Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura económica de Venezuela

download Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura económica de Venezuela

of 22

Transcript of Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura económica de Venezuela

  • 8/13/2019 Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econmica de Venezuela

    1/22

    Resumen de temas tratados durante

    diciembre del 2013 sobre la coyuntura

    econmica de Venezuela

    Notas para una evaluacin de entorno econmico

    Francisco Jos Contreras Mrquez

    EXTRACTO

    Durante el pasado mes se ofrecieron diversos escritos sobre laeconoma venezolana y su lgubre panorama para el 2014. Seevalan tres (inflacin, creacin de dinero inorgnico y poderadquisitivo externo) de los cinco problemas fundamentales de lapoltica econmica en Venezuela. Queda fuera del anlisis lainamovilidad laboral absoluta e incondicional y el subsidio energticointerno y externo. Mas all de la retrica, del discurso y de la ideologa,hay acciones de poltica pblica que no admiten diferimiento. No se

    puede sostener una economa sana con una sobre valoracin del tipode cambio, de manera simultanea con una emisin inorgnica dedinero.

  • 8/13/2019 Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econmica de Venezuela

    2/22

    2

    Tabla de contenido

    ESTE DOCUMENTO 4

    SOBRE EL COSTO DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EN VENEZUELA Y SUCOMPARACIN CON EL PLAN MARSHALL DE RECONSTRUCCIN DE EUROPA 5

    INTRODUCCIN 5EL SIGNIFICADO 5LOS EFECTOS 5LOS DATOS 6COSTO DEL PLAN MARSHALL DE RECONSTRUCCIN ECONMICA DE EUROPA SIN AJUSTE PORINFLACIN Y POBLACIN CONCERNIDA A 1951 6COSTO DEL PLAN MARSHALL DE RECONSTRUCCIN ECONMICA DE EUROPA AJUSTADO PORINFLACIN 6INGRESOS EN DIVISAS DE VENEZUELA,SIN AJUSTE POR INFLACIN,DURANTE LOS LTIMOS 15

    AOS. 7

    INGRESOS EN DIVISAS DE VENEZUELA,AJUSTADOS POR INFLACIN,DURANTE LOS LTIMOS 15AOS. 7PLAN MARSHALL Y SOCIALISMO DEL SIGLO XXI(AJUSTADO POR INFLACIN BASE=2013) 8

    SOBRE EL TEMA DE LA ESPECULACIN 8

    INTRODUCCIN 8EL SIGNIFICADO 8LOS EFECTOS PERVERSOS 8LA SOLUCIN 9

    LA INFLACIN PARA EL 2014 9

    RIESGO SOBERANO 10SOBRE EL RIESGO PAS Y LA TASA MNIMA DE RETORNO ESPERADA 13DIFERENCIAS EQUIVALENTE DE PRIMA DIFERENCIAL DE RIESGO ENTRE COLOMBIA YVENEZUELA 13LA HISTORIA DE LA INFLACIN EN NMEROS DESDE 1948AL 2013 14

    LA PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO (PPA) PURCHASING POWER PARITY(PPP), EL DINERO INORGNICO Y LA DEGOLLINA ECONMICA DE VENEZUELA 14

    SOBRE LA PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO 14LA PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO Y EL CASO VENEZUELA 15LIQUIDEZ MONETARIA,RESERVAS INTERNACIONALES Y COBERTURA DE LA TASA DE CAMBIO 17CONCLUSIONES 18

    LOS AJUSTES MNIMOS DE POLTICA ECONMICA DENTRO DEL PROYECTO DEINGENIERA SOCIAL DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI 18

    ESCENARIOS 18CAMBIOS PARA NO CAMBIAR NADA 18HUIDA HACIA ADELANTE 19

  • 8/13/2019 Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econmica de Venezuela

    3/22

    3

    MEDIDAS PARA SUAVIZAR LA ESCASEZ,EL ESTANCAMIENTO Y LA INFLACIN COMPATIBLES CONEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI 19

    GERENCIA BAJO INFLACIN Y ESTANCAMIENTO (CASO VENEZUELA) 20

    LOS COMPONENTES DEL ANLISIS 20LA DINMICA DE LA INFLACIN 20DINMICA INTERNA 20DINMICA EXTERNA 20LOS EFECTOS DE LA INFLACIN 20LAS POLTICAS GERENCIALES BAJO INFLACIN 21EL CAP I TA L 21LOS RECURSOS HUMANOS 21LOS RECURSOS F INANC IEROS: 22FRANCISCO JCONTRERAS M 22REFERENCIA Y REDES SOCIALES 22

  • 8/13/2019 Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econmica de Venezuela

    4/22

    4

    Este documentoEste 2014 ser un ao de definiciones, el proceso denominado Socialismo delSiglo XXI, entra en una fase culminante del asistencialismo econmico, quinceaos de utilizacin de una enorme renta petrolera en actividades no productivas,

    est llegando a su final, ha sido un perodo ausente de inversiones productivascon una destruccin a voluntad de la base productiva del pas, por razonesideolgicas.

    La gestin pblica fundada en el mal gasto fiscal solo se sostiene desde el ao2005 a fuerza de creacin de dinero inorgnico y su resultado ha sido un estadode inflacin crnica que sumado al riesgo soberano del pas, hace inviableprcticamente cualquier emprendimiento en el sector formal. La orientacinideolgica ha creado una cultura en el pas donde la iniciativa privada y laobtencin de beneficios son descalificadas. La descalificacin moral es el recursofundamental que utiliza el Gobierno para asegurar su permanencia.

