Resumen Trastorno de Ansiedad

7
Resumen Trastorno de Ansiedad (Ppt y Vallejo) -Somos seres emocionales -Durante toda nuestra vida sentimos ansiedad (de lo posible y no posible) y angustia (ante la muerte y la nada), esto nos obliga al cuidado, al cambio y la adaptación de las circunstancias, nos permite crecer y evolucionar. Angustia y Ansiedad -Son emociones básicas -La angustia se siente en el cuerpo -La ansiedad: es la inquietud o intranquilidad psíquica, presentimiento de peligro a algo indefinido o inexplicable, puede llegar a ser positiva y creadora. (La ausencia de ella es cuando existe personalidad antisocial o psicópata). *Se transforma en Patológica cuando se vivencia se una manera displacentera y perturbadora, intensa y permanece en el tiempo. -Se presenta de manera desproporcionada en situaciones de estrés. -Puede llegar a ser paralizadora, bloqueando la inteligencia, se deteriora todo el ambiente socio-familiar (es anacrónica, fantasmagórica y estereotipada). Epidemología 1 de cada 3 chilenos tiene un Tr. Psiquiátrico en la vida 1 de cada 5 sufrió un Tr. Los últimos 12 meses Los Tr. Ansiosos tienen más prevalencia que los afectivos, +frecuente en mujeres (el doble) Llegan a consultar el 63% por síntomas físicos y el 21% por psicológicos Aprox. Comienza a los 25 años Prevalencia (8.098 personas, en un año) El que tiene más prevalencia es la Fobia simple con un 8,8%

description

trastornos de ansiedad todos de psiquiatria

Transcript of Resumen Trastorno de Ansiedad

Page 1: Resumen Trastorno de Ansiedad

Resumen Trastorno de Ansiedad (Ppt y Vallejo)

-Somos seres emocionales

-Durante toda nuestra vida sentimos ansiedad (de lo posible y no posible) y angustia (ante la muerte y la nada), esto nos obliga al cuidado, al cambio y la adaptación de las circunstancias, nos permite crecer y evolucionar.

Angustia y Ansiedad

-Son emociones básicas

-La angustia se siente en el cuerpo

-La ansiedad: es la inquietud o intranquilidad psíquica, presentimiento de peligro a algo indefinido o inexplicable, puede llegar a ser positiva y creadora. (La ausencia de ella es cuando existe personalidad antisocial o psicópata).

*Se transforma en Patológica cuando se vivencia se una manera displacentera y perturbadora, intensa y permanece en el tiempo.

-Se presenta de manera desproporcionada en situaciones de estrés.

-Puede llegar a ser paralizadora, bloqueando la inteligencia, se deteriora todo el ambiente socio-familiar (es anacrónica, fantasmagórica y estereotipada).

Epidemología

1 de cada 3 chilenos tiene un Tr. Psiquiátrico en la vida

1 de cada 5 sufrió un Tr. Los últimos 12 meses

Los Tr. Ansiosos tienen más prevalencia que los afectivos, +frecuente en mujeres (el doble)

Llegan a consultar el 63% por síntomas físicos y el 21% por psicológicos

Aprox. Comienza a los 25 años

Prevalencia (8.098 personas, en un año)

El que tiene más prevalencia es la Fobia simple con un 8,8%

Fobia social 7,9% - Cualquier Tr. De ansiedad 17,2% – Ansiedad generalizada 3,1% - Agorafobia sin pánico 2,8% – Ataques de pánico 2,3%

Causas

-Armonía interna frágil, poca resiliencia.

-Genética: familiares de 1er rango con un 40% + factores psicosociales. Se hereda: fragilidad somática, rasgos de personalidad y temperamento.

-Experiencias en la infancia, estresores de la vida actual, capacidad simbólica.

Page 2: Resumen Trastorno de Ansiedad

Neurobiología

Innato o adquirido.

Amígdala: -evalúa e interpreta amenazas

-vinculada al miedo y la rabia

-recuerdo emocional

Hipocampo: -evaluación de peligro (memoria espacial y contexto

-Ajuste del contexto emocional

Corteza pre-frontal: -Adquisición y extinción del miedo

-info. Vía tálamo, considera experiencias y elige la respuesta mas inteligente y adecuada

Neuroquímica: Efecto positivo a los antidepresivos, Balance 5HT-NA, GABA principal NT inhibitorio.

Tipos de trastornos

Tr. De adaptación

-Respuesta de intensidad patológica a situaciones estresantes que sobrepasan su capacidad de adecuación, interfiere en el desarrollo normal de la vida.

-Se manifiesta dentro de los 3 primeros meses ocurrida la experiencia y dura hasta 6 meses, después de eso se vuelve crónico.

Prevalencia: 4,5%(aislada)-10%(mixta)

Síntomas: nerviosismo, preocupación por problemas actuales, irritabilidad, insomnio, dolencias físicas, síntomas depresivos.

Tratamiento: intervención en crisis, manejo del estrés, ansiolíticos, etifoxina.

Tr. De estrés agudo

-Manifestaciones clínicas después de un evento traumático que amenace su existencia y la de los demás (miedo-horror-desesperanza).

_Mínimo de 2 días y máximo 4 semanas (se presenta solo dentro del primer mes)

-Deterioro social, familiar y laboral

Síntomas (3 o más): sensación subjetiva de embotamiento, reducción de la conciencia de su entorno, desrealización, despersonalización, amnesia disociativa.

Tr. De estrés postraumático

-Respuesta tardía o prolongada a un evento traumático (provocado x el hombre o la naturaleza) que a experimentado con muerte o riesgo de su integridad física y la de otros. (Miedo, desesperanza, horror intenso).

