REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

84
FAROS: SÍMBOLOS DE LUZ EN VÍAS DE EXTINCIÓN VIVIENDAS SOLARES PARA LAS PRÓXIMAS GENERACIONES AGOSTO 2010 / 6Técnica Industrial Técnica Industrial 288 288 REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES FAROS: SÍMBOLOS DE LUZ EN VÍAS DE EXTINCIÓN ENTREVISTA Eugenio Coronado, químico “El sistema funcionarial desperdicia la capacidad investigadora” VIVIENDAS SOLARES PARA LAS PRÓXIMAS GENERACIONES REGULADORES CON LÓGICA FUZZY ASCENSORES ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES La energía offshore no despega en España EÓLICA MARINA

Transcript of REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Page 1: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

FAROS: SÍMBOLOS DE LUZ EN VÍAS DE EXTINCIÓN

VIVIENDAS SOLARES PARA LAS PRÓXIMAS GENERACIONES

AGOSTO 2010 / 6€

Técnica Industrial

Técnica Industrial 288

288

REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES

FAROS: SÍMBOLOS DE LUZ EN VÍAS DE EXTINCIÓN

ENTREVISTAEugenio Coronado, químico

“El sistema funcionarial desperdicia la capacidad investigadora”

VIVIENDAS SOLARES PARA LAS PRÓXIMAS GENERACIONES

REGULADORES CON LÓGICA FUZZY

ASCENSORES ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES

La energía offshore no despega en España

EÓLICA MARINA

Page 2: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...
Page 3: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Técnica IndustrialLa revista de la Ingeniería Técnica Industrial www.tecnicaindustrial.es

Número 288 / Agosto 2010

ACTUALIDAD

Noticias y novedades06 Viviendas solares autosuficientes para las próximas generaciones Jóvenes universitarios de todo el mundo presentan en el pri-mer Solar Decathlon celebrado fuera de EE UU prototipos decasas reales abastecidas exclusivamente con energía del sol.M. Mar Rosell

08 La industria automovilística busca el encaje del vehículo eléctrico Las oportunidades y las amenazas de esta tecnología para la industria aún no están claras.Begoña Merino

08 Europa cumplirá el objetivo de generar el 20% de la energía a partir de fuentes renovables en 2020Patricia Luna

12 Ciencia14 I + D18 Empresas20 Medio ambiente30 Ferias y congresos

Reportaje24 Mar adentroMientras algunos países de la UE avanzan para hacer de laeólica marina una de sus principales fuentes de electricidad,España todavía no cuenta con un solo megavatio marino.Para poner fin a este retraso, el sector ha decicido metersemar adentro para investigar en infraestructuras flotantes. Manuel C. Rubio

Entrevista28 José Luis Villate MartínezEl vicepresidente de la sección de Energías Marinas de laAgencia Internacional de la Energía recomienda aprovecharla buena posición espanola en energías renovables para des-arrollar la eólica marina.Ana P. Fraile

ARTÍCULOS

32 ORIGINAL Equipo de elevación de piedra natural con dispositivo de control de equilibrio Lifting equipment for natural stone with balance controlmechanismÓscar Blanco Álvarez

36 REVISIÓN Implementación de reguladores con lógica fuzzyImplementation of regulators using fuzzy logicJavier Alfonso Cendón, José Luis Calvo Rolle, Héctor Alaiz

Moretón y Héctor Quintián Pardo

44 REVISIÓN Producción de energía eléctrica a partir de los maresProduction of electricity from the seaRafael Eugenio Romero García

52 REVISIÓN Ascensores de última generación energéticamente eficientesState of the art, energy efficient elevatorsCarlos Jiménez Moreno

SUMARIO

Page 4: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Técnica Industrial 288 / Agosto 20102

La revista Técnica Industrial, editada por la Fundación Técnica Industrial, se define como unapublicación técnica de ingeniería y humanidades de periodicidad bimestral. Publica seis númerosal año (febrero, abril mayo, agosto, octubre y diciembre), en los que aborda temas de ciencia ytecnología, complementados con otros de carácter más cultural y humanístico. Los contenidos dela revista se estructuran en torno a un núcleo principal de artículos técnicos relacionados con laingeniería y la industria (originales, revisiones y de opinión), preferentemente en estas cinco áreastemáticas: innovación y tecnología, ingeniería y medio ambiente, divulgación científica y técnica, empresa y calidad, e industria y sociedad. La Fundación Técnica Industrial concedeanualmente unos premios a los mejores artículos publicados en cada una de estas cinco cate-gorías. Los autores que remitan artículos y trabajos para publicar en la revista deberán ajustarsea las siguientes normas y condiciones:

>> ARTÍCULOS TÉCNICOSTodos los artículos técnicos remitidos deben ser originales, inéditos y rigurosos, y no deben habersido enviados simultáneamente a otras publicaciones. Tipos de artículos La revista admite para su publicación tanto artículos originales (artículos deinvestigación que hagan alguna aportación teórica o práctica en el ámbito de la ingeniería y laindustria) como revisiones (artículos que divulguen las principales aportaciones sobre un temadeterminado) y de opinión sobre algún asunto relacionado con la ingeniería industrial. Estructura Todos los artículos llevarán en la primera página, además de los autores, título, resu-men de unas 150-250 palabras y 4-8 palabras clave. Se recomienda que el título, el resumen y las palabras clave vayan también en inglés, aunque no es imprescindible. Todos los artículosincluirán la bibliografía consultada (indicando, según proceda: autor, título, editorial, edición, volu-men, páginas referenciadas, etcétera). Se evitará la esquematización exagerada en apartados ysubapartados. Los títulos de estos apartados y subapartados deben ser breves y estar claramentediferenciados. Los artículos de investigación originales deberán ajustarse en lo posible a estaestructura: introducción, material y métodos, resultados y discusión, que puede reproducirse tam-bién en el resumen.Extensión Se recomienda que el texto del artículo no exceda las 15 páginas mecanografiadas adoble espacio (unos 30.000 caracteres con espacios o 4.500 palabras). Tablas y figuras Se recomienda acompañar los artículos con tablas y figuras (fotografías o ilus-traciones). El autor garantiza, bajo su responsabilidad, que las tablas y figuras son originales y de su propiedad. Todas deben ir numeradas, referenciadas en el artículo (ejemplo: tabla 1, figura1, etc.) y acompañadas de un título explicativo. Para poder publicarse, las figuras deben ser dealta resolución (preferentemente de 300 ppp); con independencia de que vayan pegadas en eldocumento del texto, cada figura debe ir, además, en un fichero aparte (tif o jpg).Redacción y tipografía El texto debe ser claro y ajustarse a las normas convencionales de redac-ción y estilo de textos técnicos y científicos. Las mayúsculas, negritas, cursivas, comillas y demás recursos tipográficos se usarán con moderación, así como las siglas (para evitar la repe-tición excesiva de un término de varias palabras se podrá utilizar una sigla a modo deabreviatura, poniendo entre paréntesis la abreviatura la primera vez que aparezca en el texto).Currículo y datos de los autores Cada uno de los autores, además de su NIF, dirección postal,teléfonos de contacto y correo electrónico, adjuntará para ser publicado un breve perfil profesionalde no más de dos o tres líneas, en el que figuren la titulación y el trabajo actual. Se recomiendaincluir en este perfil el correo electrónico y la página web personal. Entrega Los autores pueden remitir sus artículos a la redacción de la revista a través de los corres-pondientes colegios, por correo electrónico a [email protected] o bien utlizando el formulario de envíode artículos técnicos que aparece en la página web de la revista. Los autores deben conservar losoriginales de sus trabajos, pues el material remitido para su publicación no será devuelto. La revista se reserva el derecho de no acusar recibo de los artículos que no se ajusten a estasnormas de publicación.

>> INFORMACIÓN DE LOS COLEGIOSLa información de interés que los colegios deseen publicar en la revista debe ser de actualidad y estar redactada de forma sintética y clara. Las fotografías deben llevar un pie de foto que identifi-que a las personas que aparecen. Puede remitirse al correo electrónico: [email protected]

>> CARTAS AL DIRECTORLos textos dirigidos a esta sección se remitirán al correo electrónico [email protected]. Losautores deben incluir su nombre completo, dirección y teléfono. Técnica Industrial se reserva el derecho de publicar cualquiera de los trabajos y textos remitidos(artículos técnicos, información de colegios y cartas al director), así como el de resumirlos o extrac-tarlos cuando lo considere oportuno.

Técnica Industrial fue fundada en 1952 como órgano oficial de la Asociación Nacional de PeritosIndustriales. Actualmente es editada por la FundaciónTécnica Industrial, vinculada al Consejo General deColegios de Ingenieros Técnicos Industriales (Cogiti),y su Patronato está formado por los siguientes cargos y patronos:

Comisión Ejecutiva Presidente: Vicente Martínez García Vicepresidente: Pedro San Martín RamosSecretario: Avelino García GarcíaVicesecretario: Desiderio E. González Reglero Vocales: Antonio Otaegui Aramburu, Miguel Ferrero Fernández, José Antonio Marrero Nieto,Santiago Crivillé AndreuInterventor: Domingo Valero Maní Tesorero: Pedro Rosés DelgadoGerencia y Coordinación: Juan Santana Alemán

PatronosUnión de Asociaciones de Ingenieros TécnicosIndustriales (UAITIE). Consejo General de Colegiosde Ingenieros Técnicos Industriales. Colegios de Ingenieros Técnicos Industriales representados por sus decanos:A Coruña: Edmundo Varela LemaÁlava: Alberto Martínez MartínezAlbacete: Francisco Avellaneda CarrilAlicante: Antonio Martínez-Canales MurciaAlmería: Juan Luis Viedma Muñoz Aragón: Juan Ignacio Larraz PlóÁvila: Fernando Espí ZarzaBadajoz: Manuel León CuencaIlles Balears: Juan Ribas CanteroBarcelona: Joan Ribó CasausBizkaia: Mario Ruiz de Aguirre Bereciartua Burgos: Jesús de Garay MañuecoCáceres: José Manuel Cebriá ÁlvarezCádiz: Domingo Villero CarroCantabria: Aquilino de la Guerra RubioCiudad Real: José Carlos Pardo GarcíaCórdoba: Francisco López CastilloCuenca: Pedro Langreo CuencaGipuzkoa: Antonio Otaegui AramburuGirona: Narcís Bartina BoxaGranada: Isidro Román LópezGuadalajara: Juan José Cruz GarcíaHuelva: José Antonio Melo MezcuaJaén: Miguel Angel Puebla HernanzLa Rioja: Juan Manuel Navas GordoLas Palmas: José Antonio Marrero NietoLeón: Miguel Ferrero FernándezLleida: Joan Monyarch CallizoLugo: Jorge Rivera GómezMadrid: Juan de Dios Alférez CantosMálaga: Antonio Serrano FernándezManresa: Alberto Gómez PardoRegión de Murcia: José Antonio Galdón RuízNavarra: Gaspar Domench ArreseOurense: Santiago Gómez-Randulfe ÁlvarezPalencia: Jesús Pastor CuestaPrincipado de Asturias: Enrique Pérez RodríguezSalamanca: Eduardo González SánchezS. C. Tenerife: Antonio M. Rodríguez HernándezSegovia: Rodrigo Gómez ParraSevilla: Francisco José Reyna MartínSoria: Levy Garijo TarancónTarragona: Santiago Crivillé i AndreuToledo: Joaquín de los Reyes GarcíaValencia: José Luis Jorrín CasasValladolid: Ricardo de la Cal SantamarinaVigo: José Pose BlancoVilanova i la Geltrú: Luis S. Sánchez GamarraZamora: Pedro San Martín Ramos

NORMAS DE PUBLICACIÓN

Page 5: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010 3

PROFESIÓN

04 EditorialRetos y oportunidades para la profesión en el nuevo escenariode la ingenieríaFrancisco Aguayo González, Miguel Ferrero Fernández,

Antonio Luis Galiano Pérez, Ramón González Drigo, José Ignacio

Nogueira Goriba y Ramón Oliver Pujol

60 Profesión y colegios

64 Foro Técnica IndustrialBalance tras el primer ano de vida del foro de los ingenieros técnicos industriales y novedades para los proximos meses.

EN PORTADALas predicciones señalan que la energía eólica marinaalcanzará en Europa en la próxima década los 150.000megavatios de potencia instalada, lo que cubrirá el15% de la demanda eléctrica europea y evitará la emi-sión de 290 millones de toneladas de CO2 anuales.

Foto: Shutterstock

CULTURA Y HUMANIDADES

66 Entrevista Eugenio Coronado MirallesEl director del Instituto de Ciencia Molecular de la Universidadde Valencia, uno de los expertos españoles en la realidad nano-métrica, habla en esta entrevista de “construir edificios” a partirde moléculas. Y sobre la situación de la ciencia y la técnologíaen España opina que “el sistema funcionarial desperdicia granparte de la capacidad investigadora”.Hugo Cerdà

72 ReportajeFaros: símbolos de luz en vías de extinciónLos faros son símbolos de luz, amigos imperturbables que orientan al navegante en la oscuridad. Durante miles de años han ayudado a los marineros a evitar los escollos, ejerciendo deguías para impedir que las naves encallen, como vigías solitariosque alertan del peligro.Salvador G. Serrano

78 Publicaciones

COLUMNISTAS

11 Bit BangPrometeo desencadenado. Pura C. Roy

23 EcologismosNaturaleza patria. Joaquín Fernández

71 Verbi GratiaLo líquido. Helena Pol

79 ContraseñasÓmnibus. Gabriel Rodríguez

80 Con Ciencia¿Qué es la vida? Ignacio F. Bayo

Director: Gonzalo Casino Consejo de redacción: Francisco Aguayo González (Universidad de Sevilla), Miguel Ferrero Fernández (Universidad de León), Antonio Luis Galiano Pérez (Alicante), Ra-món González Drigo (Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona), José Ignacio Nogueira Goriba (Universidad Carlos III, Madrid), Ramón Oliver Pujol (UniversidadPolitécnica de Cataluña, Barcelona). Redactora jefe: Pura C. Roy Colaboradores: Joan Carles Ambrojo, Luis Miguel Ariza, Manuel C. Rubio, Hugo Cerdà, Ignacio F. Bayo, Joaquín Fernández, Beatriz HernándezCembellín, Patricia Luna, Cristóbal Pera, Ana Pérez Fraile, Helena Pol, Gabriel Rodríguez, Fátima Santana, Mauricio Wiesenthal Diseño gráfico: Mariona García Solé Fo-tografía: Ignacio Adeva, Consuelo Bautista, Santi Burgos, Beatriz Morales, Vera Salatino, Alonso Serrano, Mònica Torres, AGE Fotostock, Cover, Shutterstock, Pictelia Ilus-tración: Alabama, Cardiel, Endora, El Ilustrista, Margot, Mr. Huts, Viridis.Secretaría: Mary Aranda Redacción y administración: Avda. Pablo Iglesias, 2, 2º. 28003 Madrid. Correo-e: [email protected] Tel: 915 541 806 / 915 541 809Fax: 915 537 566. Publicidad: Labayru y Anciones. Andorra, 69. 28043 Madrid. Tel: 913 886 642 / 492. Fax: 913 886 518 Impresión: Gráficas Monterreina, S.A. Cabo

Depósito legal: M. 167-1958 ISSN: 0040 -1838. Control de difusión realizado por

Técnica Industrial no asume necesariamente las opiniones de las colaboraciones firmadas.

de Gata, 1-3. 28"320 Pinto (Madrid).

Page 6: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Técnica Industrial 288 / Agosto 20104

El nuevo escenario profesional está sufriendo grandes transfor-maciones en las titulaciones, en el régimen de colegiación y elvisado de proyectos, en los cuerpos de ingenieros de laAdministración y, en fin, en la presencia y visibilidad de la pro-fesión en una sociedad globalizada. El Consejo General deIngenieros Técnicos Industriales está trabajando denodada-mente para mitigar la incertidumbre que genera esta situación ydefender los intereses de la profesión. Pero hace falta, además,un esfuerzo colectivo que nos permita ser, estar y proyectarnosen el futuro como nos corresponde por nuestra historia y con-tribución al desarrollo económico y tecnocientífico. Ahora másque nunca, la profesión debe actuar unida y coordinada paraafrontar estos retos y aprovechar las oportunidades.

Los retos de la reforma universitariaPor lo que se refiere a la reforma universitaria, la formación delos futuros egresados ha pasado de tres años a cuatro, y se hareforzado de este modo la formación de la rama industrial. Sinembargo, resultan preocupantes las decisiones de las universi-dades, de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad yAcreditación (ANECA) y del propio Consejo de Universidadesde que la denominación del título asociado a nuestra profesiónno sea la de “graduado en ingeniería industrial”. Esta situacióncontrasta con lo que está ocurriendo en algunas de las profe-siones reguladas de ingeniería, en las se admite un solo títulocon la denominación del sector (graduado en ingeniería civil, eningeniería aeroespacial, etcétera), con acceso directo al másterde la correspondiente rama de la ingeniería. A todas luces, estehecho supone una discriminación para nuestra profesión, yaque dificulta la identificación del título académico con la profe-sión y la continuidad de unas claras e inequívocas señas deidentidad profesional reconocibles por el mercado laboral y lasociedad.

Otro aspecto que nos concierne en relación con la implantacióndel Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es el que sederiva de que algunas universidades, en el diseño del máster deingeniero industrial, introducen complementos formativos –¡de nuevolos cursos puente!– para los títulos asociados a la profesión de inge-niero técnico industrial. Estas medidas más bien parecenfomentar la devaluación de estos títulos que la lógica búsquedade la excelencia en el ámbito nacional, y podrían ser instrumentali-zadas en un previsible marco de modificación de las competenciasprofesionales. Esta situación es inadmisible, aun más cuando lasórdenes ministeriales que establecen el diseño de grados y máste-res reconocen como título de grado natural para acceder al másterel que faculta para el ejercicio de la profesión de ingeniero técnicoindustrial.

Una tercera cuestión derivada de la implantación del proceso deBolonia es la que se refiere al acceso de los ingenieros técnicos

industriales al nuevo título de graduado. Dado que en la normativareciente se reconoce que la experiencia profesional puede otorgarhasta el 15% de los 240 créditos ECTS (European Credit TransferSystem, el estándar adoptado por todas las universidades del EEES)habrá que instar a las universidades a que consideren este poten-cial en su totalidad. Para ello conviene plantear qué créditosECTS de los actuales planes de estudios engloban el trabajo aca-démico del alumno (incluido el que realiza en casa, los exámenesy demás) para aprobar la asignatura. Y, en consecuencia, la valo-ración de los créditos de los planes de estudios anteriores a la actualreforma habrá que realizarla según los créditos de horas presen-ciales de las asignaturas de los antiguos planes de estudios, másel tiempo proporcional de trabajo personal que era necesario parasu superación junto con el adicional de ejercicio profesional reco-nocible.

Colegios profesionales, ejercicio libre y AdministraciónOtra de las preocupantes dimensiones del nuevo escenario esla que se refiere a la Ley Ómnibus y la previsible Ley deServicios Profesionales. En este ámbito, son bien conocidas,por su resonancia mediática, las actuaciones del ConsejoGeneral para revertir la situación, de forma que sean obligato-rios tanto el visado, en atención a la seguridad, como la cole-giación, para evitar así el intrusismo profesional. Especial aten-ción requerirá la Ley de Servicios Profesionales, anunciada porel Gobierno para septiembre, de forma que no se pueda ins-trumentalizar junto a la reforma de los planes de estudios y lamodificación de los reglamentos de los distintos sectores paradescabalgar a la Ingeniería Técnica Industrial de la actual ley deatribuciones profesionales.

Derivada de las modificaciones de los cuerpos de la Adminis-tración del Estado en A1 y A2, tanto estatal como autonómicamente,se debe exigir en la relación de puestos de trabajo de la Adminis-tración la presencia con la ratio adecuada del cuerpo de ingenierostécnicos industriales, en las mismas condiciones que se esta-blece para la profesión regulada de ingeniería industrial. Todo ellose traduciría en una adecuadas oportunidades de empleo y en lapresencia como agente en el sector industrial de la Administra-ción pública, con lo que ello supone para una profesión regulada.

Retos y oportunidades para la profesión enel nuevo escenario de la ingeniería

“HACE FALTA UN ESFUERZO COLECTIVO DE

TODA LA PROFESIÓN QUE NOS PERMITA SER,

ESTAR Y PROYECTARNOS EN EL FUTURO

COMO NOS CORRESPONDE POR NUESTRA

HISTORIA Y CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO

ECONÓMICO Y TECNOCIENTÍFICO”

EDITORIAL

Page 7: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

La revista como creadora de intangibles corporativosLos colegios profesionales, que constituyen la columna verte-bral de la sociedad civil por su cualificación e independencia,han evolucionado en lo que se refiere a la prestación de servi-cios a la sociedad y a sus colegiados de forma importante. Sinembargo, en estos tiempos de globalización, en los que loscolegios acogen a titulados de otros países, establecen rela-ciones con asociaciones nacionales e internacionales de certi-ficación y aspiran a tener reconocimiento de la comunidad cien-tífico-técnica y de la sociedad en general, es vital dotarse de losnecesarios instrumentos de comunicación y apoyar e impulsarlos ya existentes.

En este sentido, los colegios profesionales y las asociaciones dela ingeniería más prestigiosa están apoyando de forma decidida suspublicaciones técnicas corporativas, conscientes de que constitu-yen un verdadero estandarte y un crisol identitario que ha venidorecogiendo su contribución al desarrollo de la ciencia y la tecnolo-gía. Uno de los objetivos que tienen los consejos de colegios de lasdistintas profesiones es la mejora de su instrumento de comunica-ción técnica y profesional. En este sentido, entre las acciones quese prevén para impulsar una revista de contenido técnico y profe-sional como Técnica Industrial, que cuenta ya con 58 años de historiaininterrumpida, cabe mencionar la de extender su visibilidad y reco-nocimiento allende de nuestra fronteras y corporaciones; la inclusiónde la revista en bases de datos nacionales e internacionales paramejorar su difusión; la apuesta por la mejora constante de la cali-dad de los trabajos y el reconocimiento externo de los artículospublicados, sometiéndolos para ello a la revisión por pares (peerreview); la inclusión de secciones de buenas prácticas que ponganen valor las realizaciones profesionales de los ingenieros enactivo, etcétera.

Este impulso a nuestra revista Técnica Industrial en una épocade crisis e incertidumbre permitiría proyectar la profesión con éxitodesde su sólida posición actual, contribuyendo al desarrollo e inno-vación técnica que demanda la sociedad. Y llevaría aparejadas, entreotras recompensas, la mejora de la enseña, el emblema y la cartade la profesión; la puesta en valor de nuestro activo histórico de ejer-

cicio de la ingeniería y su aportación a la ciencia y la técnica docu-mentada en esta publicación; la potenciación de nuestra imagencorporativa por su contribución a la técnica industrial, accesible adistintos actores nacionales e internacionales a través de internet;la posibilidad de dotar al colectivo de un instrumento que permitael reconocimiento de méritos (puntos) requeridos por las asocia-ciones nacionales e internacionales para revalidar una determinadacertificación o promoción en la docencia y la Administración, y lavertebración de una matriz cultural en la que las nuevas generacio-nes de ingenieros técnicos industriales puedan identificarconocimientos, prácticas profesionales y valores que le permitanconstruir su identidad profesional.

El mantenimiento y la construcción de la identidad profesional,así como la necesaria difusión de los resultados de la prácticaprofesional en forma de obras o know how de la ingeniería técnicaindustrial exige, sin lugar a dudas, fortalecer un instrumento de comu-nicación como nuestra revista Técnica Industrial, una publicaciónque desde su creación ha venido vertebrando los elementos deforma, función y sustancia de nuestra identidad corporativa. La revistagoza ya de un amplio reconocimiento, pero en el futuro aspira a ele-var estas cotas para estar a la altura de los tiempos y los nuevosretos profesionales. Y para ello necesita la colaboración de todoslos ingenieros técnicos industriales y el apoyo decidido de todoslos colegios y sus juntas de gobierno.

Francisco Aguayo González, Miguel Ferrero Fernández,Antonio Luis Galiano Pérez, Ramón González Drigo, JoséIgnacio Nogueira Goriba y Ramón Oliver Pujol, miembros

del Consejo de Redacción de Técnica Industrial.

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010 5

“TÉCNICA INDUSTRIAL GOZA YA DE UN

AMPLIO RECONOCIMIENTO, PERO EN EL

FUTURO ASPIRA A ELEVAR ESTAS COTAS PARA

ESTAR A LA ALTURA DE LOS TIEMPOS Y LOS

NUEVOS RETOS PROFESIONALES”

CA

RD

IEL

Page 8: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

M. Mar Rosell Del 17 al 27 de junio se celebró enMadrid el Solar Decathlon Europe 2010,última fase de un concurso en el que par-ticipan universitarios de todo el mundocon prototipos de casas abastecidasexclusivamente con energía solar. En estaedición el Solar Decathlon ha salido porprimera vez de Estados Unidos paraempezar a celebrarse en años alternati-vos también en Europa. El compromisodel promotor, el US Department of Energy(Departamento de Energía de EstadosUnidos), con el Ministerio de Viviendaespañol prevé la organización de la pró-xima edición europea en 2012 tambiénen España. La Universidad Politécnica deMadrid se ha encargado de la coorgani-zación del evento.

Desde 2002 se celebraba cada dosaños Solar Decathlon en Washington. Elobjetivo del concurso era intentar queestudiantes de distintas especialidadesrelacionadas con la construcción, comoarquitectos, ingenieros, diseñadores, agró-nomos, economistas e incluso comunica-dores, fueran capaces de idear una casasolar sostenible, diseñarla, ejecutarla y dara conocer sus propiedades y ventajas. Pre-tendían, así, reunir en una casa real laspropuestas innovadoras que normalmentese presentan en iniciativas independien-tes, para aplicarlas a una vivienda tipo quepudiera contribuir a resolver el problemadel consumo energético de la construc-ción, que en 2009 los organizadores ame-ricanos calculaban en el 20% de suconsumo energético total.

Con el criterio de partida de la autosu-ficiencia utilizando energía solar y comu-nicadas a la red, las casas presentadasen el Solar Decathlon deben cumplir unaserie de condiciones de innovación, efi-cacia, viabilidad o industrialización capa-ces de convertirlas en viviendas reales,sostenibles, autosuficientes y conforta-bles, y demostrarlo en una superficie supe-rior a 42 metros cuadrados e inferior a 74.

Supone todo un reto que han afrontadodurante los dos últimos años los equiposde jóvenes que se han presentado hastallegar a Madrid con sus investigaciones,proyectos y ejecuciones en esta primeraedición europea.

Experiencia internacionalLa casa ganadora del Solar DecathlonEurope 2010 fue la Lumenhouse, del Vir-ginia Polytechnic Institute & State Univer-sity, que obtuvo la máxima puntuacióngeneral seguida por las alemanas de lasuniversidades de Rosenheim y Stuttgart.La Lumenhaus, inspirada en la Farnsworth,de Mies Van Der Rohe, está construida conunas fachadas de aluminio conectadas ala red de climatización y paredes de poli-carbonato que permiten modificar la lumi-nosidad. Los habitantes pueden gestionarla energía, luminosidad, etcétera, con suiPod. Con sistema de clasificación deaguas, suelo de hormigón que acumula

calor para liberarlo posteriormente, suespacio interior abierto permite darle dis-tintos usos en distintas ocasiones y seconecta directamente con el exterior.

De los 17 equipos que llegaron a la fasefinal, cinco eran españoles, cuatro alema-nes, dos estadounidenses, dos franceses,dos chinos, uno británico y uno finlandés.Los equipos españoles competían con lamayor experiencia de algunos de los extran-jeros: la Envolvente del Urcomante de laUniversidad de Valladolid, la Fablabhousedel Instituto de Arquitectura Avanzada deCataluña, la Solarkit de la Universidad deSevilla, la SMLhouse de la UniversidadCEU de Valencia y la Low3 (low energy,low impact, low cost) de la UniversidadPolitécnica de Cataluña. Algunos de ellosya han anunciado su intención de seguirconcurriendo al certamen en ediciones depróximos años.

El concurso valoró el trabajo desarro-llado en I+D+i a través de 10 pruebas sobre

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010

Viviendas solares autosuficientes para las próximas generaciones

6

Jóvenes universitarios de todo el mundo presentan en el primer Solar Decathlon celebrado fuerade EE UU prototipos de casas reales abastecidas exclusivamente con energía del sol

Fablabhouse, del Instituto de Arquitectura Avanzada de CataluñaEsta vivienda duplica el espacio útil con la parte inferior, ventilada y con sombra, y adapta su forma a lascondiciones del lugar en el que se construya. Ha sido premiada por el público visitante. / Foto: MMR

NOTICIAS Y NOVEDADES

Page 9: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

diversos parámetros, unas objetivas, demedición, y otras subjetivas (emitidas porjurados formados por especialistas dereconocida experiencia y méritos interna-cionales): arquitectura, ingeniería y cons-trucción, sistemas solares y agua caliente,equilibrio de energía eléctrica, condicio-nes de bienestar, sostenibilidad, comuni-cación y sensibilización social, industria-lización y viabilidad de mercado, innova-ción y funcionalidad.

Tradición e innovaciónEn los edificios presentados se combinanlas composiciones de sistemas tradicio-nales de climatización con técnicas y tec-nologías nuevas, la gestión por ordenadory domótica, la utilización de módulosreproducibles para aplicar en casas dedistintas dimensiones y la utilización demateriales con escasa huella ecológica.Desde el endémico bambú, de la BambooHouse, de la Universidad china de Tongji,hasta el policarbonato de las paredes dela Lumenhaus o de la Low3 (low energy,low impact, low cost) de la UniversidadPolitécnica de Cataluña, paneles OSB,prensados de diferentes características,cerámicas de las torres de refrigeraciónde la Solarkit sevillana y también acerosy cristales de la Ikaros de la Universidadalemana de Rosenheim, ganadora del pre-mio de equilibrio energético eléctrico y delpremio de equipamiento y funcionamiento.Con el objetivo de abaratar costes ycomercializar las casas, numerosos equi-pos utilizaron materiales de fácil accesoen el mercado sin renunciar a su sosteni-bilidad.

Sistemas de climatización originarios dediferentes áreas geográficas –aireación,orientación, etcétera– se aplican con sis-temas híbridos de energía fotovoltaica y

térmica: el de la SMLhouse de la Universi-dad CEU de Valencia obtuvo el premio deindustrialización y viabilidad de mercadopor su sistema de paneles fotovoltaicosretráctiles en la cubierta, bajo los que apa-rece otra serie de paneles térmicos utili-zada por un horno industrial. La gestiónenergética fue también la apuesta de lavivienda sevillana, con un sistema de pro-ducción en sectores diferentes y acumula-dores que permiten vaciar y llenar con granrapidez las baterías, similar al KERS utili-zado en la fórmula 1. Y la multiplicidad decapas, de la Envolvente del Urcomante valli-soletana. Con una forma diferente destacóen la Villa Solar la Fablabhouse, cuya origi-nal estructura de madera curvada ha exigidola utilización de novedosos paneles fotovol-taicos flexibles. La producción sobrantede energía de las casas abasteció la VillaSolar durante los días del certamen.

Las soluciones con paquetes de ele-mentos básicos reproducibles –paneles,muros– para hacer escalables las cons-trucciones basan gran parte del trabajode las viviendas, hasta llegar a la presen-tación de módulos totalmente autónomosde diferentes usos en la Solarkit, que per-miten formar una casa adquiriendo sólolos módulos necesarios que llevan incor-poradas las instalaciones.

El Solar Decathlon Europe 2010 selevantó, con el patrocinio de diferentesempresas, en la Villa Solar, a lo largo delas orillas del Manzanares, en un espaciorecién recuperado en las inmediacionesde la plaza de España de Madrid. Su situa-ción favoreció la visita, calculada por laorganización en 190.000 personas. Paraestos visitantes, sus casas favoritas hansido dos españolas: la Fablabhouse y laSMhouse.

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010 7

LAS CASAS PRESENTADAS

EN EL SOLAR DECATHLON

CUMPLEN UNA SERIE

DE CONDICIONES DE

INNOVACIÓN, EFICIENCIA,

VIABILIDAD O INDUSTRIA-

LIZACIÓN CAPACES

DE CONVERTIRLAS

EN VIVIENDAS REALES

Bamboo House, de la Tongji University de Shanghai Combina el bambú en su estructura y en sus revestimientos con la tecnología para controlar todos los sistemas de climatización que utiliza, pasivos y activos. / Foto: MMR

Lumenhaus, de Virginia Polytechnic Institute & State University La casa ganadora del Solar Decathlon 2010. Con muros desplazables de aluminio y policarbonato paraadaptarse a distintas funciones y concectar la vida interior y el exterior. / Foto: MMR

Page 10: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Begoña Merino Sostenibilidad económica, además deecológica. Esa es la condición que el vice-presidente de I+D de Seat, Frank Beke-meier, considera ineludible para que losvehículos eléctrico e híbrido echen a rodarpor las carreteras, y no como meros vehí-culos de pruebas. “No creo que sea antesde 2014”, ha afirmado el directivo durantela conferencia-debate celebrada recien-temente por el Grupo de Trabajo de Inno-vación del Colegio de Economistas deCataluña.

El objetivo del acto ha sido detectarlas amenazas y oportunidades que puederepresentar la comercialización del vehí-culo eléctrico para la industria del auto-móvil. Pero aún son demasiadas lasvariables en juego y las estrategias queadopten los proveedores de piezas, fabri-cantes, compañías eléctricas y concesio-narios no dejan de constituir una apuestaalgo incierta en el escenario actual.

Entre otras cosas, porque hoy por hoyfabricantes como Seat no ven mercadopara vehículos cuyo precio de venta nopuede competir con el vehículo de motortérmico. Bekemeier no duda que el futuroserá del vehículo eléctrico o híbrido, perono con el alto coste que representan lasactuales baterías. En el caso del Seat LeónTwin Drive Ecomotive, el prototipo híbridoque la empresa cede a varios ayuntamien-tos españoles para ponerlo a prueba, elprecio de las baterías oscila entre 10.000y 12.000 euros. Es poco menos que el pre-cio de venta del León de motor térmicomás económico que comercializa laempresa. “Esto no es rentable para nadieahora mismo”, ha afirmado el directivo.

Estrategias alternativasEl vehículo eléctrico es un claro exponentede la convergencia entre novedad tecno-lógica y los distintos posicionamientos yestrategias de los fabricantes de una indus-tria que no atraviesa su mejor momento.En los próximos años se verán los resulta-

dos del encaje que cada fabricante dé aesta novedad tecnológica en su estrate-gia general. Bekemeier cree que la delvehículo eléctrico es una carrera de fondo.Pero para otras compañías se trata de unacarrera en la que debe haber un líder. Laalianza formada por Renault y Nissan secongratula de ser el primer fabricante quepondrá un modelo eléctrico en el mercado.AESC, la empresa conjunta formada porNissan y NEC, ha dado como resultado

el lanzamiento del Nissan Leaf a finales de2010, cuyo precio rondará los 32.000dólares, a los que habrá que restar los7.000 de ayudas por la compra del vehí-culo. Nissan ha implantado un sistema dereservas del nuevo modelo en su sitio weby asegura tener más de 10.000 reservasdel modelo, que se realiza previo pago de99 dólares.

La baza del nuevo modelo, afirma eldirector general de I+D de Nissan, JavierPiris, es una batería de ión litio de estruc-tura laminada. Según la compañía, con lamitad de tamaño, estas baterías duplicanla capacidad de las convencionales, tienenmejor refrigeración y su disposición aportamayor estabilidad al vehículo, además deestar libres del temido efecto memoria.

Nissan prevé lanzar ocho nuevos mode-los eléctricos en los próximos años y afirmadisponer de la capacidad de producir500.000 baterías año. Si, como prevé elinforme publicado por la consultoraDeloitte, los precios de las baterías sereducen el 40% en los próximos años, Nis-

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010

La industria automovilística busca el encaje del vehículo eléctrico

8

Las oportunidades y las amenazas de esta tecnología para la industria aún no están claras. La apues-ta es incierta para proveedores de piezas, fabricantes, compañías eléctricas y concesionarios

BEKEMEIER NO DUDA

QUE EL FUTURO SERÁ

DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO

O HÍBRIDO, PERO NO

CON EL ALTO COSTE

QUE REPRESENTAN

LAS ACTUALES BATERÍAS

Prototipo de coche eléctrico de la marca Nissan, que prevé lanzar ocho nuevos modelos eléctricos en lospróximos años y afirma disponer de la capacidad de producir 500.000 baterías año.

Page 11: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

san estará muy bien posicionada en losmercados de Estados Unidos y Japón.

En el caso del Nissan Leaf, se ha que-rido imprimir al interior del vehículo unaspecto diferenciado, pero las caracterís-ticas respecto a un turismo de motor tér-mico son inexistentes. Una de las áreaspendientes de un desarrollo adaptado alvehículo eléctrico es la calefacción, quehoy resulta excesivamente gravosa paralas baterías de un vehículo como éste, con160 kilómetros de autonomía.

Nissan también ha querido incidir enel aspecto tecnológico, dotando al modelode posibilidades como la recarga de labatería controlable mediante un mensajedesde el teléfono móvil. Este es un campoabierto a nuevos desarrollos y un aspectoque tener en cuenta. Según Piris, el acentoen el aspecto tecnológico intenta compen-sar el efecto carricoche. No es difícil ima-ginar las diferencias en la sensación deconducción de un vehículo eléctrico res-pecto a las de un turismo con motor decombustión, que pueden representar quelos modelos eléctricos acaben dirigién-dose a un determinado segmento de mer-cado. “El mercado deberá adaptarse a lanueva filosofía del producto”, afirma VicençAguilera, director general de Ficosa, quiencree que las oportunidades existen, perohoy en día, “son complicadas”.

Limitaciones de la red eléctricaLa capacidad de la red eléctrica para darrespuesta a la potencial demanda de unparque de vehículos eléctricos es otropunto de discusión. Según José MaríaRovira, director general de Fecsa-Endesaen Cataluña, “los vehículos que está pre-visto introducir en España pedirían al sis-tema eléctrico catalán del orden de 1.000megavatios”. Rovira cree que si no se uti-lizan las horas valle para recargar los vehí-culos, el incremento de consumo eléctricopuede “equivaler a instalar otra centralnuclear”.

Lo cierto es que asistimos a una revo-lución tecnológica e industrial en el mundodel automóvil, en la que se aplican con-ceptos como la recuperación de la ener-gía de frenado y las tecnologías dereducción de emisiones y posibilidadesprometedoras como la tecnología dehidrógeno. Pero algunos expertos en elautomóvil como el presidente de SAT,Rafael Boronat, no dudan que los vehícu-los eléctrico e híbrido están en una posi-ción ventajosa y que son “algo más queun ejercicio de ingeniería aislado”

Patricia Luna LondresPor fin una noticia positiva: Europa cum-plirá el objetivos marcado para 2020 degenerar el 20% de energía a través derenovables (sobrepasando ligeramente alalza con el 20,3%) . Así se desprende delas proyecciones publicadas recientementepor la Comisión Europea.

España y Alemania lideran la clasifica-ción de la Liga Europea de las renovables,convirtiéndose en las más goleadoras.Nuestro país se situaría como campeónabsoluto de la lista con unas proyeccionescercanas al 23% de energía provenientede renovables para 2020, mientras que Ale-mania establece que superará su objetivocon un tímido 0,7% de margen. Las apor-taciones de otros equipos europeos en lacabecera (Estonia, Grecia, Irlanda, Polo-nia, Eslovaquia y Grecia), que tambiénsuperarían ligeramente el 20%, serviríanpara compensar la actuación de aquellosque no alcanzarían la meta. Entre todos lospaíses de cabeza se generaría un super-plus del 2% de la energía esperada.

En total, de los 27 países europeos,23 de ellos afirman que alcanzarían elobjetivo de 2020 y 10 superarían la líneamarcada por la Comisión Europea segúnlas proyecciones anunciadas, lo que daalas al optimismo por una vez.

Por debajo de la clasificación y en lazona de descenso se situaría el consor-cio formado por Bélgica, Italia, Luxem-burgo, Malta, Bulgaria y Dinamarca. Sinembargo, ninguno de los países que sedisputan la segunda división se quedaríaa más del 1% de lograr su meta.

Aunque Italia, probablemente, sería elpaís con el descenso asegurado, ya quepresenta la mayor escasez de producciónde energías renovables domésticas, paracumplir su parte prevé que tendrá queimportar energías renovables de sus veci-nos no miembros de la UE. En total, 1,2Mtoe (millones de toneladas equivalentesal petróleo) que vendrían de países comoAlbania, Croacia, Serbia y Túnez.

“Estas proyecciones muestran que losEstados miembro se toman las cuestio-nes de la energía renovable muy en serioy que están realmente trabajando paraempujar la producción doméstica. Estoes, además, un incentivo para invertir entecnologías verdes y en la producción deenergías renovables”, afirmó el comisariode Energía, Günther Oettinger.

Planes más radicalesLa realidad es que desde la puesta enmarcha de la directiva, muchos países hanintroducido planes mucho más radicalespara acelerar el desarrollo y la expansiónde tecnologías energéticas renovables,como es el caso de la reciente introduc-ción de la tarifa de compensación por uni-dad en el Reino Unido.

“La gran mayoría de los Estados miem-bros de la UE reconocen los beneficioseconómicos, sociales y medioambienta-les de promover una gran variedad de tec-nologías energéticas renovables de formanacional, tal como demuestran las previ-siones que han realizado”, afirmó la secre-taria general del Consejo Europeo deEnergía Renovable, Christine Lins.

