Remedial

29
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO LICENCIATURA EN SALUD INTERCULTURAL Guía Pedagógica TALLER DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Programa Educativo: LICENCIATURA EN SALUD INTERCULTURAL Área de docencia: SALUD CONVENCIONAL Y CIENTÍFICA Clave Horas de teoría Horas de teórico- práctica s Horas independientes Total de horas Créditos 50 40 26 116 Carácter de la Unidad de Aprendizaje Eje de formación Modalidad OBLIGATORIA SALUD CONVENCIONAL Y CIENTÍFICA PRESENCIAL Prerrequisitos (Conocimientos Previos): Unidad de Aprendizaje Antecedente Unidad de Aprendizaje Consecuente ANATOMÍA EL SER HUMANO Y SU MEDIO INTERNO NINGUNA Fecha de elaboración : Guía elaborada por: Fecha de Aprobación por Consejo Académico: AGOSTO 2013 MC MAGDALENA AVALOS G

Transcript of Remedial

Page 1: Remedial

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICOLICENCIATURA EN SALUD INTERCULTURAL

Guía PedagógicaTALLER DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

I. PRESENTACIÓN

Programa Educativo: LICENCIATURA EN SALUD INTERCULTURAL

Área de docencia:SALUD CONVENCIONAL Y CIENTÍFICA

ClaveHoras de

teoría

Horas de teórico-

prácticas

Horas independientes Total de horas

Créditos

50 40 26 116

Carácter de la Unidad de Aprendizaje Eje de formación Modalidad

OBLIGATORIA SALUD CONVENCIONAL Y CIENTÍFICA PRESENCIAL

Prerrequisitos(Conocimientos Previos):

Unidad de Aprendizaje Antecedente

Unidad de Aprendizaje Consecuente

ANATOMÍAEL SER HUMANO Y SU MEDIO

INTERNONINGUNA

Fecha de elaboración : Guía elaborada por: Fecha de Aprobación por Consejo Académico:

AGOSTO 2013 MC MAGDALENA AVALOS G

Page 2: Remedial

La estructuración de la propuesta de la Licenciatura en Salud Intercultural nace de la existencia de un vacío en soluciones a la

problemática de salud en las regiones propias de los pueblos originarios y sus manifestaciones interculturales en las regiones

rurales, marginal y popular urbanas hacia las que está derivando su existencia.

La conformación de los elementos que constituyen la propuesta de la Licenciatura en Salud Intercultural se fundamenta en que

pretende contribuir de una forma apropiada a llenar el vacío mencionado.

En el marco de un programa de atención a la salud, se estructura la licenciatura en seis ejes tomando a la vinculación comunitaria

como eje transversal; uno de esos ejes corresponde al de salud convencional y científica cuya estructura inicia con la Introducción a

la práctica moderna del conocimiento corporal, prodigue con El Ser Humano y su medio interno, de ahí se continua con las nociones

micro estructurales del cuerpo humano los cuidados generales del infante y del adulto mayor y por ultimo Discapacidad y apoyo en

rehabilitación, por lo cual la presente unidad forma el cimiento para que el alumno adquiera conocimientos científicos y las bases

anatómicas.

Aquí se pretende que los alumnos:

• Desarrollen los conocimientos teóricos y prácticos de la interacción de anatomía, embriología, fisiología, histología, patología y exploración por aparatos y sistemas. tales como digestivo, respiratorio, cardiovascular y músculo esquelético.

• Desarrollen habilidades y conocimientos teórico-prácticos para poder enfrentar al paciente en su práctica clínica integradora de la siguientes manera:

o Sistema nervioso: anatomofisiologia, embriología, histología principales padecimientos, exploración, prevención valoración.

o Sistema digestivo: anatomofisiologia, embriología, histología principales padecimientos, exploración, prevención valoración.

o Sistema respiratorio: anatomofisiologia, embriología, histología principales padecimientos, exploración, valoración, prevención.

o Sistema cardiovascular: anatomofisiologia, embriología, histología principales padecimientos, exploración, prevención valoración.

1

Page 3: Remedial

o Sistema linfohemático: anatomofisiologia, embriología, histología principales padecimientos, exploración, prevención valoración.

o Sistema músculo-esquelético: anatomofisiologia, embriología, histología principales padecimientos, exploración, prevención valoración.

o Sistema endócrino: anatomofisiologia, embriología, histología principales padecimientos, exploración, prevención valoración.

o Sistema genitourinario: anatomofisiologia, embriología, histología principales padecimientos, exploración, prevención valoración.

o Sistema tegumentario: anatomofisiologia, embriología, histología principales padecimientos, exploración, prevención valoración.

II. INTENCION EDUCATIVA

En este sentido al abordar la materia se pretende que el alumno:

Entienda el proceso salud-enfermedad en lo individual, familiar y comunitario para prevenir, identificar oportunamente, preservar, sanar y/o canalizar, a las personas de los padecimientos y, en su caso rehabilitarlas, con la finalidad de restablecer la salud.

Utilice distintas herramientas terapéuticas tradicionales y alternativas para prevenir, sanar y/o canalizar, así como rehabilitar en los diferentes padecimientos que afecten a la población.

Sea un profesional sensible, ético, con calidad y calidez en la atención integral (biopsicosocial y espiritual) hacia los consultantes.

