Reporte General de Segunda Jornada

10
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO. OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA. TITULAR: LIC. GISELA CUETO ZÁRATE. PROYECTO. REPORTE GENERAL DE OBSERVACIÓN. HECHO POR: JUDITH AYALAS ZARATE LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA. GRADO: 1°. GRUPO: A. CIUDAD IXTEPEC OAXACA, 26 DE MAYO DE 2015.

Transcript of Reporte General de Segunda Jornada

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO.

OBSERVACIN Y ANLISIS DE LA PRCTICA EDUCATIVA.TITULAR:LIC. GISELA CUETO ZRATE.PROYECTO.REPORTE GENERAL DE OBSERVACIN. HECHO POR:JUDITH AYALAS ZARATE

LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA.

GRADO: 1. GRUPO: A.

CIUDAD IXTEPEC OAXACA, 26 DE MAYO DE 2015.

GUA DE OBSERVACIN DEL GRUPO Comportamiento del alumno en el aula Responsabilidad (tareas, materiales) Puntualidad Asistencia Valores Relacin entre los alumnos Relacin maestro alumno Organizacin de los grupos de trabajo Binas, tercias o equipos Afinidad Lderes del grupo Por filas Por nmero de lista Ubicacin geogrfica Presentacin de los alumnos Uniforme Higiene personal Organizacin de sus tiles escolares Organizacin para el agua Numero de lista Por equipos Maestro Cooperaciones grupales

GUA DE OBSERVACIN DEL MAESTROPresentacin de los contenidos Presenta y propone el plan de trabajo y explica su finalidad. Relacionar los contenidos. Actividades de contenidos con los intereses. Conocimientos previos de los alumnos. Estructurar y organizar los contenidos dando una visin general de cada tema. Distribuye el tiempo adecuadamente.Relacin entre maestro-alumno Interaccin con los alumnos. El profesor critica la forma de los alumnos. El profesor manifiesta confianza en los alumnos. La actitud del profesor con el alumno. Realizacin de las actividades. Propone actividades y/o grupales adecuadas.Organizacin del aula. Ubicacin de los alumnos (nmero de lista, hombre-mujer, estatura, coeficiente intelectual, capacidades diferentes). Ubicacin de las reas (rea de biblioteca, estantes; etc.). Organizacin de los equipos.

ENTREVISTA AL DOCENTE1.- Qu satisfacciones le ha proporcionado el hecho de ser docente?2.- Cul es su mayor propsito con los alumnos?3.- Le han dado a usted algn reconocimiento de aprovechamiento por parte de la institucin? De qu tipo?4.- Qu apoyo ha recibido usted del director para realizar actividades con su grupo?5.- Que ha gestionado a beneficio de su grupo?6.- Cmo organiza el aula, a los alumnos y los equipos?7.- Aplica un diagnostico a los alumnos al inicio del curso para conocer sus habilidades y su dominio de contenidos?8.- La definicin de objetivos y metas que orientan la organizacin y funcionamiento de la institucin considera las necesidades de la comunidad escolar?9.- Qu ventajas y desventajas ha trado los cambios de planes y programas en la educacin? 10. Cmo describira a la escuela orientada hacia el futuro?

ENTREVISTA A LOS PADRES DE FAMILIA1.- Usted ha pertenecido alguna vez al comit de padres de familia? Por qu?2.- De qu manera se forma y cul es la funcin del comit de padres de familia?3.- Cules son los requisitos para pertenecer al comit de padres de familia?4.- Cmo intervienen los padres de familia en las actividades dentro del comit?5.- Cul es la relacin de los profesores y los padres de familia dentro del comit?6.- Qu beneficios ha tenido la escuela por parte del comit en este ciclo escolar?7.- El comit de padres de familia ha gestionado algn recurso con los gobiernos federales, estatales y municipales?8.- Qu tipo de apoyo ha recibido la escuela de otras instituciones?9.- Qu actividades pueden realizar los padres de familia en casa para ayudar al maestro el aprendizaje de los nios?10.- Asiste a las juntas generales o grupales a las que se le cita?11.- Los padres participan en cuestiones del mejoramiento y mantenimiento de la escuela? De qu forma? Cada cunto tiempo?

ENTREVISTA A LA COMUNIDAD1. Nota que realizan juntas generales con los padres de familia para tratar asuntos relacionados sobre la institucin?2. A observado usted que realizan actividades extraescolares?3. Qu cambios ha tenido la escuela en estos ltimos 10 aos?4. considera que ha mejorado la apariencia de la escuela para bien?5. A quin le pide apoyo la escuela para su mejoramiento?