    En un mundo donde la inflacin parece haber sido resuelta a nivel de cienciaeconmica y por las buenas prcticas de gobierno, en Venezuela a pesar de unadotacin pletrica de recursos naturales, la inflacin no cede todo lo contrarioaumenta y se suma con un problema de sobre valoracin de la tasa de cambio:imposible exportar otra cosa que no sea petrleo.

    La democracia venezolana se encuentra en la encrucijada, no obstante siemprehay algo que hacer, y la peor estrategia es no hacer nada. Este proceso haarmado todo un entramado jurdico donde es difcil para un ciudadano o una parauna empresa estar libres de alguna ilegalidad, de este modo se hace presente una

    banalizacin del delito y por otra la facilidad para el uso sesgado e ideolgico de lajusticia.

    Hay en economa manuales de supervivencia, es decir de primeros auxilios yprotocolos para situaciones extremas, al final se ofrece un conjunto de reglas parala existencia, en toda catstrofe natural siempre hay sobrevivientes, hay queprocurar estar en la lista, tampoco un evento catastrfico significa que ser elltimo o que no vendr uno peor. Durante mucho tiempo por venir tanto laspersonas como las empresas tendrn que vivir mejor con menos.

    Estamos en un pas donde el Gobierno puede mantener su fachada democrtica

    sin represin abierta y directa, pues ese rol represivo en la sociedad lo cumple ladelincuencia comn. Los venezolanos viven en estado de sitio.

  • 8/13/2019 Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econmica de Venezuela

    5/22

    5

    Sobre el costo del Socialismo del Siglo XXI en Venezuelay su comparacin con el plan Marshall de reconstruccinde Europa

    IntroduccinEl Plan Marshall fue nombre dado al Programa de Reconstruccin Europeoanunciado por el entonces secretario de estado norteamericano George Marshallen un discurso en la universidad de Harvard el 5 de junio de 1947. El monto fue de12.741 millones de $ USD (nominales sin ajuste por inflacin), su ejecucin durtres aos entre 1948 y 1951, la reconstruccin de Europa constituy un xito y hasido un paradigma de esfuerzo estratgico de desarrollo.

    El Socialismo del Siglo XXI, ha sido un proceso poltico de Gobierno, jams visto,pues ha sido un experimento de ingeniera social para la construccin de laquimera del hombre nuevo socialista. Se financi y contina su ejecucin en un

    pas pletrico de recursos naturales, especficamente de petrleo: un ensayosocialista radical, sin lmites financieros, en medio de un boom econmico, con losprecios ms altos de la historia petrolera del mundo. El experimento ha consumido562.806 millones de $ USD (nominales sin ajuste por inflacin), durante 15 aos.

    El significadoPara hacer comparables ambos planes se procedi a ajustar por inflacin losmontos en dlares segn el ndice de Precios al Consumidor de EEUU, ya que elpoder adquisitivo de un dlar de 1951 es mucho mayor que el de un dlar de2013. Tambin hay que considerar el tamao de la poblacin objetivo de cadaplan, para as tener una aproximacin ms realista .

    Los efectosDe 1948 a 1952, Europa durante el periodo alcanz el mayor crecimientoeconmico de su historia. La produccin industrial aument en ms de un 30%, yla produccin agrcola super cualquier record histrico del perodo de entreguerras. Por ms de dos decenios Europa Occidental sostuvo un crecimientoespectacular.

    Para 284.958.000 habitantes Europa requiri en dlares de hoy 114.447 millones,a la razn de 38.148,84 millones por ao durante tres aos.

    Venezuela al final de estos 15 aos se encuentra en la ms profunda crisiseconmica conocida, con alto precio del petrleo pero con escasez e inflacin(entre las ms altas del mundo). El el hombre nuevo del socialismo tiene patria,pero con una dependencia econmica mayor a la de la denominada IV Repblica.

    El Socialismo del Siglo XXI, hasta el presente se ha engullido 639.538 millones dedlares en 15 aos a la razn de 42.635,89 por ao para unos 27.223.000 dehabitantes

  • 8/13/2019 Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econmica de Venezuela

    6/22

    6

    Los datos

    Costo del Plan Marshall de Reconstruccin Econmica de Europa sin ajustepor inflacin y poblacin concernida a 1951

    Pas19481949 19491950 19501951 Total Poblacin ao

    1951 (miles)(millones (millones (millones (millones

    de dlares) de dlares) de dlares) de dlares)Alemania 510 438 500 1.448 68.375Austria 232 166 70 488 6.935Luxemburgo 195 222 360 777 296Dinamarca 103 87 195 385 4271Francia 1085 691 520 2.296 42.518Grecia 175 156 45 366 7.566Irlanda 88 45 0 133 2.963Islandia 6 22 15 43 143Italia y Trieste 594 405 205 1.204 47.105

    Noruega 82 90 200 372 3.265Pases Bajos 471 302 355 1.128 10.121Portugal 0 0 70 70 8.443Reino Unido 1316 921 1.060 3.297 50.127Suecia 39 48 260 347 7.014Suiza 0 0 250 250 4.694Turqua 28 59 50 137 21.122Total 12.741 284.958

    Costo del Plan Marshall de Reconstruccin Econmica de Europa ajustadopor inflacin

    Nominal Ajustado por inflacin (Base=2013)Plan Marshall 12.741 114.447

  • 8/13/2019 Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econmica de Venezuela

    7/22

    7

    Ingresos en divisas de Venezuela, sin ajuste por inflacin, durante losltimos 15 aos.

    Ao Ingresos Millones de USD $Nominal (sin ajuste por inflacin)

    1999 15.057

    2000 21.9242001 20.2662002 19.5072003 20.2052004 26.6562005 39.9672006 46.8652007 50.9242008 65.9882009 40.5812010 45.3782011 46.512

    2012 54.6662013 48.310

    Total 562.806

    Ingresos en divisas de Venezuela, ajustados por inflacin, durante losltimos 15 aos.

