Resumen introducción

41
Capítulo 1 EL PROBLEMA DEL MÉTODO Y LA IDEA DE UNA HERMENÉUTICA DE LAS CIENCIAS HUMANAS . A) ¿Cómo puede hacerse el camino de una hermenéutica? Una poesía de Rilke. “El entender es una capacidad que nosotros no somos capaces nunca de dominar plenamente, porque estamos captados de tal modo por él” (p. 38) [uno no puede explicar qué acontece en nosotros y cómo acontece cuando entiende] “¿Hace falta fundamentar lo que de todos modos nos está sustentando desde siempre? (el entender)” (VM2, 470). Lo decisivo del entender, ¿será que se fundamente metodológicamente? (p 40). El fundamento no puede ser fundamentado , ya que éste consiste en el fondo a partir del cual todo se deja entender y explicar (Ibidem). [ella misma no se deja domesticar y explicar cómodamente] B) Entender y acontecer La hermenéutica de Schleiermacher era demasiado técnica cuando pretendía ser una doctrina del “arte del entender” Gadamer no ataca al “método”, ya que este es de tremenda importancia en el ámbito de las ciencias, sino que ataca a la pretensión totalizante de ese método, pretensión que 1 Lo fundamentante es tan fundamental que, en la razón, se

description

resumen de

Transcript of Resumen introducción

Captulo 1 EL PROBLEMA DEL MTODO Y LA IDEA DE UNA HERMENUTICA DE LAS CIENCIAS HUMANAS.

A) Cmo puede hacerse el camino de una hermenutica? Una poesa de Rilke.

El entender es una capacidad que nosotros no somos capaces nunca de dominar plenamente, porque estamos captados de tal modo por l (p. 38) [uno no puede explicar qu acontece en nosotros y cmo acontece cuando entiende]Hace falta fundamentar lo que de todos modos nos est sustentando desde siempre? (el entender) (VM2, 470). Lo decisivo del entender, ser que se fundamente metodolgicamente? (p 40).Lo fundamentante es tan fundamental que, en la razn, se sustrae a toda fundamentacin.

El fundamento no puede ser fundamentado, ya que ste consiste en el fondo a partir del cual todo se deja entender y explicar (Ibidem). [ella misma no se deja domesticar y explicar cmodamente]

B) Entender y acontecer

La hermenutica de Schleiermacher era demasiado tcnica cuando pretenda ser una doctrina del arte del entender Gadamer no ataca al mtodo, ya que este es de tremenda importancia en el mbito de las ciencias, sino que ataca a la pretensin totalizante de ese mtodo, pretensin que tuvo su punto de partida en la obra de Descartes y que las ciencias modernas pretendieron hegemonizar (pp. 40-41)La obra de Gadamer no trata de un mtodo que ayude a entender de manera ms clara y distinta, sino que trata del acontecer mismo del entender, lo que ocurre en el acontecer del entender ms all de nuestro querer y hacer (p. 42) (VM2, 464)El entender no tiene que tomarse en trminos epistemolgicos del acto intelectivo, al igual que los pre-juicios tampoco deben considerarse como condiciones (casi trascendentales) de todo entender (p. 42) El conocer no es tanto un conocer sino una experiencia que nos nutre todo el tiempo, es como el respirar y el amar : un acontecer, ms ser que saber]. Se trata de una experiencia de la verdad que supere el mbito de control de la metodologa cientfica (VM1, 67) Heidegger es el que comienza a desligar el entender del modelo epistemolgico con su entender-en-relacin-con-algo La verdad es un des-cubrir que no suprime nunca el encubrimiento.eficacia histricaEl entender que se da a conocer como una luz parpadeanteHistoria y lingisticidad que nunca puede llegar a ser transparente

Gadamer se interesa principalmente por recuperar la experiencia de la verdad en la experiencia del arte (p. 44). A la experiencia de la verdad la buscar en: La tradicin retrica: donde la verdad es verosimilitud y credibilidad que debe ser defendida con argumentos. La filosofa prctica (Aristteles): donde la verdad me afecta directamente. La hermenutica jurdica y teolgica: donde el entender va acompaado de la aplicacin de lo que ha de entenderse a la correspondiente situacin. La experiencia ms importante de la verdad que Gadamer quiere recuperar es la del arte.

C) Sobre la destruccin de la esttica

En Verdad y Mtodo Gadamer se propone destruir (siguiendo el mtodo de Heidegger) las evidencias que obstaculizan el acceso a la experiencia de la verdad del arte que se encuentran en la esttica (destruccin de la esttica). La esttica es la actitud de la consciencia que contempla de manera puramente esttica las obras de arte, es decir, prescindiendo de su dimensin moral o cognitiva. [el arte pierde as su pretensin de verdad].Gadamer sostiene que la obra de arte encarna una experiencia de la verdad (p. 46). Y hay que descubrirla por tres motivos.1) Para liberar al concepto de verdad de la camisa de fuerza de metodologa cientfica.2) Para sacar de la opinin comn que las ciencias humanas y la filosofa tienen un carcter esttico (arbitrario, carente de seriedad y ldico)3) Para experimentar a travs del arte en qu consiste positivamente la verdad del entender [lo que nos permitir comprender el entender que se va desplegando en las ciencias humanas].

D) El problema del mtodo y la tradicin humanstica.

