RESPUESTAS+COMENTADAS+DEL+SIMULACRO+4+CMP-CTO

18
Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013 CMP - GRUPO CTO 1 RESPUESTAS COMENTADAS DEL SIMULACRO N°04 1. El cefalohematoma puede localizarse en cualquier hueso craneal, pero en orden de frecuencia se reporta en el hueso parietal derecho, parietal izquierdo, occipital, temporal y excepcionalmente en el hueso frontal. Pueden ser bilaterales en 15 % de los casos. RC D 2. El neumotórax espontáneo se presenta en 1 a 2% de todos los recién nacidos, solamente en el 0.5% es sintomático. RC B 3. El aumento de la frecuencia cardiaca por encima de 100 latidos por minuto es el objetivo en toda reanimación neonatal; si bien es cierto los otros parámetros, también son importantes dentro del esquema de RCP neonatal; es la frecuencia cardíaca el más importante RC C 4. La relación compresiones ventilaciones es de 3 a 1 en neonatos, 15 a 2 en pediátricos y 30 a 2 en adultos. RC A 5. En todo prematuro hay que pensar siempre en Enfermedad de Membrana hialina ante cualquier signo de dificultad respiratoria, sobre todo si no hay signos de infección concurrente; además el caso presenta todos los factores de riesgo asociados a ésta patología. RC C 6. Aunque no existen patrones patognomónicos en neonatología las Densidades difusas con áreas de expansión es la presentación radiológica más frecuente en el Síndrome de Aspiración meconial. RC C 7. El meconio es una sustancia espesa, verde negra, inodora que se encuentra en el interior del intestino del feto desde el tercer mes de gestación. Se produce por la acumulación de deshechos fetales como células descamadas del intestino y piel, mucina gastrointestinal, pelo, materias grasas del vernix caseoso, líquido amniótico y secreciones intestinales. Contiene glicoproteínas sanguíneas específicas y una pequeña cantidad de lípidos y proteínas que

description

RESPUESTAS+COMENTADAS+DEL+SIMULACRO+4+CMP-CTO

Transcript of RESPUESTAS+COMENTADAS+DEL+SIMULACRO+4+CMP-CTO

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013 CMP - GRUPO CTO

1

RESPUESTAS COMENTADAS DEL SIMULACRO N°04

1. El cefalohematoma puede localizarse en cualquier hueso craneal, pero en orden de frecuencia

se reporta en el hueso parietal derecho, parietal izquierdo, occipital, temporal y

excepcionalmente en el hueso frontal. Pueden ser bilaterales en 15 % de los casos.

RC D

2. El neumotórax espontáneo se presenta en 1 a 2% de todos los recién nacidos, solamente en el

0.5% es sintomático.

RC B

3. El aumento de la frecuencia cardiaca por encima de 100 latidos por minuto es el objetivo en

toda reanimación neonatal; si bien es cierto los otros parámetros, también son importantes

dentro del esquema de RCP neonatal; es la frecuencia cardíaca el más importante

RC C

4. La relación compresiones ventilaciones es de 3 a 1 en neonatos, 15 a 2 en pediátricos y 30 a 2

en adultos.

RC A

5. En todo prematuro hay que pensar siempre en Enfermedad de Membrana hialina ante

cualquier signo de dificultad respiratoria, sobre todo si no hay signos de infección concurrente;

además el caso presenta todos los factores de riesgo asociados a ésta patología.

RC C

6. Aunque no existen patrones patognomónicos en neonatología las Densidades difusas con

áreas de expansión es la presentación radiológica más frecuente en el Síndrome de Aspiración

meconial.

RC C

7. El meconio es una sustancia espesa, verde – negra, inodora que se encuentra en el interior del

intestino del feto desde el tercer mes de gestación. Se produce por la acumulación de

deshechos fetales como células descamadas del intestino y piel, mucina gastrointestinal, pelo,

materias grasas del vernix caseoso, líquido amniótico y secreciones intestinales. Contiene

glicoproteínas sanguíneas específicas y una pequeña cantidad de lípidos y proteínas que

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013 CMP - GRUPO CTO

2

disminuyen durante la gestación. El color verde – negro es resultado de pigmentos biliares y es

estéril. Sin embargo cuando el meconio es aspirado dentro del pulmón puede estimular la

liberación de citoquinas y otras substancias vasoactivas que conducen a una respuesta

cardiovascular y de inflamación en el feto y recién nacido.

RC B

8. Los hallazgos radiológicos en los pacientes con íleo meconial se caracterizan por distensión de

grado variable de las asas del intestino delgado sin niveles hidroaéreos, y en la zona donde se

acumula el meconio se observa un aspecto de vidrio esmerilado o en pompas de jabón. No se

deben olvidar los principios que rigen el manejo inicial del recién nacido con obstrucción

intestinal como el paso de sonda gástrica, la hidratación adecuada, el uso de antibióticos

profilácticos y la prevención de la hipotermia. El manejo médico del íleo meconial sólo está

indicado en aquellos pacientes con la forma no complicada. Las soluciones hiperosmolares

como la Gastrografina que contiene diatrizoato de meglumina, polisorbato 80 y yodo al 37%,

(osmolaridad de 1900 mOsm/L); y su aplicación por enema, arrastra líquido hacia la luz

intestinal y produce una diarrea osmótica que puede resolver la obstrucción; el paciente debe

hidratarse antes y durante el procedimiento para evitar la hipovolemia.

