Reporte de Lectura

3
UNIVERSIDAD DE COLIMA REPORTE DE LECTURA Roman Ingarden precursor de la teoría de la recepción Teoría Literaria II Diana Laura Reynaga Fuentes En el texto revisado se establece una relación entre la teoría de la recepción, de Wolfgang Iser en cuanto a los “aspectos vacíos” y la teoría hermenéutica de Ingarden a partir del estrato de los “aspectos esquematizados”. Partiendo de la estructura de esquematización esencial y fundamental de la obra de arte literaria, así como también lo son el resto de los estratos que componen a la obra, haciendo que ésta tenga una armonía multifacética de interpretación y por consiguiente una concretización de lo que se está leyendo y la relación que se establece al entrar en contacto con la obra literaria. Ya que la obra de arte literaria posee una esquematización de estratos que la hacen mantener una linealidad en cuanto a construcción lingüística, la concretización de hechos y objetos representados por los aspectos esquematizados son la esencia de la obra literaria, porque las concretizaciones son parte del proceso de comprehensión que realiza el lector, sin embargo, dentro de la obra existen factores externos e

description

Reporte sobre el texto Teoría de la percepción de Roman Ingarden que retoma también a Wolfgang Iser

Transcript of Reporte de Lectura

Page 1: Reporte de Lectura

UNIVERSIDAD DE COLIMA

REPORTE DE LECTURA

Roman Ingarden precursor de la teoría de la recepción

Teoría Literaria II

Diana Laura Reynaga Fuentes

En el texto revisado se establece una relación entre la teoría de la recepción, de Wolfgang

Iser en cuanto a los “aspectos vacíos” y la teoría hermenéutica de Ingarden a partir del

estrato de los “aspectos esquematizados”. Partiendo de la estructura de esquematización

esencial y fundamental de la obra de arte literaria, así como también lo son el resto de los

estratos que componen a la obra, haciendo que ésta tenga una armonía multifacética de

interpretación y por consiguiente una concretización de lo que se está leyendo y la relación

que se establece al entrar en contacto con la obra literaria.

Ya que la obra de arte literaria posee una esquematización de estratos que la hacen

mantener una linealidad en cuanto a construcción lingüística, la concretización de hechos y

objetos representados por los aspectos esquematizados son la esencia de la obra literaria,

porque las concretizaciones son parte del proceso de comprehensión que realiza el lector,

sin embargo, dentro de la obra existen factores externos e internos que pueden o no ser

percibidos por el lector. Al leer le prestamos especial atención a determinado aspecto

debido a la recurrencia (ya sea intencional o no) o simplemente el lector se siente en una

correlación con el texto según su experiencia propia, es por esto que un lector nunca lee un

libro de la misma manera dos veces.

El texto depende de la manera en que se presentan los aspectos que dan forma al objeto que

se quiere representar, y dentro de esta tarea, surgen espacios de indeterminación sobre las

cosas percibidas, que tienen que ver con las “cualidades llenas” o “no llenas”. Conforme la

narración avanza los aspectos se van llenando de significado, por lo tanto son modificables

y son dependientes tanto de la esquematización de la obra como del estado anímico de la

persona que está en contacto con el texto.

Page 2: Reporte de Lectura

Debido a esto los aspectos esquematizados tienen la función de hacer aparecer a los objetos

representados como una realidad, para que se viva a través de los objetos representados,

pero respecto a esto Iser apunta que como “el texto literario no se ajusta ni a los objetos

reales del “mundo vital” ni a las experiencias del lector”. Entonces hay espacios de

distintas posibilidades para la concretización a la que puede llegar un lector en distintas

épocas.

En conclusión, la obra de arte literaria sigue una línea esquematizada en la que intervienen

distintos estratos, en el cual los aspectos esquematizados tienen un papel importante en la

representación de los objetos. Sin embargo, la obra tiene carácter dialógico, ya que existe

esta relación texto-lector en la cual intervienen los aspectos esquematizados según la

intencionalidad del autor, la experiencia misma del lector, que son elementos cruciales para

el entendimiento y vinculación del lector con la realidad de la obra, pero este proceso no es

dependiente de la capacidad del lector de concretizar los aspectos que le están siendo

dispuestos.

Suceden momentos de indeterminación en todo este proceso porque el autor los deja ya sea

intencional o no, para que el lector comprehenda la obra ya que este elemento no está en la

obra, es por ello que el tiempo es importante tanto en la historia como en la época en qué se

lee el texto. Hacer desaparecer los momentos de indeterminación es crear una realidad

cerrada intencionalmente y eso de cierta manera empobrece un poco la obra porque el

lector no tiene espacio de hacer concretizaciones por el mismo.