Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica,...

87
1

Transcript of Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica,...

Page 1: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

1

Page 2: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

2

Revista Científica

MILEEES

Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y

Epistemología en Salud

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro Rector General Dra. Héctor Raúl Solís Gadea Vicerrector Ejecutivo Mtro. José Alfredo Peña Ramos Secretario General

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Dr. Jaime Andrade Villanueva Rector Mtro. Rogelio Zambrano Guzmán Secretario Académico Mtra. Saralyn López Taylor Secretario Administrativo Dr. Eduardo Gómez Sánchez Director de la División de Disciplinas Básicas para la Salud

EDITOR GENERAL

Dra. Blanca Miriam Torres Mendoza

COORDINACIÓN DE REDACCIÓN

Dra. Gracia Viviana González Enríquez

COMITÉ EDITORIAL

Dra. Ikuri Álvarez Maya Mtro. Benigno Barragán Sánchez Dr. José Alfonso Cruz Ramos Mtro. Leobardo Cuevas Álvarez Mtro. Antonio Curiel Zúñiga Dra. Martha Escoto Delgadillo Dr. Jorge Gaona Bernal Dra. Claudia Belinda Gómez Meda Mtro. Héctor Gómez Rodríguez

Dra. Gracia Viviana González Enríquez Dr. Jorge Agustín Luna Pech Dra. Lucía del Socorro Paz Navarro Dr. Alberto Reyes Sánchez Dr. Felipe Rivas Rivera Dra. Sonia Uribe Luna Dr. Eduardo Vázquez Valls Dr. Guillermo Zúñiga González

TRADUCTORES

Mayapur Hernández Torres Diana Jennifer Carrillo Casillas José David Ramos Solano

APOYO EDITORIAL

Willber Vladimir Avila Orozco María José Carmona Espadas

SECCIONES

Editorial

Instrumentación, Estadística y Lógica

Epistemología y las Ciencias de la Salud

Metodología cualitativa y cuantitativa

Evidencias en Salud MILEEES, Año 1, No. 2, enero - abril 2019, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través del Cuerpo Académico de Metodología, Filosofía e Instrumentación en Ciencias de la Salud UDG-CA-1022, por la División de Disciplinas Básicas para la Salud, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Edificio N, Sierra Mojada No. 950, Col. Independencia, C.P. 44340 Guadalajara, Jalisco, Tel: (33) 1058-5295, Ext. 33697, www.cucs.udg.mx/mileees, [email protected]. Editor responsable: Blanca Miriam de Guadalupe Torres Mendoza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-102712164600-203, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Cuerpo Académico de Metodología, Filosofía e Instrumentación en Ciencias de la Salud UDG-CA-1022, por la División de Disciplinas Básicas para la Salud, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Edificio N, Sierra Mojada No. 950, Col. Independencia, C.P. 44340 Guadalajara, Jalisco. Coordinación de Tecnologías para el Aprendizaje del CUCS, Mtro. Benigno Barragán Sánchez. Fecha de la última modificación 30 de octubre de 2018. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad de Guadalajara.

Page 3: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

3

CONTENIDO

Editorial

Instrumentación, Estadística y Lógica

Bioestadística, una mirada desde adentro… Efraín Chavarría Ávila y Marco Baudelio Gudiño Lozano

Epistemología y las Ciencias de la Salud

Consideraciones para el uso de colecciones de muestras biológicas en proyectos de investigación biomédica y el consentimiento informado: Una aproximación al consenso María Cristina Morán Moguel, Jazmín Márquez Pedroza y Martha Rocío Hernández Preciado

Metodología cualitativa y cuantitativa

Genética de los defectos del tubo neural Jhonathan Cárdenas Bedoya El uso irracional de los antibióticos María José Carmona Espadas

Evidencias en Salud

Origen, fundamento y desarrollo de la Guía Mexicana de Asma (GUIMA) 2017: Un ejemplo de guía de práctica clínica trasculturizada Jorge A. Luna Pech

Page 4: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

4

EDITORIAL

La revista MILEEES surge ante la necesidad de crear revistas científicas

regionales en el ámbito universitario que permitan la interacción entre el personal

docente, de investigación y estudiantil, donde se evidencie la relevancia de

conocer y fundamentar la investigación de las ciencias de la salud a través de los

principios epistemológicos, metodológicos e instrumentales.

En este segundo volumen se incluyen cinco artículos que abarcan las cuatro

secciones de la revista, que nos llevan a la reflexión desde aspectos

instrumentales básicos como lo es la enseñanza estadística en el área de la salud,

un tema relevante en nuestro centro universitario y en particular en nuestro

departamento, hasta temas aplicados a la actividad clínica como es la elaboración

de guías de práctica clínica.

Dentro del primer artículo se hace una reflexión sobre las limitantes,

dificultades y carencias que presenta la enseñanza de la estadística en los

estudiantes del área de la salud, en donde se expone que uno de los principales

problemas que se presentan es una combinación entre la falta de interés del

estudiante, así como la falta de conocimientos epistemológicos que fundamenten

el uso e interpretación de las pruebas estadísticas en el personal docente.

Posteriormente, se presenta otro tema de actualidad que es el referente a los

biobancos, en esta revisión se presenta un análisis de la normativa nacional e

internacional sobre la conservación, disposición y eliminación de muestras

biológicas que son usadas para diferentes proyectos de investigación y las

implicaciones que conlleva respecto a solicitar consentimiento informado a los

participantes para futuras investigaciones.

Page 5: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

5

En el área de Metodología cualitativa y cuantitativa se presentan dos trabajos,

el primero aborda de forma integral la información científica actual, desde una

perspectiva cuantitativa, de los defectos del tubo neural en cuanto a la etiología

tanto genética como ambiental. En el segundo artículo, se presenta un problema

de salud pública que aqueja de forma importante a nuestro país como lo es la

resistencia bacteriana y el uso indiscriminado de antibióticos.

Finalmente, en el apartado de Evidencias en salud se expone una interesante

reseña sobre el proceso que implicó el desarrollo de la guía de práctica clínica

sobre el asma en México y cómo este ejemplo puede servir para conformar otros

equipos multidisciplinarios que generen y adecuen guías para ser empleadas en

nuestro país acorde a nuestras necesidades socioculturales.

Esperamos que este volumen motive a la comunidad universitaria a proponer

ideas que inciten al análisis crítico de la información científica en el área de la

salud.

Gracia Viviana González Enríquez

Page 6: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

6

BIOESTADÍSTICA, UNA MIRADA DESDE ADENTRO…

Efraín Chavarría Ávila* Doctor en Ciencias

Marco Baudelio Gudiño Lozano* Maestro en Metodología de la Enseñanza *Departamento de Disciplinas Filosófico, Metodológicas e Instrumentales, CUCS, UDG

La enseñanza de la (bio)estadística a nivel universitario en las áreas de la

salud es un reto no sólo en México, sino alrededor del mundo (Metz, 2008; Seier &

Joplin, 2010). Este reto es el resultado de la conjunción de diversos factores, entre

los que destacan: el poco o nulo gusto por las matemáticas por parte de los

estudiantes de estas ciencias, y la priorización de la memorización sobre las áreas

lógico-matemáticas, con mayor interés por la clínica que por las ciencias básicas,

además sus conocimientos previos son heterogéneos entre los estudiantes y

carecen de perspectiva sobre la aplicabilidad de la estadística en su práctica

profesional, así como de su argumentación epistemológica (Uher, 2018), entre

otras.

Si a estos factores que están más asociados a características propias de los

alumnos les sumamos algunos asociados a ideas alrededor de la educación de la

estadística, tenemos la “crónica de un fracaso anunciado”. Tal vez pudiera sonar

demasiado contundente y hasta agresivo el término de fracaso, pero estimo que la

perspectiva de lo que es educación universitaria conlleva el desarrollo de

capacidades analíticas y de pensamiento crítico.

Esta disociación (por decirlo de forma amable) entre la estadística y las

creencias en la enseñanza de las áreas de la salud, se comenzó a agudizar a

Page 7: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

7

principios de este siglo con los avances en los programas estadísticos. Josephine

Hoh y Jurg Ott plasmaron esta preocupación sobre la idea gestada en el

subconsciente de los científicos no estadísticos de que realizar análisis de datos

es simplemente cuestión de “push-the-button” (presionar un botón) para ejecutar

una prueba estadística en el programa computacional de su preferencia; y

desgraciadamente nada puede estar más lejos de la realidad (Hoh & Ott, 2003).

Es cierto que los métodos de análisis estadísticos se han sofisticado y en

ocasiones son difíciles de comprender, además, las computadoras son una

especie de caja negra en donde dichos procesos complejos se realizan “sin

control” del usuario, sin embargo; esto ciertamente no es la raíz del problema ya

que se ha documentado incluso dificultad en el redondeo de cifras y la aplicación

de pruebas tan simples como la ji cuadrada (χ2) por científicos reconocidos a nivel

mundial (Giles, 2006).

El tema de la prueba ji cuadrada es todo un caso, es básica y muy utilizada en

el área biomédica, sin embargo; en México1 ni siquiera su nombre se pronuncia

adecuadamente (Fantoso, 2014), la mayoría de las personas la llama “chi

cuadrada”2 siendo este término una especie de quimera al estilo spanglish, pero

dispersado y perpetuado por la comunidad académica-científica. Este aspecto

pudiese ser considerado como superfluo o anecdótico, pero refleja la falta de

cuidado sobre lo que se enseña, además de representar la presencia de un

background mínimo indispensable (educación básica-cultura general).

1 Por no generalizar a todos los países de habla española ya que en la mayoría de los programascomputacionalesenespañol,elnombredelapruebasetraducedelingléscomo“chicuadrada”2Enespañol:jicuadrada;eningléschi(kī)square

Page 8: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

8

En este punto del texto, tal vez más de algún lector se cuestione la secuencia

narrativa, pues se inició con el reto de la enseñanza de la estadística a nivel

universitario en áreas de la salud, se transcurrió por la utilización deficiente de

pruebas estadísticas en la educación de las ciencias biomédicas y el

desconocimiento del nombre de las literales griegas en español. Bueno, realmente

todo esto (y más) es el caldo de cultivo que se ha ido almacenando por décadas y

que afecta el ambiente de la estadística aplicada en el área de la salud y la

investigación biomédica.

Las deficiencias estadísticas en los investigadores impactan de forma

significativa (negativamente) la presentación de los resultados y establecimiento

de las conclusiones del conocimiento generado por ellos, que posteriormente será

trasladado a las aulas.

Una revisión en 2001 de los artículos publicados en Nature encontró que un

tercio de éstos contenían errores en el tratamiento estadístico de los datos y la

historia no fue muy diferente en British Medical Journal, donde un cuarto de los

artículos se ubicaron en la misma categoría. En este contexto, un par de

investigadores españoles del área de ecología, en 2004 analizaron el redondeo de

cifras en los resultados de artículos científicos y concluyeron que existía un

problema, sin embargo; dos años después, Monwhea Jeng, físico de formación,

refutó sus conclusiones argumentando la utilización de una prueba inadecuada de

acuerdo al tipo de variable (Jeng, 2006).

Un tercer elemento esencial falta en la educación de la estadística, la visión

epistemológica, la que ubica al individuo en el paradigma donde está parado y

observando, desde qué perspectiva se analizan los datos. Se toma como un

Page 9: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

9

hecho el punto reduccionista en las ciencias de la salud, pero esto deja carente de

otras visiones que trascienden un análisis más amplio y holístico. La teoría de la

ciencia, como el ingrediente reflexivo, generalmente está ausente. La decisión de

querer siempre verificar, y encontrar lo que se quiere encontrar, se contrapone a la

visión de Karl Popper que introduce un término raro pero esencial que es la

“falsación”, encontrar lo que no es, darle relevancia a la hipótesis nula como

nuestra conjetura de partida o analizar los datos en forma diferente, cambia por

completo el análisis y la interpretación estadística.

Esta es la base de la unión entre la metodología y la estadística, basada en la

comprensión del paradigma, donde se encuentra el estudiante y su relación con la

lógica matemática, lo llevará y obligará a tener una postura y un pensamiento

crítico ante su realidad.

Ante esta situación ¿qué podemos esperar de los alumnos de licenciatura?

¿Hasta dónde podemos exigirles? si se le da poca importancia a los conceptos

básicos que le dan claridad a la estadística, así como al tipo de prueba pertinente,

de acuerdo al tipo de variable, o tal vez incluso se pasa por alto la identificación

y/o clasificación de las variables, así como ignoramos por completo el paradigma y

la postura epistemológica que se tiene.

En la enseñanza, en todos los ámbitos del conocimiento, no es posible

“enseñar todo”3, pero si es necesario tener al menos un mínimo de fundamentos

3“Lospracticantesdeestadisciplina(biologíamolecular)sevenobligadosautilizarmuchastécnicasquecomprendensóloamedias,alcanzandomuchosresultadosquenosonrealmentecompetentesparaevaluar”,ErwinChargaffenDespreciodelreduccionismo,1997,disponibleen:https://www.famousscientists.org/erwin-chargaff/

Page 10: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

10

básicos claros para que la enseñanza no sólo sea homogénea sino reflexiva,

analítica, critica y por lo tanto con un sentido social y para la salud.

Es indispensable propiciar el enriquecimiento y la asesoría y/o colaboración

entre los docentes de la estadística, aún cuando uno se encuentre con métodos

que nos hacen sentir poco avezados o que desconozcan los aspectos biológicos y

sobre todo los epistemológicos, reconociendo que es indispensable tener

comprensión del funcionamiento de los sistemas biológicos, y conocimiento de los

valores normales de los parámetros, y no menos importante, el paradigma en el

que están analizando los sistemas biológicos.

Así, a nivel licenciatura, la enseñanza de la estadística en México en las áreas

de la salud, recae en profesionales carentes de fundamentos epistemológicos que

además se distinguen dos tipos de perfiles principalmente:

• Profesionistas (matemáticos y/o ingenieros con o sin posgrado) con una

formación sólida en matemáticas pero conocimiento casi nulo de

bioquímica, fisiología, patología, entre otros, (es decir, del proceso de salud

enfermedad).

• Profesionales de la salud con algún posgrado en investigación cuya

formación en estadística es deficiente, pues sus profesores pertenecían a

uno de estos dos perfiles.

En otras latitudes se ha reforzado el esfuerzo (así como se escucha) de

generar una mayor cantidad de profesionistas con un tercer perfil: los

bioestadísticos; pero no sólo generarlos, sino integrarlos en los grupos de

investigación biomédica y en la docencia de la estadística para las áreas de la

salud, que les permitan entender al objeto de estudio y la visión de la

Page 11: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

11

investigación. ¿Qué características presentan los bioestadísticos? son expertos en

matemáticas pero apasionados por los fenómenos biológicos o expertos en

biomedicina con pasión por las matemáticas. Este enfoque parecería

revolucionario y hasta disruptivo, pero no es más que la enseñanza del pasado,

fue Archibald E. Garrod quien caracterizó la primera enfermedad hereditaria al

comprobar frecuencias fenotípicas en estudios de pedigrí (Garrod, 1902).Cómo no

sentir emoción al conocer el trabajo de Ronald Aymer Fisher (Fisher, 1918) que

zanjó las diferencias entre los “biometristas”4 y los “Mendelianos”;5 además de

conocer que la ANOVA fue diseñada por el mismo Fisher para probar la

segregación de alelos (inferir fenotipos) en la cría de perros y no para el control de

la calidad industrial.

Los anteriores son botones de muestra, pero la historia no difiere hoy en día, el

análisis de las enfermedades complejas requirió de nuevas visiones, con posturas

epistemológicas transdisciplinarias y estrategias innovadoras para análisis

estadísticos complejos; las asociaciones amplias del genoma requieren métodos

de reducción de dimensiones; el big data6 es indispensable en la caracterización

de rutas metabólicas y de vías de señalización. El tablero está sobre la mesa, sólo

hace falta tomar la decisión; la bioestadística debe cumplir su propósito, debe ser

una herramienta que con cierto nivel de alfa7 nos ayude a discriminar el elemento

de interés del ruido de fondo (error aleatorio). Lo que no debe ser la bioestadística

es un elemento más del ruido de fondo.

