Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

27
LA REFORMA AGRARIA DE LA II REPÚBLICA. Inmaculada Teruel Ramírez 2ºBT-B

description

Reforma agraria de la II república de Inma Teruel Reforma agraria de la II república. Realizado por Inma Teruel. IEs. Pedro Jiménez Montoya. Baza (Granada) para exponer en clase de Historia de España.

Transcript of Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

Page 1: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

LA REFORMA AGRARIA DE LA II REPÚBLICA.

Inmaculada Teruel Ramírez 2ºBT-B

Page 2: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

Índice:

• El problema agrario.

• La reforma agraria republicana.

• Periodos de aplicación.

• Ocupación de fincas.

• Relación entre Reforma Agraria y Guerra Civil.

• Conclusiones.

• Bibliografía/webgrafía.

Page 3: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

1. EL PROBLEMA AGRARIO: *Situación a comienzo de los años treinta:

Distribución de la población activa:

Distribución de la propiedad de la tierra en el sur de España:

Page 4: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

*La propiedad de la tierra, ubicación en la península:

• Minifundios: fincas demasiado pequeñas para mantener a una familia, se encuentran, sobre todo, en el noroeste peninsular (Galicia).

• Medianas: propiedades arrendadas a largo plazo características de las zonas al norte del Duero y el Ebro.

• Propiedades medianas arrendadas en explotaciones pequeñas a corto plazo, ubicadas en el este en zonas comprendidas, entre los ríos Tajo-Duero y Júcar-Ebro.

• Latifundios: las situadas en el resto del país, son cultivadas por campesinos asalariados, en Extremadura, Andalucía Occidental, y zonas de las dos castillas.

Page 5: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

Medianas arrendadas a corto plazo.

Latifundios.

Medianas.

Minifundios.

Page 6: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

Estructura de la propiedad de la tierra en 1930

Tipos de propiedad

Número de propiedades

ExtensiónTotal

Extensión media por unidad

% del nº de propiedades

% de la tierra cultivada

Latifundios (+ de 250 ha)

12.488 7.468.629 598 0,1 33,28

Grandes fincas(100 - 250 ha)

16.305 2.339.957 143 0,1 10,42

Fincas medianas(10 - 100 ha)

169.472 24.611.789 27 1,6 20,55

Fincas pequeñas(5-10 ha)

205.784 1.379.416 6 2 6,14

Minifundios ( - de 5 ha)

9.810.331 6.635.299 0,6 96 29,57

10.214.380 22.435.090 99,80 99,96

Fuente: Pascual Carrión (1932), Los latifundios en España

Page 7: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

Comentario de los gráficos

(Este comentario lo haré oral durante la exposición)

Page 8: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

2. LA REFORMA AGRARIA REPUBLICANA: Ley de Bases de

Reforma Agraria de 1932:

-Causas y fecha de la promulgación.

-Objetivos y bases. -Bases. -Instituto de Reforma Agraria (IRA). -¿Qué fueron y cuándo se crearon las "Comunidades de Campesinos"? -Las principales medidas.

Page 9: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

*FECHA Y CAUSAS DE LA PROMULGACIÓN:

La Ley de Bases de la Reforma Agraria española, fue promulgada el 9 de septiembre de 1932, por el gobierno de Azaña en la segunda República, debido a:

• España era agrícola pero con bajos rendimientos.

• Casi el 50% de la población activa era campesina y sobre todo jornaleros (sin tierras).

• El sur existía una estructura latifundista, por lo que los campesinos soportaban una situación de miseria y paro que los llevaba a realizar ocupaciones ilegales de tierras, influidos por el movimiento anarquista.

Page 10: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

Objetivos

La Ley Constaba de 23 bases y tenía como objetivos fundamentales: “remediar el paro agrario", mediante el asentamiento de jornaleros en las tierras expropiadas; "redistribuir la tierra", expropiando las grandes fincas señoriales y los latifundios en manos de propietarios absentistas para entregarlas a sus cultivadores, individualmente o a través de cooperativas; y "racionalizar el cultivo", disminuyendo el crecimiento de la superficie cerealista y devolviendo a los núcleos rurales sus antiguos bienes comunales, perdidos con las desamortizaciones del siglo XIX. (Según su portavoz Marcelino Domingo), es decir, mejorar los métodos de explotación y los beneficios de la agricultura, para convertirla en motor de industrialización, dada la situación de crisis mundial (Crack de 1.929) y actuar los regímenes de arrendamiento desfasados, los enfrentamientos sociales entre jornaleros y propietarios.

Page 11: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

REFORMA AGRARIA DE 1932:

Comunidades de campesinos

Tierras expropiadas

-Ofrecidas voluntariamente.-Del estado.-Los señoríos jurisdiccionales.-Las mal cultivadas.-Las que estaban en régimen de arrendamiento.- Mayores de un determinado número de hectáreas.