    Ao Ingresos en Millones de $USDBase=2013

    1999 21.1072000 29.7342001 26.7252002 25.3242003 25.6462004 32.9562005 47.7942006 54.2912007 57.3602008 71.5792009 44.1772010 48.6022011 48.2922012 57.641

    2013 48.310Total 639.538

  • 8/13/2019 Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econmica de Venezuela

    8/22

    8

    Plan Marshall y Socialismo del Siglo XXI (ajustado por inflacin Base=2013)Promedio anual PoblacinMILL USD $ al perodo

    IngresosVenezuela 42.635,89 27.223.000

    Plan Marshall 38.148,84 284.958.000

    SOBRE EL TEMA DE LA ESPECULACIN

    IntroduccinEn estas breves lneas se intentar explicar la palabra especulacin desde laperspectiva de la Ciencia Econmica, sobre su significado, sobre su formaperversa y sobre cmo solucionarla.

    El significado

    Se entiende que hay diferentes teoras sobre el tema, por la sencillez deexplicacin vamos a analizar el tema en una perspectiva Keynesiana. ParaKeynes los sujetos econmicos tienen tres razones para mantener saldos lquidos(dinero):

    1. Motivo transaccin: Las personas necesitan mantener saldos de dineropara cubrir las compras de bienes y servicios para el sostenimiento delhogar: alimentos y bebidas, salud, vivienda, educacin, transporte,recreacin. Estas actividades deben ser cubiertas con un presupuesto deefectivo que genera lo que se denomina demanda de transaccin, abarcala liquidez necesaria para poder hacer frente a las transacciones cotidianas.No es un dinero sensible al inters sino al ingreso del individuo o familia.

    2. Motivo precaucin: Es un dinero para enfrentar eventos imprevistos, tantodel lado del mercado como del propio sujeto econmico, se estima entrminos de ocurrencia de eventos sujetos a riesgo.

    3. Motivo especulacin: Es el dinero que se preserva para invertir y dependede la tasa de inters, del estado de negocios, del entorno econmico ysociopoltico. Es el excedente a la demanda con motivo transaccin yprecaucin. La accin especulativa depende de la percepcin y del sentidode anticipacin de la persona.

    Los efectos perversosEn Venezuela se tiene una aproximacin errada de lo que se denomina economa

    de mercado. Se asume en lo ideolgico que toda aspiracin al enriquecimiento esmala y que se origina en la propiedad del capital. Sin embargo la accin humanademuestra que mas all de la ideologa, el ser humano posee inclinacionesperversas de poder que transcienden a su condicin de clase social.

    La humanidad a lo largo de la historia ha creado instituciones y reglasuniversalmente aceptadas para mejorar la condicin moral del hombre. Es en elterreno de las reglas, mas especficamente de la moral donde est la clave, no enla economa de mercado, ni del capital, ni de los emprendedores.

  • 8/13/2019 Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econmica de Venezuela

    9/22

    9

    La exposicin a situaciones de incertidumbre creciente da lugar a accioneshumanas de naturaleza especulativa. Cuando una persona hace frente a laincertidumbre, actuar guiada por su percepcin y previsin de la realidad, todavez que toma su decisin podr errar si prev incorrectamente la tendencia de losprecios y tiene que vender barato algo que adquiri a un alto precio, as sepremiar a los buenos previsores y se castigar a los malos. Todo acontececuando de compra barato algo que se espera se vender mas caro.

    Cuando se est en presencia de mercados con control de importaciones, deadministracin de divisas, quien posee el poder de discernir sobre los controles seconvierte en un actor importante en la trama de los efectos perversosespeculativos, pues confiere a quien recibe la aprobacin de importar o deadministrar divisas un poder de monopolio, y todo poder de monopolio es extractorde renta. Quien posee poder de monopolio fija precios y condiciones que les sonfavorables frente a los compradores.

    La extraccin de renta o de excedente del consumidor se reparte entre quien tieneel poder discrecional y quien lo recibe, no tiene que ver con el mercado o con elcapital, es un asunto de poder poltico e ideolgico.

    Los efectos perversos de la especulacin se multiplican cuando del lado de lademanda prevalecen tasas de inters por debajo de la inflacin y se emite dineroinorgnico.

    La solucinEl primer pasoen la lucha contra la especulacin es una autoridad monetaria queelimina la creacin inorgnica de dinero.

    El segundo paso.Si bien, la eliminacin de la emisin inorgnica es la condicin

    necesaria, slo ser suficientecuando se fomenta la competencia, se reduce lainformacin privilegiada entre los actores sociales y elimina el poder discrecionaldel funcionario pblico.

    La inflacin para el 2014La tabla que se muestra a continuacin se elabor a partir de informacin oficialdel Banco Central de Venezuela y del trabajo efectuado por el Dr. AsdrbalBatista. Esos datos para la serie 1831-2013 y 1950-2013, tienen una base anual ycombinan las dos fuentes citadas. Las series 1950-2013 y 1993-2013, de las dosltimas filas tienen por fuente original el Banco Central de Venezuela.

    Esos datos se trataron con diferentes aplicaciones como Crystal Ball, Insights,SPSS, TSF,LX y Addinsoft, todas ellas aplicaciones economtricas para elanlisis estadstico de series temporales.

    De mantenerse el contexto econmico actual las estimaciones sobre la inflacinanticipan entre 29% y 63% para el 2014.

