REVISTA DE ORIENTA CIÓN EN SALUD Y MÉDICO CIENTÍFICA

17
REVISTA DE ORIENTACIÓN EN SALUD Y MÉDICO CIENTÍFICA EL ORO - LOJA - ZAMORA CHINCHIPE ECUADOR AÑO 3 ABRIL Nº 13

Transcript of REVISTA DE ORIENTA CIÓN EN SALUD Y MÉDICO CIENTÍFICA

Page 1: REVISTA DE ORIENTA CIÓN EN SALUD Y MÉDICO CIENTÍFICA

REVISTA dE oRIEnTAcIón En SAlud y MÉdIco cIEnTífIcA

el oro - loja - zamora chinchipe ecuador año 3 abril nº 13

Page 2: REVISTA DE ORIENTA CIÓN EN SALUD Y MÉDICO CIENTÍFICA

Editorial

REVISTA dE oRIEnTAcIón En SAlud y MÉdIco cIEnTífIcA

Año 3 | fEbRERo 2011 | nº 12

REVISTA REgIonAlEl oRo - lojA - ZAMoRA cHIncHIPE

- EDICIÓN BImEstral DIstrIBuCIÓN gratuIta -

dr. Humberto Tapia EscalanteEdIToR

E-mail: [email protected]éfs.: (593-7) 2562298 099384950

agraDECImIENtos: a la dra. Margarita Sotomayor,

dIREcToRA PRoVIncIAl dE SAlud dE lojA.

a la dra. Ruth Sigüenza orellana, dIREcToRA PRoVIncIAl dE SAlud

dE ZAMoRA cHIncHIPE.

al dr. Antonio jurado, dIREcToR PRoVIncIAl dE SAlud dE El oRo.

dr gorky EspinozaPRESIdEnTE dE lA fEdERAcIónodonTológIcA EcuAToRIAnA

IMAgEn dE PoRTAdAobra de Patricia Tapia

IMPRESIónEditorial uTPl

dISEño y dIAgRAMAcIónPapel y lápiz

Autorizada la reproducción parcial o total de su contenido, citando la

fuente.

Contenido

2 Día Mundial de la Salud – 7 de abril de 2011Resistencia a los antimicrobianos: Si no actuamos hoy, no habrá cura mañana

4Estilos de vidaMy Piramide

6 Para prevenirEl Sindrome Metabólico y la resistencia a la Insulina

1 Editorial

14 La salud en cifras, LojaVigilancia de enfermedades de notificacion obliga-toria loja, año 2011

16La salud en cifras, Zamora ChinchipeVigilancia Epidemiologica en Zamora chinchipe 2010-2015

18

28 El ejemplo saludableAsidro Ayora cueva

28 El hábito saludablePorque... leer es un placer

26 Ciencia al día

810

Para prevenirHelicobacter pylori ¿A quién y cómo tratar?

Para prevenircirugía oncoplástica del cáncer de mama

12 Salud oralHigiene dental

20

El mundo de los niñosImportancia de las inmunizaciones

22Caso resueltoSonrisas para el ejercicio del amor

Lojanidadeslos primeros médicos en loja24

De Loja para el mundoRanking de los platos típicos y tradicionales del can-tón loja

Asistimos a la convocatoria del Día Mundial de la Salud, con un tema planetario. Resistencia a los antimicrobianos: si no actuamos hoy, no habrá cura mañana y nos damos cuenta lo vigente, común y cercano de este tema, no es cierto que los gérmenes están solo en los centros públicos, o solo en las unidades de salud precarias. Para sorpresa de los profanos están en todos lados, en las casas, en los trabajos, en los parques, si también en los hospitales y mas agresivos cierto es porque aquí converge gente enferma, auto medicada, complicada, y por lo tanto portadora de agentes violentos, peligrosos. Una contaminación puede ser la causa si pero también puede ser el efecto, de una falencia en la estructura básica de atención del estado, resultado también de una limitación cultural de la gente que la induce a auto prescribirse o auto medicarse. Este tema debe convocarnos a centrar nuestra atención en toda la cadena de elementos que generan un evento en la salud pública, porque anclado a el están componentes políticos, económicos, de gestión, culturales, etc.

Esta edición de Clinicasa aporta sobre este tema que convoca la Organización Mundial de la Salud así como otros que orientan sobre el fascinante mundo de los niños, o los problemas de salud pública de Loja y Zamora Chinchipe, también se describe técnicas quirúrgicas innovadoras en el medio para pacientes con cáncer de seno, o aquel aporte que nos muestra nuestra historia en el campo de salud y rescata para el conocimiento general a aquellos personajes que abrieron la ruta de la aplicación de la medicina en nuestra región, o la información de última hora sobre descubrimientos, esquemas de tratamiento, innovaciones diagnósticas en el mundo.

Disfrute, analice y difunda por favor este nuevo contenido, el mismo se justifica y seguirá existiendo mientras exista gente como usted que crece en conocimiento y a la que usted educa que sumada hace que la sociedad en su conjunto crezca.

Dr. Humberto Tapia Escalante EDITOR

Page 3: REVISTA DE ORIENTA CIÓN EN SALUD Y MÉDICO CIENTÍFICA

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

2 3

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

OMSEl problema de la resistencia a los antimicrobianos no es nuevo, pero se está volviendo cada vez más peligroso.

Son necesarias actuaciones urgentes y unificadas para

evitar que regresemos a la era preantibiótica.

Con motivo del Día Mundial de la Salud 2011, la OMS hará un llamamiento a la acción para detener la propagación de la resistencia a los antimicrobianos mediante la adopción por todos los países de seis medidas de política para luchar contra dicha resistencia.

La resistencia a los antimicrobianos y su propagación mundial

Vivimos en una era en la que dependemos de los antibióticos y de otros antimicrobianos para tratar enfermedades que eran mortales hace algunos decenios, o solo algunos años, como en el caso del VIH/sida. Cuando aparece la resistencia a los antimicrobianos (o farmacorresistencia) estos medicamentos dejan de ser eficaces. En el Día Mundial de la Salud 2011 la OMS va a pedir un mayor compromiso mundial para salvaguardar estos medicamentos para las generaciones futuras. La resistencia a los antimicrobianos (el tema del Día Mundial de la Salud 2011) y su propagación mundial ponen en peligro la persistencia de la eficacia de muchos medicamentos utilizados hoy en el tratamiento de las enfermedades infecciosas.

Para el Día Mundial de la Salud 2011 la OMS pedirá a los gobiernos y a otras partes interesadas que apliquen las políticas y las prácticas necesarias para prevenir y contrarrestar la aparición de microorganismos muy resistentes.

COMPROMIS OFALTA DE

LA I

NVE

S TIG

ACIÓN

INSU

F ICI

ENCI

A DE DE L A VIGIL ANCIA

DEBIL IDAD

FALTA DE CONTROL

DE LA

S INFECCIONESMAL A

CAL I

DAD

DE LOS MED

ICAM

ENTO

S

US O IRRACIONAL DE L OS MEDICAMENTOS

RESISTENCIA A LOS ANTI-

MICROBIANOS

Día Mundial de la Salud – 7 de abril de 2011Resistencia a los antimicrobianos: Si no actuamos hoy, no habrá cura mañana

Page 4: REVISTA DE ORIENTA CIÓN EN SALUD Y MÉDICO CIENTÍFICA

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

4 5

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

Estilos de vida

Page 5: REVISTA DE ORIENTA CIÓN EN SALUD Y MÉDICO CIENTÍFICA

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

6 7

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

La obesidad, particular-mente la obesidad ab-dominal está asociada a

la resistencia a la acción de la insulina para utilizar gluco-sa y ácidos grasos llevando con frecuencia a la Diabetes de tipo 2.