RC C

9. Hiperbilirrubinemia es un concepto bioquímico que indica una cifra de bilirrubina plasmática

superior a la normalidad. Clínicamente se observa en el recién nacido (RN) cuando la

bilirrubinemia sobrepasa la cifra de 5 mg/dL. Puede detectarse blanqueando la piel mediante

la presión con el dedo, lo que pone de manifiesto el color subyacente de piel y tejido

subcutáneo. La ictericia se observa en primer lugar en la cara y luego progresa de forma caudal

hacia el tronco y extremidades. La progresión cefalocaudal puede ser útil para la valoración del

grado de ictericia.

RC B

10. La ictericia fisiológica es una situación muy frecuente (60% de recién nacidos) en el neonato a

término, y se caracteriza por ser mono sintomática, fugaz (2º a 7º día), leve (bilirrubinemia

inferior a 12,9 mg/dL si recibe lactancia artificial o a 15 mg/dL si recibe lactancia materna), y de

predominio indirecto. Una ictericia será patológica (6% de recién nacidos) cuando se inicie en

las primeras 24 horas, se acompañe de otros síntomas, la bilirrubina aumente más de 5 mg/dL

diarios, sobrepase los límites definidos para ictericia fisiológica, la fracción directa sea superior

a 2 mg/dL o dure más de una semana en el RN a término (excepto si recibe lactancia materna,

en cuyo caso puede durar tres semanas o más) o más de dos semanas en el pretérmino.

RC E

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013 CMP - GRUPO CTO

3

11. Las madres de grupo sanguíneo O, tienen anticuerpos anti B y anti A; así que la única solución

posible es que una madre sea O y el bebe A ó B.

RC D.

12. La fototerapia es la indicación más adecuada, su mecanismo de acción va relacionada a que la

bilirrubina no conjugada (bilirrubina 9 alfa ZZ) absorbe la luz en una escala de 450 a 460 nm y

se convierte en productos polarizados hidrosolubles, mediante un mecanismo de foto

isomerización de la molécula de bilirrubina, siendo estos de fácil excreción por la bilis

(bilirrubina 9 alfa EE: el anillo pirrólico “A” rota 180° en sentido contrario a las agujas del reloj,

liberando gran cantidad de puentes de hidrogeniones). El famoso miedo a 20 mg/dL

(vigintofobia) ya quedo de lado.

RC B

13. La glucosa se produce en el neonato a un ritmo de casi 6-9 mg/kg/min. Los estudios del

metabolismo cerebral en niños han mostrado que los cerebros inmaduros utilizan la glucosa a

un ritmo superior. El metabolismo cerebral supone un 60-80 % del consumo diario de glucosa

total. Se puede establecer que el equilibrio metabólico se altera cuando hay un aporte

insuficiente de glucosa para una demanda normal o incrementada o un consumo exagerado

para una producción normal o incluso elevada de glucosa. En estas situaciones se puede

producir hipoglucemia y esta producir tremores y convulsiones. El diagnóstico clínico se

confirma por un nivel de glucosa en sangre determinada en laboratorio inferior a 45 mg/dl en

el momento de aparición de los síntomas. Algunos recién nacidos toleran bien las

concentraciones de glucosa sin ningún síntoma clínico. Es un hecho conocido que la

hipoglucemia sintomática mantenida o recurrente conduce a una lesión neurológica

permanente de diferente grado. Controles seriados de glucosa deben realizarse en todos los

recién nacidos que tengan síntomas que puedan estar relacionado con la hipoglucemia y a

todos los recién nacidos con riesgo conocido de hipoglucemia. Los síntomas de hipoglucemia

no son específicos y su expresividad y su gravedad es muy variable: 1. Cambios en el nivel de

conciencia: Irritabilidad; llanto anormal; letargia; estupor. 2. Apatía, ligera hipotonía 3.

Temblores.

RC E

14. La hipoglucemia neonatal es el principal diagnóstico en este caso clínico. El dosaje de glucosa

rápida y la confirmación con glucosa central, hacen el diagnóstico. En los casos en que los

niveles de glucosa estén por debajo de 45 mg/dl pero no inferiores a 30 mg/dl, se puede

valorar administrar glucosa al 5-10% (10ml/kg) por vía oral, repetir en 20-30 minutos el control

de glucemia y si se normalizan los valores de glucosa, establecer tomas de alimento cada 2-3

horas y controles de glucemia cada 1-2 hora después de la toma. En el grupo que no tolera por

vía oral o que los valores de glucemia sean inferiores a 30 mg/dl debe emplearse la vía

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013 CMP - GRUPO CTO

4

parenteral, administrando glucosa al 10 % en perfusión por vía intravenosa (IV) a dosis de 6-8

mg/kg/min.

RC E

15. Medidas generales de soporte: Ambiente térmico adecuado, terapia hidroelectrolítica

necesaria, oxigenoterapia, corrección de equilibrio ácido-base, inotrópicos de ser necesarios.

Esquema antibiótico empírico inicial: Ampicilina + Gentamicina 7 a 10, ó 10 a 14 días. Rotar

ATB: Cefotaxima + Amikacina o Cefotaxima + Ampicilina en caso de RN sin estudio de LCR. Si se

sospecha Sepsis Intrahospitalaria: Cefalosporina 3G + Vancomicina u otras asociación de

acuerdo a la microbiología en el momento en la UCIN. Terapia coadyuvante: lactancia

materna, estimulación temprana. Duración en sospecha no confirmada en RN asintomático: 5

días de tratamiento antibiótico. Duración en probable sepsis: 7 a 10 días de antibiótico.

Duración en sepsis con MEC de 14 a 21 días.