  • 8/13/2019 Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econmica de Venezuela

    10/22

    10

    Estas cifras son referenciales, todo depender de lo que haga el Gobierno enltima instancia. Tendra que darse un cambio radical en lo que hace el Gobiernopara esperar algo mejor que lo mostrado en la tabla.

    INFLACIN ANTICIPADA ECONOMTRICAMENTE PARA VENEZUELA EN EL2014

    Perodo dereferencia

    Periodicidad delos registros

    Pronstico

    1831-2013 Anual 28,49%1950-2013 Anual 31,64%1950-2013 Mensual 51,81%1993-2013 Mensual 62,48%

    En Venezuela existe en el Gobierno la idea de que toda ganancia es malsana y leendosa un carcter propio de la inquisicin al darle una connotacin moral.

    Resulta que esos mrgenes donde he escuchado en estos das a mismosempresarios decir que sus colegas del sector de electrodomsticos eran unosespeculadores, son insuficientes.

    Riesgo soberanoVenezuela no solo es el dcimo pas corrupto del mundo, sino del de mayorinflacin de Amrica Latina (tambin entre los diez primeros del mundo), sino el demayor riesgo en Amrica.

    As lo muestro en las tablas que siguen. Me he tomado el cuidado decompararnos, no con el primer mundo, sino con nuestro pas hermano y vecino,con Colombia.

    Mes/AoAmricaLatina Per Argentina Brasil Ecuador Mxico Venezuela Colombia

    Nov12 367,32 122,95 1.199,84 152,16 815,14 168,41 939,91 122,82Dic12 332,62 117,19 1.036,45 145,45 826,57 160,81 796,14 116,14Ene13 320,43 109,86 1.057,67 143,33 728,29 154,38 753,67 112,71Feb13 330,26 127,21 1.114,47 161,53 703,84 170,32 728,32 131,47Mar13 345,60 139,95 1.206,75 179,60 699,60 177,20 770,70 141,55

    Abr13 347,05 132,55 1.222,95 177,14 678,05 168,55 814,59 131,95May13 346,95 133,05 1.174,18 178,27 637,64 168,23 827,68 134,82

    Jun13 414,35 179,80 1.203,85 234,30 643,05 212,65 993,55 180,00Jul13 404,41 175,00 1.137,95 232,41 643,77 201,05 967,32 168,91

    Ago13 408,41 190,55 1.067,55 243,23 630,91 206,09 955,59 182,95Sep13 403,60 182,20 1.063,60 234,30 645,75 202,25 956,00 180,55Oct13 401,14 173,18 927,50 226,68 567,95 200,05 1.035,95 171,55

  • 8/13/2019 Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econmica de Venezuela

    11/22

    11

    Amigos mos para igualar el rendimiento mnimo sobre el capital de Colombia unempresario en Venezuela debe esperar 60 % ms.

    EMBI +(riesgo pas) Inflacin

    Ao Colombia Venezuela Colombia Venezuela EE. UU.

    1999 590 2651 9,23% 20,03% 2,68%

    2000 669 2860 8,75% 13,43% 3,44%

    2001 598 1402 7,65% 12,28% 1,60%

    2002 685 1443 6,99% 31,22% 2,48%

    2003 508 1189 6,49% 27,08% 2,04%

    2004 417 791 5,50% 19,18% 3,34%

    2005 321 704 4,85% 14,36% 3,34%

    2006 195 525 4,48% 16,97% 2,52%2007 176 731 5,69% 22,46% 4,11%

    2008 305 1326 7,67% 31,90% -0,02%

    2009 330 2102 2,00% 26,91% 2,82%

    2010 189 925 3,17% 27,36% 1,43%

    2011 168 823 3,73% 28,99% 3,02%

    2012 148 814 2,44% 23,07% 1,76%2013 129 836 1,21% 51,48% 2,64%

    0,00

    200,00

    400,00

    600,00

    800,00

    1.000,00

    1.200,00

    1.400,00

    Nov12 Dic12 Ene13 Feb13 Mar13 Abr13 May13 Jun13 Jul13 Ago13 Sep13 Oct13

    EMBI

    Amrica Latina Per Argentina Brasil

    Ecuador Mxico Venezuela Colombia

  • 8/13/2019 Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econmica de Venezuela

    12/22

    12

    Prima adicional sobre el CAMP

    Ao ConstanteDIFINF Nominal

    1999 20,61% 9,89% 32,54%

    2000 21,92% 4,30% 27,17%2001 8,04% 4,30% 12,69%

    2002 7,58% 22,64% 31,94%

    2003 6,81% 19,34% 27,47%

    2004 3,74% 12,97% 17,19%

    2005 3,83% 9,07% 13,24%

    2006 3,30% 11,95% 15,65%

    2007 5,55% 15,86% 22,29%

    2008 10,20% 22,50% 35,00%

    2009 17,72% 24,43% 46,47%

    2010 7,36% 23,45% 32,53%2011 6,56% 24,35% 32,50%

    2012 6,66% 20,14% 28,15%

    2013 7,06% 49,67% 60,24%

    Emerging Markets Bond Index Global (EMBI)1. El EMBI (Emerging Markets BondsIndex o Indicador de Bonos de Mercados Emergentes) es el principal indicador deriesgo pas y est calculado por JP Morgan Chase.1 Es la diferencia de tasa deinters que pagan los bonos denominados en dlares, emitidos por pasessubdesarrollados, y los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran"libres" de riesgo.