(un poco de Dilthey) ante la divisin en ciencia natural y ciencia humanan a mediados del siglo XIX la nueva ciencia humana tena que justificarse estableciendo una manera de concebirse en relacin con su nuevo objeto (o, mejor dicho, con su nueva manera de ver al objeto). Poda hacerlo, o bien adoptando el mtodo cientfico propio de las ciencias naturales (positivismo), o bien desarrollando un nuevo mtodo propio (planteamiento diltheyano). En este ltimo camino aparecen dos opciones:1) Desarrollar un nuevo mtodo autnomo afrontando la peculiaridad de su objeto de estudio (particular o individual, a diferencia de universal regido por leyes), o2) Afrontando una nueva manera de adquirir conocimientos (entender y no explicar)Sin embargo Dilthey se deja ofuscar por las ciencia exactas y el paradigma epistemolgico (epistemologa, lgica, metodologa) (p. 47).(volvemos a Gadamer) para no caer en el punto de partida del paradigma epistemolgico actual, Gadamer quiere volver a pensar el humanismo para encontrar la pretensin de verdad y el modo de conocer que propusieron justamente los estudiosos de la humanidad:1) Bildung, cultura, formacin [cultura era entendida, a su vez, como el modo especficamente humano de dar forma a las disposiciones y capacidades naturales del hombre VM1, 39] que va adquiriendo el estudioso de la humanidad y que es un constante transformarse a s mismo [y no una simple acumulacin de materias y mtodos cientficos] No es esto mejor para las ciencias humanas que el mtodo? la persona culta y formada no es la que posee un saber superior, sino nicamente aquella que no ha olvidado su saber de que hay cosas que no sabe (Gadamer hablando del Bildung).2) Sensus communis, un sentido universal o comn, (concepto al cual Descartes le haba declarado la guerra por ser poseedora de verdades slo aparentes). No puede haber objetividad en mbitos de discusiones relativas a la moral, la poltica o la historia, ya que cada uno, al momento de discutir, se encuentra en juego. El concepto de Sensus communis est muy relacionado con el de gusto, que es una forma de conocimiento o un sentido universal, una formacin que permite, en cierta manera, la convivencia humana: nos dice lo que est bien, lo que es adecuado, lo que es correcto. Si no se tiene el gusto formado se habla de una falta de tacto.a. Gadamer asocia este concepto con el del saber prctico aristotlico que no se trata de la adquisicin de reglas o normas sino que implica una forma de ser (mezcla entre tecne y praxis) (VM1, 53) (p. 53)3) Resulta tanto como evidente fundamentar los estudios filolgico-histricos en este concepto de sensus communis. Pues su objeto, la existencia moral e histrica del hombre tal como se configura en sus hechos y obras, est a su vez decisivamente determinado por el sensus communis (VM1, 52)Gadamer no cree necesario, ni siquiera conveniente, desterrar estos modos de conocimientos del mbito cientfico en materia de ciencias humanas, solamente por no ser considerados en la actualidad conocimientos en sentido estricto epistemolgico o terico.

E) El giro kantiano.

(algo de Kant) Con Kant (si bien es una interpretacin que no se sigue directamente de la totalidad de su obra, el tono en el que escribe Kant da la impresin de que el conocimiento y el saber fiable de dieran nicamente en las ciencias experimentales metdicas, cuyo fundamento haba asegurado Kant en su crtica) el proceder no-metdico de las ciencias humanas le privan de cualquier legitimacin. El saber del gusto no es, evidentemente, una ciencia, por mucho que contribuya a la formacin de la capacidad del gusto y del sensus communis (p. 54). A partir de Kant las ciencias humanas tienen eminentemente un carcter slo esttico y no cognitivo. Si quiere ser ciencia debe utilizar el mtodo que hizo avanzar a las ciencias naturales. En su Crtica de la razn pura, Kant elev para la posteridad el modelo cientfico de las ciencias exactas a la categora de norma absoluta y exclusiva. Prosperan luego del siglo XIX los estudios matemticos y estadsticos en poltica, economa, literatura, historia e incluso la filosofa (que quieren entenderse segn el modelo analtico de las ciencias exactas).

(me qued en p. 55)

En su Crtica del juicio (aqu habla del gusto del sentido comn y del juicio) sent los fundamentos de la esttica en una esfera autnoma ms all de la del conocimiento (objeto de la primera Crtica) y ms all de la moral (que es objeto de la Crtica de la razn prctica).Esto reviste una importancia que conviene no subestimar. Pues lo que se vio desplazado de este modo es justamente el elemento en el que vivan los estudios filolgico-histricos y del que nicamente hubieran podido ganar su plena autocomprensin cuando quisieron fundamentarse metodolgicamente bajo el nombre de ciencias del espritu junto a las ciencias naturales (VyM1. P. 73).El giro kantiano al desacreditar cualquier otro conocimiento terico que no sea el de las ciencias naturales, oblig a la autoreflexin de las ciencias del espritu a apoyarse en al teora del mtodo de las ciencias naturales (VM1. P. 74).Gadamer critica al historicismo por entender el producto terico de las ciencias humanas slo como un producto del contexto histrico-social-cultural de sus investigadores.Gadamer luchar en dos frentes, el del historicismo y el de la esttica.La hermenutica gadameriana parte de las lneas generales que le diera Dilthey. Dicha hermenutica est orientada a la necesidad de establecer un mtodo de estudio propio en las ciencias humanas (o del espritu). Sin embargo, pronto Gadamer descubre que Dilthey contina en la lnea del paradigma metodolgico impuesto por las ciencias naturales.El itinerario argumentativo de Verdad y mtodo es el siguiente:Pero merece la pena reservar el concepto de verdad para el conocimiento conceptual? No es obligado reconocer igualmente que tambin la obra de arte posee verdad? (VyM1. 74) La hermenutica partir del arte para desenmascarar el esteticismo y, desde la destruccin del mismo, para lograr un concepto ms adecuado de la verdad, que luego ayude a iluminar mejor el modo de conocimiento de las ciencias humanas (p. 57)Luego Gadamer esbozar con l con la experiencia de nuestra lingisticidad una concepcin ms universal de la hermenutica.Desde la p. 53 hasta la 65 Gadamer habla sobre el devenir de la esttica.Por esa razn, la esttica positiva de Gadamer lleva marcadamente el ttulo de Ontologa de la obra de arte. Para l el arte es, ante todo, una experiencia de la verdad y del ser (p. 64)La consciencia esttica es resultado de una confusin que tiene como presupuesto el nominalismo de la ciencia (p. 65).

La verdad contemplada desde el arte.