4DiscípulosdeGaltonquedescartabanlosdescubrimientosdeMendel5AdopcionistasdelasleyesdeMendel6Análisismasivodedatosoanálisisdegrandesvolúmenesdedatos7Gradodeerrorqueporcomplementonosdaciertoniveldecerteza

Page 12: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

12

La tarea no es sencilla pero tampoco imposible, y aunque parezca simple y

hasta coloquial, hay que iniciar por el principio, por las bases, quienes imparten

bioestadística a ciencias de la salud a nivel licenciatura deben tener conceptos

estadísticos, y epistemológicos básicos bien claros y firmes que se deben de

armonizar en la caracterización de fenómenos biológicos para que las nuevas

generaciones tengan el deseo de sumergirse en el tratamiento estadístico de los

datos con una visión sanitaria, social y holística.

La sofisticación, variedad y complejidad de los métodos vendrán a la vuelta de

la rueda, cuando los otrora discípulos nos inviten e incentiven a superarnos a

nosotros mismos.

BIBLIOGRAFÍA

Fantoso, J. (2019). Alfabeto y pronunciación: Griego moderno. 2014, fecha de

acceso: 14/03/2019, disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=ruW2Hoyt4kg

Fisher, R.A. (1918). 1890-1962. The correlation between relatives on the

supposition of mendelian inheritance. Transactions of the Royal Society of

Edinburgh. 52:399-433.

Garrod, A. (1902). The incidence of alkaptonuria: A study in chemical individuality.

Lancet 2, 1616-1620.

Giles, J. (2006). Statistical flaw trips up study of bad stats. Nature. 443(7110):379.

Hoh, J., Ott, J. Mathematical multi-locus approaches to localizing complex human

trait genes. Nature reviews Genetics. 2003;4(9):701-9.

Jeng, M. (2006). Error in statistical tests of error in statistical tests. BMC Medical

Research Methodology.6:45.

Page 13: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

13

Metz, A.M. (2008). Teaching statistics in biology: using inquiry-based learning to

strengthen understanding of statistical analysis in biology laboratory

courses. CBE lifescienceseducation. 7(3):317-26.

Popper, K.R. (1994). La lógica de la investigación científica (1935, 1958). Madrid:

Tecnos.

Seier, E., Joplin, K.H. (2010). Teaching statistics in the context of biology: The

Symbiosis experience. ICOTS8.

Uher, J. (2018). Quantitative Data From Rating Scales: An Epistemological and

Methodological Enquiry. Front Psychol. 21;9:2599.

Page 14: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

14

CONSIDERACIONES PARA EL USO DE COLECCIONES DE MUESTRAS

BIOLÓGICAS EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y EL

CONSENTIMIENTO INFORMADO: UNA APROXIMACIÓN AL CONSENSO

María Cristina Morán Moguel* Doctora en Genética Humana

Jazmín Márquez Pedroza* Química farmacéutica bióloga

Martha Rocío Hernández Preciado** Química farmacéutica bióloga

*Departamento de Disciplinas Filosófico, Metodológicas e Instrumentales, CUCS, UDG

**Doctorado en Farmacología, CUCS, UDG

Introducción

En las últimas décadas, el desarrollo de proyectos de investigación en salud ha

permitido que distintos grupos obtengan y coleccionen diversos tipos de muestras

biológicas que después de su análisis, y como parte de una práctica común, son

preservadas y almacenadas para su uso potencial en otros proyectos de la misma

línea de investigación u otras relacionadas. De esta manera, las colecciones de

muestras biológicas son en algunos de los casos, compartidas sin considerar las

implicaciones éticas o legales de su uso, particularmente cuando no existe una

carta de consentimiento informado en la que explícitamente se otorgue

autorización para ello.

En nuestro país, existen escasas leyes o reglamentos específicos en materia

de investigación biomédica que regulen el uso de colecciones de muestras

biológicas o que definan con claridad aspectos fundamentales como cuál debe ser

el destino de las mismas una vez concluido el proyecto de investigación para el

cual fueron obtenidas; cuáles son las obligaciones al respecto, de los

Page 15: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

15

responsables de proyecto; bajo cuáles condiciones las colecciones de muestras

biológicas pueden ser compartidas con otros grupos de investigación; quién debe

o puede atribuirse la propiedad y/o custodia de las muestras; por cuánto tiempo

deben ser almacenadas; cuál es el grado de claridad que debe prevalecer en las

cartas de consentimiento informado firmadas por los sujetos de estudio, respecto a

la autorización para el uso posterior de sus muestras en otros proyectos de

investigación; cuáles datos de los registros originales de información

sociodemográfica, epidemiológica, paraclínica o clínica pueden ser también

compartidos o quiénes de los participantes del grupo de investigación que origina

la colección, tienen derecho a la coautoría en manuscritos que deriven de las

investigaciones posteriores.

En el presente trabajo, abordaremos la definición de biobanco y su relación

con una colección de muestras, los tipos más comunes de muestras biológicas

que pueden ser coleccionadas y su origen, algunas de las distintas

recomendaciones para el uso compartido de muestras emitidas por diferentes

organizaciones o grupos internacionales, como resultado de los intentos por

uniformar esta práctica; y finalmente, algunas consideraciones mínimas a tomarse

en cuenta en la formulación de una carta de consentimiento amplio informado de

proyectos de investigación biomédica que contemplen el uso compartido de

colecciones de muestras biológicas.

Biobancos y colecciones de muestras biológicas.

El término biobanco ha sido definido con distinto grado de amplitud y

especificidad. La definición más simple corresponde a “repositorios físicos de

muestras biológicas”; otras más precisas lo definen como una colección de

Page 16: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

16

muestras de sustancias corporales (como células, tejidos o sangre) asociadas

potencialmente con datos personales o información sobre sus donantes (Casado

da Rocha y Etxeberria-Agiriano, 2008); una colección de muestras biológicas o

bio-especímenes (sangre, saliva, cerebros, tumores y diferentes tipos de tejidos)

de voluntarios o pacientes, asociados a información clínica, demográfica, de estilo

de vida y exposición ambiental (Red Biobancos, 2019); un establecimiento o

centro de recursos biológicos que recoge, almacena y distribuye material biológico

y los datos asociados a dicho material (OECD, 2019).

Ante la diversidad de definiciones de biobanco contenidas en publicaciones

científicas, guías, reportes, recomendaciones y documentos regulatorios relativos

al uso de colecciones de muestras, Hewitt y Watson en 2013 realizaron un estudio

interesante de opinión que contó con 303 participantes, en su mayoría miembros

de la International Society for Biological and Enviromental Repositories (ISBER) y

la European, Middle Eastern and African Society for Biopreservation and

Biobanking (ESBB) y que fue realizado mediante un cuestionario de 19 preguntas.

Con base en el análisis de las respuestas obtenidas, proponen la siguiente

definición: “un biobanco es una instalación para la recolección, preservación,

almacenamiento y el suministro de muestras biológicas y datos asociados, que

sigue los procedimientos operativos estandarizados y proporciona material para

uso científico y clínico” (Hewitt & Watson, 2013).

En las últimas décadas, diferentes instituciones de salud en México han creado

registros médicos electrónicos (RME) en muchos casos asociados a colecciones

de muestras biológicas con diferentes propósitos; y que si bien pueden ser

considerados biobancos, en la realidad y práctica, la sustentabilidad, operación y

Page 17: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

17

uso de estos recursos tan importantes en la investigación del área de la salud,

están regulados o auto-regulados de manera local o institucional a falta de leyes

específicas de aplicación nacional (INCyTU, 2018), por lo que es evidente la

necesidad de intervención de los Comités de Ética en la emisión de

recomendaciones precisas y resolución de los conflictos que llegan a presentarse

con mayor frecuencia (Martín-Arribas, Fernández-de Uzquiano, Perea y Arias-

Díaz, 2015).

Origen de colecciones de muestras biológicas y tipos más comunes

La investigación biomédica en seres humanos, es una actividad íntimamente

relacionada con la asistencia médica e imprescindible para el avance de la

Medicina (Grau y Trilla, 2009);por ello, además de los proyectos de investigación

que requieren para su desarrollo la obtención de muestras biológicas de sujetos

participantes, el origen de diversas colecciones y la relación de datos o

información de los donantes, puede identificarse en distintos servicios,

departamentos o laboratorios de las instituciones del sector salud o dependencias

gubernamentales o privadas, e incluso en el desarrollo de programas de tamizaje

neonatal o de atención especial a pacientes con diagnóstico de las principales

enfermedades que constituyen un problema de salud (diabetes, hipertensión,

cáncer, insuficiencia renal, entre otras). El Cuadro 1 muestra una relación de los

principales orígenes y tipos de muestras biológicas o material humano del que se

lleva registro de información del paciente o donante.

Cuadro 1. Origen y tipos de muestras biológicas o material humano

potencialmente coleccionables.

Page 18: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

18

Origen Tipos de muestra o material biológico

Laboratorio clínico de unidades de

atención médica, clínicas y

Hospitales públicos y privados

Sangre completa, suero, plasma, orina, saliva,

fluidos corporales (Líquido cefalorraquídeo,

líquido sinovial, pleural, pericárdico, etc.), semen,

heces fecales, secreciones, exudados, microbiota

Bancos de sangre públicos y

privados

Sangre completa, suero, plasma, plaquetas

Laboratorio de referencia

epidemiológica

Sangre completa, suero, plasma, saliva

Institutos de Ciencias Forenses Órganos, tejidos, sangre, biopsias, faneras (uñas,

cabello), piezas de autopsias

Institutos o centros de reproducción

asistida

Sangre completa, suero, plasma, semen, líquido

amniótico, biopsias, tejido embrionario, gametos,

embriones

Programas de tamizaje neonatal Sangre completa, suero, plasma, sudor, sangre

seca

Departamentos de anatomía

patológica

Biopsias, piezas quirúrgicas, órganos

Proyectos de investigación

(biomédica, clínica, epidemiológica,

etc.)

Sangre completa, suero, plasma, biopsias,

exudados, fluidos biológicos, líneas celulares

Departamento de toco-cirugía o

salas de parto

Placenta, cordón umbilical, sangre de cordón

umbilical, fetos, tejido embrionario, líquido

Page 19: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

19

amniótico

Programas de atención especial a

pacientes con enfermedades

específicas

Sangre completa, suero, plasma, biopsias

Las muestras pueden ser almacenadas intencionalmente para constituir

biobancos tal y como fueron obtenidas o una vez ya procesadas mediante la

separación o extracción de componentes específicos, por ejemplo, de ácidos

nucleicos.

En la práctica, muchos grupos de investigación de nuestro país cuentan con

diversas colecciones de muestras biológicas más que biobancos, para su análisis

en distintos tipos de proyectos, las preservan, conservan y almacenan una vez

alcanzado el objetivo para el cual fueron utilizadas y en la mayoría de los casos,

no existen directrices para ser reutilizadas en otros proyectos del mismo grupo o el

uso compartido de las mismas con otros grupos con líneas comunes de

investigación, ya sean éstos institucionales o interinstitucionales, nacionales o

extranjeros; de ahí la relevancia de conocer los documentos existentes en el

ámbito nacional e internacional que refieren guías, reglas, normas, instrucciones o

recomendaciones para el uso de colecciones de muestras o material biológico

humano que conduzcan en el menor plazo posible, a la formulación y definición

clara de leyes o reglamentos de aplicación nacional, o al menos a un consenso de

los grupos o instituciones involucradas que permita agregar valor a la investigación

biomédica considerando los aspectos éticos implícitos.

Page 20: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

20

Documentos relativos a recomendaciones para el uso de colecciones de

muestras biológicas en proyectos de investigación biomédica

Ámbito nacional

En México no existe una “Ley de investigación biomédica” que contemple los

lineamientos para la obtención, conservación y uso de colecciones de muestras

biológicas o de desechos, remanentes o excedentes de material biológico,

producto de programas institucionales de tamizaje neonatal, exámenes de rutina

del laboratorio clínico o bancos de sangre, obtención de biopsias para diagnóstico,

intervenciones quirúrgicas, partos, cesáreas, o autopsias, entre otros.

Por limitaciones en la extensión del presente escrito y considerando la

importancia en términos de la aplicación nacional y grado de conocimiento de

personal médico, investigadores y grupos multidisciplinarios que participan en

proyectos de investigación en el área de la salud, citaremos algunos documentos

existentes en la legislación mexicana que se refieren al consentimiento informado

y otros que tienen relación con el uso de colecciones de muestras biológicas en

investigación.

• Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la

Salud (DOF, 2014), que en su Capítulo primero (Disposiciones comunes)

del Título Segundo de los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres

Humanos, Artículo 17, clasifica a las investigaciones en tres tipos con base

en el riesgo de la investigación, definido éste como la probabilidad de que el

sujeto de la investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o

tardía del estudio; así, las investigaciones tipo I corresponden a aquellas sin

Page 21: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

21

riesgo; las tipo II a investigaciones con riesgo mínimo y las investigaciones

tipo III son aquellas con riesgo mayor que el mínimo.

• Carta de los Derechos Generales de los Pacientes, contenida en la Norma

Oficial Mexicana del Expediente Clínico (Ley General de Salud NOM-168-

SSA-1-1998) que en el numeral cinco refiere el derecho del paciente a

otorgar o no su consentimiento válidamente informado para sujetarse o no a

procedimientos que impliquen un riesgo; así éstos sean con fines de

diagnóstico o tratamiento además de aquellos relativos a su participación en

estudios o proyectos de investigación, para lo cual deberá ser ampliamente

informado sobre el o los procedimientos así como los beneficios,

complicaciones o eventos adversos que pudieran presentarse; y en el

numeral seis el derecho a ser tratado con confidencialidad; específicamente

a que no se divulgue más que con su autorización expresa, la información

que proporcione a su médico e incluye, cuando sea el caso, aquella que

derive de un estudio de investigación al que se haya sujetado

voluntariamente (CONAMED, 2019).

• Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, publicada el 26 de

noviembre de 2012 en el Diario Oficial de la Federación (DOF, 2013), que

establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para

la salud en seres humanos y que establece en el punto 11.3, que la carta de

consentimiento informado es requisito indispensable para solicitar la

autorización de un proyecto o protocolo de investigación, excepto en los

casos de investigaciones sin riesgo o con riesgo mínimo. También señala

en el punto 11.7, que “todo sujeto de investigación tiene derecho a la

Page 22: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

22

protección de sus datos personales al acceso, rectificación y cancelación de

los mismos, así como a manifestar su oposición, en los términos que fije la

ley, la cual establecerá los supuestos de excepción a los principios que fije

el tratamiento de datos, por razones de seguridad nacional, disposiciones

de orden público, seguridad y salud pública para proteger los derechos de

terceros”; lo cual si bien señala en cierta medida una conducta general a

seguir, podría requerir de mayor precisión; y al señalar que son el

investigador principal y los Comités en materia de investigación quienes

tienen la responsabilidad de mantener la confidencialidad de los datos, se

infiere que también serían ellos quienes resolverían los conflictos que

pudieran surgir.

• Autorización de protocolo de investigación en seres humanos de nuevos

recursos y otros métodos o en sus productos biológicos, excepto

farmacológicos. Este documento está disponible como trámite ante la

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

(COFEPRIS), encargada en nuestro país, de sancionar administrativamente

el incumplimiento a la Ley General de Salud, sus reglamentos y demás

disposiciones aplicables (COFEPRIS, 2019). El documento señala como

requisitos, que el proyecto cuente con el dictamen favorable de las

comisiones de investigación, ética y en su caso, de bioseguridad, que

contenga un análisis objetivo y completo de los riesgos involucrados

comparados con los riesgos de los métodos de diagnóstico y tratamiento

establecidos y la expectativa de las condiciones de vida del sujeto con y sin

el procedimiento o tratamiento propuesto además del consentimiento

Page 23: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

23

informado del sujeto de investigación o en su caso de su representante

legal y los demás que señale la Regulación Sanitaria vigente en Materia de

Investigación para la Salud en Seres Humanos, de conformidad con el

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la

Salud y la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012. Aunque el título

del documento menciona “… o en sus productos biológicos…”, no hace

ninguna referencia al destino final de los mismos o a la posibilidad de

coleccionarlos con otros fines de investigación una vez concluido el

proyecto.

• Aviso de privacidad integral del laboratorio de diagnóstico genómico del

Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN). Este Instituto, fue

fundado en el año 2004 y como parte de sus actividades, planea y dirige las

actividades de investigación científica en Medicina Genómica y áreas

afines. En este documento, se especifican cuatro fines (diagnóstico

molecular, registro, asesoramiento y contacto posterior) para los cuales

serán solicitados los datos personales (también claramente especificados) y

solicita que se manifieste el consentimiento correspondiente para cada fin

mediante la firma del titular o su representante. En la lista de datos

personales que serán solicitados, se encuentra la información genética del

individuo, y se especifica que ésta se procesa en una plataforma de análisis

bioinformático en la “nube”, definida como un “modelo de prestación de

servicios digitales” a pie de la misma página, y que no estará asociada a

datos de identificación tradicionales o a la información demográfica

(INMEGEN, 2019).