La directiva de 2009 de Energía Reno-vable obliga a todos los países sometidosal Plan Nacional de la Comisión Europeaa enviar sus planes para lograr estos obje-tivos a finales de junio de 2010. Tambiénestablece que los miembros pueden lograrel objetivo mediante producción interioro estableciendo iniciativas conjuntas conotros estados de la EU o fuera de ella.

En los documentos enviados Francia,Italia, Grecia y España muestran su inte-rés en desarrollar energías en países endesarrollo en el marco del Plan Solar delMediterráneo o en el oeste de los Balca-nes, según la Comisión. Algunos paísesincluso especifican las tecnologías en lasque les gustaría cooperar, como el casode la eólica en Alemania, Estonia e Irlanda,la hidráulica en Rumania y Bulgaria y la bio-masa en Letonia.

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010 9

Europa cumplirá el objetivo de generar el 20%de la energía a partir defuentes renovables en 2020

Page 12: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

>> Empuñaduras para controlar vehículos industriales para zurdos y diestros

La nueva empuñaduramultifuncional 361G de Elobau

resulta idónea para controlardiversos vehículos y aplicaciones

industriales, por ejemplo, vehículosde construcción como excavadoras

y cargadoras sobre ruedas, así comovehículos forestales, para la agricultura y para minas.

La empuñadura de estructura modular está disponible -enmodelo para zurdos y para diestros- con hasta nueve funciones adi-cionales integradas. En una sola 361G hay previstas, por ejemplo,tres posiciones para una rueda de pulgar y a ello se añaden seisposiciones opcionales para las teclas. Todos estos elementos sebasan en la tecnología Hall que los hace duraderos y fiables.Pueden suministrar una señal de salida analógica que también seemite como señal redundante en el caso de aplicaciones críticaspara la seguridad. A través de una electrónica opcional se puedenrealizar corrientes de conmutación de hasta 2,0 A, un reconoci-miento capacitivo de la presencia y una electrónica CAN integrada.

Una característica especial es que se pueden dotar las ruedasde pulgar de una iluminación multicolores opcional para las distin-tas funciones. Con ello, se copnsigue mantener el color de la ilu-minación de la función activada hasta que se ejecute la acción con-traria, es decir, hasta que se mueva la rueda en el sentidocontrario. De esta forma, el usuario ve inmediatamente el estado deconmutación de su unidad de mando. Elobau también presta espe-cial atención a la diferenciación táctil de cada una de las ruedasdotándolas de actuadores biselados que hacen imposible confun-dirlas al tacto.

La construcción flexible de la empuñadura permite adaptarlaa muchos tipos de joysticks. En su versión estándar, la 361G seajusta a los tipos J5 y J6 de Elobau, pero también es compatiblecon todos los demás tipos de joystick corrientes en el mercado.Con la intención de que todas las aplicaciones resulten agrada-bles a la vista y de cumplir los requisitos del diseño corporativo, laempuñadura y los interruptores se pueden combinar en distintoscolores. Incluso, si se desea, Elobau puede grabar las superficiesde los módulos estándar según las especificaciones del cliente.ElobauInternet: www.elobau.com

>> Accionamiento que reduce los tiempos y aumentael rendimiento de las máquinas de producción

El accionamiento de regu-lación inteligente DriveLineAG04B con freno por acciónde resorte integrado de Sikoreduce los tiempos muertos yaumenta, de este modo, el ren-dimiento de las máquinas de producción. Para máquinas de pro-ducción con tamaños de lotes pequeños, frecuentes cambios de

formato o tamaños de productos cambiantes, la minimizacióndel tiempo de preparación significa una productividad superior y,de este modo, una ventaja competitiva decisiva. Siko ha des-arrollado para estos requerimientos el nuevo accionamiento deregulación DriveLine AG04B con interfaz de bus integrado. Garan-tiza de un modo sencillo y fiable la automatización de ejes de avancey auxiliares, así como la mejora de la eficiencia de las máquinas yprocesos. El AG04B hace justicia incluso a situaciones de mon-taje en las que se plantean elevadas exigencias a la dinámica ola fuerza y seguridad.

Mediante la integración de un freno por acción de resorteopcional, se garantiza una parada segura también sin tensión. Elacreditado diseño de eje hueco en acero inoxidable con un diá-metro de eje máximo de 20 mm facilita el montaje o la sustitu-ción de un elemento de reajuste manual en las instalacionesexistentes. El accionamiento destaca, además, por la extraordina-ria relación precio-prestaciones, el sencillo comportamiento deregulación, la larga vida útil y por el elevado par de arranque o degiro máximo.

El accionamiento de regulación incluye en una carcasa dealuminio el sistema de medición de la posición, la electrónica deregulación completa así como la interfaz de bus de campo. El motorsin escobillas de 24V-EC suministra 150 W, trabaja sin sufrir des-gaste y ofrece de este modo una mayor vida útil. Según sea latransmisión elegida, hay a disposición un momento nominal degiro saliente de 2,5-14 Nm con unas revoluciones nominales de350 hasta 70 minutos. El sistema de medición, que trabaja demodo absolutamente magnético y sin contacto con 1.024pasos por revolución y 4.096 revoluciones, pone a disposiciónvalores de posición con una elevada definición. Desaparecen lasmarchas de referencia al conectar los accionamientos. La cone-xión eléctrica se produce opcionalmente mediante bornes de ten-sión de resorte y atornilladuras de cables o mediante enchufesindustriales estandarizados.SikoInternet: www.siko.com

>> Bombas de membrana libres de aceite para lageneración de vacío en los laboratorios

De acuerdo con sus amplias variedades, e incluso sabiendolos requisitos del proceso de vacío, capacidad de aspiración yresistencia química, la selección de una bomba de membrana aes, a menudo, difícil. En este caso, conviene echar un vistazo a susdetalles técnicos como fundamento para un buen rendimiento yla eficiencia de la bomba de membrana. La empresa Vacuu-brand introduce novedades en su gama NT. Por ejemplo, el nove-doso patentado motor flotante o flying motor, que brinda en espe-cial un bajo nivel de ruido y vibraciones, lo que significa un eficienteuso de la energía.

Las tuberías se han emplazado hacia el interior de la carcasadel motor y el calor generado por la bomba se aprovecha parareducir los riesgos de condensación. De fácil mantenimiento, sedemuestra por medio de los extraíbles asientos de válvulas “islasde válvulas” (patentados) para una reposición por separado de las

10 Técnica Industrial 288 / Agosto 2010

Page 13: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010 11

Gracias al fuego los hombres han podido aprender innumerablesartes y técnicas. Por ello, en Prometeo encadenado, de Esquilo,encontramos sus altivas declaraciones: “Escuchad las miserias delos mortales; como de las ignorantes criaturas que eran, hiceseres claros de espíritu, dueños de su mente”.

Considerada uno de los grandes aportes de Esquilo a la his-toria del teatro occidental, la figura de Prometeo ha suscitadoprofunda resonancia debido tanto a su valor simbólico como a subelleza intrínseca, ya que todos, en algún momento nos hemossentido encadenados a la roca y hemos participado con fre-cuencia en el grito de su odio impotente. Símbolo del heroísmodoloroso y militante de la creación humana, el titán Prometeo hasido siempre una de las referencias preferidas por los poetas y filó-sofos de todos los tiempos. Percy B. Shelley, Calderón de la Barca,Goethe y Heiner Muller, entre otros, han tratado su figura, ya queles sirve para exaltar el orgullo del hombre frente a la opresiónde la divinidad.

También Prometeo ha sido visto, sobre todo desde el Romanti-cismo, como símbolo del empleo de la conciencia en lucha con loarbitrario. La imagen prometeica del hombre que tomarán Nietzschey Kafka llega a nuestros días.

El Prometeo desencadenado, así se titula el libro de Shelley,ha sido visto también como la metáforade la revolución industrial. El capitalismohistórico ha sido prometeico en sus aspi-raciones. “Aunque el cambio científico ytecnológico ha sido una constante de laactividad humana, sólo ha sido en el capi-talismo histórico donde Prometeo,siempre allí, ha sido liberado”, dice DavidS. Landes al analizar la revolución indus-trial en su libro titulado The UnboundPrometheus. Con lo que ocurrió en laindustrialización pareció, sólo pareció,que Prometeo volvía a proteger a loshombres.

Indeterminación e inadaptación sonalgunas de las premisas en las que sefunda el mito de Prometeo y su necesi-dad. La técnica viene a suplir nuestrascarencias. Prometeo robó el fuego a Zeusque permitió el desarrollo técnico y pro-tegernos de la adversidad. Pero éstasiempre parece acecharnos. Shelley nos habla de la regeneraciónde la humanidad y del triunfo del saber y la esperanza frente al malen su drama lírico.

Ahora que ha vuelto a estar de moda la palabra sacrificio, y pare-cemos todos encadenados, la necesidad de un Prometeoliberado vuelve otra vez a la actualidad, para contrarrestar aalguien que parece que se ha instalado también en nuestros días,su cuñada Pandora y su famosa ánfora llena de todos los males. Talvez siempre haya sido así, quién lo sabe, pero parece que esta-

mos más en manos del caos que del orden. Loado sea Shelley y sutriunfo del bien. La liberación del titán Prometeo se equipara a la libe-ración de la humanidad de las cadenas del patriarcado, laviolencia y el dominio del hombre por el hombre, y la posibilidadde una nueva unión con la naturaleza.

La noción de racionalidad ha sido central en el desarrollode la historia occidental. “Nunca los seres humanos han tenidotantas cosas en común, tantos conocimientos comunes, tan-tas referencias comunes, tantas imágenes y palabras, nuncaha compartido tantos instrumentos, pero ello mueve a unosy a otros a afirmar con más fuerza su diferencia”, escribe, elactual Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010, AminMaalouf en su libro Identidades asesinas. Como suele ser habi-

tual en todos sus libros, el escritorpiensa que la tolerancia permitirá habi-tar nuevos espacios a pesar deldesarraigo y el exilio por muchos moti-vos, incluidos el de ser.

Los cambios bruscos y la mundializa-ción; el desajuste del mundo en diversosplanos, como son el climático, el econó-mico, el ideológico, el estratégico y el ético,requieren de una adaptación. En un mundoque parece abierto a la diversidad, la selec-ción feroz es lo que predomina. Paradojasy más paradojas. La humanidad sigue cami-nando por alambres debatiéndose entrefuerzas contrarias, nos dice Daniel Cohenen su libro La prosperidad del mal.

Las fuerzas contrarias, cuando se hablade las tecnologías actuales, están en ladicotomía entre lo natural y lo artificial.Pero como cree Fernando Broncano, losseres orgánicos siempre hemos necesi-

tado de las prótesis culturales y técnicas que hemos tenido anuestro alcance. “La existencia humana discurre como una exis-tencia atravesada entre lo natural y lo artificial. Es una existenciahíbrida dentro de espacios llenos de posibilidades. La frontera delo artificial y lo natural es mucho menos interesante que la fronteraentre lo real y lo imaginado o entre lo real y lo posible”. Esquilono ve en Prometeo sólo al titán que dio el fuego a los hombres,sino que lo convierte en el iniciador de la civilización. Su orgulloera haber enseñado ésta al mundo.

Prometeo desencadenado“LA LIBERACIÓN DEL TITÁN PROMETEO SE

EQUIPARA A LA LIBERACIÓN DE LA HUMANI-

DAD DE LAS CADENAS DEL PATRIARCADO,

LA VIOLENCIA Y EL DOMINIO DEL HOMBRE

POR EL HOMBRE, Y LA POSIBILIDAD DE

UNA NUEVA UNIÓN CON LA NATURALEZA”

BIT BANG Pura C. Roy

CA

RD

IEL

Page 14: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

CIENCIAMateriales híbridos nanoestructurados concapacidad de retener metales pesadosInvestigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) estándesarrollando nuevos materiales híbridos nanoestructuradoscon capacidad de retener metales pesados en mediosacuosos. Dirigidos por la doctora Isabel Sierra, han conse-guido una mejora significativa en la adsorción de metales pesa-dos preparando nuevos materiales a partir de sílices tipo MCM-41, SBA-15, HMS y MSU modificadas con diversos ligadosorgánicos capaces de adsorber mercurio, plomo, cadmio,cromo y zinc en su superficie. Los estudios llevados a cabocon los materiales preparados han demostrado su utilidaddurante diversos ciclos de adsorción/desorción. Además, elhecho de que los metales retenidos puedan recuperarse y reu-tilizarse tiene importantes beneficios económicos para la indus-tria y la sociedad. Debido a su alta toxicidad, la presencia enel medioambiente de elevadas cantidades de metales pesa-dos como el mercurio, plomo, cadmio, cobre, etcétera puedecausar graves daños al ser humano.

Compuestos de coordinación para formar hilosmoleculares como alternativa a los nanotubosUn grupo de investigación de la Universidad Complutense deMadrid (UCM) estudia nuevos materiales inorgánicos a escalananométrica, con el objetivo de fabricar nanodispositivos elec-trónicos. Como se ha ido descubriendo en los últimos años,las moléculas pueden presentar propiedades totalmente nue-vas, por lo que muchos científicos de diferentes áreas estánintentando obtener materiales de tamaño nanométrico con losque construir dispositivos y sistemas novedosos, poco cos-tosos y, sobre todo, con propiedades únicas. El grupo de inves-tigación en Química de Coordinación de Compuestos conEnlace Metal-Metal (QCMM), dirigido por el profesor ReyesJiménez Aparicio (del departamento de Química Inorgánica I),trabaja en este campo. Sus objetivos son sintetizar, caracteri-zar y organizar a escala nanométrica materiales poliméricosinorgánicos que sean conductores, para la fabricación de nano-circuitos basados en estas moléculas.

Nace la Librería Digital de Funciones Matemáti-cas, portal abierto para todos los usuariosEl National Institute of Standards and Technology (NIST) deEE UU ha inaugurado la Digital Library of Mathematical Func-tions (DLMF). Este portal de conocimiento abierto constituyela base de datos de funciones más importante del mundo. Elproyecto DLMF es el resultado de más de d10 años de tra-bajo involucrando a editores y personal del NIST, un panelexterno de editores asociados y 39 autores y validadores.En esta versión digital, la librería no sólo permite ofrecer unrepositorio accesible y actualizado de funciones matemáticas,sino que se vale de las nuevas tecnologías para dar valor aña-dido a esa información utilizando gráficos interactivos y otrasherramientas de gran utilidad para matemáticos, científicos eingenieros. El DLMF también tiene una versión impresa titu-lada NIST Handbook of Mathematical Functions” que ha sidopublicada por Cambridge University Press.

12 Técnica Industrial 288 / Agosto 2010

membranas y las válvulas. Además, el fabricante mejora el rendi-miento del vacío. En todos los modelos NT se pudo alcanzar unacapacidad de aspiración y de vacío final más altos. La probadatecnología Vacuubrand de las partes o medios de contacto PTFE(fluoroplásticos), la membrana, tapa (cilindro) cabecera y el discotensor de la membrana confieren a las bombas de membrana NTuna excelente resistencia química y a los condensados una largavida útil de la membrana. La diversidad de productos NT ofreceuna variedad de aplicaciones en el rango de vacío de 0,3 a 70mbar: para gases corrosivos y no corrosivos y vapores de disol-ventes, con rpm fijas o variables; además la opción bomba sola oequipada para ampliarse con recuperación de disolventes y con-trolador de vacio.VacuubrandInternet:www.Vacuubrand.com

>> Sonda para la supervisión del agua y de loslíquidos industriales en tiempo real

La sonda FS-1000, última novedad de la compañía francesaNeosens, ha sido diseñada para la monitorización y el control enlínea y en continuo, de las deposiciones en canalizaciones, inter-cambiadores y reactores. La sonda, que se basa en un principiopatentado de medición microtérmica a través de microsensores(MEMS), se instala directamente sobre el conducto y permite con-trolar en tiempo real y de forma continua la formación (o la elimi-nación) del fouling, tanto si es de tipo orgánico (biofilm) comomineral (sarro). De este modo, permite asegurar la eficacia de losprocesos de limpieza, prolongar los ciclos de producción, ase-gurar la calidad del proceso y del producto, reducir el consumo deenergía y agua y minimizar, al mismo tiempo, los residuos de pro-ductos químicos de limpieza (biocidas y antiincrustantes).

Utilizable en cualquier tipo de líquido más o menos complejo(agua, leche, sopa, nata, jarabes, ron, productos de refinería, aguasblancas de la industria papelera, etcétera), la sonda FS-1000 pre-senta las siguientes características: gracias a su estructura deacero inoxidable (clase 316L), puede soportar hasta 150 °C conuna presión de 30 bares en régimen continuo. Provista de unadoble gama de medición (0-1 mm, 0-5 mm), goza de una exce-lente resolución, del orden de micras. No requiere calibradoprevio (se realiza directamente en la fábrica) ni mantenimientoespecial. Destinada a las aplicaciones industriales, se integra per-fectamente al entorno industrial de cualquier fábrica así como asus redes de monitorización (alimentación en 12 Vdc y salidas 4-20 mA en estándar).

Page 15: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...
Page 16: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Algunos de los sectores industriales a los que se dirige lasonda son: la industria agroalimentaria, en especial las industriasde tratamiento y transformación de productos lácteos sometidosa la obligación de monitorización del fouling y de eficacia de losprocedimientos de limpieza en funcionamiento. También a las torresde refrigeración para prevenir el riesgo de legionelosis en el biofilmy a la industria papelera para el seguimiento del fouling en lasmáquinas (en especial, la contaminación microbiológica en loslimos de la pulpa). Esta empresa está representada en España porVitalfluitech.NeosensTel. 937 198 548Correo-e: [email protected]: www.vitalfluitech.com-www.neo-sens.com

>> Autoclaves que utilizan la tecnología BioCote paracontrolar el crecimiento microbiano

Priorclave es un fabricante inglés que dispone de una gamacompleta de autoclaves que permiten luchar contra el crecimientomicrobiano superficial, de gran ayuda para los hospitales, los sec-tores bioquímico, alimentario y farmacéuticos pues reduce el riesgode contaminación cruzada. Estos autoclaves utilizan la tecnologíade BioCote, que ha demostrado su eficacia en los ambientes querequieren extremar la higiene, reduciendo drásticamente el creci-miento microbiano. La tecnología de BioCote ayuda a la lucha con-tra la infección inhibiendo el crecimiento de una amplia gama demicroorganismos, incluyendo Escherichia coli, pseudomonas yMRSA (Staphylococcus aureus) en las superficies exteriores delequipo. BioCote también ha demostrado su eficacia en el sector ali-mentario, tanto en carnes cocinadas en las cuales la reducción mediacombinada de microbio ha demostrado su eficacia en un 96% menosen las superficies tratadas con esta tecnología. El Campylobactercausa más casos de intoxicación alimentaria que la salmonela y hacontribuido a la contaminación en muchas ocasiones de los pollosdurante el transporte en cajones. En sociedad con Anglia Autoflow,BioCote comprobó que los cajones de transportes tratados resis-tieron al contagio. Estos ensayos concluyen que la plata puede com-plementar las prácticas de limpieza e higiene de las empresas consus productos. Las industrias del agua también utilizan BioCote.PriorclaveInternet: Priorclave.co.uk

>> Aspirador robusto con un gran contenedor aptopara suciedad seca y líquida

El potente aspirador Kemper E-Vac 2000 para líquidos y sóli-dos está dotado de componente de aspiración compuesto por tresmotores de derivación autorrefrigerantes. Los motores pueden fun-cionar de forma independiente y se pueden accionar por mediode interruptores que se encuentran en la parte posterior del equipo,que es apto para aspirar polvos secos, líquidos, aceite y virutas. Elcontenedor para los desperdicios es de acero con una capacidadde 100 l y está provisto de ruedas que permiten el fácil desplaza-

14 Técnica Industrial 288 / Agosto 2010

I+DObtienen materiales plásticos ignífugos con componentes nanométricosEl Centro Tecnológico de Miranda de Ebro (CTME), en Bur-gos, junto con el Cellmat (Laboratorio de Materiales Celularesdel Departamento de Física de la Universidad de Valladolid)han trabajado en la obtención de materiales de base polimé-rica, es decir, plásticos, con retardantes de llama basadosen componentes nanométricos como nanoarcillas, nanotubosy nanofibras de carbono. La clave para conseguir materialesresistentes al fuego que se adapten a la nueva normativa esusar compuestos libres de halógenos. Además de la resis-tencia al fuego, el uso de nanocargas, que son partículas detamaño nanométrico, optimizan las propiedades mecánicasde los materiales, según los investigadores. Denominado Pro-yecto Nanoignífugo, entre las posibles aplicaciones de usofinal de estos materiales, dentro del sector de la construcción,pasan por formar elementos tales como láminas, tubos, ais-lantes térmicos y paneles. Sin embargo, los investigadoresconsideran que los resultados pueden extenderse a otros cam-pos, como el sector aeronaútico y el de la automoción.

Litografía con enzimas para obtener superficiesbiosensoras microestructuradasInvestigadores de la Universidad Autónoma de Madrid handesarrollado un método para producir motivos geométricosde tamaño micrométrico constituidos por enzimas sobre super-ficies de oro, los cuales serán utilizados como nuevos trans-ductores para el desarrollo de biosensores electroquímicos.La denominada “litografía blanda” engloba un conjunto de téc-nicas cuyo punto en común es la utilización de un polímero fle-xible como vehículo para transferir y posicionar -según un motivogeométrico de dimensiones micrométricas- el material quesirve de base a la estructuración de una superficie. El métodoestá basado en formar, antes del estampado, un enlace entrela enzima y una molécula que tiene una gran afinidad por elsustrato de oro. La elección de la enzima se realizó conside-rando la gran importancia que presenta su sustrato, el lactato,en campos como el clínico y el agroalimentario.

Sistemas multirrobot que se adaptan al entorno yaprenden durante todo su ciclo de vidaInvestigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)desarrollan sistemas para la coordinación y comunicación desistemas multirrobot que se adapten al entorno y aprendandurante todo su ciclo de vida. Para ello utilizan métodos bioins-pirados, algoritmos evolutivos y aprendizaje por refuerzo. Ade-más, están trabajando en la evolución autónoma de un len-guaje para equipos de robots. Estas habilidades servirían paraaplicaciones en el campo del transporte, la vigilancia y la loca-lización en catástrofes. El objetivo que se persigue es el dedemostrar si un conjunto de robots puede crear de forma autó-noma un lenguaje que sirva para comunicar entre ellos mar-cas o lugares de un entorno que no se hayan considerado entiempo de diseño. Por ejemplo, si un equipo de robots puedellegar a nombrar defectos o áreas de acumulación de basuraen sus zonas de vigilancia.

Page 17: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Todos los DIN A4 del proyecto

Gestión de la construcción

Presto

Antes del proyecto

Catálogos de productos para la construcción

Durante el proyecto

Mediciones y presupuestos

Pliego de condiciones

Estudio de seguridad y salud

Plan de control de calidad

Estudio de gestión de residuos

Durante la dirección de obra

Comparación de ofertas

Antes de la ejecución

Comparativo de contratos, compras y subcontratas

Evaluación de aspectos ambientales

Plan de seguridad y salud

Durante la ejecución

Control de producción

Gestión del valor ganado (EVM)

Análisis de costes reales

Seguimiento de pedidos, albaranes y facturas

Control de pagos y cobros

Después de la entrega

Gestión de repasos en promociones de viviendas

es todo esto:

En www.presto.es encontrará más informaciónsobre Presto y otros servicios de [email protected]

Anuncio Presto es todo esto DINA4.ai 06/07/2010 15:36:01

Page 18: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

miento. Va provisto de un soporte con ruedas y se puede extraerfácilmente gracias a un sistema exclusivo y práctico de desengan-che del mango. La base de acero tubular hace que el E-Vac 2000sea particularmente robusto y posee un gran contenedor. Ruedasde alta calidad industrial garantizan un movimiento adecuado, inclusoen superficies irregulares. El completo aspirador es de metal y estápintado con polvo epoxídico. El contenedor, de gran volumen y conruedas, garantiza largos periodos de trabajo sin tener que vaciarse.El agitador de filtro manual exterior permite la limpieza en pocossegundos de los filtros después de un largo funcionamiento del fil-tro. El cabezal del motor completo es de metal, con potentes moto-res de alta calidad y con enfriamiento separado en los motores,paro/marcha individual. Posee alto volumen de corriente de aire, loque proporciona una fuerte aspiración. Resulta apropiado para laaspiración de líquidos sin preseparador. Su amplia superficie del fil-tro de (estrella) para polvo, su velocidad mínima de conducción, subaja superficie de carga del filtro y sus largos intervalos de servi-cio permiten un bajo coste de manutención. Dispone de un cestoportaaccesorios para el mantenimiento de las piezas necesarias. KemperInternet: www.kemper.eu

>> Cascos para la industria con prestaciones adecuadas a sus distintas actividades

La empresa MSA ha lanzado la nuevaserie V-Gard de cascos de seguridad parala industria. Esta línea de productoincluye tres cascos principales: V-Gard, con copa en polietileno de altadensidad (HDPE), como casco robusto poli-valente; V-Gard 200, con copa en ABS, comocasco estilizado de bajo perfil, y V-Gard 500,con copa en ABS, como casco de altas prestaciones con una seriede características especiales. Todos los productos están aproba-dos conforme a EN397 con diferentes grados de prestaciones yson adecuados para utilizar en numerosas aplicaciones en variasindustrias, tales como construcción, servicios, petróleo y gas, petro-química, minería y distribución de energía. Como complemento alos cascos de la serie V-Gard, MSA ofrece una amplia selección deaccesorios para proporcionar protección adicional (visores, pan-tallas faciales, protección auditiva, cubrenucas) y utilidad extra comosoportes para lámpara. Los cascos V-Gard de MSA son productosestilizados de gran comodidad y con muchas prestaciones, que pro-porcionan una protección fiable contra varios peligros presentes encualquier ambiente de trabajo. Utilizando solamente suspensionescon base textil, los cascos de seguridad para la industria puedenusarse largos períodos de tiempo, cinco días por semana, durantetodo el año, y resultan cómodos para el usuario. Con el proceso per-sonalizado Logo Express, MSA ofrece la posibilidad de personali-zar los cascos con un logo específico, bien como identificación demarca del cliente o bien para diferenciar a los trabajadores en ellugar de trabajo.MSAInternet: www.msa-europe.com

>> Cajas palés de paredes desmontables y plegables que facilitan el almacenamiento

MP Packaging, la división de ventas del fabricante MP Pro-ducts, ambos con sede en Veldhoven (Holanda), ha desarrolladomúltiples líneas de productos de sistemas de embalaje retorna-bles. La MP Box es una caja palé desmontable y plegable de cons-trucción fiable y sólida, compuesta por un palé y cuatro paredesdesmontables. Las cuatro paredes se unen robustamente con tor-nillos y se sujetan el palé con broches. Para favorecer el almace-namiento, las paredes pueden desmontarse fácilmente por unaúnica persona con unos pocos movimientos. Las paredes des-montadas de siete cajas pueden almacenarse en una sola caja,reduciendo de este modo el espacio vacío en el 88%. Además,ofrece también la posibilidad de transportar las paredes des-montadas y los palés por separado.

La MP Polybox está formada por un palé con cuatro sólidasparedes plegables. Todas ellas forman parte de una construcciónuniforme con el palé. La MP Polybox se puede apilar tanto cuandoestá plegada como cuando no lo está. Plegada, sin embargo, sereduce el volumen en el 80%. Una característica especial de laMP Polybox es el hecho de que las paredes son lisas, lo cual esideal para situar en ellas impresiones promocionales, que no esposible en los palés de plástico convencionales.

La MP Box y la MP Polybox están construidas al 100% conmateriales reutilizables. Desmontar y separar los materiales reu-tilizables se puede hacer fácilmente, creando de esta manera nadade desperdicios durante su vida útil. Además, a través de sus inno-vadoras características de diseño y su estructura plegable y des-montable, la MP Box y la MP Polybox reducen las emisiones deCO2 al ahorrar materias primas y recursos naturales.MP PackagingInternet: [email protected].

>> Tuercas y tornillos plásticos que soportan el desgaste y con buena resistencia al calor

Cinco nuevos modelosde tornillos de cabeza mole-teada sin extensión comple-mentan la gama de tornillosplásticos Bülte. Adaptado paratodos los sectores de la indus-tria, estos tornillos son idealespara ensamblajes manuales.El material estándar es polia-mida (nailon), la cual es resis-tente a diversos productos quí-micos, tiene excelentes propiedades mecánicas, incluida laresistencia al desgaste, bajo coeficiente de fricción, alto punto defusión y buena resistencia al impacto, y es igualmente muy ligera.La gama de temperatura de trabajo es de -30 ºC a +100°C. Exis-ten otros materiales disponibles, previa consulta, tales como PP,PE y PVDF y PA relleno de vidrio (por su fuerza tensil y alta rigi-dez, reemplaza idealmente al aluminio y al cinc en las piezas de

16 Técnica Industrial 288 / Agosto 2010

Page 19: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

El curso se desarrollará entre octubre de 2010 y mayo de 2011

Del 1 de julio al 20 de septiembre de 2010

[email protected].: 91 452 11 00

El curso tiene una carga lectiva que varía en función de cual es la universidad de origen donde se ha estudiado Ingeniería Técnica y de cual es el itinerario de optatividad que cursó el estudiante en esa universidad. Típicamente la carga del curso se sitúa entre 27 y 48 ECTS repartidos en asignaturas de 6 ECTS por lo general. Los créditos de todas las asignaturas que se hayan cursado en la universidad de origen, se podrán reconocer y no será necesario que vuelva a cursarlos.

La universidad realizará un estudio personalizado gratuito de convalidaciones en función del plan de estudios cursado.

Page 20: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

EMPRESASAcuerdo para ampliar las posibilidades del diseñode aplicaciones de bajo costeMathWorks y Texas Instruments han anunciado una colabo-ración continua con el objetivo de proporcionar a sus clientesun soporte ampliado para el diseño de aplicaciones de bajocoste y eficientes desde el punto de vista energético. Los inge-nieros que usen los microcontroladores (MCU) en tiempo realTMS320C2000 Piccolo de TI ahora pueden adoptar el diseñobasado en modelos para dar soporte a toda la cadena de des-arrollo, desde el de algoritmos hasta la generación de códigode producción. Al añadir soporte para la familia de MCUPiccolo de bajo coste y alto rendimiento, el producto TargetSupport Package de MathWorks ahora ofrece una rápida imple-mentación llave en mano, una comprobación anticipada y unmenor plazo de salida al mercado para aplicaciones de con-trol digital de motores, iluminación, energías renovables y otrasaplicaciones que requieran un control en tiempo real.

Nueva red social española dirigida a directivosy gerentes de empresasEl fenómeno de las redes sociales se extiende cada vez másal terreno profesional. Uno de los últimos casos ha sido el lan-zamiento de DIR&GE, una nueva red social dirigida a direc-tivos y gerentes que pretende facilitar el networking virtualcon la celebración de eventos presenciales que se llevan acabo en las distintas comunidades autónomas. DIR&GE pre-tende convertirse en una nueva red social dentro del sectorempresarial y ha sido lanzada por el empresario madrileñoJuan Carlos Lozano, con el objetivo de incrementar el des-arrollo profesional y de negocio y generar una red de con-tactos. Uno de los muchos rasgos diferenciadores quemarcan a DIR&GE es que combina, en el día a día, toda laactividad puramente virtual con la siempre imprescindible acti-vidad presencial. DIR&GE celebra periódicamente sesionesy eventos de networking presencial durante los cuales sematerializan en acuerdos los contactos virtuales.

Vaillant hace más accesibles sus productos ensu primer catálogo en formato PrestoVaillant, empresa especializada en soluciones de calefac-ción y sistemas integrales de climatización utilizando las energíasrenovables, publica su primer catálogo en formato Presto.Presto es el programa de mediciones y presupuestos, pla-nificación temporal, enlace con CAD, calidad, medio ambientey control de costes para edificación y obra civil más difundidoentre los profesionales hecho por Acae. Con la adaptación aeste formato de su catálogo completo, Vaillant pone al ser-vicio de estudios e ingenierías que realizan proyectos, empre-sas constructoras y promotores de la construcción una herra-mienta útil y práctica para la confección de presupuestos yofertas para los proyectos de edificación. El nuevo CD con-tiene partidas de obra y precios actualizados de la gama Vail-lant: calderas murales de gas y de condensación, calenta-dores de agua a gas, acumuladores de agua a gas, termoseléctricos, sistemas solares térmicos, regulación y control,geotermia y biomasa.

grifería). Los tornillos de cabeza moleteada están disponibles enlos tamaños M5, M6, M8, M10 y M12 (longitud de 6 a 130mm). El color estándar es natural, pero se puede suministrar estaspiezas en una amplia gama de colores, según sus requerimien-tos. Bülte es una empresa certificada con la norma DIN EN ISO9001-2008. Esta empresa también dispone de tuercas idealespara el apriete manual. Las tuercas de aletas con arandela norequieren herramientas gracias a sus aletas, que permiten el aprietemanual. La arandela integrada elimina la necesidad de otra inde-pendiente y reduce el tiempo de montaje (asegurando una distri-bución uniforme de la carga y protección de la superficie). Estándisponibles en M6 (otras dimensiones, bajo demanda). El espe-sor de la arandela es de 2 mm y el diámetro de 21 mm. El mate-rial de fabricación estándar es poliamida 6.6 natural, un materialque ofrece un gran número de ventajas en comparación con elacero: no se oxida, es limpio y aislante y también extremadamenteligero. Debido a su excelente resistencia a la tracción y al calor,además de sus extraordinarias características de elasticidad y deresistencia eléctrica y química, los productos de poliamida deBülte cada vez son más utilizados en la industria. Las tuercas sonadecuadas para todos los sectores de la industria, por ejemplo,aplicaciones eléctricas, electrónicas, de automoción, industria ali-mentaria, de plásticos, de muebles, deportiva, médica, impresión,construcción naval, metalurgia, etcétera. Hay posibilidad de mate-riales y colores alternativos bajo demanda. Bülte es distribuido enEspaña por la empresa Fixor.BülteTel. 937 171 900Correo-e: [email protected]: www.fixor.es. www.bulte.com

>> Contador estático monofásico con capacidad decomunicación remota y otras interfaces

El DOMOTAX TeLeGeST DLMS es un nuevo contador está-tico monofásico que Orbis ha lanzado al mercado, con capaci-dad de comunicación PLC y funciones que permiten su teleges-tión con protocolo DLMS, para medida de energía activa y reactiva,de conexión directa e instalación en interior. Este contador dis-pone de registros para la medida del consumo de energíaactiva tanto de importación como de exportación y registros parala medida del consumo de energía reactiva inductiva y capacitivaen los cuadrantes. Presenta un único led emisor de impulsos con-figurable para energía activa o reactiva. También dispone de unsistema de tarifación que considera hasta 12 temporadas y 6periodos tarifarios y en su display se pueden visionar toda unaserie de indicadores que permiten conocer el estado de las comu-nicaciones, del elemento de corte, del sentido de la energía, delcuadrante activo, de la pre-sencia o ausencia de fasey corriente, así como delperiodo tarifario activo. Ade-más, incorpora registros dehistóricos y curva de cargay presenta la posibilidad de

18 Técnica Industrial 288 / Agosto 2010

Page 21: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

cierre inmediato a través del botón precintable (cierre manual),preprogramado en una fecha determinada y remota mediante pro-tocolo de comunicaciones. Puede comunicarse también de formaremota con el concentrador DOMOTAX TeLeGeST DLMS parasu gestión a través de la línea de potencia (comunicación PLC)y también puede existir comunicación local mediante interfaz óptica.Además, hay disponible un software que permite la lectura de con-tadores de telegestión DLMS. A su vez, dispone de un circuito decorte omnipolar, realizando el corte de forma simultánea sobretodos los polos. Este aparato permite la detección y registro delas aperturas de las tapa cubrebornes, de los cortes y de las repo-siciones de la tensión de alimentación, incorporando registros decalidad de suministro.OrbisTel. 915 672 277Correo-e: [email protected]: www.orbis.es

>> Armarios y pupitres para facilitar el trabajo a losoperadores del sector eléctrico

Los productos que se fabrican en la empresa IDE van des-tinados tanto al sector eléctrico como al de las telecomunicacio-nes. En la actualidad la empresa ofrece la más amplia gama deenvolventes plásticas y metálicas eléctricas, tomas de corriente y

envolventes para telecomunicaciones y está a la altura de cual-quier multinacional del sector en variedad de productos, diseño ycalidad. La nueva serie de pupitres Baltic presenta un diseño ele-gante y funcional, concebida para favorecer la máxima versatili-dad y el mejor acceso para el operador. Pupitres fabricados conmateriales de alta calidad en acero laminado en frío, con un gradode protección IP55 y máxima resistencia al impacto IK10. Estádisponible en dos versiones, pupitres con panel de control sinóp-tico y pupitres con panel de control. Además, existe la posibilidadde realizar proyectos a medida según las necesidades de cadainstalación. Esta serie se complementa con una amplia gama deaccesorios de instalación, como placas, perfiles y zócalos queaportan soluciones globales, por lo que con total seguridad elusuario encontrará la que se ajuste más a sus necesidades.

Esta empresa también comercializa la serie Atlantic Plus dearmarios de distribución IP40-IP55, con una gran capacidadmodular. Atlantic Plus está concebida para atender las necesi-dades de las grandes instalaciones, que por sus característicasconstructivas requieren un tipo de armario específico de grancapacidad y una estética muy cuidada. Esta serie comprendearmarios de 1.800 y 2.000 mm de altura con una capacidad deentre 180 y 288 módulos en dos versiones: desmontables IP40y compactos IP55, con posibilidad de puerta opaca o transpa-rente. Están fabricados con materiales de gran calidad, en chapade acero laminado en frío y pintura de epoxi-poliéster RAL7035.Presentan un sistema de montaje rápido y sencillo, con posibili-

19Técnica Industrial 288 / Agosto 2010

Page 22: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

dad de integrar módulos auxiliares para interruptores generales,(máximo de 630 A) y embarrados, ofreciendo así una total fun-cionalidad al instalador. Están destinados a locales de públicaconcurrencia como pasillos de servicio de centros comerciales,hospitales, hoteles, colegios, etcétera, y pueden aplicarse tam-bién a locales comerciales de tamaño medio y medio-alto, conpotencias instaladas medias donde se requiere una importantecantidad de módulos de control.IDETel. 976 451 080Correo-e: [email protected]: www.ide.es

>> Pantalla de soldadura con filtro polarizado quese ajusta de forma segura y estable

La nueva pantalla de solda-dura Speedglas 9100 ofrece unsistema de suspensión innova-dor que se ajusta de formasegura y estable al perfil de cadausuario. Esta ofrece protección,

comodidad y rendimiento óptimos.El nuevo diseño incorpora cam-

bios radicales no sólo en el modo enque el usuario se coloca la pantalla, sino

también en el buen ajuste, la estabilidad yel equilibrio que experimenta. La nueva panta-

lla también alberga mejor la cabeza, ajustándose con seguri-dad y sin necesidad de apretar la banda tanto como en las pan-tallas convencionales.

En el sistema de suspensión de cabeza, el punto de pivotede la pantalla está situado justo encima de las orejas, con lo quese obtiene un centro de gravedad más adecuado y se mantienela pantalla más próxima a la cabeza, tanto en la posición alta comoen la baja de la pantalla. Así, con la mayor proximidad posible,se provoca una mayor sensación de ligereza, estabilidad y equi-librio en todo momento. En definitiva, se reduce el «efecto palanca»,con lo que disminuye en gran medida la tensión ejercida sobrelos músculos del cuello.

La parte delantera de la banda de cabeza se ajusta auto-máticamente a la frente y reduce la presión ejercida sobre ner-vios y vasos sanguíneos vulnerables. La presión se distribuye deforma homogénea en juegos de almohadillas gemelas según laforma exacta de la frente. Estas consiguen, junto con el diseñode sujeción suave, una adaptación más próxima a la forma realde la cabeza. De esta manera, el usuario no tiene que apretaresta banda tanto como si se tratara de una convencional. Ade-más, el sistema de suspensión ha sido diseñado para evitar pre-siones en puntos de acupresión y acupuntura sensibles que estánlocalizados en la parte trasera de la cabeza y superior, por encimade la oreja.3MTel. 913 216 000Internet: www.solutions.productos3m.es

20 Técnica Industrial 288 / Agosto 2010

MEDIO AMBIENTEPrograma informático para facilitar informaciónsobre peligros medioambientalesEuropa ha puesto en marcha un programa informático y nue-vos métodos estadísticos que ayudan a generar informaciónsobre contaminación y peligros medioambientales. El pro-yecto INTAMAP (de interoperabilidad y cartografía automá-tica) sirve de complemento a los centros de vigilancia de lacalidad del aire existentes en Europa. Estos puntos de vigi-lancia de la contaminación, repartidos por toda Europa, gene-ran información muy útil sobre vertidos nucleares y químicos,contaminación de aguas subterráneas, emisiones del trá-fico rodado y otros datos medioambientales, pero su costelimita un despliegue más amplio. Aun así, los datos genera-dos mediante esta red relativamente pequeña de puntos devigilancia son fundamentales para que las autoridades pro-cedan de la mejor forma posible a solucionar los problemasmedioambientales mencionados.

Banco de ensayos para conocer en condicionesreales la efectividad de las placas fotovoltaicasEl Grupo Unisolar y la Universidad de Salamanca trabajanjuntos para estudiar el comportamiento de diferentes tecno-logías fotovoltaicas en condiciones de funcionamiento real.Para ello, han instalado un banco de ensayos en la sede quetiene la empresa en Béjar en el que pueden colocar hastacinco módulos diferentes y monitorizar el rendimiento de cadauno en diferentes condiciones meteorológicas. La razón dequerer comparar diferentes placas fotovoltaicas radica en lasdiferentes tecnologías que se están empleando para la obten-ción de energía solar. Los módulos más habituales son de sili-cio cristalino, pero en la actualidad se extienden los disposi-tivos de segunda generación, módulos de capa fina o láminadelgada con gran capacidad de absorción de la radiaciónsolar, que es la propiedad que permite generar energía eléc-trica. La capa fina es la gran apuesta de la empresa bejarana,pero hay pocos datos de su comportamiento.