2

Page 4: Remedial

III. MAPA CONCEPTUAL

TALLER COMPLEMENTARIO ANATOMÍA

INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA

1

SISTEMA DIGESTIVO

3

SISTEMA NERVIOSO

2

SISTEMA RESPIRATORIO

4

SISTEMA CARDIOVASCULAR

5

SISTEMA UROGENITAL

7

SISTEMA LINFOHEMÁTICO

6

SISTEMA ENDÓCRINO

9

SISTEMA TEGUMENTARIO

10

SISTEMA OMA

8

3

Page 5: Remedial

IV. ENFOQUE Y PRINCIPIOS PEDAGOGICOS

El enfoque constructivista, ha ampliado la información respecto a cómo construye el conocimiento en los estudiantes universitarios,

de la misma manera se ha profundizado en los conocimientos de las características de enseñanza - aprendizaje.

El enseñar desde un enfoque globalizador, que posibilite la relación del estudiante con contenidos de diversa naturaleza que hagan

referencia a su vez de manera interdisciplinaria el desarrollo universitario.

Dentro de los Principios Pedagógicos a tener en cuenta son:

Potenciar todas las capacidades de los estudiantes.

Partir de los intereses, necesidades, motivaciones y aprendizajes significativos de los estudiantes.

Proponer aprendizajes concretos con base en casos reales vistos en la comunidad, que los estudiantes han de realizar, con

el fin de tener un referente inmediato para evaluar.

Respetar la diversidad de los estudiantes del grupo.

Favorecer los procesos de observación, manipulación, experimentación, descubrimientos e investigación de los estudiantes.

Llevar a cabo el proceso didáctico en la práctica cotidiana (planeación, desarrollo y evaluación).

4

Page 6: Remedial

Con base en lo anterior, los compromisos para el curso son:

DISCENTE DOCENTE

Cumplir con una asistencia mínima del 80%Cumplir con la evaluación formativa del cursoCumplir con la evaluación sumativaCumplir con actividades independientesPracticar lo visto en clase en la comunidadPortar el uniforme establecido

Cumplir con el 100% de la asistenciaComprometerse a cubrir el programa marcadoRegistrar la evaluación formativaRegistrar la evaluación sumativaBrindar asesorías en casos de comunidad y/o extraclase

5

Page 7: Remedial

V. CONTENIDO

UNIDAD DE COMPETENCIA: I. INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍAPROPÓSITO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Al término de la unidad, el estudiante comprenderá los elementos básicos a nivel tisular, orgánico y sistémico con generalidades de fisiología y anatomía general.

SE

SIO

N

CONTENIDOS POR SESIÓN

PROPOSITO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICASAPOYOS

DIDÁCTICOS

(Recursos para la

enseñanza)

EVIDENCIAS / PRODUCTOS

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES POR SESIONEstrategias de

enseñanzaEstrategias de aprendizaje y actividades

independientes

1

Encuadre Importancia de la

atención integral a los pacientes

Definición de anatomía, embriología, histología, fisiología

Dar a conocer la forma de trabajo y evaluación. Manejar los conceptos principales en Anatomía

Clase dirigida

Mapa conceptual

Apuntes

Investigación

Pizarrón

Plumones

Reglamento al interior del

grupo

ACTIVIDADES:

I. Presentación del docente (curriculum, experiencia en la docencia)

II. Presentación del sistema de evaluación III. Reglamento al interior de la clase IV. AcuerdosV. Se realiza lluvia de ideas sobre los

diferentes conceptosVI. Se establece un concepto tomado de los

libros

2

Generalidades Embriología –

Primeras semanas, formación de capas germinativas

Anatomía – Definición de planos y movimientos

Histología – Principales tipos de tejidos

Exploración – Distintos instrumentos auxiliares en exploración

Conocer la formación del embriónEntender que los diferentes sistemas poseen tejidos específicos Dominar la técnica exploratoria conociendo los instrumentos auxiliares.

Lluvia de ideas

Práctica de pares

Apuntes

Exploración en parejas

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Estetoscopio

Baumanómetro

Reporte de exploración

ACTIVIDADES

I. Examen de derecho a estanciaII. Pase de lista.III. Se explica la formación del embrión a partir

de la fecundación.IV. Se explica paso a paso la formación de las

tres capas germinativas y qué deriva de ellas.

V. Se explica la posición anatómicaVI. Se dibujan los planos y se explicanVII. Por medio de imágenes se conceptualiza la

definición de tejido.VIII. Se van proyectando imágenes de los

diferentes tejidos.IX. Frente al grupo se realiza exploración

cefalocaudal general mencionando la función de los auxiliares diagnósticos.

X. Se enseña la técnica correcta de toma de tensión arterial.

XI. Se deja práctica de pares revisando a cada equipo.

6

Page 8: Remedial

UNIDAD DE COMPETENCIA: I. NOCIONES BASICAS DEL CUERPO HUMANOPROPÓSITO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Al término de la unidad, el estudiante comprenderá los elementos básicos a nivel tisular, orgánico y sistémico con generalidades de fisiología y anatomía general.

SE

SIO

N

CONTENIDOS POR SESIÓN

PROPOSITO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICASAPOYOS

DIDÁCTICOS

(Recursos para la

enseñanza)

EVIDENCIAS / PRODUCTOS

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES POR SESIONEstrategias de

enseñanzaEstrategias de aprendizaje y actividades

independientes

3

Embriología Sistema Nervioso

Histología Sistema Nervioso

Anatomía Sistema Nervioso

Fisiología Sistema Nervioso

Conocer el origen del Sistema Nervioso

Conocer la Histología del Sistema Nervioso

Conocer las partes y los elementos del Sistema Nervioso, la irrigación y drenaje.