Page 24: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

24

La información genética no es propiamente un dato solicitado, sino un dato

personal sensible generado por el análisis de una muestra biológica del

individuo, y que en el proceso (en este caso para fines diagnósticos), es

necesariamente obtenida y además puede ser coleccionada; y al respecto,

no se hace ninguna mención.

• Aviso de privacidad integral para sujetos de investigación del INMEGEN. En

este documento de formato similar al descrito previamente, se citan seis

finalidades, entre ellas la “investigación genómica” y se especifica que para

ella se requiere del consentimiento del titular o su representante

(INMEGEN, 2019); sin embargo, tampoco hace referencia ni precisa lo

relacionado a la conservación, almacenamiento, colección y/o destino final

de las muestras, lo cual tiene relevancia, especialmente si se considera que

la investigación genómica implica probablemente el desarrollo de varios

proyectos de investigación en un periodo prolongado.

Ámbito Internacional

La normativa existente en el ámbito internacional relativa a la investigación

biomédica en seres humanos, se fundamenta en los principios éticos con

reconocimiento universal de autonomía (capacidad de una persona de tomar

decisiones personales), beneficencia y no maleficencia (obligación moral de

maximizar los beneficios posibles y minimizar los potenciales perjuicios) y justicia

(obligación ética de tratar a cada persona de acuerdo a lo que se considera

moralmente correcto y apropiado, dar a cada uno lo debido); que han sido

reunidos y considerados en diversas fuentes y documentos relativos a la

Page 25: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

25

protección de los participantes en las investigaciones de este tipo (Red Biobancos,

2019).

Sobre el uso de muestras biológicas y los datos o información asociados a

ellas, existe a nivel internacional, cierto grado de regulación dada por algunas

recomendaciones, normas e instrucciones descritas en documentos que abordan

temas de ética biomédica, derechos humanos o protección de datos, además de

algunas guías, sin carácter normativo específico, para el uso de material biológico

humano (Red Biobancos, 2019).

El Cuadro 2 muestra un listado de algunos de los documentos, guías o

publicaciones más relevantes con las principales directrices europeas e

internacionales de aplicabilidad en el uso de muestras de origen humano,

generados por organizaciones como la UNESCO (United Nations Educational.

Scientific and Cultural Organization), la OECD (Organization for Economic Co-

operation and Development), el Consejo de Europa o el CIOMS (Council for

International Organizations of Medical Sciences)-OMS. Entre ellos, destaca la

Propuesta de Protocolo Ético Modelo para la Recolección de Muestras de ADN del

Comité Norteamericano del Proyecto de Diversidad del Genoma Humano, que se

basa en tres principios, a saber: obtención de consentimiento informado, respeto

por la cultura de las poblaciones partícipes y acatamiento de las normas

internacionales sobre derechos humanos, y cuyo contenido debiera ser objeto de

conocimiento y análisis, pues describe en forma detallada entre otros aspectos

relacionado a las muestras biológicas, la complejidad e importancia del

consentimiento informado individual o grupal (Weiss et al., 1997).

Page 26: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

26

Cuadro 2. Documentos relativos a recomendaciones, normas o instrucciones

para el uso de muestras biológicas humanas en investigación biomédica

Documento/Guía* Año Organizació

n/Autor

Liga

Convention of Human

Rights and Biomedicine

(Convenio de Oviedo)

1977 Consejo de

Europa

http://www.boe.es/boe/dias

/1999/10/20/pdfs/A36825-

36830.pdf

Declaración universal sobre

el genoma humano y los

derechos humanos

1997 UNESCO http://www.ordenjuridico.g

ob.mx/TratInt/Derechos%2

0Humanos/INST%2031.pd

f

Biological resource centers

underpinning the future of

life sciences and

biotechnology*

2001 OECD http://www.oecd.org/sti/biot

ech/2487422.pdf

Pautas éticas

internacionales para la

investigación relacionada

con la salud con seres

humanos

2002 CIOMS https://cioms.ch/wp-

content/uploads/2017/12/C

IOMS-

EthicalGuideline_SP_INTE

RIOR-FINAL.pdf

Declaración Internacional

sobre los datos genéticos

humanos

2003 UNESCO https://unesdoc.unesco.org

/ark:/48223/pf0000136112

_spa

Page 27: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

27

Additional Protocol to the

Convention of human rights

and biomedicine concerning

biomedical research

2005 Consejo de

Europa

http:///conventions.coe.int/t

reaty/en/treaties/html/195.

htm

Recomendación sobre

investigación con materiales

de origen humano

2006 Consejo de

Europa

https://wcd.coe.int/wcd/Vie

w/Doc.jsp?id=977859

CIOMS: Council for International Organizations of Medical Sciences. HGDP:

Human Genome Diversity Project. OECD: Organization for Economic Co-operation

and Development. UE: Unión Europea. UNESCO: United Nations Educational.

Scientific and Cultural Organization.

El conocimiento del contenido de esta información, así como la revisión de

otras fuentes, es fundamental para la toma de decisiones que lleven al consenso

de su adopción en iniciativas para la formulación de leyes mexicanas necesarias

que describan normas de aplicación nacional para la creación de biobancos, el

manejo y uso de colecciones de muestras o materiales biológicos de origen

humano en instituciones del Sector Salud o universidades. Al respecto, cabe

mencionar que la Universidad Autónoma de Nuevo León, ha realizado esfuerzos

en la integración de las actividades de asistencia, docencia e investigación básica

y clínica del Hospital Universitario y de la Facultad de Medicina, a través de la

constitución de un biobanco en la Unidad de Biotecnología Médica del

Departamento de Bioquímica y Medicina Molecular de esa casa de estudios

(Garza-Rodríguez, Pérez-Maya, Monsivais-Ovalle, Velázquez-Vadillo y Barrera-

Saldaña, 2016).

Page 28: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

28

Cartas y proceso de consentimiento informado

El consentimiento informado es un proceso que no se limita a la formulación de

la carta, su autorización por los Comités de Ética e Investigación de las

Instituciones en las que se registran los proyectos de investigación y la obtención

de la firma de los sujetos participantes, y que en el contexto del tema sobre el uso

de colecciones de muestras o materiales biológicos, requiere una comprensión y

definición clara del consentimiento simple y del consentimiento amplio, y de forma

deseable, su aplicación específica, entre otros, en los procedimientos médicos de

rutina o análisis habituales en laboratorios clínicos o proyectos de investigación

biomédica, independientemente del diseño de los estudios.

La carta de consentimiento informado podría ser el documento clave en

aquellos proyectos de investigación que consideren el uso posterior y/o

compartido de las muestras biológicas que serán obtenidas, para disipar cualquier

duda sobre los derechos de los sujetos de estudio, así como los derechos y

obligaciones del investigador responsable de proyecto y colaboradores en lo

relativo al uso y destino de las muestras biológicas obtenidas.

De acuerdo al artículo 20 del Capítulo I, Título segundo del Reglamento de la

Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud “se entiende por

consentimiento informado el acuerdo por escrito, mediante el cual el sujeto de

investigación o, en su caso, su representante legal autoriza su participación en la

investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de los procedimientos y

riesgos a los que se someterá, con la capacidad de libre elección y sin coacción

alguna”. Para que se considere existente el consentimiento informado, el sujeto de

la investigación o representante legal, deberá recibir una explicación clara y

Page 29: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

29

completa, de forma que pueda comprenderla, de once aspectos descritos en el

artículo 21 y el artículo 22 del citado Reglamento, menciona los requisitos que

deberá cumplir la formulación por escrito de la carta de consentimiento

(CONAMED, 2019).

Desde 1947, con la formulación del Código de Nuremberg, y la primera

Declaración de Helsinki de 1964, se ha desarrollado ampliamente el principio y los

procedimientos del consentimiento informado y éste en los estudios clínicos está

gobernado por las reglas de la International Conference on Harmonisation (ICH);

sin embargo, y si bien se considera al consentimiento informado genuino como

condición necesaria (aunque no suficiente) para la investigación con sujetos

humanos éticamente aceptable (Casado da Rocha y Etxeberria-Agiriano, 2008), la

discusión continúa respecto a las limitaciones del consentimiento específico y las

ventajas del consentimiento amplio, especialmente en el contexto de estudios

poblacionales futuros, previstos o no (Knoppers, Zawati & Kirby, 2012).Según el

Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas (CIOMS, por sus

siglas en inglés) y UNESCO, si se desean realizar otros estudios a muestras que

no van acorde con el consentimiento original es necesario obtener un nuevo

consentimiento, sin embargo, no sería necesario cuando se proteja la privacidad y

se mantenga la confidencialidad del individuo, por ejemplo, mediante anonimato

(CIOMS, 2019; Veloza-Cabrera, Wiesner-Ceballos, Serrano-López, Peñaranda-

Correa y Huertas, 2010). La Sociedad Americana de Genética Humana (ASHG)

también se ha pronunciado en el sentido de que no es necesario solicitar el re-

consentimiento de individuos cuyas muestras e información relacionada ya están

Page 30: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

30

almacenadas si el riesgo que conlleva la nueva investigación es “mínimo”

(Mungwira et al., 2015).

Para el caso específico de las colecciones de muestras y biobancos, podemos

citar a Nomper, quien en un intento por salvaguardar tanto los intereses de la

ciencia como los de los investigadores, sostiene que la Declaración de Helsinki

(con todas sus modificaciones y actualizaciones), no puede ser respetada

literalmente en la práctica científica actual y considera suficiente otorgar un

“consentimiento abierto” que no detalle el proyecto o proyectos de investigación a

los que serán destinados los datos (Nomper, 2005); lo cual sin duda deberá ser

discutido ampliamente.

En el consentimiento amplio informado o consentimiento “abierto”, los sujetos

participantes tendrían que aceptar proporcionar muestras y datos para

investigaciones futuras, previstas o no, y que como consecuencia, especialmente

del último caso (no previstas), no podrían ser detallados sus objetivos,

procedimientos, beneficios, riesgos, etc., en el momento en el que se solicita el

consentimiento; pero sí debieran especificarse aquellas condiciones que podrán

cumplirse bajo cualquier circunstancia, por ejemplo, la forma en que será tratada

la combinación de la muestra y la información asociada a la misma (identificable,

codificada, encriptada, anonimizada o anónima) o el derecho del sujeto

participante o donante a decidir retirar el consentimiento en cualquier momento, ya

sea para el uso de las muestras biológicas, la información relacionada o ambas

(Casado da Rocha y Etxeberria-Agiriano, 2008).

Consideraciones

Page 31: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

31

Los investigadores responsables de proyectos de investigación biomédica que

impliquen la obtención de uno o más tipos de muestras biológicas susceptibles de

ser coleccionadas, deben considerar desde la formulación del anteproyecto y la

planeación, la posibilidad del uso posterior de las mismas en otros proyectos del

mismo grupo de investigación o de otros grupos con quienes compartan el interés

en la misma línea de investigación u otras relacionadas. Esto permitirá tomar

decisiones importantes en la formulación, ya sea de una carta simple de

consentimiento informado o la redacción de un consentimiento amplio informado y

su contenido.

Además de los requisitos establecidos en la documentación normativa

existente y de cumplimiento obligatorio en la formulación de cartas de

consentimiento (DOF, 2014), algunas consideraciones a tomar en cuenta en el

diseño de una carta de consentimiento simple o consentimiento amplio informado,

para la obtención de muestras biológicas susceptibles de ser coleccionadas, bien

sea por la realización de procedimientos médicos o habituales de exámenes de

laboratorio clínico, o por proyectos de investigación específicos, podrían ser:

• La claridad con que debe especificarse si la o las muestras sólo serán

utilizadas en el proyecto del que se trate o podrían formar parte de una

colección.

• Precisar el destino final de las muestras.

• Describir la finalidad de la colección (proyectos futuros previstos o no

previstos).

• Definir al propietario y custodio de las muestras.

Page 32: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

32

• Especificar el tiempo estimado de conservación y almacenamiento de la

colección.

• Informar de la posibilidad de ser contactado en el futuro para obtención de

nueva muestra o información adicional sin dejar de otorgar el derecho a

decidir si desea ser contactado o no.

• Informar sobre el derecho y la libertad de elegir si quiere conocer o no los

resultados de investigaciones futuras en caso de que éstos pudieran

otorgarle un beneficio para él o para sus familiares.

• Informar las condiciones en que se mantendrá la relación de la muestra con

la información o registros de la información relacionada (identificable,

codificada, encriptada, anonimizada o anónima).

• El sujeto de estudio debe tener la opción de elegir si desea retirar su

consentimiento para la utilización de su muestra, información relacionada o

ambas.

La responsabilidad y el comportamiento ético de los investigadores

participantes en proyectos de investigación deben prevalecer en todo momento o

circunstancia y no justificar ninguna acción relativa al uso indiscriminado de

muestras biológicas, que pudiera tener implicaciones éticas o legales,

catalogándola de permitida tan sólo por no estar explícitamente prohibida. Los

Comités de ética, en conjunto con los grupos multidisciplinarios de investigación

de instituciones y universidades, deberán realizar esfuerzos conjuntos para definir

las directrices que prevalecerán en cuanto al uso de las colecciones de muestras

biológicas o biobancos ya existentes y aquellos que se creen en el futuro, además

Page 33: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

33

de sumarse a los esfuerzos por asegurar el uso de colecciones de muestras ya

existentes (Kanoungi, Nürnberg, & Nothnagel, 2017) o establecer un marco global

de gobernanza y sustentabilidad de los biobancos (Chen & Pang, 2015; Kinkorová

& Topolčan, 2018). Podría ser de utilidad, la creación de un registro uniforme de

colecciones de muestras o biobancos por institución, que considere el origen y el

tipo de consentimiento otorgado para su uso, pues se optimizaría así el ejercicio

de recursos disponibles para la investigación, que al menos en nuestro país,

parecen siempre resultar limitados o insuficientes.

En cuanto a la propiedad y custodia de las colecciones de muestras biológicas

y en tanto se carezca de la existencia física de un biobanco institucional, sería

pertinente que la Institución en la que se registre el proyecto, considere en la

reglamentación de los Comités de Bioética e Investigación Científica, las guías,

recomendaciones, reglas y acciones que deberán tomarse respecto a la propiedad

y custodia de las muestras en caso de que los responsables se jubilen, cambien

de departamento o institución, se ausenten por algún permiso o estancia

académica o fallezcan en el transcurso del tiempo estipulado para la conservación

de la o las colecciones de muestras biológicas, así como las circunstancias y

requisitos para ceder la propiedad y/o custodia de las mismas.

Conclusión

En nuestro país se ha reconocido la necesidad y pertinencia de desarrollar

proyectos de investigación biomédica que consideren la obtención, preservación y

almacenamiento de colecciones de muestras biológicas y su uso compartido en

otros proyectos distintos al que las originó. Esta práctica común, necesaria para

optimizar los recursos destinados a la investigación biomédica, conlleva un riesgo

Page 34: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

34

que no es mínimo en términos de las implicaciones éticas o consecuencias

legales, por lo que es evidente el reto que impone a los Comités Científicos, de

Investigación y Ética de Instituciones del Sector Salud y de Universidades,

principalmente, para promover el consenso y realizar propuestas de iniciativas de

ley o leyes mexicanas necesarias que consideren los valores éticos en los que se

fundamenta la investigación en seres humanos; que definan las responsabilidades

y obligaciones de todos los actores en estos procesos y particularmente, que

garanticen los derechos de pacientes y donantes.

BIBLIOGRAFÍA.

Biobancos y registros médicos electrónicos. (2018). Nota INCyTU No. 13 (Oficina

de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión).

Disponible

en:http://foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-

013.pdf. Consultado Marzo 1, 2019.

Biological resource centers underpinning the future of life sciences and

biotechnology (OECD). Disponible en:

http://www.oecd.org/sti/biotech/2487422.pdf. Consultado Marzo, 2019.

Carta de los derechos generales de los pacientes. Disponible en:

http://www.conamed.gob.mx/comisiones_estatales/coesamed_nayarit/public

aciones/pdf/carta_derechos.pdf. Consultado Marzo, 2019.

Casado da Rocha, A., Etxeberria-Agiriano, A. El consentimiento informado ante los

biobancos y la investigación genética. (2008). ARBOR CLXXXIV 730:249-

260.