Se aprueba la nueva directiva europea, más restrictiva, sobre emisiones industrialesLa UE ha aprobado una nueva legislación más restrictiva sobreemisiones industriales que mejora y aclara el acervo europeoque existe en la actualidad. La directiva actualiza la legislaciónsobre las grandes instalaciones de combustión que tendránnuevos valores más exigentes sobre límite de emisión. Conesta aprobación, la UE refuerza el proceso de determinacióny aplicación de las mejores técnicas disponibles para la reduc-ción de las emisiones de las actividades industriales al aire, alagua y al suelo, así como los niveles de emisión asociados atales mejores técnicas. Se aclaran los posibles motivos paraaplicar, en casos específicos, límites de emisión menos estric-tos que los asociados a la mejores técnicas. En el caso de lasgrandes instalaciones de combustión, se adoptan nuevos valo-res límite de emisión más exigentes que se aplicarán dos añosmás tarde que la entrada en vigor de la directiva para las nue-vas instalaciones. Para las instalaciones existentes, la fechade aplicación será el 1 de enero de 2016.

Page 23: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...
Page 24: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

22 Técnica Industrial 288 / Agosto 2010

>> Pantalla táctil que facilita la medición de componentes en los laboratorios

Con las prestaciones de un PC, más pequeño que unordenador portátil y de uso tan sencillo como un iPhone. Estasson las ventajas que ofrece el 900 Touch Control, un instrumentoanalítico útil para las mediciones en laboratorios. Los usuarios delnuevo módulo de operación de Metrohm inician las valoracionestocando simplemente un símbolo en la pantalla táctil. Cientosde miles de colores ofrecen una sorprendente experiencia visual,y gracias a la integración del dispositivo en una red, se cuenta contodas las posibilidades de comunicación de datos de los labora-torios modernos. Hasta 14 métodos diferentes se pueden asig-nar al correspondiente número de símbolos en la función «Favo-ritos» de la pantalla táctil. Uno, dos o más usuarios, cada uno tieneacceso directo a sus métodos más importantes en la pantallade inicio y puede activarlos tocando simplemente el icono res-pectivo. Lo que hasta ahora exigía el uso de un ordenador per-sonal, ahora es posible con el 900 Touch Control gracias a sumicroelectrónica avanzada. A través de la interfaz Ethernet sepuede acceder a una intranet. Es posible imprimir los informes encualquier impresora integrada en la red o guardarlos en una memo-ria de la red o en un disco duro externo. Además, los resultadosde los análisis o cualquier otro dato se pueden enviar directamentea cada LIMS o, en el caso de aparatos independientes, archivardirectamente. Otras características del 900 Touch Control son:interfaz USB para impresora, teclado o ratón. Posibilidad de guar-dar los métodos directamente en un lápiz de memoria y de volvera leerlos en este dispositivo. Realiza un test automático del elec-trodo para resultados siempre fiables y posee función de autoa-rranque: las valoraciones se pueden iniciar de forma automática,inmediatamente después de agregar la muestra.MetrohmInternet: www.metrohm.com

>> Mandrinadoras con gran capacidad de mecanizado en condiciones de corte severas

Bost ha desarrollado lasmandrinadoras de columnamóvil BostRam, diseñadas yrealizadas con los últimosavances tecnológicos delmercado para el mundo delos grandes mecanizados dealta precisión. La principal

característica de estas mandrinadoras es la gran capacidad demecanizado en las condiciones de corte más severas, así comouna excelente flexibilidad en la configuración gracias a la ampliagama de accesorios y opciones. Están provistas de guiado hidros-tático en todos los ejes lineales, con lo que no existe desgaste enlas guías, se garantiza la rigidez para los trabajos en desbaste yprecisión en el acabado, se controla la geometría a través del con-trol de la temperatura y se consigue alta precisión de posiciona-miento y desplazamiento.

Disponen de diferentes sistemas de compensaciones paragarantizar la geometría: compensación automática de la caída delRAM mediante dos cilindros hidráulicos, que corrige la caída delRAM para las diferentes condiciones de trabajo controlado entodo momento mediante CNC; compensación baricéntrica parael cabezal, que corrige en tiempo real las variaciones de centrosde gravedad que sufre la máquina; control de la presión del sis-tema hidrostático mediante CNC que corrige la mínima variacióngeométrica; compensación de las dilataciones del eje Z, con laque cualquier dilatación que pueda sufrir el mandrino y el RAMson compensados en tiempo real.

Como accesorios, estas mandrinadoras pueden equiparsecon mesas giratorias de hasta 125 t, mesas giratorias con pale-tización automática, gran variedad de cabezales angulares, cam-bio automático de cabezales con estación pick-up y cambiadorde herramientas automático, con posibilidad de cambio en hori-zontal o en vertical para diferentes cabezales angulares.

El diámetro de mandrino de las BostRam oscila entre los 160y los 250 mm, según modelo, y el diámetro del cono puede serde 50 o 60 mm. La potencia del mandrino está entre los 40 ylos 140 kW y su velocidad, de 2 a 4 gamas, es de 1.400 a 3.500rpm, con un par máximo de entre 2.300 Nm en el modelo 50 y27.000 Nm en el modelo 300. En cuanto al curso de los ejes, esde 3.000 o 4.000+N x 1.000 mm para el X, de 2.500 a 7.000 mmpara el Y, de 1.000 a 1.500 mm para el W y de 700 a 1.500mm para el Z.BostTel. 943 692 375Correo-e: [email protected]: www.bost.es

>> Solución de limpieza eficiente, silenciosa y especial para utilizar en pequeños espacios

El Nilfisk SM 800 es tan fácil de utilizar como una escoba,pero cinco veces más rápido. Este barredor manual del sueloes la solución para la limpieza tanto de lugares interiores comoexteriores con espacio limitado y particularmente en áreas con-gestionadas como son los talleres. No sólo limpia el polvo y lasuciedad, sino que, debido a su sistema del derrocamiento conlas escobas bilaterales y dos escobas principales se adaptaespecialmente para coger el papel, las hojas, e incluso los peque-ños tornillos, clavos, pernos, latas, corchos y cigarrillos. Puedeser una solución para almacenes, pequeñas fábricas, tiendas,escuelas, alamedas, hoteles y garajes. Además, de ser prácticoes fácil de utilizar, su almacenamiento no requiere de muchoespacio y el diseño especial de la manija guarda la tolva en ellugar incluso cuando se almacena en una posición vertical ocuelga de una pared. La tolva resistente a la corrosión, de 34litros, puede ser vaciada rápidamente. Las escobas laterales ylas principales se pueden ajustar individualmente en posicionesmúltiples sin usar herramientas. El Nilfisk SM 800 es eficiente ysilencioso. NilfiskInternet: www.nilfisk.com

Page 25: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010 23

Santos Casado de Otaola, doctor en biología e historiador de lasciencias naturales y los movimientos ambientales, ha escrito unlibro definitivo sobre esos temas tan queridos para mí que, demanera casi anecdótica, he ido desgranando en esta columna alo largo de los años y también en algunos libros menos afortuna-dos que el suyo. El título lo dice todo: Naturaleza patria. Cienciay sentimiento de la naturaleza en la España del regeneracionismo(Marcial Pons, 2010), que sigue la estela de Los primeros pasosde la ecología, publicada por el mismo autor hace ya unos cuan-tos años.

Santos Casado es un escritor minucioso y perfeccionista queha acabado por familiarizarse y familiarizarnos con ese mundo tansugerente como poco conocido de los naturalistas y conserva-cionistas del siglo XIX y parte del XX, nombres tan emblemáticoscomo los de Casiano de Prado, Mariano de la Paz Graells,Lucas Mallada, Joaquín Costa, Ignacio Bolívar, Ricardo Codorníu,Eduardo Hernández-Pacheco, Pedro Pidal, etcétera. Son los cons-tructores del saber ecológico en España y los pioneros de un tímidoconservacionismo que han puesto los cimientos de la actual cul-tura ecológica.

“La tesis fundamental que aquí se propondrá –resume SantosCasado en las primeras páginas– es que ese volverse hacia lanaturaleza en la sociedad española de finales del XIX y principiosdel XX responde a la búsqueda de un solar patrio, un sustratofísico a la vez auténtico e inocente, en el que poder fundamen-tar las propuestas de regeneración (…). Hay en el ambienteuna mentalidad positivista que induce a formular en clave natu-ralista los problemas sociales. El sustrato natural no sólo se vecomo la base de la nación en un sentido físico; también puedeser el punto de partida y la garantía de su resurgimiento en lo eco-nómico y en lo moral”.

De algún modo queda resumido el libro de Santos Casadoen esta larga cita que deja explícitas las intenciones del autor.Como tantas veces diría Jordi Pujol cuando estaba al frente delGobierno de Cataluña, hay que “hacer país”, y a ello se dedicaroncon denuedo estos hombres visionarios que, en medio de la

indiferencia de una buena parte de la sociedad española, suplie-ron carencias de todo tipo con sacrificios y entusiasmos admirables.En otro momento he recogido aquí esa costumbre decimonó-nica de identificar como patriotas a aquellos que se dedicaban aestudiar y defender la naturaleza. Es de esos patriotas de losque habla este libro. “A lo largo de la historia –escribe el autor–los fundamentos de lo comunitario, y más tarde de lo nacional, hantenido mucho que ver con las formas de ocupación, acceso y usodel territorio y de sus recursos”.

Durante muchos años hemos creído, porque así lo contabanlos libros de historia, que un país era poco más que la suma debatallas y conquistas en las que nos han ido embarcandomonarcas y gobernantes al margen tantas veces de las verdade-ras necesidades de los pueblos. No es casualidad que esta miradareflexiva y defensiva sobre nuestras esencias patrias, comenzandopor el estudio y la descripción del propio territorio, coincidiera conel fin del imperio colonial. “Los regeneracionistas –recuerda San-tos Casado–, no culpaban a la naturaleza. Lo que pedían era unesfuerzo de realismo, olvidando colectivos delirios de grandeza, ypara ello instaban a volver la mirada hacia ella”.

Era una mirada que estaba llena de inteligencia y también deafecto. Tanto los regeneracionistas como los impulsores de laInstitución Libre de Enseñanza a la que muchos de ellos perte-necieron, al igual que los escritores de la generación del 98, conMiguel de Unamuno y Antonio Machado a la cabeza, nos ense-ñaron a querer este país tal como era, a amar sus montañasverdes y sus tierras resecas, sus bosques escuálidos y sus ríossedientos.

El profesor Eduardo Martínez de Pisón, seguramente el hom-bre que mejor ha sabido sintetizar toda esta cultura, nos recuerdaal Giner de los Ríos que recomendaba la excursión como unode los mejores medios para cobrar apego a la patria, al Juan Mai-rena de Machado que quería despertar en el niño el amor porla naturaleza, al Unamuno de Andanzas y visiones españolasque veía en las montañas de Gredos “el rocoso esqueleto deEspaña”, y de nuevo a Machado, que hizo el milagro de que loselementos geográficos más rudos se volvieran poéticos: “Machadohace literalmente versos de las piedras”. En el siglo XIX y pri-meras décadas del XX coincide este hermosa confabulación decientíficos, profesores, escritores y algún que otro político, queno plantean ya la conquista de imperios lejanos, sino la necesi-dad de mirar hacia dentro, a nosotros mismos y el paisaje quenos rodea.

Naturaleza patria“NO ES CASUALIDAD QUE ESTA MIRADA

REFLEXIVA Y DEFENSIVA SOBRE NUESTRAS

ESENCIAS PATRIAS, COMENZANDO POR EL

ESTUDIO Y LA DESCRIPCIÓN DEL PROPIO

TERRITORIO, COINCIDIERA CON EL FIN

DEL IMPERIO COLONIAL”

ECOLOGISMOS Joaquín Fernández

VIR

IDIS

Page 26: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Manuel C. RubioLa respuesta está en el viento. Así reza laletra de Blowin’in the wind, una de lascanciones más universales de Bod Dylanen la que el músico de Minnesota se pre-gunta de forma retórica sobre la paz, laguerra y la libertad. Y así opina también,casi cinco décadas después, la UniónEuropea, que en su apuesta por fomen-tar las energías renovables ha encontradoen la eólica una de sus principales bazaspara avanzar hacia una economía verde ydescarbonizar el planeta.

Y a tenor de los datos, parece que conrazón, ya que la energía del viento hasabido sortear como pocas la crisis eco-nómica y mantener su tradicional empujeen el viejo continente. Según la Asocia-ción Europea de Energía Eólica (EWEA,en sus siglas en inglés), esta fuente lim-pia y segura acaparó el 39% de la nuevapotencia renovable instalada durante elaño pasado en la UE, con un total de10.163 megavatios (MW), lo que suponeun incremento del 23% con respecto a2008.

Además, las previsiones apuntan a quede aquí a 2020 la Unión Europea podríatriplicar su actual potencia de energíaeólica, cifrada en 74.767 MW, y satisfa-cer el 20% del consumo eléctrico euro-peo.

En España, por su parte, donde estesector ocupa un destacado cuarto lugara nivel mundial, tras Estados Unidos, Ale-mania y China, el Ministerio de Industriaha adelantado que confía en que a fina-les de este año la energía eólica supereel objetivo de 20.155 megavatios (MW)establecido en el Plan de Energías Reno-vables 2005-2010, una potencia queespera incrementar hasta los 35.000 MWen 2020.

La auténtica protagonistaSin embargo, toda apunta a que la finalsobre el futuro de la eólica no se va ajugar en la tierra, donde nadie se atrevea discutir su papel decisivo entre las reno-vables, sino en el mar, donde esta ener-gía, conocida internacionalmente comooffshore, esta llamada a ser la auténticaprotagonista de las próximas décadas.

Y no es un farol. El sector asegura queen los próximos diez años el 25% de laeólica que se instale en la UE será marina(en la actualidad, Europa es el líder mun-dial en esta tecnología, con 2.056 MWinstalados en 38 parques eólicos perte-

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010

Par

que

eólic

o m

arin

o. /

Fot

o: S

hutt

erst

ock

La energía offshore o eólica marina experimentará en la pró-xima década un crecimiento espectacular hasta los 150.000megavatios de potencia instalada, que cubrirá el 15% de lademanda eléctrica europea. Mientras algunos países de laUE avanzan con paso firme para hacer de la eólica marinauna de sus principales fuentes de electricidad, España to-davía no cuenta con un solo megavatio marino. Para po-ner fin a este retraso, el sector ha decicido meterse mar aden-tro para investigar en infraestructuras flotantes, la solu-ción que parece más factible en nuestro país.

REPORTAJE

Mar adentro

Page 27: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

necientes a nueve países, que totalizan825 aerogeneradores), y algunos analis-tas hablan de que durante este periodola energía offshore crecerá en todo elmundo a un ritmo del 32% anual, hastaabastecer las necesidades energéticasde 37 millones de hogares.

Un optimismo que también es compar-tido por la EWEA, que reconoce que enEuropa existen en la actualidad proyec-tos para la instalación de alrededor de100 gigavatios (GW) de eólica offshore.Asimismo, sus predicciones apuntan aque en 2030 la capacidad instalada enparques marinos rondará los 150.000MW, que cubrirán entre el 13 y el 17% lademanda eléctrica de Europa y evitaránla emisión de 290 millones de toneladasde CO2 anuales.

Asimismo, y según refleja esta asocia-ción en su informe Wind at work, en el2025 la energía eólica marina ya gene-rará más empleo que la terrestre, y ele-vará la cifra de 154.000 trabajadoresregistrados en 2007 en el sector hastacerca de los 370.000.

VentajasAunque la UE rebaja un poco estasespectaculares expectativas de creci-miento del sector, hasta situarlas en los40.000 MW en el horizonte de 2020 ylos 120.000 MW en 2030, su apuestapor esta fuente de energía es igual derotunda: el futuro de Europa no se podráentender sin el concurso de la energíaoffshore, una fuente a la que los expertosotorgan una capacidad de producciónenergética superior a la eólica terrestre(los vientos en el mar, más estables ymenos turbulentos que en tierra, permi-ten una producción más constante), asícomo una vida útil mayor, que puede lle-gar a duplicarse.

Además, sostienen que la eólicamarina presenta un menor costemedioambiental y de impacto paisajístico,y aventuran que su industria será capazde desarrollar a medio plazo aerogenera-dores de hasta 20 megavatios (MW) depotencia unitaria.

Así las cosas, parece evidente que laeólica marina representa una gran opor-tunidad de negocio para Europa. No envano, algunos analistas afirman que alcan-zar esa potencia instalada en la UEsupondrá una inversión directa de unos80.000 millones de euros, a los quehabría que sumar otros 8.000 millones

adicionales en Investigación, Desarrolloe Innovación (I+D+i).

A pesar de este esperanzador esce-nario, hasta el momento España se halimitado a observar de lejos cómo la mayo-ría de los países del norte de Europa, conDinamarca a la cabeza, pero tambiénReino Unido y Alemania, avanzan conpaso firme para conseguir que la eólicamarina sea una de sus principales fuentede electricidad, si no la primera.

Ni la posición de liderazgo que Españaocupa en la energía eólica terrestre, ni elhecho de contar con cerca de 5.000 kiló-metros de costa, han servido para quenuestro país se sitúe a la cabeza de laproducción de eólica marina, como seríalo más lógico pensar en un principio. Perode ahí a que España no cuente con unsolo MW marino instalado, como ocurreen al actualidad, hay un trecho que noesperaban ni los más pesimistas.

Y menos aún después de conocer quela Comisión Europea asegurara en unreciente estudio que nuestro país podríatener 25,5 GW de potencia instalada deeólica offshore en 2020, fecha para laque los responsables comunitarios hafijado que el 20% del consumo europeode energía primaria proceda de fuentesrenovables (Greenpeace, por su parte,cifra este potencial en 16,5 GW, segúnrecoge en el informe ‘Renovables 2050’).

Primero, en suelo firme¿Qué ha pasado entonces para queEspaña acumule este retraso, que inclusoha motivado que el país descienda de lasexta a la octava posición en la clasifica-ción internacional de atractivo para lainversión en energías renovables y quelas previsiones apunten a que el país difí-cilmente contará con esta tecnologíaantes de cinco o seis años? Según losexpertos, las razones son varias y obede-cen a diversos factores económicos,medioambientales y administrativos.

En primer lugar, hay que señalar quelos actuales costes de construcción, ope-ración y mantenimiento de los parqueseólicos marinos, al igual que ocurre conla producción de energía, son bastantesuperiores a los terrestres, hasta deldoble. Por si esto fuera poco, la falta deinfraestructuras eléctricas capaces deaprovechar la energía producida se pre-senta como otro escollo fundamental.

Pero aún hay otra razón de peso en laque todos coinciden: mientras queden

zonas aptas para la expansión de la eólicaen suelo firme, más barata y rentable, éstaseguirá siendo la primera opción quemaneje el sector, que aún tiene en car-tera una larga lista de proyectos terres-tres en marcha.

La plataforma continentalDe otro lado, están las dificultades pro-pias del litoral español, que complican lainstalación de infraestructuras fijas, másbaratas que las flotantes (hoy por hoy,anclar parques eólicos en grandes pro-fundidades marinas supone un coste eco-nómico y una complejidad técnica queconvierten a estos proyectos en inviables).

Frente a países como Reino Unido,Dinamarca o Noruega, en los que sus pla-taformas continentales se extiendendurante kilómetros con profundidadesinferiores a 20-30 metros, la orografíamarina española se caracteriza por susfuertes pendientes: a pocos kilómetrosde la costa ya hay más de 50 metros deprofundidad.

La solución podría venir de la mano dela instalación de aerogeneradores máscerca de la costa, pero esta opción no escompartida por todos. A pesar de que laeólica marina cuenta con el beneplácitode la mayor parte de las organizacionesecologistas, aunque es cierto que enalgún caso con matices, esta tecnologíase ha topado ya en España con la oposi-ción de amplios sectores de la sociedadcivil de los lugares en los que han pre-sentado proyectos e, incluso, de algunosayuntamientos y parlamentos autonómi-cos, como es el caso del gallego, que elaño pasado aprobó una proposición node ley contraria a estas instalaciones ensu litoral, aun a sabiendas que la compe-tencia para autorizar este tipo de infraes-tructuras en el mar corresponde a laAdministración central.

Trabas administrativasPara el sector, sin embargo, el culpablede esta situación no es otro que elGobierno, al que acusan de presentarcon dos años retraso el estudio estraté-gico ambiental del litoral español, undocumento que determina las zonas dedominio público marítimo-terrestre que,a efectos del medio ambiente, reúnen lascondiciones favorables para la instalaciónde este tipo de infraestructuras.

Tras la publicación de este estudio, enabril de 2009, que divide nuestras cos-

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010 25

Page 28: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

tas en 72 áreas eólicas marinas a las queclasifica en zonas aptas, con condicio-nes ambientales y de exclusión, empre-sas como Iberdola, Acciona, Endesa oCapital Energy presentaron una treintenade proyectos para instalar en las costasde A Coruña, Lugo, Huelva, Cádiz, Cas-tellón, Murcia o Tarragona. Sin embargo,bastantes meses después, la mayoría deestas propuestas para desarrollar la eólicaoffshore llevan camino de quedarse enmeras declaraciones de intenciones porculpa del farragoso y complicado proce-dimiento administrativo que es necesariopara su tramitación.

El nuevo PANERMientras tanto, las principales empresasespañolas, líderes europeos en tecnolo-gía eólica, tanto en la fabricación de tur-binas y componentes como en lapromoción y explotación de parques yservicios auxiliares, miran con expecta-ción hacia Madrid, a la espera de cono-cer el documento definitivo del Plan deAcción Nacional de Energías Renovables(PANER) 2010-2020, cuyo borrador, pre-sentado en junio, ya ha sido enviado aBruselas.

En el caso de la energía offshore, losobjetivos anunciados no invitan precisa-mente al optimismo y confirman los temo-res de quienes sostienen que la eólicamarina no está en la hoja de ruta delministerio. Según el plan adelantado, laproducción instalada de esta tecnologíase reduce a los 3.000 megavatios en2020, 2.000 menos que las previsionesrealizadas tres meses antes en los llama-dos pactos de Zurbano.

Por poner un ejemplo, esta cifrasupone once veces menos que la ener-gía offshore que el Reino Unido esperatener antes de una década, tras haberpresentado recientemente un ambiciosoproyecto que ronda los 87.000 millonesde euros para la instalación en sus cos-tas de 25.000 MW de eólica marina, unapotencia equivalente a la que tendrían 25centrales nucleares como la de Trillo(Guadalajara), la más potente de las sieteque España tiene en funcionamiento.

Pero aunque es cierto que esta tecno-logía no se iniciará en nuestro país antesde 2014, como así prevé en el mejor delos casos el Instituto de Diversificación yAhorro de la Energía (DAE), la industriadel sector se niega a abandonar por razo-nes estratégicas la eólica marina.

Reconocen, en este sentido, que susempresas trabajan en un mercado globalque evoluciona claramente y sin pausahacia esta nueva forma de energía. Y que,

por tanto, no pueden quedarse al mar-gen. Pero exigen que España reaccioney les dejen meterse en el agua, mar aden-tro, para investigar en infraestructuras flo-tantes, la solución que la industriapresenta como la más factible para des-arrollar la eólica marina en España.

Experiencias flotantes españolasEn este campo, los ministerios de Cien-cia e Innovación y de Industria, Turismo yComercio están financiando diferentesproyectos de I+D+i con el objetivo dedesarrollar estructuras flotantes adapta-das para la instalación de turbinas eóli-cas en entornos marítimos de altaprofundidad, como es el caso de la costaespañola.

Entre estos proyectos destacan los lla-mados Cenit Eolia y Emerge, lideradospor Acciona Energía e Iberdola Renova-bles, respectivamente.

Mientras que el primero, iniciado en2007 y que debe concluir este año, persi-gue desarrollar las tecnologías adecuadaspara la implantación de parques eólicosoffshore en aguas con profundidadessuperiores a 40 metros, el segundo, apro-bado en 2009, recoge las actividadesorientadas al estudio y desarrollo de laingeniería eléctrica asociada a la genera-ción eólica offshore en aguas profundasde plantas que descansan sobre soportesflotantes. La experiencia conseguida eneste proyecto singular estratégico, pre-

visto hasta 2012 y en el participan promo-tores eólicos, fabricantes de aerogenera-dores, empresas de conexión eléctrica,compañías de diseño de estudiosmedioambientales, constructoras civiles ynavales, debería abrir paso a un parqueeólico offshore experimental.

Igualmente hay que señalar al OceanLider, una iniciativa autorizada a finalesde 2009 y liderada por Iberdola Ingenie-ría y Construcción junto con otras 19empresas y 25 centros de investigaciónespañoles. El proyecto, que cuenta conun enfoque mucho más amplio, persiguedesarrollar durante los próximos tres añossoluciones innovadoras para el conjuntode las energías oceánicas marinas, inclu-yendo las energías de las olas y lascorrientes.

En paralelo a estas iniciativas nacio-nales, han surgido también otras deámbito europeo, como el llamado MarineRenewable Integrated Application Plat-form (Marina), un proyecto liderado porAcciona Energía dentro del VII ProgramaMarco de Investigación de la ComisiónEuropea y que, al igual que el anterior,persigue objetivos más multidisciplina-res.

En concreto, Marina, un consorcio deinvestigación integrado por 17 empresas,centros tecnológicos y universidades dedoce países comunitarios, quiere capita-lizar la experiencia y unificar los conoci-mientos que se adquieren en el Mar del

Técnica Industrial 288 / Agosto 201026

Al margen de la eólica offshore, la energía de las olas (undimotriz) es de todos las oceánicas la que presenta mayo-res posibilidades de desarrollo y comercialización en los próximos años. / Foto: Shutterstock

Page 29: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Norte con el fin de establecer las basestecnológicas que hagan factible la inte-gración, en una misma plataforma marinainstalada sobre aguas profundas, dediversas tecnologías renovables, como laeólica, las olas, las mareas o las corrien-tes oceánicas.

Interés de las CC AAPor su parte, el interés de algunas comu-nidades autónomas por este tipo de ener-gía ha dado pie a la creación de diversasáreas de demostración y ensayos.

En este sentido, destacan las iniciati-vas adoptadas por el Gobierno de Can-tabria, que ha creado la sociedad Idermar,una empresa público-privada para el des-arrollo de soluciones tecnológicas de pla-taformas flotantes para eólica offshore, yha impulsado la constitución del Clusterde Energías Renovables Marinas de Can-tabria.

Este grupo de trabajo, en el que par-ticipan 35 empresas y once departamen-tos de investigación de la Universidad deCantabria, centra ahora sus esfuerzos enadecuar la oferta industrial y tecnológicahacia potenciales soluciones de I+D quepermitan incrementar la competitividad,así como en identificar las reglas del juegoy el campo en el que finalmente se jugaráesta partida.

En este objetivo se enmarcan los dosprototipos de torres meteorológicas flo-tantes –la primera, fondeada en junio de2009 a 50 metros de profundidad, a ochokilómetros de la costa; y la segunda, haceunos pocos meses, a 16 kilómetros de lavilla de Suances, donde el fondo marinollega a los 200 metros– que proporcio-nan datos de velocidades de viento, ole-aje, temperaturas, higrometría y otrosdatos climáticos y estructurales de granrelevancia para futuras plataformas eóli-cas marinas.

Por su parte, el Instituto de Investiga-ción en Energía de Cataluña (IREC) pro-yecta construir en la costa de Tarragonael primer banco de pruebas del mundoen energía offshore. Zèfir, que así se llamael proyecto, prevé la instalación de dosáreas de aerogeneradores: una, a 3,5 kmde la costa, para cimentaciones fijas, a laque seguirá en una segunda fase otrasituada a unos 20 km mar adentro, a másde 100 metros de profundidad, paracimentaciones flotantes.

Éstos y otros proyectos deben contri-buir a que el sector eólico, uno de los másdesarrollados y con mayor proyeccióninternacional de nuestro país, no pierdasu posición de privilegio . Por tierra, perosería deseable que también por mar.

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010 27

Mirando al marEspaña posee un importante potencialenergético marino, no sólo de offshore.Según la Agencia Internacional de la Ener-gía, el mar ofrece la posibilidad de obtenerenergía renovable mediante el aprovecha-miento de cinco fenómenos: las mareas(maremotriz), el oleaje (undimotriz), lascorrientes marinas, las diferencias de tem-peratura (maremotérmica) y el gradiantesalino (potencia osmótica o energía azul).

De todas ellas, la energía de las olas esquizá la que más expectativas despiertagracias, especialmente, a que la potenciaque es capaz de generar es muy elevadaen relación a las infraestructuras necesa-rias para su explotación.

A pesar de ello, estas energías oceáni-cas no acaban de despegar. Para la CarbonTrust, el organismo financiado por elgobierno británico para acelerar el desarro-llo de tecnologías bajas en carbono, lasenergías oceánicas van diez años por detrásde la eólica marina.

Diversidad tecnológicaAdemás de que el mar, mírese como semire, no deja de ser un medio adverso, lamayoría de los expertos coniciden en des-tacar que la principal barrera que limita eldesarrollo comercial de estas fuentes reno-vables es la diversidasd tecnológica, hastael punto de que reconocen que en la actua-liad se pueden contabilizar hasta más deun centenar de tecnologías diferentes endesarrollo para el aprovechamiento de lasenergías oceánicas.

Por ello, el sector se esfuerza para esta-blecer lo antes posible una potente red delaboratorios, áreas de ensayo y métodosde trabajo que ayude a las empresas a des-arrollar sus tecnologías.

Aunque parece que la comercializaciónde la energía marina está cada vez máscerca, lo cierto es que en toda Europa laúnica instalación comercial es la planta demareas de La Rance, en Francia.

El resto de instalaciones del mundo son,en mayor o menor escala, plantas pilotosde baja potencia que tratan de demostrarla validez de estas tecnologías.

Pero la mayoría de estas experiencaspuestas en marcha en Europa están ofre-ciendo resultados muy esperanzadores quehacen prever que los costes de estasinfraestructuras puedan reducirse muynotablemente en los próximos años.

Así, destacan las iniciativas de Portugal,país que cuenta con una de las primerasinstalaciones de olas con una potencia totalde 2,25 MW. O las adoptadas por dos empre-sas británicas y francesas con turbinassumergidas para el aprovechamiento de lascorrientes marinas, así como el proyecto engradiante salino emprendido por una com-pañía noruega con la instalación de unaplanta piloto de MW de potencia.

Subirse a la olaEn España, por su parte, de los proyectospuestos en marcha hay que resaltar el ini-ciado en Santoña (Cantabria), que desdehace más de un año alberga un prototipo deboya de 40 kW, como primera fase de unproyecto global para generar electricidad apartir de las olas que prevé la instalación dediez boyas y una potencia total de 1,4 MW.

El proyecto Calma, en Asturias, proyectosingular e innovador de tecnología nacio-nal para el desarrollo de un parque de gene-ración eléctrica de 50 megavatios a partirigualmente de la fuerza de las olas. Esteproyecto, desarrollado por la empresa espa-ñola Hidroflot, prevé la instalación de ochoplataformas flotantes semisumergidas,capaces de alimentar energéticamente loshogares de una ciudad como Gijón. Si todomarcha como espera esta empresa, laplanta podría empezar a comercializar ener-gía en un plazo de seis años.

Guipuzcoa también quiere subirse a laola y ha instalado en la costa de Pasajes unprototipo a escala 1:4 para estudiar durantevarios meses su rendimiento y posiblesimpactos en el entorno. Si los resultadosson positivos, sus promotores pretendeninstalar un dispositivo a tamaño real con unapotencia de 500 KW.

En esta misma provincia, en el nuevodique del puerto de Mutriku (Guipúzcoa),se ha aplicado la tecnología de columna deagua oscilante , formado por 16 turbinas yuna potencia total de 300 kW;

En Galicia, por su lado, prueban otro tipode tecnología para aprovechar el oleaje,conocida como Pelamis. El nombre, que sig-nifica serpiente marina, hace honor alaspecto del sistema, que consiste en unaserie de cilindros articulados y parcialmentesumergidos del tamaño de cinco vagonesde tren. Esta estructura prioriza la resisten-cia sobre la eficiencia en la conversión ener-gética, ya que está pensada para zonas concondiciones marinas muy adversas. Seestima que una treintena de estos sistemaspodrían cubrir las necesidades energéticasde unos 20.000 hogares europeos.

La infraestructura marina para la inves-tigación, demostración y explotación de sis-temas de captación de energía de las olas,que se va construir en Armintza (Vizcaya),constituye otra referencia de primer orden.Conocida como Biscay Marine Energy Plat-form (BMEP) y diseñada para albergar unapotencia de hasta 20 MW, se espera queesté operativa en un par de años.

En Canarias, finalmente, se trabaja igual-mente en la instalación de una infraestruc-tura científico-tecnológica de caráctersingular con el objetivo de facilitar el accesoal océano profundo. Estará completamenteoperativa el próximo año y albergará unbanco de pruebas para el aprovechamientode diversas energías del mar.

Page 30: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Ana P. FraileSi Cervantes escribiera dentro de unosaños su novela cumbre, quizá convertiríaal ilustre caballero Don Quijote en nave-gante y lo mandaría a combatir a los gigan-tes aerogeneradores que se alzan maradentro. Porque, a juzgar por las previsio-nes del Plan de Acción Nacional de Ener-gías Renovables 2011-2020, la eólicamarina deberá aportar 3.000 MW al mixenergético español en tan solo una década.Las particulares características de nues-tros cerca de 5.000 kilómetros de costahan dificultado un despegue de esta tec-nología similar al que experimenta en tie-rra firme. Esta gran experiencia debe seraprovechada, según José Luis Villate Mar-tínez, responsable de Energías Marinasde Tecnalia y vicepresidente de la secciónde Energías Marinas de la Agencia Inter-nacional de la Energía, que sostiene ade-más que hay que mirar al mar como elmedio futuro donde seguir desarrollandotecnología y proyectos renovables.

España ocupa el tercer puesto en elmundo de potencia eólica instalada, todaella terrestre. Igualmente, las empresasespañolas son un referente mundial enlo que respecta a la tecnología eólica.¿A qué factores atribuye nuestro retrasorespecto al aprovechamiento de la ener-gía eólica marina?Fundamentalmente, se debe a las carac-terísticas de nuestra costa. A diferencia deotros países europeos, España no tieneplataforma continental y esto significa quetenemos profundidades elevadas (más de50 metros) a poco que nos alejamos de lacosta. En el mar del Norte la existencia deuna plataforma continental permite tenerprofundidades reducidas (menores de 35metros) a varios kilómetros de la costa.Este factor es clave para el desarrollo dela eólica marina, ya que los aerogenerado-res se instalan cimentados en el fondomarino a profundidades reducidas (inferio-

res a 35 metros). Hacerlo a mayor profun-didad es aún costoso y hace inviable estetipo de instalaciones desde el punto devista económico. El despegue de la eólicamarina en España requiere turbinas eóli-cas que se puedan instalar a profundida-des elevadas a un coste competitivo. Unasolución son las plataformas flotantes, peroes una tecnología en desarrollo, y aún noexisten soluciones comerciales. Debido aesto y como centro tecnológico, Tecnaliaapuesta entre sus prioridades de investi-gación y desarrollo por las plataformas flo-tantes para el aprovechamiento de laenergía eólica en el mar.

En nuestro país el aprovechamiento dealguna de las fuentes renovables mari-nas está en desarrollo. ¿Qué tiene queocurrir para que se produzca un despe-gue de esta industria similar al de paí-ses como Reino Unido, Dinamarca o elque está impulsando Alemania? Para que las fuentes renovables de origenmarino contribuyan de forma apreciable ala producción energética es necesaria laparticipación de grandes empresas, yaque este tipo de instalaciones requierenfuertes inversiones. Para que los inverso-res y promotores entren en el sector delas renovables marinas son clave dos fac-tores. Por un lado, contar con tecnologíaprobada y a un coste competitivo y, porotro, los gobiernos tienen que garantizarmecanismos de financiación atractivos yestables. En este escenario, las infraes-tructuras de ensayo en el mar van a des-empeñar un papel fundamental, ya que,por una parte, permiten probar y consoli-dar las tecnologías en desarrollo y, porotra, pueden generar información queayude a los gobiernos a establecer mar-cos reguladores adecuados.

¿Qué han visto los Gobiernos de estospaíses para ser los principales impul-sores de este tipo de energía que no

han visto los responsables políticos denuestro país?No creo que los responsables políticosespañoles estén dando la espalda a lasrenovables en general ni en particular alas de origen marino. Por supuesto, haycosas que se pueden mejorar, como sim-plificar ciertos procedimientos o estable-cer un mecanismo retributivo más atractivoy seguro. Quizá el debate económicoactual sobre las primas a las renovablesestá dificultando que se consideren nue-vos planteamientos, pero si se quiere con-tar con el mar como fuente renovable deenergía, el Gobierno ha de ser conscienteque habrá que introducir ciertas modifica-ciones en el marco regulador actual.

¿Qué papel cree que tiene que desem-peñar la energía eólica offshore en el mixenergético español?El IDAE acaba de hacer público el Plan deAcción Nacional de Energías Renovables(PANER 2011-2020), que define la contri-bución de cada una de las fuentes renova-bles al mix energético. En el caso de laeólica marina el objetivo de 3.000 MW para2020, aunque lejos de los 35.000 MW pre-vistos para la eólica en tierra. Es una con-tribución apreciable y demuestra que elGobierno cuenta con esta tecnología parael mix energético de cara a cumplir los com-promisos de 2020. Por otra parte, elPANER incluye también, aunque de formamás modesta, la contribución de otras reno-vables marinas (fundamentalmente la ener-gía del oleaje). En concreto, recoge unobjetivo de 100 MW de potencia instaladaen 2020 de este tipo de instalaciones.

Los defensores de la energía eólicamarina argumentan que puede contri-buir a la recuperación económica euro-pea, la creación de empleo y el liderazgotecnológico ¿está usted de acuerdo?Totalmente; las energías renovables en elmedio marino pueden constituir una opor-

Técnica Industrial 288 / Agosto 201028

Vicepresidente de la sección de Energías Marinas de la Agencia Internacional de la Energía

José Luis Villate Martínez

ENTREVISTA

“Hay que aprovechar en el mar la buenaposición española en energías renovables”

Page 31: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010 29

tunidad excepcional de desarrollo eco-nómico y de reconversión de sectorestradicionales actualmente en declive, con-tribuyendo de forma notable a la recupera-ción económica y a la generación depuestos de trabajo. En mi opinión, hay queaprovechar la buena posición española enenergías renovables y mirar al mar como elmedio futuro en el que seguir desarrollandotecnología y proyectos renovables.

Esta manera de obtención de energíacuenta incluso con el beneplácito deorganizaciones ecologistas como Gre-enpeace, que apuestan por ella por sucarácter renovable y su escasa inciden-cia en el ecosistema. Sí, es cierto, organizaciones ecologistascomo Greenpeace han hecho público suapoyo expreso a la eólica offshore, pero laexplicación a su escaso desarrollo enEspaña es fundamentalmente tecnológica,como comentaba antes. Nuestra costa, alno tener plataforma continental, requierede tecnología que todavía no está desarro-llada completamente, salvo quizá algunaslocalizaciones que serán las primeras quevean instalaciones similares a las que seestán poniendo en marcha en otras zonasde Europa, si es que superan ciertos obs-táculos como el posible rechazo social.Pero para un desarrollo a gran escala comoprevé el PANER, será necesaria una nuevageneración de aerogeneradores que seadapte mejor a las condiciones de la costaespañola. Actualmente hay varios concep-tos en desarrollo, pero para su consolida-ción es necesario la inversión en I+D.

Se están construyendo 17 granjas eóli-cas marinas en Europa, lo que completaun total de 3.500 MW. Cerca de la mitadse están llevando a cabo en ReinoUnido, donde Iberdrola Renovables tieneun gran peso. ¿Por qué en España no seproduce un impulso similar hacia estetipo de energía? ¿El escaso desarrollonormativo que regula este mercado difi-culta su crecimiento? El marco regulador puede constituir unabarrera en algunos proyectos y siempre espositivo que las reglas de juego sean esta-bles, sencillas y que ayuden a garantizar larentabilidad de los proyectos. Pero comoya he comentado, hay otra barrera al des-arrollo de la eólica offshore en España y esque la tecnología actual es excesivamentecara para las características de nuestracosta, por lo que se necesitan nuevas solu-ciones tecnológicas.

Algunos estudios señalan que la ener-gía eólica marina podría cubrir más del70% de la demanda de electricidad enla Unión Europea para 2030. ¿Cree quepara entonces estará España en condi-ciones de contribuir a alcanzar estacifra? Como comentaba anteriormente, elGobierno ya considera que la eólicamarina va a tener una contribución apre-ciable al mix energético en 2020. Quizála cifra del 70% para 2030 sea un pocoalta, pero, en mi opinión, entre 2020 y2030 la eólica offshore y otras fuentesrenovables marinas van a experimentar una evolución espectacular en España. Aeste crecimiento pueden contribuir nue-vas propuestas tecnológicas como es elde las plataformas offshore que combi-nen más de una fuente renovable (vientoy olas, por ejemplo). En este sentido, elProyecto Europeo Marina, liderado por

Acciona y en el que también participa Tec-nalia, puede suponer un notable avan-ce para llegar a este tipo de solucioneshíbridas.