RC D

16. La ITU materna es un factor de riesgo independiente, motivo por el cual, debe hacerse

pesquisa de bacteriuria asintomática y colonización por estreptococo del grupo b en el tercer

trimestre

RC D

17. La “prueba de oro” para el diagnóstico de sepsis en cualquier grupo etario es la presencia de

dos hemocultivos positivos, sin embargo, en pediatría y en especial en neonatología los

resultados positivos llegan sólo a 30% debido a factores como antibióticos previos, antibióticos

en la madre, cantidad de sangre insuficiente, mal procesamiento de la muestra. En ocasiones,

el número de casos con alta sospecha de sepsis, pero con cultivos negativos, rebasa el número

de casos probados. Si se sospecha sepsis relacionada con catéter debe realizarse cultivo

simultáneo de sangre obtenida del catéter y de una vía periférica. Fischer y colaboradores

encontraron que al tomar 1 ml de sangre la sensibilidad es aproximadamente de 30 a 40%,

mientras que con 3 ml se puede lograr una sensibilidad de 70 a 80%.

RC A

18. Es un grupo de exámenes de sangre para evaluar algunas infecciones diferentes en un recién

nacido. TORCH corresponde a las iniciales en inglés de toxoplasmosis, rubéola,

Citomegalovirus, herpes simple y VIH, pero también puede incluir otras infecciones en los

recién nacidos. Algunas veces, el examen se deletrea TORCHS; la "S" adicional representa la

sífilis.

RC C

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013 CMP - GRUPO CTO

5

19. Las mujeres afectadas en muchos casos no presentan manifestaciones visibles, por lo que en

Perú es recomendado el tamizaje a todas las gestantes. La trasmisión puede ocurrir en

cualquier periodo del embarazo, pero lo más habitual es que ocurra en el 3 trimestre. En

general los neonatos no tienen signos de sífilis primaria por la infección adquirida in útero. Sus

manifestaciones son sistémicas y similares a las de los adultos con sífilis secundaria. Hay una

probabilidad adicional del 40 al 60% de compromiso del SNC. Los hallazgos más comunes

durante el período TEMPRANO (neonatal a 1 año) incluyen hepatoesplenomegalia, ictericia y

osteocondritis. Otros signos consisten en linfadenopatía generalizadas, neumonitis,

miocarditis, nefrosis, pseudoparálisis (parálisis de Erbs atípica), erupción (vesiculoampollar, en

especial en las palmas y las plantas), anemia hemolítica (normocítica, normocrómica), reacción

leucemoide y rinitis hemorrágica. La sífilis congénita TARDIA (2 años en adelante) se manifiesta

por dientes de Hutchinson, retinitis curada y sordera del VIII par, (triada de Hutchinson),

además de nariz en silla de montar, retardo mental, hidrocefalia detenida y tibias en sable.

Otros indicios para el diagnóstico de sífilis congénita incluyen la placentomegalia o la

hidropesía congénita.

RC B

20. La enfermedad en el recién nacido puede ser inadvertida en el momento del nacimiento, pero

se puede manifestar meses o incluso años después. Las manifestaciones más comunes en

estos casos son la Corioretinitis, que puede ocasionar desprendimiento de la retina, y

alteraciones neurológicas. En los casos más graves de toxoplasmosis congénita el recién nacido

puede presentar modificación del volumen craneal, calcificaciones intracerebrales o

convulsiones. En los casos subclínicos lo ideal sería la demostración de parasitemia en el

neonato, lo que podría ser realizado mediante técnicas de cultivo celular, aislamiento de

parásitos en animales o RCP de sangre venosa. El aislamiento del protozoario y la

inmunohistoquímica del material de la placenta son también de gran valor para el diagnóstico.

En relación con el diagnóstico serológico, la presencia de anticuerpos IgM en el neonato,

puede ser de gran valor pues significa producción por él mismo. Por eso si no es detectado al

inicio, se debe repetir la prueba un mes después del nacimiento, porque la producción de IgM

puede ser tardía. Para la realización de la técnica se deben eliminar los anticuerpo IgG pues se

pueden obtener resultados falsos negativos por acción competidora de estos, o falsos

positivos por acción del factor reumatoideo, lo que es mucho más frecuente en neonatos. La

presencia de IgA también ha sido valorizada en el diagnóstico de la toxoplasmosis congénita.

La presencia de IgG en el neonato, de hasta 10 d de nacido, debe ser evaluada con cuidado por

causa de la IgG materna de transmisión pasiva. Por otro lado, la clínica sugestiva en el neonato

asociada con un cuadro serológico materno indicativo de infección reciente, tiene valor

predictivo de infección congénita. En suero del recién nacido la presencia de títulos elevados

de anticuerpos IgG, que aumentan o se negativizan, en un período de hasta 18 meses, es

indicativo de toxoplasmosis congénita. El diagnóstico definitivo de infección congénita in útero

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013 CMP - GRUPO CTO

6

se realiza aislando el parásito de la sangre fetal o de líquido amniótico; en presencia de una

PCR positiva en el líquido amniótico o la presencia de IgM específica para el parásito en sangre

fetal.

RC C.

21. Son todos los síntomas del hipotiroidismo congénito, actualmente el cribaje neonatal

universal en el Perú; busca encontrar precozmente estos casos.

RC C

22. La incompatibilidad ABO o de grupo no tiene predilección por el primer hijo y es al azar.

RC C

23. Podemos ayudarnos del cuadro anterior, para obtener el valor indicado. Acodémonos también

que la bradicardia tardía y variable (DIPS II) no se asocia asfixia neonatal, sino a sufrimiento

fetal.