Page 35: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

35

Chen, H., Pang, T. (2015). A call for global governance of biobanks. Bull World

Health Organ. 93(2):113-7.

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

Trámites. Disponible en: https://www.gob.mx/cofepris. Consultado Marzo,

2019.

Diario Oficial de la Federación: 04/01/2013. Disponible en:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284147&fecha=04/01/201

3. Consultado Marzo, 2019.

Garza-Rodríguez M.L., Pérez-Maya A.A., Monsivais-Ovalle D.E., Velázquez-

Vadillo J.F., Barrera-Saldaña H.A. (2016). El Biobanco Institucional como

pilar de las ciencias médicas. Salud Pública de México 58(4):483-489.

Grau, J., Trilla, A. (2009). Algunas consideraciones bioéticas acerca de la

investigación con muestras biológicas en los servicios de urgencias.

Emergencias 21: 382-385.

Hewitt, R., Watson, P. (2013). Defining biobank. BiopreservBiobank. (5):309-15.

Instituto Nacional de Medicina Genómica. Normateca interna. Disponible en:

www.inmegen.gob.mx/ Consultado Marzo, 2019.

Kanoungi, G., Nürnberg, P., Nothnagel, M. (2017). Securing the use of existing

sample collections for future human genetic research. Eur J Hum Gene 25:

522–529.

Kinkorová, J., Topolčan, O. (2018). Biobanks in Horizon 2020: Sustainability and

attractive perspectives. EPMA J. 9(4):345-353.

Page 36: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

36

Knoppers B.M., Zawati, M.H., Kirby E.S. (2012). Sampling Populations of Humans

Across the World: ELSI Issues. AnnuRevGenomicsHum Genet. 13:395–

413.

Martín-Arribas, M.C., Fernández-de Uzquiano, E., Perea, L.S., Arias-Díaz, J.

(2015). Almacenamiento de muestras humanas aptas para investigación:

autonomía y datos genéticos. Med Clin (Barc). 144(10):465–469.

Mungwira, R.G., Nyangulu, W., Misiri, J., Iphani, S., Ng’ong’ola, R., Chirambo,

C.M. et al. (2015). Is it ethical to prevent secondary use of stored biological

samples and data derived from consenting research participants? The case

of Malawi. BMC Medical Ethics 16:83:1-7.

Nomper, A. (2005). Open consent: a newform of informed consent for population

genetic databases, Dissertation for obtaining the degree of doctor iuris,

University of Tartu. Disponible en:

http://www.utlib.ee/ekollekt/diss/dok/2005/b17285835/nomper.pdf.

Consultado Marzo, 2019.

Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con

seres humanos. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias

Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud

(OMS). Disponible en: https://cioms.ch/wp-content/uploads/2018/01/CIOMS-

EthicalGuideline_SP_WEB.pdf. Consultado Marzo, 2019.

Red Biobancos. Aspectos éticos y legales del uso de muestras humanas en la

investigación biomédica. Disponible en:

http://www.redbiobancos.es/Pages/Docs/ASPECTOS_%C3%89TICOS_Y_L

Page 37: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

37

EGALES_DEL_USO_DE_MUESTRAS_HUMANAS_EN_LA_INVESTIGACI

%C3%93N_BIOM%C3%89DICA.pdf. Consultado marzo, 2019.

Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud.

Última reforma publicada DOF 02-04-2014. Disponible en:

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html. Consultado

Marzo, 2019.

Veloza-Cabrera L.A., Wiesner-Ceballos, C., Serrano-López, M.L., Peñaranda

Correa, N.L., Huertas Salgado, A. (2010). Consideraciones éticas y legales

de los biobancos para investigación. Revista Colombiana de Bioética

5(1):121-141.

Weiss, K.M., Cavalli-Sforza, L.L., Dunston, G.M., et al. (1997). Proposed model

ethical protocol for collecting DNA samples. Houst Law Rev. 33(5):1431-74.

Page 38: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

38

GENÉTICA DE LOS DEFECTOS DEL TUBO NEURAL

Jhonathan Cárdenas Bedoya* ** Microbiólogo Industrial y Ambiental *Doctorado en Genética Humana, Instituto de Genética, Departamento de Biología Molecular y Genómica, CUCS, UDG **Departamento de Disciplinas Filosófico, Metodológicas e Instrumentales, CUCS, UDG

INTRODUCCIÓN

El tubo neural es conocido como un precursor embrionario del cerebro y la

médula espinal durante el inicio de la placa neural, estos son sometidos a varios

sucesos de conformación y plegado durante la etapa de desarrollo temprano del

feto y mediante la cual, cualquier error que se genere en la fusión y cierre de la

placa, da como resultado el inicio de los Defectos del Tubo Neural (DTN)

(Benedum et al., 2015; Zhang et al., 2015).

Los DTN son graves malformaciones congénitas que afectan tanto el cerebro

como la médula espinal, y se generan a partir del retraso en la fusión o cierre del

tubo neural (durante la tercera o cuarta semana después de la concepción) en

cualquiera de sus niveles a lo largo del eje del cuerpo que se está sometiendo a

neurulación durante la embriogénesis temprana, tales como: el cerebro y la región

cervical, toráxica y lumbar, además de la región sacra y la columna vertebral

superior (Obeid et al., 2013; Shaheen et al., 2015; Badouel et al., 2015).

La Neurulación es el proceso durante el desarrollo embrionario en donde la

placa neural se transforma en un tubo neural cerrado, convirtiéndose en el

predecesor del desarrollo del cerebro y la médula espinal. Este doblamiento del

neuroepitelio va creando pliegues neurales en donde su elevación y fusión son

imprescindibles para la formación del tubo. En él, tiene un papel fundamental el

Page 39: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

39

citoesqueleto formado por microfilamentos de actina, los cuales en unión a la

miosina II no muscular, están circunferencialmente en la cúspide de las células

neuroepiteliales (Sadler et al., 1982; Escuin et al., 2015; Badouel et al., 2015).La

regulación de la contracción de la actina y miosina II es visto como el principal

mecanismo que conlleva a la contracción apical, generando de esta forma la placa

neural para que se doble y finalmente se cierre. Durante la contracción participan

una serie de proteínas que regulan este proceso, entre esas se encuentran RhoA

y Shroom3, las cuales se localizan en el complejo apical de actomiosina y están

relacionadas con los sitios de unión e inserción de microfilamentos contráctiles

(Hildebrand, 2005; Nishimura & Takeichi, 2008; Escuin et al., 2015).

Otras proteínas como Celsr1 que intervienen en la polaridad plana celular

(PCP), ayudan a dar forma en los inicios de la placa neural, en donde las

constricciones apicales de la actomiosina es la que impulsa a que se inicie la

neurulación (Wallingford & Harland, 2002; Escuin et al., 2015). El primer paso

consiste en un doblamiento focal en los puntos de articulación media y

dorsolaterales (MHP y DLHPs, respectivamente), en donde la actina actúa sobre

los puntos de unión presentes en todos los ápices de las células del neuroepitelio.

Como segundo paso, los sitios de flexión neuroepitelial y los MHP reducen

pasivamente la expansión de las células basales (Schoenwolf & Franks, 1984;

Smith et al., 1994). Finalmente, los microfilamentos de actina cierran el tubo

neural. Sin embargo existen múltiples factores que generan perturbaciones del

citoesqueleto durante el cierre del tubo neural dando origen a DTN (Escuin et al.,

2015).

Page 40: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

40

La citocalasina D (CytD) es un inhibidor de los microfilamentos de actina, este

actúa en las etapas finales del cierre del tubo neural craneal, bloqueando la

neurulación (Schoenwolf et al., 1988; Escuin et al., 2015). Otro factor que puede

actuar positiva o negativamente dependiendo de sus concentraciones es el Folato,

la falta de ingesta de este en la dieta pueden generar un número elevado de

ocurrencias primarias o defectos del tubo neural recurrentes (Obeid et al., 2013;

Benedum et al., 2015; Wu-Y et al., 2015).

Folato, función y requerimientos

El folato es vitamina B soluble en agua (vitamina B9 o vitamina B11), la cual

funciona como un donante y/o aceptor de grupos de carbonos. En este orden, el 5-

metiltetrahidrofolato (5-metilTHF, [6S]-5-metiltetrahidrofolato, o L-5-

metiltetrahidrofolato) es la forma en que más abunda y está disponible el folato y

constituye de un 95-98% del folato total en sangre entera de humanos o su suero

y/o plasma y en plantas. Estos folatos en sangre se encuentran como

monoglutamato y son un componente principal en el crecimiento y la división

celular y están implicados en la síntesis de novo de timidilato, nucleótidos de

purina y en la entrega a SAM de grupos metilos. El 5-MetilTHF es quien dona un

grupo metilo a la homocisteína (Hcy) la cual gracias a ese grupo metilo, se

convierte en metionina y posteriormente en S- adenosilmetionina (SAM), el cual es

el principal donante de grupos metilo en la célula (Obeid et al., 2013; Tsang et al.,

2015; Wolff et al.,2009).

La metilación de la homocisteína debido a la donación del grupo metilo por

parte del 5-MethylTHF, está mediada por una enzima dependiente de vitamina

B12, la metionina sintasa, y la formación de la 5-MethylTHF sucede por la

Page 41: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

41

reducción del metilen-THF en una reacción dependiente de fosfato de dinucleótido

de nicotinamida adenina, la cual es catalizada por la metilentetrahidrofolato

reductasa (MTHFR). La carencia de folato en la célula causa una amplia variedad

de enfermedades como depresión, complicaciones durante y después del

embarazo, anemia, entre otros. Además, altera la síntesis del ADN y de la

metilación (Obeid et al., 2013; Tsang et al., 2015).

Figura 1. Metabolismo del ácido fólico y el folato. (Tomado y modificado de: Obeid et al., 2013).

El ácido fólico debe reducirse a dihidrofolato (DHF) y posteriormente a

tetrahidrofolato (THF) para poder entrar en el ciclo del folato y comenzar a actuar

como cofactor y donador de grupos metilo en la célula. Este actúa con la unión de

otros nutrientes que ayudan en el ciclo del folato/metionina, como es el caso de la

vitamina B6, la cual actúa como un cofactor para la serina hidroximetiltransferasa

(SHMT) que apoya el papel que desempeña el folato en la síntesis de timidilato.

Page 42: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

42

De igual forma la vitamina B2 (riboflavina) es la precursora del mononucleótido de

flavina y del dinucleótido de adenina que funcionan como cofactores para la

enzima metionina sintasa reductasa y la enzima MTHFR, respectivamente. De

igual forma la Colina por medio de su producto de oxidación, que es la betaína, se

convierte al igual que SAM en un donante de grupos metilo requeridos durante la

metilación de la Hcy a metionina, con la ayuda de la betaína homocisteína

metiltransferasa. Es por esto que las vitaminas B2, B6 y B12, y la betaína son

nutrientes que se encuentran implicados en el metabolismo del folato y que

pueden afectar el riesgo de DTN (Shane, 2008; Obeid et al., 2013).

Epidemiología

A nivel mundial, cada año nacen más de 300,000 niños con defectos del tubo

neural (Christianson et al., 2006; El-Shabrawi et al., 2015). Los DTN se producen

en diversas poblaciones, con diferente estrato socioeconómico, áreas geográficas

y sus efectos más comunes son la espina bífida y la anencefalia (CDC, 2010;

Shaer et al., 1995). La incidencia mundial de los DTN varía entre 1.0 y 10.0 por

cada 1,000 nacimientos (Lo et al., 2014). De 300 niños que nacen cada año con

defectos del tubo neural, los sobrevivientes quedan con discapacidad de por vida

(Pandey et al., 2012).

La prevalencia de la variante genética 677TT (recesivo) varía según la región y

grupos étnicos, en los cuales prevalece México (32%) catalogándolo como el más

común, seguido de China (26%) y poblaciones del sur de Italia con el (20%), como

menos comunes se encuentran los de ascendencia africana (0.3-0.8%). La

frecuencia del genotipo 677TT en los caucásicos va desde el 15% al 20% en el sur

de Europa, del 8% al 14% en América del Norte y del 6% al 14% en el norte de

Page 43: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

43

Europa. En China se observó una prevalencia de 35.1%, sin embargo, en otras

regiones asiáticas la prevalencia oscila entre el 12% y el 18% (Botto & Yang,

2000; Wilcken et al., 2003; Wolff et al., 2009).

El riesgo de defectos del tubo neural y su relación con concentraciones

bajas de folato

El riesgo de DTN debido a las bajas concentraciones de folato se encuentra

relacionado causalmente, al igual que otros defectos de nacimiento. Actualmente

no existen estudios que afirmen qué nivel de folato en suero debe tener una mujer

antes del embarazo para prevenir los DTN. Sin embargo se ha encontrado una

relación entre la dosis del folato y la respuesta al riesgo de desarrollar DTN y se

sugiere que esta no sea menor de 16.0 nmol/L, otros estudios sugieren que este

nivel debe estar en aproximadamente 50 nm/L después de una dieta rica en ácido

fólico o 5- methylTHF (Lamers et al., 2006) de esta forma se podría garantizar que

estas concentraciones de folato podrían prevenir en grandes probabilidades el

riesgo de padecer DTN (Wald et al., 2001; Obeid et al., 2013).

Otra de las estrategias generadas para disminuir los casos de nacidos con

DTN es la suplementación con ácido fólico a las mujeres jóvenes en edad fértil

para elevar las concentraciones de folato en plasma o suero. Esto se lograría con

una ingesta diaria de aproximadamente 400 mg de ácido fólico por lo menos

durante 1 mes antes y 3 meses después de la concepción, con el fin de poder

reducir el riesgo de tener recién nacidos con DTN (Obeid et al., 2013; El-Shabrawi

et al., 2015).

La deficiencia de folato severa no sólo causa DTN, algunas veces puede

causar anemia megaloblástica. Además de que algunos medicamentos

Page 44: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

44

anticonvulsivos (por ejemplo, metotrexato y sulfasalazina) pueden aumentar los

requerimientos de folato, generando así una disminución en los niveles del mismo

por insuficiencia. Sin embargo el determinante más fuerte que se ha podido

encontrar en la población general de mujeres en edad reproductiva es la variación

genética, actualmente a la fecha se han encontrado dos polimorfismosde un solo

nucleótido en el gen que codifica para la enzima metilentetrahidrofolato reductasa

(MTHFR) y son 677C>T (Wolff et al.,2009; Botto & Yang, 2000; Obeid et al., 2013;

Tsang et al., 2015) y 1298A>C (Ogino & Wilson, 2003; Chango et al., 2000).

Factores genéticos determinantes de los niveles de folato

Existen múltiples factores que influyen en el estado de folato, el cual es la

causa principal para que se den DTN, estos incluyen la dieta, el estado fisiológico

en el que se encuentra la mujer (embarazo/lactancia, edad) y factores como el

nivel socioeconómico, componentes genéticos y comorbilidades.

En los componentes genéticos se han encontrado estudios sobre la herencia,

en donde se determinó una variante genética específica, la cual es un cambio de

una Citosina por una Timina en el nucleótido 677 (677C>T) (rs#1801133) del gen

que codifica para la enzima metiltetrahidrofolato reductasa (MTHFR), la cual se

asocia con los niveles bajos de folato en los portadores del genotipo TT (mutado),

en comparación con el genotipo CC (silvestre) (Weisberg et al., 1998). Esta

enzima actúa en el ciclo de la metionina, catalizando la conversión de forma

irreversible de la 5,10 metilentetrahidrofolato en 5-MTHF, la cual finalmente es la

que se encarga de donar el grupo metilo a la homocisteína (Botto & Yang, 2000;

Obeid et al., 2013; Tsang et al., 2015; Wolff et al., 2009).

Page 45: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

45

Al igual que el anterior polimorfismo, existe otro en el mismo gen de la

metiltetrahidrofolato reductasa (MTHFR), y es el cambio de una Adenina por

Citosina en el nucleótido 1298 (1298A>C). En el año 2000 en Francia, Chango et

al. determinaron que la frecuencia para los individuos que presentan un genotipo

homocigoto en la mutación 677TT es del 18%, y para el polimorfismo 1298CC es

del 12.5%. Mientras que la frecuencia para individuos heterocigotos en ambas

mutaciones fue 23.5% (Weisberg et al., 1998; Ogino & Wilson, 2003; Chango et

al., 2000).