La resistencia a la acción de la insulina origina un aumen-to compensador de insulina llamado hiper insulinemia con el objetivo de mantener los niveles de glucosa dentro del rango normal. Por ejem-plo: en una persona normal para inhibir la lipólisis en el tejido adiposo se requie-re alrededor de 7 a 16 mU de insulina, en una persona con resistencia a la insulina la cantidad necesaria para lograr el mismo efecto será de 14 a 48 mU. Para inhibir la producción de glucosa en el hígado en condiciones normales se necesita alre-dedor de26 mU de insulina, en resistencia a la insulina el mismo efecto se logra con 66 mU. Para que el músculo pueda captar y aprovechar la glucosa se requiere de 58 mU de insulina, si existe re-

sistencia el músculo necesita alrededor de 118 mU de in-sulina.

La obesidad particularmente la obesidad abdominal es la principal determinante del riesgo metabólico, las perso-nas con obesidad androide (abdominal) tienden a tener más grasa visceral que grasa de distribución subcutánea, esta grasa abdominal tiene un metabolismo muy activo y un drenaje portal prefe-rente.

La grasa visceral está for-mada por adipocitos gran-des resistentes al efecto de insulina a diferencia de los adipocitos pequeños de la grasa subcutánea que son sensibles al efecto de la in-sulina, además la grasa visce-ral tiene una mayor cantidad de receptores adrenérgicos que la grasa subcutánea , el efecto neto es una dismi-nución del efecto antilipo-lítico de la insulina sumado a un aumento de la lipólisis mediada por catecolaminas esto resulta en un aumento de ácidos grasos no esteri-ficados a nivel portal. Estos

ácidos grasos libres inducen resistencia a la insulina en el músculo esquelético in-hibiendo la utilización de la glucosa a este nivel dismi-nuyendo la fosfatidil inositol 3 quinasa (Efecto Randle), inhiben la secreción de insu-lina y afectan la conversión de proinsulina en insulina además incrementan la pro-porción de glucosa endóge-na proporcionando energía para la gluconeogénesis.

Los ácido grasos libres son substratos para la formación de moléculas de VLDL en el hígado, estas VLDL son ricas en triglicéridos, y son convertidas en LDL en la circulación conforme la lipó-lisis degrada su contenido de triglicéridos. Su relativamen-te alto contenido de triglicé-ridos originales lleva a par-tículas de LDL que son más pequeñas y densas y más aterogénicas que aquellas presentes en individuos sin adiposidad intra abdominal e insulinoresistencia.

La Proteína Transferidora de Esteres de Colesterol (CETP) cambia colesterol

de las HDL por triglicé-ridos de las moléculas de VLDL y LDL. El alto conte-nido de Triglicéridos dentro de las moléculas de VLDL incrementa la tasa de in-tercambio de colesterol y triglicéridos por esta vía, lo cual resulta en partículas de HDL ricas en triglicéridos. Igual que las moléculas de LDL estas HDL enrique-cidas en triglicéridos son sometidas a lipólisis resul-tando en pequeñas y den-sas moléculas de HDL que son más rápidamente cata-bolizadas resultando en una disminución neta de HDL.

Por otro lado estos ácidos grasos libres aumentan la concentración de trigli-céridos en los islotes con aumento del oxido nítrico y con mayor apoptosis de la célula beta. Por otro lado el glicerol liberado en la lipólisis es utilizado como substrato para la formación de glucosa en la neogluco-génesis hepática.

La mayor cantidad de tri-glicéridos a nivel hepático origina stress oxidativo con aumento de especies reactivas del oxígeno y con producción de citoquinas y endotoxinas con activación de las células del sistema hematopoyético originan-do esteato hepatitis, fibro-sis y cirrosis.

Esto a su vez está origina-do por una Hiperactividad del Sistema endocanabinoi-de que incrementa la ex-presión del gen del factor transcripción lipogénica (SREBP – 1c) y enzimas li-pogénicas: la sintetasa de ácidos grasos y la Acetil Coa Carboxilasa que incre-mentan la síntesis de ácidos grasos de novo en el hígado iniciando el llamado hígado graso.

Volviendo de nuevo a nuestro adipocito grande y resistente a la insulina distribuido entre las vís-ceras, este libera un gran cantidad de citoquinas, lla-madas adipoquinas, entre ellas el Factor de Necrosis

Tumoral Alfa que fosforila al receptor de insulina dismi-nuyendo la tirosinquinasa del receptor e inhibiendo la captación de glucosa y la oxidación de ácidos grasos. La Interleukina 6 que es proinflamatoria y promue-ve la insulinoresistencia, la interleukina 1 que también es proinflamatoria y partici-pa en la secreción de insuli-na y actúa como mediador en el efecto de la leptina. El Inhibidor del activador del plasminógeno que inhibe la fibrinólisis. La Resistina que disminuye la tolerancia a la glucosa disminuyendo la captación de glucosa me-diada por insulina. La ASP o proteína estimulante de la acilación que estimula la síntesis de triglicéridos en adipocitos humanos, la proteína desacoplante2 (UCP2) que inhibe la secre-ción de insulina y el angio-tensinógeno que conduce a hipertensión arterial entre otras.

La hiperinsulinemia origina un efecto directo en la pa-red vascular aumentando la norepinefrina y angiotensi-na II con las consecuencias funcionales y estructurales que conducen a hiperten-sión arterial así como afec-ta el sistema hemostático aumentando la producción de fibrinógeno por los he-patocitos y de Inhibidor del activador del plasminógeno por el endotelio condu-ciendo a trombosis.

De tal forma que a pesar de que la hiperinsulinemia

logra mantener la glucosa en el suero dentro de lími-tes normales, esta victoria tiene un elevadísimo costo a nivel vascular, llevando al llamado síndrome metabó-lico: un estado protrom-bótico y proinflamatorio con un elevado riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte. Con todos estos factores en contra existe sin embargo una citoquina benéfica: la adiponectina que tiene propiedades an-tiaterogénicas y antidiabé-ticas entre las cuales tene-mos una disminución de la expresión de moléculas de adhesión con una dismi-nución de la adhesión de los monocitos a las células endoteliales, disminución de la recaptación de LDL oxidado, disminución de la formación de células es-pumosas , disminución de la formación y migración de células de músculo liso vascular, aumento de la sensibilidad a la insulina au-mentando la captación de glucosa y la oxidación de ácidos grasos en el múscu-lo esquelético, disminuye la producción hepática de glu-cosa y de triglicéridos in-tracelulares, además dismi-nuye el factor de necrosis tumoral alfa y la proteína C reactiva.

Cuando hay un balance energético positivo, acumu-lamos grasa a nivel visceral, inhibimos la adiponectina y aumentamos las adipo-quinas proinflamatorias y proaterógenicas.

Todos nosotros tenemos la capacidad de identificar es-tos trastornos metabólicos al simplemente observar el fenotipo de las personas e identificar la presencia de una exagerada cantidad de grasa visceral midiendo la circunferencia abdominal, si es mayor de 80 cm en la mujer o mayor de 90 cm en un varón, tenemos una altísima posibilidad de estar frente a un síndrome meta-bólico con las devastadoras consecuencias que se ha mencionado. ☤

dra. fanny MacanchídERMATóloGA

Para prevenir

El Sindrome Metabólico y la resistencia a la Insulina

Todos nosotros te-nemos la capacidad de identificar estos

trastornos metabóli-cos al simplemente observar la presen-cia de una exagera-da cantidad de grasa visceral midiendo la circunferencia abdo-

minal...

La obesidad particularmente la obesidad abdominal es la principal determinante del riesgo metabólico, las personas con obesidad androide (abdominal) tienden a tener más grasa visceral que grasa de distribución subcutánea, esta grasa abdominal tiene un metabolismo muy activo y un drenaje portal preferente.