Si se quiere experimentar por el arte en qu pudiera consistir una verdad no metodizable es necesario superar la subjetivacin kantiana y post-kantiana de la esttica.Tesis: el arte es una experiencia del ser que puede describirse como adquisicin de conocimiento.(empieza a hablar del juego del arte en la p. 67) El jugador experimenta el juego como una realidad que le supera (VM1. 153).El concepto de juego permite contemplar conjuntamente dos aspectos contrapuestos de la experiencia del arte: la circunstancia de que el arte representa una realidad autnoma que nos sobrepasa pero en la cual a la vez- estamos implicados.Ahora bien, es una pretensin de verdad que reclama respuesta. El enunciado del arte es propiamente una interpelacin. El juego del arte consiste en este juego conjunto de la obra (objetiva) y de su asimilacin, a la que puede denominarse subjetiva, pero que se atiene a la ley de los pasos que debe seguir la obra (p. 71) La palabra de la poesa requiere una respuesta, un dilogo.La representacin, la interpretacin, la ejecucin o la lectura de la obra de arte encuentran su eco en el odo interior del lector.Gadamer quiere fusionar en una misma cosa el arte y su interpretacin (o mediacin).

(un poco de Gadamer en relacin con Heidegger, anteriormente se lo relacionaba ms con Dilthey)Gadamer se retrae de las especulaciones de Heidegger sobre el ser y de la idea de un olvido metafsico del ser que caracteriza a Occidente. Prefiere insistir en el recuerdo del ser, tal como acontece tambin en el arte (p. 76)[a diferencia de lo complicado de Heidegger] Gadamer entiende por ser: lo que sobrepasa el pensamiento de la subjetividad (VM1, 141): el arte es un recuerdo de ese ser y, con ello, de los lmites de la subjetividad.[mientras Heidegger entiende la verdad como un juego de entrelazamiento ontolgico entre lo desvelado y lo oculto, entre el mundo y la tierra] Gadamer entiende la verdad como un conocimiento, ms an, como un re-conocimiento. La experiencia que se nos comunica por medio de la obra de arte tiene el carcter de una anamnesis. Nos lleva a re-conocer de nuevo el mundo en el que vivimos pero como si lo conociramos por primera vez. () El arte nos saca de nuestro olvido del mundo y nos abre los ojos para lo que es. Conocimiento de la esencia. (p. 77) (VM1, 160).Gadamer retoma una concepcin de arte que se remonta a Platn: la mimesis, en tanto imitacin que nos permite conocer (mmesis como proceso cognitivo) ms que nada el ser de lo que se imita. Esa funcin cognitiva de la mmesis fue reconocida hasta la llegada de la conciencia esttica (donde el arte ya no imita al mundo sino que crea desde la pura subjetividad en discontinuidad con el mundo).

Segn Gadamer la esencia del arte reside en su representacin (en el sentido de represetnar una obra de teatro; refirindose a las artes transitorias como el teatro, la msica, la danza y la pera). El arte existe nicamente en cuanto es celebrado. Aqu hay cierta temporalidad que Gadamer interpreta como la experiencia de la fiesta. La temporalidad del arte, entendida a partir de la fiesta, se caracteriza por su simultaneidad.La tragedia (literaria) representada remite a una persona a la tragedia de su propia vida (la simultaneidad es aqu total). La verdadera gravedad del fenmeno trgico est en lo que se representa y se reconoce (VM1, 179)Lo trgico para Gadamer determina la comprensin que ste tiene del arte y, a su vez, su concepto del entender: la experiencia hermenutica en general se entiende, por la experiencia trgica, como suceso y padecimiento. (VM1, 432).Objetivo o finalidad general de Verdad y Mtodo I: la elucidacin de la cuestin de la verdad desde la experiencia del arte, cuyo alcance sobrepasa el mbito del arte y puede ser fructfero para una experiencia ms general de las ciencias humanas y del entender lingstico. La tesis fundamental: el arte constituye un juego, cuyo sentido consiste en la representacin transformadora que proporciona a lo representado un incremento de ser. Este incremento de ser significa que el ser, transformado de esta manera, es conocido en su verdad. Esta verdad conocida se convierte para el espectador en el encuentro consigo mismo.

Consecuencias hermenuticas de la verdad del arte.

El concepto de mtodo es inadecuado porque est demasiado concebido como el de las Cs.Con qu modelo de esttica se puede definir a las ciencias humanas? La consciencia esttica que brota del modelo del mtodo de las ciencias: que concibe al arte como marginada respecto de la ciencia, la sociedad, la realidad y la verdad. El de la reconquista gadamrica de la verdad a partir del arte. Que no depende de la distancia del inteligente, sino que de que entre en el juego (de que sea interpelado por el arte) El entender que se da en el arte tiene el carcter de un acontecer (no somos dueos de la verdad que se nos participa [platonismo] en el arte).el entender debe concebirse como un acontecer logrado en la fusin de horizontes Entender el horizonte del pasado a partir del horizonte actual. P.102.

El arte no es tan esttica como se pensaba, tambin se trata en l de la verdad.

El arte constituye una experiencia hermenutica.Durante el siglo XIX la hermenutica y el foco sobre el entender estuvieron dictadas por premisas estticas y metdicas.Gadamer intenta destruir la hermenutica de Schleiermacher y de Dilthey ya que caen en un pensamiento metdico y esttico: Schleiermacher: contra su hermenutica romntica que no apuntaba el entender hacia la verdad (entender una cosa), sino hacia la expresin como tal (entender a un individuo; hermenutica metdica marcadamente reconstructiva y psicolgica). El entender tendera cada ver ms hacia la opinin del otro ms que hacia la verdad objetiva de lo que se piensa (p. 98) [la tarea de la hermenutica consiste en reconstruir de la manera ms perfecta posible todo el transcurso interno de la actividad compositora del escritor, Schleiermacher] Dilthey: se mantiene en la lnea del punto anterior sobre Schleiermacher. Esto se nota cuando fundamenta su teora de las ciencias humanas sobre la trada: vivencia, expresin, inteleccin: la expresin se entiende como manifestacin de la vivencia de un autor o de su poca (p. 98). Gadamer les recuerda que el entender debiera estar referido a la verdad o al sentido (la misma crtica hecha a la conciencia esttica): Gadamer elabora un concepto distinto de entender : (donde presupone el aspecto prctico dado por Heidegger al entender en su entender-en-relacin-con-algo) l lo concibe, adems, a partir del entenderse-mutuamente, que muestra algo as como un acuerdo [en el entender no interesa tanto la reconstruccin de lo que ha sido, sino ms bien la integracin actual de lo entendido, p. 101].Ayuda a destruir la consciencia esttica: el arte se realiza en la representacin actual o en la lectura = el entender se efecta en la aplicacin o integracin del entender actual.La integracin significa que el sentido o su verdad sigue interpelndonos.

