RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre...

138
UNIVERSIDAD DE CUENCA EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 1 RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre Estimulación de Lenguaje Oral de los promotores comunitarios, de los Centros Infantiles urbano- marginales de la ciudad de Cuenca 2011. Método y materiales: Él presente estudio es de tipo cuantitativo descriptivo y la información se obtendrá a través del precaps y postcaps. La muestra final fue de 120 promotores comunitarios que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó la entrevista estructurada aplicándose un cuestionario conformado por variables socio-demográficas, además preguntas de conocimientos, aptitudes y prácticas relacionados con la Estimulación del Lenguaje Oral. Los resultados tuvieron un análisis estadístico en SPSS 15.00. Versión Evaluación. Resultados: en el postcaps los promotores comunitarios mejoraron sus conocimientos de Estimulación Temprana de 90.8% a 93.4%; conocimiento de Lenguaje Oral de 83.3% a 98.3%, desarrollo evolutivo de 37.5% a 84.2%, además el mayor porcentaje de asistentes con un 59.2% está entre los 21 a 30 años, sexo femenino con 96.7%, con secundaria completa el 35%, casados 39.2%. Conclusiones: el precaps proporcionó datos que nos permitieron elaborar los talleres de capacitación sobre Estimulación del Lenguaje Oral con el fin de mejorar los conocimientos que fueron satisfactorios al terminar los mismos. PALABRAS CLAVES: ESTIMULACIÓN TEMPRANA, LENGUAJE ORAL, DESARROLLO EVOLUTIVO, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS EN SALUD; PROMOCIÓN DE LA SALUD/RECURSOS HUMANOS; EDUCACIÓN COMPENSATORIA/MÉTODOS; EFICACIA/ESTADÍSTICA Y DATOS NUMÉRICOS; JARDINES INFANTILES/EDUCACIÓN; ÁREAS DE POBREZA; CUENCA ECUADOR.

Transcript of RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre...

Page 1: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 1

RESUMEN

Objetivo: Determinar los conocimientos sobre Estimulación de Lenguaje Oral

de los promotores comunitarios, de los Centros Infantiles urbano- marginales de

la ciudad de Cuenca 2011.

Método y materiales: Él presente estudio es de tipo cuantitativo descriptivo y la

información se obtendrá a través del precaps y postcaps. La muestra final fue de

120 promotores comunitarios que cumplieron con los criterios de inclusión. Se

utilizó la entrevista estructurada aplicándose un cuestionario conformado por

variables socio-demográficas, además preguntas de conocimientos, aptitudes y

prácticas relacionados con la Estimulación del Lenguaje Oral. Los resultados

tuvieron un análisis estadístico en SPSS 15.00. Versión Evaluación.

Resultados: en el postcaps los promotores comunitarios mejoraron sus

conocimientos de Estimulación Temprana de 90.8% a 93.4%; conocimiento de

Lenguaje Oral de 83.3% a 98.3%, desarrollo evolutivo de 37.5% a 84.2%, además

el mayor porcentaje de asistentes con un 59.2% está entre los 21 a 30 años,

sexo femenino con 96.7%, con secundaria completa el 35%, casados 39.2%.

Conclusiones: el precaps proporcionó datos que nos permitieron elaborar los

talleres de capacitación sobre Estimulación del Lenguaje Oral con el fin de

mejorar los conocimientos que fueron satisfactorios al terminar los mismos.

PALABRAS CLAVES: ESTIMULACIÓN TEMPRANA, LENGUAJE ORAL,

DESARROLLO EVOLUTIVO, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS

EN SALUD; PROMOCIÓN DE LA SALUD/RECURSOS HUMANOS; EDUCACIÓN

COMPENSATORIA/MÉTODOS; EFICACIA/ESTADÍSTICA Y DATOS

NUMÉRICOS; JARDINES INFANTILES/EDUCACIÓN; ÁREAS DE POBREZA;

CUENCA ECUADOR.

Page 2: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 2

ABSTRACT

Objective: To determine the knowledge about Oral Language Stimulation of

community workers, who work in poor urban children´s centers in Cuenca city,

2011.

Method and Materials: This study is descriptive and quantitative and the

information will be gathered through precaps and poscaps. The final sample was

of one hundred twenty community promoters who fulfilled with the inclusion

criteria. Structured interview was used to apply a questionnaire consisting of socio-

demographic variables, as well as questions of knowledge, skills and practices

related to Oral Language Stimulation. The results had a statistic analysis in SPSS

fifteen Evaluation Version.

Results: The results obtained were the followings: the community promoter

postcaps improved their knowledge of Early Stimulation from 90.8% to 93, 4%, in

knowledge of oral Language from 83.3% to 98.3%, in the evolutionary

development from 37.5% to 84.2%. In addition, the highest percentage of

assistants from 59.2% is between women from twenty-one to thirty years old to

96.7%. With secondary students 35%, and married people 39.2%.

Conclusions: The precaps provided data that allowed us to elaborate the training

work-shops on the Oral Language Stimulation in order to improve the skills that

were satisfactory finished.

KEY WORDS: EARLY STIMULATION, ORAL LANGUAGE, EVOLUTIONARY

DEVELOPMENT, LANGUAGE DEVELOPMENT; HEALTH KNOWLEDGE,

ATTITUDES, PRACTICE; HEALTH PROMOTION/MANPOWER; REMEDIAL

TEACHING/METHODS; EFFICACY/STATISTICS NUMERICAL DATA; CHILD

DAY CARE CENTERS/EDUCATION; POVERTY AREAS; CUENCA-ECUADOR

Page 3: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 3

ÍNDICE

RESUMEN.................................................................................................................... 1

ABSTRACT .................................................................................................................. 2

CAPITULO I ............................................................................................................... 10

1.1 . Introducción ................................................................................................ 10

1.2 . Planteamiento del problema ...................................................................... 11

1.3. Justificación ..................................................................................................... 12

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 14

2. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................ 14

2.1. Estimulación Temprana.............................................................................. 14

2.1.1. Definición .................................................................................................. 14

2.1.2. Antecedentes Históricos de la Estimulación Temprana ......................... 16

2.1.3. Áreas de la Estimulación Temprana ....................................................... 17

2.1.4. Importancia de la Estimulación Temprana.............................................. 18

2.2. El Lenguaje ...................................................................................................... 19

2.2.1. Definición .................................................................................................. 19

2.2.2. Lenguaje Oral ........................................................................................... 20

2.2.3. Desarrollo psicolingüístico en los primeros años de vida ...................... 21

2.2.4. Tipos de Lenguaje .................................................................................... 21

2.2.5. Proceso de adquisición de lenguaje....................................................... 23

2.2.5.1. Factores Fundamentales en la adquisición del Lenguaje ................... 25

2.2.6. Importancia de la Estimulación del Lenguaje Oral ................................ 25

2.2.7. Etapas del lenguaje .................................................................................. 27

2.2.8. Metodología de la Estimulación del Lenguaje Oral ............................... 28

2.2.9. Importancia del lenguaje oral en los niños/niñas.................................... 29

2.2.10. Desarrollo Evolutivo de Lenguaje .......................................................... 38

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 41

3. OBJETIVOS ........................................................................................................... 41

3.1. Objetivo General ............................................................................................ 41

3.2 Objetivos Específicos................................................................................... 41

CAPÍTULO IV ............................................................................................................. 42

4. DISEÑO METODOLÓGICO.................................................................................. 42

4.1. Diseño general del Estudio ............................................................................. 42

Page 4: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 4

4.1.1. Tipo de estudio ......................................................................................... 42

4.1.2.Área de Investigación ................................................................................ 42

4.1.3. Definiciones Operacionales ..................................................................... 42

4.2 Criterios de Inclusión y Exclusión .................................................................. 43

4.2.1 Criterios de inclusión ................................................................................. 43

4.2.2 Criterios de Exclusión ................................................................................ 43

4.3 Métodos e Instrumentos para obtener la información ................................... 43

4.3.1 Métodos de procesamiento de la información ......................................... 43

4.3.2. Técnica ...................................................................................................... 43

4.3.3 Procedimiento para la recolección de la información e instrumentos a

utilizar................................................................................................................... 44

4.4. Procedimientos para garantizar aspectos éticos .......................................... 44

4.5. Operacionalización de las variables ............................................................. 46

HIPÓTESIS ................................................................................................................ 47

CAPÍTULO V .............................................................................................................. 48

5. RESULTADOS ....................................................................................................... 48

5.1. Características de la población del estudio ................................................... 48

5.2. Análisis de los resultados ............................................................................... 48

CAPÍTULO VI ............................................................................................................. 81

6. Discusión ................................................................................................................ 81

CAPÍTULO VII ............................................................................................................ 83

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................... 83

7.1. Conclusiones ................................................................................................... 83

7.2. Recomendaciones .......................................................................................... 84

CAPITULO VIII ........................................................................................................... 85

8. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 85

8.1 Referencias bibliográficas................................................................................ 85

8.2 Bibliografías consultadas ................................................................................. 86

ANEXOS…………………………………………………………………………………. 91

Page 5: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 5

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TEGNOLOGÍA MÉDICA.

“CONOCIMIENTOS SOBRE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL, DE LOS

PROMOTORES COMUNITARIOS DE LOS CENTROS INFANTILES, URBANO-

MARGINALES DE CUENCA, 2011.”

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE LICENCIADA EN

ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN SALUD

AUTORAS: EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ

DIRECTORA: DRA. MIRIAN HUIRACOCHA TUTIVÉN

ASESOR: DR. JULIO JARAMILLO OYERVIDE

CUENCA – ECUADOR

2011

Page 6: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 6

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado con mucho

amor a mi esposo Xavier, a mi hija querida

Eduarda, quienes me han acompañado en este

largo proceso de aprendizaje y me han dado todo

el impulso necesario para culminar con éxito una

meta más en mi vida profesional. A mi madre

Elena, quien me apoyo incondicionalmente en mis

estudios, a mis hermanas: Fernanda, Belén y

Tamara por todo ese apoyo brindado durante mi

formación.

Eva Cuenca Llivisaca

Page 7: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 7

DEDICATORIA

A mi esposo Camilo por su amor y paciencia, a

mis tesoros: Natalia, Samantha, Emilia y Joaquín

a quienes les debo mis tardes ocupadas. A mi

padre Gilberto por su ternura, y especialmente mi

madre Carmita quien confió en mí, y puso la

primera piedra para forjar mi futuro.

María Llivisaca Narváez

Page 8: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 8

AGRADECIMIENTO

Las autoras de la presente investigación desean

expresar su agradecimiento sincero a la directora

de tesis, Dra. Marian Huiracocha Tutivén, por su

valiosa contribución en el desarrollo del presente

trabajo, de igual manera al asesor estadístico Dr.

Julio Jaramillo Oyervide.

A los C.I.B.V. Centro Infantil del Buen Vivir, de las

zonas Urbano marginales de la ciudad de

Cuenca, con sus respectivos promotores

comunitarios, quienes nos brindaron todas las

facilidades necesarias y el apoyo incondicional

para el avance y ejecución del presente estudio.

Finalmente queremos expresar nuestros

agradecimientos profundos a toda la familia, en

especial a nuestros esposos e hijos, amigos

cercanos por la paciencia, tolerancia y apoyo

desinteresado, por impulsarnos a continuar a

pesar de todos los obstáculos y barreras en cada

paso.

LAS AUTORAS

Page 9: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 9

RESPONSABILIDAD

Las opiniones, criterios, interpretaciones, análisis, conclusiones,

recomendaciones, bibliografías vertidas en la presente tesis, son de absoluta

responsabilidad de sus autoras.

Eva Cuenca Llivisaca María Llivisaca Narváez

_____________________ _______________________

Page 10: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 10

CAPITULO I

1.1 . Introducción

Los primeros años de vida de un ser humano son considerados como una etapa

crítica, debido a que se consolida habilidades cognitivas, perceptivas, motrices,

lingüísticas y sociales que posibilitarán una adecuada interacción con el mundo

que le rodea.

Para Manuel Salas (1991), sostiene que al nacimiento, muchos mamíferos están

provistos de un conjunto variado de mecanismos de adaptación que les permitirán

sobrevivir en su medio; sin embargo el desarrollo completo de sus capacidades

funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, existen momentos en que

los estímulos ambientales pueden ejercer una influencia reguladora sobre el

desarrollo denominados “períodos críticos”. La duración de estos períodos de

gran vulnerabilidad cerebral, es distinta en cada especie y en el ser humano

comprende los dos primeros años de vida.

Los períodos críticos son determinantes para el funcionamiento adecuado de los

sistemas sensoriales; así como para la ejecución de patrones sensoriales, la

alteración de una o varias vías sensoriales (visión, audición, tacto), puede

ocasionar alteraciones irreversibles.

Un recién nacido muestra un limitadísimo conjunto de capacidades, es un ser

indefenso, con un cerebro aún por formar, esto supone una gran ventaja ya que

el niño será capaz de adaptarse a las circunstancias y al entorno con facilidad.

En el ser humano se produce una serie de cambios, la adquisición de la

conducta o del desarrollo psicomotor, depende tanto del crecimiento y maduración

del sistema nervioso, como de la interacción del individuo con su medio.

La Estimulación Temprana, ayuda al desarrollo y fortalecimiento de los cinco

sentidos y la percepción, además el desarrollo de las funciones mentales

superiores, como son la memoria, imaginación, atención, como también ayuda a

desarrollar el lenguaje, confianza, seguridad y autonomía en el niño.

Page 11: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 11

La Estimulación del Lenguaje Oral tiene una importancia reveladora dentro del

desarrollo normal del niño/niña, esta es la razón fundamental de nuestro trabajo

investigativo, al realizar un aporte que ayude al personal comunitario de los

Centros Infantiles del Buen Vivir, C.I.B.V. y a todas las personas que trabajan con

niños/niñas menores de 5 años. Incluyendo además una cartilla de guía, con

cuentos, canciones, rimas, trabalenguas para fortalecer el conocimiento de

quienes están a cargo del desarrollo del lenguaje en los niños y niñas.

1.2 . Planteamiento del problema

El Gobierno Nacional ha unificado los diversos programas de atención a la

infancia a partir de enero 2009. Anteriormente, la atención de la "niñez vulnerable"

estaba a cargo de tres entidades diferentes: el Instituto Nacional de la Niñez y la

Familia (INNFA), la Operación Rescate Infantil (ORI), el Fondo de Desarrollo

Infantil (FODI), además se incluye la Dirección para la Atención Integral a la

Niñez y Adolescencia (AINA). Estas instituciones ejecutaban programas similares

sin lograr impactos relevantes, con la nueva fusión se busca garantizar la atención

permanente de los beneficiarios, los niños y niñas ecuatorianos. (1)

“Los niños que asisten a los centros infantiles del MIES-INFA, de la zona urbano-

marginales de la ciudad de Cuenca, son de familias que se encuentran en

situación de pobreza; cuyos padres y madres trabajan, los pequeños son

atendidos en las áreas de salud, nutrición y educación inicial”. (2) Las personas

que laboran en estos centros infantiles no poseen la suficiente preparación para

estimular el lenguaje oral o su conocimiento no es el adecuado para alcanzar un

desarrollo óptimo de acuerdo a la edad en la que se encuentra el niño/niña.

A nivel nacional, el gobierno de turno, está consciente que la inversión realizada

a esta población infantil a futuro será más productiva, debido a que mientras más

temprano sean estimuladas las zonas del cerebro, mas conexiones neuronales

serán activadas, por lo tanto favorecerá su desarrollo lingüístico mejorando su

proceso educativo.

Page 12: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 12

Entre los objetivos del nuevo Instituto INFA, (Instituto Nacional de la Familia)

están: “incursionar en la nutrición infantil, brindar asistencia de emergencia en

desastres y ampliar la cobertura, pasar de 534,315 niños atendidos a 810,000

hasta el 2010. Además, se proyecta la atención hasta los 18 años, actualmente se

benefician los niños y niñas menores de 5 años”. (2)

Según investigaciones, Chile es uno de los países pioneros de América Latina en

apoyar la estimulación del desarrollo infantil en la primera infancia, ya que sus

estadísticas afirman que el 70% de los niños chilenos no adquieren los

estándares de desarrollo, que tienen los países del primer mundo en cuanto a

competencias lingüísticas, países como EE.UU. y Canadá alcanzan el 30%, lo

cual ha motivado al gobierno chileno ha invertir el 2% del producto interno bruto

destinado a esta área y de aquí expertos pronostican que en 10 años, Chile

alcance a ser uno de los países donde el desarrollo infantil sea de los mejores

en el mundo.(3)

1.3. Justificación

Durante los primeros años de vida del niño/niña, es de vital importancia estimular

el lenguaje oral, para prevenir posibles alteraciones lingüísticas, que en el futuro

repercutirán negativamente en su proceso educativo.

El padre y la madre constituyen un eje importante en su desarrollo, ya que la

familia es el primer vínculo de contacto con la sociedad y cumple un papel

relevante dentro de la adquisición y desarrollo del lenguaje oral. Investigaciones

realizadas en España revelan que los padres de los niño/niñas que son

diagnosticados con retraso del lenguaje, presentaban bajo nivel de escolarización

y esto afecta al desarrollo tardío del lenguaje en sus hijos. (4)

La situación de nuestro país no está lejos de esa realidad, es por ello que los

centros infantiles deben contar con personas capacitadas que ayuden y

favorezcan su desarrollo integral y en especial el lenguaje oral.

Page 13: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 13

Con esta investigación pretendemos determinar los conocimientos que poseen

los promotores comunitarios que laboran en los centros infantiles de la zona

urbano- marginal de la ciudad de Cuenca, sobre el proceso de estimulación del

lenguaje oral, en los niños y niñas hasta los cinco años. Una de las razones,

como el haber observado en los centros infantiles, que la metodología utilizada

para estimular el lenguaje no es la óptima para alcanzar el nivel adecuado de

desarrollo de acuerdo a la edad. Esta situación ha propiciado la investigación de

esta problemática, sin desvalorizar el trabajo realizado, sino mas bien queriendo

lograr óptimos resultados.

La información a obtenerse servirá para que los distintos centros infantiles

pertenecientes al MIES-INFA, de la zona urbano-marginal de Cuenca, emprendan

estrategias de intervención tendientes a mejorar los conocimientos sobre

estimulación del lenguaje oral de los promotores comunitarios que laboran en

estos centros infantiles, siendo ellos los beneficiarios directos y los niños, niñas

menores de cinco años los beneficiarios indirectos.

Page 14: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 14

CAPÍTULO II

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. Estimulación Temprana

En los últimos años, muchos países se han preocupado por desarrollar

programas de todo tipo encaminados a la protección de la niñez, a lograr mejorar

la calidad de la vida de la misma; hoy en día existe la creación de programas y

modalidades para la atención de los niños/niñas en la primera infancia, quienes

son los que más necesitan de cuidados y la satisfacción de las necesidades por la

familia, especialmente las de afecto; son potencialmente los más capaces de

desarrollarse psíquicamente si cuentan con un medio social y cultural favorable;

es por ello que la Estimulación Temprana juega un papel importante en los

primeros años de vida, debido a que el desarrollo cerebral tiene mayor velocidad

de crecimiento.

2.1.1. Definición

El término de Estimulación ha variado a lo largo del tiempo, es así que hoy en la

actualidad se emplean conceptos de Estimulación Precoz, Estimulación

Temprana, Intervención Temprana y Atención Temprana, variando autores y

países. Sin embargo los más aceptados son los de Atención y Estimulación

Temprana.

Según Alfredo Tinajero “la Estimulación Temprana es una ciencia basada

principalmente en las neurociencias, en la pedagogía y en las psicologías

cognitiva y evolutiva, que se implementa mediante programas construidos con la

finalidad de favorecer el desarrollo integral del niño/niña.” (5)

Según el pediatra Hemato/Oncólogo Julio Guillem, sostiene que la Estimulación

Temprana se inicia en la vida intra-uterina, afirmando que es aquí donde el feto

comienza a relacionarse con el entorno a través de voces, música y caricias

proporcionadas por sus padres. Luego de nacer la estimulación debe ser

Page 15: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 15

fortificada aún más por los padres ya que durante los tres primeros años de vida

el cerebro crece vertiginosamente.