Como copresidente de ICOE 2010 ysobre la conferencia internacional sobreenergía oceánica que se celebrará en Bil-bao del 6 al 8 de octubre, ¿cuál cree queserá la mayor aportación de nuestro paísen un evento de estas características?¿Por qué animaría a los profesionales delsector a acudir a esta cita?ICOE 2010 pretende ser el foro de encuen-tro más relevante de carácter internacionalentre tecnólogos e inversores (tanto públi-cos como privados) en el mundo de lasenergías oceánicas. Combina tres días deconferencias con sesiones relativas aaspectos financieros, tecnológicos y deinvestigación, con una exposición en la quegrandes y pequeñas empresas tendrán laoportunidad de conocerse y hacer nego-cio. El hecho de que se celebre en Bilbaoes consecuencia de una fuerte apuesta delPaís Vasco por las energías marinas, queanimó al ente vasco de la energía y a Tec-nalia a proponer Bilbao como sede de latercera edición de ICOE y encargarse desu organización. Las empresas y los pro-fesionales interesados en hacer negocioalrededor de las energías marinas o almenos en conocer las posibilidades queplantea este sector van a tener una granoportunidad entre los días 6 y 8 de octu-bre de encontrarse con los expertos inter-nacionales más relevantes.

José Luis Villate Martínez.

“LAS ENERGÍAS RENOVA-

BLES EN EL MEDIO MARI-

NO SON UNA OPORTUNI-

DAD EXCEPCIONAL DE

DESARROLLO ECONÓMICO

Y DE RECONVERSIÓN DE

SECTORES EN DECLIVE”

Page 32: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

SANTANDER

>> La UIMP analiza los principales retos de laI+D+i en el ámbito de la energía y la catálisis

Los retos de la I+D+i en el ámbito de la energía y lacatálisis centran la actividad del encuentro que la UniversidadInternacional Menéndez Pelayo (UIMP) celebrará en su sedede Santander, del 18 al 20 de agosto. El curso pretende ahon-dar en el desarrollo de nuevos métodos de producción yalmacenamiento de energía que sean viables y respetuososcon el medio ambiente. Dentro de este contexto, se abordaránlos avances llevados a cabo durante los últimos años en dife-rentes procesos catalíticos con el fin de obtener fuentes deenergía limpias.

El diseño de catalizadores cada vez más eficientes en pro-cesos de producción de combustibles está desempeñando unpapel muy importante en la creación de nuevas tecnologías deproducción energética. De este modo, la investigación en obten-ción de H2, usado como vector energético, así como en eldesarrollo de nuevas vías de valorización de la biomasa, estánexperimentando un incremento exponencial, dando lugar a impor-tantes avances en este sector.

Por otra parte y dado que las políticas medioambientalesson cada vez más restrictivas, esta actividad formativa analizaráel desarrollo de nuevas tecnologías que permitan favorecer lareducción en la emisión de gases con efecto invernadero, asícomo su transformación en productos de valor añadido a tra-vés del uso de fuentes renovables.

VALENCIA

>> Eupvsec convierte a la capital del Turia en elepicentro del sector fotovoltaico internacional

La Eupvsec 2010, la Conferencia y Feria Europea deEnergía Solar Fotovoltaica y la quinta Conferencia Mundialsobre Conversión de Energía Fotovoltaica, es el foro líder glo-bal para la relación entre científicos, fabricantes y distribuidoresde la industria mundial de la energía solar fotovoltaica, un foroque tendrá lugar en Feria Valencia, del 6 al 10 de septiembre,y que convertirá a este recinto en el epicentro internacionaldel sector.

Esta feria, de cuatro días de duración, confía en atraer aunas 900 empresas y organizadores solares, así como a40.000 visitantes procedentes de todo el mundo. La expo-sición ofrecerá un escaparate de la tecnología y de losproveedores de servicios implicados en este ámbito. Por suparte, La 25 European Photovoltaic Solar Energy Conference,la conferencia internacional más importante de la energía solarfotovoltaica, se celebrará al mismo tiempo que la 5ª Confe-rencia Mundial sobre Conversión de Energía Solar Fotovoltaica,que reunirá a las comunidades fotovoltaicas de Europa, Amé-rica, Asia y Pacífico.

El sector fotovoltaico español es el segundo más com-petitivo de la UE después de Alemania, así se refleja en elÍndice Verde, presentado el pasado mes de marzo por la Aso-ciación Empresarial Fotovoltaica (AEF). Las renovables sonun sector estratégico por el que España apuesta comosolución para reducir la dependencia energética y asegurarel empleo, pues implica más de 120.000 puestos de trabajodirectos e indirectos y una contratación indefinida del 82%.

ESSEN

>> Composites Europe presenta las novedadesde la industria de los materiales compuestos

La industria europea de los materiales compuestos, suproducción, tecnología y aplicaciones tienen una cita obli-gada en la Composites Europe 2010, la 5ª feria y foro delsector que se celebrará del 14 al 16 de septiembre en la ciu-dad alemana de Essen.

El evento mostrará las últimas novedades y tecnologías enlas áreas de materias primas (resinas, fibras, termoplásticos y adi-tivos), productos semielaborados, intermedios y acabados;procesamiento de las tecnologías; instalaciones, equipos y sumi-nistros, y servicios aplicados a los sectores aeroespacial y de laautomoción, transporte, energía eólica, edificación e ingenieríamarítima y construcción naval, entre otros.

Técnica Industrial 288 / Agosto 201030

FERIAS Y CONGRESOS

Page 33: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010

ZARAGOZA

>> Ecobuilding debate sobre la arquitectura bioclimática y la construcción sostenible

Zaragoza será escenario, del 21 al 23 de septiembre, de lasegunda edición de Ecobuilding, la feria y conferencia interna-cional sobre arquitectura bioclimática, construcción sostenibley eficiencia energética en la edificación. La feria, que se cele-brará conjuntamente con la 7ª Power Expo+ sobre energía solary ExpoRecicla, reunirá los últimos avances en el sector de lascasas solares, así como en el de los mecanismos para ahorrarenergía doméstica con la domótica y sobre cómo lograr unamayor sosternibilidad del sistema.

Así, está previsto que Ecobuilding presente las novedadesen la integración de las distintas tecnologías en el hogar medianteel uso simultáneo de la electricidad, la electrónica, la informáticay las telecomunicaciones. Su objetivo: reunir en un foro espe-cializado a los protagonistas de los nuevos enfoques sobre lamanera de concebir, realizar y disfrutar los edificios, barrios yciudades con pleno respeto del entorno.

HANNOVER

>> La industria de la biotecnología da a conocerlos avances y tendencias del sector

Todos los ámbitos de la biotecnología, desde los equipa-mientos y bioinformática, hasta las aplicaciones prácticas encampos tan diversos como la medicina, la agricultura, la nutrición,la industria manufacturera, la protección del medio ambiente, losequipos de laboratorio y ensayo y la bioingenieria y los serviciosse darán cita en Biotechnica 2010, el evento líder en Europa den-tro del sector que tendrá lugar en las instalaciones del recinto ferialde Hannover, en Alemania, entre los próximos 5 y 7 de octubre.

Este encuentro internacional, que ofrecerá una visión glo-bal de las últimas tendencias y avances científicos en la industriabiotecnológica, pretende reunir en un mismo escenario a todoslos agentes de este importante sector económico.

Además de un completo programa de exposiciones, con-ferencias eventos y plataformas de carreras, los organizadores

de esta feria presentarán la octava edición del premio europeoBiotechnica. El galardón, dotado con 75.000 euros, se conce-derá a las empresas que trabajan en el campo de la biotecnologíay las ciencias de la vida que hayan combinado con éxito la inno-vación científica y las aplicaciones comerciales.

MADRID

>> Matelec 2010 acoge el I Congreso sobre laeficiencia energética eléctrica

El XV Salón Internacional de Material Eléctrico y Electró-nico, Matelec , que tendrá lugar entre el 26 y el 29 de octubrede 2010, en la Feria de Madrid, acogerá el I Congreso de Efi-ciencia Energética Eléctrica E3+, un foro de encuentro decientíficos y técnicos de centros de investigación, universida-des, Administración y empresas de este sector interesados enlas diferentes áreas temáticas relacionadas con la utilización máseficiente de la energía, tanto en el sector industrial como enlos sectores terciarios, residencial e infraestructuras.

El congreso, que permitirá difundir y compartir las investi-gaciones que contribuyen a promover alternativas tecnológicasy eficientes con la energía eléctrica, abordará temas como lamejora de la gestión de la demanda (iluminación, climatiza-ción, etcétera), la integración de los sistemas de domótica y lautilización de equipos eléctricamente eficientes, entre otros.

31

Page 34: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Técnica Industrial 288 / Agosto 201032

Equipo de elevación depiedra natural con dispositivode control de equilibrioÓscar Blanco Álvarez

RESUMENLa importancia y el auge que en los últimos años está alcan-zando el sector de la piedra natural, tanto en España como enel conjunto de los países en desarrollo, ha colocado como prin-cipal objetivo dentro de las estrategias de competitividad ymejora continua de las empresas el desarrollo de técnicas ypropuestas encaminadas a la mejora de la productividad y dela prevención de riesgos laborales. Bajo estas premisas se hadesarrollado un innovador sistema para el proceso de izadoy manipulación de bloques prismáticos de granito/mármol, elcual se viene realizando tradicionalmente con simples eslin-gas de cable. Este equipo de elevación con control de equili-brio se caracteriza por su gran polivalencia, y su utilización enla industria de la piedra natural contribuye a un significativoincremento de la productividad, así como a la prevención deriesgos laborales.

ABSTRACTThe rising importance and rapid growth experienced by thenatural stone sector in recent years, both in Spain as well as indeveloping countries as a whole, has placed as the principalobjective, in terms of strategies for competitiveness and thecontinued improvement of companies within the sector, thatof the development of techniques and proposals aimed at theimprovement of productivity and on the prevention of occu-pational health and safety risks. Under this premise an inno-vative system has been developed for the lifting and handlingof prismatic blocks of granite or marble, a task traditionallycarried out with simple cable slings. This lifting equipment withbalance control mechanism is notable for its great versatility,its use in the natural stone industry contributes to a significantrise in productivity as well as in the prevention of occupationalhealth and safety risks.

ORIGINAL

Lifting equipment for natural stone with balance control mechanism

Palabras claveEquipos elevadores, control de equilibrio, prevención de riesgos, piedra natural.

KeywordsLifting equipment, balance control, prevention of occupational health andsafety risks, stone.

Page 35: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010 33

IntroducciónEl sector de la piedra natural ha adqui-rido una importancia capital en los últi-mos años en muchos países en desarrolloque, con la ayuda de sus recursos geoló-gicos, encuentran una buena fuente degeneración de empleo; en el año 1998 yen términos de producción, exportacióny consumo, China, Corea e India prácti-camente igualaban a la totalidad de lospaíses de la Unión Europea, entre los queEspaña ocupaba la tercera posición mun-dial. La producción de piedra natural sehabía multiplicado por más de 30 en losúltimos 72 años, hasta alcanzar en 1998los 60.537 millones de toneladas, lo quedemuestra la importancia del sector de lapiedra natural en el ámbito mundial(fuente: Boletín ICE, nº 2.669, de noviem-bre de 2000).

Dentro del sector de la piedra natu-ral, son tres las que por sus característi-cas fisicomecánicas, su vistosidad y suaptitud para el pulido representan la casitotalidad de la producción: el granito, elmármol y la pizarra.

Desde un punto de vista industrial yatendiendo a su grado de elaboración, lapiedra natural se puede clasificar en:

– Productos brutos: bloques de can-tera utilizados para su posterior trans-formación.

– Productos semielaborados: bloquesdesdoblados y escuadrados para su posterior elaboración industrial o arte-sanal.

– Productos elaborados: los que estánlistos para su utilización.

En el proceso industrial que suponepasar de un producto en bruto a un pro-ducto semielaborado, los bloques prove-nientes de la cantera se suelen almacenaral aire libre en las explanadas de las fábri-cas (figura 1) en espera de su manipula-ción para ser procesados en los telares,máquinas que cortan estos bloques enplanchas para un posterior proceso demecanizado.

El proceso de manipulación de losbloques, tanto para depositarlos en lasfábricas procedentes de la propia cantera,así como para su posterior transportehacia los telares, se viene realizando tra-dicionalmente abrazando el bloquemediante eslingas de cable simples (figura2), que son colgadas del gancho de unagrúa (figura 3) que, a su vez, lo levanta ytraslada a su destino.

Con el objetivo de mejorar este pro-ceso tradicional y adaptarlo a las condi-ciones técnicas, reglamentarias y de pre-vención de riesgos laborales actuales, demanera que se minimicen al máximotodos los riesgos inherentes a la eleva-

ción y manipulación, se ha ideado esteequipo de elevación que por su carácterinnovador ha sido registrado en la ofi-cina española de patentes y marcas anombre del estudio de ingeniería CotpaTécnicos como Modelo de Utilidad nºU200500465.

DescripciónEl equipo de elevación consta de dos par-tes bien diferenciadas:

1. Sistema de eslingado (figura 4), quea su vez esta compuesto por:

a) La estructura portante formada porperfiles normalizados y cortes de chapa,con dimensiones adaptadas a los tama-ños de bloques que se pretenden izar ycuyo objetivo es doble: primero acoplary distribuir las cargas entre las unidadesde eslingado superior e inferior y, ensegundo lugar, servir de soporte al dispositivo de aviso de ausencia de equilibrio.

b) Los accesorios de eslingado, cuyoobjetivo es optimizar la ergonomía de launión entre el propio bloque y la grúa,diferenciando la prensión del bloquedel acoplamiento al gancho de la grúa.

Para realizar el acoplamiento al gan-cho de la grúa se ha dispuesto el sis-tema superior, compuesto por dos uni-dades de eslinga de dos ramales cuyo

Foto: Pictelia

Page 36: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

grado y diámetro están en función de lacarga que hay que elevar. Para realizar laprensión del bloque se ha dispuesto elsistema inferior, compuesto por dos uni-dades de eslinga de un ramal cuyo gradoy diámetro están en función de la cargapor elevar. También se ha dispuesto encada unidad un gancho acortador de lon-gitud para acoplar el equipo a las dimen-siones del bloque que se eleva en relacióncon el tamaño y forma de la grúa, asícomo a la altura de elevación.

2. Dispositivo de aviso de ausencia deequilibrio (figura 5) compuesto por:

a) Una estructura metálica formadapor perfiles normalizados y cortes de chapacuya función es la de acoger todos loselementos de que consta el dispositivo deaviso, así como de proteger la placa solar deposibles golpes o caídas de objetos.

b) Un conjunto de aparataje eléctricocompuesto por la señal acústica y lumi-nosa que emite el aviso de falta de equi-librio y que está alimentada por un acu-mulador y un regulador de cargaconectado a una placa solar que garan-tiza su funcionamiento. Así se evita ladescarga prematura del acumulador y segarantiza, a su vez, que tenga el mínimomantenimiento posible. La determina-ción de esa falta de equilibrio se realizaa través de un inclinómetro que, juntocon el acumulador y el regulador decarga, se encuentran protegidos delentorno y las inclemencias atmosféricasmediante un resguardo o caja eléctricacon la protección IP necesaria (figura 7).

Este dispositivo es el que incremen-tará la seguridad en las operaciones deizado y manipulación en un mayor por-centaje, ya que garantiza el aviso acús-tico y luminoso de una operación malefectuada o con incidencias durante lamisma.

Cálculos justificativosSe han realizado todos los cálculos nece-sarios para el óptimo funcionamiento delequipo y que aseguran el cumplimientode la normativa vigente en cuanto a segu-ridad y salud en las máquinas, así comolas relativas a aparatos de elevación, cade-nas de elevación, estructuras de acero yprotección de la salud y seguridad de lostrabajadores frente al riesgo eléctrico.Actualmente, el equipo se encuentra enfase de adaptación a la nueva directiva2006/42/CE.

Las tres líneas básicas de los cálculosrealizados son:

1. En cuanto a la estabilidad del con-junto tanto en condiciones estáticas desimetría y no simetría como en condi-ciones dinámicas, ya sea de elevación,traslación transversal, traslación longi-tudinal normal y traslación longitudi-nal con choque.

2. En cuanto a los componentesnecesarios, se han estudiado los acceso-rios de eslingado, tanto en el sistemasuperior como en el inferior. Tambiénse ha estudiado la forma y dimensio-nes de los componentes de la estructuraportante.

3. En relación con el dispositivo decontrol de equilibrio, se ha estudiado elnúmero de paneles solares necesarios enfunción de la estimación de tiempo defuncionamiento diario del dispositivo; apartir de este dato, se ha calculado el acu-mulador pertinente que alimenta a laseñal acústico-luminosa que realiza laindicación de peligro.

También se han estudiado el númeroy las características de la señalización fijade seguridad que incorporar en el dis-positivo según la normativa vigente.

ConclusiónLas premisas fundamentales en las quese ha basado la concepción del equipo deelevación y que forman parte de suscaracterísticas son:

1. Aumentar la seguridad laboral delos operarios que, hoy por hoy y diaria-mente, realizan operaciones de izadode bloques de una manera rudimentariay con un evidente peligro potencial decaída de los mismos.

2. Aumentar la productividad del pro-ceso de fabricación y elaboración de pro-ductos derivados del granito/mármol alevitar que en una fase temprana del pro-ceso, como es la logística de manipula-ción y almacenamiento de bloques pre-vios al proceso de corte en los telares, seproduzca una caída de los mismos aca-rreando no sólo el daño y/o posible frac-tura del bloque, sino también un gastode tiempo extraordinario en repetir sumanipulación.

3. Polivalencia del equipo al podera-coplarse a diversos tipos de grúas, lo quepermite que si se poseen grúas de distintaíndole, se pueda acoplar el equipo a cual-quiera de ellas siempre que sus caracte-rísticas mecánico-dinámicas sean equi-valentes.

Técnica Industrial 288 / Agosto 201034

Figura 1. Almacenamiento de bloques.

Figura 2. Sistema de eslingado tradicional.

Figura 3. Manipulación de bloques.

Figura 4. Sistema de eslingado.

Page 37: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

BibliografíaGuisado Tato M, Martínez Senra AI. Boletín económico

ICE nº 2.669 de 11/2000. RD 1435/1992 y su posterior modificación RD 56/1995

sobre los requisitos esenciales de seguridad y saluden las maquinas, las cuales son trasposiciones de lasdirectivas comunitarias 89/392/CE, 91/368/CE,93/44/CE, 93/68/CE.

Directiva comunitaria 98/37/CE sobre seguridad y saluden las máquinas.

RD 485/1997 sobre disposiciones mínimas en mate-ria de señalización de seguridad y salud en el trabajo(según directiva 92/58/CE).

RD 614/2001 sobre disposiciones mínimas para la pro-tección de la salud y seguridad de los trabajadoresfrente al riesgo eléctrico.

UNE-EN ISO 12100-1 Seguridad en las máquinas. Con-ceptos básicos, principios generales para el diseño.Parte 1. Terminología básica, metodología.

UNE-EN ISO 12100-2 Seguridad en las máquinas. Con-ceptos básicos, principios generales para el diseño.Parte 2. Principios técnicos.

UNE-EN 818-4:199 Cadenas de elevación de esla-bón corto. Seguridad. Eslingas de cadena. Clase 8.

Radiaciones solares sobre superficies inclinadas, delMinisterio de Industria, Turismo y Comercio.

UNE 58132-2 Aparatos de elevación. Reglas de cálculo.Solicitaciones y casos de solicitaciones que debenintervenir en el cálculo de las estructuras y de losmecanismos.

UNE 58132-3 Aparatos de elevación. Reglas de cálculo.Cálculo de las estructuras y de las uniones.

EA-95 Estructuras de acero en edificación.

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010 35

Figura 5. Dispositivo de aviso de ausencia de equilibrio.

Fuente de energíaprincipal

(Placa solar)

Señal acústico-luminosa

Fuente de energíacomplementaria(Acumulador)

Reguladorde carga

Reguladorde carga

Figura 7. Equipo de elevación.

Óscar Blanco Á[email protected] técnico industrial en la especialidad de Mecá-nica e Intensificación Construcción de Maquinaria porla Universidad de Vigo. Actualmente desarrolla su carreraprofesional en el estudio de ingeniería Cotpa Técnicos.

Figura 6. Principio de funcionamiento del dispositivo de aviso de ausencia de equilibrio.

Page 38: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Técnica Industrial 288 / Agosto 201036

Implementación dereguladores con lógica fuzzyJavier Alfonso Cendón, José Luis Calvo Rolle, Héctor Alaiz Moretóny Héctor Quintián Pardo

RESUMENLa lógica fuzzy se utiliza para la resolución de una variedad deproblemas, principalmente los relacionados con control deprocesos industriales complejos y sistemas de decisión engeneral. Los sistemas basados en lógica fuzzy imitan la formaen que toman decisiones los humanos, con la ventaja de sermucho más rápidos.En este artículo se muestra la metodología y el procedimientode trabajo para la implementación de reguladores con lógicafuzzy, que, a diferencia de los reguladores convencionales, uti-lizan el conocimiento experto en lugar de ecuaciones dife-renciales para describir un sistema.

ABSTRACTFuzzy logic is used to solve a variety of problems, mainlyrelated to the control of complex industrial processes and deci-sion making in general. Systems based on fuzzy logic imitatethe human decision making process, but with the advantageof being much faster.This article details the methodology and the working procedurefor the implementation of regulators using fuzzy logic which,in contrast to conventional controllers, use expert knowledgeinstead of differential equations to describe a system.

REVISIÓN

Implementation of regulators using fuzzy logic

Palabras claveInteligencia artificial, lógica difusa, regulador PID, software, sistemas expertos, control de procesos.

KeywordsArtificial intelligence, diffuse logic, PID controller, software, expertsystems, process control.

Page 39: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010 37

IntroducciónProcedente del inglés, el término fuzzy seha venido traduciendo como difuso oborroso. En un primer acercamiento, lalógica borrosa puede ser contemplada encontraposición a la lógica clásica. Estaúltima establece que cualquier enun-ciado o proposición puede tomar un valorlógico verdadero o falso, en definitiva 1o 0 (parece evidente pensar que una puertaestá abierta o está cerrada).

Sin embargo, en el año 1965, la apari-ción de un trabajo del soviético Lotfi Zadehsobre La Teoría de los Conjuntos Borro-sos, revolucionó la matemática al propo-ner una nueva lógica según la cual unapuerta no tiene por qué estar necesaria-mente abierta (1) o cerrada (0), sino quepuede estar abierta a medias (0,5), bastanteabierta (0,8), casi cerrada (0,1), etcétera.

Paralelamente, algunos investigadoresse han inclinado por la lógica difusa enproblemas ciertamente difíciles. Así, en1975, en Londres, el profesor Mandanidesarrolló una estrategia para el controlde los procedimientos y presentó los resul-tados más esperanzadores que se han obte-nido sobre la conducción de un motor devapor. En 1978, la sociedad danesa F. L.Smidth realizó el control de un hornode cemento, y esta fue la primera aplica-ción real industrial de la lógica difusa.

La lógica borrosa conoce su verda-dero desarrollo en Japón, donde la bús-queda no es solamente teórica, sino másaplicativa, y se produjo un boom a finales dela década de 1980. La principal ventaja deutilizar términos lingüísticos es que per-mite plantear el problema en los mismostérminos en los que lo haría un expertohumano.

La lógica borrosa surge como un intentode formalización del razonamiento conincertidumbre. En particular, y al contra-rio que otras formas de razonamiento,intenta abordar problemas definidos en tér-minos lingüísticos y, por tanto, imprecisos,en los que los datos están expresados entérminos cualitativos.

El primer punto que hay que tener encuenta al abordar el tema es el de la repre-sentación matemática de las expresioneslingüísticas. Se puede afirmar que unhombre es alto cuando mide 1,90. Evi-dentemente, una estatura de 1,75 ya nocorrespondería a un hombre alto, sino auno de estatura normal. De esta forma,se consideraría que “1,90 es alto” es ciertoal 100%, mientras que “1,75 es alto” escierto al 0%, pero “1,75 es normal” escierto al 100%. Pues bien, la aplicaciónde la lógica borrosa consiste en asignar aestaturas comprendidas entre 1,75 y 1,90,valores borrosos entre 0 y 1, de manera

que “1,80 es alto” sería cierto al 33%(haciendo una interpolación de formalineal).

Teoría de los conjuntos borrososEn la teoría clásica de conjuntos, un ele-mento cualquiera pertenece a un conjuntoo no pertenece al mismo, mientras que enla teoría borrosa, un elemento siempre per-tenece en cierto grado a un conjunto, peronunca pertenece del todo al mismo.

Un conjunto difuso está definido porsu función de pertenencia, que equival-dría a una función característica en lógicaclásica. Una función de pertenencia puededefinirse como una función que crea unacorrespondencia para cada punto delgrupo difuso A con el intervalo real (0,0,1,0) de tal manera que m(A(x)) es unaaproximación del grado de pertenenciade x en A.

El grado de pertenencia representa ungrado de posibilidad de que cierta condi-ción sea cierta. Siguiendo con el ejemplode las estaturas, se representan en lasiguiente figura las funciones de pertenen-cia de distintos conjuntos. Por ejemplo,la función de pertenencia del conjunto“muy bajo” se ha tomado como:• Si x ≤ 1,50 m m(x)=1• Si 1,50 ≤ x ≤ 1,60 m m(x)=1-10(x-1,5)• Si x ³≥1,60 m m(x)=0

Foto: Pictelia

Page 40: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Los conjuntos clásicos se pueden con-siderar un caso particular de los conjun-tos borrosos, en los que la función de per-tenencia toma exclusivamente valores 0o 1. En particular, el conjunto vacío seráaquel cuya función de pertenencia seaconstante e igual a cero y el conjuntocompleto, el que tiene función de perte-nencia constante e igual a 1.

Semántica borrosaLlegados a este punto, conviene definiralgunos conceptos que se emplean confrecuencia. Se denomina universo del dis-curso al conjunto de posibles valores quepueden tomar las variables que intervie-nen en el predicado (condición). En eleje de abscisas del ejemplo de la figuraanterior, se representa el universo de dis-curso, es decir, el rango de variación dela variable estatura, que se ha escogidoentre 1,50 y 2,00 m.

Se denominan etiquetas lingüísticas losvalores semánticos correspondientes a unpredicado. En el ejemplo, se han tomadocinco etiquetas lingüísticas, que se corres-ponden en gran medida con el lenguajenatural.

Las funciones de pertenencia de un tér-mino lingüístico son las que aparecen enla figura anterior. Cada término lingüís-tico corresponde a un subconjuntoborroso que lleva asociada una función de

pertenencia; esta representa el grado deasociación de un valor numérico con esetérmino. Por ejemplo, y como ya se dijoantes, “1,80 es alto” toma el valor 0,33.

Operadores lógicosEstos operadores permiten escribir unascombinaciones lógicas entre nocionesdifusas. Es decir, hacer unos cálculossobre unos grados de verdad. Igual queen la lógica clásica, se pueden definirunos operadores de unión (OR), inter-sección (AND) y negación (NOT), de lasiguiente forma:• A OR B = MAX[m(A(x)),m(B(x))]• A AND B = MIN[m(A(x)),m(B(x))]• NOT A = 1-m(A(x))

Reglas difusasLa finalidad de la lógica difusa es tener encuenta y poner en práctica la manera derazonar de un ser humano, y la herramientamás utilizada en las aplicaciones de lógicadifusa es la base de reglas difusas.

Una base de reglas difusas está com-puesta de reglas que suelen ser utilizadasen paralelo, pero que pueden, igualmente,estar encadenadas en ciertas aplicaciones.

Una regla es de tipo: SI {predicado}ENTONCES {conclusión}.

Como se puede apreciar en la figuraanterior, una regla difusa se compone detres etapas funcionales.

PredicadoUn predicado, también llamado premisa ocondición, es una combinación de propo-siciones para los operadores OR, AND yNOT.

InferenciaEl mecanismo de inferencia más común-mente utilizado se denomina “de Mandani”y comprende cinco etapas:

1. Fuzzyficación: consiste en evaluar lasfunciones de pertenencia utilizadas en lospredicados de las reglas.

2. Grado de activación: evaluación delpredicado de cada regla por combinaciónlógica de las proposiciones del predicado.

3. Implicación: el grado de activaciónde la regla permite determinar la conclu-sión de la misma.

4. Asociación: el conjunto difuso glo-bal de salidas está compuesto por la aso-ciación de los conjuntos difusos obtenidospor cada una de las reglas concernientes aesta salida.

5. Desfuzzyficación: al final de la infe-rencia, es necesario pasar del mundodifuso al real, ya que el conjunto difusode salidas está determinado pero no esdirectamente utilizable para dar una infor-mación precisa al operador.

ConclusiónEs una combinación de proposicionesunidas por unos operadores AND. No seutiliza la cláusula OR en las conclusiones,ya que introducen una incertidumbre enel conocimiento.

Reguladores lógicos difusosLos reguladores borrosos son la aplica-ción más importante de la teoría borrosa.Trabajan de forma algo diferente a losreguladores convencionales, ya que se uti-liza el conocimiento experto en lugar deecuaciones diferenciales para describir unsistema. Este conocimiento se puedeexpresar de manera muy natural usandolas variables lingüísticas, que son descri-tas por los conjuntos borrosos.

EstructuraUn controlador borroso es un sistemabasado en información imprecisa, que uti-liza la teoría de conjuntos y la lógicaborrosa para la representación e inferen-cia de ese conocimiento. Se basa en la des-cripción lingüística de la estrategia de con-trol que utilizaría un operario o experto enel control manual del proceso. Por estarazón, también se denominan controla-dores lingüísticos.

El problema de diseño de sistemas decontrol se suele reducir a la elección de un

Técnica Industrial 288 / Agosto 201038

Figura 1. Funciones de pertenencia triangulares.

Figura 2. Etapas funcionales de una regla difusa.

Page 41: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

determinado controlador y al ajuste de susparámetros, de tal forma que se verifiquenciertas especificaciones dadas para el pro-ceso que hay que controlar. Uno de los pro-blemas fundamentales que se planteandesde el punto de vista práctico es que noexisten procedimientos sistemáticos quepermitan calibrar el regulador.

El control lógico difuso funciona bási-camente, tal como se puede observar en lafigura 7, de la siguiente forma:

Cada variable numérica de entradase interpreta primero en una interfase defuzzyficación, etapa en la cual se obtienenlos equivalentes lingüísticos de las varia-bles numéricas de entrada, es decir,consiste en calcular el grado de perte-nencia de las variables de entrada a cadauna de las etiquetas lingüísticas mediantelas funciones de pertenencia. Este será unnúmero comprendido entre 0 y 1 paracada etiqueta.

Luego, la máquina de inferencia aplicalos datos fuzzyficados de entrada al con-junto de reglas. Se hace una selección delas reglas que van a ser aplicadas, elimi-nando las que tengan un grado de perte-nencia demasiado pequeño ya que, de noser eliminadas, esto implicaría una acciónde control contraria a la deseada.

La acción de control que concluyecada regla es un conjunto borroso al quese le ha asignado un peso. La interpreta-ción usual de este conjunto con peso esotro conjunto borroso en el que la fun-ción de pertenencia se calcula como elproducto de la función de pertenenciaprimitiva por el peso. Por tanto, el resul-tado final de la aplicación de todas lasreglas es un conjunto de conjuntos borro-sos con sus respectivas funciones de per-tenencia.

Finalmente, como la salida del pro-ceso debe ser también un número, se pro-cede a la interfase de desfuzzyficación,encargada de calcular el valor numéricode la conclusión a partir del conjunto decurvas de salida.

DiseñoLamentablemente, no existe un procedi-miento estándar para diseñar el controla-dor, pero es posible definir ciertos pasos detrabajo para llegar a un buen diseño. Lametodología propuesta se resume en lossiguientes pasos.

Selección de las variables y del universo de dis-

curso

Como en todo lazo de control, el primerpaso en su diseño es especificar claramentecuáles serán las variables de entrada y salidaque se desean relacionar a través del con-

trolador. Este puede desarrollarse en fun-ción del conocimiento de un expertohumano, en cuyo caso esta etapa se com-pleta rápidamente a partir de la experien-cia previa. Si, en cambio, es la primera apro-ximación que se tiene del problema, habráque elegir las variables que incidan direc-tamente sobre la variable controlada, tra-bajando generalmente sobre el error oalguna función del error.

Selección de la estrategia de fuzzyficación

En esta etapa se determina en qué gradopertenecen las variables de entrada a losconjuntos difusos a través de su funciónde pertenencia. Es decir, se trata de des-arrollar un bloque que tendrá en sus entra-das los valores numéricos elegidos en laetapa anterior y a su salida dichos valoresasociados a conjuntos difusos con suscorrespondientes funciones de pertenen-cia. Para ello, es necesario definir estosconjuntos o universo de discurso, en unprocedimiento que se conoce como par-ticionamiento del universo de discurso,que, obviamente, requiere de un conoci-miento a priori sobre el proceso que se vaa controlar.

La cantidad de conjuntos difusos denuestro universo de discurso es tambiénuna decisión de diseño. Cuantos más seelijan, mayor poder descriptivo y flexibi-lidad tendrá nuestro lenguaje, pues nose ha de olvidar que estos conjuntos difu-sos son directamente las etiquetas lin-güísticas con que es necesario referirse alas variables de entrada y de salida. Porsupuesto, este mayor poder descriptivotiene su costo en mayor complejidad porla cantidad de reglas involucradas, quecrece de forma proporcional. En la prác-tica se suelen elegir entre 2 y 10 etiquetaslingüísticas para cada variable de entradao salida después de un procedimiento deensayo-error.

Respecto de la forma que tendrán lasfunciones de pertenencia, no existen dife-

rencias apreciables en los resultados de con-trol entre las diferentes posibilidades.

Construcción de la base de reglas

Ya se vio que el conocimiento del con-trolador se almacenaba en forma de reglasque se combinaban entre sí para formarun único conjunto difuso de salida. Eneste apartado se mostrarán las diferentesalternativas para obtener dichas reglas,que es el punto más importante de laprogramación del controlador lógicodifuso.• Basadas en la experiencia y el conoci-

miento de un ingeniero de controlexperto en el proceso a controlar. El pro-cedimiento aplicable en este caso puedeser bien un manual de instrucciones delpropio experto, o bien un interrogato-rio guiado, hecho por alguien que tam-bién conozca el proceso que se va a con-trolar, que actuará como ingeniero deconocimiento.

• Basadas en la observación de un ope-rario experto. Existen muchas situa-ciones de control en las que es muy difí-cil hallar un modelo por la cantidad ycomplejidad de variables involucradas.Esto hace impensable la aplicación deuna técnica de control convencional.Sin embargo, existen operarios capaces

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010 39

Figura 3. Sistema completo de lógica fuzzy.

Figura 4. Criterios para la desfuzzyficación.

Page 42: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Técnica Industrial 288 / Agosto 201040

de llevar adelante el control del pro-ceso.

• Basadas en un modelo difuso del pro-ceso. Es posible hacer una descripciónlingüística no sólo de la estrategia decontrol, sino también de las caracte-rísticas dinámicas del proceso que se vaa controlar. En términos generales, esun modelo difuso del proceso. A partirde este modelo se pueden obtener lasreglas difusas para controlarlo.

• Basadas en aprendizaje. Su precursorfue el profesor Mandani, con el con-trolador autoorganizado, que está for-mado por dos cuerpos de reglas. Unohace el control propiamente dicho, y elotro, a un nivel superior de aquel,exhibe el comportamiento que seguiríaun programador humano mejorandolas reglas de control.

• Basadas en el plano de fase. Cuando sedispone de poca experiencia previa conel proceso que controlar, esta meto-dología suele ser de gran utilidad por-que permite, por una parte conocerel proceso en cuestión y, por otra, obte-ner una ley de control a partir de ideasintuitivas.

Selección de la estrategia de desfuzzyfi-caciónUna vez cumplidas todas las etapas, elresultado de la agregación de las reglas dela base, es decir, la inferencia, será tam-bién un conjunto difuso. Sin embargo,para manejar el actuador es necesaria unamagnitud no difusa. Por tanto, se necesitaun bloque que sea capaz de dar una salidadeterminada frente a una entrada difusay que represente lo mejor posible la dis-tribución de posibilidades de la acción decontrol inferida. Para desarrollar este blo-que, las estrategias más comúnmenteempleadas son las siguientes.

Criterio del máximo (MAX)

Es el valor del conjunto difuso de salidapara el cual la función de pertenenciatiene un máximo valor. Suele tener elinconveniente de que puede dar más deun máximo, por lo que el valor final desalida del controlador no queda unívoca-mente fijado.

Criterio del medio de máximo (MOM)

Genera una acción de control u0 querepresenta el valor medio de las accionesde control cuya función de pertenenciatenga un máximo. Es el criterio que dael mejor comportamiento en el transito-rio de la respuesta. Sin embargo, poseela desventaja de no tener en cuenta laforma de las funciones de pertenencia de

la salida. Esta información que se pierdetiene en cuenta parte del conocimientoobtenido en cada regla y puede resultarnecesaria a la hora de obtener una res-puesta.

Criterio del centro de gravedad (COG)

Genera el centro de gravedad del conjuntodifuso de salida y toma este valor comosalida del controlador lógico difuso. Conello, se asegura encontrar un único valorde salida.

Es la opción que más información tieneen cuenta. El centro de gravedad se calculacomo:

siendo cij la media, mij el paso y aij el áreade la función de pertenencia asociada a laconclusión de cada regla. Como observa-ción interesante, en el resultado final sóloinfluye el área y no la forma de la curva.

Autosintonía de controladoreslógicos difusosUno de los problemas fundamentales,desde el punto de vista práctico, que seplantean a los reguladores borrosos es queno existen métodos sistemáticos que per-mitan calibrarlos. Partiendo de la equi-valencia bajo ciertas restricciones de unadeterminada clase sencilla de controla-dores borrosos con el regulador PID, seaplican algunas técnicas clásicas de sin-tonía de los reguladores convencionalesa los controladores borrosos para ajustarsus parámetros, considerando desde elpunto de vista externo el controladorborroso un PID al que se puede aplicartodo un amplio abanico de métodos deautosintonía.

A partir de las fórmulas de sintonía deun regulador clásico (PID) se deducen lasganancias de las variables del controladorborroso, para que se comporte como unPID equivalente. Estas ganancias van enfunción del tiempo, ya que se parte de unosvalores fijos de Kp, Ki y Kd y dependendel error y del cambio del mismo.

Además, dependen de un número ele-vado de parámetros. Para evitarlo, se fijanalgunos de los que pueden resultar redun-dantes o equivalentes u otros que con-tribuyan a la robustez del controlador(desde el punto de vista de su estabilidad).Estos factores son parámetros críticos enel desarrollo de un controlador borroso,

ya que tienen una influencia decisiva sobrela respuesta del sistema.

Con este primer ajuste analítico seobtienen unos parámetros próximos a losóptimos. Una comprensión cualitativa dela influencia de estos factores permite afi-nar la elección para mejorar la respuestadel sistema.

Variación cualitativa de las funciones depertenenciaAumentando las ganancias de las variablesde entrada se comprimen las medias o cen-tro de cada función de pertenencia de lasvariables de entrada, lo que supone redu-cir el universo de discurso, es decir, teneren cuenta valores más pequeños para laentrada del regulador y, por tanto, aumen-tar la resolución del control. Si no sevaría ningún otro parámetro, la acción decontrol es más rápida y brusca, lo quemejora la respuesta transitoria del sis-tema disminuyendo tanto el tiempo desubida como el de establecimiento. Por elcontrario, disminuir estos factores deentrada hace más lenta la respuesta.

También se consigue aumentar elgrado de pertenencia de las variablesaumentando la amplitud de las funcioneso variando su forma. Al aumentar laamplitud, las funciones de pertenenciason más planas, por lo que cualquier valornumérico pertenecerá, en mayor medidaa todas las etiquetas lingüísticas. El resul-tado es una acción de control más suave,ya que todas las reglas adquieren máspeso y el regulador se enlentece.

Por el contrario, al disminuir la ampli-tud, las acciones de control son más pre-cisas y rápidas, pues el regulador selec-ciona más las reglas que aplica. Pero si sedisminuye demasiado, las acciones de con-trol se vuelven irregulares, ya que quedanespacios muertos entre las funciones depertenencia de las etiquetas lingüísticas.Por tanto, no es un parámetro que debacambiarse en funcionamiento normal delregulador.

Variación cualitativa de la tabla de reglasVariando las ganancias que modifican lasvariables de entrada y salida se consigueajustar la acción de control dentro de cier-tos límites, sin necesidad de cambiar ladefinición de reglas o conjuntos borrosos.

El mismo resultado puede obtenerseutilizando dos tablas, una inicial y otra decontrol fino, con mayor escala de resolu-ción y acciones proporcionales a esa escala.De esta forma, un error que pudiera pare-cer pequeño con la tabla inicial, con estaúltima sería mayor y el regulador seguiríaactuando, en lugar de detenerse por haber

(1)

Page 43: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010 41

alcanzado ya la zona muerta (donde no segenera acción de control ante entradas infe-riores a un límite).

Aplicación de la lógica difusaen una lavadora

IntroducciónGeneralmente, se selecciona el tiempo delavado de una lavadora en función de lacantidad de ropa que se desea lavar ydel grado y tipo de suciedad que tengaésta. Para automatizar el proceso, se usansensores que detectan estos parámetros ycon estos datos se determina el tiempo delavado.

Desafortunadamente, no es fácil for-mular una relación matemática precisaentre la cantidad de ropa, la suciedad y eltiempo de lavado requerido, es decir, laslavadoras no son tan automáticas comodeberían.