RC D

24. Se consideran factores de riesgo para asfixia perinatal: · Parto pretérmino ·

Restricción del crecimiento intrauterino · Postmadurez · Presencia de meconio en el

liquido amniótico · Período expulsivo prolongado (primíparas más de dos horas,

multíparas más de una hora) · Sangrado materno fetal · Accidentes de cordón

umbilical · Hydrops fetalis · Malformaciones mayores · Infección intrauterina

· Apgar bajo o requerimiento de maniobra de reanimación como presión positiva o masaje

cardíaco.

RC B

25. En este caso lo que sigue es ventilar con bolsa a presión positiva.

RC D

26. Los test de valoración de la edad gestacional tienen mucho valor en neonatología, el test de

Capurro es un test inmediato que sirve de tamiz rápido pero es escasamente certero para fines

estadísticos; el test de Ballar es mucho más fino incluso se modificó para poder ser aplicado a

prematuros, la edad gestacional por FUR sigue siendo el mejor método para determinar la

edad gestacional, el método de Usher es un método rápido para sala de partos y evalúa solo

variables somáticas y es una variante reducida del test de Ballard.

RC B

27. La lactancia materna no se suspende, se recomienda que se puede suspender pero esta

medida no ayuda al descenso de la bilirrubina.

RC E

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013 CMP - GRUPO CTO

7

28. La leche materna es tres veces menos rica en minerales que la leche de vaca, en especial en

sodio, lo cual impide una sobre carga renal en el lactante. El contenido en calcio y en hierro es

menor, pero su absorción es mejor o más eficaz. No obstante, el hierro también debe

administrarse en forma de suplementos, para cubrir satisfactoriamente las necesidades del

lactante de este mineral esencial.

RC A

29. La concentración de proteínas del calostro, es mayor que en la leche madura y esto provoca un

aumento de la presión osmótica y por tanto una mayor retención de agua del cuerpo del

recién nacido, evitando la pérdida de peso del mismo. Son proteínas de protección frente al

crecimiento de bacterias patógenas como la E. Coli. Proteínas como la lactoferrina y la

transferrina, captan y camuflan, ambas dos átomos de hierro y así impiden la proliferación de

bacterias patógenas que necesitan hierro para proliferar. La abundancia de proteínas y la

escasez de grasas del calostro están en consonancia con las necesidades y reservas del recién

nacido. La concentración proteica de la leche humana es 2,5 a 3 g% parta el calostro y 0,9 a

1,2 g% en la leche madura.

RC A

30. Una característica única en el kwashiorkor es el edema.

RC B

31. Todas son características del raquitismo. Los signos habituales son los siguientes: Caries e

hipoplasia del esmalte dentario. · Fracturas en tallo verde. · Retraso del crecimiento

con talla baja. · Convulsiones. · Craneotabes. · Fontanela anterior agrandada.

· Puede haber deformación prominente de la cabeza por aplastamiento del occipital. ·

Metáfisis ensanchadas más frecuentemente en las muñecas. · Tórax, costillas elevadas

por la globulosidad del abdomen le confieren un aspecto alado. · En las costillas

aparece, debido a la tracción del diafragma sobre las inserciones costales, el surco de Harrison.

· MMII, piernas arqueadas.

RC E

32. Las niñas con talla debajo del percentil 3 o menor a 2DS dentro de su plan de estudio se debe

incluir una cromatina sexual, para hacer tamizaje de Síndrome de Turner, salvo que

clínicamente tenga otras características compatibles con este síndrome donde pediremos

cariotipo.

RC D

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013 CMP - GRUPO CTO

8

33. Se ha demostrado su utilidad porque mejoran los parámetros clínicos, disminuyen la estancia

hospitalaria, reducen la necesidad de tratamientos ulteriores con adrenalina, disminuyen el

número de pacientes trasladados a UCI y el número de niños que precisan intubación. No

existen recomendaciones claras en cuanto a qué corticoide o vía de administración es mejor.

La indicación, por seguridad y eficacia, sería administrar dexametasona oral. Si el niño vomita,

se utilizarán budesonida nebulizada o dexametasona intramuscular, en esta pregunta la mejor

opción es la dexametasona.

RC E

34. El virus Respiratorio Sincitial Humano (VRSH) después de su primer aislamiento en un lactante

con neumonía en 1956, ha sido reconocido como el principal agente etiológico de la infección

del tracto respiratorio bajo en lactantes y niños pequeños Este virus se clasifica dentro de la

familia Paramixoviridae y el género Pneumovirus. La partícula viral es más pequeña que el

resto de los paramixovirus, al igual que la nucleocápside (80nm- 120nm y 11-15 nm)

respectivamente. Su ARN es monocatenario, no segmentado y codifica para 10 proteínas. El

espectro de trastornos respiratorios producidos por el VRSH va desde un resfriado común en

adultos, hasta cuadros de bronquiolitis en lactantes y neumonía en niños mayores. Este virus

es el responsable del 40% de las bronquiolitis y del 25% de todas las neumonías virales, siendo

en los lactantes el virus más frecuente en los 6 primeros meses de edad. El período de

incubación de la enfermedad es de 4 a 5 días sin embargo la excreción viral puede durar hasta

3 semanas. La mortalidad es baja; pero si se superpone una enfermedad preexistente, la

mortalidad puede alcanzar hasta el 37 %. El VRSH se ha descrito también como causante de

neumonía en el anciano. Las reinfecciones son comunes.

RC E

35. En el tratamiento de la bronquiolitis, los estudios demuestras que la nebulización con Beta 2

agonistas, suero hipertónico o placebo no tienen diferencia significativa, sin embargo el uso de

los beta 2 es empírica siempre ante el manejo de Síndrome obstructivo bronquial. Loa

corticoides no tiene eficacia alguna, no se usan antibióticos, la Traqueostomia no está indicada

ni siquiera en las complicaciones. La Rivabirina tampoco ha demostrado eficacia.