La Estimulación Temprana es una gran herramienta que se puede utilizar para

estimular y fomentar el desarrollo físico, emocional y de la inteligencia del

niño/niña. Esto se basa en que, mientras más pronto se estimulan las

potencialidades más y mejor se podrá desarrollar un niño/niña y más temprano.

Esto favorece el desarrollo de la inteligencia, lo cual le dará ventajas en su

desarrollo social y emocional.

Para María Teresa Arango de Narváez, “Estimulación Temprana es toda aquella

actividad de contacto o juego con un niño o bebe, que propicie, fortalezca y

desarrolle adecuada y oportunamente sus potencialidades humanas”. (6)

Todo esto tiene lugar en la medida que el niño/niña reciba los estímulos

adecuados del medio ambiente, favoreciendo de esta manera a la plasticidad

neuronal de su cerebro; sin embargo, cada niño/niña tiene su propio ritmo y

manera de desarrollar sus potencialidades.

Según Orlando Terré (2002) “La Estimulación Temprana, es el conjunto de

medios, técnicas y actividades con base científica y aplicada en forma sistemática

y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los 5 años, con

el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y

psíquicas.” (7)

Es importante tomar en cuenta que el crecimiento total de un individuo, se lleva a

cabo por medio de la interrelación del desarrollo físico, mental, emocional y social.

La Estimulación Temprana producirá un impacto en el crecimiento total del niño/

niña, sin acelerar ni presionar ningún proceso de desarrollo, lo que busca es

optimizar las capacidades del niño/niña en todas las áreas.

Page 16: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 16

2.1.2. Antecedentes Históricos de la Estimulación Temprana

La Estimulación Temprana ha evolucionado a través de los años, y lo ha hecho

junto con la filosofía, pedagogía, la psicología, y las neurociencias. Hoy en día

muchas investigaciones coinciden que el feto tiene desarrollado su memoria, la

vista, el tacto y la audición; el recién nacido discrimina y muestra preferencia por

ciertos estímulos visuales y auditivos, es por esto que en los primeros cinco años

de vida se forman alrededor del 90% de conexiones sinápticas, debido a ello, la

Estimulación Temprana tiene efectos favorables a corto y largo plazo donde se

evidencia sus beneficios durante la vida adulta del individuo.

Sin embargo es importante conocer cómo ha ido evolucionando esta ciencia a lo

largo del tiempo y podemos citar a sus autores más relevantes

Sigmund Freud.- demuestra que las primeras experiencias y las primeras

relaciones afectivas dejan permanente influencia en el ser humano.

Jean Piaget.- sostiene que el desarrollo psíquico del niño/niña empieza desde el

primer día de vida y que la inteligencia progresa dinámicamente en relación con el

medio ambiente, siendo los estímulos los que favorecen o limitan su calidad.

Durante la primera guerra mundial (1914-1918) aparece el concepto Deprivación

Psicológica ligado al fenómeno de postguerra, además el concepto de

Deprivación Hospitalaria, se utiliza para designar a los niños/niñas internados en

hospitales u orfanatos en abandono.

En los años 30, surge en forma rudimentaria la Estimulación Temprana tratando

de prevenir y atenuar el retardo mental y otros trastornos cerebrales.

Harold Skeels (1938) demuestran que niños/niñas con retraso mental, mejoran su

nivel intelectual al asistir a lugares donde se les brinda afecto y se les estimula.

Hernán Montenegro chileno, da impulso a la Estimulación Temprana como una

necesidad de atender las alteraciones del desarrollo del niño/niña.

Bobath (1940). En Londres se desarrolla un método de Estimulación Temprana

llamado método Bobath o Terapia de Neuro desarrollo para trastornos de

Page 17: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 17

movimiento y la postura, en especial para los niños/niñas, que presentaban

parálisis cerebral.

Spitz (1945) Comprueba el papel esencial de la madre en el primer año de vida.

Jhon Bowlby (1951) afirma que el niño/niña, en su primer año de vida requiere de

un medio ambiente emocionalmente cálido para desarrollar un vínculo estable con

su madre.

Arnold Gesell. Psicólogo estadounidense, sostiene la importancia de la herencia

sobre influencia del medio ambiente, fue el creador de escalas del desarrollo,

donde establece conductas típicas para cada edad.

Emilio Ribes (1974). Mexicano, realiza un proyecto de investigación sobre la

Estimulación Lingüística Temprana.

En América Latina, el surgimiento de la Estimulación Temprana, se ubica en la

década de los 60 en el ámbito de la salud pública, siendo Argentina la pionera en

la atención de niños/niñas menores de cinco años.

2.1.3. Áreas de la Estimulación Temprana

Gesell, sostiene que para favorecer el óptimo desarrollo del niño/niña, las

actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: motora, perceptivo

cognitiva, lenguaje y social.

Área Motora.- Van orientadas a conseguir en el niño/niña, el control sobre

su propio cuerpo, lo que implica el tono muscular adecuado y las relaciones

equilibradoras como la comprensión de las relaciones espacio temporales,

todo ello le va a permitir desplazarse sin peligro por el espacio.

Área Perceptivo Cognitivo.-Pretende englobar a todas aquellas

actividades que van a favorecer el desarrollo de las estructuras

cognoscitivas que servirá de punto de partida de funciones intelectuales

superiores. Todos los investigadores están de acuerdo en que la

Page 18: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 18

inteligencia está presente en el niño/niña, antes que el lenguaje, y que sus

manifestaciones son prácticas en esta primera etapa; es decir, se apoyan

en conocimientos y en percepciones sin que intervengan la representación

y el pensamiento.

Área de Lenguaje.- La estimulación en esta área, se encamina a

conseguir desde las primeras manifestaciones del pre lenguaje

(vocalizaciones simples, balbuceos, etc.), hasta la completa comprensión

por parte del niño/niña del lenguaje, con la posibilidad de expresarse a

través de éste.

Área Social.-Dentro de esta área, la estimulación se orienta a proporcionar

el mayor grado de autonomía e iniciativa en lo referente a los hábitos

básicos de independencia personal (alimentación, vestido, aseo…), así

como una conducta social normal y adaptada al ambiente en el que se

desenvuelve.

2.1.4. Importancia de la Estimulación Temprana

Al nacer, los niños/niñas poseen miles de millones de células cerebrales o

neuronas, las cuales establecen conexiones, llamadas sinapsis, que se

multiplican rápidamente, cuando el neonato entra en contacto con la estimulación

exterior. Estas sinapsis dan lugar a estructuras funcionales en el cerebro, que van

a constituir la base fisiológica de las formaciones psicológicas que permiten

configurar las condiciones para el aprendizaje.

Durante el período de 0 a 3 años, se perfecciona la actividad de los órganos de

los sentidos, especialmente la percepción visual y auditiva, de esta manera el

niño/niña, reconoce y diferencia colores, formas y sonidos, por lo tanto para

Orlando Terré, es fundamental la etapa de 0 a 3 años, donde el niño/niña, tiene

un acelerado desarrollo del organismo, la orientación con el medio y los estados

emocionales alcanzan un alto grado, todo esto bajo la acción rectora del adulto.

Con esto, la Estimulación Temprana busca estimular al niño/niña, de manera

oportuna, el objetivo no es desarrollar niños/niñas precoces, ni adelantarlos en su

Page 19: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 19

desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitan

formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.

La importancia de la Estimulación Temprana ha tomado mucho impulso luego de

que muchos autores han hablado de la misma y radica en querer que los

alumnos/alumnas, hijos/hijas y niños/niñas, en general no tengan problemas en la

educación y con una visión futurista de seres sin problemas de adaptabilidad y

capaces de dominar y cambiar al mundo.

Un niño/niña, bien estimulado tendrá aprovechada su capacidad de aprendizaje y

adaptación a su entorno, de una forma más sencilla, rápida e intensa. El recién

nacido poseen un gran potencial y el entorno será el encargado de que éste

potencial se desarrolle al máximo de una forma adecuada, positiva y divertida.

La Estimulación Temprana, según algunos expertos consideran que se debe

iniciar lo más breve posible, debido a que la flexibilidad del cerebro va

disminuyendo con la edad. El desarrollo neuronal del niño/niña, va desde que

nace hasta los tres años de edad, la estimulación que recibe un niño/niña en sus

primeros años de vida, constituyen la base de su desarrollo futuro.

2.2. El Lenguaje

El Lenguaje infantil es una parte sumamente importante dentro del llamado

desarrollo cognitivo del niño, es por eso que es muy necesario identificar el

concepto más idóneo que nos permita esclarecer la definición del lenguaje

2.2.1. Definición

Existen muchas definiciones de lenguaje que dependen del autor y la época del

mismo.

Según A. R. Luria “El lenguaje es un sistema de códigos con cuya ayuda se

designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones

entre los mismos.”(8)

Page 20: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 20

Para Noam Chomsky “el lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones,

cada una de las cuales posee una extensión finita y construida a partir de un

conjunto finito de elementos.”(8)

Finalmente creemos importante lo dicho por Ferdinand Saussure “lenguaje es una

capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; es un

sistema de comunicación más especializado que en otras especies animales, a la

vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al

social, y que nos capacita para abstraer, conceptualizar, y comunicar.”(8)

Según el Diccionario Enciclopédico de Educación, define a la Lengua como: “Un

sistema de comunicación y expresión verbal basado en signos orales y su

equivalencia gráfica, propia de un pueblo, un país o una comunidad lingüística” y

al Habla: como: “conjunto de los medios de expresión que utiliza un grupo

concreto, dentro de los dominios de una lengua (9)

2.2.2. Lenguaje Oral

Ricardo Cabanas, plantea que “El lenguaje es la capacidad superior exclusiva del

hombre, de abstraer y generalizar, los fenómenos de la realidad, ref lejándola por

medio de signos convencionales” (10)

Por consiguiente, el lenguaje oral es la capacidad de hablar y que nos distingue

de las demás especies; con el habla podemos exteriorizar conocimientos, ideas

deseos, etc. Poniéndonos en contacto directo con nuestros pares y es el principal

medio de comunicación.

En el proceso de la adquisición del habla se debe tener en cuenta: el utilizar

códigos, la adquisición de vocabulario, conocer el significado de las palabras y

frases, el uso de conceptos, etc. para ello se necesita ciertas condiciones como:

Maduración del sistema nervioso

Aparato fonador en condiciones.

Page 21: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 21

Nivel suficiente de audición.

Un grado de inteligencia mínimo.

Una evolución Psico afectiva.

Estimulación del medio.

Relación interpersonal.

2.2.3. Desarrollo psicolingüístico en los primeros años de vida

Según Gerardo Aguado en el desarrollo del lenguaje podemos considerar dos

etapas muy bien diferenciadas:

Pre lingüística

Lingüística o verbal.

Etapa pre lingüística.- Se refiere al primer año de vida concretamente en donde

el niño/niña se comunica por medio de sonidos, gestos, movimientos, logrando

una reacción de la persona que se encuentre a su cuidado y que en la mayoría de

los casos son las madres. Esta etapa es antes de que se de sus primeras

palabras, esta etapa se caracteriza por los: balbuceos, gorgoritos, laleos, y el

parloteo.

Etapa lingüística o verbal.-Para algunos autores esta etapa empieza con su

primera palabra en su primer año, hay otros autores que la ubican a finales del

segundo año cuando dispone de un lenguaje bastante entendible, se

incrementará paulatinamente, asociará palabras con objetos, e inventará nuevas

cuando no puede pronunciarlas bien.

2.2.4. Tipos de Lenguaje

Según Piaget (1926) se puede distinguir dos tipos de lenguaje:

Page 22: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 22

Egocéntrico: “El niño, al hablar, no se preocupa de su interlocutor, ni si alguien lo

está escuchando; generalmente habla de sí mismo y de temas que le conciernen”

(11). En el lenguaje egocéntrico el niño/niña, acompaña su forma automática de

habla con acciones y sus palabras pueden crear y transformar la realidad de un

modo mágico. Esta conducta lingüística se divide en tres categorías:

La repetición: (ecolalia): se trata de la simple repetición de sílabas y

palabras; y son repetidas por placer.

El monólogo: expresa en voz alta sus pensamientos, sin dirigirlos a

otro interlocutor.

El monólogo dual o colectivo: es la situación de dos o más

niños/niñas, monologando, simultáneamente.

Socializado: “se caracteriza por el dominio de la información y su comunicación

hacia el exterior, en forma adaptativa, por parte del niño.se trata de un verdadero

diálogo, en el cual el mensaje verbal está adaptado al otro”. (11) Este tipo de

lenguaje se divide en cinco categorías:

Información adaptada: hay un intercambio de pensamiento con él o los

otros, ya sea informando o tratando de influenciar su conducta.

Crítica: se incluye las observaciones que el niño/niña, realiza a otros, son

más afectivas que intelectuales y sirven para afirmar la superioridad del yo

y agredir al otro.

Órdenes, peticiones y amenazas: se observa en forma evidente la acción

sobre el otro.

Las preguntas: no a todas estas preguntas se las puede clasificar dentro

del lenguaje socializado.

Respuestas: son todas las que se den frente a las preguntas como tal y no

a las relacionas con el tema o porque el niño/niña trata de adaptarse.

Page 23: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 23

2.2.5. Proceso de adquisición de lenguaje

Según Alfredo Tinajero, considera “que los niños utilizan el lenguaje como una

herramienta para relacionarse con otros y también para satisfacer sus

necesidades materiales, controlar el comportamiento de otros, expresar su propia

identidad y adquirir nuevos conocimientos” (12)

El proceso de adquisición de lenguaje, comienza cuando el niño/niña accede al

habla, se ve favorecido por los estímulos y respuestas positivas que sus padres

ofrecen en cada intento de expresión oral.

El desarrollo del lenguaje empieza desde el momento en que nacen e inclusive

muchos autores y con el avance de la tecnología consideran que durante el

embarazo ya se puede estimular al feto, mediante música, luces, voces, lectura;

entre otros.

El lenguaje durante el primer año de vida está caracterizado por una jerga

expresiva, compuesta de gritos, llanto, balbuceos, gorgoritos, risas,

gesticulaciones, es decir, la forma más primaria de comunicación; sin embargo al

que podemos llamar “el año del lenguaje”, es su segundo año de vida, donde

emprende una evolución extraordinaria en intensidad y calidad. Al finalizar los

doce meses de vida, el niño/niña pasa de articular las primeras palabras a

asociar la palabra con el objeto.

Se debe tener presente que el nivel de comprensión va más adelantado que el

nivel de emisión verbal. Como un preámbulo de la aparición de lenguaje entre los

ocho y los trece meses existe una fase en la que se desarrolla la comprensión

global.

A los diez u once meses de edad el niño/niña ya domina los músculos bucales.

A lo largo del tercer año se da un enriquecimiento verbal y se obtiene importantes

adquisiciones; además el lenguaje, en efecto, tiene una influencia directa sobre el

desarrollo del conocimiento.

Page 24: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 24

Al relacionarse por medio de la comunicación con otras personas,

niños/niñas o adultos, le obliga a formular su acción, hablar de lo pasado,

iniciando así su socialización.

Logra interiorizar la palabra, apareciendo de esta manera el pensamiento.

Gracias al pensamiento podrá estructurar el mundo de las imágenes

internas.

Muchos autores aseguran que; “los arrebatos de cólera”, en un niño/niña de tres

años, no llegarían a producirse si pudieran expresarse con un lenguaje que

corresponda a su edad, esto significa que el niño/niña tenga la posibilidad de

utilizar la palabra para transmitir con suficiente claridad sus pensamientos, sus

necesidades y sus deseos.

A los dos años el niño/niña descubrió la palabra frase porque su curiosidad e

interés por las personas, las cosas y el mundo que le rodea era mayor que su

capacidad de analizarlos y organizarlos.

A los tres años completa oraciones con la inclusión de pronombres, adjetivos,

adverbios y plurales.

A los cuatro años debe tener un vocabulario de unas mil quinientas palabras,

aproximadamente y utiliza oraciones gramaticales correctas.

Y posiblemente al cumplir los cinco años llegara a tener un vocabulario de unas

dos mil palabras, con mucha fluidez y dando respuestas de acuerdo con lo que

se le pregunta. El lenguaje en este periodo puede convertirse en una fuente de

placer, lo ejercita solo por practicar el arte de hablar, es como un juguete nuevo

en sus manos porque lo pude usar para su diversión lúdica. Todo esto dependerá

que el niño/niña reciba un buen estimulo de lenguaje.

Page 25: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 25

2.2.5.1. Factores Fundamentales en la adquisición del Lenguaje

Para la adquisición del lenguaje de un niño/niña que no presente ningún problema

a nivel del aparato fonador se puede decir que hay dos factores relevantes que

ayudan en la adquisición del lenguaje:

El medio ambiente. Los sonidos que emiten los adultos en sus rutinas

cotidianas permiten que el niño/niña los va asimilando y asociando,

gracias a este proceso va adquiriendo un valor representativo que luego

favorecerá en el desarrollo de conceptos y palabras.

“La palabra es un factor excepcional que da forma a la actividad mental,

perfeccionando el reflejo de la realidad y creando nuevas formas de

atención, memoria e imaginación” (12)

El aspecto afectivo. “Siendo el lenguaje un medio de expresión y

comunicación, está supeditado totalmente a la existencia de un intercambio

afectivo previo” (13), los padres cuando leen cuentos infantiles a sus hijos,

están enriqueciendo el vocabulario y el conocimiento de las estructuras

gramaticales de lenguaje; además, la lectura diaria desarrolla la atención,

la comprensión y la memoria.

2.2.6. Importancia de la Estimulación del Lenguaje Oral

De todas las etapas educativas que puede atravesar el ser humano, la educación

infantil se ha convertido en la base fundamental para el desarrollo de cualquier

aspecto del niño/niña, de esta manera, los logros alcanzados en la infancia

servirán para garantizar futuros aprendizajes en las etapas posteriores. Es por

esto que enunciamos los aspectos más importantes dentro de la estimulación del

lenguaje:

Page 26: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 26

El lenguaje es un proceso intelectual que, en los niños/niñas de cero a

cinco años, aparece integrado con otras áreas intelectuales, de modo que

todo el proceso de pensamiento resulta ampliado y reforzado.

Mediante el uso de lenguaje, los niños/niñas se hacen capaces de

planificar y dirigir sus propias actividades relacionadas con materiales

concretos, ampliando así su abanico de capacidades. Posteriormente, este

uso del lenguaje es interiorizado constituyéndose en sustituto de la acción

como tal, e introduciéndolo de este modo “atajos” para la solución de

problemas prácticos.

El desarrollo de la etapa pre lingüística es importante ya que no puede

darse símbolos significativos hasta que el niño/niña pueda disponer de una

comprensión de lo que el símbolo representa. Antes de poder alcanzar un

lenguaje significativo, debió de haber alcanzado, como mínimo, los

primeros estadios de la formación de los conceptos. Los conceptos son

toma de conciencia de objetos e ideas.

Los años cruciales para el desarrollo del lenguaje son los que se extienden

entre el año y medio y los cuatro años y medio. Durante estos tres años se

produce verdaderamente un rápido desarrollo del lenguaje. De hecho,

hacia los cuatro año y medio, la mayor parte de los niños/niñas han

construido plenamente un lenguaje que, una vez interiorizado le servirá

para utilizarlo en los procesos de pensamiento.

Resulta mucho más fácil ayudar al lenguaje durante los cinco primeros

años que intentar construir bases pasada la edad de cinco años, cuando ya

el lenguaje distorsionado queda marcado por el desarrollo de otros

procesos intelectuales y el conjunto como tal ha quedado completamente

deteriorado.

La necesidad de conseguir una fácil comunicación es generalmente

reconocida como básica para el desarrollo social y emocional. Cualquier

interferencia en este campo puede tener efectos de alto alcance. Esto es

una razón más que recomienda la estimulación de lenguaje desde sus

primeros años.

Page 27: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 27

Una buena comunicación entre el niño/niña y su familia constituye la base

de unas relaciones sanas.