2 razones para concebir el entender a partir del modelo del entendimiento: A) la referencia objetiva del entendimiento: uno llega al entendimiento en algo o sobre algo (la opinin subjetiva queda relegada por lo que se piensa objetivamente). B) la referencia al lenguaje: el entendimiento es, por regla general, un entendimiento lingstico (OJO!: Gadamer reducir finalmente la universalidad de su hermenutica la lingisticidad esencial de todo entender humano)Esto no lleva al relativismo del interpretar: ste se descubre y se denuncia cuando no es la cosa la que habla sino que lo que habla es solo la opinin del intrprete.

El inters por la opinin del otro es para la hermenutica un inters secundario, que slo se lleva a cabo ante una perturbacin de la comprensin objetiva. (p. ej: nadie en su sano juicio puede, o quiere, estar de-acuerdo sobre lo que Hitler expone en Mi lucha, por lo que se lo leer en sentido histrico o psicolgico para entender al individuo).Importantes diferencias entre la filologa y la historia (p. 105) Los textos que la filologa investiga constituyen una totalidad que se halla relativamente cerrada y que, en la mayora de los casos, tiene un comienzo y un final consignables. La historia no tiene algo as como un comienzo y un final, y si se los presupone se est ante la idea de una historia universal (algo que la Escuela Histrica, contra la que pelea Schleiermacher, evitaba por parecerse a la filosofa de la historia hegeliana) La hermenutica del entender es un presupuesto inconfesado de la Escuela Histrica (filologizacin de la historia)

Dilthey intentar elaborar una filosofa bien elaborada del conocimiento histrico.l se propone, como metodlogo de la Escuela Histrica, hacer una crtica de la razn histrica. Esta crtica intenta brindar a las ciencias humanas una fundamentacin parecida a la que Kant dio a las ciencias de la naturaleza (en su Crtica de la razn pura) Segn Gadamer, Dilthey no lo pudo lograr nunca porque se vio asediado por aporas de carcter fundamental.La crtica de Gadamer a Dilthey: En los aos 50 Gadamer estaba muy interesado (siguiendo a Dilthey) por el tema de la verdad en las ciencias humanas y por el problema de la conciencia histrica. Problema de la conciencia histrica: viene desde Hegel y se conoce hoy da como nihilismo o relativismo. Dilthey le da un giro epistemolgico al problema: si toda manifestacin del espritu ha de entenderse histricamente, cmo podr garantizarse un conocimiento objetivo y universal a la historia?. Este problema atae a la falta, en las ciencias humanas, de un mtodo propio y Dilthey se propone drselo en Introduccin a las ciencias humanas. Para esto toma como ayuda a la Hermenutica: en El origen de la hermenutica Dilthey escribe la tarea primordial de la hermenutica frente a la constante irrupcin de una arbitrariedad romntica y de una subjetividad escptica en el terreno de la historia, consiste en fundamentar tericamente la validez universal de la interpretacin sobre la cual se basa toda la seguridad de la historia (notar aqu: el modelo epistemolgico y metdico de su pensamiento) Aporas: La del pensamiento de la fundamentacin cartesiana (fundamentum inconcussum = positivismo) y la de la historicidad (si estamos condicionados totalmente por la historia, cmo trascender con un conocimiento universal esa historicidad universal?; historicidad de todo conocer = romanticismo): hay genuina contradiccin entre ambos enfoques. Surge de una concepcin demasiado instrumentalista de la conciencia histrica : entendida en el sentido de una concienciacin del carcter histrico de todos los fenmenos (lo que nos diferencia de generaciones pasadas: somos conscientes del condicionamiento histrico y por eso podemos elevarnos sobre ella y conocerla objetivamente = se hace de la necesidad virtud) y de una conciencia determinada histricamente. Crtica de Gadamer: Dilthey entendera la conciencia como una forma de autoconocimiento (a la manera de Descartes), ya que el problema de la conciencia histrica es un problema de conocimiento. Gadamer, en cambio, entiende la historicidad de la conciencia como una limitacin para la realizacin de la autoconciencia.La conciencia histrica es para Gadamer, al igual que para Dilthey, la conciencia acerca de la historia (genitivo objetivo), pero, adems, a diferencia de Dilthey, es mucho ms originalmente la conciencia condicionada y obrada por la historia (no existe la transparencia de la autoconciencia). Esta conciencia de la eficacia histrica es ms ser que conciencia (es decir, saca ms de la historia de lo que puede llevarse a la conciencia). La conciencia histrica describe lo que nosotros somos ms que lo que nosotros sabemos.Conciencia propia de la eficacia histrica

Dilthey concibe la vida histrica a partir de las categoras cartesiana de la ciencia y en orientacin hacia ellas, mientras que l mismo promete lo contrario, a saber, proporcionar una explicacin de la ciencia partiendo de la vida histrica. Dilthey sigue siendo cartesiano (= enfoc excesivamente la vida desde el punto de vista de las categoras cartesianas de la ciencia moderna; una visin contemplativa y esttica que aleja al observador de su implicacin personal al momento de investigar en las ciencias humanas) La duda y la bsqueda de certeza en la vida (la duda existencial duda de la posibilidad de la certeza indubitable; busca la certeza en la seguridad la tradicin, la familia y la costumbre) es muy distinta de la duda y la bsqueda de certeza en la ciencia (duda a fin de llegar a una certeza indubitable; busca la certeza en un fundamentum inconcussum). Gadamer descarta la vida tal como la entenda instrumental y epistemo-lgicamente Dilthey, y se queda con el programa propuesto por ste de una filosofa universal de la vida y la conciencia histrica (slo que liberadas de la estreches epistemolgicas en las que lo haba metido Dilthey). En esta filosofa entra la fenomenologa y Heidegger.

desde Platn y Aristteles sabemos que el filosofar incluye siempre un dilogo con los que fueron sus maestros p. 119

Irrupcin de la fenomenologa.