Para construir una lavadora que seacapaz de determinar el tiempo de lavadohay que centrarse en dos subsistemas dela misma: los sensores y la unidad de con-trol, y esta última es la responsable detomar una decisión acerca del tiempode lavado, pero como la relación entre laentrada y la salida no está clara, no sepodrán usar métodos convencionales decontrol, por tanto, se ha escogido la lógicadifusa.

VariablesLa siguiente figura muestra un diagramadel controlador lógico difuso, el cualconsta de dos entradas, una para el gradode suciedad de la ropa y otra para el tipode suciedad de la misma. Estas señales decontrol se obtienen mediante un simplesensor óptico.

El grado de suciedad se determina porla transparencia del agua de lavado, ya quela suciedad de la ropa disminuye la trans-parencia de una cantidad fija de agua. Porotro lado, el tipo de suciedad se deter-mina por el tiempo que tarda en alcanzarla saturación, entendiendo por saturaciónel punto en el que la transparencia delagua es cercana a cero, es decir, deja deser transparente.

Funciones de pertenenciaAntes de diseñar el controlador hay quedeterminar el rango de los posibles valo-res de las variables de entrada y salida. Paraello, se usarán las funciones de pertenen-cia que convierten los valores reales envalores fuzzy y viceversa. Las siguientesfiguras muestran las etiquetas de las varia-bles de entrada y salida y su asociación conlas funciones de pertenencia.

Los valores de las variables de entradagrado de suciedad y tipo de suciedad se hannormalizado (rango de 0 a 100) bajo eldominio de los sensores ópticos.

Se han utilizado singletones (impulsosdifusos) como funciones de pertenencia dela variable de salida tiempo de lavado.Como aparece representado en la siguientefigura:

ReglasLas decisiones del controlador fuzzy secodifican mediante un juego de reglas. Engeneral, son intuitivas y fáciles de enten-der, ya que se trata de sentencias “Si-enton-ces”. Las reglas de este controlador en con-creto han derivado del sentido común,como por ejemplo:

“Si el tiempo de saturación es largo yla transparencia es mala, entonces el tiempode lavado debe ser largo”.

Con diferentes combinaciones de éstasy otras condiciones, se escriben las reglasnecesarias para implementar el controla-dor de la lavadora.

Unidad de inferencia difusaEsta es la unidad fundamental que codi-fica la información del controlador. Incluyelas definiciones de las variables de entraday salida, así como las reglas de aplica-ción.

La figura anterior muestra la respuestasuperficial de la relación entrada-salida del

controlador difuso de una lavadora, deter-minada por esta unidad de inferencia.

El proceso de diseño de este controla-dor imita la intuición humana. Aunqueen este ejemplo sólo se controla el tiempode lavado de la lavadora, el proceso dediseño puede extenderse sin complicacióna otras variables de control, tales como elnivel de agua y la velocidad de giro, y laformulación e implementación de lasreglas y funciones de pertenencia sonsimilares a las mostradas para el tiempode lavado.

Control difuso de flujo de fluidos enuna estación de laboratorioLos mexicanos Castro-Montoya, de laUniversidad Michoacana de San Nico-lás de Hidalgo, y Vera-Monterrosas yQuintana-Silva, del Instituto Tecnológicode Orizaba, han diseñado e implementadoun controlador electrónico basado enlógica difusa para regular el flujo en unaestación de trabajo de laboratorio.

IntroducciónUtilizando su experiencia y conocimientopara caracterizar el comportamiento delsistema, formularon reglas difusas que des-criben las metas de control en términosde la relación de las entradas, simularony depuraron el diseño, para, posterior-mente, implantarlo en el lazo de controlde flujo de la estación de trabajo.

Figura 5. Diagrama de controlador para control de grado de suciedad.

Figura 6. Ejemplos de funciones de pertenencia.

Page 44: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Técnica Industrial 288 / Agosto 201042

Para llevar a cabo la implantación delcontrolador lógico difuso, diseñaron yconstruyeron un módulo o estación decontrol de procesos denominadoECP2000, el cual facilita la integración delas funciones de control mediante interfa-ses gráficas estándar hombre-máquina. Elproceso consiste en el transporte de fluidoa través de tuberías.

MetodologíaPara el diseño e implantación del contro-lador lógico difuso se siguieron las siguien-tes etapas:

– Definición de las variables difusas yconjuntos difusos para expresar las obser-vaciones del proceso en el lenguaje lin-güístico de la lógica difusa.

– Diseño de la base de reglas difusas,basadas en los operadores y expertos enel proceso que utilizar. Se escribieronprimero las reglas obvias y, posteriormente,las restantes.

– Edición de los puntos anteriores(estrategia de control difuso) utilizando laherramienta de lógica difusa de MATLAB.Guardar la unidad de inferencia difusa enla hoja de trabajo de MATLAB para gene-rar su bloque en Simulink posterior-mente.

Optimización del sistema sintoni-zando las reglas y/o modificando los con-juntos de entrada/salida para lograr laestabilidad y la adaptabilidad del proceso.Se utiliza la herramienta Simulink deMATLAB junto con los bloques deentrada/salida de la ECP2000.

Variables, conjuntos y reglas difusasLa definición de variables consiste enestablecer los rangos (universo de dis-curso) de cada una de las variables deentrada y salida en unidades de ingenie-ría, además de definir el número de fun-ciones de pertenencia o conjuntos difusosde las mismas. No existe una regla para

definir el número de funciones de mem-bresía, sólo la experiencia y el análisis dela respuesta de control deseada darán lapauta para esta elección.

Uno de los objetivos de control es laadaptabilidad del sistema, por lo cual sedecide utilizar una entrada como la refe-rencia y así el sistema de control difusopuede tener un mejor seguimiento de talvariable. Se utilizan las variables de errory cambio de la variable medida, comoseñales de entrada obvias que tienen quever con el comportamiento transitorio yla estabilidad del sistema. Como variablede control, una señal de salida de 4 a 20mA que gobierna el elemento final de con-trol (bomba centrífuga).

La definición de los conjuntos difusos,es la visión del universo de discurso de lavariable en regiones geométricas. Estaspueden tener forma triangular, trapezoi-dal, singleton (impulso difuso) o gaussiana,entre otras, y deben ser identificadas connombres difusos.

Para este sistema se proponen 35 reglasdifusas de un total de 900 posibles.

Esquemas de controlCon el objeto de comparar el comporta-miento en lazo cerrado de un controla-dor PID con el controlador lógico difusoante cambios en la referencia y señales deperturbación, el controlador PID se sinto-nizó bajo el método de respuesta transito-ria (Ziegler-Nichols); posteriormente, serealizó una sintonía fina en línea, de modoque el sistema de lazo cerrado no exhibaun sobrepico demasiado alto y, además, pre-sente una respuesta rápida.

El controlador de lógica difusa (CLD)obtuvo buenos resultados en la respuesta aescalón (figura 9), de lo cual se concluyeque este controlador puede usarse en elarranque de la planta. El controlador difusoen este tipo de situaciones hace que laplanta se comporte mejor.

En la prueba a una señal de entradacombinada (escalón-rampa) los resulta-dos con el controlador PID fueron lige-ramente mejores, de lo cual se concluyeque el PID tiene un mejor seguimientoa la rampa que el controlador difuso, yaque éste presenta un comportamientolineal.

Una de las pruebas que llamó la aten-ción, fue la de excitar el sistema con unaseñal escalón inversa. Los resultados quese obtuvieron para el PID fueron al prin-cipio desconcertantes, pues se esperabaun buen seguimiento, de lo cual se puedeconcluir que, debido a la histéresis del sis-tema, el PID responde de forma dife-rente. No así, el controlador difuso, elcual se adapta a la no linealidad delmismo.

Conclusiones de lógica fuzzyCon el propósito de comparar el desem-peño del controlador lógico difuso, sediseñó e implantó un controlador conven-cional PID, tomado de las librerías deSimulink de MATLAB.

El desarrollo del controlador difuso esrelativamente sencillo, dado que se cuentacon una metodología definida que per-mite identificar las partes que constitu-yen la solución del problema de control.Por otra parte, se cuenta con el softwareadecuado para la estrategia de controldifuso (Toolbox Fuzzy de MATLAB).

Posteriormente, al llevar el controladordifuso a la planta, sólo se realizaron peque-ños ajustes a los conjuntos difusos deentrada y salida, para adecuarlos a losrequerimientos de la misma. No ocurrióasí con el controlador PID, el cual setuvo que ajustar de forma distinta, en lasimulación se utilizó el método de límitede estabilidad y en la implantación elmétodo de respuesta transitoria (ambos deZiegler-Nichols), debido a que la plantapresenta un comportamiento no lineal y el

Figura 7. Singletones como funciones de pertenencia. Figura 8. Respuesta superficial de la relación entrada-salida del controlador.

Page 45: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010 43

PID convencional utilizado es lineal. Losvalores de los parámetros del controladorobtenidos con el modelo dan una aproxi-mación a los valores finales utilizados en elcontrolador real.

Adicionalmente, se puede concluir quees necesario desarrollar trabajos enca-

minados a optimizar el sistema de con-trol de la variable flujo, que vayan orien-tados a combinar lo mejor de los con-troladores difusos y los convencionales,dado que algunas deficiencias de unopueden ser compensadas con mejoresresultados del otro.

BibliografíaGeorge Bojadziev and Maria Bojadziev. Fuzzy Logic

for Business, Finance and Management. 2nd Edition.Advances in Fuzzy Systems-Aplications and Theory-Vol. 23, World Scientific, New Jersey, 2007.

James J. Buckley, Esfandiar Eslami and Thomas Feuring.Fuzzy Mathematics in economics and Engineering.Physica-Verlag, Heidelberg, New York, 2002.

Arnold Kaufmann y Jaime Gil Aluja. Introducción de laTeoría de los Subconjuntos Borrosos a la Gestiónde las Empresas. Milladoiro, Santiago de Compos-tela, 1986.

Zadeh L. A. (Ed). Fuzzy Sets and Applications: SelectedPapers by L. A. Zadeh. John Wiley & Sons, New York,1975.

Zadeh L. A. Fuzzy sets. Information and Control, 8 (1965),pp. 338-353.

Javier Alfonso Cendó[email protected] en Ingeniería Informática por la Universidadde León, Máster MBA por la Universidad PolitécnicaMadrid, Máster Oficial en Energías Renovables por laUniversidad de León, Máster Profesional en Tecnolo-gías de la Comunicación por la Universidad de León /INTECO, e Ingeniero en Informática por la Universidadde León. profesor asociado en el área de Proyectos deIngeniería de la Universidad de León, y trabaja en elINTECO (Instituto Nacional de Tecnologías de la Comu-nicación). Sus líneas de investigación se centran enla minería de datos, la inteligencia artificial, y la seguri-dad informática.

José Luis Calvo Rolle [email protected] Industrial por la Universidad de León desdeel año 2004. Doctor Ingeniero Industrial por la mismaUniversidad desde el 2007. Es profesor ContratadoDoctor en el Departamento de Ingeniería Industrial dela Universidad de la Coruña. Las líneas principales deinvestigación se centran en nuevas técnicas de diag-nosis y sistemas de control tanto tradicionales comointeligentes.

Héctor Alaiz Moretó[email protected]éctor Alaiz Moretón es Ingeniero Informático por laUniversidad de León. Doctor Ingeniero Informático porla misma Universidad. Es profesor en el Departamentode Ingeniería Eléctrica y de Sistema y de Automáticade la Universidad de la León. Las líneas principales deinvestigación se centran en nuevas técnicas de diag-nosis y sistemas de control tanto tradicionales comointeligentes.

Héctor Quintián [email protected] Técnico Industrial por la Universidad de LaCoruña en el año 2008, número uno promoción. Inge-niero Industrial por la Universidad de León en el 2010.Realiza prácticas en Arteixo Telecom (verano 2008) yDepartamento de Electricidad y de Electrónica y Auto-mática de la Universidad de León (verano 2009). Le fueconcedida una beca del ministerio durante el curso2009/2010 para colaborar en el Departamento de Elec-tricidad y de Electrónica y Automática de la Universidadde León. Actualmente colabora con el departamento deRobótica móvil mediante una beca de Residencias deverano en grupos de investigación de la Universidadde León.

Figura 9. Comparativa entre control convencional y fuzzy.

Figura 10. Comparativa combinando rampa y escalón.

Figura 11. Comparativa para respuesta inversa.

Page 46: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

44

Producción de energíaeléctrica a partir de losmaresRafael Eugenio Romero García

RESUMENDesde finales del pasado siglo XX, la sociedad viene mar-cada por la búsqueda de fuentes alternativas de energía. Losdos grandes problemas actuales de las llamadas energíasrenovables, principalmente la eólica y la solar, son su ren-tabilidad y su capacidad de generar energía en los momen-tos que es necesario, es decir, la previsibilidad en la pro-ducción. La energía marina no tiene este problema, ya quepodemos predecir con siglos de anticipación el momento yla intensidad de las mareas y corrientes. Esta energía sepuede obtener por medio de las mareas (energía mareomo-triz), de las olas (energía undimotriz), de la conversión delgradiente térmico (OTEC), de la conversión del gradientesalino y la de las corrientes marinas. Las últimas experien-cias realizadas han dado resultados muy esperanzadores,respecto a su rendimiento, habida cuenta que al ser el aguamás densa que el aire, sus equipos (muy parecidos algunosde ellos a los eólicos) generan más energía que los eólicosy, por tanto, amortizan antes la inversión.

ABSTRACTSince the latter part of the twentieth century, society has beenincreasingly preoccupied with finding alternative sources ofenergy. The two main problems currently faced by so calledrenewable energy sources, principally wind and solar, are theirprofitability, and their capacity to generate power whenneeded, to offer a predictable output. Marine energy doe notpose this problem, with the timing and intensity of tides andcurrents predictable years in advance. This energy can beobtained from the tides (tidal power), from the waves (wavepower), from ocean thermal energy conversion (OTEC), fromsalinity gradient power and from marine current power. Themost recent findings have shown very promising results, andin terms of output, with water being denser than air, the appa-ratus employed (some very similar to wind turbines) generatemore power than wind turbines and therefore offer a fasterreturn on investment.

REVISIÓN

Production of electricity from the sea

Palabras claveEnergías renovables, energía marina, mar, energía mareomotriz, ener-gía undimotriz

KeywordsRenewable energy, marine energy, sea, tidal power, wave power.

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010

Page 47: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

45

Foto: Shutterstock

En estos tiempos en los que los preciosde la energía se dispara debido al enormeconsumo que existe y la especulación quealrededor de ella se hace, es convenienterevisar todas las posibilidades quenos plantea la naturaleza para conseguireste bien cada vez más caro y difícil deconseguir.

De todas las fuentes de energía exis-tentes, la menos estudiada y la que seencuentra en un estado más primario deinvestigación es la obtención de energíaprocedente del mar. Esta energía sepuede obtener por medio de la energíamareomotriz (de las mareas), undimo-triz (de las olas), la conversión del gra-diente térmico (OTEC), la conversióndel gradiente salino y la de las corrien-tes marinas.

Aprendiendo de nuestros mayoresEl gaitero y lutier José Ángel HeviaVelasco decía en su disco Al otro lado:“Cada vez conozco más viejos que cami-nan casi de medio lado. Seguramente, elpaso del cangrejo es también el del sabioque no sólo mira al otro lado, sino quetambién va disfrutando del camino dejadotras de sí”. Hoy día tendemos a olvidarlo que nuestros mayores sabían y nostransmitieron, hemos dejado de caminarde medio lado.

Un vistazo a la tecnología desde suscomienzos hasta la era industrial mues-tra unos pueblos preocupados en apro-vechar la mínima posibilidad de obte-ner energía. Así vemos tratados sobremolinos de todo tipo (de sangre, mare-ales, fluviales, de viento) y cómo se ins-talaban molinos en cualquier corrientede agua, aunque fuera temporal.

Desde el punto de vista técnico, esteproceder tiene dos grandes virtudes:producción de la energía allí donde seconsume y generación de energía total-mente renovable.

La aparición de energía barata enforma de petróleo y la posibilidad detransportarla con el desarrollo de laelectricidad hizo que se abandonaran lossistemas tradicionales de producciónenergética.

Este abandono, que en algunos casosha sido hace pocos años, va ligado a lafilosofía de la actual sociedad del derro-che y el consumo de energía fácil y barata,algo que, afortunadamente, está cam-biando de forma rápida y brusca.

Evidentemente, no propongo elretorno a molinos, batanes y pilonesmovidos por aceñas, molinos mareales ode regolfo, pero sí retomar el conceptode pequeña producción energética allídonde sea posible y cerca de los lugares

de consumo y, sobre todo, el retorno alas energías renovables en su máximacapacidad.

Y cuando hablo de energía renova-ble me refiero a un concepto distinto alque actualmente se usa, porque ahoramismo cuando se habla de energía reno-vable sólo se consideran las energíassolar (térmica y/o fotovoltaica) y eólicay muy de pasada cualquier otra posibi-lidad. De hecho, la gran hidráulica tam-bién tiene más detractores que defen-sores actualmente.

El concepto de renovable deberíaampliarse en sus horizontes e incorporaraquellas tecnologías que empleando com-bustibles no renovables aplican concep-tos como eficiencia en tal grado que lahacen tan “ecológicas” como las renova-bles clásicas. En este sentido, me refiero,por ejemplo, a las trigeneraciones y a lascentrales nucleares de última genera-ción que emplearían como combustiblelos residuos acumulados en las actualescentrales.

Como sé que lo expuesto en el ante-rior párrafo se presta a una amplía y polé-mica discusión, me ceñiré en este artículoa una energía renovable, en el más clásicosentido de la palabra, y que no tiene algu-nos de los grandes inconvenientes quetienen la solar y la eólica.

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010

Page 48: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

La energía de los mares y océanosLas energías solar y eólica tienen un graninconveniente, que es su impredecibili-dad, es decir, es imposible aventurarcuanta energía eólica o solar nos pro-porcionarán nuestras instalaciones lasemana que viene, y cuanto más largo fie-mos el plazo, peor será la predicción,ya que dependen totalmente de la mete-orología (que no de la climatología) delmomento y éste es un campo que, aun-que ha avanzado mucho, sigue teniendoun rango de fiabilidad bastante corto parael caso que nos ocupa. Afinando en laidea, que la lluvia caiga el lunes o el mar-tes, por la mañana o por la tarde, no tienedemasiadas complicaciones para el sec-tor agrícola, por ejemplo, pero sí lo tienepara el sector energético, ya que lademanda de electricidad tiene puntas yvalles con tremendos picos a lo largo deldía. Si en los momentos de máximademanda los aerogeneradores y las pla-cas solares no pueden suministrar la sufi-ciente energía, se tiene que acudir a losgeneradores tradicionales (centrales tér-micas o nucleares). Por el contrario, sien las horas valle están a pleno rendi-miento, podemos vernos en la necesidadde poner en stand-by las centrales tradi-cionales, pero que permanecen calientesconsumiendo combustible a la espera deentrar en servicio.

Las mareas son totalmente predeci-bles con años de antelación, tanto en suamplitud (energía disponible) como enel momento en que se van a producir.Las corrientes marinas también son bas-tante predecibles y son pocos los cam-bios que se han dado en siglos; se puededecir lo mismo de los gradientes térmi-cos y salinos. Por tanto, estas energíaspuramente renovables satisfacen el quequizá sea el gran pero de la solar y, sobretodo, de la eólica. Además, son total-mente renovables, ya que no requierende un complicado circuito de masas yenergía que a veces no es tan halagüeñocomo se nos presenta (por ejemplo enel biodiésel). La undimotriz es la menospredecible de todas, pero lo es muchomás que la eólica.

Nuestros antiguos conocían ya estapropiedad y, por eso, sin desdeñar laeólica ni la sangre (animales o personas),en las zonas costeras fue siempre la ener-gía preferida. Las costas españolas y por-tuguesas están completamente llenas derestos de estos equipos (entre Faro yCádiz llegaron a funcionar 70 molinosmareales). Sin nuestros amplios cono-cimientos sacaban un buen rendimientode estos equipos y aprovechaban, por

ejemplo, las mareas muertas para picarlas piedras y realizar las reparaciones quenecesitara el molino; y es un tema deestudio bastante interesante ver dóndeestaban ubicados estos molinos y consi-derar la posibilidad de colocar en su lugargeneradores adaptados empleando lasmodernas tecnologías, porque, eviden-temente, no tiene sentido colocar moli-nos, pero sí generadores eléctricos, gene-radores de hidrógeno (el agua está a piede planta) e incluso pequeñas desalado-ras. Es curioso saber, por ejemplo, quedesde 1521 hasta 1822 funcionó en Lon-dres de forma ininterrumpida una granaceña movida con la energía de las mareasy que se empleaba para abastecer de aguael centro de la ciudad.

El tema de los antiguos molinos y suevolución sale fuera del ámbito de este artí-culo por cuestión de espacio y se trataráfuera de él, pero es evidente que esteaspecto no ha sido tratado con la profun-didad que se merece, sobre todo con vis-tas a recuperar lo que se sabía entoncespara aprovecharlo ahora. Todavía quedanmolineros con vida y sería una pena queno nos enseñaran de viva voz lo que saben.Dejo esta puerta abierta para alguien queesté buscando un tema interesante parauna tesis o trabajo de investigación, a cuyadisposición me pongo.

Por su parte, los mares como fuentegeneradora de electricidad ha sido untema tratado más como ciencia futuristaque como ciencia realista, pero haceunos años que este tema se está investi-gando con fuerza fuera de nuestras fron-teras y, afortunadamente, España tam-bién se está montando en este importantecarro en el que, junto con Portugal, tieneun gran campo de estudio y trabajoteniendo en cuenta la longitud de nues-tras costas.

No voy a intentar reflejar todas lastecnologías existentes en este campoporque es imposible, ni tan siquierapretendo que estén las últimas, porquecada vez que se entra en la red o se con-tacta con personas inmersas en el temase ven nuevos sistemas de aprovecha-miento energético. Por tanto, es posi-ble que cuando este artículo vea la luz,o lo lea usted, estas tecnologías que acontinuación se reflejan estén algo des-fasadas; de todas formas, dan idea de pordónde van las líneas de investigación ytrabajo.

La Generación eléctrica a partir de las mareasConsiste en aprovechar la energía libe-rada por el agua del mar en sus movi-

mientos de ascenso y descenso durantelas mareas y que, como he dicho, fueempleada hasta hace pocos años conmucha profusión. He comentado el casode la costa onubense, que posee unasmareas medias; la zona norte tiene, porel contrario, unas mareas de más entidady este tipo de energía fue usada inclusocon más importancia.

Se calcula que la energía que generanlas mareas es de unos 22.000 TW, de losque serían aprovechables unos 200 apesar de que no todas las costas son aptaspara su aprovechamiento, ya que la actualtecnología no es rentable con mareasinferiores a 6 m de altura.

El proyecto más conocido1 de apro-vechamiento de este tipo de energía estásituado en el estuario de La Rance (SaintMalo, Francia) que consta de 24 gruposcon una potencia de 240 MW gracias alnivel de mareas en dicho estuario quees de 12-13,5 m. Las turbinas instaladasson reversibles y giran en ambos senti-dos aprovechando un caudal máximo,de 20.000 m3/s.

En principio, en España no se tienenlocalizaciones óptimas para el aprove-chamiento de esta energía, pero la mejoratecnológica y la investigación en estecampo harán, sin duda, que en breve tam-bién en España sea aprovechable la ener-gía mareomotriz.

Generación eléctrica a partir de lascorrientes marinasSegún los últimos estudios, hay más de100 ubicaciones ideales en Europa parael aprovechamiento de las corrientesmarinas. Este aprovechamiento permiti-

46

Figura 2. Ejemplos de un generador de eje horizontaly otro vertical

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010

Page 49: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

ría la instalación de 12,5 GW de poten-cia generadora (en total, se calcula quehay 30 GW aprovechables). Además deesta importante cantidad de potencia ins-talada, hay que recordar algunas de lascaracterísticas que tienen estas instala-ciones, la mayoría de ellas comunes a lasmareomotrices:

- Se puede predecir en todo momento lacantidad y el momento de la generación.

- Tiene un rendimiento medio del43% (puede llegar al 60%), lo cual es eldoble de otras fuentes renovables.

- Impacto ambiental prácticamentedespreciable (exceptuando que puedeafectar al tráfico marítimo).

- Las malas condiciones meteorológi-cas no afectan a su funcionamiento al estarbajo la superficie marina, algo que no ocu-rre con los aerogeneradores o algunos delos sistemas de aprovechamiento de laenergía de las olas.

También es importante incidir en queal ser el fluido (agua) más denso que elque mueve los aerogeneradores (aire), seobtiene una mayor densidad energética(el viento a 15 m/s produce 2 kW/m2,mientras que una corriente marina de 3m/s da 14 y una de 2 m/s genera 4), lo quepermite que los equipos sean menorespara obtener la misma cantidad de ener-gía, como podemos ver en la figura 1 paraobtener 1 MW.

Técnicas disponiblesComo en los aerogeneradores, se disponede equipos axiales (con eje horizontal) yde flujo cruzado (eje vertical) (figura 2). Apartir de estos dos tipos básicos se handiseñado múltiples equipos, la mayor parteen fase de experimentación y que aprove-chan la experiencia adquirida en los aero-generadores.

A la hora de diseñarlos hay que tener encuenta que los equipos deben absorbermayores esfuerzos que los eólicos, pero,por el contrario, tienen menor relaciónentre la velocidad media y la punta.

Entre las de flujo axial, destacan las delos proyectos de la Marine Current Tur-bines, Seaflow (figura 3) y Seagen2 (figura4), que han dado mejores resultados delos esperados teóricamente.

Respecto a las de flujo cruzado, tam-bién existe una gran variedad de diseños,como la Kobold (figura 5), que puede dis-ponerse de distintas formas, y la Gor-lov (figura 6) consistente en un rotor tipoSavonius.

Como se ve, se ha diseñado unaenorme variedad de equipos desde quese empezó a investigar esta materia a fina-les de la década de 1980, algunos de ellos

de gran interés, como los basados en lamejora de la eficiencia al introducir tur-binas en conductos. Este sistema permiteinstalar plantas con una gran cantidad deturbinas. De hecho, existe un proyectoen Canadá (Bluenergy) para una plantade 2.200 MW. El macroproyecto Hydro-

47

Figura 5. Generador Kobold. Figura 6. Generador Gorlov.

Figura 3. Proyecto Seaflow.Figura 2. Ejemplos de un generador de eje horizontaly otro vertical

Figura 4. Página de presentación del proyecto Seagen.

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010

Page 50: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

48

lienne (figura 7) tiene previsto tres par-ques, dos en la costa de Bretaña (uno de 1GW y otro de 2 GW) y una en Cotentincon 1.500 turbinas de 16 m de diámetropara 3 GW. En total, este proyecto podríasustituir tres centrales nucleares.

El sistema de turbinas está generandogran número de proyectos además de loscitados, que sólo reflejaré de formasomera, como son el proyecto LunarEnergy, que consta de una turbina bidi-reccional horizontal instalada en un ven-turi a 40 m de profundidad. Su especialdiseño le permite obtener cinco vecesmás energía que otros equipos para lamisma área de intercepción. Se esperaque para 2010-2011, la planta instaladaen Pembrokeshire (Gales) con turbinasde 23 m de alto por 15 de ancho insta-ladas en el fondo marino produzcan 8 MW.

El proyecto de Hydrovisión que tienedos generadores compuestos por dos tur-binas de 15m de diámetro para 500kWpor unidad. Este proyecto tiene la ven-taja de ser flotante y estar anclado concadenas lo que le permite la autorienta-ción hacia la corriente.

Una turbina tipo Straflo se usa porejemplo en el proyecto Openhydro y yase está pensando en un equipo de estetipo que aproveche la corriente del Golfopara producir hidrógeno.

Las últimas novedades en turbinas sonlas SST y el Sea Snail. Las SST son tur-binas semisumergidas que darían 4MWpara dos pares de rotores de 20m de diá-metro a 60m de profundidad y con unnovedoso sistema patentado en UK en2003 para el izado del equipo para lastareas de mantenimiento. El Sea Nail esun equipo que se instala en el fondo y queorienta la corriente a la turbina por mediode alas lobuladas para mejorar el rendi-miento de la turbina.

Además de los equipos vistos es dignode mencionar el Stingray (figura 8) quese ancla al fondo y que está dotado de unala oscilante hacia arriba y abajo que ensu movimiento acciona unos cilindros de

aceite a presión que mueve el motor queactúa sobre el generador.

Existen más proyectos y modelos queno citamos aquí por falta de espacio, peroes evidente que es un campo donde lainvestigación tiene por delante un ampliocampo de trabajo con resultados muyprometedores.

El caso particular del Estrecho de GibraltarEl Ingeniero Naval D. Juan Manuel Jua-nes González realizó una tesis en 2007 enla que estudiaba este tema en detalle. Latesis de un gran interés y que no ha tenidola repercusión que debiera, hace un estu-dio exhaustivo de la posibilidad de pro-ducir energía eléctrica aprovechando lascorrientes existentes en el Estrecho deGibraltar. En este estudio se retomanideas que ya estudiaron el Ingeniero deMinas Don Emilio Zurano Muñoz en1921 en un escrito que remitió al reyAlfonso XIII y el Dr. Félix Cañada Gue-rrero en fechas más cercanas.

Tras un concienzudo estudio de laproblemática, calcula las zonas más favorables de acuerdo a la velocidad dela corriente superficial3 (figura 9), losfondos para el fondeo de los equipos yexcluyendo las zonas militares, de pesca,

parques naturales y las conexiones eléc-tricas y gasísticas con África. Después delocalizar estas zonas y teniendo en cuentalos equipos actualmente existentes,algo que con el tiempo debe mejorar,llega a la conclusión, de que esta áreaposee un alto poder energético, algo quedebe hacer reflexionar a los organismosy empresas del sector para potenciar másesta idea.

El mismo autor de la tesis está des-arrollando un modelo patentado de gene-rador que integra el aprovechamientode las corrientes marinas con una con-versión de energía en hidrógeno, lo cualpermite al prototipo no depender de unemisario submarino.

Generación eléctrica a partir de las olasDe todas las energías marinas es la menospredecible (la gran ventaja de estas ener-gías), pero siempre es mucho más pre-decible que la eólica e incluso la solar. Supotencial es enorme4 y se calcula puedellegar a los 500GW, siendo Portugal yEspaña (la cornisa noroeste concreta-mente) un lugar privilegiado, aunquetoda la costa atlántica es factible de reci-bir instalaciones de este tipo de formarentable.

También de todas las energías mari-nas es la más estudiada, sobre todo a par-tir de 1970, aunque no debemos olvidara Barrufet que ya estudió el tema parainstalar una planta undimotriz en Barce-lona a finales del S. XIX.

Hay muchas empresas desarrollandoprototipos más o menos acertados y máso menos adecuados a cada situación yaque su implantación puede ser en lacosta, cerca de ella o fuera de ella. Debe-mos recordar que la ola donde tiene másenergía es lejos de la costa, pero por otrolado el mantenimiento del equipo, eltrasporte de la energía, etc. hacen que aveces sea mejor en la costa o cerca deella. No vamos a ver todos los equiposdiseñados (más de 600 en los 30 últimosaños) pero si unos cuantos que vale lapena citar por su interés, aunque algu-nos no cumplieran las expectativas queen principio se depositaron en ellos y yasean historia.

A todo esto hay que añadir que en sep-tiembre de 2007 el gobierno británicoaprobó el proyecto Wave Hub para mon-tar el mayor parque mundial de aprove-chamiento de energía marina que gene-rará 20MW en la costa norte deCornualles. En este parque se emplearandistintas tecnologías para parques mari-nos y nuevas herramientas de modeli-

Figura 7. Proyecto Hidrolienne. Figura 8. Generador Stingray.

Figura 9. Curvas de la corriente de superficie en el Estre-cho de Gibraltar.

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010

Page 51: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

49

zación y análisis de proyectos de apro-vechamiento de energía undimotriz.

Equipos en o cerca de la costaPodemos citar el OWC (Oscillating WaterColumn) que es el instalado en Mutriku(Guipúzcoa), en la isla de Islay (Escocia)o en la isla de Pico en las Azores (figura11) y que consiste en una apertura enel rompeolas por donde entra el maren las oleadas a una cámara donde com-prime y descomprime el aire contenidoen ella (figura 10). Este movimiento delaire se transforma en electricidad a tra-vés de una turbina. Su mayor problemaes el ruido que produce y que ha gene-rado algunas protestas de los vecinos cer-canos al lugar.

Equipos lejos de la costaTenemos sistemas que sobresalen delnivel del mar (Wave Dragon, WavePlane), el OWC ya visto, cuerpos sóli-dos movidos por las olas (Pelamis, AWS)y otros diseños.

AWS

Este prototipo se montó en Portugal yconsiste en una estructura presurizadadonde la parte superior es móvil respectoa la parte inferior debido al movimientode las olas. Este movimiento es conver-tido en energía eléctrica directamentemediante un generador lineal.

Pelamis

Es una estructura articulada en la que elmovimiento relativo de una articulaciónrespecto a su nodo actúa sobre una bombahidráulica que alimenta un depósito a pre-sión, siendo este fluido el que actúa sobreel generador electro hidráulico (figura12). Al norte de Oporto, en Póvoa de Var-zim, se han instalado en una primera fasetres de estos equipos que suministraránuna potencia de 2’25MW, en una segundafase se llegará a 25 Pelamis con unapotencia total de 20MW. La intención esllegar a los 500MW y conseguir por estemétodo, en unos 15 años, entre el 20 y el30% de la energía consumida en Portu-gal. Teniendo también el gobierno esco-cés previsto la instalación de estos equi-pos en sus costas, comenzando con unapotencia de 3MW.

Wavedragon

En este caso nos encontramos con undispositivo que flota a cierta altura sobrela superficie marina pero al alcance delas olas las cuales van llenando un depó-sito que al vaciarse mueve turbinas parala generación de energía. Es una tec-nología que es competitiva hoy día y

de hecho funciona en Dinamarca,estando en trámite la instalación en 2010de una planta de 70MW en Irlanda,entre otros proyectos.

Waveplane

Tiene el mismo principio que el anteriorpero con distinto diseño. Llenar un depó-sito con las olas que rebasan la estructuray mover turbinas al vaciarlo.

OPT (Ocean Power Technologies)

Se dispone de una boya hundida justobajo la superficie. Esta boya en su movi-miento pendular a causa del oleaje com-prime aceite y acciona un motor hidráu-lico que mueve un generador eléctrico.Es el equipo montado en la planta deSantoña (Cantabria).

AquaBouy

Emplea el mismo principio anterior perolo que hace el movimiento de la boya esbombear agua a una turbina situada enla parte superior del equipo.

Ceflot

Consiste en crear un horizonte artificialen la superficie marina de tal forma queel movimiento de las olas mueve los ele-mentos de la periferia para mover elgenerador.

Equipos Oscilantes

Tenemos la Boya Arlas Invest que empleaeste movimiento para enrollar y desen-rollar el cable de fijación sobre un meca-nismo electro mecánico. También está elSEAREV (Sistema Eléctrico Autónomode Recuperación de la Energía de lasOlas) que básicamente consiste en uncuerpo flotante que en su movimiento

Figura 12. Generador Pelamis.

Figura 10. Generador OWC.

Figura 11. Generador OWC instalado en Pico (Islas Azores).

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010

Page 52: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

pendular activa dos bombas hidráulicasque después producen la generacióneléctrica en un alternador. Y finalmenteel WAVEROLLER que es un converti-dor de energía de las olas oscilante, rota-tivo y sumergido que captura la energíacinética del agua en el fondo marinomediante una placa que activa igual-mente un motor hidráulico, existien-do un prototipo exitoso en Peniche(Portugal) y estando próxima la instala-ción de un prototipo de mayores dimen-siones.

Un aparatado para las tecnologías españolasVoy a destacar las tres tecnologías más impor-tantes en este campo en nuestro país.

Pipo Systems

En este equipo (Pisys) se combina lacolumna de agua oscilante con el movi-miento vertical de la boya aprovechandode esta forma los dos fenómenos vistoshasta ahora y aprovechar las tres princi-pales fuerzas naturales presentes en lasolas (flotación, diferencial de presión,cinética) incrementando en un 137% laenergía aprovechada por sistemas de boyaflotante simple (figura 13). Además seemplea para generar hidrógeno y aguadesalada. Necesita olas con un rango entre60 y 550cm. Se estima que 10 boyas (de12m de diámetro) ubicadas en Galiciagenerará 19’8GWh/año y 6’6Hm3/añode agua desalada.

Hidroflot

Genera la energía al crear una diferen-cia de potencial entre un cuerpo sumer-

gido inmóvil y un cuerpo deslizante delflotador, accionado por las olas. El con-junto lo forman 16 boyas (figura 14) quese desplazan sobre un eje por el movi-miento de las olas accionando 4 gene-radores para generar electricidad, pro-ducir hidrógeno y desalar agua. Elrango de trabajo es con olas entre 1’3 y6m pudiendo sumergirse en caso detemporal. Se instalarán formando par-ques en forma de estrella con 8 plata-formas de 6’4MW (50MW en total) a2 millas de la costa y sobre fondos de50-100m.

Convertidor de TECNALIA

He dejado este equipo para el final porser posiblemente el que más esperanzasnos da de futuro. El equipo, ya en fasepreindustrial, se basa en el movimientorelativo inercial que causan las olas enun dispositivo giroscópico que actúasobre un generador eléctrico (figuras15 y 16). Una gran ventaja de esteequipo es que minimiza el número deelementos en contacto con el aguasalada de mar al estar encapsulada enuna unidad de unos 45-50m de eslorapor 7 de manga.

50

Figura 13. Generador Pisys.

Figura 14. Proyecto Hidroflot.

Figura 15. Interior del Generador TECNALIA.

Figura 16. Conjunto del Generador TECNALIA.

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010

Page 53: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

51

Generación eléctrica a partir del graciente salinoEs el menos avanzado de todos los siste-mas de aprovechamiento, y se basa en ladiferencia de la presión osmótica debidaa la diferencia de salinidad entre el aguasalada y dulce, por tanto la ubicación deestas plantas es en las desembocaduras delos ríos. Noruega es la pionera en estasinvestigaciones y espera llegar a produ-cir por este método el 10% de toda laenergía consumida. Para ello ha instaladola primera planta del mundo en el fiordode Oslo con una capacidad de 2-4kWh.Según la empresa estatal noruega Stat-kraft el potencial mundial de esta ener-gía es de 1600TWh.

Generación electrica a partir de la energía térmica (OTEC)Con este apartado terminamos de ver eltema del aprovechamiento energético delos mares y océanos.

Para poder generar energía eléctricaa partir de un gradiente térmico con unamínima rentabilidad necesitamos almenos 20ºC de diferencia, lo cual actual-mente sólo es posible en ciertos lugares(zona tropical) entre la superficie y elfondo marino (a veces a 1000m de pro-fundidad o más).

Se utiliza el ciclo Rankine (abierto ocerrado). El primero emplea directamenteel agua del mar evaporándola a baja pre-sión y mover una turbina. El segundo usaun circuito cerrado y un fluido de bajatemperatura de ebullición (amoníaco, pro-pano…) que se evapora gracias al aguacaliente superficial moviendo el turboge-nerador y condensando con el agua fríadel fondo. Cómo el rendimiento del pro-ceso es muy bajo (7%) por la poca dife-rencia de temperaturas y además necesi-tamos emplear energía para subir elagua desde las profundidades, el rendi-miento global es bajísimo.

Hay una planta funcionando en India(Tamil Nadu) desde 2001 con una poten-cia de 1MW empleando una plataformaflotante sobre un fondo de 1000m, aunquehay prototipos en marcha desde 19795.

Esta energía tiene bastantes inconve-nientes además de su bajísimo rendi-miento (coste, posible impacto ambien-tal, zonas muy localizadas de ubicación)que ensombrecen sus ventajas (predeci-bilidad, aprovechamiento de la energíasolar superficial y empleo de las tecnolo-gías petrolíferas).

ConclusiónLa energía es quien determina el bien-estar de una sociedad, y su buen uso, así

como su generación responsable y soste-nible en el tiempo debe formar parte denuestra formación como ciudadanos. Losantiguos ya sabían de la importancia dela posesión de la energía y no fueronpocas las disputas a cuenta de los lugaresdonde se podía obtener esta. Con los añoshemos aprendido a obtener energía demultitud de lugares y fuentes, así comosu uso de distintas formas (gas, combus-tible líquido o sólido, electricidad…) olvi-dando a veces las enseñanzas de los quenos precedieron.

También sabemos que la demandaenergética futura será de tal magnitudque es conveniente ir recopilando todolo concerniente a formas de producirenergía, sean cuales sean estas formas.La energía de las mareas ya fue emple-ada durante varios siglos en nuestra cul-tura y tiene además la gran ventaja sobreotras renovables de que no se ve afectadapor la meteorología, siendo totalmentepredecible su capacidad de produccióny en que momento concreto lo hará, locual conduce además a una gran efi-ciencia en su uso. Lo mismo es aplicableal resto de las energías marinas quehemos visto.

Por otra parte, España tiene una grantradición en construcción naval, siendouna lástima que se cerraran tantos cen-tros productivos con personal altamentecualificado en materia naval que hubie-ran podido aportar unos conocimientosvitales para construir equipos con los queaprovechar estas energías, tanto en diseño,materiales, construcción e instalación.Aún quedan profesionales y centros pro-ductivos en España a los que se les hacedifícil seguir adelante en el campo de laconstrucción naval dada la fuerte com-petencia con otros países y este temapuede ser un salvavidas para este sector,sin el cual tampoco se podría poner enmarcha un plan racional para el aprove-chamiento de estas energías.