Si las dificultades de comprensión en la comunicación verbal pasan

inadvertidas, pueden conducir a dificultades de conducta como: respuestas

negativas, difícil adaptación que alteran por completo el equilibrio familiar y

posteriormente en la escuela con los compañeros y maestros, es necesario

para el sano desarrollo social y emocional del niño/niña que posea un buen

lenguaje oral, así como para el progreso escolar.

2.2.7. Etapas del lenguaje

Según Brooks (1970) “el desarrollo del lenguaje puede ser considerado como una

sucesión de estadios. Los mismos suponen un logro de metas antes de adquirir el

estadio superior, sin querer de ninguna manera separarlos por fases” (14) y son:

Estadio del azar: es una etapa pre lingüística donde el niño/niña

experimenta los sonidos que puede producir, siendo estos reacciones a

estados fisiológicos de agrado o desagrado y el máximo desarrollo se da

entre los ocho y diez meses.

Estadio unitario: se caracteriza porque el niño/niña es capaz de

desarrollar unidades de lenguaje, que son cortas y no coinciden los

fonemas del adulto y se manifiesta por la necesidad de responder a signos

verbales produciendo sonidos intencionales para expresar necesidades.

Estadio de expansión: son expresiones de una o más silabas hasta llegar

progresivamente a aproximarse al habla del adulto. Y serán más precisas

en cuanto a expresar necesidades, deseos o sentimientos específicos.

Estadio de la conciencia estructural: para lograr este estadio el niño/niña

debió haber adquirido un rico vocabulario, desarrollado la habilidad de

generalizar, de encontrar patrones y de ordenar las situaciones de

experiencia.

Estadio de automatización: en este estadio el niño/niña ha logrado

automatizar su gramática, esto lo realiza con naturalidad, pero no puede

Page 28: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 28

explicarlo, aproximadamente esta etapa corresponde con la entrada en el

jardín de infantes. Se debe resaltar que la gramática básica de su lengua,

obviamente corresponde a la de su hogar y su comunidad, y está siendo

reforzado por lo que ve, oye y usa en su grupo de juego.

Estadio creativo: el lenguaje es una creación humana y por lo tanto nunca

llega a ser completamente estático, el hombre, tanto individual como

socialmente, nunca pierde su habilidad de crear el lenguaje. Es por esto

que el niño/niña, atraviesa una etapa creativa de lenguaje, por su creciente

habilidad para pensar con metáforas y abstracciones. El hecho de tener

necesidades e intereses que no comparte con los adultos, desarrolla un

lenguaje propio que pasa de un grupo de niños/niñas a otro. De igual

manera los adolecentes, escritores y artistas en general, de ahí se

aconseja no exagerar la corrección, en la casa y en la escuela, de la

manea de expresare en conformidad al lenguaje adulto y a las normas

gramaticales, esto lleva no solo a la rigidez de la expresión sino también a

una rigidez de pensamiento.

2.2.8. Metodología de la Estimulación del Lenguaje Oral

Para logar en los niños/niñas un lenguaje adecuado a su edad es necesario tener

presente un plan de estimulación que vaya de acuerdo a su desarrollo en

aspectos fonológicos, vocabulario y la sintaxis. Esto es para dar al educador un

instrumento práctico, pero es obvio que la división se realiza con fines de

sistematización, ya que el lenguaje constituye un todo de funciones

interrelacionadas.

Los siguientes aspectos son necesarios al momento de aplicar un plan de

estimulación de lenguaje:

El educador debe aceptar y entender la lengua de sus alumnos; debe

escuchar cuidadosamente, en especial al niño/niña cuyo lenguaje difiere de

la norma utilizada por él.

El lenguaje constituye una actividad creativa de cada persona.

Page 29: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 29

Los patrones de lenguaje son, generalmente, dominados entre los cinco y

seis años de edad.

Los hábitos de lenguaje una vez aprendidos cambian con lentitud.

El lenguaje no es estático cambia continuamente; tiene su historia.

El lenguaje varía según la edad, con el grupo socioeconómico y con la

región geográfica. Esto constituye el habla o norma de una comunidad.

El concepto de lenguaje “correcto” o lenguaje modelo debe remplazarse

por un concepto de alternativa de pronunciación, según las situaciones en

que se encuentren los interlocutores y a quien se dirija.

Cada persona asimila hasta cierto grado de lengua de su hogar y de su

comunidad.

2.2.9. Importancia del lenguaje oral en los niños/niñas

Hoy en día, el gobierno de turno se ha preocupado por la educación, razón por la

cual se ha actualizado y fortalecido el Currículo de la Educación General Básica,

el mismo que fue publicado en el año 2010. El objetivo prioritario de la Educación

“es que cuando los estudiantes terminen sus años de estudio, se conviertan en

competentes comunicativos….” (15) Por esta razón, vemos necesario sentar las

bases; por medio de metodologías que permitan el cumplimento de este objetivo,

para que el niño/niña pueda expresar oralmente opiniones, participar en

conversaciones, incrementar su vocabulario, entre otros.

Dentro de la educación básica el docente debe desarrollar cuatro macro destrezas

en el área de Expresión Oral y Escrita las mismas que son: Escuchar, Hablar,

Leer y Escribir. Como estimuladoras nuestra meta es optimizar el desarrollo de la

destreza de Escuchar y Hablar.

Page 30: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 30

2.2.9.1. Destreza de escuchar

Escuchar se relaciona con el desarrollo de la comprensión y la discriminación de

elementos que se encuentran en un texto, esto favorecerá en el futuro para la

adquisición de la lectura y escritura.

Es importante entender que para escuchar se debe desarrollar la conciencia

semántica que permite comprender el significado que tiene las palabras, frases,

oraciones y párrafos. Además hay que tener presente el desarrollo de la

conciencia léxica que permite reflexionar y reconocer que la lengua está formada

por una serie de palabras relacionados entre sí y que sirven para estructurar ideas

que comunican deseos sentimientos, acciones entre otras cosas. Y por último la

conciencia fonológica donde se estimula la identificación y segmentación de

sonidos en función de combinar los mismos y formar nuevas palabras.

El escuchar es algo más que el simple oír o poner atención. El escuchar se

relaciona directamente con la destreza que corresponde al desarrollo de la

percepción auditiva. El escuchar requiere atención activa y consiente a los

sonidos con el propósito de obtener un significado.

El escuchar no es una habilidad espontánea, necesita ser aprendida y favorece

en todas las actividades que desarrollan y se relacionan al lenguaje.

Especialmente con las de la expresión oral.

2.2.9.1.1. Sugerencias para desarrollar la destreza de escuchar

Describir personajes reales o imaginarios, que conozcan los niños/niñas.

Tratar que adivinen sus nombres.

Dar un mensaje oral al niño/niña y pedir que lo transmita a sus

compañeritos/compañeritas, de esta manera se procura retener ideas.

Leer o recitarles un poema breve y pedir que le pongan el nombre o

adivinen el titulo.

Page 31: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 31

Pedirles que adivinen o inventen el final de un cuento que lo escuchan por

primera vez.

En todas las actividades de escuchar el educador debe anticipar el

propósito. Por ejemplo: voy a contar un cuento y ustedes tendrán que

contar el final, por eso pongan mucha atención.

2.2.9.2. Destreza de hablar

Dentro de esta destreza se debe poner énfasis para que los niños/niñas tengan la

capacidad de pronunciar adecuadamente las palabras, y para eso hay que

realizar ejercicios de movilidad y agilidad de los órganos bucos faciales ayudando

a que articulen y pronuncien correctamente las palabras, con movimientos que

ejerciten la mandíbula, la mejilla, la lengua y los labios

Debemos entender que la forma más simple y directa de desarrollar el lenguaje es

facilitar las oportunidades para que el niño/niña hable y hable sin trabas. Y para

que este objetivo se logre es necesario realizar actividades y experiencias que

den nuevos significados, o que se refuercen con otros matices los ya adquiridos.

Se debe entonces construir situaciones privilegiadas donde el lenguaje tiene el

apoyo de la acción del niño/niña, del educador o de ambos, con el fin de facilitar la

unión entre el significante y el significado, es decir la unión de la palabra

escuchada y el concepto que ella implica.

2.2.9.2.1. Sugerencias para desarrollar la Destreza de Hablar

a.- Juegos creativos o simbólicos: A partir de los tres años los niños/niñas

hablan mientras efectúan juegos creativos, es aquí donde el lenguaje informal

puede ser utilizado por el educador para observar el nivel de operación del

lenguaje y de las ideas de los niños/niñas, se debe introducir en este momento

elementos para enriquecer y variar el juego, o sugerir ideas relacionadas con el

mismo contexto.

Page 32: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 32

El juego puede darse en la sala de clases, rincones, mesa, arenero (si lo poseen),

el patio; lo importante es estimular su imaginación y estos pueden ser: juegos de

imitación, juegos de observación, juegos de experimentación, entre otros.

Es importante promover los juegos y complementarlos con materiales como: ropa,

sombreros, maquillaje, etc. Es este momento en donde él, deberá estimular la

expresión oral, debe adoptar un rol de acuerdo a la situación del juego, y utilizar

su rol para hacer hablar a todos, más aún de aquellos que no lo hacen

espontáneamente.

b.- Experiencias planeadas: Las oportunidades para desarrollar el lenguaje oral

se pude obtener con experiencias planeadas donde podrán: observar, participar y

hablar.

Paseos por el barrio o los alrededores. Visitar el mercado, una fábrica, el

terminal, el aeropuerto, un zoológico, una panadería, zapatería, la modista,

es aquí donde se debe aprovechar para preguntar sobre las herramientas,

nombres de las cosas, personas especializadas y todo lo que genere una

conversación y la expresión oral del niño/niña.

Realizar: pan, gelatina, espumilla, rompope, ensalada de frutas, galletas en

la cocina del centro infantil tratando que participen en los diferentes

momentos el proceso: comprar los ingredientes, pesarlos, mezclarlos,

batirlos o cocerlos u hornearlos.

Llevar un animalito y jugar con él, pedir que lo describan: su color, su

textura, las partes de su cuerpo. El dueño puede contar una historia, sus

hábitos. Compararlo con el de su compañerito. Tratar detener una pecera

donde los niños y niñas pueden observar y expresar su evolución, las

necesidades que tienen de aseo, alimentación, y cuidado.

Plantar en el interior o en el patio semillas o plantas. Utilizar herramientas,

regarlas, mover la tierra, observar y verbalizar su proceso de crecimiento.

Durante la elaboración de actividades manuales describir cada material y el

proceso de realización.

Page 33: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 33

Juntar y coleccionar elementos representativos de la época: hojas, flores,

semillas, frutas, etc. Tratar de que primero se observe los elementos en su

ambiente natural.

Realizar actividades en donde pueda el niño/niña diferenciar temperaturas;

la sombra, el sol, la mañana, la tarde. Meter las manos en aguas a

temperaturas diferentes, etc.

Realizar observaciones de plantas, insectos, huellas digitales, hojas,

líquidos; a través de una lupa. Todo esto para enriquecer la observación de

la realidad y generar un lenguaje oral espontáneo.

Si es posible generar experiencias directas que le permitan explorar las

partes de los objetos y su funcionamiento. Por ejemplo un auto: mover el

volante, aplastar el freno, pito subir y bajar vidrios, limpiaparabrisas. Y con

el mismo criterio para el televisor, la radio, el teléfono.

c.- Narraciones: El principal objetivo de las narraciones es lograr que los

niños/niñas escuchen y hablen. Para esto es indispensable considerar lo

siguiente:

Tener un amplio repertorio de cuentos y seleccionarlos de acuerdo a las

necesidades de la clase, evitando los prejuicios raciales, sociales, que

tengan contenidos agresivos o desvalorizando roles.

Es importante que los personajes tengan rasgos que los niños/niñas

puedan identificar en ellos. Que sean reales; ni completamente malos, ni

completamente buenos; que sean capaces de hacer travesuras, de sentir

rabia y a la vez ser sensibles y cariñosos.

Se debe tener presente al momento de seleccionar un cuento, que el

niño/niña pueda disminuir sus temores típicos a la obscuridad, fantasmas,

animales.

Los contenidos deben ser útiles para expandir su mundo a otras

costumbres o grupos humanos muy diferentes.

Page 34: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 34

Los cuentos de fantasía que disfrutan son: de hadas, gigantes, duendes,

animales que hablan y otras criaturas míticas; como también cuentos

realistas acerca de niños/niñas, con elementos de suspenso y humor.

Al narrar un cuento el educador debe realizarlo con entusiasmo e interés,

empleando un vocabulario adecuado al nivel de comprensión del grupo.

Después de haber escuchado una amplia variedad de cuentos se debe

comenzar a escuchar cuentos o narraciones experimentadas por el

niño/niña, logrando de esta manera que recuerde y exprese vivencias en

secuencias apropiadas, con palabras y frases descriptivas y con un tono de

voz, para que lo escuchen sus compañeritos. Es muy importante escuchar

al niño/niña y estimularlo con el fin de conocer sus sentimientos y

emociones que muchas veces no lo dice de manera directa.

Los niños/niñas tímidos necesitaran más estímulo para narrar sus

experiencias personales y se debe comenzar por hablar a solas con cada

uno de ellos.

A la hora de contar cuentos se debe tener presente que se lo debe realizar

en una atmósfera grata e informal, por ejemplo sentados en suelo o en el

patio.

Dentro de esta categoría es importante destacar y analizar lo siguiente:

c.1.Cuentos: Los cuentos inicialmente deben estar llenos de imágenes que de

palabras ya que el objetivo es aumentar el vocabulario del niño/niña a través de la

descripción de lo que está viendo. Más adelante, poco a apoco frases cortas de

dos o tres palabras que acompañan a la imagen que va disminuyendo conforme

aparecen más palabras.

Los cuentos nos ayudan en las actividades a la hora de dormir, comer y por medio

de ellos los niños/niñas aprenden valores, costumbres, maneras correctas de

comportarse; mejorando su concentración y atención, incrementan su vocabulario

y desarrollan su creatividad.

Page 35: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 35

c.2. Retahílas: son expresiones infantiles que se repiten con juegos y en cada

momento cotidiano del niño/niña. Son típicos de la tradición popular por lo que

podemos encontrar un sin número y diferenciados de un país a otro o de una

región a otra. Son de gran utilidad ya que se puede encontrar retahílas para:

sortear juegos, curar heridas, contestar insultos, invitar a juegos, etc.

c.3. Trabalenguas: son importantes a la hora de mejorar la pronunciación ya que

se hace de una manera divertida. Para aprenderlo primero se lo debe decir muy

despacio entendiendo bien lo que se está diciendo, luego poco a poco se

aumenta la velocidad de la frase del trabalenguas hasta que esté capacitado para

decirlo todo rápido y sin equivocaciones.

d. Pantomimas: Consiste en hacer que los niños/niñas ejecuten mediante

mímica, acciones que escuchan o se les solicita. La pantomima constituye un

medio excelente para desinhibirlos y prepararlos para las dramatizaciones. Es

necesario señalar unas sugerencias:

Pedirles que imaginen ser diferentes personajes como: chofer, enano,

gigante, doctor, bombero, profesor, etc.

Solicitarles que realicen diferentes acciones tratando de ejecutarlos como si

estuvieran frente a los objetos: abrir una puerta, abrir la ventana, pelar un

guineo, una naranja, lanzar una pelota, abrir un paraguas, subir una

escalera.

Personificar elementos de la realidad atribuyéndoles emociones:

representar una montaña alegre, un árbol triste, un rio enojado.

Representar sensaciones: meter una mano en agua caliente, comer algo

picante, meter un pie en agua helada, caminar sobre la arena caliente,

sentir el dolor de una inyección, caminar con un fuerte viento.

e. Dramatizaciones: Es otra forma natural de juego que el educador puede

utilizar para desarrollar el lenguaje oral y el vocabulario. Durante una

dramatización el niño/niña hacer surgir la creatividad, la motivación y el

Page 36: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 36

entusiasmo que a su vez activa la estimulación del pensamiento. No se debe

olvidar las siguientes consideraciones:

De los cuentos que ya conocen se puede realizar dramatizaciones y una

simple máscara será de mucha utilidad pero se debe procurar que todos

participen.

En lo posible se debe dejar que sean los niños/niñas quienes elijan los

temas, así estaremos contribuyendo a que se sientan participantes.

Sería bueno involucrar a los padres; para tener a disposición materiales

como: ropa collares, maquillaje, sombreros, pelucas, etc. Así

desempeñaran su rol con más entusiasmo y vigor.

Tener presente que las dramatizaciones no son solo para presentarlas

ante un público sino que ayudan a desarrollar el lenguaje y la creatividad.

f. Títeres.-Favorece el desarrollo de la expresión oral de manera creativa a la vez

que estimula el desarrollo del pensamiento. Los títeres no siempre son de

laboriosa elaboración. Pueden ser confeccionados con palos, en cuto extremo se

pega una figura dibujada p recortada de una revista. Otra forma fácil es dibujar

sobre una bolsa de papel. Además de lo antes mencionado se puede trabajar con

los títeres: hábitos de salud y destrezas sociales.

g. Canciones Infantiles: Sirve para desinhibir y desarrollar el lenguaje, es la

forma más alegre, dinámica y práctica de lograr que un niño/niña hable.

Se puede cantar en grupo o de a uno, lo importante es que poco a poco

lleguen a cantar solos.

Se sugiere que los niños/niñas marquen el ritmo de la música con las

manos o con algún instrumento.

Se puede pedir que sigan el ritmo con el baile o que realicen la mímica

correspondiente.

Page 37: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 37

h. Decir y escuchar poesías: Estimula la imaginación, provoca respuestas

emocionales y desarrolla el oído para percibir la musicalidad del lenguaje. El

escuchar y decir poesías es una actividad estimulante y es al mismo tiempo, un

medio para utilizar correctamente su lenguaje.

El educador debe tener un amplio repertorio de poesías breves, de

contenidos variados y de buen gusto.

No se debe enfatizar solo en la memoria de las poesías porque puede

provocar un efecto contrario.

Invite a los niños a cerrar los ojos mientras escucha una poesía esto le

ayuda a desarrollar su imaginación.

Page 38: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 38

2.2.10. Desarrollo Evolutivo de Lenguaje

Desarrollo Evolutivo del niño/niña, menor de 4 años. Según Alfredo Tinajero

EDAD MESES

DESTREZAS

0 - 1 Responde a la voz humana

Reacciona al sonido de un sonajero

01 - 02 m Llora cuando no se encuentra satisfecho: alimento, aseo y comodidad

Su forma de comunicación es el llanto, sonrisa, gorjeo y mirada

02 - 03 m Se tranquiliza ante la voz humana y sonidos familiares.

03 -04 m

Emite sonidos articulados.

Hace burbujas con su saliva.

Busca el sonido con la mirada.

04 - 05 m Conversa imitando gestos faciales

Manifiesta estados de ánimo: alegría, tristeza, enojo.

05 - 06 m Realiza variaciones en el tono y volumen de su voz

06 - 07 m

Perfecciona el laleo

Emite sonidos vocales continuos (aaaa,)

Vocaliza sílabas continuas: ma - ma, pa – pa

07 - 08 m Empieza a desarrollar el lenguaje comprensivo

08 - 09 m Entiende al adulto cuando le habla

Imita el sonido de algunas palabras dichas por el adulto

09 - 10 m

Grita para llamar la atención

Asocia sonidos onomatopéyicos de los animales de su medio

Señala con el dedo el objeto que se pide.

10 - 11 m Aparece las primeras palabras: mamá, papá

Responde a preguntas simples

11 - 12 m

Canta imitando al adulto o cuando escucha música.

El aspecto receptivo predomina sobre el expresivo

Disfruta que le lean cuentos infantiles

Desarrollo Evolutivo del niño/niña, menor de 4 años. Según Alfredo Tinajero.

EDAD MESES DESTREZA

12 - 13 m Vocabulario de 3 palabras

Comprende consignas simples: "pásame la pelota"

13 - 14 m Dice con mayor claridad mamá y papá

Conoce el significado de tres objetos familiares

Page 39: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 39

14 - 15 m

Vocabulario de 5 o más palabras

Puede iniciar la utilización del "si" y "no"

Expresa de manera verbal su necesidad de comer y beber.

