Resiliencia

61
Resiliencia Beatriz Román, marzo del 2012

Transcript of Resiliencia

Page 1: Resiliencia

Resiliencia Beatriz Román, marzo del 2012

Page 2: Resiliencia

INDICE

Qué es la resiliencia.

Los pilares de la resiliencia

Factores protectores de la resiliencia.

Amenazas para la resiliencia.

Crecimiento postraumático.

Page 3: Resiliencia

Todos enfrentamos retos cada día, pero quizás el momento actual en que vivimos requiere de nosotros una mayor capacidad para superar retos. Retos que requieren, no sólo habilidades de afrontamiento puntuales si no (y sobre todo ), una actitud y una disposición permanente de re-invención continua de uno mismo y de superación continua de límites personales, al mismo tiempo que nos mantenemos fuertes, confiados y esperanzados. Esta actitud, esta predisposición, es quizás el elemento central de la resiliencia humana.

Page 4: Resiliencia

La superación de retos requiere:

Competencias comportamentales básicas de afrontamiento.

Un sólido bagaje a nivel de creencias y convicciones personales en relación a quienes somos y de que somos capaces.

Una meta-capacidad cognitivo-emocional especial para relativizar la importancia de nuestros retos y para encontrar un sentido positivo a situaciones que, a priori, se podrían interpretar como intrínsecamente “negativas”.

Page 5: Resiliencia

La resiliencia es la capacidad de afrontar la

adversidad saliendo fortalecido y alcanzando un estado de excelencia profesional y personal. Desde la

Neurociencia se considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Esto les permite una sensación de control frente a los

acontecimientos y mayor capacidad para afrontar retos.

(Instituto Español de Resiliencia)

Page 6: Resiliencia

Resiliencia

Estímulos sociales y culturales

Embarazo

Genes heredados

Page 7: Resiliencia

RESILIENCIA

1.Conexiones afectivas

2.Funciones ejecutivas

3.Centro de control interno

4.Autoestima

5.Pensamiento positivo

6.Motivos para vivir

Page 8: Resiliencia

1. Conexiones afectivas

Las personas que se sienten vinculadas a otras superan los escollos que les plantea la vida mejor que quienes no cuentan con la atención y el afecto de algún semejante.

Page 9: Resiliencia

2. Funciones ejecutivas

Se encargan de gobernar • Las emociones. • Los pensamientos. • Las conductas.

Examinan y evalúan • Las circunstancias y mensajes del

entorno. • Las prioridades. • Tomar decisiones. • Programar y gestionar los trámites necesarios para

resolver los asuntos puntuales que nos preocupan y alcanzar las metas que nos marcamos.

Page 10: Resiliencia

Funciones Ejecutivas

Memoria

Emociones

Procesa los estímulos del medio que recibimos o intuimos a través de nuestros sentidos y de modular las sensaciones que estos nos producen.

Page 11: Resiliencia

• Necesitamos entender las causas de nuestros pensamientos, actos y emociones.

• Necesitamos encontrar explicaciones a lo que nos sucede.

Introspección

• Nos permite reflexionar y recapacitar al tomar decisiones importantes.

• Podemos anticipar las consecuencias de nuestras acciones, tomar medidas que nos faciliten nuestra seguridad, programar nuestras conductas

Reflexión

• Nos damos cuenta de como somos y configuramos una visión realista de nuestros talentos, recursos y defectos, con lo que aumentamos las probabilidades de acertar a la hora de tomar decisiones.

Autoconocimiento

Memoria

Page 12: Resiliencia

Memoria

M. Visual M. Emocional

La utilizada a diario (autobiografía).

Se almacena en contenedores independientes los sucesos recientes y experiencias del pasado distante.

Nos permite almacenar y evocar hechos concretos, las interpretaciones de los hechos y sentimientos que los acompañan.

Nos ayuda a formular y justificar nuestras decisiones y dirigir nuestra vida con eficacia.

Experiencias fuertes aterradoras o de indefensión que nos conmocionan.

Posee imágenes, sonidos u olores junto con las sensaciones corporales de pavor que sentimos.