ENTREVISTA AL DIRECTOR

1.- De qu manera se gestionan los recursos materiales?2.- Quines gestionaron el programa aula abierta?, Cules son los requisitos?3.- Qu requisitos se necesita para que la escuela pertenezca a un proyecto del estado?4.- Quines participan en la elaboracin y gestin de los proyectos?5.- Cmo se organizan para poder hacer funcionar este programa en la escuela?6.- Qu comisiones existe en la institucin? Y Cules son sus funciones?7.- En cuanto a los festivales. Quines son los encargados de realizarlos? Y De dnde se obtienen los recursos?8.- Cmo se organiza para elegir comit de padres de familia?9.- Qu actividades se realizan para obtener recursos econmicos que apoyen a la institucin?10.- Qu beneficios trae el apoyo del gobierno a la escuela en cuanto a materiales principales en un saln de clases?11.- Cuenta con algn otro tipo de apoyo hacia la escuela, adems de mencionar los programas del gobierno? Cules?12.- Quin subsidia los servicios como el agua, luz e internet?

ENTREVISTA A LOS ALUMNOS

1. Quin eligi la escuela donde asistes? Por qu?2. Te gusta asistir a la escuela? Por qu?3. Te gustan las clases que da tu maestro?4. Cmo te gustara que fuera tu maestro?5. Qu es lo que ms te agrada del homenaje? Y, Cmo participas?6. Cmo te sientes cuando trabajas por equipo?7. Cmo se organizan los equipos?8. De qu manera te gusta participar en clase?9. Participas en algn club o taller?10. Los espacios deportivos son de tu agrado?11. Participas en actividades extra clase?