Gadamer toma ms de la hermenutica de la facticidad (que anticipa al segundo Heidegger, que regresa a la experiencia de la verdad en el arte y en el lenguaje, en su concepcin de lo secundario e instrumental de la subjetividad humana) que de Ser y tiempo (p. 117-119).En 1960 cuando Gadamer hablaba de hermenutica slo poda basarse en Ser y tiempo para dar credibilidad a la idea de que la radicalizacin de la historicidad, efectuada por Heidegger, significaba para la hermenutica una superacin de la problemtica epistemolgica, en la que Dilthey se hallaba an cautivo. En 1960 Gadamer recurri a conde Yorck, Husserl y Heidegger para la superacin del paradigma epistemolgico (es decir, de la concepcin puramente metdica e instrumental del entender) Husserl: su consigna del retorno a las cosas mismas liber a la filosofa del modelo metodolgico que la obligaba a ser una ciencia de segundo orden (neokantismo)No son nunca independientes de las cosas sino que se dan siempre en virtud de la intencionalidad de la conciencia

Intencionalidad: es una categora hermenutica que dice que todo dato objetivo comparte el modo de ser de la conciencia. La intencionalidad se da en un horizonte que va ms all de la subjetividad. Horizonte: seala que toda intencin se inscribe en el marco de una visibilidad. El horizonte se mueve junto con nosotros y nos invita a seguir adelante. Slo puede ser tematizado si se lo vuelve rgido. el concepto de horizonte se hace interesante porque expresa esa panormica ms amplia que debe alcanzar el que comprende. Ganar un horizonte quiere decir siempre aprender a ver ms all de lo cercano y de lo muy cercano, no desatenderlo, sino precisamente verlo mejor integrndolo en un todo ms grande y en patrones ms correctos (VM1, 375) Mundo de la vida: constituye un fundamento de toda intencionalidad y de toda conciencia. Es el elemento previamente dado de la intencionalidad. CRTICA: Husserl no es suficientemente radical: ya que la construccin del mundo de la vida habra que reducirla a un yo originario que funcionara como una fundamentacin apodctica y suprema (ligazn al esquema de pensamiento epistemolgico e idea-lista, al igual que sucede en Dilthey; vinculacin con Descartes) Heidegger: problematiza la idea de una fundamentacin porque desenmascara sus presupuestos. La bsqueda de un fundamento absoluto y por lo tanto atemporal es resultado de un olvido de la temporalidad humana. El pensamiento de la subjetividad proviene de la ontologa de la permanencia: En el pensamiento moderno el hombre llega a ser sujeto (es lo fundamentante, hacia lo cual todo se refiere) El estado de yecto es un concepto fundante de la hermenutica de la facticidad que se contrapone al moderno subiectum. ese estado de yecto se caracteriza por el entender (al mundo y a s mismo: la dicotoma sujeto-objeto est descartada aqu). El entender es siempre un entenderse-en-relacin-con-algo (carcter autorreferencial) y no consiste en un saber sino ms bien en un poder. Adems, el carcter proyectador del entender humano es anticipante. GADAMER: uno entiende nicamente porque se deja conducir por expectativas, y se entiende a partir de una eficacia histrica (p. 126). Esa estructura previa pertenece a la condicin ontolgica del entender. Sin embargo, esa estructura previa no es una carta blanca para todas las posibles opiniones previas e interpretaciones: Criterios inmanentes del entender: principio lgico de contradiccin y adecuacin objetiva del entender con respecto a la cosa misma. CRTICA: Heidegger no escapa por completo al mbito de la problemtica de la reflexin trascendental (VM1, 320)Condiciones trascendentales del entender (condicionalidad insuprimible de todo entender: la historia y la tradicin. Aqu el problema de la hermenutica toma un rasgo universal.Es la reflexin neokantiana y metodolgica sobre las condiciones de validez del conocimiento, reflexin que concibe el entender en sentido todava demasiado instrumental.Se trata de un trascendental de ndole peculiar, de la pertenencia esencial del entender a lo entendido, lo cual slo puede entenderse en el horizonte de los proyectos previos y sobre el trasfondo de una tradicin.

La regla hermenutica segn la cual el todo ha de entenderse a partir de lo individual y lo individual a partir del todo procede de la antigua retrica (VM1, p. 360) (p. 132)Criterio de correccin del entender: el criterio para la correccin de la comprensin del todo es siempre la congruencia de cada detalle con el todo (VM1, p. 361).Anticipacin de la perfeccin: es una consecuencia del crculo hermenutico que afirma que slo es comprensible lo que representa una unidad perfecta de sentido (lo que yo trato de entender tiene que constituir un todo coherente)Gadamer intenta re-filologizar el crculo heideggeriano, porque el crculo haba procedido originalmente de la hermenutica y de la retrica.Gadamer resalta en Heidegger no tanto el que vea que en el entender hay un crculo (que ya haba sido notado por los retricos y hermeneutas romnticos) sino que en que ese crculo no es en este sentido un crculo metodolgico, sino que describe un factor estructural metodolgico de la comprensin (VM1, p. 363)La hermenutica desarrolla una concepcin holstica del entender como participacin, segn la cual el entender se realiza siempre en un contexto global, al cual pertenece el entender mismo (p. 134)Entender: significa principalmente, entenderse en la cosa.Contenido de la preestructura del entender: prejuicio del entender.Procedencia de las anticipaciones: Primaca del pasado (eficacia histrica)

La idea de una fundamentacin suprema no es una posibilidad real de nuestro entender (p. 136)Hay prejuicios legtimos y prejuicios ilegtimos:Estos prejuicios se muestran y se separan desde las cosas mismas.

Prejuicio legtimo: nos permite el acceso a la cosa misma. Prejuicio ilegtimo: obstaculizan el acceso a la cosa misma.