15 - 16 m Progresa con lentitud en la combinación de 2 palabras.

Jerga

16 - 17 m

Progresa al combinar dos palabras

Vocabulario de 10 palabras

Ecolalia

Indica alrededor de cinco partes de su cuerpo

Describe una lámina o fotografía

17 - 18 m

Le da tono a sus vocalizaciones

Continúa combinando palabras a manera de frases telegráficas

Canta mientras juega

18 - 19 m

Intenta o podrá ya decir su nombre

Nombra una figura conocida entre varias

Dice "si" y "no” en la situación adecuada

19 - 20 m Intenta construir frases de tres palabras

Vocabulario de 18 a 20 palabras

20 -21 m Nombra dos a tres figuras

21 - 22 m

Estructura frases de tres palabras

Intenta contar experiencias

En las frases incluye nombres, verbos, adjetivos

Describe una lámina o fotografía

Vocabulario de más de 20 palabras

Desarrollo Evolutivo del niño/niña, menor de 5 años. Según Alfredo Tinajero

EDAD MESES DESTREZAS

23 - 24 m.

Uso de pronombres "mio", "yo", "tú"

Narra en forma breve sucesos de su vida

Le gusta escuchar cuentos.

24 - 27 m Se expresa con frases cortas para satisfacer sus necesidades inmediatas

Aprende canciones con el apoyo de movimientos corporales

Finaliza su ecolalia.

27 - 30 m Emplea plurales

Utiliza una preposición

30 - 33 m Vocabulario más de 200 palabras

Conoce los nombres de sus padres y abuelos

Page 40: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 40

Comprende las consignas del adulto con respecto a normas de comportamiento

Expresa sus deseos y necesidades con mayor claridad

Inicia el uso del lenguaje como medio para resolver sus problemas

Comienza con el razonamiento simple, pregunta por qué?

33 - 36 m

Dice su nombre y apellido

Conoce el significado de arriba, abajo grande, pequeño

Realiza preguntas utilizando correctamente cómo?, cuándo?, dónde? Por qué?

36 -42 m

Recita los números del 1 al 5

Relata de forma corta sus experiencias utilizando modos gestuales y expresivos

Sabe canciones

Habla mucho consigo mismo y con los demás

Repite oraciones de más de cinco palabras

Vocabulario de mil palabras

Le gusta repetir versos sencillos.

42 - 48 m

Recita los números del 1 al 10

Avanza en la utilización de opuestos dentro de su lenguaje

Disfruta repitiendo cuentos y poesías

Page 41: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 41

CAPÍTULO III

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Determinar los conocimientos sobre estimulación de lenguaje oral de los

promotores comunitarios, que laboran en los Centros Infantiles urbano-

marginales de la ciudad de Cuenca 2011.

3.2 Objetivos Específicos

Aplicar el precaps a los promotores comunitarios que laboran en los

Centros Infantiles urbano-marginales de Cuenca.

Realizar la intervención en base a los resultados obtenidos en

precaps.

Aplicar el postcaps, a los promotores comunitarios que participaron

en la intervención.

Sistematizar la información obtenida, a través, del precaps y

postcaps.

Page 42: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 42

CAPÍTULO IV

4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1. Diseño general del Estudio

4.1.1. Tipo de estudio

El presente estudio es de tipo cuantitativo descriptivo.

4.1.2.Área de Investigación

La investigación se realizó en los Centro Infantil del Buen Vivir, C.I.B.V. urbano-

marginales de la ciudad de Cuenca.

4.1.3. Definiciones Operacionales

4.1.3.1 Universo de Estudio:

Homogéneo finito, constituido por los promotores comunitarios de los Centros

infantiles del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de la ciudad de Cuenca,

N=120

4.1.3.2 Selección de la Muestra

La muestra se correspondió con el universo. n=120

4.1.3.3 Unidad de Análisis y Observación

Promotores comunitarios de los Centros Infantiles del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-

marginales de la ciudad de Cuenca que cumplieron con los criterios de inclusión

y exclusión.

Page 43: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 43

4.2 Criterios de Inclusión y Exclusión

4.2.1 Criterios de inclusión

Se incluyeron los promotores comunitarios de los Centros Infantiles del Buen Vivir

C.I.B.V., urbano-marginales de la ciudad de Cuenca, que firmaron el

consentimiento informado, y que llenaron el precaps.

4.2.2 Criterios de Exclusión

Se excluyeron los promotores comunitarios que se negaron a participar en el

estudio; no firmaron el consentimiento informado, o no llenaron completamente el

pre caps.

4.3 Métodos e Instrumentos para obtener la información

La información se obtuvo a través de la aplicación de un cuestionario (precaps y

post caps.) previamente elaborado

4.3.1 Métodos de procesamiento de la información

La información se procesó a través del programa estadístico SPSS 15.00

(Statistical Productc and Service Solutions para Windows) Versión Evaluación. La

información se obtuvo a través de un cuestionario previamente elaborado.

Además de frecuencia y porcentaje de las variables estudiadas, se presentaron

los resultados en tablas simples.

4.3.2. Técnica

Se utilizó la entrevista estructurada aplicándose un cuestionario, conformado por

variables socio-demográficas: edad, sexo, instrucción, estado civil y preguntas

para saber que conocimientos, actitudes y prácticas tienen los promotores

comunitarios de Estimulación del Lenguaje Oral

Page 44: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 44

4.3.3 Procedimiento para la recolección de la información e instrumentos a

utilizar

La encuesta consta de: el título del estudio, el escudo de la Universidad de

Cuenca.

Se realizó la medición de variables socio-demográficas: edad, sexo, estado civil y

nivel de instrucción. Además de las preguntas para saber que conocimientos,

actitudes y prácticas tienen los promotores comunitarios de Estimulación del

Lenguaje Oral.

Se utilizó un lenguaje apropiado y claro para evitar problemas de comprensión,

además de la explicación de cómo llenar la encuesta antes de que sea realizado

por los promotores comunitarios

Luego de la recolección de los respectivos consentimientos informados, que

fueron entregados días antes, conjuntamente con las respectivas invitaciones a

los talleres de capacitación sobre Estimulación del Lenguaje Oral.

Al inicio del primer taller de capacitación se entrego, el precaps, con una

explicación adecuada para que sea llenado correctamente. Al finalizar el segundo

taller de capacitación se entrego la misma encuesta denominada postcaps, con el

fin de observar los cambios alcanzados.

4.3.3.1 Tablas

Se utilizó tablas simples para sistematizar los resultados que se plantearon en los

objetivos.

4.4. Procedimientos para garantizar aspectos éticos

Para la ejecución del presente estudio se solicitó la aprobación: del Comité

de Ética de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca.

Page 45: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 45

Se obtuvo la autorización correspondiente de las autoridades del MIES.

INFA Cuenca.

Se les pidió el consentimiento informado a los promotores comunitarios de

los Centros Infantiles del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de la

ciudad de Cuenca.

Los participantes fueron informados sobre los objetivos del estudio antes

de aplicar la encuesta (precaps). Se les indicó también que la información

es estrictamente confidencial y que no serán utilizados los nombres ni

datos particulares en otros trabajos, ni serán expuestos de ninguna forma.

La presente investigación no representa riesgos para los involucrados. Los

beneficiarios directos son los promotores comunitarios de los Centros

Infantiles del Buen Vivir, C.I.B.V., que participaron en los talleres de

capacitación y los indirectos los niños/niñas menores de cinco años.

Page 46: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 46

4.5. Operacionalización de las variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSION INDICADOR ESCALA

Edad Período de tiempo comprendido entre el nacimiento y la

fecha actual. años de las promotoras

años cumplidos a partir de la fecha de su nacimiento

hasta 20 años 21 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años 51 a 60 años

Estado Civil situación de las personas físicas determinadas por sus

relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que establece ciertos derechos y deberes

estado civil soltero/a casado/a

viudo/a unión libre si no

Nivel de Instrucción Grado o curso aprobado del sistema de enseñanza formado Grado de instrucción aprobado

primaria completa primaria incompleta secundaria completa secundaria

incompleta superior completa superior incompleta

si no

Estimulación Temprana Conjunto de actividades que ayudan al niño/a a despertar

sus capacidades sensoriales para un buen desarrollo sensorial

Lenguaje Oral Respuestas a las preguntas #2, #3 y # 4 del

formulario si no

Materiales para desarrollar el lenguaje oral Instrumentos que favorecen el lenguaje oral Materiales para estimular el lenguaje

Láminas coloridas Cuentos Rompecabezas Grabadora CD Música Colchonetas Pelotas

Si no

Conocimientos sobre el desarrollo evolutivo del niño, niña menores de 5 años

Características que va adquiriendo y define la edad en la que se encuentra

Conocimientos sobre el desarrollo evolutivos de los niños y niñas

Respuestas a las pregunta # 6 del formulario

Verdadero Falso

Conocimientos sobre actitud y prácticas de la promotora comunitaria, frente al lenguaje del

niño, niña.

Disponibilidad de la promotora comunitaria, frente a una conducta del lenguaje del niño

Actitud Positiva Actitud Negativa

Respuestas a las preguntas #10, #11, #12 y #13 del formulario

si no

Utilización de las prácticas del juego en el desarrollo del lenguaje

Juego. Actividad recreativa donde intervienen uno o más participantes

Uso de la metodología Respuestas a las preguntas #5 y #16 del

formulario si no

Metodología que utiliza la promotora comunitaria para estimular el lenguaje oral

Condiciones adecuadas para obtener una buena estimulación del lenguaje

Conocimientos de metodología para estimular el lenguaje

Grupos pequeños Grupos grandes Individual En parejas

Todo el centro infantil

si no

Socialización y desarrollo del lenguaje oral Capacidad del niño para relacionarse con sus pares y su

entorno Socialización

Respuestas a las preguntas #8 y #18 del formulario

si no

Capacitación de las promotoras comunitarias Adquirir nuevos conocimientos que irán en beneficio de los

niños, niñas Capacitación y participación en los dos

talleres Respuesta a la pregunta #19 del formulario

si no

Page 47: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 47

HIPÓTESIS

La intervención educativa mejora los conocimientos sobre Estimulación de

Lenguaje Oral de los Promotores Comunitarios que laboran en los Centros

Infantiles del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca.

Page 48: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 48

CAPÍTULO V

5. RESULTADOS

5.1. Características de la población del estudio

5.1.1. Cumplimiento del estudio

Los 120 promotores comunitarios que participaron en la investigación, divididos

en 96.7% sexo femenino y 3.3% masculino, corresponden a los 18 Centros

infantiles del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, trabajan en

jornada única, se les aplicó la encuesta, que contestaron de manera individual

al iniciar el primer taller (precaps.) y al finalizar el segundo taller (postcaps.)

5.2. Análisis de los resultados

5.2.1 Resultados de la muestra

A continuación presentamos las tablas que miden los resultados obtenidos:

Page 49: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 49

Tabla Nº 1

Características de la población estudiada: Centros Infantiles del Buen

Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca. 2011.

Distribución según características

Variables

Estadística

Descriptiva

Frecuencia

%

Nombre del Centro Infantil del Buen Vivir,

C.I.B.V.

ANIMA 10 8,3

Bellavista 9 7,5

Cristo Del Consuelo 5 4,2

El Vecino 9 7,5

La Florida 5 4,2

Hermann Gmeiner 4 3,3

Las Abejitas 5 4,1

La Dolorosa 5 4,2

Las Ardillitas 6 5,0

Las Sirenitas 6 5,0

Medio Ejido 7 5,8

Nuestro Hogar 7 5,8

Perpetuo Socorro 15 12,5

Popular Sayausí 8 6,7

San Francisco 5 4,2

San José 6 5,0

Santa Ana 5 4,2

Virgen De La Merced 3 2,5

Edad de los promotores comunitarios de

los Centros Infantiles del Buen Vivir.

Hasta 20 años 13 10,8

21 a 30 años 71 59,2

31 a 40 años 28 23,3

41 a 50 años 7 5,8

51 a 60 años 1 ,8

Sexo Masculino 4 3,3

Femenino 116 96,7

Estado Civil

Soltero 43 35,8

Casado 47 39,2

Divorciado 4 3,3

Viudo 3 2,5

Unión libre 23 19,2

Instrucción

Primaria completa 15 12,5

Primaria incompleta 3 2,5

Secundaria completa 42 35,0

Secundaria incompleta 17 14,2

Superior completa 9 7,5

Superior incompleta 34 28,3 Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Page 50: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 50

Tabla Nº2

Distribución de los Centros Infantiles del Buen Vivir C.I.B.V., urbano-

marginales de Cuenca. 2011. Según la participación de los promotores

comunitarios en los talleres.

CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR, C.I.B.V.

Frecuencia Porcentaje

%

Anima 10 8,3

Bellavista 9 7,5

Cristo del Consuelo 5 4,2

El Vecino 9 7,5

La Florida 5 4,2

Hermann Gmeiner 4 3,3

Las Abejitas 5 4,2

La Dolorosa 5 4,2

Las Ardillitas 6 5

Las Sirenitas 6 5

Medio Ejido 7 5,8

Nuestro Hogar 7 5,8

Perpetuo Socorro 15 12,5

Popular de Sayausí 8 6,7

San Francisco 5 4,2

San José 6 5

Santa Ana 5 4,2

Virgen de la Merced 3 2,5

Total 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca.

Interpretación. Se ha determinado que el Centro Infantil del Buen Vivir,

C.I.B.V., “Perpetuo Socorro”, tiene el mayor número de promotores que han

participado en el Precaps con una frecuencia de 15 promotores que representa

el 12.5%, seguidamente el C.I.B.V. “Anima” con una frecuencia de 10

promotores que representa el 8.3%, de la población estudiada.

Page 51: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 51

Tabla Nº3

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según la

edad de los promotores comunitarios.

EDAD Frecuencia Porcentaje %

Hasta 20 años 13 10,8

de 21 a 30 años 71 59,2

de 31 a 40 años 28 23,3

de 41 a 50 años 7 5,8

de 51 a 60 años 1 0,8

Total 120 100

Fuente: Formulario de investigación Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: Se ha determinado que el mayor porcentaje de las edades de

los promotores de 21 a 30 años tiene una frecuencia de 71 equivalente al

59.2% y el menor es de 51 a 60 años con una frecuencia de 1 equivalente a

0.8%.

Page 52: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 52

Tabla Nº4

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles del

Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según sexo de

los promotores comunitarios.

SEXO Frecuencia Porcentaje %

Masculino 4 3,3

Femenino 116 96,7

Total 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación. Se ha determinado que el mayor porcentaje de género de los

promotores pertenece al sexo femenino con una frecuencia de 116 equivalente

al 96.7% y el menor pertenece al sexo masculino con una frecuencia de 4

equivalente al 3.3

Page 53: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 53

Tabla Nº5

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles del

Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según Estado

civil de los promotores comunitarios.

ESTADO CIVIL Frecuencia Porcentaje %

soltero/a 43 35,8

casado/a 47 39,2

divorciado/a 4 3,3

viudo/a 3 2,5

unión libre 23 19,2

Total 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación. Se ha determinado que el mayor número de promotores

corresponden al estado civil: casados con una frecuencia de 47 equivalente a

39.2%, sin embargo en segundo lugar va el estado civil soltero con una

frecuencia de 43 equivalente a 35.8%.

Page 54: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 54

Tabla Nº6

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles del

Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según

Instrucción de los promotores comunitarios.

INSTRUCCIÓN Frecuencia Porcentaje %

Primaria completa 15 12,5

Primaria incompleta 3 2,5

Secundaria completa 42 35

secundaria incompleta 17 14,2

Superior completa 9 7,5

superior incompleta 34 28,3

Total 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: Se ha determinado que el mayor porcentaje de promotores

poseen una instrucción secundaria completa con una frecuencia 42 equivalente

al 35% y menor porcentaje de instrucción primaria incompleta con una

frecuencia de 3 equivalente al 2.5%, se ha determinado que la mayor parte de

promotores no poseen instrucción superior.

Page 55: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 55

Tabla Nº7

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según el

conocimiento del concepto de Estimulación Temprana: “Conjunto de

actividades que ayuden al niño/niña a despertar sus capacidades sensoriales

para un buen desarrollo cerebral.”

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje %

SI 109 90,8 118 93,4

NO 11 9,2 2 1,7

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: en el precaps, 109 personas que equivale al 90,8% de la

población investigada, responden bien. En el postcaps se incrementa a 118

personas que equivale el 93,4% de la población investigada, que responden

bien.

Page 56: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 56

Tabla Nº8

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según el

conocimiento del Lenguaje Oral: “Permite decir con precisión las palabras

para expresar sus sentimientos, emociones y necesidades”

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje %

SI 100 83,3 118 98,3

NO 20 16,7 2 1,7

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: en el precaps 100 personas que equivale el 83,3% de la

población investigada responde bien; mientras que en el postcaps se

incrementa a 118 personas que equivale el 98,35 % de la población

investigada, quienes responden bien

Page 57: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 57

Tabla Nº9

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según la

edad apropiada para estimular el Lenguaje Oral: “¿Qué edad es la más

propicia, para desarrollar el lenguaje oral?”

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje % Frecuencia Porcentaje %

de 0 meses a 3

años 45 37,5 101 84,2

de 2 años a 5 años 27 22,5 6 5

de 0 meses a 5

años 40 33,3 10 8,3

de 5 años y más. 8 6,7 3 2,5

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: en el precaps 45 personas que equivale el 37,5% de la

población investigada responden bien; mientras que en postcaps se incrementa

a 101 personas que equivale el 84,2% de la población investigada, quienes

responden bien.

Page 58: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 58

Tabla Nº10

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. De acuerdo

con la actividad que favorece el desarrollo del Lenguaje Oral: “¿Considera

usted que el juego es una actividad que favorece el desarrollo del lenguaje

oral?”

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje %

SI 116 96,7 119 99,2

NO 4 3,3 1 0,8

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: en el precaps 116 personas que equivale al 96,7% de la

población investigada responden bien; mientras que en el postcaps se

incrementa a 119 personas que equivale el 99,2% de la población investigada,

quienes responden bien.

Page 59: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 59

Tabla Nº11

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según

Conocimiento sobre Desarrollo Evolutivo en el Lenguaje del niño/niña:

“El niño/niña, a los seis meses emite sonidos como: guu, gullu, rrr

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje %

SI 114 95 115 95,8

NO 6 5 5 4,2

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: en el precaps 114 personas que equivale al 95% de la

población investigada responden bien; mientras que en el postcaps se

incrementa a 115 personas que equivale el 95,8% de la población investigada,

quienes responden bien.

Page 60: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 60

Tabla Nº12

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según

Conocimiento sobre Desarrollo Evolutivo en el Lenguaje del niño/niña:

“El niño/niña, a los doce meses dice tres palabras”

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje %

SI 85 70,8 89 74,2

NO 35 29,2 31 25,8

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: en el precaps 85 personas que equivale al 70,8 % de la

población investigada responden bien; en el postcaps se incrementa a 89

personas que equivale el 74,16 % de la población investigada, quienes

responden bien.

Page 61: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 61

Tabla Nº13

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según

conocimiento sobre Desarrollo Evolutivo del Lenguaje del niño/niña: “El

niño/niña, a los quince meses dice oraciones sencillas, como: dame la teta”

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje %

VERDADERO 44 36,7 39 32,5

FALSO 76 63,3 81 67,5

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: en el precaps 76 personas que equivale al 63,3% de la

población investigada responden bien; en el postcaps se incrementa a 81

personas que equivale el 67 ,5% de la población investigada, quienes

responden bien.

Page 62: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 62

Tabla Nº14

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según

Conocimiento sobre Desarrollo Evolutivo en el Lenguaje del niño/niña. “El

niño/niña, a los dos años puede decir su nombre.”

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje %

VERDADERO 84 70 105 87,5

FALSO 36 30 15 12,5

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: en el precaps 84 personas que equivale al 70 % de la

población investigada responden bien; en el postcaps se incrementa a 105

personas que equivale el 87,5% de la población investigada, quienes

responden bien.