La mutación 677C>T genera una variante de la proteína MTHFR termolábil con

una actividad reducida, y las consecuencias fisiológicas específicas de

termolabilidad de la MTHFR aún no se conocen. Este cambio de Citosina por

Timina genera un aminoácido de valina en vez de alanina, y a medida que este

residuo de Alanina se ve implicado durante la estabilización de la MTHFR

dependiente de folato (Frosst et al., 1995), el cambio de alanina por valina puede

alterar la interacción entre la MTHFR y el ácido fólico, lo que conlleva a la

perturbación de la conversión de la 5,10-metilentetrahidrofolato a 5

metiltetrahidrofolato, que finalmente sería la forma en la que se podría encontrar

disponible el folato para que sirva como cofactor y donador de grupos metilos.

En los individuos que son homocigotos para la mutación 677C>T se encontró

que los niveles de Homocisteína total (tHcy) en plasma estaban elevados en

presencia de una insuficiencia de folato (Jacques et al., 1996). Sin embargo en

otro estudio desarrollado por Chango et al. (2000), determinó que estos niveles de

tHcy plasmática no tuvieron un aumento significativo ni por el polimorfismo

677C>T ni por el otro polimorfismo registrado 1298A>C. Sin embargo, se pudo

Page 46: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

46

evidenciar una tendencia hacia el aumento de los niveles de tHcy en los genotipos

de individuos homocigotos 677TT o 1298CC. Sólo una pequeña parte de los

sujetos estudiados demostraron niveles claramente elevados de tHcy en plasma,

estos tenían el genotipo homocigoto 677TT, pero no tenían la mutación 1298A>C.

Una sugerencia de parte de estos autores es la terapia con folato para disminuir o

prevenir la hiperhomocisteinemia en estos individuos con genotipo homocigoto

(Weisberg et al., 1998; Ogino & Wilson, 2003; Chango et al., 2000).

Para la otra variante genética, Weisberg et al. (1998) han sugerido que el

polimorfismo 1298A>C se encuentra asociada con la disminución específica de la

actividad de la proteína, afectando su regulación, posiblemente utilizando el

inhibidor alostérico de la proteína MTHFR, la S-adenosilmetionina, la cual se une a

esta en la región C-terminal (Ogino & Wilson, 2003; Chango et al., 2000).

Una variante menos estudiada que las dos anteriores es el cambio de una

Timina por Citosina en el nucleótido 1317 (1317T>C), sin embargo esta variación

no altera el aminoácido resultante (fenilalanina), por lo que es considerado como

un cambio benigno, aunque no se puede descartar un defecto de empalme. En un

estudio realizado a 38 madres en Canadá, se encontró que dos de ellas tenían el

genotipo heterocigoto y sólo una era homocigota, generando una frecuencia

alélica del 5%, adjudicándola, así como un polimorfismo. Aún con este alto

porcentaje en los canadienses, parece ser más común en individuos de

ascendencia africana, en donde un estudio demostró que la frecuencia alélica de

este polimorfismo es del 39% (Weisberg et al., 1998).

La secuenciación de exoma completo (WES por sus siglas en inglés) realizado

por Lemay et al. (2019), demuestra un nuevo polimorfismo en el gen MTHFR,

Page 47: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

47

donde se produce un cambio de guanina por adenina en el nucleótido 1683

(c.1683G>A) (p.(Trp561Ter). Este cambio origina un truncamiento de 95

aminoácidos en la región C-teminal de la proteína, generando alteraciones en la

estabilidad de la misma, y por consiguiente una disminución en su cantidad

intracelular.

En una población de alto riesgo al norte de China, los polimorfismos

encontrados del gen MTHFD1,fueron rs1956545 y rs56811449, así como el

haplotipo GGGG (rs2236225, rs2236224, 1256146 y rs6573559), y se determinó

que estos se asociaban significativamente con la susceptibilidad a desarrollar

DTN. Aunado a esto, mediante un análisis detallado de bioinformática, se

evidenció que el alelo C de riesgo del polimorfismo rs1956545 se asocia con la

disminución de los niveles de ácido fólico en el cerebro de los fetos, aumentando

así la tasa de aparición de DTN, esto es debido a que se encuentra ubicado en las

regiones río arriba del gen, en donde están las regiones de cromatina abierta. Esto

sugiere que este alelo estaría alterando la accesibilidad a los factores de

transcripción contribuyendo así a la disfunción del gen, generando desórdenes en

el metabolismo del folato (Wu-J et al., 2015; Meng et al., 2015).

Carroll et al. (2009) también informó que un polimorfismo promotor

(rs1076991C.T) en el gen MTHFD1 se asoció con riesgo para DTN. De igual forma

se encontró que el alelo T del polimorfismo rs56811449, el cual se encuentra

situado en las regiones intrónicas del gen MTHFD1, está relacionado con la

disminución de la tasa de aparición de DTN. Sin embargo, estudios in silico

revelaron que este SNP (Single Nucleotide Polymorphism) estaba ubicado en las

regiones de cromatina abierta y aquellas que estaban marcadas por histonas en

Page 48: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

48

las células neurogénicas, sugiriendo que el genotipo de riesgo de rs56811449

cambiaría la accesibilidad de la cromatina, lo que generaría una disminución en la

expresión del gen. Finalmente se informó que otro polimorfismo rs2236225, juega

un papel fundamental en el aumento del riesgo de los DTN en la población italiana

e irlandesa (De Marco et al., 2006). Pero Wu-J et al. (2015) no detectaron

asociación individual del locus rs2236225 entre genotipo y frecuencia en los alelos

de individuos con DTN, aunque sí encontraron un haplotipo GGGG que consiste

en varios loci rs2236225, rs2236224, rs1256146 y rs6573559, los cuales se

asociaron con el riesgo de DTN. Estas discrepancias son atribuidas a las

diferencias étnicas, que son unas de las características o factores para que se

originen DTN (Carrol et al., 2009; Wu-j et al., 2015).

Los genes de la metionina sintasa (MTR) y metionina sintasa reductasa

(MTRR), al igual que el gen de la MTHFD1, se encuentran involucrados en el

metabolismo del folato, por ende están asociados a los DTN y aunque han sido

estudiados anteriormente, aún no se llega a una conclusión consistente. El gen

MTR codifica para una enzima dependiente de vitamina B12, además se encarga

de convertir la (5-metil THF) y la Hcy en tetrahidrofolato (THF) y metionina,

respectivamente (Lucock et al., 2000)Este proceso es primordial para mantener

niveles altos de tetrahidrofolato y metionina en la célula. Para este gen se ha

detectado una alteración de un solo nucleótido en la posición 2756, en donde hay

un cambio de una adenina por una guanina, generando así un cambio de

aminoácido, repercutiendo en que se genere un mayor riesgo de DTN.

Por otra parte, el gen MTRR es uno de los más estudiados de todos aquellos

genes que están implicados en el metabolismo del folato. Este actúa en conjunto

Page 49: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

49

con MTR, ambos se activan y generan las proteínas que finalmente contribuyen a

la desmetilación de la homocisteína a metionina, a través de la cobalamina

(Yadahet al., 2014). El gen MTRR en su posición del nucleótido 66, hay un cambio

de una Adenina por Guanina, el cual genera una conversión del aminoácido

Isoleucina a Metionina (I22M) causando una deficiencia de la enzima MTRR, la

cual posteriormente afecta la función de MTR y altera el ciclo de

metionina/homocisteína (Olteanu et al., 2002, 2004; Zhang et al., 2013; Wan et al.,

2015).

Muchos de los polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs, por sus siglas en

inglés) implicados en la vía del folato se han adjudicado a la etiología de los DTN.

Como los polimorfismos en el gen de la 5,10- metilentetrahidrofolato reductasa

(MTHFR), la serina hydroxymethyltranferase 1 (SHMT1), la cystathioninebeta-

sintasa (CBS), y metiltransferasa betaína-homocisteína (BHMT).

El folato podría convertirse en tetrahidrofolato (THF), como su forma bioactiva,

para poder entrar en el metabolismo del folato. La conversión se puede hacer por

la acción del gen SHMT. Además, el gen MTHFR también tiene un papel

fundamental en el metabolismo de folato, debido a que este cataliza la

transferencia de 5,10-methyleneTHF a 5-MTHF de forma irreversible y cataliza la

interconversión del aminoácido serina y glicina. De igual forma, la CBS podría

llegar a catalizar la conversión de homocisteína a cisteína de forma irreversible.

Esto sucedería normalmente, pero debido a la presencia de estos polimorfismos

en los genes mencionados anteriormente, se genera una proteína trunca, la cual

ya no va a tener una función normal y finalmente generará DTN. Del mismo modo,

Page 50: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

50

cualquier polimorfismo en el gen BHMT llevaría a una híperhomocisteínemia y

posteriormente a DTN (Olteanu et al., 2002, 2004; Wan et al., 2015).

Otros genes implicados en los DTN

En estudios de WES se han podido determinar genes que no están

involucrados directamente en el ciclo del folato. Sin embargo, variaciones en su

secuencia que conllevan a una alteración en su expresión, originan DTN. El gen

Delecionado en Cáncer de Hígado 1(DLC1 por sus siglas en inglés) o Proteína

activadora de GTPasa Rho DLC1, fue encontrado en dos familias con DTN, donde

se demostró que las dos variantes obtenidas (c.121C>T) (p.(Gln41Ter) y

(c.1066C>T) (p.(Gln356Ter), generaban una pérdida de función en la proteína. La

primera variante (p.(Gln41Ter) codifica para una proteína trunca que afecta los

últimos 37aa del dominio SAM, además de los otros dominios SR, RHO-GAP y

START, afectando finalmente los cuatros dominios de la proteína; mientras que la

variante (p.(Gln356Ter) que codifica de igual forma para una proteína trunca,

afecta sólo 3 dominios de los 4 que tiene la proteína(los últimos 299aa de SR y los

dominios RHO-GAP y START). El gen DLC1 codifica para una proteína activadora

de GTPasa (GAP) la cual pertenece a la familia de proteínas rhoGAP que se

encargan de regular las proteínas pequeñas de unión a GTP. Éstas últimas,

actúan en vías de señalización en donde se regulan procesos celulares en los

cuales están implicados cambios en el citoesqueleto (Lemay et al., 2019).

El gen Integrina Subunidad Beta 1(ITGB1), el cual codifica para la proteína

Integrina beta-1 (ITB1), presenta la variante (c.2303_2304insA) (p.(Lys768 fs), la

cual se ha relacionado con susceptibilidad a DTN. Estas proteínas, que están

formadas por dos subunidades (alfa y beta), son receptores de membrana que

Page 51: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

51

están implicados en la adhesión celular, hemostasia, respuesta inmune,

reparación de tejidos, embriogénesis, difusión metastásica de células tumorales y

la unión del citoesqueleto de actina a la matriz extracelular (Lemay et al., 2019).

El número de genes con variaciones en sus secuencias que están implicados

en los DTN, o que están potencialmente relacionados con estos defectos

determinados mediante secuenciación, siguen en aumento. Demostrando que no

solamente pueden existir alteraciones durante el ciclo del ácido fólico, si no que

existe otros genes que intervienen, en su mayoría, con el andamiaje estructural de

la matriz extracelular o con la adhesión celular; donde alteraciones en estos genes

pueden reflejarse en un inadecuado cierre del tubo neural, originando

complicaciones o defectos del mismo tubo neural.

Conclusión

En resumen, este estudio sugiere que el conocimiento del espectro de

variantes genéticas permitirá un mayor entendimiento acerca de la neurulación y

las posibles causas de alteraciones de este proceso. Sin embargo, hay que tener

en cuenta que en los DTN el factor ambiental juega un papel muy importante, por

lo que es necesario comprender esta problemática de una forma holística, en

donde no sólo se consideren los aspectos genéticos ya mencionados, sino otros

como los metabólicos, nutricionales e incluso los epigenéticos, que permitan

encontrar diferentes mecanismos en los cuales se puedan esclarecer las

diferentes vías moleculares que se encuentran implicadas en la alteración de este

proceso.

BIBLIOGRAFÍA

Page 52: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

52

Badouel, C., Zander, M.A., Liscio, N., Bagherie-Lachidan, M., Sopko, R., Coyaud,

E., Raught, B., Miller, F.D., McNeill, H. (2015).Fat1 interacts with Fat4 to

regulate neural tuve closure,neural progenitor proliferation and apical

constriction during mouse braindevelopment. Development

15;142(16):2781-91.

Benedum, C.M., Yazdy, M.M., Mitchell, A.A., Werler, M.M. (2015). Impact of

Periconceptional Use of Nitrosatable Drugs on the Risk of Neural Tube

Defects. Am J Epidemiol 15;182(8):675-84.

Botto, L.D., Yang, Q. (2000). 5,10-Methylenetetrahydrofolate reductase gene

variants and congenital anomalies: aHuGE review. Am J Epidemiol

151(9):862–77.

Carroll, N., Pangilinan, F., Molloy, A.M. et al. (2009). Analysis of the MTHFD1

promoter and risk of neural tube defects. Hum Genet 25(3): 247–56.

Centers for Disease Control and Prevention. (2010). CDC grand rounds: additional

opportunities to prevent neural tube defects with folic acid fortification.

MMWR - Morbidity & Mortality Weekly Report. 59(31):980–4.

Chango, A., Boisson, F., Barbe, F., Quilliot, D., Droesch, S., Pfister, M.,

FillonEmery, N., Lambert, D., Fremont, S., Rosenblatt, D.S., et al. (2000).

The effect of 677C/T and 1298A/C mutations on plasma homocysteine and

5,10-methylenetetrahydrofolate reductase activity in healthy subjects. Br J

Nutr 83:593–6.

Page 53: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

53

Christianson, A., Modell, B., Howson, C. (2006). March of Dimes Global Report on

Birth Defects: The Hidden Toll of Dying and Disabled Children. White Plains:

March of Dimes.

De Marco, P., Merello, E., Calevo, M.G. et al. (2006). Evaluation of a

methylenetetrahydrofolate-dehydrogenase 1958G>A polymorphism for

neural tube defect risk. J Hum Genet 51(2): 98–103.

El-Shabrawi, M.H., Kamal, N.M., Elhusseini, M.A., Hussein, L., Abdallah, E.A., Ali,

Y.Z., Azab, A.A., Salama, M.A., Kassab, M., Krawinkel, M. (2015).Folic Acid

Intake and Neural Tube Defects: Two Egyptian Centers Experience.

Medicine (Baltimore) 94(37):e1395.

Escuin, S., Vernay, B., Savery, D., Gurniak, C.B., Witke, W., Greene, N.D., Copp,

A.J. (2015). Rho-kinase-dependent actin turnover and actomyosin

disassembly are necessary for mouse spinal neural tube closure. J Cell Sci

15;128(14):2468-81.

Frosst, P., Blom, H.J., Milos, R., Goyette, P., Sheppard, C.A., Matthews, R.G.,

Boers, G.J., den Heijer, M., Kluijtmans, L.A., van den Heuvel, L.P., et al.

(1995). A candidate genetic risk factor forvascular disease: a common

mutation in methylenetetrahydrofolate reductase. Nat Genet 10(1):111-3.

Guéant-Rodriguez, R.M., Guéant, J.L., Debard, R., Thirion, S., Hong, L.X.,

Bronowicki, J.P., Namour, F., Chabi, N.W., Sanni, A., Anello, G., Bosco, P.,

Romano, C., Amouzou, E., Arrieta,H.R., Sánchez, B.E., Romano, A.,

Herbeth, B., Guilland, J.C., Mutchinick, O.M. (2006).Prevalenceof

methylenetetrahydrofolate reductase 677T and 1298C alleles and folate

Page 54: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

54

status: a comparative study in Mexican, West African, and European

populations. Am J Clin Nutr 83(3):701-7.

Hildebrand, J.D. (2005). Shroom regulates epithelial cell shape via the apical

positioning of an actomyosin network. J. Cell Sci 118, 5191-5203.

Jacques, P.F., Bostom, A.G., Williams, R.R., Ellison, R.C., Eckfeldt, J.H.,

Rosenberg, I.H., Selhub, J., Rozen, R. (1999). Relation between folate

status, a common mutation in methylenetetrahydrofolate reductase, and

plasma homocysteine concentrations. Circulation 1;93(1):7-9.

Lamers, Y., Prinz-Langenohl, R., Bramswig, S., Pietrzik, K. (2006). Red blood cell

folateconcentrations increase more after supplementation with [6S]-5-

methyltetrahydrofolate than with folic acid in women of childbearing age. Am

J Clin Nutr 84:156–61.