Posible apora en Gadamer: cmo podr armonizarse la presencia esencial (ontolgica) de la estructura del prejuicio con la constante apelacin a las cosas mismas? (p. 138)Aclaracin: para Gadamer todo entender se produce efectivamente bajo anticipaciones (prejuicios o juicios preconcebidos) de tal manera que la rectificacin de un prejuicio que se muestre como ilegtimo acontezca siempre nicamente a la luz de otra anticipacin que sustituya a las anteriores anticipaciones. Las cosas mismas no significan en Gadamer las cosas en s tal como puedan experimentarse independientemente de todo entender (lo que sera una contradiccin manifiesta) La cosa es siempre una cosa debatida. Aqu no es posible elaborar proyecciones adecuada a la cosa sin que uno mismo entre en el juego, es decir sin que uno se ponga a dialogar con la cosa (adaequiatio). Este modelo dialogal del entender se halla orientado en contra del paradigma epistemolgico de un sujeto del entender que se halle desconectado de su objeto. () la cosa habla y ofrece resistencia (p. 139). Adaequatio: es la orientacin, que consiste en moverse hacia la cosa para hacerle justicia y ajustarse a ella. [conocimiento ecuado = igualado (slo el de Dios); conocimiento ad-ecuado = que se aproxime] Todo entender no es sino un intento de adecuacin, un ajustarse a la cosa misma, que el entender no comprender nunca exhaustivamente (p. 140. Ms all de que exista aqu una apora o no, Grondin nota que ante la pregunta gadamrica de cmo es posible diferenciar entre prejuicios legtimos e ilegtimos? surge la cuestin de si la bsqueda de una nota diferenciadora que exista, por lo menos, en perspectiva, no perpetuar el epistemologismo, en el cual Gadamer reconoce, por lo dems, un malentendido instrumental del entender.. Esta cuestin no es planteada de manera precisa en Verdad y mtodo. Sin embargo, trata de resolver la cuestin al problema epistemolgico de la legitimacin de los prejuicios incluyendo la funcin seleccionadora de la distancia en el tiempo. Slo la distancia en el tiempo hace posible resolver la verdadera cuestin crtica de la hermenutica, la de distinguir los prejuicios verdaderos, bajo los cuales comprendemos, de los prejuicios falsos que producen los malentendidos (VM1, 369) (p. 144) La distancia en el tiempo: no es un abismo, sino un puente que nos ayuda a entender (aunque tambin, segn Grondin, puede ser una distancia encubridora). La cuestin es al fin sacada de sus lmites epistemolgicos por el propio Gadamer al corregir su concepcin de la distancia en el tiempo como un solucionador del problema de la distincin de los prejuicios legtimos de los ilegtimos (dejando esta cuestin sin resolucin en sentido epistemolgico) y al insertarla en una cuestin hermenutica (vigilancia que debe ejercerse en todo momento).

El concepto (o principio) con el que Gadamer supera el instrumentalismo de la conciencia histrica (y la problemtica epistemolgica) es el de eficacia histrica (que se alza contra el concepto de conciencia histrica del historicismo ilustracionista del siglo XIX)Mientras que la conciencia histrica olvida que sigue siendo siempre una conciencia obrada por la historia, la eficacia histrica no slo constituye la historia de la recepcin, que puede conocerse y objetivarse, sino que es la historia que nunca llega a ser plenamente evidente, en la cual se halla toda conciencia e incluso la conciencia histrica (p. 147). El entender se muestra menos como una accin de la subjetividad () que como un desplazarse uno mismo hacia un acontecer de la tradicin, en el que el pasado y el presente se hallan en continua mediacin (VM1, 360) (p. 147) El entender se puede describir ahora como la interpenetracin del movimiento de la tradicin y del movimiento del intrprete (VM1, 363)

La vigilancia de la conciencia obrada por la eficacia histricaGadamer intenta limitar la conciencia por medio de la eficacia histrica. Es una conciencia consciente de su historicidad (algo que le faltaba a la conciencia histrica del historicismo) y, a la vez, es una conciencia que no se realiza con plena transparencia porque conoce los lmites impuestos histricamente a la conciencia (en vez de tender a una completa transparencia de s misma, exige una acentuada vigilancia) (p. 148) Es una conciencia obrada por (o de) la eficacia histrica en varios niveles (o sentidos): (genitivo objetivo) En el mismo sentido que lo entiende el historicismo, se trata de una conciencia de la propia situacin existente en cada caso. Recordando su historicidad, esta conciencia, que debe llamarse historiogrfica, se esforzar en detallar su propia situacin hermenutica. Toda investigacin, todo entender, se halla dentro de una eficacia histrica, de la que ha de ser consciente. Tiene el sentido filosfico de una conciencia de la accin de la historia en todo entender (en todo entender actan la historia y la tradicin), aunque esa accin no podamos elevarla al nivel de nuestra conciencia (en el sentido 1). Opera tcitamente en todo entender. (genitivo subjetivo) lo que se piensa aqu es que nuestra conciencia tiene participacin en la conciencia de la poca (las pocas posteriores suelen intuirlo mejor que las pocas inmersas en ellas). Es ms ser que conciencia. Conciencia consciente de los lmites de la reflexin (humildad)_ conciencia de lmite que prepara la apertura hacia lo que es diferente. Vigilancia de la conciencia obrada por la eficacia histrica: es la realizacin controlada de los horizontes del pasado y del presente que se fusionan en el entender (VM1, 312).Ser consciente deSe realiza la vigilancia en el horizonte de la tradicin

Todo entender se inscribe en un horizonte y una constelacin de sentido, que es obra tanto del pasado como del presente [dir Gadamer, comprender es siempre el proceso de fusin de estos horizontes que existen presuntamente por s mismos (VM1, 376).] si la conciencia significa para los dioses algo as como una auto-transparencia, esa conciencia es para nosotros un asunto de la vigilancia (p. 153) Conciencia obrada por la eficacia histrica: significa que la conciencia sabe que est sustentada por la tradicin.puesto que yo s que ha actuado en m la historia, conozco tambin los lmites de mi conciencia. Esta vigilancia, este estar despierto, es lo que me conduce a abrirme a las perspectivas de las dems personas (p. 158)