RC D

36. En el esquema SVAP (soporte de vida avanzado pediátrico-PALS en inglés) cualquier paciente

con dificultad respiratoria lo primero que debe recibir es oxígeno, definitivamente el

tratamiento final será nebulización con broncodilatadores; pero la acción inmediata en este

paciente es colocarle oxigeno.

RC D

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013 CMP - GRUPO CTO

9

37. En la antigua clasificación GINA, la introducción de corticoides inhalados tiene lugar en el

asma persistente.

RC B

38. Las convulsiones y otras manifestaciones neurológicas, descritas originalmente en infecciones

por S.dysenteriae serotipo 1, se observan casi exclusivamente en menores de 5 años y se

atribuyen a la toxina de Shiga, pero también se observan en infecciones por otras especies y

serotipos y han sido atribuidas a disturbios metabólicos (hiponatremia, hipoglucemia, etc.) (4)

La edad pequeña, el cuadro clínico severo y la presencia de sepsis conllevan además mayor

mortalidad.

RC D

39. Campilobacter es una bacteria que se encuentra en perros, gatos y aves, y es agente productor

de diarrea disentérica en niños.

RC A

40. El divertículo de Meckel es un pequeño saco ciego presente en el intestino delgado tras el

nacimiento. Es un órgano vestigial del conducto onfalomesentérico o vitelino, y es la

malformación más frecuente del tracto gastrointestinal. Está presente en aproximadamente

un 3% de la población.

RC E

41. Los padres acuden a la emergencia porque el niño presenta cólico y llanto incontrolable.

RC A

42. Se ha demostrado la asociación de la Giardasis con malabsorción esteatorrea, deficiencia de

vitaminas A, B2, e interferencia con la absorción de hierro.

RC E

43. La dermatitis atópica es típicamente en zonas extensora, con eritema, descamación a veces

signos de sobreinfección, de curso subagudo o crónico y con el antecedente de padres

atópicos.

RC D

44. Predominante de la edad infantil, siendo más frecuente entre los 5 y 8 años de edad sobre

todo en el sexo femenino. Actualmente, el agente causal más frecuente en nuestras latitudes

es el Trichophyton tonsurans, Microsporum canis (aprox. el 50% de todas la infecciones),

produciéndose la mayoría de ellas por contacto con los gatos (sobre todo en los países del sur

de Europa).

RC D

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013 CMP - GRUPO CTO

10

45. La dermatitis atópica se debe a una reacción de hipersensibilidad (similar a una alergia) en la

piel, que lleva a una inflamación cutánea y enrojecimiento (hinchazón) prolongados. Las

personas con dermatitis atópica pueden carecer de ciertas vitaminas en la piel, que lleva a una

mayor sensibilidad. La dermatitis atópica es más común en bebés y puede comenzar incluso ya

a la edad de 2 a 6 meses. Muchas personas lo superan con el tiempo a comienzos de la vida

adulta. Las personas con dermatitis atópica a menudo tienen asma o alergias estacionales. A

menudo, hay antecedentes de afecciones alérgicas como asma, rinitis alérgica o eccema. Las

personas con dermatitis atópica a menudo dan positivo en las pruebas cutáneas para alergias.

RC E

46. La adecuada historia clínica permite hacer el diagnóstico etiológico, inclusive; aunque la

descripción adecuada de las lesiones también ayuda, esta descripción es parte de la historia

clínica (anamnesis, antecedentes y examen físico, con diagnóstico).

RC A

47. La edad de aparición del eczema es alrededor de los 3 meses, siendo el signo precoz de la

marcha atópica. (eczema, rinitis alérgica y asma).

RC B

48. El único momento de la vida en que la ITU es más frecuente en niños varones es antes de los 3

meses.

RC A

49. En la torsión testicular el cordón aparece engrosado y acortado, además la congestión venosa

origina aumento del tamaño testicular con dolor intenso. El signo más específico en la torsión

testicular es la ausencia de reflejo cremastérico. Este reflejo se pone de manifiesto por el roce

de la cara interna del muslo, lo que origina la contracción de músculo cremastérico y elevación

testicular. El dolor de la torsión testicular se describe como súbito, severo; e tanto el dolor de

una torsión de hidátide o una epididimitis se desarrolla gradualmente a lo largo de varios días.

Una historia de traumatismo precediendo al dolor escrotal no debe excluir la posibilidad de

torsión de testículo, de hecho un dolor que persiste durante más de 60 minutos después del

traumatismo requiere evaluación para excluir la posibilidad de torsión. Al hacer la anamnesis

no es infrecuente en la torsión testicular que se refieran episodios similares de dolor en los

meses previos que podrían sugerir episodios de torsión y detorsión espontáneos. El

tratamiento es quirúrgico aunque se puede intentar la destorsión manual.

RC B

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013 CMP - GRUPO CTO

11

50. El urocultivo es el gold estándar para el diagnóstico de infección del tracto urinario. La

obtención de la muestra va a depender de la situación y de las condiciones de higiene con las

que se extraiga la muestra. El cateterismo vesical en niñas que aun no controlan los esfínteres

es el método ideal, se considera positivo cualquier recuento de gérmenes Gram (-) o

superiores a 1000UFC/ml de Gram (+). El sondaje se realiza si hay fracaso en la obtención de

muestra con punción suprapúbica. La bolsa colectora está indicado en lactantes, y al salir

positivo siempre requiriere confirmación mediante otra técnica diagnostica.

RC B

51. Las infecciones urinarias son las patologías más frecuentes urologógicamente hablando,

seguidas de las malformaciones (hidronefrosis y ureterohidronefrosis), y por último reflujo

vesico ureteral.