Page 63: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 63

Tabla Nº15

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según

Conocimiento sobre Desarrollo Evolutivo en el Lenguaje del niño/niña:

“El niño/niña, a los tres años le gusta repetir versos sencillos.”

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje %

VERDADERO 94 78,3 59 49,2

FALSO 26 21,7 61 50,8

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: en el precaps 26 personas que equivale al 21,7 % de la

población investigada responden bien; en el postcaps se incrementa a 61

personas que equivale el 50,8 % de la población investigada, quienes

responden bien.

Page 64: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 64

Tabla Nº16

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según

Conocimiento sobre Desarrollo Evolutivo en el Lenguaje del niño/niña:

“El niño/niña, a los cuatro años posee un vocabulario de doscientas palabras

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje %

VERDADERO 92 76,7 111 92,5

FALSO 28 23,3 9 7,5

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: en el precaps 92 personas que equivale al 76,7% de la

población investigada responden bien; en el postcaps se incrementa a 111

personas que equivale el 7 ,5 % de la población investigada, quienes

responden bien.

Page 65: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 65

Tabla Nº17

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según su

conocimiento de las formas de lenguaje en su primer año de vida:

“¿Considera usted que la sonrisa, durante el primer año de vida es una forma

de lenguaje?”

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje %

SI 118 98,3 120 100

NO 2 1,7 0 0

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: en el precaps 118 de las personas que equivale el 98,3% de la

población investigada responden bien; mientras que en el postcaps se

incrementa a 120 personas que equivale el 100% de la población investigada,

quienes responden bien.

Page 66: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 66

Tabla Nº18

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según el

material que utiliza el promotor comunitario, para desarrollar el Lenguaje

Oral: “láminas coloridas”

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje %

SI 98 81 115 95,8

NO 22 19 5 4,2

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: en el precaps 98 personas que equivale al 81% de la población

investigada responden bien; en el postcaps se incrementa a 115 personas

que equivale el 95,8 % de la población investigada, quienes responden bien.

Page 67: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 67

Tabla Nº19

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según el

material que utiliza el promotor comunitario, para desarrollar el Lenguaje

Oral: “cuentos”

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje %

SI 115 95,8 118 98,3

NO 5 4,2 2 1,7

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: en el precaps 115 personas que equivale al 95,8 % de la

población investigada responden bien; en el postcaps se incrementa a 118

personas que equivale el 98,3 % de la población investigada, quienes

responden bien.

Page 68: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 68

Tabla Nº20

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según el

material que utiliza el promotor comunitario, para desarrollar el Lenguaje

Oral: “grabadora”

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje %

SI 101 84,2 107 89,2

NO 19 15,8 3 10,8

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: en el precaps 101 personas que equivale al 84,2 % de la

población investigada responden bien; en el postcaps se incrementa a 107

personas que equivale el 89,2 % de la población investigada, quienes

responden bien.

Page 69: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 69

Tabla Nº 21

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según el

material que utiliza el promotor comunitario, para desarrollar el Lenguaje

Oral. “C.D.S.”

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje %

SI 110 91,7 117 97,5

NO 10 8,3 3 2,5

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: en el precaps 110 personas que equivale al 91,7% de la

población investigada responden bien; en el postcaps se incrementa a 117

personas que equivale el 97 ,5 % de la población investigada, quienes

responden bien.

Page 70: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 70

Tabla Nº 22

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según el

material que utiliza el promotor comunitario, para desarrollar el Lenguaje

Oral: “sorbetes”

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje %

SI 108 90,8 118 93,4

NO 52 43,3 2 1,7

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: en el precaps 68 personas que equivale al 56,7% de la

población investigada responden bien; en el postcaps se incrementa a 110

personas que equivale el 91,7 % de la población investigada, quienes

responden bien.

Page 71: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 71

Tabla Nº 23

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según el

material que utiliza el promotor comunitario, para desarrollar el Lenguaje

Oral: “pitos”

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje %

SI 75 62,5 109 90,8

NO 45 37,5 11 9,2

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: en el precaps 75 personas que equivale al 62,5% de la

población investigada responden bien; en el postcaps se incrementa a 109

personas que equivale el 90,8 % de la población investigada, quienes

responden bien.

Page 72: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 72

Tabla Nº 24

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según la

actitud del promotor comunitario, cuando un niño/niña de 4 años no

pronuncia bien las palabras: “Durante el período educativo, ayuda con

actividades extras”

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje %

SI 70 58,3 102 85

NO 50 41,7 18 15

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: En el precaps 70 personas que equivale el 58,3% de la

población investigada responden bien; en el postcaps se incrementa a 102

personas que equivale el 85% de la población investigada, quienes responden

bien.

Page 73: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 73

Tabla Nº 25

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según el

conocimiento del promotor comunitario: “El lenguaje como medio de

comunicación ayuda a los niños/niñas cuando: expresa sus necesidades,

sentimientos y deseos”

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje %

SI 104 86,7 111 92,5

NO 16 13,3 9 7,5

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: En el precaps 104 personas que equivale el 86,7% de la

población investigada responden bien; mientras que en el postcaps se

incrementa a 111 personas que equivale el 92,5% de la población investigada,

quienes responden bien.

Page 74: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 74

Tabla Nº 26

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según el

conocimiento del promotor comunitario: “El lenguaje oral ayudará en el

futuro al niño/niña, para: leer y escribir”.

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje %

SI 91 75,8 112 93,3

NO 29 24,2 8 6,7

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: En el precaps 91 personas que equivale el 75,8% de la

población investigada responden bien; en el postcaps se incrementa a 112

personas que equivale el 93,3% de la población investigada, quienes

responden bien.

Page 75: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 75

Tabla Nº 27

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según la

actitud del promotor comunitario: “En el momento que el niño/niña,

pronuncia una palabra mal, el promotor comunitario, corrige pronunciando bien

la palabra.”

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje %

SI 114 95 117 97,5

NO 6 5 3 2,5

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: En el precaps 114 personas que equivale el 95% de la

población investigada responden bien; mientras que en el postcaps se

incrementa a 117 personas que equivale el 97,5% de la población investigada,

quienes responden bien.

Page 76: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 76

Tabla Nº28

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según el

conocimiento del promotor comunitario: “Conoce de canciones infantiles,

para estimular el Lenguaje Oral”:

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje %

SI 105 87,5 114 95

NO 15 12,5 6 5

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: En el precaps 105 personas que equivale el 87,5% de la

población investigada responden bien; mientras que en el postcaps se

incrementa a 114 personas que equivale el 95% de la población investigada,

quienes responden bien.

Page 77: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 77

Tabla Nº 29

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según el

conocimiento del promotor comunitario: “El juego en el niño/niña; ayuda en

el desarrollo del lenguaje oral porque comparte vivencias y experiencias.”

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje %

SI 67 55,8 80 66,7

NO 53 44,2 40 33,3

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de Investigación Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: En el precaps 67 personas que equivale el 55,8% de la

población investigada responden bien; mientras que en el postcaps se

incrementa a 80 personas que equivale el 66,7% de la población investigada,

quienes responden bien.

Page 78: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 78

Tabla Nº 30

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según las

prácticas del promotor comunitario: “Al estimular el lenguaje oral en el aula

se prefiere trabajar con grupos pequeños”.

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje %

SI 84 70 102 85

NO 36 30 18 15

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: En el precaps 84 personas que equivale el 70% de la

población investigada responden bien; mientras que en el postcaps se

incrementa a 102 personas que equivale el 85% de la población investigada,

quienes responden bien.

Page 79: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 79

Tabla Nº 31

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según el

conocimiento del promotor comunitario: “El niño/niña; al relacionarse con

otros de la misma edad, mejora su lenguaje oral, porque desea comunicarse

con sus compañeritos/compañeritas”.

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje %

SI 86 71,7 94 78,3

NO 34 28,3 26 21,7

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: En el precaps 86 personas que equivale el 71,7 % de la

población investigada responden bien; mientras que en el postcaps se

incrementa a 94 personas que equivale el 78,3% de la población investigada,

quienes responden bien.

Page 80: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 80

Tabla Nº 32

Distribución de los Promotores Comunitarios de los Centros Infantiles

del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca, 2011. Según la

capacitación del promotor comunitario: “Durante el último año, ha recibido

alguna capacitación sobre: estimular el lenguaje oral en los niños/niñas,

menores de 5 años.”

ALTERNATIVA PRECAPS POSTCAPS

Frecuencia Porcentaje% Frecuencia Porcentaje %

SI 13 10,8 71 59,2

NO 107 89,2 49 40,8

TOTAL 120 100 120 100

Fuente: Formulario de investigación. Elaboración: Eva Cuenca y María Llivisaca

Interpretación: En el precaps 13 personas que equivale el 10,8 % de la

población investigada responden bien; mientras que en el postcaps se

incrementa a 71 personas que equivale el 59,2% de la población investigada,

quienes responden bien.

Page 81: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 81

CAPÍTULO VI

6. Discusión

La presente investigación se realizó por sugerencia del personal del MIESS-

INFA, quien manifestó que los niños y niñas de los Centros infantiles, en su

mayoría presentaban un déficit en el área del lenguaje al ser evaluados, motivo

que nos llevó a realizar el estudio con los promotores de los Centros

Infantiles del Buen Vivir, C.I.B.V., urbano-marginales de Cuenca.

El gobierno chileno sostiene que invertir en pre escolar puede reducir la

necesidad de realizar costosas intervenciones posteriores para remediar el

fracaso escolar, la deserción y conductas antisociales.

Chile gasta un 0.5% del PIB, en educación pre escolar, lo cual constituye un

porcentaje relativamente alto en comparación con otros países tanto latino

americanos como el resto del mundo; sin embargo el 27% del gasto en

educación pre escolar proviene de fuentes privadas.

La preparación del personal docente chileno, varía en las distintas instituciones;

en algunas, los encargados de aula son técnicos en educación parvulario, en

cambio en otros son profesionales en educación, más del 96 % de los

educadores/as de párvulo cuentan con un título profesional. De acuerdo a las

leyes y al status docente, los educadores del nivel parvulario deben contar con

un título universitario para desempeñar la función docente. La formación de los

docentes es de exclusiva competencia de las universidades, y actualmente la

licenciatura en educación parvulario tiene una duración de cinco años.

En Chile la educación pre escolar comprende dos fases: la primera de 0 a 3

años que puede ser formal (niños, niñas que asisten a una guardería) e

informal (niños, niñas que son educados por sus padres previa preparación por

un promotor en su propia casa) y la segunda de 3 a 6 años.

Page 82: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 82

En el Ecuador, anteriormente existían entidades como el ORI, INNFA,

PRONEPE, que velaban por el bienestar de niños/ niñas menores de cinco

años, quienes asistían a los Centros de Desarrollo Infantil (C.D.I.), las personas

estaban al cargo se les denominaban madres comunitarias, quienes en su

mayoría no cumplían con requisitos necesarios para estar al cargo de los

menores; pero hoy en día esto ha cambiado, el MIES, INFA está a cargo de

velar por los Centros Infantiles del Buen Vivir, C.I.B.V., y las personas

encargadas de los niños/niñas se denominan Promotores comunitarios,

quienes poseen ya un título bachilleres relacionados a la educación, en su

minoría poseen títulos universitarios.

El gobierno de hoy, ha incrementado políticas que van en beneficio de la

niñez, por ello, pretende incluir la educación inicial como obligatorio para el

proceso educativo.

Page 83: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 83

CAPÍTULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

Luego de aplicar el precaps a los promotores comunitarios que laboran

en los C.I.B.V. urbano-marginales de Cuenca, si poseían conocimientos

sobre el concepto de Estimulación Temprana en un 90,8%; en lo

referente al concepto de Lenguaje Oral en un 83,3%; desarrollo evolutivo

en un 37, 5%; material que utiliza para estimular el lenguaje oral en un

62,5 %; actitud del promotor comunitario cuando el niño/niña no

pronuncia bien las palabras en un 58,3%; según la capacitación del

promotor comunitario en un 10%.

Una vez obtenido los resultados se realizo la intervención mediante dos

talleres de capacitación a los promotores comunitarios, asistieron 120

personas, de los 18 C.I.B.V. urbano-marginales de Cuenca.

La intervención se realizo teniendo en cuenta los resultados obtenidos

en el precaps, poniendo énfasis en aquellas preguntas donde su

conocimiento no fue satisfactorio.

Al terminar los talleres, se realizo el postcaps con el fin de saber si los

conocimientos adquiridos fueron asimilados por los asistentes, se

concluye que los resultados variaron en forma positiva en relación con el

precaps, comprobando de esta manera que la intervención dio

resultados favorables.

Una vez concluida la aplicación del postcaps, se procesó los datos a

través del programa estadístico SPSS 15.00 Versión Evaluación, donde

se evidenció que mejoró los conocimientos alcanzados por los

promotores comunitarios, notándose en algunas preguntas un avance

del 40 % (tabla N° 9 “Cuál es la edad apropiada para estimular el

Lenguaje Oral), en otro caso no existió un resultado significativo que fue

Page 84: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 84

el 0,8% (tabla N° 11 “Según su conocimiento sobre desarrollo evolutivo:

el niño a los seis meses emite sonidos como guu,gullu,rrr).

7.2. Recomendaciones

Las intervenciones que se realizan mediante talleres de capacitación

dan resultados positivos.

El gobierno de turno se debe preocupar para que se den constantes

talleres de capacitación en los C.I.B.V., buscando estrategias de

motivación para que los promotores comunitarios asistan.

La intervención debe ser acompañada de un seguimiento para observar

si los promotores ponen en práctica lo que han aprendido en los talleres

de capacitación.

Luego del seguimiento a los promotores, realizar una evaluación a los

niños/niñas de los C.I.B.V., para comprobar si los conocimientos tuvieron

el impacto deseado.

Page 85: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 85

CAPITULO VIII

8. BIBLIOGRAFIA

8.1 Referencias bibliográficas

1. Ecuador: Fusión de programas de atención infantil-Nutrinet. Disponible

en Word wide web http://nutrinet.org/noticias/975-ecuador-fusion-de-

programas-de-atencion-infantil-(acceso: 9 de octubre del 2010)

2. Desarrollo Infantil- MIES-INFA. Disponible en Word wide web

http://www.infa.gov.ec/ (acceso:9 de octubre 2010. 14H10)

3. BARREDA, Pedro. Pediatraldia. Disponible en Word wide web

http://www.pediatraldia.cl/01BODEGA2/salas_cunas.htm (acceso: 9 de

octubre de 2010-14h35)

4. MU-TICEF: Guía para el docente. Disponible en Word wide web

http://www.uam.es/departamentos/stamaria/didteo/Paginas/Documentos/

Presentaciones/mesaA_integracion_familiar.pdf (acceso: 13 octubre del

2010, 16H40).

5. TINAJERO, A. Estimulación Temprana, Inteligencia Emocional y

Cognitiva. Editorial Grupo Cultural, Edición, 2009. Madrid España, pág. 5

6. ARANGO, M. Revista de pediatría.2005, N°10, pág.43. Disponible en

world wide web

http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=352

(acceso: 8 junio del 2011. 15H50)

7. TERRE, 0 Manual de Psicología Infantil, 2002, Vol. 2, pág. 32. Disponible

en world wide web http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-

g.htm (acceso: 8 junio del 2011. 16H15)

8. LURIA, A.D. Lenguaje y pensamiento, Editorial Fontanella. S.A.

Barcelona. 1980. Disponible en world wide web:

http://www.pedagogiaydialectica.org/edicion/.../pens_y_el_leng_Diancon.

doc. (acceso:12 junio del 2011. 17H23)

Page 86: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 86

9. MARTÍ, I, Diccionario Enciclopédico de Educación. Ediciones Ceac.2003,

Barcelona España, pág. 230-276

10. CABANAS, R. Biofisiodinamia de la articulación. Enfoque Logo foniátrico.

La Habana. Jornada de Cirugía Bucal y…El lenguaje Oral en preescolar.

Ed. CEPE; 2007….http//.www.cocmed.sd..cu../doc/21903658/El-

Lenguaje-en-la-edad-preescolar (acceso: 16 junio del 2011. 17H10)

11. CONDEMARIN, M. Madures Escolar. Editorial Andrés Bello. Ed.VII, 1995,

Chile, pág. 305.

12. PEDAGOGIA Y PSICOLOGIA INFANTIL. Biblioteca Práctica para Padres

y Educadores. La Primera Infancia. Editorial Cultural, S.A. Ediciones.

1994. Madrid España, pág. 37.

13. EDUCACION PRE ESCOLAR.ESTRATEGIAS BICENTENARIO.

Disponible en world wide web:

http..//www.oei.es/inicial/politica/estrategia_bicentenario_chile.pdf

(acceso: 28 de junio del 2011)

14. REFORMA CURRICULAR PARA EL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN

BÁSICA, Ministerio de Educación del Ecuador. Quito 2010, pág. 45.

8.2 Bibliografías consultadas

1. AGUADO, Gerardo. El desarrollo del lenguaje de 0 a 5 años. Bases para

un diseño curricular en la educación infantil CEPE General, Pardiñas

95. 28006 Madrid.

2. COMPLO, Juanita Marie. IHM Actividades Creativas en la Educación

Especial, Motricidad y lenguaje. CEAC Perú, 164 08020 Barcelona

España.

3. CONDEMARÍN, Mabel; NEVA MILICIA, Mariana; Madurez Escolar.

Séptima Edición. Ed. Andrés Bello – Ecuador 1995.

4. GOMEZ TOLAN, J. 1960 Rehabilitación de los trastornos de

Aprendizaje.

Page 87: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 87

5. JORDI, Salvador. La Estimulación Precoz en la Educación Especial.

Ceac. Perú, 164. 08020. Barcelona España. 371.9

6. LENNEBERG, E.H y E. (Comp.).1982 Fundamentos del lenguaje.

Alianza. Madrid

7. LENNEBERG, E.H. 1975 Fundamentos biológicos del lenguaje. Alianza

Madrid

8. LURIA, A.R. 1966 El papel del lenguaje en el desarrollo de la conducta.

Buenos. Aires

9. LURIA, A.R. 1985 Lenguaje y pensamiento. Martínez Roca. Barcelona

10. MONFORT, M. y JUAREZ, A. 1981 El niño/a que habla. Ed. Nuestra

Cultura. Madrid

11. MORRIS Blatt. Educación Especial Investigaciones y Tendencias.

Editorial Médica. Panamericana Junín 831, primer piso Buenos Aires.

12. ORDOÑEZ, María del Carmen; TINAJERO, Alfredo; Estimulación

Temprana COOPER, J. et alii 1989 Método para favorecer el desarrollo

del lenguaje.

13. QUIZHPE, Arturo. Eliana Bojorque. Cristóbal Martínez. Jugando a Vivir.

El juego y su influencia en el desarrollo infantil. Cuenca, mayo del

2010.

14. PAULUS, J. La función simbólica del lenguaje. Barcelona. Tomo II. Ed.

Cultural, S.A. España 2002.

15. - ORTIZ; Guía Para Elaborar un Protocolo de Tesis. Ed. Facultad de

Ciencia Médicas de la Universidad de Cuenca. 2007

Page 88: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 88

ANEXOS

ANEXO #1

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TEGNOLOGÍA MÉDICA.

ÁREA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nosotras: Eva Cecilia Cuenca Llivisaca y María Eugenia Llivisaca Narváez,

egresadas de la Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Tecnología

Médica, Área de Estimulación Temprana, con el fin de realizar la tesis previa a

la obtención del Título de Licenciatura en Estimulación Temprana en Salud,

solicitamos su consentimiento para:

Realizar una Encuesta referente a los Conocimientos sobre Estimulación de

Lenguaje Oral, de las promotoras comunitarias que laboran en los Centros

Infantiles del buen Vivir, Urbano Marginales de Cuenca.

Posterior a la encuesta se realizará las capacitaciones sobre Estimulación del l

Lenguaje Oral, dirigido a las Promotoras Comunitarias, al final de la última

capacitación se realizará nuevamente la encuesta, evaluando los

conocimientos alcanzados.