Lemay, P., De Marco, P., Traverso, M., Merello, E., Dionne-Laporte, A.,

Spiegelman, D., Henrion, É., Diallo, O., Audibert, F., Michaud, J. L., Cama,

A., Rouleau, G. A., Kibar, Z.,Capra, V. (2019). Whole exome sequencing

identifies novel predisposing genes in neural tube defects. Molecular

genetics&genomic medicine 7(1), e00467.

Lo, A., Polšek, D., Sidhu, S. (2014).Estimating the burden of neural tube defects in

low- andmiddle-income countries. J Glob Health 4:010402.

Lucock, M., Daskalakis, I., Briggs, D.et al. (2000). Altered folate metabolism and

disposition inmothers affected by a spina bifida pregnancy: influence of

677C>T methylenetetrahydrofolate reductase and 2756A>G methionine

synthase genotypes. Mol Genet Metab70:27–44.

Page 55: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

55

Meng, J., Han, L., Zhuang, B. (2015).Association between MTHFD1

polymorphisms and neuraltube defect susceptibility. J Neurol Sci 15;348(1-

2):188-94.

Nishimura, T. and Takeichi, M. (2008). Shroom3-mediated recruitment of Rho

kinases to the apical cell junctions regulates epithelial and neuroepithelial

planar remodeling. Development 135, 1493-1502.

Obeid, R., Holzgreve, W., Pietrzik, K. (2013). Is 5-methyltetrahydrofolate an

alternative to folic acid for the prevention of neural tube defects? J Perinat

Med1;41(5):469-83.

Ogino, S., Wilson, R.B. (2003). Genotype and haplotype distributions of

MTHFR677C.T and 1298A.C single nucleotide polymorphisms: a meta-

analysis. J Hum Genet48:1–7.

Ogino. S., Wilson, R.B. (2003). Genotype and haplotype distributions of

MTHFR677C>T and1298A>C single nucleotide polymorphisms: a meta-

analysis. J Hum Genet48(1):1-7.

Olteanu, H., Wolthers, K.R., Munro, A.W., et al. (2004). Kinetic and thermodynamic

characterization of the common polymorphic variants of human methionine

synthasereductase. Biochemistry43:1988–1997.

Olteanu, H., Munson, T., Banerjee, R. (2002). Differences in the efficiency of

reductiveactivation of methionine synthase and exogenous electron

acceptors between the common polymorphic variants of human methionine

synthase reductase. Biochemistry41:13378–13385.

Pandey, R.M., Upadhyay, S.K. (2012). Food additive. In: El-Samragy Y (ed), Food

Additive.http://www.intechopen.com/books/food- additive/food-additive 1-30.

Page 56: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

56

Sadler, T. W., Greenberg, D., Coughlin, P. and Lessard, J. L. (1982). Actin

distribution patterns in the mouse neural tube during neurulation. Science

215, 172-174.

Schoenwolf, G.C. and Franks, M. V. (1984). Quantitative analyses of changes in

cell shapes during bending of the avian neural plate. Dev. Biol. 105, 257-

272.

Schoenwolf, G.C., Folsom, D. and Moe, A. (1988). A reexamination of the role of

microfilaments in neurulation in the chick embryo. Anat. Rec. 220, 87-102.

Shaer, C., Chadduck, W.M., Donahue, D.J., Allen, J.S.F., Gonzales, E.,

Mulhauser, L. et al. (1995). Answering your questions about spina bifida.

Washington, D.C: Children’s National Medical Center.

Shaheen, R., Alshail, E., Alaqeel, A., Ansari, S., Hindieh, F., Alkuraya, F.S. (2015).

T (brachyury) is linked to a Mendelian form of neural tube defects in

humans. Hum Genet. 134(10):1139-41.

Shane, B. (2008). Folate and vitamin B12 metabolism: overview and interaction

with riboflavin, vitamin B6, and polymorphisms. Food Nutr Bull 29(2

Suppl.):S5–16; discussion S7–9.

Smith, J.L., Schoenwolf, G.C. and Quan, J. (1994). Quantitative analyses of

neuroepithelial cell shapes during bending of the mouse neural plate. J.

Comp. Neurol. 342, 144-151.

Tsang, B.L., Devine, O.J., Cordero, A.M., Marchetta, C.M., Mulinare, J.,

Mersereau, P., Guo, J., Qi, Y.P., Berry, R.J., Rosenthal, J., Crider, K.S.,

Hamner, H.C. (2015).Assessing the associationbetween the

methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR) 677C>T polymorphism and

Page 57: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

57

blood folate concentrations: a systematic review and meta-analysis of

trialsand observational studies. Am J Clin Nutr101(6):1286-94.

Wald, N.J., Law, M.R., Morris, J.K., Wald, D.S. (2001). Quantifying the effect of

folic acid. Lancet 358:2069–73.

Wallingford, J. B. and Harland, R. M. (2002). Neural tube closure requires

Dishevelled-dependent convergent extension of the midline. Development

129, 5815-5825.

Wang, Y., Liu, Y., Ji, W., Qin, H., Wu, H., Xu, D., Tukebai, T., Wang, Z. (2015).

Analysis of MTR and MTRR Polymorphisms for Neural Tube Defects Risk

Association. Medicine (Baltimore)94(35):e1367.

Weisberg, I., Tran, P., Christensen, B., Sibani, S., Rozen, R. (1998). A second

genetic polymorphism in methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR)

associated with decreased enzyme activity. Mol Genet Metab. 64(3):169-72.

Wilcken, B., Bamforth, F., Li, Z., Zhu, H., Ritvanen, A., Renlund, M.et al. (2003).

Geographical and ethnic variation of the 677CàT allele of 5,10

methylenetetrahydrofolate reductase(MTHFR): findings from over 7000

newborns from 16 areas worldwide. J Med Genet. 40(8):619–25.

Wolff, T., Witkop, C.T., Miller, T.et al. (2009). Folic Acid Supplementation for the

Prevention of Neural Tube Defects: An Update of the Evidence for the U.S.

Preventive Services Task Force [Internet]. Rockville (MD): Agency for

Healthcare Research and Quality (US). (Evidence Syntheses, No. 70.)

Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/books/NBK43412/

Page 58: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

58

Wu, Y., Wang, F., Reece, E.A., Yang, P. (2015). Curcumin ameliorates high

glucose-induced neural tube defects by suppressing cellular stress and

apoptosis. Am J Obstet Gynecol. 212(6):802.e1-8.

Yadav, U., Kumar, P., Yadav, S.K., et al. (2014).Polymorphisms in folate

metabolism genes asmaternal risk factor for neural tube defects: an updated

meta-analysis. Metab Brain Dis. 30:7–24.

Zhang, T., Lou, J., Zhong, R., Wu, J., Zou, L., Sun, Y., Lu, X., Liu, L., Miao, X.,

Xiong, G. (2013).Genetic variants in the folate pathway and the risk of

neural tube defects: ameta-analysis of the published literature. PLoS One

8(4):e59570.

Zhang, X., Pei, L., Li, R., Zhang, W., Yang, H., Li, Y., Guo, Y., Tan, P., Han, J.J.,

Zheng, X., Ma, R.Z. (2015).Spina bifida in fetus is associated with an altered

pattern of DNA methylation in placenta. J Hum Genet. 60(10):605-11.

Page 59: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

59

EL USO IRRACIONAL DE LOS ANTIBIÓTICOS

María José Carmona Espadas* MPSS

*Centro Universitario de Ciencias de la Salud, UDG

Introducción

Desde hace varias décadas se dialoga sobre el uso racional de los

medicamentos (OMS, 1987), y en tiempos más recientes se ha abordado la

urgencia específica del uso racional en materia de antibióticos.

Cada día aparecen cepas de microorganismos más resistentes a los

antibióticos disponibles, por lo que replantear los objetivos para la erradicación de

los mismos se vuelve imprescindible, a estas alturas, para la propia preservación

de la humanidad.

A lo largo de este texto abordaremos los inicios sobre el uso racional de

medicamentos, los mecanismos que llevaron a las bacterias a crear resistencia a

los antimicrobianos, los nuevos enfoques en la erradicación de bacterias

resistentes, las medidas gubernamentales actuales que moderan el uso de

antimicrobianos, así como las acciones nacionales en la misma línea.

Objetivamente, se busca seguir un camino de concientización que permita la

prescripción antibiótica correcta, apegada a los lineamientos internacionales, con

lo que se garantice la seguridad para los pacientes y, finalmente, para todo el

mundo.

En el inicio

En 1985 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reunió a una serie de

expertos en Nairobi para la creación de medidas que aseguraran el uso racional

Page 60: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

60

de medicamentos, introduciendo por primera vez el concepto internacionalmente;

entonces, el conocimiento y mejor circulación de la información formaron parte de

las medidas centrales.

Los criterios utilizados en esta reunión fueron que los medicamentos prescritos

fueran apropiados, estuviesen disponibles en el momento correcto, a un precio

accesible para el individuo; que su administración y dosis fueran correctas y se

tomaran a intervalos apropiados durante el tiempo estrictamente necesario,

además que el medicamento fuera efectivo, así como de calidad y seguridad

aceptables. Incluso se hizo énfasis en que el tratamiento óptimo no

necesariamente incluye medicamentos (OMS, 1987).

Estas medidas, que parecen bastante obvias y claras al día de hoy, tuvieron

que ponerse sobre la mesa de diálogo, no sólo para su conocimiento y aplicación,

sino también como parte de una estandarización universal, que para entonces

parecía laxa, o nula en el peor de los casos.

Casi 20 años después, en 2004, la OMS difundió un tratado sobre la situación

de las medicinas en el mundo, en el cual evidencia que no resultaron del todo

efectivas las medidas propuestas anteriormente, y los efectos de esta

inadvertencia seguían siendo “dispendiosos, costosos y peligrosos”, tanto para

individuos como para el colectivo, reduciendo las probabilidades de éxito de los

tratamientos en general.

Por lo anterior, la OMS (2004) decidió unir esfuerzos con una organización

escandinava: el Grupo Europeo de Investigación en la Utilización de

Medicamentos (Euro DURG, por sus siglas en inglés), adoptando un sistema para

la evaluación del uso de medicamentos; propuesta por el grupo en 1969, esta

Page 61: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

61

metodología es aplicable para todos los países miembros (Bergman, 2005). Se

esperaba, entonces, que este sentido de uniformidad otorgara mayor seguridad

para la toma de decisiones en los lugares donde se implementara.

El sistema tiene como objetivo (hasta la actualidad) monitorear tendencias en

el consumo de medicamentos; proveer un punto de referencia para la

comparación entre países en situaciones similares; llevar a cabo una auditoría de

los medicamentos que se prescriben en contra de las guías de práctica clínica;

aumentar la concientización entre las partes involucradas (incluyendo gobiernos);

y evaluar la accesibilidad, calidad y costo-efectividad de la atención en salud,

(OMS, 2004).

Después, en 1989, se crea la Red Internacional para el Uso Racional de

Medicamentos (INRUD, por sus siglas en inglés) con el objetivo de conducir

investigaciones que permitan la promoción del uso racional de medicamentos en

instituciones de salud a través de indicadores en cuatro ámbitos: prescripción;

manejo de pacientes; instalaciones; e indicadores complementarios del uso de

medicamentos (Ibid). Estos indicadores son coadyuvantes en la decisión de

intervención y la evaluación de la misma en las instituciones de salud alrededor

del mundo.

De acuerdo con la OMS (2004), la mayoría de los países en vías de desarrollo

no invierten suficientes recursos en la investigación del uso de los medicamentos,

por lo que no existe suficiente evidencia para realizar intervenciones en sus

instituciones, además de que, para 1999, el 54.9% de los países miembros de la

organización no tenían guías de práctica clínica que sustentaran su actuar en

materia de prescripción y uso de medicamentos (OMS, 2011).

Page 62: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

62

Como hemos podido percatarnos, todos estos grupos de vigilancia giran en

torno a directrices muy similares y relacionadas entre sí. Esto nos debe hacer

reflexionar en cuánto camino hemos recorrido como colectivo, y cuánto más falta

por avanzar, empezando porque se avecina un episodio apabullante con la llegada

de las “superbacterias”, que bien puede terminar por demostrar cuán racionales se

puede ser como especie, o llevarnos a la tumba.

Las “superbacterias”

Alrededor de dos tercios de los antibióticos en el mundo se adquieren sin

receta médica, de acuerdo con datos de la OMS (2004), la mayoría a través del

sector privado, el cual es conocido por conducirse con menos regulaciones en la

venta y adquisición de medicamentos.

Esto ha acelerado la resistencia a antibióticos que involucra procesos cada vez

más complejos, tanto de transmisión de información, como de defensa ante ellos

(Bravo, Ruiz-Cruz, Alkort, & Espinosa, 2018).

La mutación genética de algunos tipos de bacterias se presenta desde tiempos

ancestrales (Perry, Waglechner, & Wright, 2016). Esto nos ha obligado a invertir

en la creación de antibióticos cada vez más efectivos (sin dejar de ser seguros

para la población). Sin embargo, ahora lidiamos con conceptos nuevos y menos

alentadores, como “superbacterias” y “resistencias cruzadas”.

Las “superbacterias” (bacterias resistentes a todo tipo conocido de antibióticos)

comienzan a estar cada vez más presentes en la vida cotidiana. Situaciones que

sólo se observaban de manera nosocomial ahora se encuentran en ambientes

menos hostiles, y su propagación se ve acelerada por procesos como la

globalización y la zoonosis (Bravo et al., 2018).

Page 63: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

63

Se conoce que ciertos grupos de bacterias son capaces de producir

metabolitos especializados con actividad antibiótica, provocando, en cierta

medida, la evolución genómica de otros grupos y de la misma bacteria productora.

Por tanto, la resistencia microbiana sería tan antigua como la biosíntesis (Perry et

al., 2016).

De acuerdo con Bravo, et al. (2018), la adquisición de la resistencia bacteriana

se da por tres mecanismos principales de transferencia horizontal de genes:

• Transformación genética natural: la población bacteriana adquiere nuevos

rasgos a través de competencia genética, donde se reciben señales

ambientales transmitidas por moléculas de autoinducción (del inglés

quorum sensing) que permiten la captación de ADN libre de otras células

lisadas.

• Conjugal de transferencia (del inglés conjugal transfer): este es el más

común de los procesos. Ocurre que la célula donadora codifica los procesos

de trasferencia de DNA, en tanto que la célula receptora tiene un papel más

pasivo, recibiendo el DNA.

• Y finalmente la transducción por bacteriófagos: los bacteriófagos son virus

que infectan y se reproducen dentro de una bacteria, por tanto, cuando la

bacteria muere, el bacteriófago encapsula partes del DNA de la bacteria y lo

transfiere al nuevo hospedero, siendo así que la bacteria infectada adquirirá

nuevos rasgos que permitirán su supervivencia.

Otro concepto inmiscuido en este sentido sería el de “resistoma”, el cual se

define por ser un colectivo de genes de resistencia, los cuales se encuentran

Page 64: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

64

presentes tanto en las bacterias del medio ambiente como en reservorios

humanos y animales (Perry et al., 2016). Por tanto, el resistoma vendría a ser la

unidad funcional en la historia de la resistencia bacteriana.

La co-selección y las resistencias cruzadas también son un problema que

rebasa nuestras actuales capacidades. El hecho de que los microorganismos sean

capaces de alterar su genoma de manera tanto selectiva como generalizada en

materia de antibióticos, y que puedan transmitir estas “habilidades” a otros

microorganismos, no permite avanzar en nuevas maneras de contrarrestar las

enfermedades infecciosas, o al menos, no a la velocidad en que van adquiriendo

sus “súper características” (Bravo et al., 2018).

A este contexto agregamos que, también, de manera natural, las bacterias son

capaces de crear estructuras que las mantienen juntas y aseguran su

supervivencia, a este sistema se le conoce como “tensegridad biomolecular”,

término ajustado de una característica observada por el arquitecto R. B. Fuller a

inicios de la década de 1960. Él encontró que muchas estructuras naturales se

mantenían unidas por elementos flexibles e interconectados, de manera que las

presiones externas se distribuyen equitativamente en un proceso mecánico que

llamó “tensegridad” (Fuller, 1961).

Bajo este concepto, entonces, podemos decir que la tensegridad biomolecular

se encuentra presenta en una característica propia de las bacterias llamada

“biopelícula”, la cual provee el medio ambiente necesario para la resiliencia

bacteriana, donde se asegura la integridad e interconectividad de las partes.

Page 65: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

65

Por ende, la supervivencia de una bacteria en un ambiente dado, dependerá

de la actividad de reguladores globales y las conexiones entre las redes de

mecanismos reguladores individuales.