RC A

52. La forma de presentación y el cuadro clínico depende del grado de obstrucción que

provoquen. En neonatos con severa obstrucción pueden presentar una masa palpable

hipogástrica debida a la distensión vesical y lumbar por la ureterouronefrosis, llegando a

presentar en casos severos, ascitis y Distress respiratorio. Tienen antecedentes de

oligodramnios e hidronefrosis. Estos son los casos graves, los que deben recibir asistencia

respiratoria al nacimiento y compensar sus trastornos hidroelectrolíticos.

RC C

53. La proteinuria en rango nefrótico superior a 40 mg/h/m2; es la responsable de todas las

complicaciones asociadas, pues la pérdida de proteínas determina no sólo la disminución de

albumina (que es sustrato de muchas otras) sino también de antitrombina, creatinina, etc.

RC E

54. La escarlatina es producida por el Estreptococo pyogenes del grupo A, causante de

glomerulonefritis post estreptocócica.

RC C

55. Fase prodrómica de 1-7 días caracterizada por fiebre, vómitos, irritabilidad y gastroenteritis

mucosanguinolenta de poca gravedad. En la fase aguda del SUH. el paciente aparece

bruscamente enfermo, con debilidad muscular, letargia, palidez extrema y aliento urémico. Se

desarrolla anemia hemolítica, oligoanuria, hematuria, proteinuria, sangrado gastrointestinal e

hipertensión arterial en el 50% de los casos. Pueden presentarse trastornos del sistema

nervioso central con temblores, ataxia, convulsiones generalizadas y coma. Pueden

observarse signos neurológicos focales con alteraciones pupilares, hemorragias retinianas y

hemiparesia transitoria. La insuficiencia renal condiciona el pronóstico del paciente,

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013 CMP - GRUPO CTO

12

oligoanuria mayor de 15 días ensombrece el caso. Las alteraciones metabólicas y

hemodinámicas propias de la insuficiencia renal inciden en el pronóstico inmediato

(Hipertensión arterial, fallo cardiaco, sobrecarga de volumen) La fase diurética no es abrupta,

la diuresis reaparece de manera lenta, por lo que la diálisis peritoneal debe mantenerse por

varios días.

RC D

56. La glomerulonefritis aguda postinfecciosa es una enfermedad que afecta principalmente a los

niños de 2 a 10 años. La forma clásica aparece de manera característica tras un intervalo libre

de 10 a 21 días después de una infección cutánea por un estreptococo betahemolítico del

grupo A. A menudo, los signos glomerulares de esta nefropatía son menores. En cambio, la

sobrecarga de sodio y el aumento espectacular del volumen extracelular son responsables de

síntomas graves que comprometen el pronóstico vital: insuficiencia cardíaca izquierda con

ritmo de galope, edema agudo de pulmón e hipertensión arterial. Estas formas requieren un

tratamiento sintomático inmediato con Furosemida inyectable o mediante ultrafiltración

extrarrenal en caso de insuficiencia renal grave.

RC A

57. Las tres series se encuentran disminuidas; y con neutropenia 480 neutrófilos en la cuenta

absoluta total Leve <1500 células, Moderada 1000-500 y severa < 500.

RC C

58. La leucemia es el cáncer más común en los niños y adolescentes y representa

aproximadamente la tercera parte de todos los casos de cáncer en niños menores de 15 años y

la cuarta parte de los casos de cáncer que ocurren antes de los 20 años. La leucemia linfocítica

aguda es más común en la infancia temprana, y la leucemia mielógena aguda es más común

durante los primeros dos años de vida y menos común en niños de más edad. Los casos de

leucemia mielógena aguda comienzan a aumentar nuevamente durante la adolescencia, y

luego este tipo de leucemia se convierte en la más común en los adultos mayores de 55 años.

La relación de casos de leucemias agudas en nuestro medio, entre linfociticas y no linfociticas

es de 6:1 en favor de las agudas.

RC C

59. Púrpura Trombocitopénica Inmune es un trastorno de la sangre. Ocurre cuando los

anticuerpos del sistema inmune atacan las plaquetas. Hay dos tipos de ITP: Aguda - este tipo

es más común en niños, particularmente entre las edades de dos y cuatro años. La ITP con

frecuencia ocurre después de una infección viral. Los síntomas generalmente desaparecen en

el lapso de un año y no recurren. Crónica - este tipo es más común en adultos,

particularmente mujeres jóvenes. La ITP se considera crónica si dura más de seis meses.

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013 CMP - GRUPO CTO

13

RC C

60. Es un clásico ejemplo de LLA tipo b, hay que tener siempre en cuenta que la leucemia más

frecuente en la edad infantil.

RC D

61. Como su nombre lo indica el exantema súbito o sexta enfermedad, producido por HHV 6, se

presenta como una enfermedad exantemática febril, con la característica que el exantema

aparece luego de que la fiebre cae, de ahí el nombre que recibe.

RC B

62. La varicela produce un exantema pleomorfico ya que se presentan todos los tipos de lesiones

al mismo tiempo, llámese maculas, pápulas vesículas, pústulas y costras. El exantema es

universal de predominio central y progresión centrífuga, se presenta en brotes sucesivos

durante tres a cinco días y se acompaña de compromiso mucoso (bucal, ocular y genital) y

síntomas generales leves (fiebre y malestar general).