El objetivo de la información adquirida es realizar el programa de capacitación

que refuerce los conocimientos que posean, cabe señalar que los resultados

son de absoluta reserva, sírvase firmar para realizar la entrevista.

NOMBRE FIRMA DE CONSENTIMIENTO

____________________ ____________________________

Page 89: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 89

ANEXO #2

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TEGNOLOGÍA MÉDICA.

ÁREA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

ENCUESTA DIRIGIDA A LAS MADRES COMUNTARIAS QUE LABORAN EN LOS CENTROS

INFANTILES URBANO MARGINALES DE CUENCA, RELACIONADO A LA ESTIMULACION

DEL LENGUAJE ORAL DE LOS NIÑO/AS.

1. DATOS DE IDENTIFICACION:

1.1.-Nombre del Centro Infantil._______________________________________ 1.2.-Edad……..años 1.3.- Sexo: masculino femenino 1.4.- Estado Civil: soltera/o casada/o divorciada/o

viuda/o unión libre

1.5.-Nivel de instrucción:

Primaria: completa incompleta

Secundaria: completa incompleta

Superior completa incompleta

2. Señale lo correcto:

Que entiende usted por Estimulación Temprana: a. Conjunto de actividades que ayuden al niño/a a despertar sus

capacidades sensoriales para un buen desarrollo cerebral.

b. Proporcionar diariamente actividades para que realice sin ayuda de una

persona mayor.

c. Darle haciendo actividades que el niño/a solicita y no permitir que lo

realice solo.

Page 90: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 90

3. ¿Qué entiende usted por lenguaje oral?

a. Permite decir con precisión las palabras para expresar sus sentimientos

emociones y necesidades.

b. Mayor número de palabras que el niño/a adquiere antes de los cinco años.

c. La facilidad de repetir palabras y formar oraciones.

4. ¿Qué edad es la más propicia, para desarrollar el lenguaje oral?

De 0 meses a 3 años de 2 años a 5 años

De 5 años y más de 0 meses a 5 años

5. Considera usted que el juego es una actividad que favorece el desarrollo

del lenguaje oral

Si No

Porque:…………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

………..

6. Señale Verdadero o falso según su criterio:

a. El niño/a a los seis meses emite sonido como: guu, gulluu, rrrrr.

b. El niño/a, a los doce meses dice tres palabras

c. A los quince meses dice oraciones sencillas como: “dame la teta”…

d. A los dos años puede decir su nombre.

e. A los tres años, le gusta repetir versos sencillos.

f. A los cuatro años, posee un vocabulario de 200 palabras

7. Enumere las actividades que usted realiza para estimular el lenguaje oral

y cuantas veces lo realiza durante la semana.

..................................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………..

Page 91: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 91

8. Considera usted que la sonrisa, durante el primer año de vida es una

forma de lenguaje

Si No

9. Señale el material que utiliza para estimular el lenguaje oral.

a. Láminas coloridas

b. Cuentos

c. Rompecabezas

d. Grabadora

e. Cuerdas

f. Cds de música

g. Colchonetas

h. Sorbetes

i. Pitos

j. pelotas

10. Si usted observa que un niño, niña; de 4 años no pronuncia bien las

palabras, cual es su actuación:

a. Avisa a sus padres

b. No le da mayor importancia

c. Informa a su coordinadora/o

d. Durante el periodo educativo, ayuda con actividades extras

e. Remite a una evaluación al terapista del lenguaje.

11. El lenguaje como medio de comunicación ayuda a los niños y niñas

cuando:

a. Mantienen una conversación espontanea

b. Adquiere nuevos conocimientos

c. Camina solo en su medio

d. Expresa sus necesidades, sentimientos, deseos

e. Realiza ejercicios con su cuerpo

12. Considera usted que el lenguaje oral ayudará en el futuro al niño, niña;

para:

a. Leer y escribir

b. Resolver problemas y conflictos de la vida diaria

c. Mejorar su conducta

d. Realizar las cosas por si mismo

e. Entender al adulto y sus compañeros

f. Practicar un deporte

Page 92: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 92

13. En el momento que el niño, niña; pronuncia una palabra mal usted

a. Corrige pronunciando bien la palabra

b. No le da importancia

c. Le produce gracia

d. Le llama la atención

e. Informa a sus padres

14. Conoce de canciones infantiles, para estimular el lenguaje oral?

Si No

15. Cuales: (mencione al menos 6 títulos de canciones, las más conocidas por

usted)

1._________________________________________________

2.________________________________________________

3. _________________________________________________

4. _________________________________________________

5.__________________________________________________

6.__________________________________________________

16. El juego en el niño, niña; ayuda en el desarrollo del lenguaje oral porque:

a. Adquieren nuevas palabras

b. Establecen normas y reglas

c. Comparten vivencias, experiencias

d. Incrementa su vocabulario

e. Realiza ejercicios con su cuerpo

17. Para estimular el lenguaje en el aula, considera necesario trabajar en:

a. grupos pequeños

b. grupos grandes

c. individual

d. en parejas.

e. Todo el centro infantil

Page 93: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 93

18. Considera usted, que al relacionarse el niño, niña; con otros de la misma

edad, su lenguaje oral mejora, porque:

a. recibe una estimulación niño a niño

b. desea comunicarse con sus amigos

c. sus amigos no le entienden

d. Se pasea solo por el centro infantil

e. imita a sus compañeros

19.-Durante el último año, ha recibido alguna capacitación sobre:

a. Como estimular el lenguaje oral en los niños menores de 5 años

b. Problemas de lenguaje en niños menores de 5 años

c. Desarrollo normal de lenguaje en niños menores de 5 años

d. Materiales para estimular el lenguaje en niños menores de 5 años

e. Otros

f. ninguno

GRACIAS POR SU COLABORACION.

Page 94: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 94

ANEXO #3

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TEGNOLOGÍA MÉDICA.

ÁREA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

PARA LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

DIRIGIDO:

A LAS PROMOTORAS DE LOS CIBV

CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR

DE LA CIUDAD DE CUENCA

REALIZADO POR:

EVA CUENCA

MARIA EUGENIA LLIVISACA

CUENCA, JUNIO 4 Y 11 DEL 2011

Page 95: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 95

EL LENGUAJE

Antecedentes

El lenguaje es una creación del ser humano y lo utiliza para relacionarse con

sus semejantes y con diversos propósitos, como; expresar sus necesidades,

deseos, sentimientos, conocimientos e información.

Es importante que los bebes reciban estímulos de lenguaje desde que nacen,

esto les ayudará en el desarrollo del pensamiento, aprendizaje de la lectura y

escritura y con la formación de vínculos afectivos entre los miembros de la

familia.

Un bebe deseado desde la concepción, debe ser esperado con palabras de

amor durante todo el embarazo y recibido con afecto y emoción en su

nacimiento, quien llevará consigo estas experiencias a lo largo de la vida.

Desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 4 años.

El lenguaje es una destreza que se aprende de manera natural en los primeros

años de vida, pues el niño empieza a hablar cuando interactúa con su madre y

los adultos.

Para el desarrollo del lenguaje existen dos factores necesarios e importantes:

La maduración biológica se refiere a los órganos que intervienen en el

habla que nos permite emitir sonidos, palabras, frases para poder

comunicarnos oralmente.

Las influencias ambientales: se refiere a las oportunidades que brinda

el entorno y la adecuada estimulación. Al utilizar el lenguaje oral, el niño

recibirá el afecto y la atención de sus padres y adultos, quien se dará

cuenta que hablar es necesaria para comunicar sus necesidades y

deseos.

¿Cómo se desarrolla el lenguaje en los bebes?

Algunos autores coinciden que el desarrollo del lenguaje verbal comprende dos

etapas.

Etapa Pre- lingüística: es considerada como la etapa del nivel fónico

(sonidos) puro, comprende las expresiones vocales y sonidos que

realiza el bebe desde el llanto hasta los gorjeos y balbuceos en el primer

año de vida. Esto le ayudará para los sonidos, silabas y palabras.

Page 96: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 96

Etapa lingüística: esta etapa inicia cuando el niño, niña dice su primera

palabra, y después empezará a formar frases.

Secuencia de desarrollo del lenguaje por edades.

0 a 1 mes: El bebe prestara atención a los sonidos o gritos.

Comunica con el llanto sus necesidades.

2 meses: El llanto varía según la necesidad.

3 meses: Vocalizaciones y sonidos guturales “ga, ga” “gu, gu”.

Balbuceos con algunas consonantes y vocales.

4 meses: Presta más interés a las personas y los objetos.

Se da cuenta de los sonidos del entorno.

6 meses: Conversa con las personas por medio de los balbuceos.

Forma silabas al unir vocales y consonantes como pa/, ma/, ba/, ta/.

8 meses: Etapa del parloteo (silabas seguidas como “da-da”, “ba-ba”.)

10 meses: Responde a su nombre

Escucha consignas como “no”, “ven”.

Empieza a imitar palabras.

12 meses: Imita las palabras y la entonación de los adultos.

Comprende órdenes y prohibiciones.

Dice 2 o 3 palabras en promedio.

18 meses: Mejora su nivel de comprensión.

Empieza a pedir las cosas señalando o nombrando los objetos.

Pronuncia correctamente 10 palabras

Señala algunas partes de su cuerpo cuando se lo piden.

2 años: Expresa frases de dos o tres palabras

Utiliza algunos pronombres personales (mío, tu, yo).

3 años: Existe un incremento rápido del vocabulario.

Cada día aprende más palabras,

Su lenguaje ya es comprensible.

4 años: Utiliza pronombres, verbos, artículos.

Page 97: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 97

Es la edad las preguntas ¿Qué es? ¿Por qué? ¿Para que?

.

Como estimular el lenguaje en los niños:

Háblele y comuníquese con el niño y niña, empezará a conversar con

usted por medio de balbuceos, sonidos y luego palabras.

Responda verbalmente y con mucho afecto a los sonidos producidos por

el bebe.

Haga juegos de labios para que lo imite, haga sonidos y soplos, imite y

refuerce también los sonidos producidos por el bebe tratando de

estimular la producción de palabras. Por ejemplo si dice “ma”, diga usted

“ma”….¡mama!.

Ponga énfasis al vocalizar las silabas o palabras, la articulación debe ser

clara y lenta.

Enséñele canciones sencillas y cortas acompañadas de gestos y

palmadas.

Enséñele como se llaman los objetos que señala o interesan al niño.

Juegue a producir sonidos onomatopéyicos (sonidos de animales perro,

gato, pato, etc.)

Muéstrele láminas, fotos, cuentos, para aumentar el vocabulario del niño.

No corrija al niño, niña cuando no pronuncia adecuadamente los

fonemas, evite decir “no así no es se dice, es así…”,es suficiente

pronunciar correctamente la palabra”

No olvide felicitarlo y mostrarse contenta cuando logra hacerlo.

Page 98: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 98

CUENTOS.

Los cuentos permiten a los niños utilizar la imaginación; es decir

ayuda a desarrollar el pensamiento y el lenguaje, además estimula

la creatividad haciendo revivir el pasado y proyectándolos en el

futuro.

Sugerencias metodológicas para la maestra.

o Seleccione el cuento de acuerdo a los intereses y

desarrollo de los niños/as.

o Léalo con sencillez y claridad.

o Haga la mímica correspondiente y la entonación de las

palabras para hacerlo más vivencial, es importante realizar

los sonidos onomatopéyicos (sonido que hace el gato, el

perro, el auto)

o Procure que los personajes tengan nombres sencillos y de

preferencia el nombre de algún niño.

o Intente tener imágenes del cuento sin importar cuán

sencillas sean.

Page 99: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 99

CUENTOS

Page 100: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 100

La vaca Nicolasa.

Nicolasa, es una vaca alegre, no le gusta la lluvia, porque el día que llueve su amo no

le deja salir de la picota a jugar en el campo.

Su amigo el cerdo Casimiro le hace compañía en sus juegos.

Nicolasa es muy coqueta, y al despertar se peina el rabo, se limpia las patitas y la cara

con agua y jabón.

Ha salido el sol, Nicolasa mueve el rabo muy contenta y sale apurada hacia el campo

para oler la hierba fresca y jugar en ella.

Es una vaca inquieta, no puede estar parada. Hasta cuando la ordeñan está

moviéndose.

¡Nicolasita, preciosa no te muevas que vas a derramar la leche! dice: su amo.

Se pasea por la granja, moviéndose como si fuera una modelo.

¡Es tan presumida!.

Se baña en el río y después se mira en sus aguas, para ver lo guapa que está.

Pero la pobre Nicolasa ha dado un tropezón y se ha caído de cabeza en el pequeño

río.

No puede salir y empieza a pedir ayuda a sus amigos.

¡Casimiro, Casimiro, ven por favor, que me ahogo!

Casimiro muy preocupado, llamó al caballo Pedro, que se había quedado en el

establo.

¡Ven pronto, ven pronto, Pedro, que la vaquita Nicolasa se está ahogando!.

Pedro, corrió con sus ágiles patas, hasta llegar al río.

Con la ayuda de los dos amigos, Nicolasa pudo salir de allí.

¡Me he dado un buen susto, la próxima vez tendré más cuidado!.decía: Nicolasa.

De vuelta en la granja, su amo la miro mojada y dijo:

¡Nicolasa, otra vez has tenido una aventura, mañana seguro que estarás un poquito

resfriada!.

Al día siguiente, la vaquita si, estaba resfriada, pero con el cariño y el cuidado de todos

sus amigos se curó rápidamente.

Page 101: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 101

El ciempiés bailarín.

Juan, el ciempiés, vivía cerca de un hormiguero.

Su gran afición era bailar. Tenía unas patitas ágiles como las plumas.

Le encantaba subirse encima del hormiguero y empezar a zapatear.

Juan cantaba: ¡Ya está aquí, el mejor, el más grande bailarín!.

Era muy molesto oír tantos pies, retumbando y retumbando sobre el techo del

hormiguero.

Las hormigas asustadas salían para ver lo que ocurría.

El ciempiés seguía cantando: ¡Ya está aquí, el mejor, el más grande bailarín!.

¡Otra vez Juan!.decía: la hormiga jefe.

¡No podemos trabajar, ni dormir!.

¡No puedes irte a otro sitio a bailar!.

La hormiga jefe ordenó a su tropa de hormigas que llevaran a Juan a otro lugar.

¡No, hormiga jefe!.

¡Ya me voy!. Dijo Juan.

Juan se acercó a la casa del señor ratón

Se puso al lado del señor ratón y vuelta a zapatear.

Seguía con su canción: ¡Ya está aquí, el mejor, el más grande bailarín!.

El señor ratón enfadado, salió y le dijo: ¡Juan, estoy ciego pero no sordo!.

¿No puedes ir a otro sitio a bailar?.

Juan estaba un poco triste, porque en todas partes molestaba.

Cogió sus maletas y se marchó de allí.

Empezó a caminar y caminar, hasta que estaba tan cansado que no tuvo más remedio

que descansar.

Se quedó dormido bajo un árbol.

Cuando despertó al día siguiente, estaba en un campo lleno de flores.

¡Este será mi nuevo hogar! : dijo el ciempiés.

Tanto se entusiasmo Juan, que no se dio cuenta que un gran gavilán estaba justo

encima de él, en el árbol.

Juan se puso a zapatear con tanta alegría que llamó la atención del gavilán.

El gavilán inclinó el cuello y vió a Juan zapateando.

¡Pobre Juan!.

El gavilán se lanzó sobre él, con gran rapidez.

Abrió su bocaza y cogió al ciempiés.

El ciempiés gritaba: ¡Socorro, socorro!.

Un cazador, que andaba por allí, observo, al gavilán volando.

Page 102: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 102

No le gustaban mucho los gavilanes, pues él creía que le daban mala suerte.

Hizo un disparo al aire para asustarlo. El gavilán soltó al ciempiés.

Al caer, el ciempiés se dio un gran cabezazo.

Esto le sirvió de lección. Aprendió a ser más responsable y fijarse bien dónde se ponía

a bailar.

Buscó un lugar seguro y allí danzaba y bailaba.

No molestaba a nadie ni a él, le molestaban.

Así fue como el ciempiés empezó a ser respetado por todos.

Page 103: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 103

El reloj perezoso.

Dan las cuatro en el reloj.

¡Otra vez se ha dormido este perezoso!. Gritaba: Doña Gallina.

¡Nunca llegaré a tiempo de recoger mis gusanitos!.

¡Lo siento! Dijo: Ding Dong.

¡Hacía tanto frío fuera y yo estaba tan calentito aquí dentro que me dormí!.

Ding Dong era un pequeño reloj de cuco, que Doña Gallina compró en la Feria; donde

todos los animalitos venden y compran cientos de cosas que las personas tiran.

Ellos se encargan de arreglarlas.

Allí se encuentran: cocinas, lámparas, relojes, armarios, ollas, camas, mesas, sillas y

todo lo que puedas imaginar.

Fue allí, donde Doña Gallina encontró a Ding Dong.

Las grandes gotas de lluvia habían caído sobre el asustado reloj. Le temblaban las

manecillas y estaba tiritando de frío.

Doña Gallina lo cogió en sus manitas, le seco el agua y se lo llevó a su casita

Le arropó con una toalla para calentarlo y le dio una tacita de té.

El reloj no funcionaba bien, siempre atrasaba, pero la gallinita se encariñó con él.

De vez en cuando Ding Dong, le contaba historias de las personas a Doña Gallina.

Pero siempre terminaba diciendo que prefería estar con ella, pues algunas veces era

muy difícil entender a los hombres.

Ding Dong le decía: ¡Un día te quieren mucho!, ¡Otro día no te quieren nada!.

El reloj se acostumbró a vivir en el árbol de la ardilla y fue muy feliz.

Page 104: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 104

Serenata a una perrita.

El invierno es muy duro y Perrita se ha acatarrado; aunque a ella le gusta salir al jardín

y correr por el, su mama se lo ha prohibido, porque no quiere que coja mas frío. Perrita

sufre mas por su encierro que por las molestias propias del catarro, pero todos los

argumentos que ha utilizado para convencer a su progenitora han sido inútiles.

Impaciente y desesperada, vaga por su casa; quiere entretenerse en algo pero su

mente esta fija en las delicias que el jardín podría proporcionarle. Una honda tristeza

se apodera de ella y pasa horas y hora asomada a la ventana. Cree que nadie piensa

en ella. ¿Cuánto tiempo va a durar esta situación?

De pronto, algo llama su atención. Un personaje extravagante pasa asoma a sus

labios y el guiño de sus ojos parece decir a Perrita: no es para tanto bonita yo te

cantare.

Dicho y hecho; con un rápido movimiento, saca una guitarra muy bonita y se pone a

tocar y hacer cabriolas. Perrita –que tiene taponados los oídos por el catarro-, no oye

nada, pero se divierte mucho con los saltos del simpático personaje. La serenata no

tarda en acabarse y el hombre de la guitarra se aleja. Perrita ya no esta triste.

Page 105: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 105

El vendedor de alfombras

El señor Cerdito se dedica a vender alfombras y tiene justa fama por su habilidad

para convencer a sus clientes de la necesidad de comprarle sus productos. Va de

puerta en puerta, y la verdad es que su simpatía y amabilidad son siempre

bienvenidas. Es raro que alguien le mande a paseo o que le de con las puertas en las

narices, cosa muy corriente en su profesión. Un buen día llama a la puerta del

distinguido señor don Pato Patón. Está seguro de poder vender a este nuevo cliente

su mejor alfombra; por eso cuando don Pato Patón abre con recelo la puerta de su

casa, se encuentro envuelto en redes don Cerdito.

-¿Quién es usted, buen hombre?

-dice don Pato Patón.

-Buenos días, simpático señor. Vengo a ofrecerle una alfombra de exquisita calidad;

procede nada menos que de Samarcanda –ciudad de las “Mil y una noches” -. ¡Vea,

señor, vea! Es digna de que la luzca alguien como usted, ¿verdad? –habla y habla el

señor Cerdito.

-Pero vera… yo… -responde, vacilante don Pato Patón.

-Ya veo que le gusta, caballero. ¡Es suya por muy poco dinero! –insiste el señor

Cerdito.