    Este diferencial (tambin denominado spread o swap) se expresa en puntosbsicos (pb). Una medida de 100 pb significa que el gobierno en cuestin estarapagando un punto porcentual (1%) por encima del rendimiento de los bonos libresde riesgo, los Treasury Bills. Los bonos ms riesgosos pagan un inters ms alto,por lo tanto el spread de estos bonos respecto a los bonos del Tesoro de EstadosUnidos es mayor. Esto implica que el mayor rendimiento que tiene un bonoriesgoso es la compensacin por existir una probabilidad de incumplimiento.

    1http://es.wikipedia.org/wiki/EMBI

  • 8/13/2019 Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econmica de Venezuela

    13/22

    13

    Sobre el riesgo pas y la tasa mnima de retorno esperadaEMBI +(riesgo pas) Inflacin

    Ao Colombia Venezuela Colombia VenezuelaEE.UU.

    1999 590 2651 9,23% 20,03% 2,68%

    2000 669 2860 8,75% 13,43% 3,44%2001 598 1402 7,65% 12,28% 1,60%2002 685 1443 6,99% 31,22% 2,48%2003 508 1189 6,49% 27,08% 2,04%2004 417 791 5,50% 19,18% 3,34%2005 321 704 4,85% 14,36% 3,34%2006 195 525 4,48% 16,97% 2,52%2007 176 731 5,69% 22,46% 4,11%2008 305 1326 7,67% 31,90% -0,02%2009 330 2102 2,00% 26,91% 2,82%2010 189 925 3,17% 27,36% 1,43%

    2011 168 823 3,73% 28,99% 3,02%2012 148 814 2,44% 23,07% 1,76%2013 129 802 1,21% 51,48% 2,64%

    Diferencias equivalente de prima diferencial de riesgo entre Colombiay Venezuela

    Prima adicional sobre el CAMP

    Ao Constante DIF INF Nominal1999 20,61% 9,89% 32,54%2000 21,92% 4,30% 27,17%2001 8,04% 4,30% 12,69%

    2002 7,58% 22,64% 31,94%2003 6,81% 19,34% 27,47%2004 3,74% 12,97% 17,19%2005 3,83% 9,07% 13,24%2006 3,30% 11,95% 15,65%2007 5,55% 15,86% 22,29%2008 10,20% 22,50% 35,00%2009 17,72% 24,43% 46,47%2010 7,36% 23,45% 32,53%2011 6,56% 24,35% 32,50%2012 6,66% 20,14% 28,15%2013 6,73% 49,67% 59,74%

  • 8/13/2019 Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econmica de Venezuela

    14/22

    14

    La historia de la inflacin en nmeros desde 1948 al 2013

    Inicio Final Presidente Aos AcumuladaEquivalentepor ao

    1948 1950Junta militar de Gobierno: CarlosDelgado Chalbaud 2 2% 1%

    1950 1952Junta de Gobierno: Germn SurezFlamerich 2 4% 2%

    1952 1953Junta de Gobierno: Marcos PrezJimnez 1 -2% -2%

    1953 1958 Marcos Prez Jimnez 5 5% 1%

    1958 1958Junta de Gobierno: WolfgangLarrazbal U 0 0%

    1958 1959 Edgard Sanabria 1 4% 4%1959 1964 Rmulo Betancourt 5 5% 1%1964 1969 Ral Leoni 5 8% 2%

    1969 1974 Rafael Caldera 5 29% 6%1974 1979 Carlos Andrs Prez 5 61% 12%1979 1984 Luis Herrera Campns 5 77% 15%1984 1989 Jaime Lusinchi 5 323% 65%1989 1993 Carlos Andrs Prez 4 244% 61%1993 1994 Ramn J. Velsquez 1 71% 71%1994 1999 Rafael Caldera 5 583% 117%1999 2012 Hugo Chvez Fras - Nicols Maduro 14 1999% 143%

    La paridad de poder adquisitivo (PPA) purchasing powerparity (PPP), el dinero inorgnico y la degollinaeconmica de Venezuela

    Sobre la paridad de poder adquisitivoEs una manera de expresar la equivalencia en trminos de poder de compra demonedas de diferentes pases. Es la cantidad necesaria requerida de moneda deun pas para adquirir una misma canasta equivalente de bienes y servicios de otropas.

    El tipo de conversin a PPP es diferente del tipo de cambio, ya que ste ltimoest influido no solo por las transacciones de bienes y servicios, sino tambin porla percepcin de confianza y riesgo como reserva de valor en los mercadosfinancieros internacionales.

    En trminos analticos la PPP es el cociente entre la cantidad de moneda nacionaly la cantidad de moneda extranjera requerida para comprar o vender una mismacantidad de bienes o servicios.

  • 8/13/2019 Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econmica de Venezuela

    15/22

    15

    En cierto modo la PPP relaciona el costo de vida de un pas en relacin con la deotro. En una economa global, unificada y sin costos de transporte, los bienes yservicios idnticos deberan tener un mismo precio, en un mismo tiempo y encualquier lugar. The Economist muestra peridicamente un indicador PPP TheMAC Index.

    No obstante, como en toda interpretacin econmica, hay un conjunto delimitaciones a considerar. Los bienes y servicios en el mundo, no poseen unaestandarizacin idntica y los costos de transporte tampoco son insignificantes,para complicar mas an el anlisis estamos en un mundo complejo con actoresque poseen urgencia y poder como para afectar, directa o indirectamente la tasade cambio.

    Por ltimo, la singular dotacin de factores de cada pas (recursos naturales,recursos humanos, condiciones ambientales, condiciones culturales,) da lugar adiferencias relativas de estructura de costos que no son producto de actuacinestratgica de actores con urgencia y poder.

    Todos esos factores y eventos sealados en los prrafos anteriores, cuandoactan pueden dar lugar a cambios abruptos, repentinos e inesperados en laevolucin de las tasas de cambio entre los pases.