Conocer las funciones del Sistema Nervioso

Lluvia de ideasMapas

conceptuales

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Láminas a color

ACTIVIDADES:

I. Examen de derecho a estanciaII. Se explica con imágenes el desarrollo

embrionario de las diferentes estructuras del Sistema Nervioso

III. Se aclaran dudasI. Se muestran imágenes con los epitelios y

tejidos que conforman el sistema Nervioso enfatizando en la Neuroglia.

IV. Se aclaran dudasII. Se explica la división del Sistema Nervioso,

Irrigación y Relaciones.III. Se aclaran dudasIV. Se hace la explicación de los tipos de

sinapsis y se detalla la sinapsis químicaV. Se deja de tarea estudiar Pares craneales y

Áreas de Broadman.

4

Pares craneales Áreas de

Broadman

Conocer el nombre, origen, núcleo, inervación, trayectoria, función, exploración y patologías de los pares craneales.

Conocer la localización, nombre y función de las diferentes zonas cerebrales

Lluvia de ideasMapas

conceptuales

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Láminas a color

ACTIVIDADES:

I. Examen de derecho a estanciaII. Se realiza un cuadro en el pizarrón y se

rifan pares cranealesIII. Pasan a exponer los estudiantes sorteados

aclarando dudas en cada parIV. Con ayuda de un esquema de la corteza

cerebral se localizan las cisuras y circunvoluciones haciendo mención de los lóbulos

V. Se van anotando cada una de las zonas localizándolas en el esquema explicando su función.

VI. Se deja estudiar Médula espinal, vías ascendentes y descendentes.

7

Page 9: Remedial

ENLACE DE ACTIVIDADES VISTAS EN EL MODULO CON LA COMUNIDADACTIVIDAD EVIDENCIA

1. EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES 1. REPORTE DE EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES EN FORMATO DE HISTORIA CLÍNICA

2. VIDEO DE LA EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES A 2 PERSONAS

8

Page 10: Remedial

UNIDAD DE COMPETENCIA: I. NOCIONES BASICAS DEL CUERPO HUMANOPROPÓSITO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Al término de la unidad, el estudiante comprenderá los elementos básicos a nivel tisular, orgánico y sistémico con generalidades de fisiología y anatomía general.

N|°

SE

SIO

N

CONTENIDOS POR SESIÓN

PROPOSITO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICASAPOYOS

DIDÁCTICOS

(Recursos para la

enseñanza)

EVIDENCIAS / PRODUCTOS

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES POR SESIONEstrategias de

enseñanzaEstrategias de aprendizaje y actividades

independientes

5

Fisiología Médula Espinal

Vías ascendentes y descendentes

Conocer las funciones de la Médula Espinal

Conocer las vías descendentes y ascendentes de la médula

Lluvia de ideasMapas

conceptuales

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Láminas a color

ACTIVIDADES:

I. Examen de derecho a estanciaII. Se hace la explicación de los tipos de

sinapsis en médula y los arcos reflejosIII. Se rifan las vías de la médula espinalIV. Pasan a exponer los estudiantes sorteados

aclarando dudas en cada víaV. Examen de unidad.

VI. Se deja de tarea estudiar Sistema Digestivo

6

Embriología Sistema Digestivo

Histología Sistema Digestivo

Anatomía Sistema Digestivo

Conocer el origen del Sistema Digestivo

Conocer la Histología del Sistema Digestivo

Conocer las partes y los elementos del Sistema Digestivo la irrigación, drenaje e inervación

Lluvia de ideasMapas

conceptuales

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Láminas a color

ACTIVIDADES:

I. Examen de derecho a estanciaII. Se explica con imágenes el desarrollo

embrionario de las diferentes estructuras del Sistema Digestivo

III. Se aclaran dudasIV. Se muestran imágenes con los epitelios y

tejidos que conforman el sistema Digestivo enfatizando en el intestino

V. Se aclaran dudasVI. Se explica la división del Sistema Digestivo,

Irrigación y Relaciones.VII. Se aclaran dudas

VIII. Se deja de tarea estudiar Fisiología y Exploración de Sistema Digestivo

9

Page 11: Remedial

UNIDAD DE COMPETENCIA: I. NOCIONES BASICAS DEL CUERPO HUMANOPROPÓSITO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Al término de la unidad, el estudiante comprenderá los elementos básicos a nivel tisular, orgánico y sistémico con generalidades de fisiología y anatomía general.

N|°

SE

SIO

N

CONTENIDOS POR SESIÓN

PROPOSITO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICASAPOYOS

DIDÁCTICOS

(Recursos para la

enseñanza)

EVIDENCIAS / PRODUCTOS

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES POR SESIONEstrategias de

enseñanzaEstrategias de aprendizaje y actividades

independientes

7

Fisiología Sistema Digestivo

Exploración Sistema Digestivo

Conocer el funcionamiento del Sistema Digestivo

Conocer la Exploración del Sistema Digestivo

Lluvia de ideas Láminas a color

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Láminas

Práctica de pares

ACTIVIDADES:

I. Examen de derecho a estancia.II. Se pasa lista. Y se revisa tarea.III. Se explica el funcionamiento del

Sistema Digestivo enfatizando en la digestión

IV. Se pasa enfrente a un alumno explorando paso por paso.

V. Se aclaran dudasVI. Se realiza práctica de roles

registrando la exploración en el formato.