IRA

Asentamientos.

por

tipos

Entrega a

Se producen

Page 12: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

IRA

• Para llevarla a cabo se creó el Instituto de la Reforma Agraria ( IRA), el 25 de septiembre de 1932, fue el encargado de las juntas provinciales y las comunidades de campesinos, para llevar a cabo la Reforma Agraria. Las tierras expropiadas serían las siguientes: Las ofrecidas voluntariamente, las del estado, los señoríos jurisdiccionales, las mal cultivadas, las no regadas pudiendo haberlo sido, las situadas a menos de 1500 metros de los pueblos, las que estaban en régimen de arrendamiento y las mayores de un determinado número de hectáreas.

• Las tierras expropiadas pasaban al IRA, que las entregaba a las juntas provinciales, y éstas a los campesinos, que decidían si el régimen de explotación era colectivo o individual.

• Las expropiaciones se llevaron a cabo con indemnizaciones, sin embargo las de señoríos y pertenecientes a la grandeza de España eran expropiadas sin indemnización.

• Sin embargo la aplicación de esta ley tuvo bastantes trabas, por ser una ley compleja, el lento desarrollo del IRA y el escaso capital disponible para las indemnizaciones.

Page 13: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

Comunidades de campesinos

• Son agrupaciones de campesinos que están bajo la jurisdicción del IRA.

• Las comunidades de campesinos podrán recurrir las resoluciones tomadas por el IRA los campesinos pueden ingresar en ellas voluntariamente pero para separarse tienen cumplir con las obligaciones contraídas con la comunidad.

• El Instituto de Reforma Agraria promoverá la formación de organismos de crédito para facilitar el dinero necesario para los gastos de explotación.

Page 14: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

Medidas

• Se prohibió a los propietarios de tierras la expulsión de campesinos arrendatarios.

• Aplicación de la jornada de 8 hora a los jornaleros, igual que a los obreros industriales.

• Se obligó a contratar a jornaleros del propio municipio.

• Se obligó a los propietarios a cultivar las tierras para evitar que los terratenientes boicotearan a la república dejando las tierras sin cultivar.

• Implantación en el medio agrario del Seguro de Accidentes de Trabajo (17 de junio).

• La reforma, sin resultar un fracaso absoluto, representó una gran frustración para los campesinos debido al atraso en elaborar la ley (un año y medio tras la proclamación de la república), la lentitud del Instituto de Reforma Agraria, encargado de elaborar el inventario de tierras expropiables y la falta de dinero para expropiar las tierras, que debían ser indemnizadas previamente.

Page 15: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

Fracaso : • El alcance de la Reforma Agraria fue muy limitado, se aplicó sobre todo a las

provincias latifundistas de Andalucía, Extremadura, La Mancha y Salamanca.

• La lentitud en su aplicación era tanta que se dieron levantamientos campesinos, (anarquistas) en Andalucía (Casas Viejas) y otras regiones.

• Todo esto provocó descontentos entre los campesinos.

• A la vez provocó el descontento de los propietarios de las tierras ya que eran confiscadas sin indemnización alguna. Por lo cual los terratenientes se enfrentaban a la ley incumpliéndola.

• Así que por ello fracaso ya que se esperaba que se solucionasen los problemas pero no fue así sino que por el contrario aparecieron nuevos problemas que afectaron principalmente a la mayoría de la población.

Page 16: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

Pero el proyecto no prosperó dado que los grandes propietarios rurales, constituyeron rápidamente una asociación nacional para defender sus intereses y los socialistas lo criticaron por conservador y precario, dado que, no contemplaba la expropiación y el traspaso de la propiedad de la tierra a los colonos.

El 24 de agosto, las Cortes aprobaron una Ley mediante la cual se expropiaba sin indemnización las tierras cultivadas propiedad de los grandes de España, los terratenientes.

La Ley establecía la expropiación con indemnización de los señoríos jurisdiccionales, las tierras incultas , las arrendadas durante doce años, o las situadas en las cercanías de las pequeñas poblaciones y aquellas susceptibles de ser puestas en regadío.

Sin embargo, los efectos de la Ley de Bases fueron escasos y limitados:• Su período de vigencia se extendió sólo hasta diciembre de 1934, ya que la derecha (en

el Poder) la modificó; los recursos asignados por el Estado fueron insuficientes. • El IRA contaba con un presupuesto insuficiente (50 millones) con el que era imposible

proveer de material a los campesinos asentados. • El IRA tardó mucho en organizarse y careció del suficiente poder ejecutivo para

imponer la reforma. Y cuando, al cabo de un año, pudieron empezar a verse algunos beneficios, la salida de la izquierda del Gobierno frustró el desarrollo de la Ley.

