogados que defendían a las víctimas de estos atropellos brillaron como una esperanza para miles de presos y torturados. Algunos de estos dignos profesionales, entre ellos Carlos Margotta Trincado, se han pasado a la vereda de enfrente. Los afectados han interpuesto un recurso de protección en su contra.

Es destacable que en esta Universidad se des-empeñan los abogados Alfonso Insunza Bas-cuñan, Roberto Celedón y Hugo Gutiérrez, los tres tienen en común su condición de “de-fensores de los derechos humanos”; ¿Porqué hasta el momento guardan silencio y no al-zan su voz para exigir que se respete las nor-mas mas elementales del debido proceso, tales como la presunción de inocencia, tribunal im-parcial y derecho a defensa? ¿Por qué callan ante actos injustos que se desarrollan ante sus propios ojos? ¿Acaso desconocen lo que está ocurriendo en ARCIS? ¿Podemos esperar sus voces de condena cuando se enteren de estos vergonzosos hechos?

La opinión pública nacional debe saber que la autoridad máxima de esta Universidad es la Asamblea de la Corporación Universidad Ar-cis, presidida por Max Marambio ex mirista y hoy empresario; cuenta con otros 14 directores de las cuales varios (a lo menos cuatro) son di-rigentes del Partido Comunista de Chile. Ellos han encabezado el camino de la transformación de Arcis que fuera descrito con exactitud por el abogado y profesor Alberto Espinoza Pino una carta publicada hace dos años, en marzo de 2007:

“… la Universidad ha sufrido cambios nota-bles: … de una persona jurídica sin fines de lu-cro, propietaria de los inmuebles de la Univer-sidad, a una sociedad anónima dueña de todo el patrimonio inmobiliario de la Universidad; de un Arcis democrático a uno autoritario; de una universidad creada y forjada desde la pro-pia universidad, a una universidad dirigida por fuerzas extrañas al mundo académico, una uni-versidad dirigida antes, desde sencillas salas de clases, a una universidad manejada desde las oficinas del Hotel Marriott y desde la sede del Partido Comunista; de una universidad abierta, acogedora y hospitalaria, a una universidad ce-rrada, hostil y vigilada; de un Arcis comunita-rio a un Arcis fracturado; de una universidad de personas, a una universidad de capital; de una universidad que valora la participación de los trabajadores y fortalece la organización sin-dical, a una universidad que promueve el para-

lelismo sindical y despide a sus trabajadores injustificadamente, sin pago de indemnizacio-nes; de una universidad sensible y emocional a una universidad fría y calculadora; de un Arcis que crece institucionalmente y logra su auto-nomía, a una universidad que se deprime y no logra su acreditación; de una universidad de li-bertades, a una universidad represiva; de una universidad distinta, a un Arcis igual a otras empresas educacionales que persiguen fines de lucro; de una universidad que se promo-vía desde la comunidad, a una universidad que despilfarra cuantiosas sumas en publicidad; de un Arcis bullicioso, a uno silente; de una co-munidad participativamente alegre y dulce, a un Arcis verticalmente triste y amargo; de una universidad fundada en la razón y el sentimien-to del compañerismo, a un Arcis arbitrario que fomenta la odiosidad y el individualismo…”

La carta del profesor Espinoza continúa:

“… La imposición vertical de Carlos Margotta en la rectoría fue un verdadero golpe univer-sitario. La extraña, esquizofrénica e incompa-tible alianza empresarial entre Marambio, el Partido Comunista y los llamados grupo Sal-vador, introdujo en el seno de la universidad una lógica ajena a lo académico, la lógica em-presarial de los accionistas y la dinámica polí-tico partidista, con ello se echaron las bases para la destrucción del espíritu universitario, fundacionalmente comunitario que tuvo Arcis. La designación de Margotta es una manifesta-ción elocuente del grado de descomposición y el manejo autoritario que se ha impuesto en la Universidad, el ejercicio de las mayorías accio-nistas de la inmobiliaria, con Marambio y el Partido Comunista a la cabeza, se impusieron sobre los silenciosos y obsecuentes socios del grupo que se conoce como Salvador. El arri-bismo intelectual de Margotta es patético, un rábula, un mal educado, embriagado (utilizo este término solo de manera figurativa, no tie-ne el sentido natural y obvio) por el poder, con el que siempre soñó y que sobrepasó todas sus expectativas, solo aspiraba a ocupar la direc-ción de la escuela de derecho… “

Bien vale la pena dar a conocer esta carta, re-frescar la memoria de cómo persiguieron a los trabajadores sindicalizados del Arcis, de cómo se han alejado de la Universidad profesores de gran prestigio como Gabriel Salazar y tantos otros. Esto explica que la consiga de “defensa del proyecto Arcis” no es mas que un pretex-to en boca del Rector y de los miembros de la Corporación. Ellos son los verdaderos sepultu-reros de todo lo que el Arcis tuvo de valioso y atractivo en sus inicios.

COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON ESTUDIANTES INJUSTAMENTE EXPULSADOS DE LA UNIVERSI-

DAD

POR SU REINTEGRO SIN CONDICIONES