la tradicin por la que l se interesa es aquella que hace posible nuestro presente y en el cual sta acta de manera inmemorial, formando el horizonte de nuestra conciencia y de nuestra vigilancia(p. 155) Lo clsico nos ensea acera de nuestra pertenencia esencial a la historia en dos direcciones: Pertenecemos a la historia y a la eficacia histrica, pero tambin la historia nos pertenece a nosotros, porque la historia es leda, entendida y apropiada siempre a partir del presente y de sus posibilidades de vigilancia. Esta pertenencia no se contempla, con Gadamer, como un obstculo para la objetividad: esta elucidacin del concepto de lo clsico no pretende para s un significado autnomo, sino que intenta suscitar la pregunta de si esta mediacin histrica del pasado con el presente, tal como la realiza el concepto de lo clsico, no estar presente en todo comportamiento histrico como sustrato operante (VM1, 360) [esta mediacin nos hace redescubrir el problema fundamental de la hermenutica: la aplicacin que se realiza en todo entender.] La applicatio (del pietismo) se pierde completamente en la autoconciencia histrica de la teora postromntica (VM1, 378) porque se pensaba que la aplicacin de un sentido a la situacin presente perjudica al ideal de objetividad de la interpretacin [epistemologismo del siglo XIX] (p. 160) Gadamer recurrir al modelo prctico [prctica de la interpretacin] de la hermenutica jurdica y teologa para expresar de nuevo, a partir de l, la esencia de la interpretacin histrico-filolgica (p. 161) [el entender contiene siempre un factor de aplicacin]. Un entender sin aplicacin o traduccin no es todava un entender. Para proporcionar una base filosfica al saber de la applicatio Gadamer recurre a la tica Aristotlica. la inteleccin moral no es un saber de objetivacin [de normas abstractas que determinen nuestras acciones] sino un saber de aplicacin prctica (p. 166). Fue Aristteles quien ofreci el modelo ms esclarecedor de esto. [sin embargo, toda accin tica posee siempre un trasfondo normativo] el saber prctico no puede ni aprenderse (como si fuera un saber matemtico, episteme, u objetivacin) ni ensearse (como si fuera una habilidad tcnica, techne, o produccin de un objeto que se enfrenta a m). Sin embargo, es legtimo hablar aqu de un saber o de una sabidura- y de su rectitud. Se trata de un saber prctico que no est desconectado del ser y de la correspondiente aplicacin. (pp. 169-171). Kant, por otro lado, vincul la tica con un ideal cognoscitivo, cortado segn el patrn de las leyes de la naturaleza (especialmente con el imperativo categrico) La subtilitas (aptitud y tacto) es tambin rescatado de la hermenutica antigua por Gadamer, en contraposicin al intelectualismo de las hermenuticas metodolgicas que trataban de sojuzgar el entender y someterlo a reglas [proceso puramente mecnico] a fin de elevarlo a la categora de ciencia. Gadamer quiere equiparar sencillamente la aplicacin con el entender y su pretensin de verdad. Gadamer piensa en el acontecer del entender mismo.(a partir de la p. 170 tomo apuntes menos exactos!!)

Gadamer encuentra el denominador comn de las disciplinas hermenuticas (historia, filologa, teologa, derecho) en el acontecer de la aplicacin, en el que se interpenetran constante y productivamente el presente y el pasado. es la conciencia de la eficacia histrica la que constituye el centro en el que uno y otro [el fillogo y el historiador] vienen a confluir como en su verdadero fundamento (VM1, 414] Pero la hermenutica de Gadamer no se limita ya a proporcionar una comprensin ms adecuada de las ciencias humanas. Su investigacin adoptar un giro filosfico, en el sentido de un giro universal y ontolgico que sobrepase el marco de una hermenutica de las ciencias humanas (p. 175) todo el resto de la hermenutica de Gadamer se mantendr bajo la idea directriz de una universalizacin de la hermenutica bajo la direccin del lenguaje

Gadamer se enfrenta a la conciencia idealista de Hegel. con su disolucin de la historia en la autoconciencia del espritu, Hegel no haba logrado sustraerse tampoco a la rbita de la filosofa de la reflexin (= pretensin de Hegel de integrar, o asumir, la historia en la dimensin de la conciencia) (p. 177).La autorreflexin presupone que la conciencia puede llevarse a s misma ante la conciencia, tal cual como sta es en s.

Gadamer no vincula la conciencia a la autotrasparencia del espritu (como lo hiciera Hegel), sino ms bien a la vigilancia histrica de la conciencia, una vigilancia que no llegar nunca a ser completamente transparente para s misma. (ibdem). El mdium de esa vigilancia no es tampoco la autorreflexin, sino el elemento abierto del lenguaje, en virtud del cual nosotros podemos ver y pensar todo, pero que de manera inmemorial se sustrae a la reflexin temtica. Vigilancia: la vigilancia designa la postura de aquel que, en medio de la noche que amenaza devorarle, se esfuerza por mantener los ojos abiertos.

En respuesta a la acusacin hecha por Habermas sobre la supuesta contradiccin que reside en la afirmacin universal de que todo entender est marcado por la historia (tesis que pretendera tener validez de manera no histrica = argumento de la autorrefutacin) permanece, segn Gadamer, en el vaco de pura reflexin y carece as de toda objetividad. Tiene presente el modelo socrtico del dilogo, en el que dos enunciados opuestos son contrapuestos con igual derecho. Lo decisivo en todo ello no es nunca el juego de la reflexin, sino la mirada dirigida hacia la cosa. (pp. 179-181).

La condicionalidad de la pertenencia a una historia y a una lingisticidad es la que induce a Gadamer, en la ltima seccin de su obra, a hablar de un aspecto universal de la hermenutica. La hermenutica al recordar de nuevo la condicionalidad lingstico-histrica de todo entender, trata de poner de manifiesto una relacin vital (p. 181).La conciencia es consciente del mundo que en ella se refleja: el mundo existe para la conciencia como el horizonte de todo lo experimentable (p. 182)

Instruida por el sufrimiento y la decepcin de sus anteriores expectativas, esta experiencia crear un nuevo horizonte de vigilancia. Ah reside el horizonte de la conciencia obrada por la eficacia histrica: es un percibir los lmites dentro de los cuales hay todava posibilidad de futuro para las expectativas y los planes; o ms fundamentalmente es un conocimiento de que toda expectativa y toda planificacin de los seres finitos es a su vez finita y limitada (VM1, 434) (p. 185)