Foto: Colecciones gráficas

Page 6: REVISTA DE ORIENTA CIÓN EN SALUD Y MÉDICO CIENTÍFICA

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

8 9

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

La infección gástrica por H. pylori es muy común, encontrándose una prevalencia de un 80-90% de la población, por lo cual muchos pacientes desarrollan gastritis aguda, que puede evolucionar...

dra. france j. Aguilar AguilargASTRoEnTERólogAHoSPITAl MIlITAR- lojAHoSPITAl dE lA uTPl

Helicobacter pylori¿A quién y cómo tratar?

Para prevenir

pacientes deben ser sometidos a ésta in-vestigación y quienes deben recibir tra-tamiento.

Un consenso internacional de expertos sobre hp desarrollado en Maastricht (Holanda) en 2005 y publicado en 2007, dictó algunas pautas sobre erradicación de HP (ver cuadro).

Deben erradicarse pacientes con úlcera gástrica o duodenal, aunque estén inac-tivos pero con cicatrices o documenta-ción de úlceras previas, en ellos no sólo se logra la cicatrización de la lesión sino se evitan las complicaciones como hemo-rragia o perforación y lo más importante es la notable disminución de recidivas de úlceras por varios años

También deben tratarse pacientes con gastritis o duodenitis erosiva sin mediar AINES (se considera dentro del espectro de la enfermedad ulcerosa duodenal). La gastritis crónica superficial no es indica-ción de erradicación ya que todos los infectados la poseen y sería imposible tratarlos a todos. Una indicación absoluta de erradicación son pacientes con linfo-ma MALT de bajo grado. La atrofia de la mucosa gástrica y muy especialmente la metaplasia intestinal son consideradas le-siones premalignas previos a la displasia y cáncer aunque no siempre encontramos esta evolución sin embargo deben tratar-se. Otra recomendación de erradicar son los parientes de primer grado de pacien-tes con cáncer gástrico (estas personas tienen mayor hipoclorhidria y mayores alteraciones histológicas tipo atrofia y metaplasia intestinal en su estómago que los controles). También deben erradicar-se gastrectomizados parciales por cáncer gástrico por la posibilidad de recurren-cia. Por otra parte se aconseja erradi-car a personas sometidas a tratamiento prolongado con dosis bajas de aspirina o AINES.

Algunos pacientes consultan por sínto-mas digestivos altos (acidez, pirosis, ar-dor, epigastralgia, meteorismo, flatulencia) siendo sometidos a estudios endoscópi-cos no encontrándose lesiones pero sí la presencia de HP; son catalogados como dispepsia no ulcerosa. Hay numerosos es-tudios bastante contradictorios al com-parar resultados entre los tratados y no tratados. Algunos meta análisis demues-tran leve beneficio clínico de 4-15% en los erradicados versus los controles.

La recomendación actual es no tratarlos salvo a aquellos pacientes que realizaron un tratamiento de prueba con IBP y no

experimentaron mejoría.

Otro grupo de gran debate en cuanto a la necesidad de erradicar o no, son los pa-cientes con reflujo gastroesofágico, con o sin esofagitis.

Las primeras publicaciones contraindica-ban la erradicación, ya que al desaparecer el HP y mejorar la “gastritis crónica” se recuperaba la acidez gástrica y conse-cuentemente aumentaban los síntomas de reflujo. Sin embargo otras numerosas publicaciones no demostraban lo mismo. La recomendación actual es no erradicar salvo si hay concomitantemente úlcera gastroduodenal.

Si contamos con cualquiera de los crite-rios antes mencionados procedemos al tratamiento de erradicación de hp, exis-ten esquemas de primera, segunda y ter-cera línea.

En lo que se refiere a IBP está demos-trado que todos son equivalentes: ome-prazol, lansoprazol, pantoprazol, rabe-prazol y esomeprazol; en el tratamiento de primera línea, la dosis es la habitual, pero dos veces al día. A esto se agregan dos antibióticos, claritromicina 500 mg y amoxicilina 1 g, cada uno dos veces al día, por siete a catorce días. En caso de aler-gia a penicilina se reemplaza la amoxicili-na por metronidazol 500 mg 2-3 veces al día. La tasa de resistencia a metronidazol es alta en nuestro medio comparada con Europa y EE.UU. Otra alternativa de primera línea es reemplazar IBP por un complejo ranitidina-citrato de bismuto (RCB) en dosis de 400 mg dos veces al día con resultados idénticos. En el caso de úlcera duodenal basta con 7-14 días de tratamiento, no siendo necesario prolongar el IBP como se recomendaba antes; la excepción sería una úlcera que hubiese sangrado, en cuyo caso se sugie-re prolongar IBP hasta ratificar la elimi-nación de HP.

Respecto a úlcera gástrica la situación es similar si esta es < de 1 cm. de lo contra-rio se sugiere prolongar el IBP por 4-8 se-manas. En el último año, grupos italianos han preconizado un esquema secuencial de tratamiento antibiótico comenzando con pantoprazol 40 mg dos veces al día y amoxicilina 1g por dos veces por cinco días, seguido de pantoprazol en igual do-sis más claritromicina 500 mg dos veces al día y tinidazol 500 mg dos veces al día por otros cinco días . Este esquema tiene una tasa de erradicación de 93%.

En caso de fracaso del primer trata-

miento existe la terapia cuádruple o de segunda línea que consiste en IBP dos ve-ces al día más citrato de bismuto 120 mg cuatro veces al día, tetraciclina 500 mg cuatro veces/ día y metronidazol 500 mg tres veces/día con eficacia media del 80%.

Puede remplazarse el IBP y bismuto por RCB con igual éxito. De haber un segun-do fracaso, pudiera realizarse cultivo de HP para conocer su sensibilidad antibió-tica, aunque otros autores preconizan, con igual validez, un esquema de tercera línea en que no se repita ninguno de los antibióticos previos. Dentro de los de tercera línea están levofloxacino, furazo-lidona, rifabutina y azitromicina, siendo el levofloxacino el mejor documentado y se recomienda 250 ó 500 mg dos veces al día junto a amoxicilina 1 g también dos veces al día más el IBP todo por 10 días (15). Rifabutina debe administrarse 150 mg dos veces al día más amoxicilina e IBP en dosis convencionales por 10 días. Fu-razolidona se prescribe en dosis de 100 a 200 mg dos veces al día junto a amoxicili-na e IBP por 7 a 10 días.

Dada la masiva infección con HP a nivel mundial se ha planteado la necesidad de contar con una vacuna contra esta bac-teria, situación que está en plena inves-tigación y con resultados inciertos hasta el momento.

Finalmente todo paciente tratado debe ser controlado 4-6 semanas después de concluido el tratamiento, idealmente con test de aire espirado o antígeno mono-clonal de HP en deposiciones, con el fi n de comprobar si hubo realmente erradi-cación de HP. ☤

Hace más de dos dé-cadas se estableció la asociación entre

infección por Helicobacter pylori (HP) y la aparición de gastritis, úlcera péptica y pro-cesos oncogénicos como el carcinoma gástrico o linfo-mas MALT. En esta conexión se han encontrado factores intrínsecos de la bacteria que influyen en el desarrollo de la oncogénesis ( CagA, VacA, ureasa, BabA2, hemolisinas,

b-catenina, gastrina, mucinasa, catalasa, proteínas del shock térmico, lipasa, y factor acti-vador de plaquetas) y factores medioambientales y propios del hospedero (antecedentes genéticos, respuesta inmune, reinfección, dieta, ingesta de alcohol y uso de tabaco). La infección gástrica por H. pylo-ri es muy común, encontrán-dose una prevalencia de un 80-90% de la población, por

lo cual muchos pacientes desarrollan gastri-

tis aguda, que puede evo-

luc ionar tras un p r o -c e s o p r o -l o n -g a d o a gas-

t r i t i s c r ó n i c a

y úlceras pépticas, con-

llevando a la for-mación de zonas de

metaplasia gástrica, que con-dicionan, por último, mayor riesgo de desarrollar cáncer gástrico.