RC A

63. Se observa al lactante, ya que está protegido por los anticuerpos de la lactancia materna, RC A

64. La rubeola es una infección viral contagiosa, caracterizada por exantema y reacción del

sistema linfático con manifestaciones generales, que se puede presentar durante la infancia y

de curso habitualmente benigno en dicha época de la vida. El periodo de incubación es entre

10 y 23 días. El período de contagio desde 1 o 2 días previos a la aparición de la erupción hasta

6 o 7 días después de la misma. Fuente de infección: el virus está presente en las secreciones

nasofaríngeas. En el cuadro clínico, podemos observar que puede ser prácticamente

asintomático o presentarse con febrícula o fiebre en forma inconstante. Erupción tenue rosada

que comienza en cara y tórax generalizándose a todo el cuerpo en aproximadamente 24 horas.

Desapareciendo las manchas en 1 a 5 días. Es frecuente encontrar ganglios, frecuentemente

suboccipital, y en retroauriculares, pudiendo ser algo dolorosos.

RC D

65. Sarampión- Manchas de Koplick; Rubeola- manchas de Forchheimer; varicela-Lesiones en

distintos estadios generalizados+ esplenomegalia; Mononucleosis- Linfadenopatia; Herpes

simple- Vesículas sobre base eritematosa.

RC A

66. Existe un amplio rango en la presentación del Estado Epiléptico (EE) y se explica por las

diferentes definiciones –respecto al tiempo que dura la crisis epiléptica (CE)– que emplean

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013 CMP - GRUPO CTO

14

algunos investigadores. La mayoría de autores aceptan como definición de EE a toda CE cuya

duración con o sin tratamiento sea mayor de 30 minutos o CE que se repiten sin que haya

recuperación de la conciencia con una duración mayor a 30 minutos.

RC E

67. La pregunta intenta resolver el tratamiento más efectivo. Dos tratamientos han mostrado su

eficacia: la terapia hormonal (esteroides y corticotropina) y la vigabatrina. Los estudios

muestran más eficacia de la vigabatrina independiente de la etiología de los espasmos.

RC D

68. Las Crisis Febriles (CF) son el problema más común en la práctica neurológica pediátrica, con

una prevalencia generalmente aceptada de alrededor del 4-5% de todos los niños, con una

incidencia anual de 460 / 100.000 niños en el grupo de 0 a 4 años, y una ligera mayor

incidencia en varones que en mujeres (1,5:1). Es pues, el trastorno convulsivo más frecuente

en la infancia.

RC E

69. Muchas veces no se encuentra foco infeccioso y la causa es la bacteriemia.

RC D

70. Neumococo y N. meningitidis, son las causas más frecuentes en lactantes mayores de 4

semanas y han desplazado a H. influenzae, debido a la cobertura de la vacuna.

RC A

71. Dentro del programa ampliado de inmunizaciones de Perú esta vacuna no está prevista, sin

embargo según los fabricantes, y los Institutos de Salud de USA se recomiendo su uso a partir

del año de vida.

RC B

72. Actualmente en nuestro país el PAI aplica la vacuna triple viral. Esta es una vacuna de virus

atenuados, que protege contra el sarampión, rubéola y parotiditis. Se trata de un preparado

liofilizado de virus atenuados de sarampión en fibroblastos de embrión de pollo, de la cepa

Edmonston-Enders, o de la cepa Schwarz. Otros preparados comerciales, contienen la cepa

Edmonston-Zagreb atenuada en células diploides humanas MRC-5. Virus atenuados de

rubéola, en células diploides humanas Wl-38 o MRC-5, de la cepa RA 27/3. Virus atenuados de

la parotiditis en células de embrión de pollo, de la Cepa Jeryl Lynn; de la cepa Rubini cultivados

en células diploides humanas Wl-38 o MRC-5 o de la Urabe AM-9 en huevos embrionados de

gallina. Cada dosis de 0.5 ml se compone de: Virus atenuados del sarampión no menos de 3.0

log10 DICC50* y no más de 4.5 log10 DICC50. Virus atenuados de la rubéola no menos de 3.0

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013 CMP - GRUPO CTO

15

log10 DICC50. Virus atenuados de la parotiditis no menos de 3.7 log10 DICC50. DICC50: Dosis

infectante del 50% de cultivo de tejidos.

RC D

73. Lo indicado es completar las dosis faltantes sin interesar el tiempo trascurrido desde la última

dosis, por lo que la alternativa B, es la valida. No es necesario reinicio del esquema, ni tampoco

refuerzo. Y por ultimo tampoco sería valido dejar incompleta las vacunaciones faltantes.

RC A

74. La vacuna de hepatitis B; es una suspensión estéril que contiene el antígeno de superficie

depurado del virus obtenido a través de la tecnología de DNA recombinante. Este antígeno de

superficie de la Hepatitis B (HBsAg) expresado en células de levadura es purificado por diversas

operaciones físico-químicas.

RC B

75. Sarampión, Rubeola y Paperas.

RC D

76. Pregunta clásica de invaginación intestinal, recuerda la clínica típica de dolor abdominal

intenso tipo colico que se presenta a intervalos, a medida que pasa el paciente empieza a

tener pero estado general. Además en las fases iniciales puede haber vómitos. También

considerar que más de la mitad de los pacientes presentan heces con moco y sangre roja

fresca.

RC D

77. 78. Datos estadísticos de la Unidad de quemados del INSN, indican que la causa más frecuente

es la volcadura de líquidos, seguido de quemaduras por inmersión (estas 2 agrupan

aproximadamente el 60% de casos) y en tercera posición el fuego directo. La edad más

afectada son las que se encuentran entre los 5-9 años. Y usualmente están comprometidas

quemaduras que afectan del 10 al 19% de la superficie corporal. Los factores asociados son

bajo nivel socioeconómico, falta de acompañantes o acompañantes menores de edad,

vivienda con un solo cuarto. El evento en más del 70% de casos ocurre en la cocina.