Page 13: Resiliencia

Relatar los sucesos penosos y expresar las emociones es la mejor manera de disminuir su intensidad, transformarlos en recuerdos manejables e incorporarlos en la memoria verbal y al resto de nuestra historia.

Page 14: Resiliencia

3. Centro de control interno

Las personas que mantienen el sentido de autonomía y piensan que dominan razonablemente sus circunstancias o que el resultado está en sus manos, responden con más coraje, resisten mejor y se enfrentan más eficazmente a la adversidad.

Page 15: Resiliencia

4. Autoestima

En función de la autovaloración que hagamos nos sentiremos más o menos bien con nosotros mismos

Page 16: Resiliencia

5. Pensamiento positivo

PENSAMIENTOS

EMOCIONES y/o ESTADOS DE ÁNIMO

ACCIÓN

Ten en cuenta que todo lo que estés pensando influye negativa o positivamente en tu accionar porque de allí nace

la predisposición a hacer algo o no y de determinada manera.

Page 17: Resiliencia

6. Motivos para vivir

Cuando conseguimos dotar de significado a

nuestra vida

Page 18: Resiliencia

Factores protectores

Ver lo que no esperamos

ver

Intuición y análisis

informado

Altruismo y liderazgo

Explicar el sufrimiento

Sentido del humor

Narra, compartir, solidarizar

Pasar página

Page 19: Resiliencia

La toma de conciencia nos permite entender la naturaleza de los hechos y nuestro papel en ellos.

Las personas estamos predispuestas a la normalidad, ya que los hábitos, costumbres y rutinas nos proporcionan un ahorro de energía física y psíquica, pero….ralentizan nuestra percepción de lo inusual.

Tendemos a captar las cosas que anticipamos y no solemos reparar en lo que no nos imaginamos aunque lo tengamos delante de los ojos: FILTRO NATURAL

Ver lo que no esperamos ver

Page 20: Resiliencia

No consideramos lo que no esperamos.

Filtro

Convencionalismos

Creencias

Prejuicios

Rigidez

Page 21: Resiliencia

Disonancia mental: La defensa inconsciente de posibles amenazas a a nuestra seguridad física o emocional disfrazando, ignorando, negando o reprimiendo en el subconsciente la realidad. • Puede ayudarnos a mantener

intacta nuestra autoestima y minimizar el estrés diario.

• En exceso nos impide tomar decisiones prudentes frente a los peligros.

Page 22: Resiliencia

Emocional, intuintivo/inconsci

ente

Racional, analítico/conscien

te.

Decisión y respuesta

Intuición y análisis informado

Page 23: Resiliencia

Es una forma de actuar, de tomar control y mantener activas las funciones ejecutivas.

Nos hace más resistentes al estrés y al agotamiento físico o emocional.

Estimula la autoestima positiva, ya que induce el sentido de la propia competencia y la satisfacción de haber contribuido a la seguridad de otros.

Altruismo y liderazgo

Page 24: Resiliencia

Cuanto menos podamos controlar el sufrimiento y más amenace nuestra vida, más necesitaremos encontrar una explicación que le dé algún significado.

Los seres humanos tenemos la imperiosa necesidad de explicar todas las cosas importantes que nos pasan.

Cada uno percibimos de forma diferente la adversidad y nuestra percepción particular va a moldear nuestra respuesta.

El significado que le demos puede fortalecer o debilitar nuestra capacidad para superarla y también influye en las posibles enseñanzas que extraigamos de la experiencia.

Explicar el sufrimiento

Page 25: Resiliencia

Podemos percibir las calamidades/adversidades:

Como retos que se tiene que afrontar con todas las fuerzas y superar como sea: responden con determinación, persistencia y una actitud racional y metódica.

Como agresiones personales: la única opción es la lucha sin cuartel. Se mueven por sentimientos de indignación, rabia y promesas de ajuste de cuentas.