Es necesario investigar a fondo en estetema y para ello tendremos que acudira todos los que saben de esto, desde geó-logos, técnicos navales, historiadores,ingenieros o antiguos molineros. De estaforma podremos caminar como el viejoque nos recordaba Hevia y construire-mos un futuro realmente sostenible,mirando al futuro sin dejar de mirar alpasado para aprender de el y no repetirsus errores.

AgradecimientosQuiero darle las gracias a Pedro Ibáñez de la Unidadde Energía de ROBOTIKER-TECNALIA y nom-brarlo aquí en vez de en la bibliografía, ya que su impor-tante cooperación y sus conocimientos del tema me

han permitido dar forma a este artículo que esperosea provechoso.

Notas1. Hay otros en Kyala Guba (Murnmansk, Rusia), Fundy

(Nueva Escocia, Canadá) y Sam Sa (China).2. De la que se instalarán en breve tres unidades en

Fundy (Canadá).3. Ya que la de fondo aún no es aprovechable técni-

camente.4. De 15 a 50kW por metro de frente de ola.5. En 1930 en Cuba funcionó un equipo OTEC del

francés George Claude.

BibliografíaCousteau, J., “Enciclopedia del Mar”, Volumen 1, Edi-

ciones Folio SA, Barcelona. 1993.Hevia, J. A., disco “Al otro lado. Al otru llau”. 2000.InfoPOWER, Noviembre/Diciembre 2007.Juanes González, J. M., “El Potencial Energético útil

de las Corrientes Marinas en el Estrecho de Gibral-tar”, Departamento de Arquitectura y Construc-ción Navales (Escuela Técnica Superior deIngenieros Navales). 2007.

VII.-Energía de las Corrientes Marinas en http://libros.redsauce.net/

http://www.energiasrenovables.ciemat.es/http://www.portalenergia.es/informacion/energia/mare-

omotriz/energiaMareomotriz.jsp-www.marineturbines.comwww.monografías.comwww.robotiker.comwww.wavedragon.netwww.waveplane.com

Rafael Eugenio Romero Garcí[email protected] técnico industrial en control de procesosquímicos e Ingeniero químico por la Universidad deHuelva. Miembro del Comité técnico del plan de cali-dad ambiental de Huelva de la Consejería de MedioAmbiente de la Junta de Andalucía y miembro de laAsociación Española de Comunicadores Científicos.Actualmente trabaja en FMC Foret

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010

Page 54: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Técnica Industrial 288 / Agosto 201052

Ascensores de últimageneración energéticamenteeficientesCarlos Jiménez Moreno

RESUMENUn plan de ahorro y eficiencia energética en el sector ascen-sorista prevé actuaciones sobre la demanda que aseguren unmenor consumo para los mismos niveles de utilización. Enla actualidad, existen posibilidades tecnológicas y materialeseficientes suficientes para disminuir el consumo energéticode cualquier ascensor antiguo. Con las ayudas de las sub-venciones promovidas por las comunidades y por el propioEstado, los ciudadanos reducirían el consumo de energía eléc-trica de su ascensor mediante la sustitución de los elemen-tos de mayor consumo. Utilizando maniobras inteligentesselectivas que ordenen, registren y optimicen las llamadastanto desde la cabina como desde exteriores, se pueden con-seguir ahorros de más del 10%. Si, además, se incorporanvariadores de frecuencia, evitaremos los consumos elevadosproducidos en los arranques de las máquinas. La utilizacióndel variador de frecuencia para la reducción del consumo ener-gético ya es una realidad incluso con las máquinas sinfín-corona, pero realmente se conseguirá una mayor efectividadcon la combinación de un sistema de tracción gearless y deun inversor regenerativo que sea capaz de aprovechar la ener-gía que se pierde en la resistencia de frenado cuando el varia-dor disminuye la velocidad de la máquina.

ABSTRACTA strategy for energy saving and greater energy efficiency inthe elevator industry anticipates moves in demand to ensure alower power consumption for the same level of use. Currentlythere are technological solutions and materials sufficient toreduce the power consumption of older elevators. With the helpof subsidies promoted by the Autonomous Regions and by thecentral Government, residents could reduce the electricity con-sumption of their elevator through the replacement of thoseelements which generate the greatest consumption.Using selective, intelligent operation systems which sort, recordand optimize commands both from within the elevator car andfrom the outside, a saving of over 10% can be achieved. If, inaddition, an adjustable frequency drive is incorporated, we canavoid the high consumption caused at start up of the machi-nery. The use of an adjustable frequency drive for the reduc-tion of power consumption is already a reality, even with wormscrew machinery, but a greater effectiveness is really achievedin combination with a gear-less traction system and a regene-rative inverter which is capable of using the energy lost in thebraking resistance when the adjustable frequency drive redu-ces the speed of the elevator.

REVISIÓN

State of the art, energy efficient elevators

Palabras claveAscensores, eficiencia energética, variadores de frecuencia, sostenibilidad.

KeywordsElevators, energy efficiency, adjustable frequency drives, sustainability.

Page 55: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010 53

Foto: Pictelia

Cuando hablamos de eficiencia energé-tica en los ascensores, nos referimos aque su fabricación, instalación y utiliza-ción se realiza pensando de forma inte-ligente para el aprovechamiento y el aho-rro de energía. Es decir, se adopta unaserie de medidas tecnológicas para quedicho ascensor consuma la menor ener-gía posible sin renunciar a un grado debienestar y de calidad.

En la actualidad, es necesario elabo-rar un plan de ahorro y eficiencia ener-gética encaminado a la fabricación yutilización del ascensor que asegurenun menor consumo para los mismosniveles de actividad y bienestar social.Para ello, es necesario analizar algunasde las medidas que se pueden tomar parapoder conseguir ahorrar energía y, conello, reducir el gasto del recibo de lacompañía eléctrica sin privarnos deluso tan cotidiano como necesario delascensor.

Con la influencia de los avances tec-nológicos y con un endurecimiento delas normas existentes, se conseguiríareducir el consumo energético del ascen-sor y, con ello, contribuir a disminuir ladegradación del medio ambiente queestamos sufriendo. Nos tenemos que res-ponsabilizar y dar un enfoque lo más eco-lógico posible, mejorando técnicamente

para conseguir el máximo rendimiento,eficacia y unos materiales reciclables delarga duración. Con ello, haremos unmundo más eficiente y sostenible, pro-tegiendo nuestro entorno. Una correctautilización energética es una necesidaddel presente para que podamos disfrutarde él en el futuro.

Es necesario que los medios de comu-nicación y el propio Gobierno centralfomenten las posibilidades que existenen el campo del ahorro y la eficienciaenergética. En la actualidad las adminis-traciones públicas están impulsando conmedidas, por ejemplo las subvencionesque da la Comunidad de Madrid en elplan renove de ascensores, para fomentarel ahorro energético. Se ha de tener encuenta que no debemos malgastar ener-gía con maquinaria y tecnologías obso-letas, ya que la energía más limpia esaquella que no se consume y, por tanto,no se ha de generar. Tenemos que seguirinnovando en eficiencia energética y enmateriales reciclables que no dañen nues-tro entorno. Se deben promover ayu-das para que los ciudadanos se decidan ainvertir en tecnología nueva que nos ayu-den a reducir el consumo de energía eléc-trica de sus ascensores mediante la sus-titución de los elementos de mayorconsumo.

Las administraciones públicas espa-ñolas están realizando acciones gene-rales con el objeto de implantar un usoenergético más eficiente. La elabora-ción de la estrategia de Ahorro y Efi-ciencia Energética en España 2004-2012 (E4) constituyó un nuevo eslabónque se unía a una larga cadena de actua-ciones normativas, dirigidas todas ellasa la mejora del sistema energético espa-ñol. Como desarrollo de la estrategia,el 1 de agosto de 2008, el Consejo deMinistros aprobó el Plan de Ahorro yEficiencia Energética 2008-2011, queprevé entre una de sus principales medi-das la mejora de la eficiencia de las ins-talaciones de alumbrado exterior. Paraello, se aprobó el reglamento de efi-ciencia energética en instalaciones dealumbrado exterior y sus instruccionestécnicas complementarias EA-01 a EA-07 (Real Decreto 1890/2008, de 14 denoviembre). Se han puesto en prácticacampañas de utilización de lámparas debajo consumo editando folletos expli-cativos y distribución gratuita de lám-paras fluorescentes compactas de bajoconsumo.

En la Comunidad de Madrid existenunos 140.000 ascensores, de los que100.000 aproximadamente tienen másde 10 años. Con el fin de mejorar la efi-

Page 56: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

ciencia energética de estos ascensoresse ha creado el Plan Renove de Ascen-sores, dentro del programa de estrate-gia de ahorro y eficiencia energética deEspaña (PAE4+), plan de acción 2008-2012. Es fruto del convenio de colabo-ración entre la Fundación de la Energíade la Comunidad de Madrid y la Aso-ciación Empresarial de Ascensores deMadrid (AEAM) con el objeto de actua-lizar los ascensores existentes medianteel empleo de las últimas tecnologías yde los sistemas más avanzados en ahorroenergético. Este Plan Renove de Ascen-sores estará vigente desde primeros deenero hasta el próximo 22 de octubre de2010 o hasta que se agoten los fondosasignados.

El plan va dirigido a los ascensoresya instalados con la inspección perió-dica en vigor que sustituyan el sistemade tracción por otro de mayor eficien-cia energética y cambien o modifiquenla instalación de iluminación de la cabinapor otra más eficiente, siempre que seconsiga un ahorro energético total de,al menos, el 35% sobre el consumo pre-vio a la reforma. Las ayudas que ofrecela Comunidad de Madrid son del 35%de la inversión (IVA no incluido) limi-tada a 600 euros para los sistemas de ilu-minación del ascensor y a 2.700 parael sistema tractor y/o sistema de opti-mización o control inteligente en la ges-tión de las llamadas (equipos de controlpara ascensores).

Según el folleto informativo PlanRenove de Ascensores, editado por laComunidad de Madrid, el ascensor suponeentre el 3% y el 5% del consumo energé-tico de un edificio. De este consumo másdel 21% corresponde al movimiento y

cerca del 79% a la iluminación de la cabina.Se estima que el consumo eléctrico de losascensores de toda la Comunidad deMadrid equivale al de una ciudad de másde 50.000 habitantes.

Con estos datos y con la crisis ener-gética que vivimos actualmente, esimportante tener medidas de eficienciaenergética para no malgastarla. Ya notenemos que conseguir el presupuestomás competitivo, sino el que sea tam-bién el mejor en eficiencia energética.La competitividad del sector obliga arealizar los presupuestos lo más econó-micos posibles, y esto no significa el máscorrecto a largo plazo. Utilizando mate-riales más caros pero energéticamentecorrectos se puede amortizar a cortoplazo la diferencia de precios con el aho-rro conseguido en la factura de la luz.Es misión de los organismos públicos yde las empresas del sector convencer alos usuarios para invertir en eficienciaenergética.

A continuación, se va a tratar sobre lostres elementos principales en los que secentra el Plan Renove de Ascensores parahacer una instalación eficiente energéti-camente, ya sea porque influyen directay mayoritariamente en el consumo totaleléctrico de un ascensor (la máquina trac-tora y la iluminación) o porque con susustitución se gestionan y se ordenan lasllamadas para un funcionamiento efi-ciente (cuadro de maniobra) con el con-siguiente ahorro energético.

Máquinas tractoras de una nuevageneración

Aproximadamente, más del 21% delconsumo energético del ascensor corres-ponde al realizado por la máquina trac-

tora para mover la cabina. Este dependede la relación entre el peso de la cabina,incluida la carga, y el peso del contra-peso, dependiendo de si el motor debearrastrar o frenar la carga. Arrastrarácuando suba a plena carga o bajando envacío, y deberá de frenar cuando suba conpoca carga en la cabina o bajando conla cabina llena. En el caso de estar equi-librado el peso total de cabina y carga conel del contrapeso sólo habría pérdidas porrozamientos (rendimiento de lamáquina). Cuando la máquina tractoraesté gobernada por un variador de fre-cuencia durante la aceleración, serequiere un par importante, por lo quehabrá un consumo de energía. En cam-bio, en la desaceleración la máquina debefrenar la carga, el motor trabaja comogenerador y habrá un desperdicio deenergía en forma de calor en la resisten-cia de frenado.

La mayoría de las máquinas tractorasmontadas en los ascensores existentes sonlas de reducción “sinfín-corona” movidapor un tradicional motor eléctrico asín-crono de rotor de jaula de ardilla (figura1). En este tipo de máquina tractora,aproximadamente el 40% de la potenciagenerada por el motor de inducción asín-crono se desgasta en la reducción. Enel mercado nos podemos encontrar conmáquinas tractoras “visinfín”, en las queun reductor planetario de precisiónorigina un funcionamiento suave y sinruido, y con una disminución importanteen la corriente de arranque. Su rendi-miento es muy superior a las de sinfín-corona y pueden llegar al 85%, apor-tando un importante ahorro de energía.Las máquinas visinfín utilizan motoresconvencionales asíncronos de jaula deardilla en un montaje muy compacto y

Técnica Industrial 288 / Agosto 201054

Figura 1. Máquina tractora sinfín-corona movida por unmotor asíncrono.

Page 57: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

pueden incluso incluir dentro de la poleatractora el pequeño reductor planetarioy el freno (figura 2). Disponen de un ele-vado par de arranque.

En los reductores con motores asín-cronos se debe elegir correctamente lapotencia necesaria en realidad, ya que enlos circuitos magnéticos se produce unaenergía reactiva que es imprescindiblepara su funcionamiento, pero que no pro-duce una potencia útil. La corriente reac-tiva al circular por la red produce pérdi-das por efecto Joule, caídas de tensión ydesaprovechamiento de la capacidad dela instalación. Una medida relativa dela cuantía de la potencia reactiva es el fac-tor de potencia denominado cos j, que esla relación entre la potencia activa y apa-rente. Este cos j será mayor cuanto másalto sean sus revoluciones y su potencia,y cuanto más bajo sea su régimen decarga. Para conseguir un buen cos j conla utilización de motores asíncronos, estosdeben estar bien calculados para la cargaque va a transportar. Un motor sobredi-mensionado, además de consumir unamayor potencia activa, trabajará en vacíoo a media carga consumiendo mayorenergía reactiva. Lo ideal es que trabaja-ran en régimen de plena carga. Al mejo-rar el cos j de una instalación, disminuyeel componente reactivo de la intensi-dad que absorbe de la red y, por tanto, lacaída de tensión producida por dichocomponente. El mercado debe ir intro-duciendo motores de inducción trifási-cos de alto rendimiento –mejorando larefrigeración, la calidad del material, cha-pas magnéticas, disminuyendo los roza-mientos– todo ello encaminado a lareducción significativa de consumo ener-gético.

En la actualidad, se están imponiendoen el mercado las máquinas de tracciónpor adherencia sin reductora, llamadasmáquinas síncronas de imanes perma-nentes gearless (sin engranaje). Para su fun-cionamiento se alimenta con corrientealterna el bobinado del estator, y el rotorestá dotado de imanes permanentes de altaenergía que producen un campo magné-tico muy intenso. Su tamaño, en conjunto,es más pequeño que una máquina tractorapor sinfín-corona, por lo que puede sermuy útil para instalarlos dentro del hueco,en los llamados ascensores sin cuarto demáquinas. Tienen un rendimiento muysuperior al del motor de inducción asín-crono, particularmente a bajas velocida-des de giro. Con ellas, se consigue mayorsuavidad de marcha y parada, una correctanivelación y mínimos ruido y vibración ensu funcionamiento (figuras 3 y 4).

En este tipo de máquinas la polea trac-tora por adherencia se coloca directa-mente en el eje del motor. Suelen serpoleas de pequeño diámetro, entre 240y los 360 mm, dependiendo del cable detracción utilizado.

El motor de imanes permanentes tra-baja con velocidades de sincronismo muybajas, alrededor de 60 rpm, y el número depolos utilizados está entre 12 y 20.

Estos motores de imanes permanen-tes están equipados con generadores deimpulso absoluto (encoder), que infor-man a la maniobra de control de su posi-ción en todo momento. Con ello, selogra una nivelación en la parada de lacabina mucho más exacta que con los

reductores tradicionales y se adapta a lacarga en todo momento. El variador defrecuencia y el encoder (lazo cerrado)controlan las aceleraciones y decelera-ciones de la máquina síncrona, consi-guiendo una nivelación óptima de lacabina del ascensor.

Fomentando la utilización de lasmáquinas gearless y eligiendo correcta-mente la potencia necesaria en funciónde las características de la instalación,conseguiremos una instalación eficienteenergéticamente además de conseguir unahorro energético importante. Su rendi-miento es un factor decisivo en el buencomportamiento energético, y estedepende del material utilizado en la cre-ación de los imanes permanentes delrotor, de las aleaciones utilizadas en laschapas magnéticas del estator, delnúmero de polos, etcétera. Se deben uti-lizar materiales magnéticos de alta efi-ciencia con mínima disipación de poten-cia. Son soluciones inteligentes para lareducción de costes y la protecciónmedioambiental.

Desde el punto de vista medioam-biental, los motores de imanes perma-nentes tienen la ventaja de no utilizaraceites, necesitan un menor número demateriales en su fabricación y tienen unmayor rendimiento. Se reduce la ener-gía consumida en la fabricación, así comola energía consumida durante su funcio-namiento.

Alumbrado de cabina y huevoEl alumbrado representa una parteimportante de la energía absorbida en elascensor. Aproximadamente, el 78% delconsumo energético de un ascensorcorresponde a la iluminación de cabina.Con una iluminación eficiente se puedenconseguir ahorros de hasta el 80%, yaque ésta suele estar encendida durantetodo el día aunque el ascensor no semueva.

En la actualidad, se puede hablar detres formas básicas de iluminación uti-lizadas en todas las cabinas: la incan-descencia, la de descarga a baja presióny la de LED. La fluorescencia se carac-teriza por ser una fuente de luz lineal,mientras que la incandescencia y la deLED son esporádicas. Entre las caracte-rísticas más importantes de estas tres for-mas de iluminar están:

Lámparas de incandescenciaComo lámparas incandescentes tenemosla bombilla clásica y la moderna lámparahalógena (figura 6). Se basan en calentarun filamento hasta conseguir que produzca

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010 55

Figura 2. Máquina de ascensor con tambor de arrolla-miento del cable tracción movido por un motor asín-crono trifásico de rotor jaula de ardilla

Figura 3. Máquina gearless con sincronía de imanespermanentes de la marca CEG.

Figura 4. Máquina gearless de imanes permanentes dela marca Wittur.

Page 58: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Técnica Industrial 288 / Agosto 201056

luz. En este proceso se desprende grancantidad de calor por radiación y otraparte por convección. En las convencio-nales, el 95% de la energía que se con-sume se transforma en calor.

La bombilla clásica incandescente sepuede sustituir fácilmente por la actualbombilla electrónica de bajo consumoque utiliza la misma tecnología que lade los tubos fluorescentes pero enminiatura y con casquillo de bombillaspara que se pueda sustituir por estas sinproblemas. Como son lámparas fluo-rescentes compactas de alta eficacia y demuy buena reproducción cromática, tie-nen las mismas ventajas y desventajasque las fluorescentes. Con ellas conse-guimos, comparadas con las incandes-centes, un consumo cinco veces menor,menos carga calorífica y una duraciónde, aproximadamente, ocho veces más,y, por tanto, menor gasto de manteni-miento.

Las lámparas incandescentes se sue-len utilizar en techos de cabinas anti-guas de madera (figura 5) y que dispo-nen de tulipas decorativas. Además deintentar sustituir dichas lámparas porotras de bajo consumo, conseguimosahorros de hasta el 80% y las tulipas sedeben mantener limpias e incluso sus-tituirse por otras de colores más clarosy transparentes. Se pueden incluir sen-sores de movimiento y temporizadospara mantenerlas apagadas con el ascen-sor en reposo y cuando alguien se apro-xime o se ponga en funcionamiento elascensor se enciendan. Apagar y encen-der las lámparas de incandescencia nogasta más electricidad, a diferencia delas fluorescentes o las de bajo consumo,que consumen cierta cantidad de ener-gía y reducen su vida útil.

En la Unión Europea las lámparascon un alto consumo de energía, prin-cipalmente las lámparas incandescentes,están siendo retiradas de forma progre-siva del mercado.

Lámparade descarga o baja presiónEn este grupo están los tubos fluores-centes y las modernas bombillas elec-trónicas de bajo consumo. Se basan enproducir una descarga eléctrica entredos electrodos a través de una atmós-fera de gas y de vapor metálico. Parainiciar la descarga se precisa aumentarel grado de ionización del gas para obte-ner tensiones de arranque bajas y de dis-poner de una tensión suficientementealta para mantener la descarga. Lo pri-mero se consigue procediendo a uncalentamiento previo de los electrodos,con lo que se activa su emisión electró-nica, y para lo segundo, se obtiene latensión aprovechando el pico produ-cido por la corriente de ruptura en uncircuito fuertemente inductivo (reac-tancia).

Es aconsejable utilizar la tecnologíafluorescente en aquellos lugares en losque se enciende la luz más de una horacada vez. Por ello, se recomienda su uti-lización en los cuartos de máquinas ypoleas, rosarios de iluminación, hueco deascensor y en la iluminación de las cabi-nas de los ascensores (figura 7). Este tipode lámparas de descarga utilizan unapotencia cinco veces menor y duran ochoveces más que las bombillas de incan-descencia.

Si nuestra cabina ya tiene iluminacióna través de equipos fluorescentes, estosserán más eficientes si sustituimos:

Los fluorescentes antiguos de potencia20 w y 40 w por otros más modernos de 18w y 36 w, que proporcionan igual cantidadde luz y consumen el 10% menos de ener-gía. También se pueden sustituir por otrotipo de lámpara fluorescente llamada dealta eficiencia multifósforo o trifósforo, queproporciona el 15% más de luz con elmismo consumo energético.

Los balastos convencionales (reac-tancias) por otros balastos electrónicos.Con estos equipos de conexión electró-nicos, además de conseguir una mayoreficacia luminosa, reducen las pérdidasde potencia del balasto a la tercera parte,desaparecen los ruidos y zumbidos, con-siguen luz sin parpadeo y sin ningúnefecto estroboscópico, se desprendemenos calor y su seguridad es más com-pleta. Asimismo, estos equipos de cone-xión electrónicos hacen que la duraciónde las lámparas fluorescentes se vea incre-mentada hasta el 50%, lo cual beneficiaal medio ambiente.

Debemos sustituir los metacrilatos opa-cos de los techos de cabina por otros mástransparentes, sustituyendo las chapas per-foradas que los sujeta por otras que per-mitan pasar mejor la luz. Incluso se pue-den sustituir los techos de iluminación porotros de cristal laminar translúcidos. Con

Figura 5. Techo de una cabina clásica de madera conuna luminaria tipo tulipa con bombilla incandescente.

Figura 6. Techo de cabina de ascensor con tres lámpa-ras halógenas sobre bandeja abatible negra. Estaslámparas son fácilmente sustituibles por otras de tec-nología LED o por lámparas de bajo consumo tipo fluo-rescentes compactas.

Figura 7. Podemos observar una iluminación de cabina por equipos fluorescentes. En la imagen de la izquierda,los equipos están cubiertos por una bandeja abatible negra de chapa perforada con metacrilato blanco opal, yen la de la derecha, por un techo de cristal laminar que descansa sobre un marco metálico de acero inoxidable.

Page 59: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

57

ello podremos disminuir el número detubos instalados.

Iluminación con LEDUn LED es un dispositivo semiconduc-tor que emite luz cuando circula por lacorriente eléctrica, es decir, es un diodoemisor de luz. La luz se genera al libe-rarse los fotones (luz) gracias a que loselectrones cambian de nivel de energíadurante su desplazamiento por el mate-rial semiconductor (diodo); este efectose llama electroluminiscencia.

Tienen una elevada eficiencia ener-gética cercana al 90%, con una larga vidaútil de hasta 100.000 horas. Son baratos,fáciles de fabricar, no emiten calor y tie-nen una elevada resistencia física a losgolpes y vibraciones, características quelos hacen adecuados para iluminar el inte-rior de las cabinas de los ascensores(figura 8).

En la actualidad, se están probandopaneles luminosos flexibles de alto rendi-miento energético que utilizan la tecno-logía OLED (diodo orgánico emisor deluz). Son de alta eficiencia energética yforman una luz agradable orgánica uni-forme, expansiva en todo un espacio y,aparentemente, natural. Su eficiencia esde 2,5 veces superior a la de las bombillasactuales de bajo consumo, pero actual-mente tiene en contra su elevado coste ymenor vida útil. Este es un paso para laoptimización energética en la iluminaciónde las cabinas y hueco de ascensores, bus-cando nuevas tecnologías que aumentensu eficiencia y descubriendo nuevos mate-riales encaminados a conseguir un bajoconsumo energético en su elaboración ymanipulación.

Sistemas de control inteligentesLos sistemas de control, o maniobras,son los encargados de gobernar el fun-cionamiento del ascensor. Entre sus fun-ciones está la de controlar el arranque,parada, sentido de rotación e, incluso, lavelocidad de la máquina. Deben tener lascaracterísticas necesarias al servicio quehan de prestar y dependerán del númerode ascensores de que se disponga la ins-talación.

Los ascensores utilizados en el sectorresidencial son unos grandes consumido-res de energía en comparación con losascensores situados en los llamados edifi-cios inteligentes de oficinas. En el diseñode estos edificios se ha tenido en cuentala eficiencia energética, y se instalan sis-temas de control inteligentes que optimi-zan la energía consumida a través de unservicio de control y gestión centralizada.Dan un servicio y confort adecuados ajus-tándose a las necesidades reales de cadamomento con el mínimo coste energético.Optimizan el tráfico del ascensor redu-ciendo los tiempos de espera y se atien-den las llamadas por una sola cabina.

Con la instalación de maniobras inte-ligentes que sean capaces de optimizar ycontrolar la gestión de las llamadas reci-bidas, podemos alcanzar ahorros de con-sumo eléctrico de más del 10%. Son losllamados sistemas de movimiento efi-cientes que utilizan maniobras selectivasen subida y bajada y que están dotadas demicroprocesadores, autómatas progra-mables, sistemas de regulación de velo-cidad vectorial (tensión y frecuencia) e,incluso, con sistemas de inteligencia arti-ficial para el control inteligente del fun-cionamiento del ascensor.

Aún existe en el sector residencialascensores gobernados por sistemas decontrol que utilizan elementos electro-mecánicos como los relés y temporiza-dores de escalera que tienen un elevadoconsumo si los comparamos con los ele-mentos electrónicos y, normalmente, nopermiten optimizar las llamadas. Con lasnuevas tecnologías lo que se consigue sonmás prestaciones evitando desplaza-mientos inútiles, lo que supone un aho-rro de energía y una mayor duración delos materiales al tener menor desgaste,con el consiguiente beneficio para elmedio ambiente.

Sistemas de control con regulación develocidadPara conseguir mayores regulacionesde la velocidad en el motor del ascen-sor se utilizan las maniobras con varia-dores de frecuencia (figura 10). Con

Figura 9. La primera imagen muestra una botonera anti-gua para puerta exterior con un solo pulsador de lla-mada y sin ningún tipo de luminosos que indique elestado del ascensor. La segunda imagen muestra unsistema de control básico para ascensores utilizado elsiglo pasado.

Figura 8. Podemos observar un techo de cabina iluminado con LED independientes.

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010

Page 60: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

ellas se consigue que el motor tengaunas rampas de aceleración y decelera-ción óptimas, con un buen par y pre-cisión de velocidad a velocidades bajas,consiguiendo un mayor confort en laaceleración y detención de la cabina.Además de conseguir estas ventajas sonmás eficientes energéticamente al evi-tar las corrientes de arranque elevadasdel motor y, con ello, conseguir un aho-rro energético.

Con la regulación de la velocidad através de rampas de aceleración y dece-leración de la frecuencia de salida se com-pensa el juego mecánico de la reduc-tora de una máquina tradicional deascensor (sinfín-corona), se eliminan lassacudidas y se limita la inadaptación develocidad con regímenes transitoriosrápidos en caso de inercia elevada.

Se utilizan convertidores de fre-cuencia estáticos formados principal-mente por semiconductores que con-vierten la tensión alterna de la red enun sistema de tensiones de frecuencia ytensión variable que, aplicados al motorde inducción, hacen trabajar en unamplio rango de velocidades con unmínimo mantenimiento. Los principa-les tipos de control son los convertido-res de tensión/frecuencia, el vectorialen lazo abierto y el vectorial en lazocerrado.

La utilización de convertidores ovariadores de frecuencia en las manio-bras de los ascensores tiene el problemade que se modifica la onda senoidal dela red incorporando armónicos. Al exis-

tir estos, se genera una potencia de dis-torsión (muy semejante a la potenciareactiva) que produce un mayor con-sumo “no útil” al aumentar las pérdidasde la línea. Es la producida por unacorriente que no genera potencia activaútil, pero que aumenta la potencia apa-rente de la instalación. Este efecto incre-menta cuadráticamente las pérdidas enlas impedancias (transformadores, gene-radores, cables, etcétera) con el consi-guiente aumento de la factura de elec-tricidad, tanto por aumento de energíaactiva (Kw/h) como por la de energíareactiva (Kvar/h).

Como algunos aparatos electrónicosson sensibles a las irregularidades pro-ducidas por el variador de frecuencia enla red de alimentación, se deberán inser-tar en el cuadro de maniobra del ascen-sor filtros de entrada y salida y atenua-dores de radioperturbaciones, y todaslas conexiones entre la maniobra, elmotor y el encoder estarán realizadas conmangueras apantalladas. Así se evitaránlas perturbaciones, interferencias y lasalteraciones en el funcionamiento deaparatos electrónicos, cumpliendo lasnormas de compatibilidad electromag-nética (CEM).

Además de incorporar variadores defrecuencia (figuras 11 y 12) en los cua-dros de maniobras de los ascensores,se podría aumentar su eficiencia ener-gética si se aprovechara toda la energíadisipada en la resistencia de frenado delos convertidores de frecuencia (VVVF).Supone una pérdida directa, ya que esuna energía convertida en calor, que seproduce siempre que el motor trabajacomo generador. Se debe dar priori-dad a los sistemas para ahorro que recu-peran la energía cinética de las masas enmovimiento y la energía de frenada.Siempre que el motor trabaja comofreno, reteniendo la carga, el par motorse invierte y actúa como generadortransportando la energía a los conden-sadores de filtro de su bus de corrientecontinua. Cuando estos condensadoresalcanzan un determinado nivel de carga,automáticamente se conecta en paralelocon la resistencia de frenado disipándosela energía sobrante en forma de calor. Sidespreciamos el rendimiento de lamáquina tractora, la cantidad de ener-gía perdida es proporcional a la carga dela cabina y al cuadrado de la velocidadde desplazamiento.

El motor funcionaría como genera-dor cuando la velocidad pasa a ser lige-ramente superior a la que le corres-pondería por la frecuencia de salida delvariador o convertidor de frecuencia,llamado deslizamiento positivo. Se dacuando el ascensor sube con poca cargaen la cabina o cuando baja con la cabinallena, al retener el motor la caída de lacabina y el del contrapeso trabaja comogenerador. Cuando el sistema está equi-librado, tanto en el lado de la cabinacomo la del contrapeso, durante elmovimiento del ascensor sólo hay pér-didas de rozamiento (depende del ren-dimiento máquina), pero durante la ace-leración se requiere de un parimportante con su correspondiente con-sumo de energía, y durante la desace-

Técnica Industrial 288 / Agosto 201058

Figura 10. Maniobra inteligente de marca Rotelecque optimiza y controla la gestión de las llamadascon la regulación de velocidad del motor a través deun convertidor de frecuencia marca Fuji.

Figura 11. Variador de la marca Mac Puarsa en el quese pueden observar los filtros y condensadores utili-zados para atenuar las radioperturbaciones e interfe-rencias.

Figura 12. Interior de un variador de marca Fuji.

Page 61: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010 59

leración habrá un desperdicio de ener-gía en forma de calor producido en laresistencia de frenado.

Para recuperar la energía que sedisipa en forma de calor, se podríautilizar una fuente de alimentaciónregenerativa para el variador o conver-tidor estático de frecuencia, de formaque cuando la tensión del bus de c.c.aumenta por efecto del trabajo comofreno, devuelva la energía a la red, opara aprovecharla para la propia ilumi-nación de cabina e incluso de la ilumi-nación de los cuartos de máquinas.También se podría utilizar para ali-mentar a una batería de condensadorescon el objeto de almacenar la energíagenerada durante la frenada, para des-pués poder utilizarla en la acelera-ción. En estos casos el rendimientoenergético del ascensor será óptimo, yaque se aprovecha la energía cinética delas masas en movimiento durante losrecorridos en subida con poca carga oen bajada a plena carga.

Los sistemas de control que incor-poran variadores de velocidad conmáquinas gearless de imanes permanen-tes llevan un sistema de alimentaciónininterrumpida (SAI) que permite abrir

el freno o la continuidad de movimientode la máquina del ascensor cuando existaun fallo de tensión en la acometida.Estos SAI están formados por bateríasy su correspondiente cargador, e inclusolos circuitos electrónicos de mando paraasegurar la continuidad de desplaza-miento hasta la próxima parada (resca-tadores). Pueden llevar entradas y sali-das lógicas para las funciones deverificación del estado de las bateríaspor medio de pruebas de carga. El con-sumo de los sistemas de alimentaciónininterrumpida también se deberá teneren cuenta dentro del equilibrio energé-tico total de la instalación.

BibliografíaPlan Renove de Ascensores de la Comunidad de

Madrid. www.renoveascensor.comBalcells J. Compensación de energía reactiva y fil-

trado de armónicos. Editado por el departamentotécnico de circuitos.

Filtrado de armónicos. Catálogo sobre la calidad dela energía eléctrica de la marca Polylux.

Batet Sancliment D. Ahorro de energía en ascenso-res con VVVF. Ascensores y Montacargas nº 30(2002).

Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, porel que se aprueba el Reglamento de EficienciaEnergética en Instalaciones de Alumbrado Exte-rior y sus Instrucciones Técnicas Complementa-rias EA-01 a EA-07.

Guzmán OM. Eficiencia energética. Un panoramaregional. Sociedad Civil de Asesoramiento, Argen-tina. Enero de 2009

Jiménez Moreno C. El ahorro energético aplicado ala utilización de los ascensores. Técnica Indus-trial, nº 234 (1999).

http://www.construmatica.com/construpedia/Ilumi-nación_por_Leds

http://www.gruponeva.es/blog/noticia/205/la-ilumi-nacion-oled-principio-del-futuro.html

Carlos Jiménez [email protected] técnico industrial eléctrico en la intensifica-ción de electrónica industrial y técnico especialistaen instalaciones y líneas eléctricas. Actualmente des-arrolla su carrera profesional en el grupo Dúplex,empresa dedicada a la instalación, sustitución, repa-ración y mantenimiento de ascensores, montacargas yplataformas.

Page 62: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

FUNDACIÓN

>> Acuerdo de colaboración entre Wolters KluwerEspaña y la Fundación Técnica Industrial

El día 28 del pasado mes de mayo se firmó un interesante con-venio de colaboración entre Wolters Kluwer España y la Funda-ción Técnica Industrial (FTI), suscrito por el presidente del Con-sejo General y de la Fundación, Vicente Martínez García, y por eldirector general Unidad Público WKE, Alberto Larrondo Ilun-dain, estando presente en este acto Antonio Rufino Ortiz, res-ponsable de grandes cuentas de WKE, Miguel Guibelalde, direc-tor comercial de WKE, y el secretario de la FTI, Avelino GarcíaGarcía. Destacaremos del articulado de dicho convenio el patro-cinio de Wolters Kluwer de Premios RITE sobre trabajos de apli-cación basada en dicha reglamentación para los colegiados de laIngeniería Técnica Industrial, así como la subvención de la parti-cipación en la Feria Matelec 2010. Por otra parte, la Fundación secompromete a informar sobre los productos de Wolters KluwerEspaña de interés para los profesionales de la ingeniería.

Wolters Kluwer es una compañía global líder en los camposde la información y el software profesional. Provee productos yservicios para los profesionales de la seguridad, salud, jurídicos,fiscalistas, empresarios, contables, especialistas en recursos huma-nos/prevención de riesgos y laboral. Wolters Kluwer genera unacifra de negocio de 3.400 millones de euros anuales (datos de2007), emplea aproximadamente a 19.500 personas y está pre-sente en Europa, Norteamérica y Asia-Pacífico. Su sede se encuen-tra en Ámsterdam (Holanda). Sus títulos cotizan en los índicesAEX y Euronext 100.

Wolters Kluwer opera en España mediante las marcas La Ley(dirigida a los profesionales jurídicos), CISS y A3 Software (diri-gidas a los profesionales contables, laborales, fiscalistas y delmedio ambiente) y WK Empresas (dirigida a empresas y sus direc-tivos). Wolters Kluwer España provee a estos profesionales deproductos y servicios de información, software y formación paraayudarles a tomar sus decisiones más críticas y mejorar su pro-ductividad. Con más de 300.000 suscriptores, es el líder en lasáreas de administración local, fiscalidad, contabilidad, laboral, segu-

ridad y salud en el trabajo y gestión de centros educativos. Wol-ters Kluwer España es parte de la división Wolters Kluwer Legal,Tax y Regulatory, y ha sido incluida en 2008 en la lista BestPlace to Work, primer puesto en empresas de más de mil traba-jadores. Es la única empresa de software en Europa, que poseeel sello de oro de la EFQM.

VIGO

>> Homenajes y entrega de acreditaciones acolegiados de honor y empresa distinguida

El pasado 24 de abril, el Colegio de Vigo celebró las fiestaspatronales de San Xosé 2010, en el Instituto Ferial de Vigo. Estaefeméride fue revestida de interesantes actos promovidos y orga-nizados por el decano del Colegio de Vigo, José Pose Blanco, ysu junta de gobierno.

En el citado recinto se comenzó con el recibimiento y labienvenida por parte del decano y miembros de su junta degobierno. Destacaremos principalmente el homenaje a los com-pañeros que cumplieron sus 25 años de profesión, así como a losveteranos en sus 50 años de actividad profesional. También resal-taremos la entrega de acreditación de empresas distinguidas, asícomo las distinciones honoríficas de colegiados de honor. Secomenzó por ello con la imposición de insignias conmemorati-vas de los 25 años de profesión a los compañeros de la promo-ción de 1985: a José Luis Abraira Arias, José Ángel CabaleiroDávila, José de Lorenzo Sánchez, José Cristian Fariña Piñeiro, JoséLuis González Cespón, Rafael Gómez Ponte, José Luis Louro Rivas,Fernando Román Cajaraville y Ana María Sacristán Martín. Se pro-siguió con la imposición de las insignias a los compañeros de lapromoción de 1960 que cumple sus 50 años de actividad pro-fesional y que son Juan José Cárdenas Bermuda, Antonio de laCruz Fraile, Fernando Goicoechea Pérez, Antonio Fernando LagoDíaz, Ramón Alfredo Mouriño Barrio, Salvador López-Balleste-ros Pérez, Francisco Pereira García y Gonzalo Pérez Zunzunegui.

Asimismo, se entregó la acreditación de empresa distin-guida al grupo Ascensores Enor y, finalmente, se procedió a la

Técnica Industrial 288 / Agosto 201060

PROFESIÓN Y COLEGIOS

De izquierda a derecha, Antonio Rufino Ortiz, Alberto Larrondo Ilundain, VicenteMartinez García y Avelino García García.

Marcial Gonzalez Bermello, entre el decano de Vigo, José Pose Blanco, y el direc-tor general de Industria de la Xunta de Galicia, Angel Bernardo Tahóces

Page 63: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

entrega de la distinción de colegiados de honor a Enrique GarcíaCampos y Marcial benigno González Bermello.

Los compañeros homenajeados, la empresa acreditada y loscolegiados de honor mencionados han sido objeto de tales dis-tinciones como consecuencia de sus innumerables méritos a lolargo de estos años, como así muy bien resaltó el decano en suspalabras alusivas a tales distinciones. Es grato que los colegioscomo el de Vigo aprovechen estas efemérides para homenajear ydistinguir a los que trabajan en pro de la ingeniería técnicaindustrial. Por ello, les damos nuestra felicitación. JSA

SEVILLA

>> Intenso programa de actividades de caracterinstitucional y corporativo

El pasado mes de abril, el Colegio de Sevilla emprendió unaserie de actividades de carácter institucional y corporativo orga-nizadas por la junta de gobierno de este colegio y liderada porsu decano, Francisco J. Reyna Martín. A continuación se resumenlas más destacadas:

– Acto académico en la Escuela Universitaria Politécnica deSevilla con motivo de la imposición de insignias a los nuevostitulados; destaca lo que ha significado la edición en su segundoaño consecutivo sobre el fallo de los premios Ingenium al mejorproyecto fin de carrera en sus cinco especialidades.

– En cuanto al contexto normativo y el futuro que se avecinaen los colegios profesionales ante el desarrollo de la Ley Ómni-bus, los responsables de este colegio han llevado a cabo diver-sas reuniones provinciales de ingenierías y arquitectura al objetode consensuar una estrategia unificada que abandere ladefensa del visado profesional.

– Se ha promovido una reunión con el vicerrector de Orde-nación Académica de la Universidad de Sevilla para conocer deprimera mano el proceso de adaptación de los estudios de gradoen la Hispalense, aprovechando la misma para que la junta degobierno traslade sus criterios sobre el particular.

– La Comisión de Ejercicio Libre ha participado activamenteen las alegaciones a la nueva ordenanza de actividades del Ayun-

tamiento de Sevilla, en las que se han admitido algunas de las pro-puestas de esta comisión incluidas en el texto definitivo aprobadoen el pleno del Ayuntamiento el pasado 21 de mayo.