Don Pato Patón quisiera decirle muchas cosas a tan audaz vendedor, pero este no le

deja. En abrir y cerrar de ojos, don Pato Patón se encuentra con que a comprado una

costosa alfombra que ni siquiera deseaba. Es preciso andarse con cuidado, amiguitos.

Page 106: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 106

Una aguja en un pajar.

Son famosas en el barrio las reuniones de los sábados por la tarde en casa de

doña Conejara; a ellas asisten todas las conejas de la zona, quienes, mientras bordan

con mayor o menor habilidad, hablan de todos los temas habidos o por haber. Doña

Conejara es muy admirada por su desbordante imaginación; las historias que cuenta

son celebradas.

-Si hubierais visto a la paloma encantada en el momento de ser acortejada por su

príncipe alado. ¡Qué hermosa y radiante estaba! Sus ojos despedían un fuego extraño

y su sonrisa aceleraba la caída del sol hacia el crepúsculo…

Así habla doña Conejara, no es raro que, en un momento dado, sus colegas dejen de

bordar y la escuchen, arrobadas. Mientras habla, doña Conejara hace muchos gestos

para acompañar sus palabras; en uno de ellos, la aguja que maneja se desenhebra, y

sale despedida por los aires. Finalmente, va a caer sobre un montón de heno.

Todas las conejas –incluida doña Conejara-, se ponen a buscar afanosamente la aguja

perdida, que por añadidura es de oro. Sin embargo, ¿Quién podría encontrar una

aguja en un pajar.

Page 107: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 107

El ratoncito blanco.

En el bosque vive Or el ratoncito blanco que siempre se oculta de los demás animales.

Es tan pequeño que casi, casi entraría en el puño de la mano.

En el interior de un tronco hueco, Or se queja de un terrible dolor de muelas.

Tiene la voz muy fina, como todos los ratones, y también muy débil. Tanto, que

apenas se lo oye aun paso de donde se encuentra. Pero, como ahora esta en un

tronco y se queja muchísimo, su voz retumba en todo el bosque.

Los demás animales no pueden dormir.

¿Quién esta gritando? Preguntan ofuscados.

No se dan cuenta de que es el ratoncito miedoso.

Ya es más de medianoche y Or no deja de quejarse.

¡Busquemos a ese gritón! Dice el oso furibundo.

Muy molestos los animales se reúnen alrededor del lago. La lechuza protesta: no

puede ser todos estamos aquí ¿quién grita de ese modo?

Or es tan pequeño que nadie lo ha tenido en cuenta. Los animales comienzan la

búsqueda.

Después de un largo rato llegan al tronco donde Or se oculta.

El ratoncito blanco se pone a temblar. Nunca antes había estado frente a todos esos

animales. Su corazoncito late tan fuerte que se oye en todo el bosque.

Pasa bastante tiempo antes de que Or se atreva a decir: me duele la muela.

Por suerte allí está el mono Lito, que es un gran dentista. Con la ayuda de una lente

especial para ver pequeñísimas muelas, cura a Or. Y Or se siente tan contento que

pierde el miedo. Ahora el bosque lo conoce. Allá va Or, el de la voz potente dicen a su

paso. Y Or camina orgulloso. Ya no tendrá que ocultarse nunca más.

Page 108: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 108

El elefante pelado.

Bartolo estaba muy triste, echado a la orilla del río. Por allí paso el gorila Úrsulo. ¿Qué

te pasa que estas tan triste, Bartolo? Le preguntó.

Y… que me va a pasar. ¿No vez que soy el único animal pelado de toda la selva?

Úrsulo que era muy pícaro, vio la posibilidad de un buen negocio, y le dijo: tienes

razón. Espérame aquí, que enseguida regreso.

Y corrió hasta el lugar donde había visto un abrigo de pieles que seguramente se

había olvidado algún cazador.

Cuando encontró el abrigo, lo sacudió. Le arranco las mangas, la solapa y los botones,

y lo convirtió en una gran peluca.

Entonces regreso al rio, al encuentro de Bartolo. Bueno, aquí traigo la solución para tu

problema con esta peluca de león nadie se dará cuenta de que eres pelado. Si te

gusta te la vendo a buen precio. Bartolo le pago a Úrsulo lo convenido, le dio las

gracias, se pus la peluca. Y muy contento, se alejo luciendo su flamante cabellera.

Una tarde, en que Bartolo estaba feliz, dándose un baño en el rio dos leones se

acercaron a beber. Al ver a Bartolo le gritaron:¿de dónde sacaste esa cabellera de

león? ¿Qué le has eche a uno de nuestros hermanos?

Bartolo sintió mucho miedo, pero, como sabia que los leones nunca se metían en el

agua, se quedo en el medio del rio, mientras los furiosos leones lo esperaban en la

orilla.

Cuando se hizo de noche y los leones se quedaron dormidos…

Bartolo salió del agua, dejo su peluca sobre una piedra y se alejo silenciosamente.

Camino y camino para irse muy lejos… y mientras caminaba, pensaba que nunca más

trataría de aparentar lo que no era.

Page 109: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 109

El almuerzo del sapo.

En el jardín hay un sapo que cede su piedra mira y espera pacientemente que

aparezcan las hormigas.

Bajo el sol del mediodía, rodando por el laurel, las ve llegar en hilera: son hormigas y

son diez. Entonces el manso sapo, ya listo para el banquete, se anuda una servilleta

con un nudo muy paquete. Pero las diez hormigas le tienen una sorpresa: son

hormigas precavidas y no serán fácil presa. ¡Atención! Dice la nueve, que carga una

hija de ortiga.

Plan de defensa anticipado. ¡Adelante, mis amigas! El sapo estira la lengua tan

larguísima que tiene. Por la punta la atrapan y la sostienen. Entonces la hormiga ocho,

que es la cocinera, cubre la lengua del sapo con pimienta y con ortigas. Y ahí va el

sapo dando trompos, saltando patas arriba. Y en la agüita del charco refresca lengua y

barriga. Y pensar…pensaba triste invento el dicho: “un buen sapo en el jardín no deja

hormiga ni bicho”.

Page 110: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 110

Los sueños, sueños son.

Rascándose la nuca, el grillo miraba el traje de noche que se exhibía en la tienda.

¡Guau! Exclamo. Suspiro y volvió a suspirar. Metió la mano en el bolsillo y saco una

pelusa que se llevo el viento. No tenía dinero el grillo.

¡Lástima! Con lo linda que se hubiera visto su compañera de baile con ese vestido…

pensó que también le hubiera gustado comprar un moño para el, y zapatillas de

fantasía de libélula. Se vio bajar de una carroza, junto a ella, vestidos de pétalo y roció,

entrar al salón de baile y pedir: Tócala de nuevo para mí, Sam

Y Sam, que era el director de la orquesta, se ponía a agitar la varita de director de

orquesta. Y entonces el (el grillo) y ella (la grilla) bailaban hasta el amanecer.

Lo despertó de su dulce sueño u fuerte estallido. Enseguida, y mágicamente, le cayó

encima mucho dinero.

Sin preguntarse de donde procedía aquel dinero, fue a buscar la grilla, y entraron en la

tienda. Salieron a la calla con todo puesto: zapatitos, moño, vestido de lentejuelas…

El grillo se compro también unos anteojos para parecer famoso. Y ahí mismo se

pusieron a bailar. Llego entonces un policía y se los llevo detenidos.

En la comisaria, el comisario les dijo: ustedes compraron con dinero robado. Así era.

Unos ladrones habían dinamitado la caja del banco de la esquina. Por eso al grillo le

llovió tanto dinero. Había otros detenidos por el mismo motivo, y todos tuvieron que

devolver las cosas que habían comprado. Cuando todo se aclaro, el comisario les

permitió hacer un baile.

Los grillos bailaron hasta el amanecer, locos de contento. Y cuando los consagraron

los mejores bailarines del pueblo, el grillo se pregunto: ¿estaré soñando otra vez?

Page 111: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 111

El oso equilibrista.

Justamente el día de su debut, el oso Babaqui se escapó del circo. ¿Porqué se habría

escapado? Si el circo era un buen lugar para él. Allí todos lo mimaban le regalaban

caramelos le hacían caricias…

Ese preciso día, el circo estaba repleto, no cabía un alfiler, y se armó tal escándalo

que ni el domador podía controlar a la gente.

Y todo porque Babaqui, el manso Babaqui, no estaba allí. Pero Babaqui no se hallaba

lejos. Sentado en una rama, observaba todo desde un árbol y decía: ¡Jo, Jo¡ ¡que

buen susto les he dado! Sin embargo, el oso Babaqui no estaba contento. Aunque

reía, en el fondo de su enorme corazón había un poco de tristeza.

Es que aquel pobre oso querían hacerlo caminar por un cable suspendido en el aire. Y

Babaqui era muy miedoso. ¡Un horror de miedoso!

¡No me subo y no me subo! Le había dicho al domador. Y sin más explicaciones salió

del circo. Jurando que nunca más volvería. Por eso, ahora Babaqui estaba sobre la

rama. Pero, cuando en el circo ya no quedaba un solo espectador, Babaqui bajo del

árbol y, por un agujerito de la carpa, observo con mucho atención. El domador se

tiraba de los bigotes y repetía desesperado: si Babaqui no vuelve estamos arruinados.

Es nuestra mayor atracción. Los payasos lloraban cataratas de lágrimas. El levantador

de pesas no tenía fuerzas ni para levantar una cucharita. Babaqui bebía regresar. Sin

Babaqui el circo no era el mismo. Además, todos querían al oso. ¿Dónde se habría

metido? ¿Qué habría sido de él? Nadie tenía consuelo. De pronto un payaso

exclamó:¡miren , miren arriba!

Muy lentamente, paso a paso, Babaqui caminaba por el cable. El domador iba a decir:

“¡No sigas Babaqui! ¡Bájate! Vamos a prepara otro numero”.

Pero el oso siguió avanzando, hasta alcanzar el trapecio. Después se sostuvo con una

mano y agito la otra saludando a sus amigos. Todos aplaudían contentos. Era un

merecido recibimiento para un gran equilibrista: Babaqui el oso.

Page 112: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 112

El globo rojo.

Un día en que Romina estaba dando un paseo, divisó a lo lejos a un vendedor de

globos y quedo subyugada por uno de color rojo. De repente, el globo rojo se soltó del

conjunto y, moviendo su colita de piolín, se acercó ala niña. Sorprendida y

emocionada, ella lo tomó y lo besó con ternura. Conmovido, el vendedor se lo

obsequio. Romina le agradeció el regalo y siguió su paseo, radiante de alegría. Con

su flamante globo rojo, Romina llego a un parque de diversiones. Allí disfruto de los

autitos chocadores, las sombrillas encantadas, el gusano loco, el tren

fantasma…siempre con su inseparable globo rojo en la mano. De pronto… ¡oh! Su

querido globo rojo se soltó y subió alto, muy alto. Ella lloraba o veía alejarse, sin saber

como detenerlo. Al verla tan triste, dos niños quisieron consolarla ofreciéndole sus

golosinas. Pero Romina quería recuperar su globo rojo y nada la conformaba. Unos

pajaritos que vivían en el parque decidieron ayudar, y volaron hasta el globo. El

también estaba triste. Sin embargo, no podía hacerlo, porque el viento lo alejaba cada

vez más. Entonces, los pajaritos sujetaron con el pico la colita de piolín del globo rojo y

volaron con fuerza hasta donde estaba Romina. ¡Que contenta se puso! Había

recuperado su querido globo y además había conocido a otros buenos amigos.

Page 113: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 113

Los elefantes y la luna.

Los elefantes sabían donde estaba la luna. Caminaban por la orilla del lago cuando la

descubrieron:-¡Allí está la luna!-dijeron. En el medio del lago, la luna brillo esa noche

como una lámpara encendida. Desde entonces, creyeron que la luna vivía en el lago.

Pero eso no era correcto. Cualquier elefante debería saber que las estrellas, la luna y

el sol aparecen en el cielo. Y solo se ven reflejos en el agua como en un espejo. Una

noche, los elefantes descubrieron, con gran sorpresa, que, además de la luna del

agua, había una luna en el cielo. -¡hay dos lunas!-dijeron. Y se quedaron mirando a

una y a la otra, abajo y arriba, sin darse cuenta de que era la misma. Los elefantes le

contaron a todo mundo que había dos lunas. Y todos les creyeron. De pronto una nube

tapo la luna y, en el mismo momento, una nube tapo la luna del agua.

Entonces, un mono dijo:

-los elefantes no saben nada. Hay una sola luna, y estaba en el cielo.-es

Cierto-dijeron los demás animales de la selva. Tristes y avergonzados, los elefantes

buscaron un refugio para librarse de las burlas de los otros. Pero de tanto en tanto,

regresaban sigilosamente al lago, contemplaban la luna del agua y la del cielo y

comentaban entre ellos:¿Cómo no nos dimos cuenta antes? ya nadie va a tomarnos

enserio.

Una sirenita que vivía en el lago, al verlos tan desanimados, decidió ayudarlos. Una

noche puso manos a la obra. Todos los animales habían ido a beber al lago y, como

era de costumbre, empezaron a burlarse de los elefantes. La sirenita utilizo sus

poderes mágicos y se convirtió en una brillante y redonda luna, que fue elevándose en

el agua en presencia de todos.- ¡los elefantes tenían razón! – exclamaban unos. –Los

elefantes son muy inteligentes-aseguraban otro y desde entonces, no volvieron a

burlarse de ellos.

Page 114: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 114

El árbol de la escuela.

En el patio de la escuela vivía un árbol lleno de hojas con forma de corazón. Era alto,

altísimo: con la puntita de las ramas llegaba hasta las nubes. Sus raíces estaban

enterradas tan profundamente, que ha nadie se le hubiera ocurrido que podría

moverse de allí. Sin embargo, una noche decidió desenterrar sus raíces y echarse a

caminar. Paso a paso fue avanzando por el patio hasta el mástil. Descanso un

momento, por que le costaba mucho andar, y siguió adelante. Llego al aula de

primero. El árbol se sorprendió al ver dibujado en el pizarrón el patio de la escuela.

Pero se decepciono al comprobar que él no estaba en el dibujo. Sacudió sus hojas,

que eran muchísimas, y se fue lo más rápido que pudo. Pensaba que los niños no lo

querían y por eso no lo habían dibujado. Decidió contárselo a la directora. Para eso,

debía cruzar nuevamente el patio. Camino y camino casi toda la noche, hasta que,

gracias a su tenacidad, llego frente a una puerta con un cartelito. El árbol leyó:

“di...rec…ción… y golpeo con fuerza. -¡Directora! ¡Directora! –llamó, y espió por la

cerradura: había un escritorio, una biblioteca con muchos libros, un armario y muchos

papeles. Pero la directora no estaba. Entristecido, volvió a su lugar. Se sentía muy

cansado. ¡Tenia tanto sueño! –los niños no me quieren. Por eso no me dibujan. Los

niños no me quieren… -repetía el árbol. Hasta que, por fin, se quede dormido como un

tronco. Al día siguiente lo despertó la campana. El patio se había llenado de niños.

Estaba la maestra y la directora con sus guardapolvos sin arrugas. El árbol ya estaba

por decir: “¡directora! Los niños no me quieren”, cuando ella dijo: -niños, en nuestro

patio tenemos un hermoso árbol que debemos cuidar y respetar. Y agrego muchas

otras cosas lindas de el, que lo llenaron de orgullo. Y lloro de alegría cuando unas

palomas le contaron que en todas las aulas se estaban haciendo dibujos de el. Al final,

no era cierto que los niños no le querían. Lo que pasa es que los arboles son tan

callados, que a veces ni los tomamos en cuenta.

Page 115: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 115

Don Tigrín.

Había una vez un gato al que llamaban Tigrín, porque tenía el cuerpo de rayas,

igualito que los tigres.

Su entretenimiento favorito era hacerles bromas pesadas a los demás animales.

Un día, mientras don hipopótamo estaba dormitando al sol, Tigrín busco tarros con

pintura violeta, roja, celeste, verde…¡de todos los colores! Los destapo y los tiro al rio.

Cuando don Hipo decidió darse una zambullida… ¡termino todo pintado! Parecía un

arco iris, pobre.

No satisfecho con esto, Tigrín les ato entre si las colas a dos monos, le pego el pico al

pájaro carpintero, se disfrazo de peluquero y tiño de color rojo la rubia melena del

león…

Cansados de tantas bromas pesadas, los animales decidieron darle una lección. Y un

día, mientras Tigrín dormía plácidamente… ¡plaf! Le tiraron un tarro de pintura blanca

encima.

Esta vez, Tigrín, que siempre se burlaba de todos, había resultado burlado.

Triste y arrepentido, se escondió bajo un arbusto. Los animales fuero a buscarlo.

Entre todos le pintaron nuevamente las rayas y le regalaron un lindo tambor, para que

se entretuviera sin hacer travesuras.

Desde entonces, Tigrín fue amigo de todos. Ellos lo seguían al compás del rataplán

del tamborcito.

Page 116: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 116

Pozo grande.

Era un pozo muy pero muy grande, y durante mucho tiempo fue un lugar muy

concurrido. Tanto que el gobernador pensó en cambiarle el nombre a su pueblo por el

de “Pozo Grande”. Y así lo decreto.

Poco a poco, el lugar se fue transformando en un centro recreativo. Allí se podía ver a

payasos, malabaristas bailarines. Era grandioso.

Hasta que un día hubo un temblor de tierra, tras el cual se asomo por el agujero del

pozo un bicho extraño. Se trataba de un monstruo bebe.

Al verlo, todos huyeron, menos el cuidador del pozo. Así comprobó que no era un

monstruo peligroso, ya que lloraba como si pidiera algo.

Llamo al gobernador por teléfono y le dijo: señor gobernador, ¡apareció un monstruo!

Aja... dijo el gobernador voy enseguida. Se tomo un helicóptero y fue volando.

En el pozo, después de una larga conversación con el cuidador, decreto que le enviara

un guinche para que le hiciera upa al bebe. Y asunto concluido.

Al tiempo aparecieron varios vehículos sin ruedas. Tuvo que ir el secretario del

gobernador para hablar con el cuidador del pozo. ¿Qué está pasando? Le pregunto.

El monstruo tiene hambre. Ayer lo sorprendí chupando una rueda de tractor.

Aja dijo el secretario del gobernador.

Por supuesto qué se fue volando a contarle todo a su jefe. Y el gobernador que se

fabricara una gran mamadera. La llenaron con leche tibia y se la dieron de beber al

monstruo bebe. Así siguieron alimentándolo, y asunto concluido.

Pero el asunto concluyo verdaderamente cuando,

Después de un tiempo, apareció su madre, y se lo llevo quien sabe adonde…aunque

de tanto en tanto regresan a pozo grande, porque así son ellos siempre vuelven al

lugar donde han nacido.

Y asunto concluido para siempre jamás.

Page 117: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 117

El Rey Cirilo.

Una mañana en que los animales de la selva se reunieron secretamente, el cocodrilo

tomo la palabra: el león no debe ser mas nuestro rey, porque es muy soberbio.

Estamos de acuerdo, don Coco, pero ¿Quién se va animar a decírselo al león?

Pregunto el rinoceronte.

¡Yo me encargo! Dijo el mono Cirilo. Y ni lerdo ni perezoso, fue a ver al león.

Dígame don Leo, ¿Por qué es usted el rey de la selva le pregunto.

Porque soy el mas fuerte, inteligente, audaz y hermoso de los animales.

¡Pues yo vengo a desafiarlo! Exclamo Cirilo, sacando pecho.

¿Y a que quieres desafiarme, mono insignificante?

A que corramos una carrera desde la cascada hasta donde el rio da la vuelta. Si yo

gano, seré el nuevo rey.

¡Acepto! Pero si gano yo ¡te comeré por insolente! Dijo el león ofuscado.

¡de acuerdo! Pero todos los caminos son validos, ¿eh? Nos encontraremos en la

cascada al amanecer repuso Cirilo.

¡Hasta mañana, monito! ¡Serás un apetitoso almuerzo!