VII. Examen de unidad

8

Embriología Sistema Respiratorio

Histología Sistema Respiratorio

Anatomía Sistema Respiratorio

Conocer el origen del Sistema Respiratorio

Conocer la Histología del Sistema Respiratorio

Conocer las partes y los elementos del Sistema Respiratorio la irrigación, drenaje e inervación

Lluvia de ideasMapas

conceptuales

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Láminas a color

ACTIVIDADES:

I. Examen de derecho a estanciaII. Se explica con imágenes el desarrollo

embrionario de las diferentes estructuras del Sistema Respiratorio

III. Se aclaran dudasIV. Se muestran imágenes con los

epitelios y tejidos que conforman el sistema Respiratorio enfatizando en los pulmones

V. Se aclaran dudasVI. Se explica la división del Sistema

Respiratorio, Irrigación y Relaciones.VII. Se aclaran dudas

VIII. Se deja de tarea estudiar Fisiología y Exploración de Sistema Respiratorio

ENLACE DE ACTIVIDADES VISTAS EN EL MODULO CON LA COMUNIDADACTIVIDAD EVIDENCIA

10

Page 12: Remedial

1. EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES2. EXPLORACIÓN DESISTEMA DIGESTIVO

1. REPORTE DE EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES Y SISTEMA DIGESTIVO (ABDOMEN) EN FORMATO DE HISTORIA CLÍNICA

2. VIDEO DE LA EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES Y ABDOMEN A 2 PERSONAS

UNIDAD DE COMPETENCIA: I. NOCIONES BASICAS DEL CUERPO HUMANO

11

Page 13: Remedial

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Al término de la unidad, el estudiante comprenderá los elementos básicos a nivel tisular, orgánico y sistémico con generalidades de fisiología y anatomía general.

N|°

SE

SIO

N

CONTENIDOS POR SESIÓN

PROPOSITO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICASAPOYOS

DIDÁCTICOS

(Recursos para la

enseñanza)

EVIDENCIAS / PRODUCTOS

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES POR SESIONEstrategias de

enseñanzaEstrategias de aprendizaje y actividades

independientes

9

Fisiología Sistema Respiratorio

Exploración Sistema Respiratorio

Conocer el funcionamiento del Sistema Respiratorio

Conocer la Exploración del Sistema Respiratorio

Lluvia de ideas Láminas a color

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Láminas

Práctica de pares

ACTIVIDADES:

I. Examen de derecho a estancia.II. Se pasa lista. Y se revisa tarea.III. Se explica el funcionamiento del

Sistema Respiratorio enfatizando en el intercambio gaseoso y la ventilación

IV. Se pasa enfrente a un alumno explorando paso por paso.

V. Se aclaran dudasVI. Se realiza práctica de roles

registrando la exploración en el formato.

VII. Examen de unidad

10

Embriología Sistema Cardiovascular

Histología Sistema Cardiovascular

Anatomía Sistema Cardiovascular

Conocer el origen del Sistema Cardiovascular

Conocer la Histología del Sistema Cardiovascular

Conocer las partes y los elementos del Sistema Cardiovascular la irrigación, drenaje e inervación

Lluvia de ideasMapas

conceptuales

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Láminas a color

ACTIVIDADES:

I. Examen de derecho a estanciaII. Se explica con imágenes el desarrollo

embrionario de las diferentes estructuras del Sistema Cardiovascular

III. Se aclaran dudasIV. Se muestran imágenes con los epitelios

y tejidos que conforman el sistema Cardiovascular enfatizando en el corazón

V. Se aclaran dudasVI. Se explica la división del Sistema

Cardiovascular, Irrigación y Relaciones.VII. Se aclaran dudas

VIII. Se deja de tarea estudiar Fisiología y Exploración de Sistema Cardiovascular

UNIDAD DE COMPETENCIA: I. NOCIONES BASICAS DEL CUERPO HUMANOPROPÓSITO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Al término de la unidad, el estudiante comprenderá los elementos básicos a nivel tisular,

12

Page 14: Remedial

orgánico y sistémico con generalidades de fisiología y anatomía general.

N|°

SE

SIO

N

CONTENIDOS POR SESIÓN

PROPOSITO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICASAPOYOS

DIDÁCTICOS

(Recursos para la

enseñanza)

EVIDENCIAS / PRODUCTOS

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES POR SESIONEstrategias de

enseñanzaEstrategias de aprendizaje y actividades

independientes

11

Embriología Sistema Linfohemático

Histología Sistema Linfohemático

Anatomía Sistema Linfohemático

Conocer el origen del Sistema Linfohemático

Conocer la Histología del Sistema Linfohemático

Conocer las partes y los elementos del Sistema Linfohemático la irrigación, drenaje e inervación

Lluvia de ideasMapas

conceptuales

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Láminas a color

ACTIVIDADES:

I. Examen de derecho a estanciaII. Se explica con imágenes el desarrollo

embrionario de las diferentes estructuras del Sistema Linfohemático

III. Se aclaran dudasIV. Se muestran imágenes con los

epitelios y tejidos que conforman el sistema Linfohemático enfatizando en el riñón

V. Se aclaran dudasVI. Se explica la división del Sistema

Linfohemático, Irrigación y Relaciones.

VII. Se aclaran dudasVIII. Se deja de tarea estudiar Fisiología y

Exploración de Sistema Cardiovascular y Linfohemático

12

Fisiología Sistema Cardiovascular

Exploración Sistema Cardiovascular

Exploración Sistema Linfohemático

Conocer el funcionamiento del Sistema Cardiovascular

Conocer la Exploración del Sistema Cardiovascular

Conocer la Exploración del Sistema Linfohemático

Lluvia de ideas Láminas a color

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Láminas

Práctica de pares

ACTIVIDADES:

I. Examen de derecho a estancia.II. Se pasa lista. Y se revisa tarea.III. Se explica el funcionamiento del

Sistema Cardiovascular enfatizando en el sistema de conducción y la regulación de la T/A

IV. Se pasa enfrente a un alumno explorando paso por paso.

V. Se aclaran dudasVI. Se realiza práctica de roles

registrando la exploración en el formato.