Page 17: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

La reforma agraria hasta el 31 de diciembre de 1934

Nº de fincas Extensión en hectáreas Nº de asentados

Expropiadas 468 89.133 8.609Ocupadas 61 27.704 3.651

TOTAL 529 116.873 12.260

Fuente: Instituto de Reforma Agraria

Page 18: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel
Page 19: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

 -1ER BIENIO: se promulga la Ley de Reforma Agraria el 9 de septiembre de 1932, durante el gobierno de Manuel Azaña en la segunda república para solventar los problemas del sector primario español.

   -2º BIENIO: Su aplicación fue suprimida por la Ley de Contrarreforma Agraria durante el bienio radical-cedista, (Lerroux) pocos meses después de su aprobación, (sería anulada totalmente en la zona bajo el control de los sublevados durante la Guerra Civil Española y en todo el país tras la victoria franquista).

   -FRENTE POPULAR: tras la entrada en el gobierno del frente popular se reanudo la medida reformista agraria de la mano del presidente del gobierno Casares Quiroga, pero quedó interrumpido en el territorio ocupado por los sublevados con el estallido de la Guerra Civil en julio.

3. Periodos de aplicación:

Page 20: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

4.Las ocupaciones de f incas:

Asentamientos de campesinos entre marzo y julio de 1936

Mes Extensión en hectáreas Nº de asentados

Marzo 249.616 72.428Abril 150.490 21.789Mayo 41.921 5.940Junio 55.282 3.855Julio 74.746 6.909

TOTAL 572.055 110.921

Fuente: Instituto de Reforma Agraria

Page 21: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

Los Sucesos de Casas Viejas.

El 11 de enero de 1993 tuvo lugar en Cádiz una revuelta protagonizada por un grupo de anarquistas de la CNT secundando la huelga general revolucionaria convocada por la central sindical a nivel nacional, provocada por el descontento de los campesinos como consecuencia de la lentitud en la elaboración y aplicación de la ley (que suscitó en un principio entre los trabajadores de las tierras grandes esperanzas) esto les llevo a la ocupación ilegal de fincas para poder vivir. Hicieron reparto de alimentos para los más necesitados, abolición de la propiedad privada, destituyendo al alcalde e intentaron tomar el cuartel de la Guardia Civil, donde se encontraban un sargento y tres números. Durante el enfrentamiento hirieron de muerte al sargento y a uno de los números.Al conocer los hechos el Gobierno envió a la Guardia Civil a la Guardia de Asalto al mando del capitán Manuel Rojas que entraron a tiros en el pueblo, incendiaron la casa donde se habían refugiado algunos de los dirigentes de la insurrección. El enfrentamiento terminó con la muerte de los insurrectos, más tarde hubo una serie de detenciones, fusilamientos y ejecuciones.

Page 22: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

5. Reflexión: Relación entre reforma agraria y guerra civi l .

Poco a poco se fueron revelando los campesinos y de fue acentuando la actuación de los movimientos obreros para conseguir mejorar las condiciones de vida y por tanto, las de trabajo.

Además entre los años 1931-1935 hubo numerosas huelgas, convocadas por los jornaleros.

Todo esto desembocó en la Guerra civil iniciada entre el pronunciamiento del 17 y del 18 de julio de 1936, fue un conflicto social, político y militar en el cual se enfrentaron los republicanos y los nacionales. Al finalizar ésta la dictadura anula totalmente el programa del IRA.

Page 23: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel
Page 24: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

Huelgas en España 1931-1935

Años Nº de huelgas Nº de obreros huelgistas

Total de la empresa Nº de jornadas perdidas

1931 734 236.177 287.711 3.843.2601932 681 269.104 443.512 3.589.4731933 1.127 843.303 937.368 14.440.6291934 594 741.878 - 11.115.3181935 164 32.800 - -Fuente: Tamames, R. (1973) La República. La era de Franco

Page 25: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

6. Conclusiones:

• Aparición de la reforma de la ley agraria y del Ira.

• Campesinos esperanzados por la redistribución de tierras.

• Descontento de grandes propietarios de tierras por la expropiación.

• Descontento de los campesinos por el sistema de aplicación de la ley.

• Ocupaciones de fincas por parte de campesinos.

• Actuación del gobierno: sucesos de casas viejas.

Page 26: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

7. Bibl iografía/webgrafía

*www.wikipedia.org*Libro: jose.monllor.iespana.es*Libro: historia de España, 2º Bachillerato.*Imágenes del Instituto de Reforma Agraria.

Page 27: Reforma agraria de la II república de Inma Teruel

FIN