La detección de HP se puede hacer por métodos invasivos y no invasivos, la endoscopia es un método invasivo que permite tomar muestras de mucosa gástrica, de preferen-cia de antro, (por ser la zona de mayor concentración de bacterias) y también del cuer-po gástrico, para aumentar la sensibilidad en la detec-ción de HP. Estas muestras pueden ser procesadas para

investigar directamente a la bacteria a través de tinciones histológicas (Giemsa) o bien para detectar la presencia de ureasa, enzima muy específica de este germen. Estos méto-dos son bastante específicos y sensibles. También es posible cultivar esta muestra obtenida por biopsia. Si bien este mé-todo es 100% especifico, es de baja sensibilidad, ya que es una bacteria de difícil cultivo. Se reserva para estudios de investigación epidemiológica, investigación genético mole-cular o estudio de sensibilidad a antibióticos en casos muy seleccionados de pacientes resistentes a los esquemas ha-bituales y en quienes es esen-cial la erradicación. Los méto-dos no invasivos no detectan directamente a la bacteria, sino pesquisan a sus antíge-nos, miden anticuerpos dirigi-dos contra ésta o detectan su capacidad de producir ureasa. Existen test serológicos, de deposiciones y test de aire es-pirado (breath test) con urea marcada en su carbono. La serología estudia anticuerpos de la clase Ig G contra HP, los que sólo establecen que ha habido contacto con el ger-men (sea en el pasado o en la actualidad). Su sola presencia no significa necesariamente infección actual ya que estos anticuerpos pueden persistir por años aún después de la erradicación de HP. Se utiliza más bien con fines epidemio-lógicos o para descartar que el paciente haya tenido alguna vez contacto con la bacteria. Un paciente sin anticuerpos contra HP se puede conside-

rar con alta probabilidad, no infectado.

El más utilizado de los tests no invasivos es el breath test con urea marcada es un test altamente sensible ya que mide toda la carga bacteriana en el estómago a diferencia de la biopsia que sólo ve una mí-nima parte de este y se sabe que HP puede no colonizar por igual a toda la mucosa gástrica.

La detección de antígenos de HP en deposiciones requiere la presencia de gérmenes vi-vos, es decir infección activa actual, de ahí que es un exa-men muy útil especialmente cuando se desea establecer si un tratamiento de erradi-cación fue eficaz. Deben uti-lizarse test monoclonales por ser de mayor rendimiento. Su costo comparado con todos los otros métodos es muy inferior y extremadamente simple

Todos los métodos antes mencionados bajan mucho su rendimiento o pueden ne-gativizarse si ha habido trata-miento previo con antibióti-cos o uso de inhibidores de la bomba de protones (IBP). Es así como deben suspenderse los antibióticos y los IBP 4 y 2 semanas antes respectiva-mente, previo a la realización de estos exámenes. Esto no es necesario en el caso de los bloqueadores H2.

Luego de conocer algo sobre los métodos diagnósticos so-bre la existencia o no de ésta bacteria, debemos buscar que

INDICACIONES PARA ERRADICACIÓN

DE HELICOBACTER PYLORI

- Úlcera gástrica y duodenal

- Gastritisatrófica

- Linfoma gástrico MALT

- Dispepsia no ulcerosa

- Post resección de cáncer gástrico

- Parientes de primer grado de

pacientes con cáncer gástrico

- Púrpura trombocitopénico

idiopático- Previo a inicio de terapia con

antiinflamatorios(AINES)

- Pacientes en tratamiento

con aspirina y que presentan

hemorragia digestiva

- Petición del paciente (luego de

discutirriesgosybeneficios)

Foto: Colecciones gráficas

Page 7: REVISTA DE ORIENTA CIÓN EN SALUD Y MÉDICO CIENTÍFICA

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

10 11

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

cirugía oncoplástica del

cáncer de mama

a la nueva concepción. Desaparece entonces la “one size fits all surgery” en mama. Es fun-damental dialogar con la paciente sobre los resultados; se debe insistir en que la cirugía es una profesión de medios y no de resul-tados, especialmente en la oncología, en la cual existen variables que interactúan, como la biología del tumor, la quimioterapia, la ra-dioterapia, la variabilidad del ser humano y sus tejidos.

La recomendación actual sería fortalecer el entrenamiento en la aplicación de estas téc-nicas y la conformación de equipos interdis-ciplinarios para ofrecer mejores resultados oncológicos y estéticos en el mismo acto quirúrgico.

He aquí los primeros casos:

Paciente con Carcinoma retroareolar de 1,1cm. Cirugía: cuadrantectomia central + biopsia del ganglio centinela

Paciente con Carcinoma ductal CSE mama derecha. Cirugía: Cuadrantecto-mia superior derecha + GC + cirugía de reducción de riesgo izquierda. Re-construcción con prótesis.

Carcinoma ductal de 5cm cuadrante central + ganglio centinela con radio-marcaje gammagráfico y azul patente

Cirugía: mastectomía con ahorro de piel (MAP) + disección radical de axila + reconstrucción con protesis

Postoperatorio inmediato Alta al ter-cer día de postoperatorio. ☤

ción científica de que oncológicamente la cirugía conservadora es tan segura como la mastectomía en términos de supervivencia, recurrencias y me-tástasis, se dio un paso fundamental para evitar muchos de los aspectos emocionales que empeo-ran la difícil situación de la mujer con diagnóstico de cáncer.

La simultaneidad de procedimientos oncológicos y reconstructivos se conoce como la cirugía oncoplástica, que integra los principios onco-lógicos de la cirugía con los principios estéticos y reconstructivos de la mama con el objetivo de lograr procedimientos que preserven la forma de la mama lo más cercana a una mama normal y, de esta manera, no aumentar preocupaciones adi-cionales a la enfermedad. El objetivo práctico es, primero, realizar una cirugía que cumpla los cri-terios oncológicos; segundo, que se reconstruyan mediante diferentes técnicas los defectos produ-cidos en la mama; tercero, que la reconstrucción sea inmediata, es decir, en el mismo acto quirúrgi-co y, por último, que se corrija la asimetría.

Para lograr el objetivo en el cáncer de conservar la mama o mantener la estética utilizando tejidos autólogos o prótesis se asocian técnicas de ma-moplastía reductiva a la resección oncológica lo que ha permitido aumentar la extensión de las resecciones, disminuyendo las cirugías radicales o previniendo las deformidades secundarias.

Cada día se ha hecho más trascendente la conser-vación de la glándula en el tratamiento del cáncer de mama. La cirugía conservadora, seguida de ra-dioterapia, ha reemplazado a los tratamientos ra-dicales con sobrevida a 20 años sin diferencias es-tadísticamente significativas. Sin embargo, en más de un tercio de los casos esta técnica “estándar” no logra márgenes de resección adecuados, lo que aumenta significativamente las recidivas locales y/o se obtienen malos resultados cosméticos, que se traducen en insatisfacción de las pacientes. Pero ante lo expuesto la integración de las técnicas de mamoplastía reductiva al tratamiento conservador del cáncer de mama y la oncoplástica mamaria, así como el advenimiento de implantes o expansores colocados intraoperatoriamente posterior a la mastectomía en un tipo de cirugía que se deno-mina “con ahorro de piel” y la lipotransferencia de grasa para los defectos postcirugia mamaria, han permitido mejorar estas situaciones.