Los fondos invertidos en la prevención de microorganismos resistentes, así

como para la generación de antibióticos efectivos contra éstos, no han sido

suficientes (Bravo et al., 2018).

Para 2004, la resistencia a los antimaláricos, específicamente a la cloroquina,

fue encontrada en 81 de los 92 países donde es endémica de esta enfermedad, y

la multidrogorresistencia, observada sobre todo en países asiáticos (con

prevalencia endémica también de malaria), causó el aumento en los costos del

tratamiento, pues se presenta la necesidad de utilizar medicamentos de segunda y

tercera línea (OMS, 2014).

El uso de antibióticos en la alimentación de ganado o tratamientos por

enfermedad en los mismos supone una amenaza, ya que las bacterias resistentes

son arrojadas al medio ambiente y al agua a través de los desechos del ganado,

mientras que las bacterias sensibles son erradicadas (Bravo et al., 2018).

En este sentido, cabe resaltar que, a nivel mundial, se estima que entre 50% y

100% de los antibióticos fueron prescritos erróneamente para las infecciones de

tracto respiratorio alto (OMS, 2004), y más del 50% de las recetas en México

contienen medicamentos no esenciales para el tratamiento de las patologías más

comunes como infecciones respiratorias agudas, enfermedad diarreica e

hipertensión arterial (Flores, Ochoa, Briggs, Garcia, & Kroeger, 2003).

Tomando otro ejemplo cercano a nuestra realidad, la infección por tuberculosis

ha mostrado tasas de incidencia global cada vez menores, sin embargo este es un

Page 66: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

66

indicador bastante engañoso, ya que la infección por tuberculosis rifampicina-

resistente, así como multidrogorresistente y extremadamente resistente, ha ido en

considerable aumento (Tiberi et al., 2017).

El 50% de los casos de resistencia se pueden atribuir a tratamientos

subóptimos en pacientes que inicialmente portaban una cepa sensible; el otro 50%

tiene su origen en infecciones directas de cepas con alguna resistencia al

tratamiento. Aún así, estos pacientes han tenido que someterse a los esquemas

convencionales, con la toxicidad y duración que un paciente sin cepas resistentes

tendría.

Es por eso que el trabajo de investigación con tratamientos acortados y la

reutilización de medicamentos, abren un camino de esperanza, no sólo para los

infectados con alguna cepa resistente, sino para todos los involucrados en la

prescripción de antibióticos en el mundo (Ibid).

Ataque efectivo

Algunos de los nuevos objetivos para la erradicación de bacterias resistentes

se basan en inhibidores de la conjugación (COINs en inglés), ácidos grasos

insaturados, inhibidores de interacciones proteína-proteína, RNAs antisentido (que

“apaga” el proceso de traducción), así como aprovechar otros procesos como la

“sensibilidad colateral”, en donde una bacteria que ha creado resistencia a un

antibiótico, aumenta su sensibilidad hacia otro antibiótico de una familia diferente;

por lo anterior, valdría la pena mirar hacia nuevos modelos de aplicación

antibiótica, como la rotación de antibióticos de manera cíclica, en una terapia dada

(Bravo et al., 2018).

Page 67: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

67

También se ha realizado investigación en otros ámbitos, como el uso de

bacteriocinas, originalmente utilizados por la industria alimentaria, su aplicación

como anticarcinogénico y en infecciones dermatológicas se han estudiado con

resultados alentadores, ya que se ha observado su capacidad para crear poros

estables en la membrana celular de la bacteria, aun cuando se encuentra

protegidos por biopelícula (Vivas, Teixeira-Barbosa, Santana-Dolabela, & Jain,

2019).

Los aceites esenciales, extraídos de diversas partes de plantas y flores,

cuentan con una capacidad de protección contra microorganismos. Esta

característica se ha utilizado en combinación con varios aceites esenciales, así

como con antibióticos ya comercializados, y ha demostrado buen efecto, además

de que no se ha reportado resistencia a este componente.

El uso de anticuerpos como parte de la antibioterapia ha mostrado gran

eficacia al mejorar la fagocitosisy la activación de proteínas del complemento. Su

uso parece ser el más prometedor en el futuro cercano, pues tiene características

más inocuas y puede usarse en combinación con antibióticos (Ibid).

La terapia con bacteriófagos, aunque ha sido investigada desde la década de

1930, en realidad no alcanzó gran auge por la explotación del uso de antibióticos y

su uso más cómodo. A pesar de que en 2006 fue “reconocida como segura”

(GRAS por sus siglas en inglés) por la Administración de Alimentos y

Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), su uso en humanos no se ha visto

ampliamente aceptado. Sin embargo, sí ha habido esfuerzos por sumar

investigaciones en este campo, ya que tiene características muy atractivas como

el bajo costo de desarrollo, su naturaleza bactericida, alta especificidad y baja tasa

Page 68: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

68

de infecciones secundarias, además de que el paciente sólo requeriría una dosis,

en comparación con las multidosis en antibióticos. Aun así, algunos investigadores

sugieren el uso de endolisinas codificadas del bacteriófago, las cuales promuevan

únicamente la lisis celular, para no correr el riesgo de compartir genes de

virulencia a otras bacterias, haciendo su aplicación más segura (Bravo et al., 2018;

Vivas, et al., 2019).

Otro blanco estudiado últimamente se trata de los inhibidores moléculas de

autoinducción, los cuales no cuentan con la característica de matar a la bacteria,

sino que las debilitan e impiden la transferencia de información entre ellas, (Vivas

et al, 2019), casi en un sentido de “divide y vencerás”.

Hablando sobre algunos de estos elementos, tenemos a los análogos híbridos

de lactama de solonamida B y péptidos autoinductores para inhibir el sistema Agr

QS; el péptido inhibidor de RNA III; lactonasa aislada de la archaebacteria

Sulfolobus solfataricus; y el clofoctol, antibiótico bacteriostático utilizado en

infecciones por bacterias Gram positivas, aunque ahora se estudian sus

características como agente antivirulencia, (Bravo et al., 2018; Vivas et al., 2019).

Y por supuesto, la nanoterapia. Quizá la más novedosa de las aplicaciones de

la nanotecnología, ahora se investigan tres mecanismos por los cuales se le

adjudica una alta presencia en el ámbito de la terapia antimicrobiana: estrés

oxidativo; estrés no oxidativo y liberación de iones metálicos. Además de ser

excelentes sistemas de distribución de medicamentos por tener la capacidad de

ubicar blancos de manera más precisa que los medicamentos comunes, (Vivas et

al., 2019).

Abordaje contra los antimicrobianos

Page 69: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

69

Hemos visto que la investigación clínica y molecular en búsqueda de nuevos

objetivos terapéuticos, son una medida central para el tratamiento más óptimo de

las infecciones causadas por bacterias resistentes. Pero también se debe mirar

hacia el ámbito gubernamental, las medidas que se toman en torno al uso racional

de medicamentos, específicamente antibióticos, así como la vigilancia y

seguimiento de estas medidas.

Como ejemplo se tiene el plan de cinco años de la Unión Europea en el que se

enfatiza en gran medida la observación tanto a humanos, animales y la ambiental

como parte de una visión más integradora de la resolución del problema. Incluso

abordan una dinámica ampliada con el aporte del sector económico, político,

social y clínico (Courtenay, Castro-Sanchez, Fitzpatrick, Gallagher, & Morris,

2019).

De igual manera, se aborda la necesidad de complementar con otros

proveedores de salud, como enfermeras, podiatras y farmacéuticos, a quienes se

identifica como actores directos dentro del modelo de concientización sobre uso

racional de antibióticos, algo que se tiene en cuenta no sólo en la Unión Europea,

sino también en nuestro país (Flores, et al., 2003; Courtenay et al., 2019).

Farmacovigilancia en México

Un estudio realizado en 2003 en Chiapas, México, se detectó que todos los

proveedores de salud (desde médicos generales y especialistas, pasando por

curanderos, hasta los mismos pacientes) son fuentes inadecuadas de prescripción

medicamentosa o automedicación. Por lo anterior, se señala que no sólo se debe

pensar en el acceso y calidad de los medicamentos, sino también en la calidad del

asesoramiento en el uso de los mismos (Flores et al., 2003).

Page 70: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

70

Otro fenómeno que ataca considerablemente el uso racional de los

medicamentos en nuestro país es la inclusión de medicamentos no esenciales en

la lista de sustancias de referencia, donde los nuevos fármacos muchas veces no

se encuentran en las Guías de Práctica Clínica nacionales, además de que la

mayor oferta se concentra en unos pocos padecimientos crónico-degenerativos,

dejando a un lado los tratamientos contra infecciones microbianas tan comunes en

nuestro país aún en día. Se estima que entre 1996 y 2013, esta lista aumentó de

tener 454 medicamentos a 811, (Rico-Alba & Figueras, 2014).

COFEPRIS

En México, la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos

Sanitarios) es el organismo encargado de la protección de la salud de la población

a través de regulaciones en la calidad y mejores precios de productos para el

consumidor, así como vigilancia inteligente y efectiva en salud, (Arriola-Peñalosa,

2015).

Gracias a las regulaciones decretadas en el acuerdo de venta y suministro de

antibióticos de 2010, las ventas de los mismos cayó alrededor de 20% para el año

2011, y alrededor de 8% para el año posterior. En este contexto, la vigilancia en

salud se da bajo dos líneas: la incautación de medicamentos ilegales; y la

eliminación de medicamentos vencidos (Ibid).

Entre 2010 y 2012, el número de farmacias que contaban con consultorios

médicos anexos, aumentó significativamente a 130%. Parte de la responsabilidad

de la COFEPRIS es no dejar desprotegido al paciente en el recorrido de su

atención médica, por lo que la regulación en farmacias y consultorios se hace

necesaria como parte integral de las acciones de COFEPRIS. Estas unidades se

Page 71: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

71

encuentran sujetas a regulaciones muy estrictas para asegurar su buen

funcionamiento:

• Las farmacias se ven reguladas por los estatutos de la farmacopea de los

Estados Unidos Mexicanos, que incluye la calidad de medicamentos

alopáticos, homeopáticos, herbolarios, y hasta dispositivos médicos.

• Otra regulación se encuentra en la NOM-005-SSA3-2010 (SEGOB, 2010),

en la cual se revisan los requerimientos mínimos de infraestructura y

equipamiento necesarios en unidades de atención ambulatoria, como los

consultorios en cuestión.

• Finalmente, los consultorios de medicina especializada también se adhieren

a la NOM-016-SSA3-2012, en el cual se establecen los requerimientos

mínimos para hospitales y consultorios de especialidad, en materia de

infraestructura y equipamiento (SEGOB, 2013).

Respecto al uso racional de medicamentos, las estrategias mexicanas actuales

se encuentran sustentadas en tres pilares fundamentales (Arriola-Peñalosa, 2015):

1. Correcto suministro de medicamentos.

2. Vigilancia estrecha del mercado.

3. Eliminación de información asimétrica en el mercado.

Además, como se mencionó anteriormente, el entrenamiento en la

administración de los antibióticos debe extenderse a otros proveedores de salud, e

incluir a la población general. Las pérdidas atribuibles a la prescripción inadecuada

se valoraron en los $47USD por paciente en México para 2005, (Flores et al.,

2003), pero no podemos darnos el lujo de quedarnos en las cifras, se precisa de

Page 72: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

72

mayor investigación para conocer la realidad que circunda al país en materia de

antibióticos.

Conclusión

Es de reconocer que el avance científico ha dado herramientas para la

supervivencia, sin embargo, la naturaleza siempre encuentra maneras de

sorprendernos y recordarnos que somos otro eslabón en las diversas cadenas que

conectan la vida en este mundo.

En este tema se requiere del compromiso de los diferentes actores para que,

activamente, formen parte de una red de recursos que permitan la concientización

de toda la sociedad, desde los órganos de gobierno, hasta los individuos.

Con todo lo anterior, es posible vislumbrar un horizonte menos oscuro y más

prometedor para la guerra contra las “superbacterias”. Es cierto que aunque hay

muchas líneas de investigación qué seguir, no se avanza tan rápidamente como lo

hace la resistencia bacteriana, en parte por la poca inversión que se hace en

materia de investigación en nuestro país y muchos otros países de bajos y

medianos ingresos. Pero cabe la esperanza de retrasar estas superinfecciones

con medidas más austeras, mientras se develan los misterios que nos lleven a

vencer a las bacterias y su racional forma de evadir la muerte.

BIBLIOGRAFÍA

Arriola-Peñalosa, M.A. (2015). The role of health regulations in the rational use of

medicines. GacMed Mex, 151, 640-7.

Bergman, U. 2005. The history of the Drug Utilization Research Group in Europe.

Pharmacoepidemiology and Drug Safety, 15, 95-8.

Page 73: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

73

Bravo, A., Ruiz-Cruz, S., Alkort, I. & Espinosa, M. (2018). When humans met

superbugs: Strategies to tackle bacterial resistances to antibiotics.

Biomolconcepts, 9, 216-26.

Courtenay, M., Castro-Sanchez, E., Fitzpatrick, M., Gallagher, R. & Morris, G.

(2019). Tackling antimicrobial resistance 2019-2024 – The UK’s five-year

national action plan. J Hosp Infect, ahead of print.

Flores, W., Ochoa, H., Briggs, J., Garcia, R. & Kroeger, A. (2003). Economic costs

associated with inadequate drug prescribing: An exploratorystudy in

Chiapas, Mexico. Acta Trop, 88(1), 57-68.

Fuller, B. (1961). Tensegrity. Portfolio Artnews Annual, 4, 112-27.

Organización Mundial de la Salud. (1987). The rational use of drugs. Report of the

conference of experts. Nairobi, 25-29 November 1985. Inglaterra: World

Health Organization.

Organización Mundial de la Salud. (2004). The world medicines situation. Suiza:

World Health Organization.

Organización Mundial de la Salud. (2011). The world medicine situation report

2011. (3ra ed.) Suiza, World Health Organization.

Perry, J., Waglechner, N.,& Wright, G. (2016). The prehistory of antibiotic,

resistance. Cold Spring HarbPerspect Med, 6(6), a025197.

Rico-Alba, I., Figueras, A. (2014). The evolution of reference drug lists and clinical

practice guidelines in the public health system of a middle-income country.

Br J Clin Pharmacol, 78:2, 410-21.

Secretaría de Salud. (S/F). Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.

Recuperado de https://www.farmacopea.org.mx/index.php?m=1&sb=3&f=0

Page 74: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

74

SEGOB. (2013).NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012. Recuperado de

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284306&fecha=08/01/2013

SEGOB. (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2010. Recuperado de

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5155477&fecha=16/08/20

10

Tiberi, S., Buchanan, R., Caminero, J.A., Centis, R., Arbex, M.A., Salazar, M.,

Migliori, G.B. (2017). The challenge of the new tuberculosis drugs. Press

med, 46 (2 Pt 2), e41-e51.

Vivas, R., Teixeira-Barbosa, A.A., Santana-Dolabela, S.,& Jain, S. (2019).

Multidrug-Resistant bacteria and alternative methods to control them: An

overview. Mcrobial Drug Resistance, 00(00).

Page 75: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

75

ORIGEN, FUNDAMENTO Y DESARROLLO DE LA GUÍA MEXICANA DE ASMA

(GUIMA) 2017: UN EJEMPLO DE GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

TRASCULTURIZADA

Jorge A. Luna Pech* Doctor en Ciencias

*Departamento de Disciplinas Filosófico, Metodológicas e Instrumentales, CUCS, UDG

El asma es una enfermedad crónica frecuente a nivel mundial, particularmente

en niños, cuya prevalencia en México se desconoce de manera real, pero se ha

estimado en alrededor de 7 al 14%, con gran variabilidad entre regiones (Mallol et

al., 2013). Abarca prácticamente todos los grupos etáreos y se considera un

problema de salud pública con repercusiones significativas socioeconómicas, no

sólo para las instituciones de salud, sino principalmente para el paciente y su

familia. Se considera una enfermedad compleja, con trasfondo inflamatorio y un

comportamiento fenotípico con variación amplia de un grupo de individuos a otro, y

en el cual el diagnóstico y tratamiento deben individualizarse y monitorizarse de

forma cuidadosa.

Tanto los médicos generales como los especialistas, así como el personal de

salud de todos los niveles de atención, se enfrentan con frecuencia a casos de

asma de diferente variedad clínica, gravedad y nivel de control, y en algunos de

ellos, el diagnóstico, manejo y recomendaciones tradicionales de cuidado se

basan en conceptos galénicos, usualmente alejados de las recomendaciones

actuales provistas en la literatura internacional reciente, lo que ha originado

subdiagnóstico y subtratamiento importantes.