Como castigos de dios o de la naturaleza: que he hecho para merecerme esto?...¿por qué yo?, algunos incluso juzgan el castigo como merecido y responden con sentimientos de culpa y auto reproche “si solo hubiera…, esto no me habría sucedido”, “No me merezco ayuda”, “este fallo no me lo perdonaré”

Page 26: Resiliencia

Podemos percibir las calamidades/adversidades: Como consecuencia de sus propias debilidades o insuficiencias secretas, de fallos imperdonables: “no tengo salida”, “nunca lo superaré” – Estos dos grupos presenta una autocrítica con criterios desmedidos o

expectativas no realistas que se traducen en “debería hacer..”, este verbo no ejerce ningún efecto rehabilitador…tan solo mina la autoestima y aumenta la desmoralización.

Recelar del conocimiento por parte de otros de nuestras desgracias por dañar nuestra imagen social: se aíslan y se resisten a pedir ayuda por temor a perjudicar su reputación.. “No quiero que piensen que…”

Como una oportunidad para expandir nuestro mundo interior y nuestra espiritualidad.

Page 27: Resiliencia

Las personas que cuando se enfrentan a una adversidad piensan

que se trata de desventuras pasajeras de las que se recuperarán tienen más

posibilidades de superarlas.

Page 28: Resiliencia

Nos ayuda a distanciarnos emocionalmente de la situación que no estresa percibiendo la comicidad en nosotros mismos y en las circunstancias que nos rodean.

Podemos reconocer las incoherencias y contradicciones de las cosas sin angustiarnos.

Ejerce de purgante psicológico que nos libera de miedos contraproducentes y agoreros, pero no interfiere en nuestra capacidad de evaluar los peligros, protegernos y superarlos.

Sentido del humor

Page 29: Resiliencia

Narrar, compartir, solidarizar

Al poner palabras y verbalizar las preocupaciones o los temores que nos agobian reducimos su intensidad emocional. A través del habla nos desahogamos, nos liberamos de pensamientos estresantes y nos aliviamos de emociones angustiosas. A través de las palabras habladas o escritas podemos clarificar las experiencias estresantes, ponerlas en perspectiva e incorporarlas a nuestra autobiografía como un fragmento doloroso pero, una parte más de nuestra vida.

Narra, compartir, solidarizar

Page 30: Resiliencia

Cuando contamos nuestros problemas a personas comprensivas y solidarias se ha comprobado que nos ayuda a validar y a legitimar sus efectos en nosotros. Si en los niños además los escuchan con atención y contestan las preguntas con palabras claras y sencillas, proporcionan alivio ya que refuerzan la idea de que lo que sienten es real y merece consideración y respeto.

Narra, compartir, solidarizar

Page 31: Resiliencia

Todas las personas que encajan los golpes de la vida y vuelven a recobrar el equilibrio, enmarcan

la experiencia en un tiempo pasado, en el ayer. Antes o

después, consciente o inconscientemente, dan por

terminado su papel de víctima.

Pasar página

Page 32: Resiliencia

Las aptitudes que nos ayudan a dejar atrás o borrar de nuestra mente las desgracias vividas y superadas son:

• Olvidar

• Adaptarnos

• Perdonar

Page 33: Resiliencia

El olvido natural que produce el paso del tiempo disminuye la agudeza y la intensidad de las imágenes, las sensaciones, las ideas y las emociones vinculadas a

las experiencias adversas. La mala memoria es un mecanismo natural que nos ayuda a distanciarnos de los infortunios o enterrarlos

en el pasado, y nos anima a pasar página. Olvidar también nos induce a perdonar los agravios.

Page 34: Resiliencia

Adaptarnos no solo

permite aclimatarnos al cambio, sino que nos

motiva a integrar cosas nuevas en nuestra vida cotidiana y a abrir los

brazos a lo desconocido.

Page 35: Resiliencia

El objetivo principal de perdonar es

liberarse de la enorme carga opresiva

que suponen el rencor enquistado y la debilitante identidad de víctima, para poder curar la herida, recuperar la paz

interior y concentrar las energías en reconstruir con entusiasmo una nueva

vida y controlar la propia suerte.

Page 36: Resiliencia

Todos tenemos un límite para el número de infortunios que podemos soportar.

Las enfermedades físicas o mentales, debilitan nuestras defensas y consumen nuestras energías, interfiriendo en la capacidad de luchar.

