Reporte Margaritas

download Reporte Margaritas

of 8

description

REPORTE DE VISITA AL MUNICIPIO DE LAS MARGARITAS, CHIAPAS.

Transcript of Reporte Margaritas

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CHIAPASFACULTAD DE INGENIERAINGENIERA CIVILASIGNATURA: Manejo Integral de Cuencas

DOCENTE: Dr. Jos Edgar Villalobos Encino

Reporte:Visita al municipio de las Margaritas, Chiapas

Alumnos:Maldonado Gutirrez Flor FernandaMonzn Cruz Mara GuadalupePrez Guzmn Juan Carlos

SEMESTRE: 10 GRUPO: ALAS MARGARITAS, CHIAPAS

Debido a su extensin territorial se divide en 8 micro- regiones, existen alrededor de 9 grupos tnicos y tiene cerca de 500 comunidades.La infraestructura de obras pblicas est formada por: 1 director 3 subdirectores 11 supervisoresEl municipio recibe apoyo econmico del Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM) para realizar las obras pblicas.Existen tambin dos tipos de obras que se realizan en el municipio: Obra contratada. Obra administrativa.El Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y saneamiento Municipal (SAPAM) realiza un cobro de $40 bimestral por el servicio que brinda a la comunidad, ese dinero se ocupa principalmente para el pago de: Energa elctrica que ocupa SAPAM Mantenimiento de bombas CombustibleCuenta con 4 sistemas de bombeo (pozos)A la comunidad se niega a pagar por la potabilizacin del agua debido a que en la Ley General del Municipio establece que debe ser gratuita.

Durante el recorrido por el municipio fuimos al pozo no.4, este pozo se divide en 3 capas que se encuentran a las siguientes profundidades.

Primer capa est a 8 m Segunda capa a los 30 m Tercera capa esta entre los 70 y 80m de profundidadCada capa est formada por la flecha, las chumaceras, bomba tipo turbina y el cuerpo de la bomba est formado por 24 tazones.La bomba es lubricada por agua.Se cuenta con 4 bombas, de las cuales: 3 son de 6 1 es de 8La tubera con la que cuenta cada pozo para suministrar el agua a la poblacin es:

Tubera de acero de 6 para abastecer al centro Tubera de 3 para abastecer a los fraccionamientos

Pozo No. 4

Tambin visitamos la planta de tratamiento de aguas residuales.

Por ltimo visitamos la obra en construccin de alcantarillado areo.Consta de 19 columnas de hasta 2.5m de 60x60cm

Varillas de 3/8Tubera de acero de 12

Tubera de acero de 12 Los tramos de tubera van unidos con soldadura.

PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DE RECURSOS EN EL MUNICIPIO DE LAS MARGARITAS, CHIAPAS.Al ser el agua el bien ms importante de la naturaleza, y ser destinada para uso de todos como un bien comn, debemos darle la importancia que realmente tiene en nuestra sociedad, por lo que autoridades y ciudadanos tenemos la obligacin de trabajar con la finalidad de crear un mejor modelo de agua en las Margaritas y con ello lograr la calidad y continuidad de los servicios bsicos e indispensables.Para hacer frente a la problemtica de la disponibilidad del agua y sus impactos por vertido de agua residual es necesario incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.Antes de implementar cualquier proyecto en el municipio, ser necesario una jornada de concientizacin de las nuevas tecnologas, que se pretenden realizar con el fin de mejorar los diferentes sistemas (elctrico, sanitario, alcantarillado, agua potable, etc.) para una mejor calidad de vida.Ya que como hijos, padres, educadores o simplemente como seres humanos que habitamos esta aldea global, debemos conocer y saber de qu se trata, para poder hacer un uso adecuado o simplemente para comprender los beneficios que nos proporcionar estos nuevos sistemas y que adems nos proporcionarn el mayor provecho de los recursos en un contexto seguro. Entendiendo tambin que los beneficios que se otorgarn, tendr un costo monetario que tiene que ir ligado con la calidad del servicio que se prestar.Esta concientizacin se har principalmente a las nuevas generaciones, desde una edad temprana, con la ayuda de las escuelas. Ya que es el medio propicio para iniciar dicho proceso.Continuando con los proyectos se pueden anexar las diferentes soluciones siguientes: En el sistema de agua potable: con el problema de la cantidad desproporcionada de cloro en el sistema, se puede colocar dosificadores en la red, proporcionando una cantidad estable de la misma en toda la red de agua potable, pero respetando los valores mnimos y mximos permisibles de concentracin de cloro.Para minimizar los gastos de consumo de electricidad para las bombas de los pozos, se pueden implementar paneles solares. Ya que esta es el mayor gasto que genera SAPAM para ofrecer el servicio, adems de que la energa producida (no consumida) se puede vender a CFE, as obteniendo mayores ingresos.Con respecto a las bombas, se le debe dar el mantenimiento apropiado, que debe de ser cada 6 meses, para evitar ineficiencias en la produccin de las mismas, adems de que ya deben ser restituidas por nuevas bombas, porque se encuentran obsoletas y generan un mayor consumo de electricidad.Debido al carecimiento de recurso econmico en la que se encuentra SAPAM, el municipio solo es abastecido por 4 bombas; las cuales se encuentran distribuidas en 4 barrios. El mantenimiento que se les da a estas es cada que se descompone, sera necesario contar con otra ms para que el abastecimiento de agua no se detenga.Para mejorar los servicios de agua, se deben regular la forma de prestar esos servicios y las tarifas que se cobren, en un consenso social. Siendo el agua, un elemento esencial de vida, debemos establecer en nuestro marco legal, que los recursos hidrulicos tendrn que administrarse en coordinacin con la sociedad y, en lo posible, separar su gestin del mbito poltico.Es necesario incrementar la participacin de usuarios y beneficiarios en el financiamiento de la gestin del agua, ya que el grado de recuperacin de las inversiones por medio de las tarifas y cuotas es mu y bajo.

En el sistema de tratamiento de aguas residuales: se debe aprovechar la energa (gas metano) que se encuentra a la mitad del estanque, para el bombeo de materia de la ltima fosa, ya que es lo que est encareciendo el sistema.Mejorar la calidad tanto del espacio, como de las aguas tratadas.Contar con equipo necesario para la operacin de este.Fomentar la participacin ciudadana en el cuidado y manejo del a gua.

Finalmente para la operacin de cada proyecto realizado se debe contar con personal capacitado para operar dichos sistemas, ya que de esto depende el funcionamiento apropiado y eficiente de cada proyecto.Ya que con esto se logra que el empleado pueda tener una solucin rpida y efectiva a cualquier contrariedad que se le presente durante su ocupacin en el rea asignada.Y evitando sobre todo el abandono y mal funcionamiento de los diferentes sistemas que se encuentran en la localidad.