Resumen del examen neurológico

4
Resumen del Examen Neurológico: 1. Conciencia y examen mental a. Nivel de conciencia orientación en el tiempo orientación en el espacio reconocimiento de personas b. Lenguaje: capacidad para comprender preguntas simples capacidad para responder en forma atingente capacidad para nombrar objetos capacidad para leer capacidad para escribir c. Memoria de hechos remotos de hechos recientes capacidad para aprender cosas nuevas d. Funciones cognitivas superiores pensamiento abstracto (comparaciones, diferencias, contenido de refranes) cálculo aritmético y series invertidas capacidad para reproducir un dibujo e. Estructuración del pensamiento y percepciones (estados confusionales, ilusiones, alucinaciones) f. Estado anímico y personalidad Nervios craneanos Nervio craneano Función I Olfatorio Olfato II Optico Visión III Oculomotor Constricción pupilar, apertura de los ojos y la mayoría de los movimientos extraoculares IV Troclear Mirada hacia abajo en dirección nasal VI Abducente Desviación lateral de los ojos V Trigémino Motor : músculos temporales y maseteros (masticación y movimientos laterales de la mandíbula) Sensorial: sensibilidad de la cara (rama oftálmica, maxilar y mandibular) VII Facial Motor : movimientos de la cara (frente, orbiculares, peribucales) Sensorial: sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua (sabor salado, dulce, amargo y ácido) VIII Auditivo Audición (rama coclear) y equilibrio (rama vestibular)

Transcript of Resumen del examen neurológico

Page 1: Resumen del examen neurológico

Resumen del Examen Neurológico:

1. Conciencia y examen mental a. Nivel de conciencia

orientación en el tiempo

orientación en el espacio reconocimiento de personas

b. Lenguaje: capacidad para comprender preguntas simples capacidad para responder en forma atingente

capacidad para nombrar objetos capacidad para leer

capacidad para escribir c. Memoria

de hechos remotos

de hechos recientes capacidad para aprender cosas nuevas

d. Funciones cognitivas superiores pensamiento abstracto (comparaciones, diferencias, contenido de

refranes)

cálculo aritmético y series invertidas capacidad para reproducir un dibujo

e. Estructuración del pensamiento y percepciones (estados confusionales, ilusiones, alucinaciones)

f. Estado anímico y personalidad

Nervios craneanos

Nº Nervio

craneano Función

I Olfatorio Olfato

II Optico Visión

III Oculomotor Constricción pupilar, apertura de los ojos y la

mayoría de los movimientos extraoculares

IV Troclear Mirada hacia abajo en dirección nasal

VI Abducente Desviación lateral de los ojos

V Trigémino Motor: músculos temporales y maseteros (masticación y movimientos laterales de la

mandíbula)

Sensorial: sensibilidad de la cara (rama oftálmica,

maxilar y mandibular)

VII Facial Motor: movimientos de la cara (frente, orbiculares, peribucales)

Sensorial: sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua (sabor salado, dulce, amargo

y ácido)

VIII Auditivo Audición (rama coclear) y equilibrio (rama vestibular)

Page 2: Resumen del examen neurológico

IX Glosofaríngeo Motor: faringe

Sensorial: sensibilidad gustativa del tercio posterior de la lengua (sabor salado, dulce, amargo y ácido),

sensibilidad de la faringe, de la porción posterior del tímpano y del conducto auditivo externo

X Vago Motor: velo del paladar, faringe y laringe

Sensorial: faringe y laringe

XI Accesorio

espinal

Motor: músculo esternocleidomastoídeo y porción

superior del músculo trapecio.

XII Hipogloso Motor: lengua

Primer nervio craneano u olfativo (I par).

Habitualmente no se explora y sólo se Investiga cuando la sintomatología lo amerita. Se

le presentan al paciente olores familiares que no sean irritantes.

Segundo nervio craneano o nervio óptico (II par). En relación a este nervio se explora: (a) Agudeza visual; (b) Campo visual; (c) Fondo de ojo.

Tercer nervio craneano u oculomotor (III par).

Cuarto nervio craneano, troclear o patético (IV par).

Sexto nervio craneano o abducente (VI par). Son los responsables de los movimientos

de los ojos.

Quinto nervio craneano o nervio trigémino (V par). Inerva la sensibilidad de la cara. Para buscar el reflejo corneal se debe aplicar el estímulo sobre la córnea y no sobre la esclera.

Séptimo nervio craneano o facial (VII par). Cuando se explora, se le solicita al paciente que eleve las cejas, que cierre los ojos con fuerza y que muestre los dientes o las encías, en orden sucesivo.

Octavo nervio craneano o nervio auditivo (VIII par). pidiéndole al paciente que se ponga de pie con ambos pies juntos y que cierre los ojos. Si tiende a caer, se considera que tie ne un signo de Romberg positivo (el examinador debe estar atento para afirmarlo si esto ocurre). Puede ocurrir en trastornos vestibulares, del cerebelo o de los cordones posteriores.