– Dentro de las actividades realizadas, destaca el encuentrodel colectivo de la Ingeniería Técnica Industrial de este colegio enla cena colegial que tuvo lugar en el Pabellón del Futuro de laisla de la Cartuja, que reunió a más de 400 invitados que asistie-ron también a la entrega del XI Premio Martínez Montañés, asícomo el homenaje que se realizó por sus bodas de plata y deoro en la profesión, además de la imposición de la Insignia deSocios de Mérito de la UAITE al decano, al secretario y al vice-secretario de esta corporación.

– A los nuevos titulados, además de la imposición de insignia,se les hizo entrega de becas y diplomas acreditativos de culmi-nación de estudio por parte del director de la Escuela Universi-taria Politécnica, Jorge López Vázquez, y el decano de este cole-gio, Francisco J. Reyna Martín.

– Asimismo, hay que hacer mención de los diplomas acredi-tativos a quienes en este año, han resultado ganadores de lasegunda edición de los premios memorándum al proyecto de finde carrera y se les ha distinguido por haber alcanzado niveles deexcelencia en sus trabajos finales de carrera en cada una de lascinco especialidades de la ingeniería técnica industrial. El fallo delos mismos fue a cargo de miembros del ámbito universitario,empresarial y colegial. JSA

LLEIDA

>> Entrega de la 82º insignia de plata de laUAITIE a Francesc Penella Blanch

El pasado 23 de abril, en el Auditorio del Campus Universi-tario de Cappont de la Universidad de Lleida, se hizo entrega delmáximo galardón profesional al compañero de la Asociación deLleida, Francesc Penella Blanch. El acto estuvo presidido por elpresidente de la UAITIE y del Consejo General, Vicente MartínezGarcía, que hizo entrega de tal distinción. Le acompañó elsecretario de la UAITIE, Pablo Culebra Sánchez; el presidente dela Asociación de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010 61

De izquierda a derecha, José Pose Blanco, decano del Colegio de Vigo, Angel San-torio Rodríguez, de Ascensores Enor y el alcalde de Vigo, Abel Caballero Álvarez.

El decano del Colegio de Sevilla, Francisco J. Reyna, ntrega el XI Premio Martí-nez Montañés, al colegiado Antonio Salcedo Castro.

Page 64: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Lleida, Estanislau Trepat i Ribé, y el decano del Colegio de Lleida,Joan Monyarch Callizo.

A continuación se resume la actividad profesional y corpo-rativa del galardonado: “A sus 90 años, cuenta con una intensí-sima trayectoria profesional y corporativa, con más de 50 añosde profesión y 16 años al frente de nuestras instituciones comopresidente de la Delegación de Lleida del COITI de Cataluña(1964-1980), primer presidente de la Delegación de Lleida en laAsociación Catalana de Peritos Industriales, vocal en el COITIBarcelona, miembro voluntario para la creación de la AsociaciónCatalana de Peritos Industriales, organizador de programas deformación para Ingenieros conjuntamente con la Cámara deComercio e Industria de Lleida, colaborador durante la presidenciaen la política municipal de Lleida con el objetivo de impulsar lafunción de los peritos industriales en los Ayuntamientos, repre-sentante activo con la junta de gobierno del COITI de Cataluñapor la defensa de las atribuciones profesionales en el proceso deintegración de España en la CEE, representante del Colegio enel Ministerio de Educación y Ciencia con el objetivo de ampliarlas competencias profesionales y el cambio de denominación dela profesión de perito a ingeniero técnico industrial. Entre sus dis-tinciones destacamos la Insignia de Socio de Mérito de la ANPITI,en 1974, y el diploma honorífico en reconocimiento a los 25 y 50años de profesión por el Consejo de Ingenieros Técnicos Indus-triales de Cataluña y el Colegio de Lleida, en 1976 y 2001, res-pectivamente. La junta general ordinaria de la UAITIE hizo justi-cia el 6 de marzo pasado por este reconocimiento. Nuestramás sincera enhorabuena”.

MÁLAGA

>> Celebración del día de la profesión y nuevonúmero de la revista “Pendvlo XXI”

El pasado 16 de julio el Colegio de Málaga celebró el tradi-cional día de la profesión, que tuvo lugar este año en la finca deLa Concepción. El acto es una jornada abierta a la sociedad mala-gueña para compartir con los profesionales de la Ingeniería Téc-

nica Industrial tal señalado día, que en esta ocación reunió unas1.000 personas.

Asimismo, cabe destacar la nueva edición de Péndulo XXI,revista de ingeniería y humanidades del Colegio de Málaga. Setrata de una publicación de alto nivel tanto en su diseño comoen sus contenidos, por lo que vale la pena resumir dar cuenta delos aspectos más significativos del último número.

Ya su magnífica portada aparece ilustrada con la estatua dela diosa Malach, divinidad del panteón fenicio, obra en bronce pati-nado del escultor Jaime Pimentel, académico de la Real de BellasArtes de San Telmo. En su interior se inicia con una sinopsis sobreel monarca Carlos III por sus 250 años del comienzo de su rei-nado, en su larga y fecunda trayectoria en la que se distinguió porsus cualidades y su constante afán por mejorar sus dominios yel bienestar de sus súbditos. El espacio de esta revista destinadoal acuerdo y homenaje de la figura de la historia de nuestra nacióncorre a cargo Manuel Colmedo Checa.

Del sumario de la revista, cabe destacar el editorial a cargodel decano de este colegio, Antonio Serrano Fernández, en el queplantea los temas más candentes que tiene en la actualidad laingeniería técnica industrial, como ha sido la incorporación deEspaña al espacio europeo de educación superior y con ello, loque ha supuesto el reto del plan de Bolonia y la legislación y lanormativa consiguientes que se han venido promulgando en muchosde los casos contradictorias a las tesis que defendemos desde elconsejo general y los colegios como bien dice el decano en lamisma: “el título de grado, sea generalista, y su denominación que-dan con clara correspondencia con la rama de ingeniería indus-trial, competencia y capacidades suficientes para ejercer la pro-fesión, acceso directo del grado al master y adecuación de estea una especialización concreta”.

En relación con la Ley Ómnibus y su desarrollo, parece con-solidarse la idea de que el visado no será obligatorio, por lo quesu aplicación puede suponer un gran riesgo para la ciudadanía yuna falta de garantía de los consumidores de la ausencia de unsistema de control de los proyectos, que es una de las principa-les razones de la existencia de los colegios profesionales. Todoello, relacionado con la no obligatoriedad del visado, nos llevaríaa un caos en la seguridad de lo proyectado. Además de la obli-

Técnica Industrial 288 / Agosto 201062

En el centro de la imagen, Francesc Penella Blanch, junto al presidente del Cogiti,Vicente Martínez García.

El decano del Colegio de Málaga, Antonio Serrano Fernández, durante el acto de pre-sentación del último número de la revista Pendvulo XXI.

Page 65: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010 63

Page 66: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

gatoriedad o no de la colegiación, podría ser el final de la activi-dad de los colegios profesionales.

Hay un interesante artículo dedicado al centenario de la figuraexcepcional de Manuel Rodríguez de Berlanga por su dedicacióna los estudios históricos en Málaga. No podemos dejar de des-tacar el interesante comentario de Manuel Olmedo Checasobre la figura del poeta Miguel Hernández, en su centenario(1910-2010), en el que se comenta su vida, su obra poética y sucompromiso con la época.

Mencionamos también las interesantes fotografías del anti-guo conservatorio de música, actualmente llamado conservatorioMaría Cristina que ocupa el lugar artístico, científico y literario deMálaga, centro de la actividad cultural de la sociedad burguesamalagueña del siglo XIX. Hacemos constar también el artículo deManuel de Orqueta González sobre Domingo Orqueta Aguirre,sobre los Albores de la ciencia en Málaga y un interesante trabajosobre Carta de Juan de la Cosa y las primeras exploraciones a lasindias, de Mª Luisa Martín-Merras, y otros tantos trabajos que porno citarlos no significa que tengan menos importancia que losdescritos en esta reseña.

Finalmente, la revista culmina con las páginas dedicadas a lasactividades profesionales y culturales de este colegio llevadas acabo antes de la impresión de este número y que dan testimo-nio de todo cuanto ha acontecido, y acompañadas de un intere-sante reportaje gráfico. JSA

FORO TÉCNICA INDUSTRIAL

>> Balance tras el primer año de vida del foro ynovedades para los próximos meses

El Foro Técnica Industrial ha cumplido un año y en este tiempoha resuelto las dudas de muchos ingenieros técnicos industrialesy de otros muchos técnicos que han visto en este foro un intere-sante punto de encuentro técnico. Más de 6.000 usuarios regis-trados y muchos visitantes dan prueba de ello.

El Experto Invitado es una de las secciones más visitadas.Temas como las protección contra incendios, con expertos comoRamón Fernández Becerra o el tan comentado Plan de Bolonia,con Juan Ramón Lana han sido objeto de gran interés por los usua-rios del foro. Esta sección pretende resolver las dudas y creardebates sobre temas relevantes y actuales, que son moderadosy coordinados por expertos en materias de interés. Valga comoejemplo el interés del ingeniero por saber qué ocurre con sutitulación, con el nuevo Plan de Bolonia, uno de los temas másrecurrentes durante este nuestro primer año de vida. Como comen-taba Juan Ramón Lama a propósito de este tema, “es evidenteque todos aquellos que se encuentran ante un cambio de modeloy con una amplia trayectoria profesional por delante, tienen un graninterés por mantenerse en el mercado, lo cual implica poseer latitulación que esté vigente en el momento”. Para todos ellos el foro

Técnica Industrial 288 / Agosto 201064

��������������� ������� ���������� ������

� ����������� ������� ��������� �����

��������� ������������ �����������

����������������������� ������� �

������ ����������������� ������� ���������� �

������������������������ ��

�� ���� ���������������������� ����

���� ������ �����������������������������

���������������� �������� � ����������������� �������� ���� ��������� �������

����������� ������ �� ����� ���� ����

����� ���������� ������� ����������������������� �� ������ ��������� ��� �� ����������� ���������������� ����� � �

������� ������������!��������� �����

�� ���������� ���������� ����� ����� � ���������� ���������������"����������������� ����� ������� ����

�������������������������� �����#�$�����

��������������������������

������������� ���������� ���� ���� ����� ������

��������

������� ������� ����� ��

��� ����������������������������������������� ����������������������������������������������� �����!� �"�!�#"�������$%%%�"�������$

&!���!��

Page 67: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

ha sido una herramienta de consulta no solo sobre el Plan de Bolo-nia, sino sobre otros temas como la edificación o Eficiencia Ener-gética y Medio Ambiente, donde se han planteando casos prác-ticos reales.

La Normativa y Legislación es uno de los puntos que máspreocupa a los usuarios del foro, ya que los recientes cambios denormativa y las constantes actualizaciones obligan al ingenieroal reciclarse constantemente. La aplicación de la normativa enmateria de protección contra incendios genera muchos dudas; laimplantación del nuevo Código Técnico y sus continuas revisio-nes ha supuesto un volver a empezar.

Ante esta situación próximamente contaremos con unanueva sección, el Buzón de la Seguridad Contra Incendios,Utilización y Accesibilidad del CTE, al frente de la cual estaránuestro primer experto invitado, Ramón Fernández Becerra, que

recientemente ha sido nombrado miembro de la Comisión deSeguimiento y Redacción de los Documentos Básicos de Segu-ridad Contra Incendios y de Utilización y Accesibilidad, ante elMinisterio de la Vivienda. Esta Comisión tiene por objeto con-testar las dudas sobre estos documentos que se planteen alMinisterio, así como proponer y debatir los cambios que se con-sideren oportunos, con el fin de ir actualizándolos progresiva-mente. Desde el Foro Técnica Industrial Ramón Fernández Bece-rra estará abierto a recibir todas las dudas, sugerencias, dife-rencias de interpretación… sobre estos Documentos Básicos,que planteará en los diferentes Consejos y en el Plenario de laComisión.

Este año de vida del Foro Técnica Industrial nos ha demos-trado que la profesión es una de la secciones en las que el inge-niero plantea todas sus dudas relativas al ejercicio de la acti-vidad. Ante el interés por lo que ocurre, en una época decambios, hemos inaugurado la sección Muro Abierto. En ella,ahora la Ley Ómnibus es la protagonista. Este muro no solopretende generar debate, resolver dudas, sino también ser ellugar donde todos los ingenieros puedan mostrar sus opinio-nes abiertamente.

El Foro Técnica Industrial tras este primer año en funciona-miento, pretende mejorar y seguir siendo un punto de encuentrotécnico y profesional de interés para todos nuestros usuarios yvisitantes.

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010 65

������������� ���������� ���� ���� ����� ������

%%%����� ���'

������������������ ��� �!�( �'�$��!� ������� ���$��)��'�*���

"#� �$����$%%%�"�������$

"#�$��%&#�#

��� ��'!����!$����+�!�!$�����������

(�����!� �����������$��)��'��*����$�� *��$"��'�����,�"������"��)!���*��!�'��-���.�'���� *!����'���� ���/" ��0���$�����"������"����������" �������1��11��������11�21��34��"!�5���'�������6���"!7��'�"��'!�"8 !�"!�"�*�!(!$����'!�(����!�'��5�� �!$

9!���(���$��� ���'�$�����!������"�8���!������������������"�8��'���$����"��)�'�'$���!�$���������� ���: ��!� /�� !�'�*����"�*����$�

�&#�'� �!�('�$�� )�� �!����*��+ �,��+ ����-���� �- �.�-�� ��-.���� .������ ����������������������������������������������� �����!� �"�!�#"�������$%%%�"�������$;���!� �"�8� ��-����������(�$$����'��<�="��>���������4��"��!����������2������-1�������2����2�1��� �����!� �"�!�#���$�"���"! %%%����$���$

"�#/��'���#�0�+��������#�0����-�/)�#? ��� ���!$��6$�"!$�'���$�� �!? ����$��"�8��@ ����� ������"��)�'�'��$�� ��'!��? A��!'!�!�/���$�� ��'!��? �����'� ���"�8�? (���"�*���$�!�����$ !$����$��� "�!��$�����"�!��'�$�"!����$�� �!

�% �� �����"��� �����/)���#��? ��!��!�!�/��*�!��$�!����B��$*!�$�����'�'�*���"����? �"��)�'�'�*���"����? ���$����$��!�B�$ ���� ���"�8�

1�2������������/����� �!�(���� �#��� �$������#�����

3������� 0&� ���.�����#���/���� �!����� 0&� �

-�/)�#����� 0&� #�4���#�#/0����#�����/#�4�% �� �(� $)� �!�"��� ������� 0&� �*? �!$�5�� �!$���"��'�!>�C!�!>D ��!�B���*!���"�8�>�(+�'�'��'�4�����"�!$>��)��/��'�A�@ ������>��@ �*!$���"��8��"!$>�&!�$�� ""�8�>A!���E�>���"����>�&��$����$>�C&>0���$*!����'��A��"�'��/�$>��!'!���$�!���� ����! +$��"!�BA ������$�!�D!���>&! ��'�'�$>�&! ��"�!$>���"���$�B�&����!$�'��F!� �"�8�>��' $������$>�0!'!�C��$�!�'���G!$�A��������$�B�(+�'�'��'�4�����"�!$

? ���*�!��� ��$��"! *�� ����"!��$�$�!��$�*��$��"����$�!��� �����!������'�$�������$!� "�8��'��"�$!$�*�6"��"!$�

�)/����$�*�6"��"�$�B������� ���������$��������6��"8 !� /�� !����A�'��'B�4��"��!��>��$/�"! !����!���$"� '�'�$�!�*�!)��"��$����� �"�8�'����: ��!�'����$"���!$������$ �$ �$�

��$�0 )�������.&!�����'!$������� �!�'���!$�2�&!����!$�'��(����!$�����������!$0+"��"!$���' $������$�'���$*�G��

�����.���!$�(�!��$�!����$�

H�����$���$"��*"�!��$�������'�$�����$�'�����'��E ��!�'����1�>�$����$��*��"��6� �'�$" ���!�'���1��I�$!�������*��"�!��!���

�25�$��#����*�!��� ����"�'������!$"!�!"� ����!$>� +�!'!$>,�����'�'�$�B�,���� �����$�"��)�>*����'�"�� �������$�"� $�$�'�� �$����$��!>����)��!��"�8��'���!$'�G!$�B���$�'� 6$�"��" �$���"��$@ ������ B���������)��!��"�8��'������'� ���"�8��'���)�'��'�� �"!�����!�'��$�� �!�

.���/��#���(����!$>���������!$�0+"��"!$��' $������$>�*�!��$�!����$�'����*�����"�8�>�B�!��!$�@ ��@ ��������"���$������$���*�!��$�8��

.)�� �!��������'���"� ����'����1���*���"�*�!$�'��J ��!�'����11����' ��"�8���!�����$�'������,!��$3����,!��$�!������>����,!��$�'��*�6"��"�$B����,!��$�'��*�!B�"�!������7�

��$#�#�#/0�? ��� !'���'�'�'��� *����"�8��'��*�!��� ���$�!��������!$��� �!$�""�'��>���*������'�� ���"��)��'��""�$!�*��$!������ ��"� * $)��� ���������@ ��$��'�$*�������!'!$��!$�"!�����'!$�B,���� �����$��!� ���)�$�? ���*�!��� �>�� ������ ����*�6"��"!>�$��'�$���!������*�����'��"!�"�*�!$�"��)�>��E� *�!$�B"�$!$�*�6"��"!$>�" �$��!��$�*����������!���>���"�? �'� 6$>�����@ �*!�� �!�����,�"� ��$�� � ����!�*�!�"��)!�'���!$*����"�*����$>��! �����'!������������"�8��'���!$� �$ !$�����)+$�'��'�����>���$!� "�8��'�"�$!$>�B�!��!$�

Page 68: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

ENTREVISTA

EugenioCoronado MirallesQuímico experto en magnetismo y electrónica molecular

Page 69: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

67

Su grupo de investigación se ha caracterizado por emplearuna aproximación molecular para el estudio de las propie-dades magnéticas de ciertos materiales. ¿El objetivo es crear nanoimanes que permitan memorias más pequeñas?Sí, este es uno de los posibles objetivos. Lo que se busca aquí esdiseñar moléculas imán que presenten efecto memoria (histé-resis magnética) a temperaturas cada vez más altas. Lastemperaturas a las cuales esos fenómenos ocurren son siempremuy bajas, del orden de los cuatro kelvin, cerca del cero abso-luto. Por encima de cuatro kelvin esas moléculas pierdenmemoria. Pero, además de esta característica, la razón de estu-diar estos nanoobjetos es que pueden presentar fenómenos cuán-ticos debido a su pequeño tamaño. Estos nuevos fenómenoscuánticos hacen, por ejemplo, que estos nanoimanes, a dife-rencia de los clásicos, inviertan su polaridad a muy bajastemperaturas a través del efecto túnel.

Siendo así, las moléculas imán no tendrán aplicación práctica.Si conseguimos que estos nanoimanes mantengan su efectomemoria cuando se depositan sobre una superficie, cosa que toda-vía está por ver, sí que podrían tener aplicaciones en la fabricaciónde memorias magnéticas de muy alta densidad porque cadauna de estas moléculas sería un bit de memoria. Para ello, en elaspecto práctico, no se necesitaría que esta propiedad se mantu-viese a temperatura ambiente. Un computador central ubicadoen un lugar determinado puede estar refrigerado con helio líquido;eso es tecnológicamente posible. Todos los superconductores quese están utilizando para generar campos magnéticos intensos (paraaparatos de resonancia magnética nuclear, por ejemplo), se man-tienen dentro de helio líquido y a nadie le preocupa que tengamosque rellenar aquello con helio líquido para que funcione. En unordenador es lo mismo.

¿El objetivo es que se mantengan las propiedades aumen-tando la temperatura? Eso sería lo ideal porque siemprees más barato trabajar a temperaturas superiores al nitrógenolíquido, pero, como acabo de decir, no es imprescindible.

¿Por qué los nanoimanes sí pierden la propiedad de memo-ria cuando aumenta la temperatura? Esos compuestostienen efecto memoria porque poseen dos estados magnéticosdiferentes caracterizados por dos orientaciones opuestas de susespines. Esos dos estados se encuentran separados por una barreraenergética relativamente baja, lo que hace que a bajas tempera-turas la energía térmica sea suficiente para pasar de un estado alotro. Cuando esto ocurre, el nanoimán se desmagnetiza rápi-damente y pierde la memoria. Si tienes sistemas con barrerasmás elevadas, necesitas temperaturas mucho más altas para pasarde un estado al otro, por lo que la memoria se mantiene atemperaturas más altas.

¿El magnetismo tiene algo que ver con el espín? Elorigen del magnetismo deriva prioritariamente del espín delelectrón y este, a su vez, tiene que ver con el giro del electrónsobre su eje. La mecánica cuántica nos dice que ese electróntiene un momento angular intrínseco, que se denomina espín,y que está cuantizado, es decir, que sólo puede presentar dosvalores posibles que se relacionan con dos direcciones opuestasdel espín. Para que nos entendamos, podemos considerar el elec-trón un imán minúsculo que puede tener orientado su polo norteen una dirección o en la opuesta.

¿Y cómo se aprovecha esa propiedad? Cuando dos elec-trones tienen espines orientados en direcciones opuestas,estos tienden a aproximarse para formar estados estables, que

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010

Durante la entrevista, la puerta del despacho del director del Instituto de Ciencia Molecular de la Univer-sidad de Valencia permanece abierta, y por ella no dejan de asomar las cabezas de jóvenes investigadoresen busca de algún consejo o una indicación. Apenas llegan a despegar los labios para hablar. La pasióncon la que Eugenio Coronado Miralles (Valencia, 1959) se entrega a responder las preguntas del perio-dista bloquea cualquier posibilidad de interrupción. Uno a uno regresan al laboratorio para continuar laexploración de la frontera del nanomundo que Coronado ha ayudado a expandir con su estudio delmagnetismo molecular y el desarrollo de los materiales moleculares multifuncionales. A pesar de en-cuadrar su discurso en el contexto de una realidad nanométrica, Eugenio Coronado habla de “construiredificios” a partir de moléculas. Sin duda, debe de ser cierto que hay mucho sitio al fondo, como yaaventuró el físico Richard Feynman, padre de la nanociencia.Texto: Hugo Cerdà. Fotos: Santi Burgos

“EL SISTEMA FUNCIONARIAL DESPERDICIA GRAN PARTE

DE LA CAPACIDAD INVESTIGADORA EN ESPAÑA”

Page 70: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Técnica Industrial 288 / Agosto 201068

son los enlaces químicos. La materia se basa en la formaciónde enlaces químicos, y esos enlaces se producen porque los elec-trones ganan energía si se aparean. Por tanto, casi toda lamateria que nos rodea no es magnética. Es raro encontrarmateria en la que los electrones estén desapareados, y el mag-netismo se basa en esa rareza. Los electrones desapareados sonla base del magnetismo. En magnetismo molecular el objetivoes tratar de controlar las interacciones entre electrones des-apareados para conseguir que estos no se apareen, sino quetiendan a orientarse paralelamente, es decir, que interaccionenferromagneticamente. Con esta aproximación se ha conse-guido preparar un gran número de imanes y nanoimanesmoleculares.

¿Qué tiene esto que ver con la nueva ciencia de la espintró-nica? La electrónica se basa en las cargas electrónicasmoviéndose. La espintrónica, o espín electrónica, trata de apro-vechar, además de la carga del electrón, su espín. Estaaproximación permite obtener dispositivos electrónicos nue-vos como, por ejemplo, una válvula de espín, que está formadapor un aislante o un metal no magnético situado entre dosláminas finas ferromagnéticas que actúan como electrodos.En este caso el paso de electrones a través de este dispositivova a depender de la orientación relativa del espín en estos doselectrodos. Si los dos electrodos están magnetizados en lamisma dirección, la carga pasará fácilmente de un electrodo alotro y la resistencia eléctrica será baja; por el contrario, cuandolos dos electrodos se magneticen en direcciones opuestas, elpaso de cargas a través del dispositivo será más difícil, por lo quela resistencia eléctrica será elevada. A través del magne-tismo puedo, por tanto, abrir y cerrar mi válvula y tener o nopaso de electrones.

¿Esto es una posibilidad o una realidad? Una realidad.En todos los ordenadores se utilizan ya válvulas de espín paraleer la dirección en la que están magnetizados los dominiosen la memoria magnética. Los lectores de las memorias mag-néticas de los discos duros se basan en este dispositivo. Esta esla primera aplicación de la nanotecnología, porque el disposi-tivo está formado por láminas de grosor nanométrico de dosmetales ferromagnéticos. Las válvulas de espín que actualmentese utilizan fueron desarrolladas en 1997 por IBM y están for-

madas por metales o por óxidos metálicos. Sin embargo, muyrecientemente se está tratando de fabricar válvulas de espínmoleculares, basadas en moléculas. Ahí aparece lo que se deno-mina espintrónica molecular, que es la espintrónica basada enmoléculas.

¿Cuál es el objetivo? Reducir el tamaño de la válvula deespín de modo que en lugar de una lámina espaciadora se puedaemplear una sola molécula. Pasaríamos así de la espintrónica ala nanoespintrónica. De ese modo, podríamos soñar confabricar válvulas de espín unimoleculares, que es uno de los obje-tivos importantes de este campo.

En el área de la electrónica se está llegando a tales extremosde miniaturización que empiezan a aparecer fenómenos cuán-ticos indeseados. Esto, que en principio es un problema, sepretende transformar en una ventaja. ¿Se podría llegar a cons-truir nanoestructuras que aprovecharan estas propiedadescuánticas y pudieran superar los límites que impone la físicaclásica? Yo pienso que sí. De hecho, un área que estáempezando a despuntar es la computación cuántica, que pre-tende aprovechar los fenómenos cuánticos de algunosnanoobjetos, las moléculas imán, por ejemplo, para obtener bitscuánticos (qubits). Estos nuevos qubits prometen almacenarmucha más información en menos espacio y, además, resolverproblemas computacionales considerados inabordables en com-putación clásica.

¿Por qué los nanoimanes moleculares han permitidoobservar fenómenos cuánticos? Porque son sistemasmuy bien definidos en los que la química ha permitido obte-ner cristales formados por entidades moleculares idénticas.

¿Cómo exactamente? Date cuenta de que cuando seobtiene una molécula imán, tenemos una molécula formada por12 átomos de manganeso que forman un cluster magnético, yalgunos grupos orgánicos que rodean a este cluster. Es un sistemapequeño que no podemos estudiar porque no tenemos instru-mentos que permitan detectar las propiedades magnéticas de unasola molécula. Para resolver esta limitación lo que hacemos esobtener un cristal formado por muchas moléculas imán. Estoscristales contienen millones de moléculas idénticas colocadas enla misma orientación. Además, gracias a los grupos orgánicosque rodean el cluster magnético, las interacciones entre estasmoléculas imán son muy pequeñas. Todo ello permite obtenerinformación sobre el comportamiento de una sola molécula imána través de un estudio de las propiedades del cristal. Así pode-mos encontrar, además de fenómenos como el de la memoriamagnética de la molécula imán, fenómenos cuánticos que apa-recen en sistemas nanométricos.

En el año 2000 usted publicó en Nature el descubrimiento delprimer material molecular con coexistencia de ferromagne-tismo y conductividad metálica. Sus colegas no escatimaronelogios. Calificaron el material de “sueño hecho realidad” y“material híbrido que abre una nueva frontera en la electró-nica molecular”. ¿Qué podemos esperar de este campo quese abre con los materiales moleculares multifuncionales?

“LA NANOESCALA VA A SER EL PUNTO

DE ENCUENTRO NO SOLO DE FÍSICOS

Y QUÍMICOS; LOS QUE MÁS VAN A

INTERVENIR EN LA NANOESCALA SON

LOS BIÓLOGOS, LOS BIOQUÍMICOS, LOS

BIOTECNÓLOGOS, LOS MÉDICOS.

ES AHÍ DONDE ESTÁN LAS GRANDES

APORTACIONES DE LA NANOCIENCIA”

Page 71: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Los materiales multifuncionales constituyen el otro foco calienteen magnetismo molecular. En estos casos, en lugar de utilizarun solo tipo de molécula, con una única propiedad, se puedendiseñar materiales con diferentes tipos de moléculas que exhi-ban más de una propiedad. El objetivo que yo persigo aquí es,jugando con los bloques de partida iniciales (las moléculas),ensamblarlos de forma adecuada para generar materiales quetengan más de una propiedad. Por ejemplo, ferromagnetismoy superconductividad en un mismo material. Las aportacionesque publicamos en Nature pretendían demostrar que una apro-ximación química molecular o supramolecular permite, eligiendobien los bloques de partida, obtener materiales multifuncio-nales por diseño.

...Que son materiales que no existen en la naturaleza.No, con las propiedades estructurales y electrónicas pretendi-das, no existen. Son materiales sintéticos que podemos hacerpor diseño.

Eso es un cambio de aproximación, de estrategia. Se dice quetradicionalmente la microelectrónica trabaja como un escul-tor: haciendo las cosas más y más pequeñas; mientras quela nanotecnología trabaja como un albañil: utilizandopequeños ladrillos para crear objetos superiores con distin-tas aplicaciones. Se trata de aprovechar el autoensambladode moléculas funcionales para generar complejidad. De algunaforma, lo que he descrito hasta aquí ha sido el intento por dise-ñar y estudiar sistemas sencillos formados por una sola molécula.Pero la capacidad del químico para ensamblar estos nanoobje-tos le puede permitir obtener edificios supramoleculares cadavez más complejos pero de estructura controlada, en los cualesel objetivo es conseguir que muestren coexistencia de más deuna propiedad física o, incluso, nuevas propiedades.

¿Y hacerlo de manera menos burda? Sí. Hacerlo demanera dirigida: construir, en primer lugar, los bloques de par-tida moleculares; en segundo lugar, autoensamblar estos bloquesaprovechando las interacciones supramoleculares para formaredificios de mayor complejidad estructural y electrónica.Este tipo de aproximación se enmarca dentro de lo que se deno-mina ingeniería cristalina. Se pueden hacer cristales conpropiedades interesantes porque esas moléculas se han unidode la forma que yo pretendía que se unieran. Es una aproxi-mación ascendente de la nanotecnología, es la aproximaciónbottom-up, en la que, a partir de un fragmento inicial de unamolécula, puedo generar un edificio macroscópico, que puedeser interesante también. Es decir, no solamente son interesan-tes las moléculas en sí, o los sujetos nanoscópicos que puedantener propiedades nuevas debidas a su tamaño, sino que tam-bién podemos generar a partir de un sistema nanoscópico comoes una molécula, una especie de material nanoestructuradocombinando moléculas.

Cuando usted considera el futuro de estos materiales mul-tifuncionales, ¿lo ve como un terreno que va a dar muchojuego o en el que habrá muchas limitaciones? A míme interesan aquellos materiales que tengan propiedadeselectrónicas de interés: magnéticas, eléctricas u ópticas. Esa

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010

¿Tiene la sensación de estar trabajando en la frontera delconocimiento?Trato de trabajar en la frontera del conocimiento; es decir,lo mejor posible con los instrumentos y conocimientos quetengo. Pero también en la frontera entre disciplinas, porquesi consigo investigar en la frontera entre la física y la químicapuedo hacer aportaciones que alguien especializado en cual-quiera de esas dos áreas no podría hacer. ¿Qué le llevó a convertirse en químico?En un principio, la posición central de la química entre lafísica y la biología. Otra razón estaba relacionada con laestructura de la materia, su belleza y la posibilidad únicaque ofrece la química de manipular esas estructuras paracrear nuevos compuestos que proporcionen propiedadesnovedosas. ¿Y si la química no se hubiera cruzado en su camino?Seguramente, sería pintor o dibujante. El quehacer del artistatambién requiere mucha investigación y creatividad.¿Un Leonardo da Vinci?Bueno, él representa para mí la combinación perfecta decientífico y artista.¿Dónde se encuentra la motivación de un científico?En la búsqueda de la excelencia. Aunque la investigaciónsea una actividad intelectual, su carácter competitivo lahace asemejarse a cualquier deporte. En deporte los españoles ganamos seguro, ¿perocómo andamos de excelencia científica?En nuestro país el sistema funcionarial de los profesores einvestigadores no es el más adecuado para conseguir estamotivación. Ganas estabilidad como funcionario, pero pier-des competitividad porque los incentivos económicos y elreconocimiento a la excelencia escasean. Este sistema fun-cionarial está desperdiciando gran parte de la capacidadinvestigadora del país y contribuye a que no alcancemos elnivel de excelencia que desearíamos y que podríamos tener.Escasean los Premios Nobel españoles, cosa que contrastacon la posición de España en el panorama científico interna-cional en ciertas áreas científicas.¿Cuáles son sus impresiones sobre el denominado PlanBolonia?R. Creo que es una buena idea mal ejectuada. En las uni-versidades españolas la modificación de los planes de estudiose está haciendo de manera improvisada y siguiendo máslos intereses internos de los departamentos que los de los estu-diantes.

MUY PERSONAL

69

Page 72: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

combinación de propiedades es lo que yo pretendo hacer. Delo que se trata es de estudiar la física de este tipo de sistemas,porque la física que aparece por esas combinaciones inusualespuede ser nueva también; puede aparecer física diferente a lafísica conocida hasta ahora, dado que desarrollamos materialestotalmente novedosos. Y, además de eso, puedo tener algún tipode desarrollo en cuanto a que esos materiales son los que másperspectivas ofrecen desde el punto de vista de las aplicaciones.Si consigo que presenten las propiedades tecnológicas a tem-peraturas suficientemente elevadas, esos materiales pueden teneraplicaciones en electrónica y en otros campos.

Dénos algún ejemplo. Se pueden conseguir materiales enlos cuales pueda controlar el magnetismo con luz, materialesfotomagnéticos. Eso no existe en la naturaleza. Conseguir unmaterial que, al irradiarlo con luz, cambie su magnetismo esinteresante por sus posibles aplicaciones. Y eso incidirá en eldesarrollo de la espintrónica, porque la multifuncionalidad esuna de las cosas que se persigue.

De todos modos, usted hace ciencia básica. Peroyo puedo demostrar fenómenos que a lo mejor pueden serutilizados a nivel más aplicado. Por ejemplo, algunos de lossistemas multifuncionales que se pueden hacer son sistemasque pueden tener propiedades luminiscentes al mismo tiempoque tienen magnetismo. Se podría pensar en controlar la lumi-niscencia de un material a través de un estímulo externo, uncampo magnético, por ejemplo. Esta posibilidad abriría expec-tativas en campos aplicados de la electrónica molecular, como

por ejemplo el de los diodos emisores de luz orgánicos(OLED).

¿El magnetismo es una propiedad de la materia poco estu-diada? El magnetismo para memorias magnéticas estámuy explotado, pero para dispositivos luminiscentes no estáexplotado apenas. A lo mejor se consigue que los diodos emi-sores de luz sean más eficientes y que emitan más luz. Lo mismopodría suceder con los dispositivos basados en cristales líqui-dos. Son cosas que están ahí como posibilidad, y que la genteno ha explotado todavía. Yo hago investigaciones básicas, peroalgunas de ellas también pueden estar relacionadas con este tipode aplicaciones.

¿La nanoescala va a ser el punto de encuentro de físicos y quí-micos? Va a ser el punto de encuentro de más gente. No sólofísicos y químicos; los que más van a intervenir en la nanoescalason los biólogos, los bioquímicos, los biotecnólogos, los médicos.Es ahí donde están las grandes aportaciones de la nanociencia y lananotecnología, en las aplicaciones biológicas, más quizá que enlas electrónicas. Las aplicaciones electrónicas son posibles, peropara ello tenemos que modificar la tecnología actual basada enel silicio, y eso puede costar mucho. Hace mucho tiempo que dije-ron que el silicio había llegado a su límite y, en realidad, año trasaño sigue aportando cosas cada vez mejores. Evidentemente, vamosa seguir utilizando silicio, más que los materiales moleculares, aun-que la electrónica molecular es una alternativa. Y cada vez más,tendremos silicio combinado con moléculas; habrá sistemas híbri-dos moleculares e inorgánicos formados por silicio o cualquierotro semiconductor inorgánico.

¿Su grupo de químicos trabaja coordinado con físicos y bió-logos? Sí, en este momento coordino un proyecto español,el proyecto Consolider en nanociencia molecular, que intentaagrupar a físicos y químicos que trabajan en esta área de mate-riales moleculares. Pero también hay biólogos que trabajan connosotros con el objetivo de entender cómo las moléculas bio-lógicas se comportan cuando se ponen sobre una superficie,cómo se pueden manipular en una superficie, cómo se puedenmedir propiedades de biomoléculas. Para eso hacen falta téc-nicas físicas más sensibles y técnicas químicas para podermodificar biomoléculas, o para introducir algún tipo de grupoque permita anclarlas a una superficie. Introducir nanopartícu-las magnéticas dentro de una biomolécula puede ser interesante,ya que estos sistemas magnéticos podrían utilizarse en el tra-tamiento de tumores por hipertermia o en la liberación defármacos.

Suena prometedor. Son aplicaciones que están ahí y enlas que es necesario que el químico intervenga porque tieneque ser la persona capaz de fabricar esas nanopartículas y defuncionalizarlas para que sean estables y puedan moverse atra-vesado membranas sin problemas y liberar fármacos de maneracontrolada. Hay una parte importante de diseño químico enese tipo de moléculas. Y los físicos tienen que ser capaces depoder estudiar y medir propiedades individuales de esos sis-temas moleculares; tienen que desarrollar el instrumentalnecesario.

Técnica Industrial 288 / Agosto 201070

“CASI TODA LA MATERIA QUE NOS RODEA

NO ES MAGNÉTICA. ES RARO ENCONTRAR

MATERIA EN LA QUE LOS ELECTRONES

ESTÉN DESAPAREADOS, Y EL MAGNETISMO

SE BASA EN ESA RAREZA”

Page 73: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

71

El estado líquido sugiere un estado maleable, dado a extender-se y abarcar la mayor parte de superficie posible. Lo líquido noestá sujeto a ser retenido, lo fluido es una sustancia que nopuede mantener su forma a lo largo del tiempo, ya que según elDiccionario de la Lengua Española de la RAE “sus moléculastienen tan poca cohesión que se adaptan a la forma de la cavi-dad que las contiene”. Posiblemente, por esta razón, parece quepara el filósofo Zygmunt Bauman (1925) el estado líquido es elmás acertado para definir estos tiempos. Este catedrático desociología polaco es un lúcido pensador de este presente con-vulso, agudo pensador social, crítico de nuestro tiempo y cono-cido, sobre todo, por ser el acuñador de una acertada metáforasobre la contemporaneidad: la “modernidad líquida”. En la déca-da de 1990 empieza a publicar una serie de libros, de diferen-te temática sociológica, unidos por el hilo conductor común deese estado líquido que trataremos de describir. Títulos comoModernidad líquida (Fondo de Cultura Económica, 1999),Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos(Fondo de Cultura Económica, 2005), Vida líquida (PaidósIbérica, 2006), Miedo líquido: La sociedad contemporánea ysus temores (Paidós Ibérica, 2007), Tiempos líquidos(Tusquets, 2007) y Los retos de la educación en la modernidadlíquida (Gedisa, 2007) dan cuenta del éxito de las teorías deBauman.

Sin duda, la interpretación de la modernidad como un “tiem-po líquido” es una de sus mayores contribuciones a la sociolo-gía contemporánea. La expresión trata de narrar el tránsito deuna modernidad “sólida” —estable, cíclica— a una “líquida” —fle-xible, voluble— en la que las estructuras sociales no subsisten eltiempo necesario para solidificarse y no son válidas como refe-rencia para los actos humanos. Así, el autor contrapone lamodernidad sólida a la líquida, porque no comparte la nociónclásica de modernidad versus postmodernidad, y por ello rede-fine el concepto de modernidad con los adjetivos sólido y líqui-do. Explica Bauman: “La modernidad sólida, ya desaparecida,mantenía la ilusión de que el cambio modernizador acarrearíauna solución permanente, estable y definitiva de los problemas,la ausencia de cambios. La modernización en la modernidadsólida transcurría con la finalidad de lograr un estadio en el quefuera prescindible cualquier modernización ulterior. Pero en lamodernidad líquida seguimos modernizando, aunque todo lo

hacemos hasta nuevo aviso. Nos limitamos a resolver un pro-blema acuciante del momento, pero no creemos que con ellodesaparezcan los futuros problemas. Cualquier gestión de unacrisis crea nuevos momentos críticos y así en un proceso sin fin.En pocas palabras: la modernidad sólida fundía los sólidos paramoldearlos de nuevo y así crear sólidos mejores, mientras queahora fundimos sin solidificar después”. El filósofo apostilla:“Una modernidad sin modernización es como un río que nofluye” (extracto de la entrevista de Daniel Gamper a ZygmuntBauman, mayo de 2004).

Bauman nutre las ciencias sociales de términos de la físicapara intentar definir nuestra sociedad actual. Quizá ese paso deun estado a otro, de perder lo sólido para transitar a lo líquido,caracteriza una sociedad con menor cohesión, difusa, con varia-bilidad de formas y, a su vez, justifica la imposibilidad de lasociedad actual de permanecer en un estado. Con el estadolíquido, cambiamos la libertad a costa de la seguridad. Si Freudya advirtió que gran parte de los problemas de la modernidad seoriginarían en la renuncia a gran parte de nuestra libertad paraconseguir más seguridad, en la modernidad líquida esa “profe-cía” ya ha tenido lugar y los individuos han renunciado a granparte de su seguridad para poseer más libertad.