REPORTE.La jornada de observacin en la escuela primaria matutina General Vicente Guerrero clave: 20DPR0077 de ciudad Ixtepec Oaxaca, se realiz los das 19 y 20 de mayo de 2015.El director de la escuela primaria General Vicente Guerrero argumenta que para gestionar recursos materiales se elaboran solicitudes y se entregan en las dependencias gubernamentales, caso concreto ante el IEEPO y las distintas reas que la integran; los requisitos que se necesitan para que la escuela pertenezca a un proyecto del estado son: tener elaborado un proyecto educativo y que cuente con los requerimientos necesarios; el colectivo escolar (directivo, docente, PAAE, alumnos y padres de familia) participan en la elaboracin y gestin de los proyectos.Las comisiones que existen en la institucin y sus funciones son las siguientes: Accin social: fomentar entre alumnos, maestro y padres de familia las actividades cvico-sociales que se desarrollan dentro y fuera del plantel educativo. Puntualidad: fomentar en el alumnado el hbito de la puntualidad. Asistencia: impulsar al alumnado general para asistir diariamente a clases. Vigilancia y seguridad: garantizar la seguridad e integridad fsica del alunado en general. Higiene: fomentar el hbito de la higiene personal y colectivo en la institucin. Biblioteca escolar: desarrollar las competencias comunicativas de los alumnos, estableciendo vnculos de uso, conocimientos y convivencia por medio del acervo escolar. Peridico mural: publicar temas de inters o fechas conmemorativas de acuerdo a la creatividad de cada grupo de forma mensual para la comunidad escolar. Concursos: promover y coordinar la participacin del colectivo escolar en los concursos o convivencias que convoque la supervisin escolar y otras instituciones con proyeccin a la comunidad. Reforestacin: inculcar al alumnado el amor a la naturaleza y el cuidado del medio ambiente. Cuadro de honor: reconocer, estimular el desempeo de los alumnos en la escuela. Para elaborar los festivales de la institucin, los encargados de realizarlo y obtener recursos son: el colectivo escolar, los padres de familia y personas altruistas. La organizacin para elaborar al comit de padres de familia se realiza en asamblea general durante el primes mes del inicio del ciclo escolar con la participacin activa de cada uno de sus miembros, por lo que, para obtener recursos econmicos que apoyen a la institucin se realizan rifas, funcin de cine, vendimias de parte de las madres de familia, ya que el apoyo que manda el gobierno en cuanto a materiales principales en el saln es insuficiente adems de que no cuentan con otro tipo de apoyo, aunque los subsidios de los servicios (agua, luz, internet) lo realiza el gobierno federal y estatal. El maestro Orlando Toledo Girn del 5 A, considera que la satisfaccin que le ha proporcionado el hecho de ser docente es que, muchos alumnos sigan estudiando y reconocindolo como parte de su formacin; el mayor propsito con sus alumnos es que pueda formar seres que puedan desenvolverse y desarrollarse en esta sociedad; menciona que an no le han dado algn reconocimiento de aprovechamiento por parte de la institucin, puesto que, apenas lleva un ao laborando en la misma. El maestro ha recibido total apoyo del director para realizar actividades con su grupo, pues le han dado apertura a actividades planeadas y proyectadas por l; a menudo gestiona el agua que toman en el grupo o algunos materiales que se van a utilizar y que los alumnos no pueden comprar; organiza el aula, a los alumnos y a los equipos dependiendo de diversos factores, ya sea por el ritmo de aprendizaje, afinidad, capacidades, habilidades, convivencia, etc. Siempre aplica un diagnostico a sus alumnos al inicio del ciclo escolar para conocer sus habilidades y su dominio de contenidos; argumenta que todos los proyectos que se implementan en la institucin necesariamente involucran a todos los agentes educativos; considera que las ventajas y desventajas que han trado los cambios de planes y programas en la educacin son que, aunque estas cambien esta en las manos de cada docente la libertad de catedra para lograr los objetivos planteados en los alumnos y para finalizar dijo que la escuela orientada hacia el futuro es una escuela critica, constructiva y formadora de entes capaces de desenvolverse en los diferentes espacios sociales y laborales. Entrevistando a una alumna del 5 A, me pude percatar de que su mam eligi la escuela a la que asiste porque es el que queda ms cerca de su casa, que a veces le gusta ir a la escuela por se le hace muy aburrido y porque no tiene buena relacin con sus compaeros, adems de que, segn ella, la clase de su maestro se le hace igual aburrida, que deseara que su maestro fuera ni tan estricto, ni tan bueno, menciona ella: un maestro normal.Menciona igual que no le gusta el homenaje porque solo est parada y que sera mejor si hubieran sillas y que cuando le toca el homenaje a su grupo a veces ayuda con las efemrides; afirma que al trabajar en equipo se siente asfixiada porque siempre estn en desacuerdo y que al momento de formar os equipos pasan cinco compaeros suyos al frente y de ah van a escogiendo a los dems; le gusta participar mucho en clase, pero que no participa en ningn club o taller ni en actividades extra clases, adems de que no le gusta los espacios deportivos, porque casi no hay y porque son mucho nios jugando en esos espacios.En la entrevista a los padres de familia me pude percatar de que no la mayora de los padres forman parte del comit de padres de familia porque no tienen tiempo, pero si estn en el entendido de que el comit lo conforman los mismos padres de la institucin y que se encargan de los acuerdos del saln o de la escuela; los padres de familia tanto en el comit como fuera de l tienen responsabilidades; la relacin de los profesores y los padres de familia dentro del comit es muy buena y activa pues son los portavoces de algunos problemas que incumbe a toda la comunidad escolar; los beneficios que ha tenido la escuela por parte del comit son, la limpieza, mantenimiento y organizacin de la misma, adems de que los padres de familia igual participan, pues son ellos los que se encargan de lavar los salones, aunque an no gestionan algn recurso con el gobierno, juegan un papel muy importante dentro de la institucin; los apoyos que han recibido los padres de familia de otras instituciones de gobierno son los uniformes y tiles escolares; considera esta madre de familia que las actividades que pueden realizar en casa para ayudar al maestro con el aprendizaje de sus hijos son, ayudando a sus hijos con sus tareas y lecciones y por ltimo que no todas las veces ha asistido a las juntas generales o grupales a las que se le cita porque a veces no tiene tiempo suficiente, pues la mayora de los padres trabajan. Mirando desde una perspectiva ajena a la institucin, alguna personas de la comunidad notan que constantemente realizan juntas generales con los padres de familia para tratar asuntos relacionados con la institucin, que an no tienen ese sistema de actividades extra clase porque todos, tanto padres como alumnos se van de la escuela muy rpido y apenas dan la 1:00 pm. Ya no hay nadie en la misma, ms que algunos maestros. Los cambios que ha tenidos la escuela en estos ltimos 10 aos son: el domo de la plaza cvica, ahora hay ms salones, los baos estn en mejor estado y la escuela se ve ms limpia y que los apoyos para el mejoramiento de la escuela lo dan los padres, al igual de que el director se encarga de solicitarlos al gobierno.