A la mañana siguiente, todos los animales se reunieron para ver la carrera. La jirafa

dio la largada y los competidores comenzaron a correr. El león tomo la delantera y, sin

demasiado esfuerzo, dejo al mono muy atrás.

Entonces, Cirilo se acerco a la orilla del rio, se subió a un tronco que tenia preparado y

se dejo llevar por la corriente. Cuando llego hasta donde el rio daba la vuelta, que era

la meta, el mono Cirilo salto hasta la orilla y se consagro ganador.

Cuando llego, el león no podía creerlo. Claro, a el nunca se le habría ocurrido usar el

rio, pues los leones (como los gatos) le tienen miedo al agua. Avergonzado, acepto su

derrota y comprendió que quizá era el mas fuerte, pero no el mas inteligente ni el

audaz. Y así, el mono Cirilo fue el nuevo rey.

Page 118: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 118

Papa oso y sus hijitos.

Papa Oso salió de su casa muy preocupado. Su esposa había ido a atender a su

mamá, que estaba muy enferma.

Necesito encontrar alguien que cuide de mis pequeños pensaba papa Oso. Y salió en

su búsqueda.Primero se encontró con una gata. ¡Hola, don oso! ¿A dónde va? Le

preguntó.

Voy en busca de alguien que cuide des sus mientras yo trabajo repuso el oso.

Y… ¿Qué llevas en esa bolsa?

Bizcochos.¿Bizcochos? ¡Me encanta! ¿Qué parece si yo cuido a tus hijitos tu me

regalas tus bizcochos?Bueno, pero… ¿sabrás cuidarlos?

¡Claro! Si es lo más fácil del mundo. Solo tengo que hacer ¡miauuu, miauuu! ¡Y listo!

No creo que sea tan sencillo contesto el oso. Y siguió su camino.

Al cabo de un rato, se encontró con un águila.

¡Eh, oso, Eh! ¿Qué llevas ahí en la bolsa y adónde vas? Le pregunto.

Aquí llevo bizcochos y voy en busca de alguien que sepa cuidar de mis ositos. No le

puedo dejar solos porque son pequeños.Vaya, vaya… ¡que rico! Si tú me convidas con

tus bizcochos, yo me encargo de tus hijos. ¿Trato hecho?No, un momento. Antes dime

si sabrás cuidarlos…

Ni que fuera tan difícil respondió ofuscado el águila. y se puso a chillar de tal modo

que el oso casi se queda sordo.Más adelante se encontró con una liebre

Buenos días, buenos días! ¿Hacia dónde va tan preocupado, vecino? Voy en busca de

alguien que cuide de mis ositos, mientras yo trabajo fuera de casa.

Si, si, comprendo. Yo tengo mucha experiencia, he criado muchos hijitos ¡cuente

conmigo!

Bueno, pero… ¿sabrás hacerlo?¡Claro que si! ¿Cómo no voy a saber? Mire, yo me

quedo con sus ositos y les digo: “ositos queridas, chiquitos míos, pórtense bien.

Prontito vendrá papa y es a miel y frutillas bien duces del bosque”. Y jugaremos,

saltaremos…

Si, si vas a ser una buena compañía le dijo complacido papa oso, mientras abría la

bolsa. La liebre metió el hocico, se puso a oler los bizcochos y exclamo: quiero que

quede claro que adoro los bizcochos, pero más adorare a sus hijitos. Y muy contento,

papa oso se echó la bolsa al hombro y llevó a la liebre a su casa para que cuidara de

sus hijitos.

Page 119: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 119

Page 120: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 120

1. TRABALENGUAS.

Los trabalenguas, contribuyen a la correcta y fluida expresión oral, facilita el

desarrollo del lenguaje de manera divertida, proporcionando seguridad a los

niños para hablar. Además estimula la capacidad auditiva, fomentando el

interés y la concentración.

Sugerencias metodológicas para la maestra.

Seleccione adecuadamente los trabalenguas, para que resulte una

actividad placentera y no inhibitoria para los niños.

Haga ejercicios continuos de repetición de silabas que resultan

complicadas en su pronunciación.

Reúnase, al menos dos veces por semana, con su grupo para repetirles

o leerles trabalenguas.

Realice la lectura exagerando la pronunciación y modulación de la voz.

Page 121: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 121

Pedro Pérez Paredes

Primer pintor portugués

Pinta puertas, paredes

Persianas por poco precio

Para poder pasear por París

Paco peco chico rico insultaba como un loco

A su tío Federico, este dijo poco a poco

Paco peco poco pico.

Un podador podo la parra

Del huerto que narra Don Parra

Podador que podas la parra

Podas mi parra o la de Don Parra.

Cómelo, come, comelón un

Limón con melón y un melocotón

Tío Tomasín le gusta el perejil

En invierno y en abril mas con la

Condición perejil don don, perejil don don

Que lleve perejil la boca de un lechón.

El perro de San Roque no tiene rabo

Porque Ramón Ramírez se lo ha

robado.

El burro comía berros y un zorro lo estaba viendo

El burro lanzo un rebuzno y el zorro al barro cayo.

El avión despega, despega por el aire,

Vuela, vuela, volando no baja sino mando.

Page 122: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 122

Felisa se fue feliz a ver a Fausto Fadiño

Feliza y Fausto Fadiño fueron felices.

La casa pisa la paja,

La paja pisa la casa.

Compre pocas copas, pocas copas compre

Como compre pocas copas, pocas copas pague.

Principio principiando principio quiero

Por ver si principiando principiar puedo.

Corazón de chirichispa y ojos de chirichispe,

Tu que me enchirichispiaste, hoy desenchirichispame.

De eso bobo vino, nunca beber debe;

Vida boba y breve, vivirá si bebe.

Para Lola una lila di a Adela, mas tomola Dalila

Y yo dije: ¡hola! Adela dile a Dalila

Que le de la lila a Lola.

Me trajo Tajo tres trajes

Tres trajes me trajo Tajo.

El hipopótamo Hipo esta con hipo

¿Quién le quita el hipo al hipopótamo Hipo?

¡Que ingenuo es Eugenio!

¡y que genio tiene el ingenuo Eugenio!

Tengo una tablita tarabintantiulada;

el que la destarabintanticulase será más que un

Page 123: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 123

buen destarabintan ticulador.

Doña Panchivida se corto un devido

Con el cuchivido del zapatevido

Y su marivido se puso bravido

Porque el cuchivido estaba afialavid

Lado, ledo, lido, lodo, ludo

Decirlo al revés lo dudo,

Ludo, lodo, lido, ledo, lado

¡Que trabajo me ha costado!

Estaba la calavera sentada en una butaca

Llego la parca y le dijo: comadre

¿Por qué estas tan flaca?

Pabla le dio con el palo a pablo y

Pablo le dio con la tabla a pabla

Tres trapecistas de trípoli trabajan

Trastocados sobre el trapecio.

La bruja Maruja prepara un brebaje

Con cera de abeja, dos dientes de ajo,

Cuarenta lentejas y un pelo de oveja.

Tengo un barco camaronero

¡Desencamaronamelo¡

Con infeliz indiferencia

Informo el infortunado infracto

Zipi, zape, zipi, zape

Zipi, zape, zipiton

Zipi zape, gato o gata

Page 124: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 124

Arañazos da el ratón.

Chiqui, chiqui chi

Chiqui, chiqui chu,

Chiqui, chiquitita,

Chiquitita eres tú.

La herrería del rey herró cuarenta burros

Que tiraron de cuarenta carros.

Conejeras con conejos, con hijos canijos,

Con ojos con ojeras.

Fueron felices y comieron perdices,

Felices fueron y perdices comieron

y a mi no me dieron porque no quisieron.

Un tropel de torneras tertulian

Atrás del tractor.

Veinte años de valiente,

Veinte años en la frente,

Veinte vientos viendo veinte,

Veinte vientos en la fuente.

Tristán trepa intrépido

Por el tronco de un laurel.

Como pisa del revés,

Se tropieza y da un traspié

¡Pobre Tristán!¡que triste esta¡

Pepe Pecas pica papas con un pico,

con un pico pica papas Pepe Pecas.

Si Pepe Pecas pica papas con un pico,

¿dónde está el pico con que Pepe

Pecas pica papas

Page 125: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 125

Page 126: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 126

2. CANCIONES

El Elefante Trompita

Yo tengo un elefante

Que se llama trompita

Y que mueve sus orejas

Llamando a su mamita.

Y su mama le dice

Pórtate bien trompita

Que si no te voy a dar

Chas, chas en la colita.

SOL SOLECITO

Sol solecito

caliéntame un poquito

por hoy y mañana

por todo la semana.

LOS POLLITOS

Los pollitos dicen

Pio, pio, pio

Cuando tiene hambre

Cuando tienen frio

La gallina busca

El maíz y el trigo

Les da la comida

Y les presta abrigo

Bajo sus dos alas

Acurrucaditas

Duermen los pollitos

Hasta el otro día.

Page 127: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 127

A GUARDAR

A guardar, a guardar

Cada cosa en su lugar

Un lugar para cada cosa

Y cada cosa en su lugar.

ARRULLOS.

Señora Santa Ana

señor San Joaquín;

acuésteme a la niña

que quiere dormir.

Arrorró mi niño,

arrorró mi amor,

arrorró pedazo

de mi corazón.

Campanitas de oro,

torres de marfil,

canten a este niño

que se va adormir.

ASERRIN, ASERRÁN

Aserrín, aserrán,

los maderos de San juan

piden pan,

no les dan,

piden queso,

les dan hueso,

y se les atora

en el pescuezo,

y se sientan a llorar

en la puerta del zaguán.

Riqui, riqui, riqui, ran.

Page 128: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 128

EL VIEJO DONALD TENÍA UNA GRANJA

El viejo Donal tenía una granja

Ía,ía-oooo

En esa granja tenía pollitos

Ía, ía-oooo

Con el pío, pío, aquí

Con el pío, pío, allá.

El viejo Donal tenía una granja

Ía,ía-oooo

En esa granja tenía patitos

Ía, ía-oooo

Con el cuac, cuac, aquí,

Con el cuac, cuac, allá,

Con el pío, pío, aquí

Con el pío, pío, allá.

El viejo Donal tenía una granja

Ía,ía-oooo

En esa granja tenía perritos

Ía, ía-oooo

Con el guau, guau, aquí

Con el guau, guau, allá

Con el cuac, cuac, aquí,

Con el cuac, cuac, allá,

Con el pío, pío, aquí

Con el pío, pío, allá.

TORTILLAS

Tortillitas de manteca

Para la mamá

Que está contenta.

Tortillitas de salvado,

Para el papá que está

enojado.

Page 129: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 129

EL PUNTE DE AVIÑON.

Sobre el puente de Aviñón

Todos cantan, todos bailan,

Sobre el puente de Aviñón,

¡todos cantan y yo también!

Hacen así, así las lavanderas,

Hacen así, así me gusta a mí.

Sobre el puente de Aviñón

Todos cantan, todos bailan,

Sobre el puente de Aviñón,

¡todos cantan y yo también!

Hacen así, así los carpinteros,

Hacen así, así me gusta a mí.

Las costureras…… las maestras….los pasteleros…

JUEGO DE DEDOS.

Acompañe este juego con los movimientos de los cinco dedos de la mano.

Realice el juego varias veces hasta que el niño pueda repetir las frases sin

ayuda.

Éste dedo compró un huevito, (sacamos dedo meñique)

Éste lo puso a cocinar (sacamos el dedo anular)

Éste le echo sal, (sacamos el dedo medio)

Éste se lo comió (sacamos el dedo índice)

Y este engordó. (sacamos el dedo pulgar)

La cueva del osito.

Esta es la cueva del osito (mueva el dedo pulgar)

El osito se mete en la cueva (introduzca el dedo pulgar entre los otros dedos)

Salga un momento señor osito, que estoy tocando la puerta (dé suaves golpes

con el dedo índice de la otra mano sobre la cueva del osito)

Eses lo que quiere usted? (Saque del interior el dedo pulgar y vuélvalo a

mover)

Page 130: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 130

Page 131: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 131

3. RETAHILAS.

Las retahílas es un juego de palabras típicamente infantil que beneficia la

fluidez verbal, así como también la memoria y atención. Con las repeticiones, la

armonía y las rimas, se logra entretener a los niños que inconscientemente

practican el lenguaje.

o Piraña, jugaremos a la araña.

Con cuál mano? Con la cortada.

Quién la cortó? El hacha.

Dónde está el hacha? Partiendo la leña

Dónde está la leña? Cocinando un huevito

Dónde está el huevito? Se lo comió el curita

Dónde está el curita? Diciendo la misa detrás de las puertas del cielo.

o En la ciudad de Pamplona hay una plaza,

en la plaza una casa,

en la casa una sala

en la sala una jaula

en la jaula una lora que dice:

en la ciudad de pamplona hay una

plaza……

Retahílas para sortear juegos.

Los niños forman grupos y al que le toque se sale o se queda, según lo

convenido previamente.

En el Arca de Noé, Caben todos, caben todos, En el Arca de Noé, caben todos, menos usted.

Todos cuentan hasta tres En la casa de San Andrés Uno, dos y tres.

Page 132: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 132

Todos cuentan hasta seis, En la casa de Rubén, Uno, dos, tres, cuatro, cinco y seis.

En un café se rifa un pez, Al que le toque el numero tres, Uno dos y tres.

En un café se rifa un gato, Al que le toque el número cuatro, Uno, dos, tres y cuatro.

Tengo un gallo en la cocina, Que me dice la mentira Tengo un gallo en el corral, Que me dice la verdad.

Todos cuentan hasta el ocho, En la casa de Pinocho, Uno, dos tres, cuatro, cinco seis, siete y ocho.

Periquito el bandolero, Se metió en un sombrero, El sombrero era de paja, Se metió en una caja, La caja era de cartón, Se metió en un cajón El cajón era de pino, Se metió en un pepino, El pepino maduro y Periquito se salvó.

A la vuelta de mi casa me Me encontré con Pinocho, quien me dijo que contará hasta el ocho, pin uno, pin dos, pin tres, pin cuatro, pin cinco, pin seis, pin siete y pin ocho,

Todos cuentan hasta cinco en la casa de Francisco, uno, dos, tres, cuatro y cinco.

Una vieja mata un gato Con la punta de zapato, Pobre vieja, pobre gato, Cuantas patas tiene el gato, Una, dos , tres y cuatro.

Page 133: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 133

Pata sucia fue a la feria

A comprar un par de medias Como medias no había, Pata sucia se reía; Ja, je, ji, jo, ju, ¡Para sucia eres tú.

Una cebra en un sillón, Y una mosca en un limón, Cantan juntas una canción: Chimpón-chimpón Éste se queda dentro, Y éste otro se libró

De tín marín, De do, pingué, Cúcara, Mácara Títere fue.

Choco, choco, la, la, Choco, choco, te, te, Choco, la, choco, te, ¡ Cho – co – la – te

Éste compró un huevito, Éste lo cocinó, Éste trajo la sal, Éste lo guisó, Y éste pícaro gordo, Se lo comió.

¿Quién me compra? Que yo vendo Cuatro cosas por un real: Una ajuga, una pera, Un membrillo y un dedal, El aguja para coser, El dedal para apretar, La pera para comer y El membrillo para guardar.

Para pedir agua: Agua, San Marcos, Rey de los charcos Para mi triguito, Que ya esta bonito, Para mi cebada, Que ya está granada, Para mi melón, que ya tiene flor.

Page 134: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 134

Para curar: Sana, sana, Colita de rana, Sino sana hoy, Sanará mañana.

Para pedir paso: Paso, paso, Que mañana me caso, Con un payaso, vestido de raso.

Page 135: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 135

Page 136: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 136

EJERCICIOS PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE

En el primer año de vida, el niño, niña empieza a desarrollar su lenguaje, y a decir sus primeras palabras; este es el inicio de una comunicación más efectiva y es gratificante para padres y maestros. A partir del segundo año, su lenguaje se desarrolla aun mas, ahora utiliza frases como “mama dame”; aunque tiene dificultad para pronunciar algunos fonemas. Para este proceso, recomendamos ejercicios y actividades para estimular el lenguaje.

Para niños y niñas de 0 a 2 años:

“Hable” con el actuando como si le entendiera su balbuceo.

Repita todos sus sonidos, desde los primeros meses.

Exagere la vocalización y entonación para llamar la atención del bebe.

Utilizar instrumentos o elementos sonoros, que cuelguen, que se muevan, de colores, tamaños y texturas diferentes.

Mirarse al espejo con el niño, niña y hacer gestos con los músculos de la cara, exagerándolos.

Preparar un cuaderno de lenguaje palabra-imagen, que contenga las siguientes categorías:

o Familia(mama, papa, hermanos) o Partes del cuerpo (cabeza, brazos, piernas, oreja, nariz, boca,

etc.) o Sonidos onomatopéyicos(sonidos de animales) o Medios de transporte (auto, bus, tren, avión, etc.) o Vocales ( foto de labios como se pronuncian) o Frutas o Prendas de vestir.

Preparar el cuaderno, colocar la figura y la palabra en color ROJO ya que llama la atención del niño, niña y favorece la memoria visual. Hacer que el niño, niña observe las figuras y señale, enséñele el nombre de las cosas.

Hablar, cantar, contar historias y leer cuentos. Comentarle lo que ocurre alrededor, aunque el bebé no pueda contestar, empieza a reconocer palabras.

Presentar al niño sonidos que deberá identificar: (discriminación auditiva) o Animales (pájaro, perro, gato…) o Medio ambiente: lluvia, gente, viento, trueno… o Instrumentos musicales: guitarra flauta, piano, tambor… o opio cuerpo: roncar, toser, estornudar, silbar, llorar, reír,…

Para niños de 3 años:

Ejercicios de asociación auditiva: decir cosas que empiecen por: “a” como avión, abeja…”e” como elefante, enano…”t” como tomate, tambor.. Decir nombres de frutas, animales, juguetes, de personas…

Leer un cuento que tenga dibujos grandes y vistosos para que luego pueda identificar en ellos personajes del cuento y pueda relataar las

Page 137: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 137

escenas y cuando ya sepa el cuento dejar que sea el niño el que lo cuente.

Ejercicios de soplo:

Soplar una flauta o pitos

Aprovechar el baño para soplar las burbujas del jabon

Inflar bombas

Hacer bolitas de papel y pedirle que las sople en una superficie plana a manera de juego.

Ejercicios de labios:

Apretar los labios y aflojarlos sin abrir la boca. Separar ligeramente y juntar los labios con rapidez. Sonreír sin abrir la boca y posteriormente reír. Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la izquierda. Oprimir los labios uno con otro, fuertemente. Sostener un lápiz con el labio superior a modo de bigote. Inflar las mejillas y al apretarlas con las manos hacer explosión con los

labios.

Abrir y cerrar la boca como si bostezara.

Ejercicios de lengua

Sacar la lengua lo máximo posible y volverla dentro de la boca en movimientos repetidos a distintos ritmos.

Mover lateralmente, la punta de la lengua, al lado izquierdo y derecho. Sacar la lengua y levantarla lo más posible y luego, bajarla al máximo. En el interior de la boca, llevar la lengua en todas las direcciones. Tocar la cara inferior de las mejillas interiores con la punta de la lengua. Movimientos giratorios de la lengua, siguiendo toda la superficie de los

labios, primero en un sentido y luego en el contrario. Movimientos rápidos de salida y entrada de la lengua, vibrando sobre el

labio superior. Encartuchar la lengua doblando los laterales de la misma. Sacar y meter la lengua alternadamente, primero con lentitud y luego

con rapidez.

Ejercicios de mandíbula

Abrir y cerrar la boca. Hacer como si mascaramos chicle.

Imitar el movimiento de bostezo.

Page 138: RESUMEN Objetivo: Determinar los conocimientos sobre ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3764/1/TECE07.pdf · funcionales requiere de experiencia sensorial temprana, ...

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EVA CECILIA CUENCA LLIVISACA

MARÍA EUGENIA LLIVISACA NARVÁEZ 138

ANEXO #5

MEMORIAS DEL TALLER

ADJUNTAMOS CDS.