Noveno nervio craneano o glosofaríngeo (IX par). Décimo nervio craneano o nervio

vago (X par). Habitualmente se examina el noveno y el décimo par en conjunto. Se le solicita al paciente abrir su boca y se ilumina la orofaringe. Es posible que sea necesario

usar un bajalenguas. Se le pide que diga "ah" y se ve si se elevan ambos lados del velo del paladar. Si existe debilidad de un lado, al elevarse el otro, la úvula se tiende a desviar hacia el lado sano. También es posible investigar el reflejo faríngeo estimulando

la pared posterior de la faringe.

Undécimo nervio craneano o espinal accesorio (XI par). Se le solicita al paciente que gire su cabeza hacia uno y otro lado, mientras se le opone resistencia. Luego que levante sus

Page 3: Resumen del examen neurológico

hombros, también contra resistencia. En ambos casos se evalúan y comparan las fuerzas de uno y otro lado.

Duodécimo nervio craneano o nervio hipogloso (XII par). Si se investiga la fuerza que puede ejercer la lengua al empujar las mejillas por su lado interno, al existir un déficit del nervio se siente una mayor fuerza en el lado comprometido (por la misma razón que la lengua protruye desviada hacia el lado enfermo).

.

El sistema motor . Fuerzas se le pide al paciente que realice movimientos mientras se le opone una

resistencia a. Tono muscular Generalmente se busca en los codos, muñecas, rodillas y tobillos,

haciendo movimientos de flexo-extensión. Una resistencia disminuida corresponde a una hipotonía. Se observa en lesiones del cerebelo y de sus vías, de nervios periféricos y de motoneuronas del asta anterior de la médula espinal; también se encuentra en la fase aguda de una lesión medular. Al sacudir un brazo o una pierna hipotónica, los movimientos son más sueltos que en condiciones normales

b. Reflejos tendíneos profundos y cutáneos El estímulo se aplica con un martillos de reflejos. La extremidad se pone en una posición en la cual el músculo que se estimulará queda ligeramente estirado y la respuesta es fácil de observar. El golpe debe aplicarse sobre el tendón en forma precisa y con la suficiente energía para obtener una contracción. El examinador se fijará en la velocidad e intensidad de la contracción muscular, en la relación entre la fuerza del estímulo aplicado y la respuesta obtenida.

c. Coordinación de los movimientos Prueba índice-nariz y talón-rodilla: se le solicita al paciente que con el dedo índice de una mano toque en forma alternada el dedo índice de una mano del examinador y su propia nariz. Efectuar movimientos alternantes rápidos: por ejemplo, tocarse el muslo con una mano con la palma hacia abajo y luego con la palma hacia arriba en forma sucesiva y alternada. Después se repite con la otra mano. Observación de la marcha: se observa la posición, el equilibrio, el movimiento de las piernas, si hay braceo.

d. Masas musculares observar el volumen de las masas musculares puede ser otro elemento del examen físico

Movimientos involuntarios Diversos movimientos involuntarios pueden presentarse: temblores, tics, fasciculaciones, movimientos atetósicos, corea, distonías, etc. Muchos de ellos dependen de lesiones de los núcleos basales del cerebro.

e.

El sistema sensorial . Dolor y temperatura Los estímulos dolorosos se investigan con un objeto punzante. no es

necesario examinar la sensibilidad térmica ya que va por las mismas vías.

a. Posición y vibración La sensibilidad propioceptiva se relaciona con la capacidad de reconocer en qué posición están segmentos del cuerpo como los dedos o las extremidades. Para evaluarla se le pide al paciente que cierre los ojos y se le toma un dedo cogié ndolo por ambos lados. Luego se levanta o se deprime y se le pide al paciente identificar la nueva posición (previamente se le debe identificar bien qué va a corresponder "hacia arriba" y "hacia abajo"). La sensación vibratoria se examina con un diapasón de baja frecuencia, entre

Page 4: Resumen del examen neurológico

128 Hz y 256 Hz que se aplica vibrando sobre prominencias óseas (articulaciones interfalángicas, metatarsofalángica del primer dedo, maléolos de los tobillos, la muñeca, el codo, etc.).

b. Tacto superficial La estereognosis es la capacidad para identificar un objeto por el tacto, teniendo los ojos cerrados (p.ej.: un lápiz, una llave, y hasta el lado de una moneda, según sea "cara" o "sello").

c. Discriminación de distintos estímulos usando dos objetos de punta aguda se toca una zona de la piel, como el pulpejo de un dedo, variando la separación entre los estímulos y se ve la mínima distancia que el paciente es capaz de reconocer

5.- Signos de irritación meníngea Cuando existe una irritación de las meninges por una

infección (meningitis) o un sangramiento subaracnoídeo, pueden aparecer signos específicos que orientan a esta condición., el signo de Brudzinski y el de Kernig.

Para buscar el signo de Brudzinski se flecta la cabeza con un poco de mayor energía, pero sin exagerar, y se observa si tiende a ocurrir una flexión de las extremidades

inferiores a nivel de las caderas y las rodillas. En condiciones normales no debería ocurrir.

Para buscar el signo de Kernig existen dos alternativas. La primera es levantar ambas

piernas estiradas y ver si tienden a flectarse a nivel de las caderas y las rodillas. La segunda, es flectar una pierna a nivel de la cadera y de la rodilla y luego estirarla para

ver si existe resistencia o dolor. Después se repite con la otra extremidad. Cuando el fenómeno es bilateral, sugiere una irritación meníngea. Cuando es unilateral, puede corresponder a una lumbociática.