Para el efecto y en cuanto al diagnóstico se trata de evitar al máximo las biopsias abiertas para el diagnóstico de cáncer de mama; generalmente se utilizan técnicas percutáneas como la core-biopsia. Cuando no se pueda hacer biopsia con aguja y ne-cesariamente haya que hacerla abierta (2% de los casos), se debe planear como si fuera maligna y cumplir con el axioma de que “la menor cirugía en mama es la lumpectomía”.

Existen diferentes técnicas a utilizar dependiendo de la ubicación y tamaño de la lesión, y la relación mama-tumor. La cirugía conservadora de mama, sea lumpectomía (resección del tumor con már-genes libres entre 1 y 2 cm), la cuadrantectomía inicial descrita por Veronesi, (resección de todo el cuadrante, incluyendo piel y la fascia con márgenes libres), los fascio-cutáneos toraco-abdominales, o a distancia, como el dorsal ancho o el tram o los microvascularizados (free flap), la tecnicas onco-reconstructivas y la mastectomia ahorradora de piel conocida como “MAP” que incluye la resec-ción del complejo areola-pezón, cualquier cicatriz de biopsia previa y la extirpación completa de la glándula mamaria, lo que a continuación permite rellenar el hueco glandular con tejidos autólogos, prótesis o ambos. La diferencia fundamental con la mastectomía estándar es que en la MAP se limita al máximo la extirpación de piel, con lo que se faci-lita una reconstrucción inmediata satisfactoria y se consigue una mayor simetría con la mama contra-lateral lo que evita cirugías adicionales. La biopsia del ganglio centinela se podría hacer simultánea-mente a la MAP y si fuera el caso la linfadenecto-mía. La elaboración de un “neo pezón” se lo realiza con anestesia local una vez que se ha controlado la enfermedad.

En resumen la aplicación de las técnicas oncoplás-ticas en cáncer de mama implica el conocimien-to de las diferentes alternativas reconstructivas, desde los procedimientos de menor compleji-dad hasta aquéllos que pueden requerir colgajos músculo-cutáneos a distancia o colgajos microvas-cularizados. La realización de procedimientos re-constructivos inmediatos implican mayor tiempo quirúrgico, pero existe la evidencia de que ofrecen mejores resultados a un menor costo.

Como se puede ver el tratamiento estandarizado, rutinario y conservador de la mama se debe indi-vidualizar con criterios oncoplásticos de acuerdo

Para prevenir

dr. darwin R. Astudillo navarretecirujano General-cirujano oncólogo

El cáncer de mama es la enfermedad maligna más frecuente en la mujer. La

incidencia creciente del cáncer de mama la ubica ya casi en el primer lugar de las neoplasias malignas de las mujeres Es más frecuente en países desarrolla-dos como en los Estados Uni-dos u Holanda por ejemplo es de alrededor de 90 x 100.000 casos nuevos por año. En nuestra ciudad y provincia de acuerdo al registro de Tumo-res de SOLCA Núcleo de Loja existe una incidencia del 27,4 x 100.000 habitantes.

La mama es uno de los órganos de la mujer cuyo tratamiento quirúrgico por cáncer tiene serias repercusiones físicas, emocionales, sexuales y en la calidad de vida que, en algu-nos casos, son más graves que la misma enfermedad maligna. Pues en la actualidad se trata de dar un paso de la cirugía muti-lante a la cirugía oncológica de la mama sin perder el punto de vista estético.

Hasta hace poco tiempo, el único tratamiento disponible era la mastectomía, porque las consideraciones estéticas no eran elementos importantes en la toma de decisiones terapéu-ticas, sin embargo en la litera-tura actualmente existen múlti-ples descripciones de opciones reconstructivas inmediatas y tardías. Además, la enfermedad se consideraba como mortal y cualquier esfuerzo adicional a la resección del tumor se hacía innecesario. Con la demostra-

la cirugía es una profesión de medios y no de resultados, especialmente en la oncología, en la cual existen variables que interactúan...

Foto

: C

olec

cion

es g

ráfic

as

Fotos: Autor del artículo

Page 8: REVISTA DE ORIENTA CIÓN EN SALUD Y MÉDICO CIENTÍFICA

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

12 13

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

Higiene dentalSalud oral

Los dentistas dicen que la parte más importante del cuidado de la dentadura

tiene lugar en la casa. Cepillar-se los dientes y utilizar el hilo dental, conjuntamente con ir al dentista de forma regular, pue-de ayudar a prevenir las caries dentales y las enfermedades de las encías.

Si tú eres como la mayoría de las personas, no te debe ape-tecer mucho pensar en ir al dentista y especialmente ver el taladro que utiliza para sanar tu dentadura, por ello, ¿no es mejor prevenir las caries antes de que aparezcan?

Eliminando la placa dentalPara prevenir las caries, nece-sitas eliminar la placa dental, la capa transparente de bacteria que recubre los dientes. La mejor manera de hacer esto es cepillándote los dientes dos veces al día y utilizando el hilo dental como mínimo una vez al día. Cepillarse los dientes también estimula a las encías, lo cual ayuda a mantenerlas saludables previniendo enfer-medades. Cepillarse los dien-tes y utilizar el hilo dental son los pasos más importantes que puedes tomar para mantener tus dientes y tus encías sanos.

Los dentífricos o pasta dental contienen abrasivos, deter-gentes y agentes espumantes. El flúor, el ingrediente activo

amarillentos, como ocurre con las personas mayores. Si piensas que tus dientes no están lo su-ficientemente blancos, consulta con tu dentista antes de pro-bar un producto blanqueador a la venta sin receta. Tu dentista quizás pueda ofrecerte un tra-tamiento profesional de acuer-do a tus necesidades especificas que probablemente tenga más efecto que un producto a la venta sin receta.

Ten cuidado cuando compres productos blanqueadores de dientes que se venden al públi-co sin receta. Algunos agentes blanqueadores pueden dañar tus encías y tu boca. Siempre debes seguir las instrucciones de los productos blanqueado-res que utilices.

La conexión con la nutriciónConsumir azúcar, como proba-blemente ya sabes, es una de las causas principales de las caries dentales. Pero no se trata de cuánto azúcar consumas -cuán-do y cómo lo consumes puede tener la misma importancia para mantener tu dentadura sana.

Cuando comes comidas azu-caradas o bebes refrescos fre-cuentemente durante el día, el esmalte que protege tus dientes está constantemente expuesto a elementos ácidos. Los cara-melos duros, los que se toman para aliviar la tos o para los do-lores de garganta, o las mentas que contienen azúcar son es-pecialmente peligrosas porque se disuelven lentamente en tu boca. Muchos expertos indican que cuando comas alimentos que contengan azúcar, lo hagas en intervalos de tres horas.

Cuando comes alimentos con azúcar o con almidón como parte de una comida comple-ta, éstos son menos peligrosos para tu dentadura que cuando los consumes solos, probable-mente porque la producción de saliva, la cual elimina el azúcar y las bacterias, se incremen-ta cuando comes una comida completa. Comer alimentos azucarados antes de irte a dor-

mir es lo que puede hacerte el mayor daño (especialmente si no te cepillas los dientes in-mediatamente después) por-que uno no produce la misma cantidad de saliva cuando uno duerme.

Para la mayoría de las perso-nas, es difícil eliminar los dulces completamente, por ello, trata de seguir las siguientes reco-mendaciones que son un poco más realistas:• Come los carbohidratos

(azúcares y almidones) como parte de una comida.

• Si no puedes cepillarte los dientes después de comer, enjuaga tu boca con agua o enjuague bucal, o mastica chicle sin azúcar.