Existen cuatro estados emocionales contraproducentes: LOS VENENOS DE LA SUPERVIVENCIA

Page 37: Resiliencia

La superación de la adversidad implica dos retos sucesivos:

1. Encajar y sobrevivir al golpe/amenaza.

2. Tener la capacidad para recuperarnos de sus secuelas y no sucumbir a sus efectos nocivos a largo plazo, incorporando de forma constructiva la experiencia a nuestra identidad y a nuestra autobiografía.

Page 38: Resiliencia

Venenos

de la supervivencia

Pánico

Aturdimiento

Depresión

Estancamiento

Page 39: Resiliencia

Pánico Daña principalmente nuestra aptitud para encajar el golpe y superar el primer impacto y sus consecuencias inmediatas sobre nuestra salud física y psíquica.

Es una emoción abrumadora, compuesta de una mezcla de terror e indefensión que altera el juicio e incapacita física y mentalmente a las personas para responder con eficacia a los peligros.

En situaciones de emergencia puede ser mortal porque inhabilita el autocontrol y anula la aptitud para analizar la situación y protegerse de la amenaza.

Es altamente contagioso, por lo que no solo es perjudicial para la persona sino también para los que la rodean.

Page 40: Resiliencia

Aturdimiento

Daña principalmente nuestra aptitud para encajar el golpe y superar el primer impacto y sus consecuencias inmediatas sobre nuestra salud física y psíquica. Es una forma de perturbación de la conciencia y de los sentimientos, que nubla la capacidad para percibir y evaluar la realidad. Las personas aturdidas se atontan, se desorientan.

Page 41: Resiliencia

Depresión

Nos impide superar:

1. Afrontar la primera fase del impacto del golpe.

2. Superar las secuelas a largo plazo.

Page 42: Resiliencia

Estancamiento Puede aparecer en la segunda fase.

Inhabilita nuestra capacidad para recuperar una vida razonablemente satisfactoria, una vez pasada la desgracia.

Inactiva nuestra flexibilidad para recuperar el equilibrio emocional y recuperar nuestra personalidad.

Nos impide recobrar la autoestima y el sentido de control sobre nosotros mismos, así como disfrutar de las fuentes de satisfacción que nos proporciona la vida, las relaciones afectivas y las actividades que potencian nuestros talentos o que nos motivan.

Page 43: Resiliencia

Tipos de Estancamiento

1. Supervivientes de crueles desgracias y que (consciente o inconscientemente) concluyen que es imposible superar el trauma.

2. Se estancan en el odio y la venganza.

3. Los negadores.

4. Los “víctimas”.

Page 44: Resiliencia

1. Supervivientes a los que les resulta imposible superar el trauma.

Llegan a la conclusión de que “es imposible superarlo”.

Al ser conscientes de su incapacidad para manejar su vida diaria, se auto convencen de que su personalidad se ha roto en tantas piezas que es imposible recomponerlas.

Han perdido lo que antes daba significado a su vida: • Sus valores (normas y principios)

• La confianza

• Autoestima

Sus sentimientos son de indefensión, desesperanza y auto desprecio, se sienten muertos.

Page 45: Resiliencia

2. Se estancan en el odio y la venganza.

Reivindican las agresiones, explotación o abuso que han sufrido.

Sus sentimientos son de odio, lo que les absorbe mucha energía emocional y esfuerzo.

Acapara tanto su atención o concentración que no se dan cuenta de que acaba repercutiendo en su salud física y emocional, llegando algunos a morir en el intento.

Se suele producir cuando la agresión provienen de un semejante (divorcios, peleas familiares, etc).

Page 46: Resiliencia

2. Los negadores

Se encierran en un estado permanente de negación y depresión.

La respuesta a la experiencia traumática es “olvidarse del pasado”.

Tratan de reconstruir su personalidad y su vida relegando al subconsciente todo lo vivido y rehúyen cualquier situación que pueda evocar el ayer.

Es su forma de protegerse de los sentimientos de culpa, impotencia y rabia.

Page 47: Resiliencia

CRECIMIENTO POSTRAUMÁTICO

Experiencia de personas que perciben cambios positivos como consecuencia de haber afrontado graves desgracias.