Page 3: Resumen Trastorno de Ansiedad

Dura más de 1 mes pero menos de 3 meses (después es crónico)

-Cuando ocurre luego de 6 meses se le llama “inicio diferido” o “demorado”

-El 25% que sufre un trauma, desarrollará un Tr.

-Factores de riesgo: Mujer, bajo nivel educacional, trauma en le infancia, eventos adversos, neuroticismo o introversión, patología psiquiátrica, deterioro en la salud física.

-Síntomas: reexperimentación (sueños, flashback), síntomas evitativos, anestesia emocional, insomnio, irritabilidad, desconcentración, hipervigilancia, hiperactivación autonómica.

-Neurobiología (puede dejar secuelas a nivel biológico): reducción del hipocampo, amígdalas hiperactivas y aumento de tamaño, disfunción CPF media y cíngulo anterior, desequilibrio GABA-glutamanto, aumento corticoesteroides.

-Tratamiento: psicoeducación, psicoterapia.

Fármacos: Antidepresivos ISRS (paroxetina, sertralina), ansiolíticos (BDZ), bloqueadores de NA (propandol), estabilizadores del ánimo (CBZ, AV), antipsicóticos.

Tr. De ansiedad generalizada

-Crónica y fluctuante, comienza en la infancia y se intensifica en situaciones de estrés.

-Preocupación constante y excesiva en varias actividades de la vida cotidiana, casi todos los días (invasiva, agotadora, difícil o imposible de controlar).

-Síntomas (se debe tener 3 o más, en niños 1 solo y debe durar mínimo 6 meses): ansiedad (física y psíquica), expectación hacia el futuro (algo va suceder), mundo peligroso o amenazante, intranquilidad, desconcentración, tensión, irritabilidad, insomnio.

-Prevalencia: 5,1%; Mujer/Hombre= 2:1

-Diagnóstico diferencial: Consumo de drogas (cafeína también), hipertiroidismo.

-Comorbilidad: 30% Tr.de pánico – 9,8% fobia social – 50% depresión – 30% abuso de OH

-Neurobiología: amígdalas hiperactivas que estimula el locur ceruleus (NA), hiperactivación hipotálamo-hipófisis-adrenal.

-Tratamiento: Terapia C-C, psicofármacos (65 – 75% mejoría)= antidepresivos ISRS (paroxetina, escitalopram), Ansiolíticos (BDZ), etifoxina, B-bloqueadores (propanolol), pregabalina.

Tr. De pánico

-Prevalencia: 4,5%

-2 a 3 veces mayor en la mujer

-Inicio 20-25 años

Page 4: Resumen Trastorno de Ansiedad

Crisis de pánico

-Aparición inesperada, miedo irracional e inexplicable a la muerte, volverse loco o perder el control sobre sí mismo, síntomas cardiorespiratorios, vestibulares, psicosociales.

-Duración: Máximo 30 minutos

-Síntomas: Aparición temporal y aislada de miedo intenso, malestar o terror.

4 o más síntomas, su peak es a los 10 minutos:

Palpitaciones, sudoración, temblores, ahogo, atragantarse, opresión torácica, nauseas o molestia abdominal, inestabilidad, mareo o desmayo, desrealizacion o despersonalización, miedo a volverse loco, miedo a morir, parastesias, entumesimiento, escalofríos.

-Prevalencia: por lo general se dirigen al servicio de urgencias, 50% de los pacientes que consultan lo hacen por precordalgia son crisis de pánico, 1/3 de los pacientes con SII presentan Tr. De angustia, 50 a 75% tienen crisis nocturnas.

-Factores gatillantes: consumo de psicoestimulantes, THC, cafeína, ejercicio físico intenso, hiperventilación.

-Vulnerabilidad biológica: se origina en el circuito del miedo, hiperactividad amígdalas.

-Diagnósticos diferenciales:

Tr. orgánicos: hipertiroidismo-taquicardia-feocromocitona-crisis hipoglucémicas- crisis comiciales parciales complejas, prolapso de la válvula mitral, patologías respiratorias, síndrome vertiginoso.

Tr. Psíquicos: estados depresivos, fobias, histeria de conversión.

-Después de la crisis: ansiedad anticipatoria, aocnductas evitativas, agorafobia, subcrisis de angustia.

-Comorbilidad: Asociación con depresión mayor-> el riesgo suicida aumenta un 20%, Fobia social 33%, 25%TAG, 10-20% fobia específica, 15%TOC, 40% presentan un Tr. De personalidad.

-Evolución: Crónica (la mitad de los pacientes), mantienen la ansiedad anticipatoria y evitación fónica, 40% recae.

-Tratamiento: Psicofármacos: ISRS (velafaxina, paroxetina), Antidepresivos (clomipramina), ansiolíticos (BDZ), terapia C-C.

Fobia social

-Prevalencia: 7-13%, afecta de igual manera a ambos sexos, el 95% aparece antes de los 20años

-Diagnóstico: miedo acusado y persistente frente a 1 o más situaciones sociales o actuaciones en público (temor a la humillación).

Page 5: Resumen Trastorno de Ansiedad

Reconoce que es excesivo e irracional, la exposición se evita o se afronta con intensa ansiedad, interfiere con la rutina habitual, en menores de 18 años la duración es de 6 minutos, se descarta el uso de drogas o enfermedades médicas.

Fobia social generalizada: Cuando es incapaz de enfrentarse a 3 situaciones o más, invalidante, carga genética importante y comorbilidad.

-Neurobiología: hiperestimulación amigdalina y del circuito del miedo.

-Diag. Diferencial: timidez, personalidad evitativa.

-Comorbilidad: otros Tr. De ansiedad (39%), depresión mayor (75%)

Tratamiento: ISRS, antidepresivos duales, ansiolíticos, betabloqueadores, recaída hasta un 50%, terapia C-C.

FIN! :D