RC C

78. Se sabe que la inserción de accesos venosos centrales implica un riesgo reconocido de

complicaciones mecánicas o técnicas (neumotórax, trombosis venosa, fístulas arteriovenosas,

etc.), e infecciosas, locales o sistémicas, tales como tromboflebitis séptica, endocarditis,

bacteriemia, entre otras.

RC C

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013 CMP - GRUPO CTO

16

79. La dosis para infundir bolos en un niño es de 10 a 20 ml/kg de peso, siempre teniendo en

cuenta que no se trate de un shock cardiogénico, donde la infusión debe ser de 5 a 10 ml/kg.

RC C

80. Son signos de peligro según el AIEPI: ·

o No puede beber o comer.

o vómitos

o No responde a estímulos

o Convulsiona.

o Tiene dificultad para respirar.

o Fontanela o mollera hundida.

o Sangra en la materia fecal.

o Tiene fiebre por más de cinco días.

o Tiene la piel muy fría.

RC C

81. "La razón de mortalidad materna se calcula dividendo el número de defunciones durante el

embarazo, parto o puerperio en un año, entre el número de nacidos vivos en ese mismo año.

Antes, a este indicador se le denominaba tasa de mortalidad materna, pero el término

adecuado hoy en día es razón de mortalidad materna."

RC D

82. La tasa de natalidad se obtiene dividiendo el total de nacimientos en un año entre el total de la

población para ese año, expresado por 1000.

RC E

83. "La escala en el enunciado es ordinal, puesto que se establece una jerarquía entre las

categorías, pero no se mide cuantitativamente (la variable es cualitativa). Recordar que la

variable debe tener al menos tres categorías para ser considerada como ordinal."

RC B

84. La escala en el enunciado es nominal, puesto que no se establece una jerarquía entre las

categorías, y la variable es cualitativa.

RC B

85. La escala ordinal establece una jerarquía entre los valores, pero no hace ningún tipo de

cuantificación. La escala Apgar, en ese sentido, es ordinal. Si bien se expresa como números,

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013 CMP - GRUPO CTO

17

éstos no indican ningún atributo cuantificable, es una forma de representar el mejor o peor

estado del recién nacido a los pocos minutos de vida.

RC D

86. La incidencia (acumulada) es la relación entre el número de casos nuevos y la población en

riesgo. Como se calcula para un periodo de tiempo dado (usualmente un año), el tamaño

poblacional que representa a la población en el periodo de estudio es la estimación del

tamaño poblacional a la mitad del periodo.

RC B

87. "Prevalencia: (caso nuevos + casos antiguos) / población. En este enunciado: (30 + 60) / 30

000= 90 / 30 000 = 9 / 3000 =3 / 1000"

RC E

88. La tasa de letalidad representa la probabilidad de muerte entre los casos diagnosticados o el

potencial mortal de una enfermedad.

RC D

89. La tasa de ataque es la tasa de incidencia en una situación de brote, como el presentado en el

enunciado.

RC C

90. La definición de un portador cónico de Salmonella es aquel paciente que continúa excretando

los organismos en heces o en orina por más de un año después de un episodio agudo de

gastroenteritis por Salmonella o fiebre tifoidea. El portador crónico en heces ocurre

aproximadamente entre el 1% y 4% de los pacientes que tienen fiebre tifoidea debida a

Salmonella typhi.

RC D

91. Los atributos de los indicadores de salud son todos los mencionados, excepto la puntualidad,

que a lo mas podría ser un indicador de satisfacción laboral, pero no un indicador de salud.

RC E

92. La prevención primaria son actividades destinadas a evitar la aparición de un problema, como

sucede al vacunar. Los tamizajes o cribajes, sea mediante exámenes de laboratorio, de

imágenes o exámenes manuales, son actividades que pretenden identificar problemas de

salud en estadios iniciales, por lo tanto son actividades de prevención secundaria.

RC B

Simulacro N°04 - Residentado Médico 2013 CMP - GRUPO CTO

18

93. Las vacunas con menor duración de inmunidad son las de tipo toxoide, con un marco de

protección de 10 años.

RC A

94. Hay varias acepciones de lo integral en la APS, pero la más importante es la que defiende la

integralidad de la persona como ser bio-psico-social, y a partir de ella, deriva las otras formas

de integralidad, más vinculadas a la atención, pero no limitadas a ella, como el trabajo con la

comunidad, la intersectorialidad, etc.

RC B

95. Más que una tabla de población por grupos quinquenales, que se emplea mucho en

demografía, para fines de programación y evaluación de la ESNI y de CRED nos interesa la

población por grupos de edades programáticas, es decir, menores de un año, etc.

RC C

96. La eficiencia se puede medir en varios niveles. El más sencillo de ellos es medir la relación

entre los insumos empleados y los productos generados.

RC B

97. Los indicadores de proceso de la gestión hospitalaria se entienden como los referidos a la

manera como se articulan los recursos. En este caso, los egresos corresponden a la

articulación del recurso cama con los recursos humanos.

RC B

98. Esta es la clásica definición de calidad en la atención hospitalaria de A. Donabedian: Estructura,

Procesos y resultados.

RC A

99. Si bien el término "Organización" es una de las funciones de la administración, también se

emplea para referirse al resultado de dicha función, es decir, al conjunto de personas con

funciones asignadas para el logro de un objetivo mediante su trabajo conjunto.

RC E

100. En el análisis FODA, los elementos negativos, con los que se presentan, pueden ser

AMENAZAS, cuando se encuentran externos al establecimiento, o DEBILIDADES, cuando son

internos al mismo.

RC D