• No comas alimentos azuca-rados entre comidas.

• Si meriendas o comes entre comidas, intenta elegir ali-mentos que no contengan azúcar como el queso, las pa-lomitas de maíz, los vegetales crudos o el yogurt.

Visitando al dentistaLa razón principal para ir al dentista con regularidad -cada seis meses? es la prevención. La meta es prevenir la caries dental, las enfermedades de las encías y otros trastornos que ponen tu salud dental y bucal en riesgo.

Tu primera consulta con un dentista probablemente consis-tirá en tres partes: tu historia médica y dental (donde el den-tista o encargado de la higiene dental, el higienista dental, te hará preguntas sobre el cuidado de tu dentadura y revisará tu record de cuidado dental), una revisión dental y una limpieza profesional.

El dentista examinará tu denta-dura, tus encías y otras partes importantes de tu boca. Él o

ella puede que examinen las ar-ticulaciones de tus mandíbulas. Para ello, utilizarán un espejo y un instrumento de metal que se utiliza para que sea más fácil re-visar la corona (la parte visible) de cada diente. Esto se hace para chequear el sarro y evi-dencia de solturas en la denta-dura o caries. El dentista puede que también revise tu mordida y la forma como tu dentadura encaja entre sí (también llamada oclusión).

Tu dentista examinará la condi-ción general de tus encías, que deberían ser firmes y rosadas, en lugar de frágiles, hinchadas o inflamadas. El o ella (o un asis-tente) utilizará instrumentos para chequear la profundidad de tu sulcus, la pequeña de-presión donde cada diente se une a la encía. Las hendiduras, llamadas pockets en Inglés, son evidencia de enfermedades en las encías.

Después de examinar las partes visibles de tu dentadura y de tu boca, tu dentista tomara imáge-nes con rayos X que podrán re-velar caries dentales, abscesos (colecciones de pus rodeados de tejidos inflamados), o muelas de juicio.

La limpieza profesional gene-ralmente la realiza un higienis-ta dental, un profesional dental específicamente entrenado y licenciado. La limpieza consiste en remover depósitos endure-cidos utilizando un “scaler” (un instrumento para que ayuda a raspar los depósitos) o una máquina ultrasonido que utiliza alta frecuencia para remover depósitos de sarro. Las partícu-las se enjuagan posteriormente con agua.

Después de la limpieza, el higie-nista dental pulirá tu dentadura. Este proceso limpia y suaviza

las superficies de tu dentadura, removiendo las manchas y difi-cultando que el sarro se adhiera a tu dentadura. Finalmente, el higienista puede que aplique a tus dientes un compuesto de flúor o un sellador que ayude a prevenir la caries dental.

Al final de tu visita, el dentista te dejará saber si necesitas volver para tratar una caries. Tu dentis-ta puede que también te refiera a un ortodoncista, si él o ella piensan que necesitas frenillos o si tienes otras necesidades.

Otros problemas dentalesLas caries dentales pueden atacar a los dientes a cualquier edad. De hecho, el 84% de los jóvenes de 17 anos sufren de esta condición. Cuando no se trata a tiempo, las caries pueden causar dolor y pueden causar la pérdida de los dientes. Perder los dientes puede afectar cómo te ves y cómo te sientes conti-go mismo, así como tu habilidad para masticar y hablar. Tratar las caries también puede ser costo-so, así que la prevención y los tratamientos tempranos y pre-ventivos son importantes.

Puede que te sorprenda saber que el 60% de los jóvenes de 15 anos padecen de gingivitis, la primera etapa de la enfermedad de las encías. La gingivitis, la cual comprende las encías excluyen-do los ligamentos y el hueso ubicados justamente debajo de éstas, es generalmente un resul-tado de la acumulación de placa dental. Tal y como ocurre con la caries, el tratamiento para la gingivitis puede ser costoso. Si remueves la placa dental con regularidad y sigues buenos há-bitos de higiene oral, tus encías volverán a un estado saludable. Sin embargo las enfermedades de las encías más serias pueden ocasionar la inflamación de las encías, su enrojecimiento y san-grado, y algunas veces ocasionar dolor. El tratamiento que los dentistas utilizan para las enfer-medades de las encías depende de la magnitud o alcance de la enfermedad. ☤

dental libre de cera porque es más delgado y por ello más fá-cil de deslizar entre los dien-tes. Sin embargo, los estudios han demostrado que no existe gran diferencia en la efectivi-dad del hilo dental basado en el tipo que se escoja.

Con cualquier hilo dental, de-berías tener cuidado de evitar hacerte daño en las encías. Debes seguir las siguientes ins-trucciones:• Cuidadosamente introdu-

ce el hilo dental entre dos dientes, usando un movi-miento hacia adelante y hacia atrás. Suavemente co-loca el hilo dental en la base de las encías, pero no trates de hacerlo forzadamente introduciendo el hilo dental debajo de las encías. El hilo dental debe rodear el bor-de del diente, como la letra C, y de esta forma debes deslizarlo desde la parte su-perior a la parte inferior de cada diente.

• Repite este proceso entre todos los dientes y recuer-da utilizar el hilo dental en la parte de atrás de los dientes (los que están ubi-cados al final de la boca).

Productos para blan-quear los dientesAlgunos dentífricos afirman poder blanquear los dientes. No hay nada de malo con uti-lizar dentífricos blanqueadores siempre y cuando estos con-tengan flúor e ingredientes que luchen contra la placa y el sarro. Pero estos dentífricos en sí mismos no contienen al-tas cantidades de agentes blan-queadores y probablemente no puedas ver cambios aparen-tes en el color de tus dientes.

Es fácil dejarse llevar por anun-cios con mensajes que dicen blanquear los dientes. Pero esos anuncios están enfocados generalmente a las personas mayores. La verdad es que la mayoría de los adolescentes no necesitan blanqueadores de dientes porque al ser tan jóve-nes aún no tienen sus dientes

se utiliza para masticar con movimientos cortos (de aproximadamente la mi-tad de un diente). Cepillar los dientes con demasiada fuerza puede causar que las encías sufran cediendo espacio, sensibilidad en los dientes y con el tiempo, aflojamiento de la denta-dura.

• Utiliza el mismo método para cepillar las superficies internas y externas de tu dentadura.

• Para limpiar las superficies de tus dientes que se utili-zan para masticar, hazlo me-diante movimientos cortos, asegurándote que cepillas entre las ranuras, espacios o separaciones entre cada diente.

• Para limpiar las superfi-cies internas de la parte superior e inferior de los tientes frontales y encías, sujeta el cepillo de dientes de forma vertical. Aplicando movimientos hacia adelante y hacia atrás, utiliza la par-te delantera del cepillo de dientes para cepillar los dientes y las encías.

• Utilizando un movimiento hacia adelante, cepilla lige-ramente tu lengua y la parte superior del interior de tu boca para remover las bac-terias que se alojan en esos lugares.

• Mientras te cepillas los dientes utiliza un cronóme-tro (o un reloj de cocina que indica en cuanto tiem-po se cocinan los huevos) o escucha una canción fa-vorita para que te acostum-bres a cepillarse los dientes durante 2 o 3 minutos se-guidos. Algunos cepillos de dientes eléctricos tienen cronómetros que te avisan cuándo han transcurrido dos minutos.

Uso del hilo dentalEl tipo de hilo dental que eli-jas dependerá del tamaño del espacio que tengas entre los dientes. Los dentistas gene-ralmente recomiendan el hilo

más común en los dentífricos, es el elemento que previene la caries. Por ello, debes de ase-gurarte que tu dentífrico con-tenga flúor.