Lawrence Calhoun, Richard Tedeschi. 1995

Page 48: Resiliencia

En su lucha por superar la adversidad descubren:

Rasgos saludables de su personalidad que desconocían.

Reconfiguran su escala de valores y encuentran nuevos significados valiosos a la vida.

Page 49: Resiliencia

Resiliencia ≠ crecimiento postraumático

• Nos ayuda a recuperarnos emocionalmente después de sufrir una desgracia.

• Es la transformación interna que se experimenta al superar una desgracia, el aprendizaje psicológico.

Page 50: Resiliencia

Las personas que experimentan crecimiento postraumático definen su experiencia no tanto por la naturaleza del suceso en sí como por la profunda conmoción emocional que provocó en

ellas.

Page 51: Resiliencia

El sufrimiento en sí no ayuda, lo que puede ser fuente de beneficio es el coraje que invierte la persona para

superar las circunstancias que lo provocan.

Page 52: Resiliencia

Las adversidades que tienen más probabilidades de convertirse en una

oportunidad para descubrir algo positivo y mejorar como personas son las que nos conmueven fuertemente,

casi rompen los límites de nuestro aguante y marcan un antes y un

después en nuestras vidas.

Page 53: Resiliencia

Cuanto menos eficaz sea la resiliencia y más intensos sean los síntomas de estrés postraumático, más altas

serán las posibilidades de experimentar cambios positivos como resultado de una desgracia.

Page 54: Resiliencia

El crecimiento emocional no ocurre de manera automática, sino que es

fruto de un proceso íntimo de narración, reflexión e interpretación del infortunio, que suele comenzar

en las primeras ocho semanas posteriores al golpe y cuyos

beneficios se mantienen a largo plazo, a menudo por el resto de la

vida.

Page 55: Resiliencia

Esta labor puede durar varios meses, y condiciona nuestra

forma de entender y asimilar la desgracia y de situarla en el contexto amplio de nuestra

autobiografía.

Page 56: Resiliencia

Los cambios favorables más frecuentes que se producen se ponen de manifiesto en tres áreas:

En la valoración de uno mismo.

En la percepción de los demás.

En la perspectiva de la vida en general.

Page 57: Resiliencia

“SOY MÁS VULNERABLE DE LO QUE PENSABA, PERO MUCHO MÁS

FUERTE DE LO QUE ME IMAGINABA”

Page 58: Resiliencia

“casita” de la resiliencia. Stefan Vanistendael

Es una representación gráfica de los diferentes aspectos de la resiliencia y una herramienta pedagógica importante para intervenir en clave resiliente.

Page 59: Resiliencia

Bibliografía y webgrafía:

L. Rojas Marcos. 2011. Superar la adversidad. EL poder de la resiliencia. Booket

Cyrulnik, Boris . 2001. La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia . Granica: Barcelona.

Cyrulnik, Boris . 2002. Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida . Gedisa: Barcelona.

Cyrulnik, Boris . 2005. El amor que nos cura . Gedisa: Barcelona.

Cyrulnik, Boris . 2009. Autobiografía de un espantapájaros. Gedisa: Barcelona.

Cyrulnik, Boris ; et alter. 2004. El realismo de la esperanza. Testimonios de experiencias profesionales en torno a la resiliencia . Gedisa: Barcelona.

Forés, Anna; VALVÉ, MONTSE 2002. “ Teatro de la mente y metáforas educativas. La didáctica en educación social . Ñaque. Ciudad Real

Forés, Anna; Grané, Jordi. “ Tejiendo la red. La resiliencia” en Bach, Eva

Forés, Anna . 2007. E-mociones. Comunicar y educar a través de la red. CEAC educación: Barcelona

Forés, Anna; Grané, Jordi.2008. La resiliencia . Plataforma Editorial.;Barcelona

Grotberg, Edith Henderson (Comp.) . 2006. La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades . Gedisa: Barcelona.

Page 60: Resiliencia

Lecturas recomendadas:

Elsa Punset. 2011. Inocencia radical. Punto de lectura

http://www.articuloz.com/coaching-articulos/como-aumentar-la-confianza-en-uno-mismo-2003315.html

Page 61: Resiliencia