Puesto que yo puedo equivocarme, cuando creo que tengo razn, tendr que mantenerme tanto ms abierto para la oportunidad del dilogo y para la perspectiva del otro. De conformidad con este espritu, Gadamer se ajustar al modelo de la dialctica-platnica, que sabe muy bien que la diferencia entre la verdad y la sofstica es, a menudo, muy tenue. Quin podr estar seguro de que no ha sucumbido jams a la sofstica? Tambin esto es finitud humana y segn la hermenutica- es universal. Por eso, la experiencia hermenutica no desemboca en una seguridad absoluta (ya sea la de la experiencia cientfica o bien la del saber absoluto en Hegel), sino en un cuestionamiento de toda seguridad. Por consiguiente, la dialctica hegeliana de la conciencia se reintegrar en el modelo del dilogo platnico que, bajo la gida de Scrates, cuestiona todas las supuestas pretensiones de saber. Por eso, la conciencia obrada por la eficacia histrica es socrtica, porque desarrolla un arte de preguntar y mantenerse abierto. En las ciencias humanas, lo decisivo no es siempre llegar a resultados firmes, sino saber plantear cuestiones. Como se indic ya de pasada con anterioridad, el hombre culto no es el que tiene preparada una respuesta para todo, sino aquel que sabe plantar cuestiones y dejarlas abiertas, y muestra as que tiene un horizonte. La apertura hacia posibles respuestas forma parte esencialmente de la vigilancia de la conciencia obrada por la eficacia histrica (p. 186)sta lgica de la pregunta y de la respuesta, propia de las ciencias humanas, da carcter concreto a la concepcin de Gadamer acerca de la aplicacin (p. 187)No hay ningn enunciado que no se pueda entender como respuesta a una pregunta, y slo as se puede entender (VM2, 219)La idea que nos guiar a travs de la exposicin que sigue, es la de que esta fusin de horizontes que tiene lugar en la comprensin es el rendimiento genuino del lenguaje (VM1, 456)El lenguaje constituye en todo ello no slo el objeto (por ejemplo, una estructura de sentido), sino tambin el modo de realizacin del entender, por cuanto uno trata de expresar un sentido. Pero se trata de un objeto y de un modo de realizacin. Etc, etc, leer p. 188

La primera y la segunda parte de verdad y mtodo estudian el problema de los mtodos, la tradicin humanstica, la esttica y la hermenutica de las ciencias humanas. La tercera de la hermenutica de la lingisticidad.

La hermenutica de las ciencias humanas terminaba con una lgica de la pregunta y de la respuesta que sealaba hacia un fundamento prctico: nicamente se entiende algo (no slo un enunciado, sino tambin una accin, un silencio, una mirada, etc.), cuando se lo puede entender como respuesta a una pregunta. En efecto, el fenmeno hermenutico primordial es que la lingisticidad slo se puede entender como respuesta a una pregunta. El entender se concibe aqu como una aplicacin: yo entiendo nicamente en cuanto soy capaz de comprender la constelacin de sentido en la que inscribe lo que ha de interpretarse y, por cierto, puedo comprenderlo expresndolo en mis propias palabras (p. 193)

La idea del dilogo constituye en realidad el gozne en torno al cual gira toda la hermenutica lingstica de la tercera parte. Gadamer insiste, en primer lugar, en la afinidad que existe entre la realizacin de un dilogo y la interpretacin de un texto (ibdem).

Lo dialgico de la pregunta y la respuesta fue reconquistado primero para las ciencias humanas (el que interpreta un texto, lo entiende como respuesta a una constelacin de preguntas que el intrprete plantea ulteriormente (p. 194)

Por eso, toda interpretacin es un dilogo con el texto y con su cosa. () Pero uno se entiende siempre con alguien (cuando se est solo, uno se entiende tambin consigo mismo) acerca de algo o en algo. Adems, el resultado del entender o el esfuerzo por entenderse se denomina tambin en alemn entendimiento. Podemos hablar aqu de cierta autonoma del dilogo, en el cual la cosa se afirma, de tal manera que los interlocutores del dilogo no son tanto los que dirigen el dilogo, sino los dirigidos (VM1, 483). Tan slo cuando falta este buscado entendimiento [verstndigung = acuerdo, arreglo], ser admisible recurrir a interpretaciones psicologizantes, historizantes. (p. 195)

La lingisticidad revela el objeto hermenutico (el objeto no tiene por qu ser lingstico)La realizacin hermenutica significa que lo que ha de entenderse es en principio una estructura lingstica de sentido, que trata de que el entender pueda efectuarse lingsticamente. (la realizacin del entender no tiene por qu ser lingstico)Lingisticidad: es el esfuerzo de nuestra finitud encaminado al lenguaje, es decir, a una comprensin: un esfuerzo que conoce muy bien los lmites de los correspondientes enunciados. Se piensa en la virtualidad del entender lingstico, es decir, en la posibilidad siempre abierta, aunque no siempre realizada, de nuestra accin de comprender, a la que hay que prestar obediencia.

Recordemos la enseanza de la esttica de Gadamer: la obra de arte, como enunciado que es, requiere una respuesta. Esta interpelacin es lingisticidad. (p. 196) El ser que puede ser comprendido es lenguaje (VM1, 567): Lo indecible, lo innominable, todo lo que est al margen o por encima del lenguaje, desde el momento en que es evocado, y sobre todo cuando permanece sin voz, participa al menos de una posible decibilidad. () Se piensa que lo que no ha llegado a la lingisticidad, no puede ser entendido correctamente. El ser que no puede ser entendido, no es lenguaje para nosotros. (p. 197)

(Heidegger) Al estado de yecto de este ser en el mundo le corresponde que nosotros nos encontremos yectos en un lenguaje que hace comprensible algo de ser, pero que se sustrae, l mismo, a la comprensibilidad, porque est tan inhspitamente cerca de nosotros. Por tanto, la familiaridad hogarea del lenguaje tiene algo de inhspito, ms an, de inmemorial (p. 198)

Lo inmemorial de la lingisticidad, e incluso del lenguaje que nos resulta ms familiar, conserva en el fondo algo enorme: lo que se deja decir, aunque se deje decir con plena evidencia, hace siempre que algo a la vez se escape, porque no se doblega a una comprensibilidad dad, a menudo simplificadora y acaparadora. El lenguaje, como casa (Haus) del ser, es, no obstante, con frecuencia una cpsula (Gehuse) en la que uno se siente estrecho.

216 y 217 habla de la vigilancia: La conciencia obrada por la eficacia histrica se convirti en una vigilancia de la historia de los conceptos.

5