Bauman narra nuestras contradicciones, las tensiones nosólo sociales, sino también existenciales. Nuestras relacionesno han sabido encontrar su sitio en una modernidad ofuscada ycompulsiva. Pero la incertidumbre en que vivimos se debe tam-bién a otras transformaciones que el sociólogo señala como: laseparación del poder y la política, el debilitamiento de los siste-mas de seguridad de protección al individuo, la renuncia al pen-samiento crítico y a la planificación a largo plazo. Las teorías deBauman renuevan viejos preceptos presocráticos que ya apun-taban a la necesidad de adaptabilidad de los individuos a sutiempo. Heráclito de Éfeso, el llamado filósofo físico, pensabaque el mundo procedía de un principio natural y se hallaba enun cambio constante. Sin duda, su famosa sentencia “nadie sebaña en el río dos veces porque todo cambia en el río y en elque se baña” adquiere con las teorías líquidas baumanianas unsentido especial.

Lo líquido

“BAUMAN NUTRE LAS CIENCIAS SOCIALES

DE TÉRMINOS DE LA FÍSICA PARA INTENTAR

DEFINIR NUESTRA SOCIEDAD ACTUAL. QUIZÁ

ESE PASO DE UN ESTADO A OTRO, DE LO

SÓLIDO A LO LÍQUIDO, CARACTERIZA UNA

SOCIEDAD CON MENOR COHESIÓN, DIFUSA,

CON VARIABILIDAD DE FORMAS”

VERBI GRATIA Helena Pol

CA

RD

IEL

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010

Page 74: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Los faros son símbolos de luz, amigos imperturbables que orientan al navegante en la oscuridad. Durantemiles de años han ayudado a los marineros a evitar los escollos, ejerciendo de guías para impedir que lasnaves encallen, como vigías solitarios que alertan del peligro.Texto: Salvador G. Serrano

REPORTAJE

Faros: símbolos de luzen vías de extinción

Page 75: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

En nuestra memoria colectiva, los farostienen ese componente positivo, pero, almismo, tiempo están cargados de otrasconnotaciones que los hacen fascinantes.La imagen de esas torres sobre rocasescarpadas donde rompen las olas y laidea del torrero solitario, apartado delmundo y entregado a que la luz nunca seapague, evocan un sentimiento román-tico, una comunión del hombre solitarioante el poder de la naturaleza capaz dehechizar nuestro pensamiento.

Por todo lo que representan, los farosson motivo de atracción para muchagente. Existen asociaciones con fines his-tóricos y educativos que acogen comomiembros a todos aquellos interesadosen el tema, como la United States Ligh-thouse Association, mientras que inter-net está plagado de páginas creadas poramantes de estos poderosos guardianesde piedra, ladrillo, metal o madera quehan sido retratados por todo el planeta.En su fascinación influye seguramenteuna sensación de nostalgia, al reconocerque, en cierto modo, sus días están con-tados. La tecnología moderna de nave-gación ha hecho que pierdan su razón deser. Algunos hace tiempo que no ilumi-nan el camino a ningún barco. En el sigloXXI, la figura del torrero, salvo por unaspocas excepciones, prácticamente perte-nece al pasado.

A Pepe Isbert, el torrero de Calabuch(Luis G. Berlanga, 1956) que jugaba al aje-drez con el cura del pueblo por teléfono,lo recordamos en blanco y negro. Dehecho, la presencia de los faros en litera-tura y el cine ha sido frecuente, como sím-bolos de luz y soledad que, a veces, vancargados de misterio. Julio Verne nos llevóa El faro del fin del mundo, en Tierra deFuego, donde el único superviviente delos hombres enviados a construir unfaro se enfrentaba a los piratas y a las fuer-zas de la naturaleza. Allí, en el fin delmundo, levantaron la construcción en laisla de los Estados, donde hoy día seencuentra el llamado oficialmente faro deSan Juan de Salvamento, que fue recons-truido hace pocos años.

El faro de Shutter Island, la novela deDennis Lehane llevada al cine por Mar-tin Scorsese, se nos presenta más tétrico.El protagonista sospecha que allí se rea-lizan operaciones experimentales diri-gidas a manipular el cerebro de losenfermos psiquiátricos que se encuen-tran presos en la isla. El faro que vemosen la película ni siquiera es real, sino una

imagen recreada por ordenador sobreun decorado de apenas tres o cuatrometros de alto levantado en una pequeñaisla de la bahía de Boston.

Maravillas a lo largo de la historiaSí que fue real el faro de Alejandría, unade las siete maravillas de la Antigüedad,que quedó destruido definitivamentepor un terremoto en 1349. Durante másde 15 siglos iluminó el Mediterráneodesde la isla de Pharos, donde lo mandóerigir Ptolomeo II, gobernante deEgipto entre el año 285 y el 246 antesde Cristo. La torre, que según las fuen-tes alcanzaba una altura de entre 115 y150 metros, constaba de tres cuerpos deparedes inclinadas en forma de pirámidetruncada, que se alzaban sobre una pla-taforma cuadrada. El primer cuerpotenía cuatro lados, mientras que lossuperiores eran octogonales. En lo altose encendía la hoguera, cuya luz era pro-yectada gracias a un gran espejo y podíaverse de noche desde varias decenas dekilómetros.

Además del faro de Alejandría, entrelas siete maravillas de la Antigüedad habíaotro probable faro: el Coloso de Rodas.Aquella gigantesca estatua de bronce sos-tenía en su mano derecha la luz que guiabaa las naves para llegar a puerto. Tam-bién lo destruyó un terremoto, aunque suvida fue mucho más corta que el de Ale-jandría. Tan sólo unos 75 años.

Pero antes de estos ejemplos ya habíafaros. La historia de las señales maríti-mas nace con la misma navegación. Losprimeros marineros se orientaban de díapor los accidentes naturales del paisaje,pero, a medida que los viajes por mar fue-ron aumentando en distancia, necesita-ron más señales y comenzaron a utili-zar marcas artificiales. De noche, recu-rrieron al fuego como medio de señali-zación, y no se tardó en construir estruc-turas elevadas y cubiertas donde encen-der hogueras que pudieran verse desdela lejanía. Estas construcciones necesita-ban hombres que mantuvieran vivo elfuego nocturno. Fueron los primerosfareros, encargados de alimentar las foga-tas de leña o las lámparas de aceite portodo el Mediterráneo.

Las construcciones dedicadas a estafunción fueron cada vez más sólidas, aun-que había para todos los gustos en cuantoa forma, altura y dimensiones. Con elImperio Romano se extendieron portodos los mares conocidos, desde las cos-

tas de Asia y el norte de África a las dela actual Gran Bretaña. De los escasosejemplos que han llegado a nuestros días,el más famoso es la Torre de Hércules, ala que se dedica un apartado en estereportaje.

Sin embargo, tras la caída del Impe-rio Romano, el auge que habían alcan-zado las señales marítimas decayó, lomismo que los viajes comerciales. Comoen tantas otras cosas, gran parte de laEdad Media fue un largo periodo deestancamiento en la evolución de losfaros. Dejaron de construirse y de per-feccionarse, y su función fue más de carác-ter defensivo y de vigilancia que de seña-lización. Pero, más adelante, sobre todoa partir del siglo XII, el comercio marí-timo comenzó a recuperarse y, con él, laconstrucción de faros en el norte deEuropa y el Mediterráneo.

La evolución de la tecnologíaEn cualquier caso, durante siglos conti-nuaron siendo poco más que hogueras enlo alto de construcciones elevadas. Eso sí,cada vez más numerosas debido a la expan-sión de la navegación. La madera, elcarbón y el aceite eran los combustiblesutilizados habitualmente, que en algunoscasos ardían en el interior de linternas devidrio.

A partir del siglo XVIII comenza-ron a producirse algunos avances tec-nológicos cruciales, entre ellos la lám-para que patentó el suizo Aimé Arganden 1780. Consistía en un quemador cir-cular y contaba con una mecha trenzadaprotegida por un tubo de cristal queabsorbía el aire del exterior, el cual podíaregularse y dirigirse hacia la llama, redu-ciendo así el parpadeo. En las casas, lalámpara de Argand fue la alternativa alclásico candil, puesto que proporcionabamucha más luminosidad y un foco de luzmás estable. Evidentemente, también fueuna invención que se aplicó en los faros.El invento de Argand fue modificadopocos años más tarde por el de BertrandGuillaume Carcel, cuya versión de lalámpara tenía un mecanismo de reloje-ría que ponía en marcha una bomba conla que se alimentaba de aceite a distin-tas mechas.

Por esa misma época, el ingenierofrancés Joseph Teulère fue otro de los res-ponsables de un avance clave. En 1786 seencargó de la reconstrucción de uno delos faros más célebres del mundo, el deCordouan, situado en la costa occidental

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010 73

Faro

de

Cor

doua

n, e

n la

cos

ta o

ccid

enta

l fra

nces

a.

Page 76: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

francesa, junto a la desembocadura delrío Gironda. El “faro más bello delmundo”, tal como algunos lo describen,se erigió a finales del siglo XVI por ordende Enrique III sobre un islote hasta el quehoy día se puede llegar a pie cuando bajala marea. En aquella época ya había unatorre bastante deteriorada que el inge-niero-arquitecto Louis de Foix comenzóa reconstruir con un diseño ostentoso yespectacular, con un vestíbulo circular de16 metros de diámetro, fuentes decora-tivas junto a la entrada y amplias escale-ras de granito.

Sin embargo, la hoguera de leña fuedeteriorando la piedra hasta tal punto deque, a principios del siglo XVIII, tuvoque derribarse la porción superior delfaro, hecho que redujo el alcance geo-gráfico de su luz. En esa época se susti-tuyó la madera por el carbón y se cons-truyó una linterna con pilares de hierropara proteger el fuego de las inclemen-cias del tiempo. Sin embargo, transpor-tar el carbón hasta Cordouan era com-plicado y en la segunda mitad del “siglode las luces” se optó por instalar lámpa-ras de aceite junto a un reflector esférico.Las quejas de los marineros no se hicie-ron esperar, pues la antigua hoguera decarbón se podía ver mucho mejor desdela distancia. Fue entonces cuando JosephTeulère recibió el encargo de resolver elproblema. En 1782 comenzó sus traba-jos, colocando reflectores más grandes.No aplacó las quejas de los marineros,pues el faro no tenía la altura necesariapara alcanzar el rango suficiente, así querecomendó elevarlo. Derribó la porciónmás alta del faro y la reconstruyó con undiseño más simple que el del resto del

edificio, aunque respetando su estilo. Lanueva linterna, con un diámetro de 3metros, tenía unas altas ventanas de 4,5metros, inusuales para la época. Unamaquinaria de relojería hacía girar lafuente de luz, y a cada lado había cua-tro reflectores parabólicos de unos 80centímetros de diámetro. De ese modo,Teulère consiguió en 1790 que los flas-hes del faro de Cordouan pudieran verseuna vez por minuto a más de 30 kilóme-tros en noches claras.

Las lentes de FresnelOtro de los avances fundamentales se pro-dujo en ese mismo faro francés unas déca-das después de los reflectores parabóli-cos de Teulère. Fueron las lentes deAugustin Fresnel, instaladas por pri-mera vez en el faro de Cordouan en 1823.Hijo de arquitecto y dedicado a la física,Fresnel fue una de las mentes que máscontribuyó a la teoría de la óptica ondu-latoria. Las lentes que llevan su nombreconsisten en un vidrio central rodeado deuna serie de anillos circulares que com-parten el mismo foco principal. En el casode lentes grandes, este diseño escalonado–como alternativa a la superficie curvada–permite disponer de un grosor muy infe-rior respecto a una lente convencional.El invento fue un avance crucial en elcampo de los faros que se extendió portodo el mundo y dio lugar a múltiplesaplicaciones en otros ámbitos. En Cor-douan, la lente dióptrica de Fresnelpermitió conseguir una intensidad lumí-nica nunca vista hasta entonces. En lossiguientes 15 años, más de una veintenade faros franceses fueron equipados conlentes de Fresnel.

Electrificación y decliveLos adelantos tecnológicos fueron suce-diéndose a lo largo del siglo XIX, aunqueel aceite seguía siendo el combustibleprincipal. En la segunda mitad del siglollegó la parafina, que en España seimplantó de forma generalizada a partirde 1877, sustituyendo al aceite de olivapor ser más barata. También comenzó aemplearse petróleo y, más tarde, el des-cubrimiento del acetileno en 1892, quese aplicó en muchos campos como fuentede luz y calor, abrió la posibilidad de cons-truir faros mar adentro, si bien su alma-cenamiento exigía su disolución en ace-tona para evitar detonaciones.

A finales del siglo XIX, la iluminacióneléctrica comenzó a instalarse en callesy casas. A partir de entonces comenzó elproceso de electrificación de los faros,que fueron conectados a la red eléctricacuando era posible o utilizaron gruposelectrógenos y energías alternativas–solar, eólica, etcétera– en casos deter-minados.

El progreso tecnológico del siglo XXpermitió dotar a los faros de otros avan-ces complementarios a lo que es la propiaemisión de señales de luz. Fue el caso delas ayudas radioeléctricas, que no depen-dían de las condiciones atmosféricas,alcanzaban una distancia mucho mayor ypermitían determinar la posición de losbarcos con más precisión. La mayor partede faros que siguen hoy en activo dispo-nen de equipos radioeléctricos, con losque emiten señales que permiten a los bar-cos conocer su posición exacta medianteel radiogoniómetro.

Asimismo, la navegación hiperbólica,el radar, el racon y el GPS han revolu-

Técnica Industrial 288 / Agosto 201074

Faro de Cabo Mayor en Santander y faro de Finisterre en A Coruña.

Page 77: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

cionado el panorama de tal manera quela utilidad de los faros, tal como loshemos concebido desde siempre, se hapuesto en entredicho. En la disposiciónadicional sexta de la Ley de 24 denoviembre de 1992, Transformación delas Juntas de Puertos y Puertos Autóno-mos, en su apartado quinto “se declaraa extinguir el Cuerpo de Técnicos Mecá-nicos de Señales Marítimas”. Eso signi-ficó el principio del fin de la profesiónde farero en España. Desde entonces, nose han convocado plazas y hoy día ape-nas quedan en nuestro país 40 repre-sentantes de un oficio en proceso deextinción que ha sucumbido víctima delprogreso.

Faros de EspañaDe los 187 faros que hay en España, buenaparte están desde hace tiempo abocadosal abandono. Para evitarlo, el Gobiernoquiere estimular su uso privado, facilitandosu conversión en hoteles, albergues o res-taurantes. De hecho, ya hay algunos quefuncionan como restaurante, museo o aco-gen centros de investigación marina, perono había hasta el momento ningún hotelautorizado. La idea no es del gusto de eco-logistas ni de la Dirección General deCostas, dependiente del Ministerio deMedio Ambiente y que prefiere mantenerestos enclaves públicos lejos de manos pri-vadas, aunque cabe considerarla un intentode preservar los faros como patrimonioarquitectónico y cultural.

En la península Ibérica ya había farosen época romana. El más antiguo es lamencionada Torre de Hércules. Tambiénse construyó por entonces el de Chi-piona, que señalaba la entrada desde el

océano Atlántico al Guadalquivir, aun-que ya no queda nada del faro original,sobre cuyos restos se construyó a media-dos del siglo XIX la actual torre de pie-dra que, con sus 69 metros, es la más altadel país y la quinta del mundo. Entre losmás antiguos de Europa se encuentranel de Porto Pi, en Mallorca, levantado enel siglo XIII cuando el reino insular seincorporó a la Corona de Aragón, y eldel gaditano castillo de San Sebastián,cuyas referencias más antiguas se remon-tan al siglo XII. Junto con la Torre deHércules, son los únicos exponentes quequedan en nuestro país de época antiguay medieval.

A lo largo de los siglos, y antes de laimplantación del Primer Plan de Alum-brado Marítimo de 1847, se erigieronfaros en Tarragona, Barcelona, Alicante,Tarifa, Málaga y Santander. El citado plan,aprobado durante el reinado de IsabelII, preveía la construcción de 111 faros.De hecho, la mayor parte de los que exis-ten hoy día en nuestro litoral son conse-cuencia de aquel plan, que 10 años des-pués se extendió a Canarias, con la crea-ción de seis faros y cuatro fanales.

El primer faro eléctrico en España fueel de cabo Vilán, en la Costa de la Muerte(A Coruña). Allí había naufragado elbuque escuela inglés Serpent en una his-tórica tragedia que se cobró 172 vidas. Laescasa seguridad que ofrecía el faro pre-existente en una costa tan peligrosa obligóa construir el nuevo, que fue encendidopor primera vez el 15 de enero de 1896.Ya entrado el siglo XX se fue extendiendoprogresivamente la energía eléctrica enlos faros. El siguiente en disponer de ellafue el de Cádiz en 1913, y los primeros

que tuvieron lámparas de filamento fue-ron los de Palamòs y Roses (Girona), elde Torrox (Málaga) y el de Montjuïc (Bar-celona).

En 1902 se aprobó el Plan de Reformadel Alumbrado Marítimo, que introdujomejoras importantes, como es el caso delas linternas con cristales curvos y mon-tantes helicoidales, los motores eléctri-cos para la rotación –que sustituían losmecanismos de relojería convenciona-les– o los basamentos sobre mercuriopara reducir la fricción de las ópticas algirar.

Además de emitir luz, los faros comen-zaron a emitir señales sonoras para quelos barcos estuvieran advertidos en situa-ciones de poca visibilidad. Se utilizabanpetardos, campanas y sirenas activadascon aire comprimido. El primero en emi-tir este tipo de señales fue el del cabo deFinisterre en 1889, pocos años antes deque en 1907 se aprobara el primer Plande Señales Sonoras del país. En 1916 seautorizó la instalación de los dos prime-ros radiofaros de chispa en los cabos galle-gos de Finisterre y Vilán, y en 1922 seaprobó un plan para instalar transmiso-res Morse.

El paso del tiempo trajo más avances,nuevos edificios y otros proyectos demejora, como los sistemas de posiciona-miento radioeléctrico o los radiofarosdireccionales, entre otros. Asimismo, elprogreso condujo a la automatización delos faros y a su gradual abandono comoviviendas, a pesar de que en el año 2003todavía había 67 faros habitados. En laactualidad, lo normal es que se contro-len mediante el sistema de supervisiónremota que empezó a funcionar en

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010 75

Faro de Porto Pi en Mallorca y faro de Torredembarra (Tarragona), el más joven.

Page 78: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

España 1996 y que hace innecesaria lapresencia de personal.

El último plan que conllevó la cons-trucción de nuevas torres de alumbrado marí-timo fue el de 1985, en el que el Ministeriode Obras Públicas estableció que se levanta-ran 56 nuevos faros, algunos de modernodiseño arquitectónico, como los de PuntaHidalgo, (Tenerife) y Punta Lava (La Palma).

En el momento en que sonaban lascampanadas que daban paso al año 2000

se encendió el faro más reciente de losconstruidos en nuestras costas. Fue el deTorredembarra (Tarragona). Comomanda la tradición, el ingeniero res-ponsable de las señales marítimas remi-tió un telegrama al técnico encargadodel cuidado del faro con el siguientetexto: “Coincidiendo con la entrada delnuevo siglo y del nuevo milenio, a las00.00 horas, día 1 enero, año 2000 seprocederá al encendido del nuevo faro

de Torredembarra. Durante toda lanoche y hasta el amanecer permaneceráal cuidado del alumbrado para prevenircualquier anomalía que pueda produ-cirse. Saludos”. Es el faro más joven deEspaña y, tal vez el último, nacido en unafecha cargada de simbolismo para ilu-minar el mar en un nuevo milenio enel que el protagonismo de los propiosfaros parece que quedará relegado a loslibros de historia.

Técnica Industrial 288 / Agosto 201076

Torre de Hércules, patrimonio de la humanidad

según se relata en el Leabhar Ghabhála Érenn, el libro mito-lógico de las invasiones celtas. Y desde Brigantia partieronlos descendientes del rey para conquistar la isla.

También era frecuente que los romanos adaptaran susdioses y héroes a los personajes legendarios locales. Aquí esdonde entra en juego el mítico Hércules, que, según la leyen-da, llegó a las tierras gallegas para luchar con Gerión, tiranorey de Brigantium. La pelea, como era de esperar, fue victo-riosa para el hijo de Júpiter, quien enterró la cabeza delmonarca, levantó un alto túmulo en el lugar y lo coronó conuna antorcha. De esta manera, tenemos ya el origen mitoló-gico de la torre.

Lo cierto es que existe una inscripción al pie del edificioque nos da el nombre y el origen del arquitecto que levantóla Torre de Hércules, un tal Cayo Sevio Lupo que procedía deAeminium, la actual Coimbra.

Tras la caída del Imperio Romano se perdieron durantesiglos las referencias escritas sobre aquel faro que dejó deguiar a los barcos para pasar a ejercer funciones defensivas.

Es fácil imaginarse la decadencia del edificio a lo largo detoda la Edad Media y el Renacimiento. Y en el siglo XVII, con-cretamente en 1682, se procedió a su restauración porencargo del duque de Uceda. La construcción acabó con dostorreones en lo más alto que acabaron desmoronándose conel paso del tiempo como consecuencia del progresivo aban-dono. Fue un siglo después cuando se restauró y adquirió laapariencia que conocemos hoy día. Fue a instancias deCarlos III, quien encargó Eustaquio Giannini la reconstruc-ción del faro. Lo que hizo este teniente de Marina extremeñode apellido italiano fue arreglar los tres pisos de época roma-na y revestirlos al estilo neoclásico con bloques de granito decolor ocre. Por encima de ellos mandó construir un nuevocuerpo octogonal desde donde la torre ejerce sus funcionesde faro.

Desde entonces, las modificaciones efectuadas, la últimaen la década de 1990, han sido de menor calado, aunque fuenecesario limpiar la fachada al haberse visto afectada por lahumareda que originó en 1992 el accidente del petroleroAegean Sea.

Desde sus 106 metros sobre el nivel del mar, la cúspidede la Torre de Hércules mira desde hace dos milenios haciael Atlántico, donde a miles de kilómetros se encuentran otrosdos monumentos con los que se hermanó en 2008: la esta-tua de la Libertad y el faro del Morro de La Habana, el másantiguo del continente americano.

La Unesco declaró la Torre de Hércules patrimonio de lahumanidad el 27 de junio de 2009. En esa fecha quedabareconocido el “valor universal excepcional” del faro más anti-guo del mundo que sigue en activo.

El único faro del planeta que ha conseguido semejantedistinción se levantó entre la época de Nerón y Vespasiano,en el siglo I después de Cristo, para guiar a los romanos enla esquina más occidental de lo que era entonces la tierraconocida.

Tal vez, la primera mención sea la que aparece en laGeografía Grecolatina, de Ptolomeo, que data de finales delsiglo I o principios del II, y donde hay una referencia aFlavium Brigantium, que, probablemente, da cuenta del altofaro que se elevaba junto a la ciudad que en el futuro seríaconocida como A Coruña. Más demostrable es la referenciade principios del siglo V que aparece en un texto de PauloOsorio en el que dice: “El segundo ángulo (de Hispania) estáorientado hacia el cierzo, donde la ciudad galaica deBrigantia eleva como atalaya de Britania su faro altísimo ydigno de mención entre muy pocas cosas”.

El origen de la torre no está exento de curiosas leyendasy mitos. De hecho, el nombre que tenía la ciudad por enton-ces deriva de Brigantia, ciudad mítica que construyó el rey delos celtas Breogán. Resulta que desde aquella alta torre suhijo Íth divisó por primera vez las verdes tierras de Irlanda,

Torr

e de

Hér

cule

s en

A C

oruñ

a. /

Foto

: Pic

telia

Page 79: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...
Page 80: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Técnica Industrial 288 / Agosto 201078

PUBLICACIONES

EL ENIGMA CUÁNTICO. LA FÍSICA, AL ENCUENTRO DE LA CONCIENCIA Bruce Rosenblum y Fred KuttnerTusquets, Barcelona, 2010, 264 págs.

ISBN 978-84-8383-244-8

Nacida hace casi un siglo para explicar el com-portamiento de los átomos, la teoría cuántica hasido sorprendentemente exitosa: ninguna de suspredicciones ha resultado falsa y ningún científicola cuestiona. Además, ha revolucionado nuestromundo cotidiano y propiciado asombrosos avan-ces tecnológicos. Sin embargo, algunas de susconclusiones –como la afirmación de la interde-pendencia entre la realidad del mundo exterior ysu observación experimental, o la idea de que unobjeto puede estar en dos o más sitios al mismotiempo– constituyen un enigma que cuestionanuestras intuiciones en torno a la realidad y la con-ciencia y que acercan esta teoría a la filosofía yel misticismo. Los autores exponen con claridadel desarrollo histórico de esta teoría y exploran laparadójica idea de que la conciencia afecta a losfenómenos físicos.

CÁLCULO SIMBÓLICO Y GRÁFICO CON MAPLEAgustín Carrillo de Albornoz e InmaculadaLlamas CentenoRa-Ma, Madrid, 2010, 283 págs.

ISBN 978-84-9964-002-0

Este libro ofrece la información necesaria paraabordar la resolución de problemas de cálculosimbólico y gráfico a través de Maple, con un de-sarrollo progresivo de contenidos para dominarel entorno de trabajo de este programa y las posi-bilidades que ofrece. La exposición es eminente-mente práctica para facilitar el conocimiento delas distintas funciones y comandos y su aplica-ción en la resolución de problemas. Cada capí-tulo incluye numerosos ejemplos resueltos pasoa paso, con las instrucciones y comandos ejecu-tados además de imágenes capturadas del pro-grama con los resultados.

EL SUEÑO DE UNA TEORÍA FINALSteven WeinbergCrítica (Drakontos Bolsillo), Madrid, 2010, 256 págs.

ISBN 978-84-9892-111-3

Steven Weinberg, premio Nobel de Física por sucontribución a la unificación de dos de las fuer-zas básicas de la naturaleza –la fuerza débil y elelectromagnetismo–, aborda en este libro la granaventura intelectual de nuestro tiempo: la bús-queda de una “teoría final”: aquella en la que todaslas preguntas fundamentales hallarían respuesta,sin requerir una explicación en términos deotros principios. Weinberg, que no solo es un granfísico, sino un excelente divulgador, nos explicade manera llana y comprensible la idea de esta“teoría final”.

INVENTARIOS. MANEJO Y CONTROLHumberto Guerrero SalasStarbook, Madrid, 2010, 192 págs.

ISBN 978-84-92650-34-7

Los conceptos de producción, recursos finan-cieros y políticas de inventarios han adquiridonuevos matices con las actuales necesidadesde eficacia y eficiencia. Este libro atiende estasnecesidades gracias a la manera en que reor-ganiza y da nuevo sentido a conceptos y políti-cas fundamentales del control de inventarios en

las organizaciones dehoy. Además, utiliza losmodelos matemáticospara describir y analizarun sistema de inventarios,sus relaciones intrínsecasy de optimización en larelación de compra o pro-ducción, estados minimi-zación de costes, etcé-tera, deduciendo de esta

manera políticas de inventarios que regulen tiem-pos para hacerlos, cantidades que almacenary procesos de reabastecimiento. Hay que resal-tar el orden con el que se abordan los temas y laclaridad en el manejo de los procedimientosempleados en la aplicación de los modelos deinventarios. También cabe señalar la utilidadde este libro como herramienta para economis-tas, administradores e ingenieros que tengan asu cargo la administración de inventarios y laorganización de almacenes.

PROCESOS PRODUCTIVOS. OBTENGA LA MAXIMA RENTABILIDADIgnacio Vega MazaStarbook, Madrid, 2010, 392 págs.

ISBN 978-84-92650-33-0

Este libro presenta una manera diferente de enfo-car la mejora e inversión en un sistema produc-tivo complejo de varias etapas en serie. El obje-tivo es conocer el resultado antes de actuar oinvertir y relacionarlo con sus parámetros clave.Pero no es un método de simulación, pues estametodología ofrece a menudo resultados decep-cionantes. La metodología desarrollada es tam-bién aproximada, pero simple y cercana a la rea-lidad. La búsqueda de un método aproximadoresponde a la dificultad de resolver el modeloanalíticamente. La ventaja de las aproximacio-nes es que permiten echar números y disponerde un orden de magnitud, lo cual ayuda en la

toma de decisiones. El de-sarrollo seguido es anali-zar los modelos de mejoraexistentes; explicar cómointerpretar un proceso pro-ductivo simplificándolo enun modelo manejable;aplicar los métodos tra-dicionales para ver losresultados que se obtie-nen, y desarrollar una me-

todología nueva para estimar la mejor estrategiade mejora o inversión, relacionando todas lasvariables clave.

EL SIGLO DE LOS INTELECTUALESMichael WinockEdhasa, Madrid, 2010, 1.056 págs. ISBN 978-84-350-2694-9

Edhasa acaba de publicar un estupendo ensayo histórico sobre la génesis y el desarrollode una de las figuras más atractivas y discutidas del siglo XX: la de los intelectuales. El libroarranca con el caso Dreyfus, un clamoroso error judicial que convulsionó y dividió a lasociedad francesa de finales del siglo XIX y principios del siguiente. Se puede considerar elpunto de partida de esta figura del intelectual, el artículo de Emile Zola, Yo acuso, dirigidoal presidente de la República. A partir de entonces, el papel público de los escritores cam-bió radicalmente, siempre vinculado a los medios de comunicación de masas y en el ojo delhuracán de los debates políticos e ideológicos. La actividad intelectual (o de publicistas)pasó a ser una prolongación de la obra de los escritores. Al fin y al cabo, lo que distingueal intelectual del periodista es la fama y la reputación que tie-nen. Aquí está también su contradicción: poner su reputa-ción al servicio de una buena causa hace aumentar tambiénsu fama. El título del libro puede resultar engañoso, pues seremite sólo a la historia de la intelectualidad en Francia. Así,lo que se gana en intensidad narrativa, se pierde en su visiónde conjunto, dejando de lado intelectuales tan notables einfluyentes como Russell y Ortega y Gasset. También es dis-cutible la importancia que se da a los intelectuales, aunqueesto no resta interés al libro. La narración es cronológica y secentra en los debates entre intelectuales, más que en susvidas y sus obras. Especialmente interesantes resultan lasrivalidades entre Gide y Malraux, entre Camus y Sarte, y entreéste y Aaron. En definitiva, es una obra ambiciosa, original,rigurosa y bien documentada.

Page 81: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Técnica Industrial 288 / Agosto 2010 79

ÓmnibusSi Dios no lo remedia, muy pronto nos va a pillar el ómnibus de Bru-selas. Como todos ustedes saben, en este tranvía legal (Ley 25/2009de modificación de diversas leyes, para su adaptación a la ley sobreel libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio) viajannada menos que 47 leyes de ámbito estatal que regulan activida-des tan diversas como el ejercicio de las profesiones de arquitecto,ingeniero y taxista. La justificación que se da desde la Unión Euro-pea y el Gobierno de España, la conocen ustedes mejor que nadie.Las consecuencias, las tememos todos.

Desde hace varias décadas asistimos a un proceso imparablede reducción de todas aquellas instituciones intermedias entre elpoder público y los ciudadanos, entre la Administración y los admi-nistrados, entre el mercado y los, ejem, consumidores. Este flujo depoder hacia las instituciones a gran escala coincide con el declivede las comunidades tradicionales, como la familia y el barrio, quedejan al individuo solo ante las fuerzas impersonales del mercadoy del Estado, desprovisto de los recursos que le facilitaban las comu-nidades intermedias.

La justificación que ofrecen las administraciones se basa fun-damentalmente en los costes económicos que se ahorraránlos felices consumidores a la hora de recibir los distintos servi-cios. Que nada se interponga entre el consumidor y el producto.La colegiación profesional y el visado de los proyectos, esosengorros burocráticos que se interponen en el camino del felizconsumidor deben ser eliminados, como antiguallas, como reli-

quias incómodas del pasado. Ahora bien, si desaparece el visado,también lo harán las garantías de calidad y control profesional.Con lo cual, la Administración tratará de regular por medio deleyes y reglamentos la tarea que hacen ahora los colegios pro-fesionales.

Los expertos dudan de que se pueda eliminar el visado y, almismo tiempo, ofrecer una mejor garantía de calidad y control pro-fesional, y todo ello con un menor coste. Además, serán necesa-rias nuevas leyes. No deja de ser curioso que cuanto más libressomos, cuanta más libertad nos otorgan, aunque sea una libertadenvenenada, más leyes son necesarias, más reglamentos, más órde-nes, etcétera. Es la otra cara de la moneda de la sociedad indivi-dualizada, que dice Ulrich Beck, la “hiperinflación legal”. Y todo esosin contar, naturalmente, con las peculiaridades de nuestro sistemaautonómico.

Como el Lacoonte de la Eneida, podemos decir: Timeo danaoset dona ferentes (temo a los griegos aunque me traigan regalos).Detrás de las liberalizaciones vienen nuevas esclavitudes, másdifusas y sutiles si se quiere, pero que implican nuevas ataduras,al mismo tiempo que se rasga el tejido de la sociedad comuni-taria. Las familias y los barrios, las ciudades y los pueblos, los sin-dicatos y los colegios profesionales, todo lo que se interpongaentre el individuo y el mercado y el Estado debe ser eliminado,para que ningún obstáculo se interponga entre nosotros y esenuevo mundo feliz.

Gabriel RodríguezCONTRASEÑAS~

RETRATOS Y ENCUENTROSGay TaleseAlfaguara, Madrid, 2010, 312 págs.

ISBN 978-84-204-0602-2

Alfaguara publica este excelente trabajo de GayTalese (Ocean City, Nueva York, 1932), uno delos maestros del denominado nuevo periodismo.Sus dotes de observación le convirtieron en unreferente del periodismo moderno. En Retratosy encuentros, nos presenta una serie de repor-tajes sobre gentes de la cultura, la política y lafarándula como Hemingway, Fidel Castro y FrankSinatra, que se alternan con otros trabajos dedi-

cados a gentes desco-nocidas, y tambiénrecuerdos de su vida. Entodos ellos, Gay Taleseda muestra de sus dotesde observación, suinmensa capacidad parael mínimo detalle y laconstrucción de unosreportajes que son autén-ticas joyas literarias.

¿QUIÉN SOY Y... CUÁNTOS? UN VIAJE FILOSÓFICORichard David PrechtAriel, Barcelona, 2009, 336 págs.

ISBN 978-84-344-8831-1

¿Qué es la verdad?¿Cómo sé quién soy?¿Por qué debo serbueno?, son algunas delas preguntas que noshace el autor de este inte-resante ensayo . Utili-zando como herramien-tas la metafísica, lapsicología y la neurología,construye un puzle quenos presenta la imagen

que ofrecen actualmente la ciencia y la filosofíasobre el hombre, a través de las más recientes teo-rías filosóficas y descubrimientos científicos. Orga-nizado en tres grandes apartados (¿Qué puedosaber, qué debo hacer, qué me cabe esperar?),que se subdividen a su vez en capítulos, el autornos acerca a los grandes problemas de la filosofíade un modo ameno y riguroso.

ONCE MANERAS DE SENTIRSE SOLORichard YatesRBA Libros, Barcelona, 2010, 256 págs.

ISBN 978-84-9867-791-1

Conjunto de relatos del gran escritor ameri-cano Richard Yates escritos en los años cin-cuenta, pero publicados después de su ya céle-bre novela Vía Revolucionaria. En estos relatosaparecen los temas y los personajes que con-formarán su obra posterior. Narran la vida soli-

taria de gentes corrientesde Manhattan en los añoscincuenta. Son pequeñashistorias sobre persona-jes sin gloria, pero conmucha vida, narrados deforma concisa y honestapor uno de los maestrosdel relato breve. Pese aque algunos relatos sonun poco más flojos, al tra-tarse de un autor prime-

rizo, el conjunto de ellos es notable. Incluso algu-nos de ellos son espléndidos. Estamos, sin duda,ante la obra de un narrador de altos vuelos.

Page 82: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

Técnica Industrial 288 / Agosto 201080

Erwin Schrödinger, premio Nobel de Física en 1933 por la ecua-ción que lleva su nombre y que describe los fenómenos cuánticos,fue también un personaje singular en una época, la primera mitaddel siglo XX, repleta de físicos eminentes y peculiares. La revistaitaliana Panorama definió esa singularidadcon envidiable brevedad al cumplirse el cen-tenario del científico, titulando: “Gran físicoaquel poeta”. Difícilmente se puede mejorarla economía de palabras empleada paraexpresar que Schrödinger fue mucho másque un talento de la ciencia y que interpre-taba esta como una expresión estética dela naturaleza. Su curiosidad intelectual lellevó más allá de la física, y es recordadotambién por un libro en el que invadía terrenoajeno y que se titulaba ¿Qué es la vida?.Sutil y certera, esta obra no daba respues-tas, pero apuntaba perspectivas inéditaspara los biólogos, que se vieron estimula-dos por las ideas de Schrödinger,convirtiendo el librito en un clásico de la lite-ratura científica.

La pregunta sigue, no es necesario sub-rayarlo, sin contestación. Esa expresiónde la naturaleza tan radicalmente dife-rente de la materia inerte, de la que formamos parte y de la quesolo tenemos constancia de su existencia en este minúsculo rin-cón del universo que es la Tierra, sigue siendo inefable, inasible,inexplicable.

Las diferencias entre la materia viva y la inerte nos parecen cla-ras cuando escogemos ejemplos radicales: un perro frente a untrozo de cuarzo no suscita dudas, pero en la frontera entre lo vivoy lo inanimado esa claridad se diluye: los constituyentes elemen-tales de los organismos vivos son moléculas que interactúansiguiendo procesos químicos comunes a los que rigen el mundoinorgánico. Incluso hay entes intermedios, los virus, carentes de lacapacidad de sobrevivir solos, por lo que no están incluidos entrelos seres vivos, pero dotados de un instinto por el que aprovechan,a veces de forma letal, la maquinaria biológica de los seres vivospara comportarse como uno de ellos.

Hace un tiempo recordábamos en esta columna el hito quesupuso el experimento que Stanley Miller realizó en 1953 por elque generó aminoácidos (los ladrillos de las proteínas, que son lasque realizan el trabajo en los organismos vivos) a partir de sus com-ponentes químicos. Ahora, se ha dado otro paso hacia el

entendimiento práctico del misterio con la creación de la primeracélula artificial o sintética. El término es pretencioso y llama a equí-voco, pero es el empleado por su creador, el famoso y polémicoCraig Venter, genetista y empresario estadounidense con grandes

dotes para la publicidad. Y así lo han repro-ducido, con las alharacas que los periodistasempleamos cuando disponemos de un lla-mativo titular, los medios de comunicaciónde todo el mundo.

Lo dudoso es que lo conseguido por Ven-ter merezca tal denominación. Para empezar,todos los mecanismos celulares de su cre-ación, excepto las hebras que contienen lainformación genética, son tomados presta-dos y lo que los investigadores han hechoha sido insertar dicha información. En estaparte mecánica, lo realizado es, más omenos, lo que hicieron los creadores deDolly, la célebre primera oveja clónica: intro-ducir el ADN portador de la informacióngenética en una célula preexistente. Eso sí,en una célula mucho más simple (procariota,el tipo de célula de las bacterias, que son losorganismos vivos más elementales), y no enuna célula compleja, eucariota, como las de

una oveja. Tampoco han creado la información genética inyectada,sino que la han copiado de un organismo ya existente, la bacteriaMycoplasma mycoides, que pertenece a un género consideradoel más sencillo de todos, con un genoma mínimo y carente inclusode pared celular.

El proceso se inició con el desciframiento del genoma de estemicroorganismo ínfimo, formado por poco más de un millón debases. Después han ido fabricando la hebra de ADN letra a letra(ya se sabe que la cadena de esta molécula se compone de cua-tro tipos diferentes de bases conocidas por sus iniciales: A, C, Gy T), creando segmentos de unas mil bases cada uno, que sefueron luego cosiendo entre sí hasta reproducir con milimétricaexactitud el orden original. Una vez completa, la han introducidoen una célula de Mycoplasma mycoides, a la que previamentehabían despojado de su propio ADN y han podido comprobar queel genoma artificial funcionaba igual que el original.

Esta es la principal aportación científica del experimento: con-firmar prácticamente lo que ya se sabía, es decir, que la vida esquímica y si se reemplazan las moléculas originales por otrasgeneradas en la probeta el mecanismo funciona igual. Como tan-tas otras veces, lo artificial es mera imitación de lo que lanaturaleza ya ha inventado. Podremos empezar a hablar devida artificial cuando alguien genere una célula con mecanismosdiferentes a los que poseen las naturales y que esté dotado degenes que no existen ya en alguno de los genomas de los millo-nes de especies existentes. Mientras tanto, seguimos haciendoingeniería mimética.

¿Qué es la vida?

“COMO TANTAS OTRAS VECES,

LO ARTIFICIAL ES MERA IMITACIÓN DE LO

QUE LA NATURALEZA YA HA INVENTADO”

CON CIENCIA Ignacio F. Bayo

MA

RG

OT

Page 83: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...
Page 84: REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES 2010 6 ...

FAROS: SÍMBOLOS DE LUZ EN VÍAS DE EXTINCIÓN

VIVIENDAS SOLARES PARA LAS PRÓXIMAS GENERACIONES

AGOSTO 2010 / 6€

Técnica Industrial

Técnica Industrial 288

288

REVISTA BIMESTRAL DE INGENIERÍA Y HUMANIDADES

FAROS: SÍMBOLOS DE LUZ EN VÍAS DE EXTINCIÓN

ENTREVISTAEugenio Coronado, químico

“El sistema funcionarial desperdicia la capacidad investigadora”

VIVIENDAS SOLARES PARA LAS PRÓXIMAS GENERACIONES

REGULADORES CON LÓGICA FUZZY

ASCENSORES ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES

La energía offshore no despega en España

EÓLICA MARINA