Page 76: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

76

En términos diagnósticos, por ejemplo, todavía es habitual que los clínicos que

se enfrentan a un caso de asma (enfermedad cuya presencia en un paciente es

categórica: se tiene o no se tiene) se refieran a ella utilizando términos vagos de

entidades que no existen (“principios de asma”, “bronquitis asmatiforme”) como

una estrategia temerosa para no comprometerse con su paciente a diagnosticar

una entidad que se asocia culturalmente con incapacidad, hospitalizaciones,

ahogamiento, incapacidad para ejercicio, riesgo de muerte, entre otras cargas

graves para la calidad de vida del paciente y que además no se cura, o bien,

fundamentado en dudas diagnósticas genuinas, tanto del clínico como de quienes

le han enseñado. En otras palabras, hemos aprendido a que debemos ser

demasiado cautos para diagnosticar y tratar el asma, particularmente en los niños.

Por otro lado, otros ejemplos han demostrado el polo opuesto, y se ha

sobrediagnosticado de forma errónea asma, por ejemplo, en casos de entidades

asociadas a infecciones virales febriles en niños muy pequeños con un

comportamiento fenotípico muy diferente, lo que puede incrementar la carga

socioeconómica y la ansiedad del pequeño paciente, sus cuidadores y del propio

equipo sanitario.

También existe con frecuencia la creencia de que el asma siempre debe ser

confirmada y manejada por el especialista. La realidad es que, si bien algunas

variantes de asma deben ser confirmados por personal especialista, en ocasiones

utilizando recursos poco accesibles para todos los niveles de atención (por

ejemplo, espirometría) tanto el diagnóstico como el tratamiento del asma se han

categorizado mejor en los años recientes, y el clínico de cualquier nivel de

atención puede establecer una sospecha diagnóstica competente y en todo caso

Page 77: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

77

instaurar un manejo adecuado para controlar la enfermedad o manejar las crisis

en tanto se confirma el diagnóstico y se brinda tratamiento de especialidad, en

caso de requerirse.

En la situación mexicana, en particular la medicina que se ejerce en

comunidades apartadas o marginadas y representa un reto para el médico y su

personal, que tienen que ajustarse a recursos de infraestructura e insumos

limitados, y además empatar con las recomendaciones de la literatura médica

(usualmente extrapolada de poblaciones muy diferentes) con los usos y

costumbres de médicos y pacientes que durante años han determinado la

conducta a seguir en estas enfermedades. Aunque no es posible generalizar,

sigue siendo común el empleo de medicamentos sin indicación real en asma,

como antitusígenos, mucolíticos, antibióticos, entre otros, y poca frecuencia de uso

de terapias útiles como corticoesteroides y broncodilatadores inhalados.

El asma como enfermedad inflamatoria compleja y multifactorial ha sido mejor

comprendida fisiopatológicamente en las últimas décadas, considerándose más

una entidad eminentemente inflamatoria influenciada por una multitud de factores

y cuya premisa terapéutica es el nivel de control, más que la disminución de la

severidad. Esta evolución paradigmática en el diagnóstico y tratamiento de esta

enfermedad en los últimos años, sobre todo a partir de la compilación de evidencia

basada en ensayos clínicos metodológicamente adecuados compilados en

metaanálisis y revisiones sistemáticas que han originado guías clínicas

internacionales reconocidas y aceptadas a nivel mundial, como la Iniciativa Global

del Asma (GINA, por sus siglas en inglés), las cuales se actualizan

periódicamente(GINA Executive Committee, 2017). En México se han hecho

Page 78: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

78

intentos importantes de buena calidad por grupos de expertos para compilar

información sobre asma y facilitar el trabajo del clínico en la vida real (Consenso

Mexicano de Asma, 2005; Secretaría de Salud, 2008).

Sin embargo, sigue existiendo la necesidad de complementar dichos esfuerzos

con lineamientos para el diagnóstico y el manejo del asma en sus distintos

estadios de evolución, nivel de gravedad, variantes clínicas, grupos etáreos y

situaciones especiales con un documento basado en la evidencia internacional

reciente, enriquecido con aspectos únicos de diagnóstico y tratamiento desde la

perspectiva mexicana, pero sujeto al rigor de instrumentos metodológicos

estandarizados de calidad para la elaboración de guías de práctica clínica y

mejorar la capacitación del personal de salud y los pacientes.

Por tanto, y por iniciativa del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias

Ismael Cosío Villegas y de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de

Tórax, AC (SMNyCT), así como otras instituciones y asociaciones médicas, se

diseñó y elaboró la Guía Mexicana de Asma (2017), que ha sido publicada en

2017 (Larenas-Linnemann et al., 2017) la cual se enriqueció de la participación de

médicos generales y especialistas alergólogos, neumólogos, neumólogos y

alergólogos pediatras, otorrinolaringólogos, pediatras, médicos generales y

familiares, terapistas respiratorios, expertos en educación, un equipo de

metodólogos y expertos del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control

de Enfermedades (CENAPRECE) de la Secretaría de Salud.

El plan general de GUIMA 2017 se resume en el cuadro 1. Para elaborar la

guía se siguieron estrictamente los criterios de AGREE II para la elaboración de

guías de práctica clínica de alta calidad (Consortium ANS, 2009);

Page 79: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

79

secundariamente, para adaptar la información de la evidencia internacional en el

contexto de la realidad mexicana, se siguió la metodología ADAPTE, que consiste

en un proceso estructurado para la trasculturización de guías (ADAPTE

Collaboration, 2010). De forma abreviada, se identificaron las diferentes guías

internacionales de práctica clínica sobre asma en los últimos 5 años, y se

evaluaron por duplicado con el instrumento AGREE-II, seleccionando como guías

de referencia aquellas con la calidad metodológica más alta (British Thoracic

Society Asthma Guideline [BTS] 2014, actualizada en 2016, GINA 2016 y la Guía

Española del Manejo del Asma [GEMA] 2015). El grupo nuclear de la guía, con

apoyo de los metodólogos, diseñó el documento de alcances y objetivos de la guía

(documento SCOPE) y elaboró el documento que incluyó el conjunto de

recomendaciones y evidencias de GUIMA, compilado con base en la respuesta de

preguntas clínicas clave, las cuales se elaboraron de acuerdo con el método

PICO.

Una vez que las preguntas fueron respondidas con base en la información de

las guías de referencia (acorde a su nivel de evidencia y grado de recomendación)

se emitieron sugerencias (en caso de evidencia débil o no concluyente) y

recomendaciones (basadas en evidencia de alta calidad), y posteriormente se

invitó, con ayuda de los diferentes Colegios y sociedades participantes, a un grupo

que incluyó médicos especialistas y de primer contacto, terapeutas respiratorios y

enfermeras especializadas, e incluso representantes de pacientes de diferentes

regiones del país, para constituir el “grupo ampliado” de la guía, que tuvo como

objetivo revisar cuidadosamente los conceptos desarrollados en el documento, y

emitir su opinión y sugerir variaciones en los criterios diagnósticos y tratamientos

Page 80: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

80

con base en su experiencia en la vida real (que, cuando lograron consenso,

aparecieron en el documento final como “puntos de buena práctica”), información

que fue revisada y ponderada tanto por escrito como en tres reuniones

presenciales y se ratificó un acuerdo por medio de un panel Delphi, cada uno de 2-

3 rondas, hasta llegar a un consenso estadísticamente aceptable. Una vez que el

documento consensado se terminó, se sometió a revisión por evaluadores

expertos ajenos el desarrollo de la guía, para su aprobación.

A partir de la publicación del documento final se ha buscado la diseminación de

su contenido en diferentes foros de actualización médica continua, y se planea

una actualización en 5 años a partir de la fecha de su publicación. Por sus

características, GUIMA 2017 podría considerarse un ejemplo de guía de práctica

clínica trasculturizada que podría ser de utilidad para reducir la morbimortalidad de

asma y sus comorbilidades en México mejorando el conocimiento acerca de la

enfermedad y colaborar a las autoridades sanitarias a optimizar la selección y

adquisición más precisa de los insumos necesarios para su diagnóstico y

tratamiento a nivel de Salud Pública.

Cuadro 1. Pasos en el desarrollo de la Guía Mexicana de Asma (GUIMA) 2017

(adaptado de Larenas-Linnemann et al, 2017, con autorización del autor)

I. Selección del grupo de desarrollo de la guía.

• Comité Ejecutivo para administración, contenido y finanzas.

• Grupo nuclear de desarrollo de la guía (cuatro neumólogos y cuatro

alergólogos).

• Tres metodólogos, involucrados en todos los pasos del desarrollo.

Page 81: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

81

• Gremios médicos, más relacionados con pacientes con asma, dando

autonomía a sus Presidentes para asignar representación de 3-5

colaboradores para la guía.

II. Elaboración objetivo de la guía (documento SCOPE).

III. Búsqueda literatura para guías de asma.

IV. Evaluación de la calidad de las guías con AGREE II (2 evaluadores/guía).

V. Según IV selección de las tres mejores guías como Guías de referencia.

VI. Elaboración preguntas clínicas clave a partir de las Guías de referencia,

método PICO.

VII. Contestación preguntas clave según evidencia científica en Guías de

referencia, asignando nivel de evidencia y nivel de recomendación.

VIII. Ajuste de textos mediante un proceso Delphi de varios bloques y rondas.

IX. Integración del texto de la guía, basándose en el conjunto de evidencia de las

preguntas clínicas clave.

X. Revisión textos finales con el grupo amplio de desarrollo de la guía, revisores

externos (expertos, legisladores, pacientes).

XI. Terminación del documento final.

BIBLIOGRAFÍA:

ADAPTE Collaboration. The ADAPTE Manual and Resource Toolkit for Guideline

Adaptation. Version 2.0. 2010. Disponible en: http://www.g-i-n-net

(accesada 04 de diciembre 2018).

Consenso Mexicano de Asma. Neumol Cir Torax 2005; 64 (S1): S7-S44.

Page 82: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

82

Consortium ANS. El Instrumento AGREE II Versión electrónica. 2009. Disponible

en: http://www.agreetrust.org; versión en español disponible en:

http://www.guiasalud.es (accesada 04 de diciembre 2018).

Diagnóstico y tratamiento del asma en menores de 18 años en el primero y

segundo niveles de atención; México: Secretaría de Salud; 2008. Disponible

en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/009GER.pdf

(accesado 04 de diciembre 2018).

GINA Executive Committee. Global initiative for asthma; global strategy for asthma

management and prevention. National Heart, Lung and Blood Institute,

National Institute of Health: Bethesda (MD); 2017. Disponible en:

https://ginasthma.org (accesada 04 diciembre 2018).

Larenas-Linnemann, D., Salas-Hernández, J., Vázquez-García, J.C., Ortiz-Aldana,

I., Fernández-Vega, M., Del Río-Navarro, B.E., et al. Guía Mexicana del

Asma 2017. Rev Alerg Mex 2017;64 Supl 1:s11-s128. Disponible en:

http://revistaalergia.mx/images/pdf/ram2017-guima.pdf.

Mallol, J., Crane, J.,von Mutius, E., Odhiambo, J., Keil, U., Stewart, A. ISAAC

Phase Three Study Group. The International Study of Asthma and Allergies

in Childhood (ISAAC) Phase Three: a global synthesis. Allergol

Immunopathol (Madr). 2013;41(2):73-85.

Page 83: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

83

Misión Publicar manuscritos científicos en las áreas de Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud, que sean accesibles para la comprensión del profesional de ciencias de la salud y afines, que favorezcan la reflexión y promuevan la actividad con un sentido social y crítico.

1. Métodos y técnicas, tanto del paradigma cuantitativo y cualitativo, que sean revisados y analizados.

2. Construcción, evaluación y validación de instrumentos. 3. Evaluación de los procesos en la lógica. 4. Desarrollo, evaluación y actualización de los procesos y herramientas

estadísticas para analizar la información científica. 5. Elaboración, interpretación y revisión de revisiones sistemáticas y/o

metaanálisis que permitan mejorar la toma de decisión en el campo de las ciencias de la salud.

6. Reflexión, crítica y argumentación de cómo, porqué y para qué hacemos la ciencia en el proceso de salud-enfermedad.

MILEEES acepta artículos originales, inéditos, que no estén siendo evaluados por cualquier otra instancia de publicación incluyendo libro, revista, página de internet, entre otras, los cuales serán evaluados por un comité de editores.

MILEEES incluye un sistema de revisión por pares, el cual puede considerar una tercera opinión de experto, cuya decisión permite reservar el derecho a aceptar la publicación.

Page 84: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

84

Normas de publicación

Los derechos de autor son cedidos por todos los autores de la revista MILEEES.

La revista tiene 4 secciones como sigue:

Instrumentación, Estadística y Lógica

Epistemología y las Ciencias de la Salud

Metodología cualitativa y cuantitativa

Evidencias en Salud

Los tipos de artículos y características con las que se podrán publicar son los siguientes:

Artículo original: título, abstract en español (300 palabras máximo), abstract en inglés (300 palabras máximo), introducción, material y métodos, resultados, discusión, conclusiones, bibliografía, cuadros y figuras. Extensión de 2000 a 4000 palabras. Las figuras o imágenes deberán tener resolución mínima de 600 ppp. El resumen debe ser estructurado incluyendo: objetivo, material y métodos, resultados y conclusiones.

Revisión temática o ensayo: título, introducción y definición del tema, metodología (si aplica), subtemas, discusión, conclusiones y bibliografía.

Revisión sistemática/metaanálisis: título, resumen y abstract, antecedentes, material y métodos (inlcuya la estrategia de investigación, los criterios de selección, el manejo de la base de datos y el análisis estadístico), resultados, discusión, conclusiones y bibliografía.

Síntesis de revisión sistemática/metaanálisis: esta sección se abre con el fin de facilitar o simplificar el acceso a la información científica. Título, introducción y definición del tema, metodología (si aplica), subtemas, discusión, conclusiones y bibliografía.

Comunicación breve: título, abstract en español (100 palabras máximo), abstract en inglés (100 palabras máximo), introducción, material y métodos, resultados, discusión, conclusiones, bibliografía, cuadros y figuras. Extensión de hasta 2000 palabras.

Casos clínicos (Pertuzé, 2006): título, resumen (50 palabras),introducción, descripción del caso, discusión y comentarios, conclusiones, recomendaciones y bibliografía. Prefiera los recomendados por Chelvarajah et al, que sugiere cuando es una enfermedad nueva o muy rara o inusual, que se encuentra asociada a otros factores que no se habían descrito o que son poco frecuentes, porque evolucionó diferente a la enfermedad o se tuvo un impacto diferente, así como por

Page 85: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

85

las complicaciones inesperadas y los hallazgos por la administración de tratamientos o procedimientos diagnósticos especiales.

Page 86: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

86

Consideraciones generales de redacción

Los textos que se envíen a la revista MILEEES deben ser escritos originales, con lenguaje respetuoso, que favorezca la forma activa de redacción sobre la forma pasiva. Utilice con mesura y en forma adecuada el participio, gerundio y la voz pasiva.

Cuide la congruencia entre párrafos. Revise cuidadosamente la ortografía y los errores gramaticales; auxíliese con el corrector ortográfico de su procesador (Word).

Las unidades de medida que se utilicen deben corresponder al Sistema Internacional de Unidades.

Para la protección contra el plagio, utilice la paráfrasis con las referencias y citas pertinentes.

En el caso de que transcriba una nota textual (igual a la fuente original), solicite al autor por escrito el permiso de la publicación e indique la fuente donde fue publicado previamente. Las notas textuales van entre comillas, de preferencia utilícela sólo para frases clásicas.

Los manuscritos deben escribirse en Arial 12, a doble interlineado, sin justificar. No utilice subrayados. Los apartados principales serán en mayúsculas y negritas. El resto de subtítulos serán en mayúsculas y minúsculas con negritas.

La citación y la bibliografía deberán seguir las normas de la Asociación Americana de Psicología.

Para aquellas reglas no estipuladas o casos especiales se debe contactar al editor vía correo electrónico.

Envío de manuscritos

Una vez revisado que el manuscrito sigue los lineamientos de la revista, deben enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]

Agradecemos de antemano su participación oportuna y cuidadosa, así como seguir los lineamientos de esta guía antes del envío.

Page 87: Revista Científica · Revista Científica MILEEES Metodología, Instrumentación, Lógica, Estadística, Evidencias y Epistemología en Salud UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Miguel

87