Aproximadamente una de cada diez personas tiene ten-dencia a acumular sarro rápi-damente. El sarro es una pla-ca endurecida más nociva y más difícil de eliminar. Utilizar dentífricos y enjuagues buca-les que combaten el sarro, así como dedicar algunos minutos adicionales para cepillarte los dientes cerca de las glándulas salivales (la parte interior de los dientes delanteros de la mandíbula inferior y la parte exterior de los dientes ubica-dos al fondo de la mandíbula superior), puede que retrase el desarrollo del sarro.

Si tu dentadura es sensible al calor, al frío y a la presión, puede que quieras comprar un dentífrico para dientes sensi-bles. Es mejor consultar con tu dentista sobre tu sensibili-dad dental, ya que puede que indique un problema más serio -una caries o un nervio infla-mado (irritado).

Consejos para el cepillado• Sujeta tu cepillo de dientes

a un ángulo de 45 grados sobre tu encía. Suavemente cepilla desde donde se unen la encía y el diente hasta la superficie del diente que

La razón principal para ir al dentista con regularidad es la prevención. La meta es

prevenir la caries dental, las enfermedades de las encías y otros trastornos que ponen tu

salud dental y bucal en riesgo.

Foto

: C

olec

cion

es g

ráfic

as

Page 9: REVISTA DE ORIENTA CIÓN EN SALUD Y MÉDICO CIENTÍFICA

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

14 15

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

dra. fabiola Barba TapiaEPIdEMIóloGA PRoVIncIAl

Las enfermedades que más se

notifican en el presente año

desde la semana 1 a la 12 son

la Salmonella, Varicela, Fiebre

Tifoidea, Hepatitis, por lo que es necesario la intervención

de medidas de control para estas

patologías.

Una de las patologías que se presenta con frecuencia en los primeros meses de cada año constituye la Influenza, y en este año en las primeras semanas se presentaron casos de Influenza AH1N1

Salud en cifras

lojA

La Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades de notificación obligatoria se la realiza en todas las unidades operativas del Ministerio de Salud Pública, con la finalidad de identificar brotes y epidemias y poder actuar en forma inmediata. Para dar cumplimiento

con lo descrito se necesita de una herramienta como es el EPI 1 instrumento de recolección de información que se lo envía en forma semanal desde todas las unidades operativas a las Jefaturas de área, de estás a la Dirección Provincial de Salud y una vez concentrada la información se envía al nivel nacional a Epidemiología Nacional.

Existen ciertas enfermedades que constan en el formato del EPI 1 que son obligatorias para la notificación entre ellas tenemos: Tifoidea, Salmonellosis, Cólera, Dengue, Sarampión, Rubeóla, Hepatitis, Influenza, Parotiditis, Intoxicación Alimentaria, entre otras.

FUENTE: EPI 1

ELABORACION: Dra. Fabiola Barba T

Como podemos observar en el gráfico las enfermedades que más se notifican en el presente año desde la semana 1 a la 12 son la Salmonella, Varicela, Fiebre Tifoidea, Hepatitis, por lo que es necesario la intervención de medidas de control para estas patologías. Se pueden determinar que el mayor número de patologías corresponden a enfermedades gastrointestinales interviniendo especialmente en lo que corresponde a la educación a la población sobre medidas higiénico-sanitarias

Vigilancia de enfermedades de

notificacion obligatoria Loja, año 2011

FUENTE: EPI 1ELABORACION: Dra. Fabiola Barba T

Dentro de la Vigilancia epidemiológica es necesario tomar en cuenta algunas variables para el análisis de la información como son: tiempo, lugar y persona. En este gráfico se realiza la presentación de la Fiebre Tifoidea de acuerdo a los grupos de edad, determinando que los grupos más afectados corresponden a los de 5-12, 30-44 y 13-19, esto es importante para dirigir nuestras acciones de control especialmente a estos grupos de edad.

FUENTE: EPI 1ELABORACION: Dra. Fabiola Barba T

Una de las patologías que se presenta con frecuencia en los primeros meses de cada año constituye la Influenza, y en este año en las primeras semanas se presentaron casos de Influenza AH1N1. En este gráfico se determina el número de casos de influenza de virus no identificados, constituyéndose un pico en la semana 4, para luego descender hasta la semana 9 y nuevamente se incrementan los casos en las últimas semanas. ☤

Foto: Colecciones gráficas

Page 10: REVISTA DE ORIENTA CIÓN EN SALUD Y MÉDICO CIENTÍFICA

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

16 17

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

Rosita Gálvez figueroa Elvia Remache P.dIREccIon PRoVIncIAl dE SAlud dE ZAMoRA cHIncHIPE

Vigilancia EpidemiologicaFiebre Amarilla en la provincia de

Zamora Chinchipe 2010-2015

ANTECEDENTES:Ante la presencia de casos confirmados de Fiebre Amarilla, durante el 2008 y 2009, en Brasil, Argentina y Colombia, y en el año 2010 en la República de Perú con la notificación de 12 casos confirmados y 11 defunciones; y por la alta movilización de la población, por actividades comerciales y de turismo entre los pueblos de Ecuador, Colombia y Perú; el MSP del Ecuador por contar con áreas enzooticas especialmente en la Amazonia, ha declarado esta zona en alerta con el fin de tomar las medidas necesarias para implementar acciones de promoción y prevención para evitar la presencia de casos de fiebre amarilla en nuestro país. Por otro lado frente al alto riesgo que atraviesa nuestro País, por la presencia de eventos de muerte de monos, registrados al sur de Brasil, Argentina, Trinidad – Tobago, Venezuela, y norte Perú.

Otro determinante de riesgo son los altos índices Aédicos que en los dos últimos años se ha venido manteniendo a nivel provincial, produciéndose varios brotes de dengue clásico. Según reciente información proporcionada por el SNEM, y de acuerdo al estudio entomológico realizado en:

Localidad: Zamora (febrero y marzo de 2011) tenemos los siguientes resultados:Índice Breteau: 11,78% (el valor esperado a nivel mundial es < 5%)Índice Casa: 9,50%Índice Recipiente: 0,882

En Zamora Chinchipe, en 1979 se registró un brote de (FA), en una zona ubicada al margen derecho del río Nangaritza de norte a sur, en el paralelo 4º, (Conguimi, El Dorado). Cuyo caso índice estuvo en el cordón fronterizo de Changos, presentándose un total de 22 casos en su mayoría hombres, 19 colonos y 3 nativos shuaras, con una tasa de letalidad 90%.

En los últimos años, en la Amazonia, el brote más importante de fiebre amarilla ocurrió en julio de 1997 cuando alrededor de 200 soldados de las FFAA en la provincia de Pastaza, ingresaron a la zona selvática, enfermaron 27 hombres, de los cuales 4 fallecieron (Letalidad 15%).

Un logro importante del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) fue la introducción de la vacuna antiamarílica incorporándola al esquema regular de PAI desde 1999, beneficiándose los niños y niñas a partir de 1 año de edad.

La cobertura de vacunación con FA, acumulada desde 1999 al 2008, sobrepasa el 100% en la población de 1 a 4 años; sin embargo la cobertura de vacunación anual por grupos de edad, demuestra que la mayoría de unidades operativas de la provincia están con más de dos años con coberturas menores al 95%, lo que significa que existen aún muchos susceptibles en la provincia. A continuación podemos observar los cantones priorizados de la

Salud en cifras

5. Capacitación al personal de salud y líderes comunitarios.6. Búsqueda Activa Institucional y comunitaria de casos

sospechosos de Síndrome Febril Ictérico Hemorrágico Agudo.7. Reporte inmediato de posibles casos sospechosos en humanos,

y sobre la ocurrencia de epizootias (muerte de monos).8. Revisión del Carné de vacunación de Fiebre Amarilla en la

Balsa, Cantón Chinchipe Ecuador y en la sitio Balsa del Perú.