VII. Examen de unidad

ENLACE DE ACTIVIDADES VISTAS EN EL MODULO CON LA COMUNIDADACTIVIDAD EVIDENCIA

13

Page 15: Remedial

1. EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES2. EXPLORACIÓN DE SISTEMA DIGESTIVO3. EXPLORACIÓN DE SISTEMA RESPIRATORIO4. EXPLORACIÓN DE SISTEMA CARDIOVASCULAR

1. REPORTE DE EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES, SISTEMA DIGESTIVO, RESPIRATORIO,CARDIOVASCULAR (TÓRAX, ABDOMEN) EN FORMATO DE HISTORIA CLÍNICA

2. VIDEO DE LA EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES, TORAX Y ABDOMEN A 2 PERSONAS

UNIDAD DE COMPETENCIA: I. NOCIONES BASICAS DEL CUERPO HUMANOPROPÓSITO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Al término de la unidad, el estudiante comprenderá los elementos básicos a nivel tisular,

14

Page 16: Remedial

orgánico y sistémico con generalidades de fisiología y anatomía general.

N|°

SE

SIO

N

CONTENIDOS POR SESIÓN

PROPOSITO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICASAPOYOS

DIDÁCTICOS

(Recursos para la

enseñanza)

EVIDENCIAS / PRODUCTOS

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES POR SESIONEstrategias de

enseñanzaEstrategias de aprendizaje y actividades

independientes

13

Embriología Sistema Urogenital

Histología Sistema Urogenital

Anatomía Sistema Urogenital

Conocer el origen del Sistema Urogenital

Conocer la Histología del Sistema Urogenital

Conocer las partes y los elementos del Sistema Urogenital la irrigación, drenaje e inervación

Lluvia de ideasMapas

conceptuales

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Láminas a color

ACTIVIDADES:

I. Examen de derecho a estanciaII. Se explica con imágenes el desarrollo

embrionario de las diferentes estructuras del Sistema Urogenital

III. Se aclaran dudasIV. Se muestran imágenes con los

epitelios y tejidos que conforman el sistema Urogenital enfatizando en el riñón

V. Se aclaran dudasVI. Se explica la división del Sistema

Urogenital, Irrigación y Relaciones.VII. Se aclaran dudas

VIII. Se deja de tarea estudiar Fisiología y Exploración de Sistema Urogenital

14

Fisiología Sistema Urogenital

Exploración Sistema Urogenital

Conocer el funcionamiento del Sistema Urogenital

Conocer la Exploración del Sistema Urogenital

Lluvia de ideas Láminas a color

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Láminas

Práctica de pares

ACTIVIDADES:

I. Examen de derecho a estancia.II. Se pasa lista. Y se revisa tarea.III. Se explica el funcionamiento del

Sistema Urogenital enfatizando en la filtración glomerular, regulación ácido base

IV. Se pasa enfrente a un alumno explorando paso por paso.

V. Se aclaran dudasVI. Se realiza práctica de roles

registrando la exploración en el formato.

VII. Examen de unidad

UNIDAD DE COMPETENCIA: I. NOCIONES BASICAS DEL CUERPO HUMANOPROPÓSITO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA: Al término de la unidad, el estudiante comprenderá los elementos básicos a nivel tisular,

15

Page 17: Remedial

orgánico y sistémico con generalidades de fisiología y anatomía general.

N|°

SE

SIO

N

CONTENIDOS POR SESIÓN

PROPOSITO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICASAPOYOS

DIDÁCTICOS

(Recursos para la

enseñanza)

EVIDENCIAS / PRODUCTOS

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES POR SESIONEstrategias de

enseñanzaEstrategias de aprendizaje y actividades

independientes

15

Embriología Sistema OMA

Histología Sistema OMA

Anatomía Sistema OMA

Conocer el origen del Sistema OMA

Conocer la Histología del Sistema OMA

Conocer las partes y los elementos del Sistema OMA la irrigación, drenaje e inervación

Lluvia de ideasMapas

conceptuales

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Láminas a color

ACTIVIDADES:

I. Examen de derecho a estanciaII. Se explica con imágenes el desarrollo

embrionario de las diferentes estructuras del Sistema OMA

III. Se aclaran dudasIV. Se muestran imágenes con los

epitelios y tejidos que conforman el sistema OMA

V. Se aclaran dudasVI. Se explica la división del Sistema

OMA, Irrigación y Relaciones.VII. Se aclaran dudas

VIII. Se deja de tarea estudiar Fisiología y Exploración de Sistema OMA

16

Fisiología Sistema OMA

Exploración Sistema OMA

Conocer el funcionamiento del Sistema OMA

Conocer la Exploración del Sistema OMA

Lluvia de ideas Láminas a color

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Láminas

Práctica de pares

ACTIVIDADES:

I. Examen de derecho a estancia.II. Se pasa lista. Y se revisa tarea.III. Se explica el funcionamiento del

Sistema OMA enfatizando en las articulaciones

IV. Se pasa enfrente a un alumno explorando paso por paso.

V. Se aclaran dudasVI. Se realiza práctica de roles

registrando la exploración en el formato.