    En el siguiente enlace se puede encontrar una explicacin sobre el tema:http://en.wikipedia.org/wiki/Purchasing_power_parity

    La paridad de poder adquisitivo y el caso VenezuelaEn Venezuela, el problema es mas complejo, es un pas cuyos gobiernos han

    administrado una cuantiosa riqueza que supera su absorcin interna, desde hacemas de cien aos. Hoy pareciera que esa riqueza ya no es suficiente para adquirirdel resto del mundo los bienes y servicios esenciales. La poltica pblica supeditala economa a una hegemona ideolgica, cuyo resultado permanente es lasobrevaloracin del tipo de cambio. A la tasa de cambio administrada por elgobierno no existe posibilidad de competitividad para la produccin nacional aexcepcin del petrleo, prcticamente todo es mas barato en el resto del mundo ala tasa oficial.

    La evaluacin que se muestra a continuacin sobre la paridad de poder adquisitivode Venezuela se efectu considerando el comportamiento de la inflacin en

    Estados Unidos y Venezuela desde 1950 al presente, y se estim a diciembre de2013 la paridad de poder adquisitivo de cada momento en el cual se devalo eltipo de cambio. La evaluacin tom en consideracin solo las fechas en las cualesel tipo de cambio se administr discrecionalmente, es decir se dejar fuera delanlisis, los escasos perodos durante los cuales el tipo de cambio se fijabalibremente.

    http://en.wikipedia.org/wiki/Purchasing_power_parityhttp://en.wikipedia.org/wiki/Purchasing_power_parity
  • 8/13/2019 Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econmica de Venezuela

    16/22

    16

    El proceso denominado Socialismo del Siglo XXI se inicia en el ao 1999, parael mes de enero la tasa de cambio era 568,84 bolvares por dlar, en unidadesmonetarias de hoy (bolvares fuertes) 0,569 bolvares por dlar, si esa tasa secorrigiera segn la inflacin de Venezuela y segn la inflacin de EEUU, adiciembre del ao 2013, la tasa que iguala el poder adquisitivo sera 11,91bolvares por dlar.

    As en marzo del ao 2003 el tipo de cambio se fij en Bs 1.600 por dlar (enunidades monetarias de hoy Bs 1,6 por dlar). Si las autoridades hubiesen

    corregido el tipo de cambio en funcin de la inflacin de Venezuela y de EEUU, eltipo de cambio a diciembre del 2013 debera ser 16,54 Bs por cada dlar. Lavariacin de la inflacin en Venezuela, menos la de EEUU, sera un coeficienteque servira de referencia para tener una idea sobre cul sera el poder de compradel bolvar en dlares americanos.

    A febrero de 2013, el Gobierno fij la tasa de cambio en 6,3 bolvares por dlar.Del mes de febrero al mes de diciembre se estima una inflacin de 48,79 % enVenezuela y de 1,21 % en EEUU, por lo que la correccin sera de (48,79-1,21)47,58%, por lo que la paridad que iguala el poder adquisitivo del mes de febrerode 2013, en diciembre de 2013 es (6,3 x 1,4758) 9,30 Bs por dlar.

    Lo mas importante a resaltar es que en Venezuela desde el ao 1971, todos losajustes efectuados a la tasa de cambio han estado por debajo del nivel de paridadde poder adquisitivo. Durante casi medio siglo en Venezuela ha habido un sesgofavorable a las importaciones en detrimento de las exportaciones no tradicionales.Es tcnicamente imposible exportar bienes no tradicionales a menos que existanunas ganancias de productividad en el sector manufacturero.

  • 8/13/2019 Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econmica de Venezuela

    17/22

    17

    Liquidez monetaria, reservas internacionales y cobertura de la tasa decambioNo solo tenemos un problema por sobrevaluacin de la tasa de cambio, es queexiste una incontinencia fiscal donde la creacin de dinero inorgnico ha sido una

    constante desde el ao 2005, hasta llegar al extremo en noviembre de 2013 conuna cobertura de apenas 11% de la liquidez monetaria, y con una liquidezmonetaria de 55,14 bolvares por cada dlar de reserva.

    Esta tabla nos muestra la razn fundamental por la que el dlar paralelo nodisminuye a pesar de los intentos del gobierno. Si tomamos la lneacorrespondiente a agosto 2013 nos encontramos que hay el dinero en la callehasta hace dos semanas con una relacin de 39,24 bolvares por cada dlar enreserva, nunca en el pasado se mantuvo una cobertura tan dbil para el tipo decambio oficial. No hay suficientes reservas.

    La doble guadaa de la paridad de poder adquisitivo y de laincontinencia monetariaLa presente tabla se debe interpretar de la siguiente manera, est formulada conla fechas que inicia el Gobierno del Presidente Chvez, y luego, las otras quecorresponden a los momentos en los cuales el Gobierno realiz devaluaciones.

    Si quisiramos restituir el poder adquisitivo externo del ltimo ao en que hubouna buena correspondencia en trminos de cobertura la tasa de cambio tendraque alcanzar hoy 15,90 bolvares por dlar, que dada la liquidez monetaria actual

  • 8/13/2019 Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econmica de Venezuela

    18/22

    18

    habra que ir ajustando paulatinamente la tasa segn el comportamiento de lainflacin y de un mercado paralelo legitimado por la va de subastas.

    Conclusiones

    1. Existe un sesgo estructural de casi medio siglo a favor de las importacionesy en contra de las exportaciones de bienes y servicios.

    2. Desde marzo del 2005 la emisin de dinero inorgnico ha crecido tanto quela cobertura de la liquidez monetaria desciende desde 101 % en esa fechahasta 11 % en noviembre de 2013, esta situacin se ha hecho mas crticadurante los ltimos 10 meses.

