Resume n

4
Resumen En el primer trimestre del año 2014 la economía colombiana creció 6,4% con relación al mismo trimestre de 2013. Frente al trimestre inmediatamente anterior, el PIB aumentó 2,3%. Los mayores crecimientos para este periodo, comparado con el mismo trimestre de 2014, se dieron en las siguientes actividades: 17,2% en construcción; 6,3% en actividades de servicios sociales, comunales y personales 6,1% en agropecuario, silvicultura, caza y pesca. El menor crecimiento se presentó en suministro de electricidad, gas y agua en 3,1%. Al comparar con el trimestre inmediatamente anterior, el mayor crecimiento se presentó en las siguientes actividades: transporte, almacenamiento y comunicaciones en 1,7%; establecimientos financieros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas 1,1% y en el sector agropecuario en 2,9%. Según el Indec, la inflación de julio fue de 1,4%, la mitad que varias mediciones privadas La diferencia entre los cálculos oficiales y de las consultoras es la más amplia desde la presentación del Ipcnu; se quebró la tendencia decreciente de los precios

description

jtjtyjtj

Transcript of Resume n

Page 1: Resume n

Resumen

En el primer trimestre del año 2014 la economía colombiana creció

6,4% con relación al mismo trimestre de 2013. Frente al trimestre

inmediatamente anterior, el PIB aumentó 2,3%.

Los mayores crecimientos para este periodo, comparado con el mismo

trimestre de 2014, se dieron en las siguientes actividades: 17,2% en

construcción; 6,3% en actividades de servicios sociales, comunales y

personales 6,1% en agropecuario, silvicultura, caza y pesca. El menor

crecimiento se presentó en suministro de electricidad, gas y agua en

3,1%.

Al comparar con el trimestre inmediatamente anterior, el mayor

crecimiento se presentó en las siguientes actividades: transporte,

almacenamiento y comunicaciones en 1,7%; establecimientos

financieros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas 1,1%

y en el sector agropecuario en 2,9%.

Según el Indec, la inflación de julio fue de 1,4%, la mitad que varias

mediciones privadasLa diferencia entre los cálculos oficiales y de las consultoras es la más amplia desde la presentación del Ipcnu; se quebró la tendencia decreciente de los precios

la  difusión de los últimos datos oficiales deinflación tuvo algo de déjà vu: la diferencia entre los resultados del Indec y los de las consultoras fue tan amplia que recordó a los meses previos a la publicación del nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (Ipcnu), con el que el organismo oficial pretendía recuperar su credibilidad.El mes pasado, según el Indec, los preciosaumentaron 1,4 por ciento. Para varias consultoras, la inflación mensual fue el doble y, según el IPC Congreso, fue un punto porcentual más alta. La brecha entre las mediciones oficiales y las privadas, que se venía ampliando en los últimos meses, llegó de este modo a su punto más alto hasta la fecha.

Page 2: Resume n

La suba de precios de julio presentó, además, otra novedad incómoda para el Gobierno: tanto si se toman en cuenta los resultados oficiales como los de las consultoras, la inflación quebró en julio la tendencia decreciente que había mostrado en los meses anteriores. En el caso del Indec, fue la primera vez en el año que la tasa de inflación fue mayor que la del mes inmediatamente anterior.

La tasa de desempleo para el mes de julio se ubicó en 9,9 por ciento, un punto porcentual por debajo de la registrada en el mismo periodo del 2012, cuando fue de 10,9 por ciento. Por su parte, la tasa de ocupación subió de 57,2 por ciento a 57,8 por ciento, lo que significa que en el séptimo mes de 2013 habían 21 millones de colombianos con empleo, 516.000 más que el año anterior. 

El informe sobre Mercado Laboral revelado ayer por el Dane señaló que el comercio, hoteles y restaurantes fue la rama de actividad que concentró el mayor número de ocupados, con un 27,1 por ciento del total y un aumento frente a 2012 de 1,0 por ciento. Los servicios comunales, sociales y personales, que ocupan al 20,1 por ciento de los empleados del país, presentó un incremento de 5,0 por ciento en el número de ocupados, mientras que la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca presentaron una caída de 2,2 por ciento en los empleados. 

Siguiendo con la tendencia que se ha evidenciado en los últimos meses, los trabajadores por cuenta propia son los que más pesan dentro del total de ocupados, con un 42,9 por ciento, seguidos por los obreros y empleados particulares, con 36,6 por ciento.

Desempleo en las ciudadesEntre mayo y julio Medellín registró una tasa de desempleo de 10,7 por ciento, superior al promedio nacional pero menor a la tasa del mismo trimestre móvil de 2012, cuando era de 13,1 por ciento. Esto significa que en el Área Metropolitana, los desocupados cayeron de 248.000 a 208.000 personas.

En la misma línea, tanto el subempleo subjetivo (aquellos que tienen el deseo de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus competencias) como objetivo (quienes tienen el deseo y han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio) cayeron, de 32,6 a 32 por ciento y de 12,6 a 10,4 por ciento.

La ciudad con el mayor desempleo fue Quibdó (18,2 por ciento), seguida de Popayán (16 por ciento) y Armenia (15,4 por ciento), mientras que Barranquilla, Riohacha y Santa Marta, tuvieron menor desempleo: 7,8, 8,8 y 9,3 por ciento, respectivamente.

Page 3: Resume n

La intervención en el mercado cambiario le costará al Banco de la República cerca de 1,2 billones de pesos.

El mercado colombiano tiene la tasa de intervención adecuada para las actuales condiciones económicas, y su nivel está impulsando la demanda interna, dijo José Darío Uribe, gerente del Banco de la República durante su intervención en el seminario ‘Liquidez Internacional e implicaciones del ajuste local’, organizado por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif).

Uribe advirtió, además, que el ente emisor mantiene su política de suministrar a la economía la liquidez que requiera, sobre todo, para finales de año.

“Habrá la liquidez necesaria para que la tasa de interés de corto plazo esté en 3,25 por ciento. Hasta el momento es la tasa que consideramos adecuada”, precisó.

Pero no todos coinciden en que este sea el nivel deseado. Sergio Clavijo, presidente de la Anif, consideró que el Banco de la República debió hacer una política monetaria mucho más contracíclica, más aún entre julio y agosto, momento en el cual se pudo haber bajado la tasa de intervención.

Al referirse al comportamiento de la tasa de cambio, el gerente del Banco de la República señaló que en la Junta siempre han considerado que una mayor devaluación es bienvenida para Colombia, razón por la cual ve muy positivo lo que ha ocurrido en este mercado en las últimas semanas y que mantiene el dólar por encima de los 1.920 pesos.

Advirtió que un nivel de esos resulta más conveniente más si para mantenerse no se requiere la intervención de la autoridad monetaria, pues la compra de dólares le genera pérdidas importantes y que este año rondarán los 1,2 billones de pesos.

La mayoría de los expertos, entre el director del centro de estudios Fedesarrollo, Leonardo Villar, y el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, se mostraron optimistas por lo que será el cierre de la economía en el 2013. Coincidieron en que el crecimiento rondará entre el 3,8 y el 4,5 por ciento, siendo ese último nivel el esperado por el Gobierno.

Page 4: Resume n