VII. Examen de unidad

ENLACE DE ACTIVIDADES VISTAS EN EL MODULO CON LA COMUNIDADACTIVIDAD EVIDENCIA

16

Page 18: Remedial

1. EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES2. EXPLORACIÓN DE SISTEMA DIGESTIVO3. EXPLORACIÓN DE SISTEMA RESPIRATORIO4. EXPLORACIÓN DE SISTEMA CARDIOVASCULAR5. EXPLORACIÓN DE SISTEMA UROGENITAL6. EXPLORACIÓN DE SISTEMA OMA

1. REPORTE DE EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES, SISTEMA DIGESTIVO, RESPIRATORIO,CARDIOVASCULAR (TÓRAX, ABDOMEN), UROGENITAL (PELVIS), OMA (EXTREMIDADES) EN FORMATO DE HISTORIA CLÍNICA

2. VIDEO DE LA EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES, TORAX, ABDOMEN, PELVIS, EXTREMIDADES A 2 PERSONAS

17

Page 19: Remedial

UNIDAD DE COMPETENCIA: I. NOCIONES BASICAS DEL CUERPO HUMANOPROPÓSITO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA:

SE

SIÓ

N

CONTENIDOS POR SESIÓN

PROPOSITO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APOYOS DIDÁCTICOS

(Recursos para la

enseñanza)

EVIDENCIAS / PRODUCTOS

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES POR SESIONEstrategias de

enseñanzaEstrategias de

aprendizaje

17

Embriología Sistema Endócrino

Histología Sistema Endócrino

Anatomía Sistema Endócrino

Conocer el origen del Sistema Endócrino

Conocer la Histología del Sistema Endócrino

Conocer las partes y los elementos del Sistema Endócrino la irrigación, drenaje e inervación

Lluvia de ideasMapas

conceptuales

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Láminas a color

ACTIVIDADES:

I. Examen de derecho a estanciaII. Se explica con imágenes el desarrollo

embrionario de las diferentes estructuras del Sistema Endócrino

III. Se aclaran dudasIV. Se muestran imágenes con los

epitelios y tejidos que conforman el sistema Endócrino

V. Se aclaran dudasVI. Se explica la división del Sistema

Endócrino, Irrigación y Relaciones.VII. Se aclaran dudas

VIII. Se deja de tarea estudiar Fisiología y Exploración de Sistema Endócrino

18

Fisiología Sistema Endócrino

Exploración Sistema Endócrino

Conocer el funcionamiento del Sistema Endócrino

Conocer la Exploración del Sistema Endócrino

Lluvia de ideas Láminas a color

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Láminas

Práctica de pares

ACTIVIDADES:

I. Examen de derecho a estancia.II. Se pasa lista. Y se revisa tarea.III. Se explica el funcionamiento del

Sistema Endócrino enfatizando en los ejes de regulación.

IV. Se pasa enfrente a un alumno explorando paso por paso.

V. Se aclaran dudasVI. Se realiza práctica de roles

registrando la exploración en el formato.

VII. Examen de unidad

UNIDAD DE COMPETENCIA:III EVALUACION CLINICA DE LA SALUD (CONTINUACION)

18

Page 20: Remedial

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA:N

° S

ES

IÓN

CONTENIDOS POR SESIÓN

PROPOSITO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APOYOS DIDÁCTICOS

(Recursos para la

enseñanza)

EVIDENCIAS / PRODUCTOS

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES POR SESIONEstrategias de

enseñanzaEstrategias de

aprendizaje

19

Embriología Sistema Tegumentario

Histología Sistema Tegumentario

Anatomía Sistema Tegumentario

Conocer el origen del Sistema Tegumentario

Conocer la Histología del Sistema Tegumentario

Conocer las partes y los elementos del Sistema Tegumentario la irrigación, drenaje e inervación

Lluvia de ideasMapas

conceptuales

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Láminas a color

ACTIVIDADES:

I. Examen de derecho a estanciaII. Se explica con imágenes el desarrollo

embrionario de las diferentes estructuras del Sistema Tegumentario

III. Se aclaran dudasIV. Se muestran imágenes con los

epitelios y tejidos que conforman el sistema Tegumentario

V. Se aclaran dudasVI. Se explica la división del Sistema

Tegumentario, Irrigación y Relaciones.

VII. Se aclaran dudasVIII. Se deja de tarea estudiar Fisiología y

Exploración de Sistema Tegumentario

20

Fisiología Sistema Tegumentario

Exploración Sistema Tegumentario

Conocer el funcionamiento del Sistema Tegumentario

Conocer la Exploración del Sistema Tegumentario

Lluvia de ideas Láminas a color

Pizarrón

Plumones

Proyector

Lap top

Láminas

Práctica de pares

ACTIVIDADES:

I. Examen de derecho a estancia.II. Se pasa lista. Y se revisa tarea.III. Se explica el funcionamiento del

Sistema Tegumentario enfatizando en los receptores

IV. Se pasa enfrente a un alumno explorando paso por paso.

V. Se aclaran dudasVI. Se realiza práctica de roles

registrando la exploración en el formato.