    3. Es inevitable un reajuste de la tasa de cambio, no obstante si se mantieneel crecimiento de la liquidez monetaria, el dao futuro en trminos deinflacin puede ser mayor, pues se crea un crculo acumulativo dedevaluacin, crecimiento de liquidez e inflacin.

    4. Los analistas han olvidado que la inflacin no solo crea el perjuicio de la

    prdida de poder adquisitivo, sino un problema mas serio: la destruccin delsistema de precios relativos.

    5. La creacin de dinero no es neutral, es decir los precios de los bienes yservicios no crecen de manera igual, lo hacen de manera desordenada sincorrespondencia con la eficiencia. Cuando los precios relativos dejan de serseales de asignacin eficiente, el dao de la inflacin es mayor, puesdestruye la economa real.

    6. La emisin inorgnica de dinero libera al sistema de su restriccinpresupuestaria, en vez de ser productivos hay que protegerse comprando,se transa no por necesidad sino por incertidumbre y duda. Bajo una fuerteexpectativa inflacionaria, las preferencias del consumidor dejan de

    responder conforme a una racionalidad sujeta a restriccin presupuestaria.Si las preferencias y la funcin de produccin no responden a escasecesrelativas y la restriccin presupuestaria se libera, hay peligro inminente dehiperinflacin y destruccin del aparato productivo.

    Los ajustes mnimos de poltica econmica dentro delproyecto de ingeniera social del socialismo del siglo XXI

    Escenarios

    Cambios para no cambiar nadaEl espacio de posibilidades de opciones del actual gobierno para mantener unmnimo de fachada democrtica se estrecha cada vez mas. No es posiblesostener la viabilidad de un proyecto econmico sobre la base distributiva yasistencialista de PDVSA (Petrleos de Venezuela, S. A.). Es necesario ahora queel Gobierno extraiga mas renta del sector privado. Para extraer renta del sectorprivado, en lugar de aplastarlo debe incentivarlo. En el plano poltico tendra que

  • 8/13/2019 Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econmica de Venezuela

    19/22

    19

    llegar a acuerdos con la otra mitad del pas y cesar los subsidios petroleros alextranjero.

    Huida hacia adelanteEn caso contrario el Gobierno solo tiene el recurso de la emisin inorgnica de

    dinero y la intensificacin de los controles, tanto polticos como econmicos.Tendramos un escenario de estancamiento, con escasez (colas), inflacin ydeterioro generalizado de la infraestructura y de los servicios pblicos, estaramosa las puertas definitivas del fin de la democracia y de la consolidacin de unautoritarismo radical. La posibilidad econmica de este escenario depende de laentrega de las empresas bsicas (que procesan minerales y petrleo) a pasesemergentes como China, Rusia y otros, esto tambin sera el fin de una PDVSAdistributiva y asistencialista, ningn pas en el mundo, por muy solidario que sea,renunciara a una tasa mnima de retorno.

    Medidas para suavizar la escasez, el estancamiento y la inflacin

    compatibles con el socialismo del Siglo XXIEliminacin del subsidio petrolero al extranjero.Reduccin del subsidio interno petrolero (ajuste de precio de la gasolina).Legitimacin del mercado cambiario denominado paralelo.Flexibilizacin del mercado laboral, cuando menos la inamovilidad laboral debepasar de absoluta a relativa, o mejor derivar hacia una estrategia de estabilidadlaboral.Sustitucin de polticas de carcter discrecional por esquemas de regulacin atravs del mercado, es decir actuar sobre los procesos de estimulo a laproduccin y no sobre la base del control de variables resultado (precios).Devaluar con el criterio de igualar la paridad del poder adquisitivo del ao 2005

    (ver tabla).

    PPA

    Fecha TC oficial ene-14

    jul-94 170 19.711dic-95 290 17.932

    mar-03 1.600 14.829mar-04 1.920 14.653mar-05 2.150 14.625ene-10 3.620 10.207ene-11 4.300 9.562

    feb-13 6.300 9.174

  • 8/13/2019 Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econmica de Venezuela

    20/22

    20

    Gerencia bajo Inflacin y estancamiento (CasoVenezuela)

    Los componentes del anlisis

    Dinmica: la secuencia macroeconmica del proceso inflacionario, se refiere alentorno o ambiente que precede la inestabilidad y la consolida.Efectos: los impactos sobre las personas y las empresas.Polticas gerenciales: las posibles respuestas para sobrevivir a la inflacin einestabilidad cambiaria.

    La dinmica de la inflacin

    Dinm ic a in te r naInestabilidad sociopoltica: en todo proceso inflacionario se hace presente unconjunto de situaciones como protestas, violencia, prdida de valores, reduccinde la responsabilidad cvica y anarqua.Cada de la eficiencia econmica: como los precios suben todos de manerageneralizada, el mercado pierde su capacidad auto reguladora para producir masy mejor aquellos bienes y servicios que requiere la sociedad.Expectativas deprimidas: Se propaga un clima social y empresarial depostracin, donde la bsqueda de un rendimiento inmediato impide elfuncionamiento correcto de la economa.Disminucin de la inversin: no hay alternativa solo se invierte de maneradefensiva, es decir para mantener las condiciones mnimas de funcionamientocuando cerrar no es una opcin vlida.Desempleo: si las inversiones son defensivas y las expectativas se deprimen, nose aumenta el empleo y si hay inamovilidad laboral, cualquier renuncia no seremplaza.

    Dinm ic a ex ter naPrdida de competitividad externa: con una situacin inflacionaria y unasobrevaluacin del tipo de cambio (o de un rgido control de cambios), no hayposibilidades de exportar, mas bien se incentiva la compra de productosimportados, mas baratos en trminos relativos que cualquier producto nacional.Fuga de capitales: todo control genera costos de transaccin que no agreganvalor, otorga un poder discrecional al funcionario pblico, con toda unaestructuracin de un cuadro de incentivos para la fuga de capitales comomecanismo de proteccin del capital.

    Dficit de comercio externo: de esta manera con un sesgo a favor de lasimportaciones y una fuga de capitales, se crea adems una crisis de pagosexternos. De este modo es inevitable una devaluacin a futuro.

    Los efectos de la inflacinI n t er v en c i n gub e r namen t a l : bajo la presin social centrada en solucionesefectistas del drama, la economa del voto y una sociedad sensible a los medios ya mensajes centrados en lo que quiere escuchar mas all de la realidad, la poltica

  • 8/13/2019 Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econmica de Venezuela

    21/22

    21

    pblica responde de manera igualmente efectista, por una parte con controles deprecios, del tipo de cambio y fijacin arbitraria de salarios, y por otra parte, congasto pblico y creacin inorgnica de dinero. Resultado la demanda aumenta y laproduccin retrocede o se estanca: la inflacin se alimenta a si misma, y si nosobreviene la escasez.I n f l a c i n i ne r c i a l : al influjo de los medios y de una retrica poltica exacerbada,la respuesta de las masas es inevitable: anticipan compras de bienes y serviciosque sin uso inmediato y con prdida de eficiencia en el consumo. Del lado de laoferta, la idea de cunto producir y cmo hacerlo en el futuro se distorsiona. Esteimpacto inercial acelera mas aun la inflacin.De f o rmac i n de l a i n f o rm ac i n e c on m i c a y c on t a b l e : la informacincontable se deforma, pues an ajustando por inflacin, tanto las estructuras decosto y la planificacin financiera, los riesgos de prediccin y de una malaadministracin aumentan. Sin una ganancia real, los impuestos sobre la base deingresos nominales es mayor. Se desconocen los valores de reposicin y se

    agudiza la prdida por erosin monetaria por los saldos en disponible y cuentaspor cobrar.Descap i t a l i z a c i n : al perder la confianza en el futuro se acenta elatesoramiento: bienes y servicios, divisas, .., fondos que se retiran del disponiblepara invertir, sin uso para el consumo o para producir. A la larga desaparece elcrdito o aumenta el costo financiero.Lo s ms a fec tad os :Quienes tienen una posicin acreedora neta (tienen masgente que les debe que deudas con terceros). Quienes poseen una granproporcin de activos viejos. Las empresa con sistema contable FIFO. Lasempresas con perodos largos de produccin. Quienes tienen renta fija

    Las polticas gerenciales bajo inflacinE l cap i t a l

    El mantenimiento productivo total La rotacin mayor de inventarios La reduccin de equipos ociosos, personal y cualquier recurso que no

    agregue valor

    L o s r ec u r s o s h uma n o s

    Aptitudes y actitudes: hay que ser cuidadosos al extremo con el recursohumano, hay que sustituir a los buscadores de renta (gente que cree que el

    salario real es un derecho independiente de la productividad) poremprendedores (gente que prefiere un ingreso variable segn desempeo). La productividad y los salarios: una organizacin debe innovar y ser mas

    productiva, o a lo largo, los extractores de renta acaban con la misma. La motivacin y los incentivos al conocimiento: la clave de xito (difcil pero

    no imposible) disponer de un talento humano orientado al desempeo.

  • 8/13/2019 Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econmica de Venezuela

    22/22

    L o s r e c u r s o s f i n a n c i er o s :

    La limitacin del disponible. La reduccin del perodo de cobro. La optimizacin del crdito en la tesorera.

    La i n f o rmac i n : una direccin estratgica inmune a la ilusin monetaria y a lasemociones sin base objetiva. El anlisis coyuntural: precios , salarios, intereses y tipo de cambio. El anlisis conjetural: rivales, sustitutos, proveedores y clientes. Si es una empresa familiar hay que mantener una aproximacin de

    desempeo que no destruya su productividad.Mientras pasa la crisis:

    Utilizar deuda si se tiene un alto poder de negociacin o condicin deindispensabilidad real frente a clientes y proveedores (condicin necesaria).

    Utilizar deuda si se tiene certeza de ventas reales (condicin necesaria). Utilizar deuda y recursos propios cuando en rendimiento ponderado supera

    la tasa de inflacin anticipada ms el riesgo pas (condicin necesaria ysuficiente).

    Acumulacin estratgica de inventarios. Reduccin del crdito. Redefinicin de cartera de productos y servicios. Control de costos y sobre todo de los gastos superfluos. Eliminar productos, servicios, equipos, maquinarias y recursos para

    reasignarlos en la produccin de bienes y servicios de alto rendimiento. Aumentar las ventas por cliente, la frecuencia y el desarrollo de nuevos

    mercados y canales.

    Invertir solo con apalancamiento y con garanta de divisas preferenciales(para componente importado).

    Francisco J Contreras M

    Referencia y Redes Sociales

    http://ve.linkedin.com/in/fjcontre35/http://franciscojcontrerasm.blogspot.comhttp://franciscojcontrerasm.com/prospectiva/

    http://ve.linkedin.com/in/fjcontre35/http://franciscojcontrerasm.blogspot.com/http://franciscojcontrerasm.com/prospectiva/http://franciscojcontrerasm.com/prospectiva/http://franciscojcontrerasm.blogspot.com/http://ve.linkedin.com/in/fjcontre35/