VII. Examen de unidadVIII. Examen final

19

Page 21: Remedial

ENLACE DE ACTIVIDADES VISTAS EN EL MODULO CON LA COMUNIDADACTIVIDAD EVIDENCIA

1. EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES2. EXPLORACIÓN DE SISTEMA DIGESTIVO3. EXPLORACIÓN DE SISTEMA RESPIRATORIO4. EXPLORACIÓN DE SISTEMA CARDIOVASCULAR5. EXPLORACIÓN DE SISTEMA UROGENITAL6. EXPLORACIÓN DE SISTEMA OMA7. EXPLORACIÓN DE SISTEMA ENDÓCRINO8. EXPLORACIÓN DE SISTEMA TEGUMENTARIO

1. REPORTE DE EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES, SISTEMA DIGESTIVO, RESPIRATORIO, CARDIOVASCULAR (TÓRAX, ABDOMEN), UROGENITAL (PELVIS), OMA (EXTREMIDADES), ENDÓCRINO, TEGUMENTARIO EN FORMATO DE HISTORIA CLÍNICA

2. VIDEO DE LA EXPLORACIÓN COMPLETA A 2 PERSONAS

20

Page 22: Remedial

V. GUÍA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

NOMBRE DEL ALUMNO __________________________________________________________

CATEGORIA O UNIDADES DE ANALISIS

DESEMPEÑO INSUFICIENTE

BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO MEDIO ALTO DESEMPEÑO ALTODESEMPEÑO

SOBRESALIENTECalificación 5 Calificación 6 Calificación 7 Calificación 8 Calificación 9 Calificación 10

Reporte de Exploración

Le faltan más de dos indicadores, arrugado, y con faltas de ortografía

Le faltan uno o dos indicadores, se presentan en hojas arrugadas y con más de dos faltas de ortografía por hoja

Incluye todos los elementos indicados en la exploración. Se presenta en limpio, sin arrugas y con más de cinco faltas de ortografía por hoja

Incluye todos los elementos indicados en la exploración. Se presenta en limpio, sin arrugas y con tres o cuatro faltas de ortografía por hoja

Incluye todos los elementos indicados en la exploración. Se presenta en limpio, sin arrugas y con una o dos faltas de ortografía por hoja

Incluye todos los elementos indicados en la exploración. Se presenta en limpio, sin arrugas y sin faltas de ortografía.

Esquemas / Láminas a

color

Se presenta sin orden, arrugado, sin colores, con faltas de ortografía, sucio, al momento de preguntarle sobre algo del trabajo no sabe responder

Se presenta sin separaciones, sin colores, con faltas de ortografía, sucio, al momento de preguntarle sobre algo del trabajo sabe responder

Se presenta en hojas separadas, sin colores, con faltas de ortografía, no sucio, al momento de preguntarle sobre algo del trabajo sabe responder

Se presenta en hojas separadas, sin colores, sin faltas de ortografía, no sucio, al momento de preguntarle sobre algo del trabajo sabe responder

Se presenta en hojas separadas, con colores, sin faltas de ortografía, no sucio, al momento de preguntarle sobre algo del trabajo sabe responder

Se presenta en hojas separadas, con colores, sin faltas de ortografía, no sucio, al momento de preguntarle sobre algo del esquema sabe responder. Original y creativo

Apuntes por sesión

Se presentan en una libreta que se comparte con otras materias, no hay portada, sin forrar, apuntes con letra demasiado aglutinada que resulta difícil su legibilidad, mapas con un solo color, no hay orden por sesión, presenta muchas faltas de ortografía

Se presentan en una libreta que se comparte con otras materias, hay portada, libreta forrada, apuntes con letra poco legible que resulta difícil su legibilidad, mapas con uno o dos colores, hay orden por sesión, presenta muchas faltas de ortografía

Se presentan en una libreta exclusiva para la materia, al inicio con la portada correspondiente de identificación, no forrada, cada apunte poco legible, no utiliza el espacio correspondiente, no ha utilizado para mapas diversos colores que identifiquen los niveles temáticos, sin presentar la fecha de la sesión correspondiente, así como la competencia a desarrollar.

Se presentan en una libreta exclusiva para la materia, al inicio con la portada correspondiente de identificación, forrada, cada apunte es regularmente legible, no utiliza el espacio correspondiente, no ha utilizado para mapas diversos colores que identifiquen los niveles temáticos, sin presentar la fecha de la sesión correspondiente, así como la competencia a desarrollar. Presenta 3 o 4 faltas de ortografía

Se presentan en una libreta exclusiva para la materia, al inicio con la portada correspondiente de identificación, forrada, cada apunte debe ser legible, utilizando el espacio correspondiente, utilizando para mapas diversos colores que identifiquen los niveles temáticos, presentan la fecha de la sesión correspondiente, así como la competencia a desarrollar. Tiene algunas faltas de ortografía

Se presentan en una libreta exclusiva para la materia, al inicio con la portada correspondiente de identificación, forrada, cada apunte debe ser legible, utilizando el espacio correspondiente, utilizando para mapas diversos colores que identifiquen los niveles temáticos, presentan la fecha de la sesión correspondiente, así como la competencia a desarrollar. No tiene faltas de ortografía

Mapa conceptual

Elaborado a mano, con letra ilegible, sin colores, no se nota el orden y jerarquía en la estructura de las ideas, sin la bibliografía correspondiente, sin el nombre del autor, con más de tres faltas de ortografía, hoja evidentemente maltratada

Elaborado a mano, con letra poco ilegible, sin colores, no se nota el orden y jerarquía en la estructura de las ideas, sin la bibliografía correspondiente, sinel nombre del autor, con más de tres faltas de ortografía, hoja evidentemente maltratada

Elaborado a mano, con letra poco legible, sin colores, con orden y jerarquía en la estructura de las ideas, sin la bibliografía correspondiente, como el nombre del autor, con algunas faltas de ortografía, hoja evidentemente maltratada

Elaborado a mano, con letra poco legible, con colores, con orden y jerarquía en la estructura de las ideas, con la bibliografía correspondiente, así como el nombre del autor, con algunas faltas de ortografía, hoja ligeramente maltratada

Elaborado a mano, con letra legible, con colores, con orden y jerarquía en la estructura de las ideas, con la bibliografía correspondiente, así como el nombre del autor, sin faltas de ortografía, hoja ligeramente maltratada

Elaborado a mano, con letra legible, con colores, con orden y jerarquía en la estructura de las ideas, con la bibliografía correspondiente, así como el nombre del autor, sin faltas de ortografía, hoja sin maltratar

Video de pacientes

Grabado con imagen y audio de mala calidad, mala relación médico paciente, el alumno no se presenta ante el paciente ni le indica qué va a realizar, lleva a cabo la exploración física diferente a como se vio en clase y no agradece al paciente

Grabado con imagen y audio de mala calidad, regular relación médico paciente, el alumno se presenta ante el paciente y le indica qué va a realizar, lleva a cabo la exploración física diferente a como se vio en clase y agradece al paciente

Grabado con imagen y audio de mala calidad, buena relación médico paciente, el alumno se presenta ante el paciente y le indica qué va a realizar, lleva a cabo la exploración física casi como se vio en clase y agradece al paciente.

Grabado con imagen y audio de mala calidad, buena relación médico paciente, el alumno se presenta ante el paciente y le indica qué va a realizar, lleva a cabo la exploración física tal como se vio en clase y agradece al paciente.

Grabado con imagen de buena calidad, audio de mala calidad, excelente relación médico paciente, el alumno se presenta ante el paciente y le indica qué va a realizar, lleva a cabo la exploración física tal como se vio en clase y agradece al paciente.

Grabado con imagen de buena calidad, audio de buena calidad, excelente relación médico paciente, el alumno se presenta ante el paciente y le indica qué va a realizar, lleva a cabo la exploración física tal como se vio en clase y agradece al paciente.

UNIFORME

El alumno porta el uniforme incompleto integrado de la siguiente manera: zapatos blancos no de medicina, pantalón ni de manta ni de vestir blusa o sudadera blanca. Su ropa interior se

El alumno porta el uniforme completo integrado de la siguiente manera: zapatos blancos no de medicina, pantalón blanco de manta o de vestir, camisa o blusa, filipina de manta blanca,

El alumno porta el uniforme completo integrado de la siguiente manera: zapatos de médico o enfermería, pantalón blanco de manta o de vestir, camisa o blusa, filipina de manta blanca, bata de médico

El alumno porta el uniforme completo integrado de la siguiente manera: zapatos de médico o enfermería, pantalón blanco de manta o de vestir, camisa o blusa, filipina de manta blanca, bata de médico (no de

El alumno porta el uniforme completo integrado de la siguiente manera: zapatos tenis blancos, pantalón blanco de manta o de vestir, camisa o blusa, filipina de manta blanca, bata de médico (no de

El alumno porta el uniforme completo integrado de la siguiente manera: zapatos de médico o enfermería, pantalón blanco de manta o de vestir, camisa o blusa, filipina de manta blanca, bata de médico (no de

21

Page 23: Remedial

transparenta dejando ver que no es blanca, despeinado.

bata de médico (no de laboratorio), Su ropa interior se transparenta dejando ver que no es blanca, despeinado.

(no de laboratorio), Su ropa interior se transparenta dejando ver que no es blanca, pelo recogido.

laboratorio), Su ropa interior se transparenta dejando ver que no es blanca, pelo recogido.

laboratorio), ropa interior blanca, pelo recogido.

laboratorio), ropa interior blanca, pelo recogido.Para caso de uso de bata, esta será con camisa y corbata para los hombres. Uniforme limpio y planchado. Sin piercings, uñas limpias y cortas.

VII. EVALUACIÓN INTEGRADORA

INDICADOR PORCENTAJERUBRICAS (SE RETOMAN DE LA GUIA DE EVALUACION DE APRENDIZAJE. CORRESPONDEN AL SABER HACER)

15

ACTITUDINAL (ESTE ESPACIO PUEDE QUEDAR LIBRE PARA QUE EL DOCENTE EVALUE VALORES Y ACTITUDES DE ACUERDO AL PERFIL DE EGRESO, CORRESPONDEN AL SABER SER Y SABER CONVIVIR. UNIFORME)

5

EXAMEN (CORRESPONDE AL SABER PENSAR, ASPECTOS COGNITIVOS) 80TOTAL 100

VIII. ASESORIAS INDIVIDUALES:

Cubículo 5 Enfermería Viernes de 9 a 14 hrs

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS MODULO O UNIDAD

-Robbins/Cotran (Mitchell) (2007); Compendio de patología estructural y funcional 7e; editorial elsevier.-Keith Moore; Arthur F. Dalley (2007); Anatomía con orientación clínica, editorial médica panamericana.-Guyton; Tratado de fisiología médica 10e; editorial mcgraw-hill.-Tortora/Derrickson (2006); Principios de anatomía y fisiología 11e; editorial medica panamericana.-Netter (2007); Atlas de anatomía 4e; editorial Masson.-Netter (Hansen) (2006); Anatomía clínica 4e; editorial Masson.Geneser, Finn (2003); Histología sobre bases biomoleculares. (Incluye Cd-Rom) 3e; Editorial Médica Panamericana.-Ganong (2006); Fisiología medica 20e; editorial manual moderno.-Williams (1998); Anatomía de Gray 38e 2v; editorial elsevier.

I

22