RESULTADOS DE MONITOREO RAPIDO DE COBERTURAS PARA FIEBRE AMARILLA (FA)Participantes: Personal de salud de las unidades operativas de la dPS Zamora cH.lugar de Investigación: Áreas de salud n° 1, 2 y 3.

Se utilizó una metodología basada en intercambio de experiencia, para lo cual las brigadas rotaron por otros cantones previo a un sorteo.

rEsultaDosCuaDro #1.

MRC # encuestados

# vacunados cobertura

total ProV. 2584 2301 89

CuaDro # 2

% vacunados por edad.

12-23 meses 2 a 4 años 5 a 9

años10-60 años Total

Encuestados 134 267 462 1721 2584

Vacunados 113 244 442 1502 2301

% vacunados (edad) 84,32 91 95,67 87 89

Fuente: Reporte de áreas

En el grupo de 10 a 60 años (Cuadro 2) se observó un porcentaje de 87,2% de vacunados, de los cuales 219 personas que corresponde 12,7% de encuestados requería la vacuna; este porcentaje correspondía a las personas que habían regresado de otros países, otros que habían ingresado a la Provincia de otras ciudades del país, donde no se administra ésta vacuna.

Para el grupo de edad de 12 a 23 meses, se demuestro una cobertura de 84,32 %, es decir 21 niños que corresponde al 15.6%, no estaban vacunados, pero se aprovecho la oportunidad y se aplicó la vacuna FA.

CuaDro # 3.

% vacunados Con Carnet (CC) Sin Carnet (SC)

12-23 meses % 2 a 4

años % 5 a 9 años % 10-60

años %

Encuestados 296 586 1029 4959 Con Carné 215 72,6 372 63 431 42 937 19Sin Carné 40 13,5 160 27 546 53 2480 50

En los grupos de edad de 12 a 23 meses y 2 a 4 años se observó que el mayor porcentaje de los encuestados tenían carné. En el grupo de 10 a 60 años es el que en menor porcentaje tiene el hábito de guardar el carnet porque solo el 19% de los encuestados presentó el carné. CONCLUSIONES9. Para el grupo de 5 a 9 años de edad se logró el 95,6% de cobertura

FA, según MRC. Para el resto de edades (12 a 23m; 2ª 4 años; y 10ª 60 años) el porcentaje es menor al 95%

10. El porcentaje total de vacunados con y sin carne es de 75,4% 11. El 24,5% de la población de la provincia de Zamora CH, al realizar

el MRC no tuvo la vacuna FA.12. Se vacunó al 100% de encuestados que no tenían vacuna FA.13. Se realizó barrido de vacunación con FA y SRP en comunidades

donde se ha obtenido un porcentaje de MRC menor de 95%. 1. Los EBAS realizan promoción de la vacunación y aplicación de

vacunas en las comunidades donde visitan semanalmente.2. Se está realizando VE de SFIA y SIIHA, en todos los niveles de

atención en los servicios de emergencia, consulta externa y hospitalización

3. Se realiza Búsqueda Activa de SFIA, a nivel institucional y comunitaria

4. Vigilancia de epizootias con participación comunitaria.5. Coordinación con el SNEM de Loja para actualización de índices

Aédicos, e inicio de un estudio entomológico de Haemagogus.6. Hasta el momento no se reportado epizootias (muerte de monos)

MONITOREO Y EVALUACIÓN.El Monitoreo se realiza mensualmente, mediante observación de coberturas de vacunación alcanzada en cada grupo de edad; y la evaluación se hará semestralmente, mediante los siguientes indicadores de Vigilancia Epidemiológica:• % de notificación semanal• % de investigación de caso sospechoso de Síndrome Febril

Ictérico Hemorrágico y de casos sospechosos de Fiebre Amarilla en las primeras 48 horas de notificado.

• % de casos con muestras de sueros enviadas al laboratorio en las primeras 48 horas.

• % de casos con ficha epidemiológica completa.• Criterios de confirmación de los casos: por laboratorio, nexo

epidemiológico o diagnóstico clínico.• % de resultados de laboratorio informados dentro del plazo

estipulado, (72 horas) o según tipo de prueba.• % de notificación de epizootias • % de Índices Aédicos. ☤

provincia de Zamora Ch, según Índice Compuesto:

CalificacióndeCriteriosdeRiesgoCantones:

CANTONES PRIORIZADOS SEGÚN INDICE COMPUESTO PARA F.A

Riesgo Cantón IC-FA % IC-FA % Acumulado

AlTo

PAQuISHA 9 17 17nAngARITZA 7 13 30ZAMoRA 6 11 42

yAnTZAZA 6 11 53

yAcuAMbI 6 11 64

PAlAndA 6 11 75cHIncHIPE 6 11 87

MEdIoEl PAnguI 4 8 94c. dEl condoR 3 6 100

Con estos antecedentes y con la finalidad de evitar una posible epidemia de Fiebre Amarilla, la Dirección Provincial de Salud de Zamora CH, estableció un plan de acción para implementar estrategias de prevención y control de la enfermedad.

ACTIVIDADES:1. Vacunación previo MRC, para captar susceptibles mayores

de un año en toda la provincia y especialmente en localidades de riesgo.

2. Aprovechar oportunidades en unidades de salud, para completar esquemas de vacunación.

3. Difusión de mensajes sobre la importancia de la vacuna FA, y de portar el carné.

4. Realizar MRC en los cantones de alto y mediano riesgo.

El Monitoreo se realiza mensualmente, mediante observación de coberturas de vacunación alcanzada en cada grupo de edad; y la evaluación se hará semestralmente, mediante indicadores de Vigilancia Epidemiológica:

Page 11: REVISTA DE ORIENTA CIÓN EN SALUD Y MÉDICO CIENTÍFICA

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

18 19

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

Importancia de las inmunizaciones

¨Los programas de vacunación pueden ser herramientas de alto costo-beneficio para promover la salud y la riqueza de las naciones¨.

David E. Bloom

Una vacuna es un producto biológico que tiene en sus-pensión microorganismos

vivos, inactivados o muertos, frac-ciones de los mismos o partículas proteicas o polisacáridas, que al ser administrados a un organismo, en éste caso a los niños, induce en éllos una respuesta inmune especí-fica que le confiere protección en un futuro al exponerse al mismo microorganismo.

¿Qué es la Vacunación?: es el acto físico de administrar una vacuna.

¿Qué es la Inmuni-zación?: es la acción de con-ferir inmunidad contra una de-terminada enfermedad a través de un inmunobiológico (vacu-na). La inmunización puede ser Activa, cuando se administra un antígeno dando como re-sultado la producción de an-ticuerpos específicos, y pasiva si se administra anticuerpos específicos preformados. Las vacunas proveen inmunidad activa y constituyen una ex-celente acción de salud pública, previniendo la enfermedad y muerte de gran número de personas.

Generalmente se identifican alrededor de 70 microorgan-ismos entre virus, bacterias, parásitos y hongos que son patógenos serios para el hom-bre, tema que ha motivado el interés por la investigación y producción de agentes de alta eficacia, seguros en la preven-ción de muchas de estas enfer-medades y con un bajo costo global.

El objetivo de las inmuniza-ciones es el de prevenir la enfermedad a nivel individual y grupal con protección par-cial o completa contra un agente infeccioso, se ha lo-grado disminuir y controlar drásticamente enfermedades mortales como la difteria, el tétanos, neumonía, meningi-tis y erradicar enfermedades como la viruela, poliomielitis, sarampión; por este motivo las inmunizaciones constituyen una de las herramientas más efectivas en prevención dentro los sistemas de salud.

El esquema de inmunizaciones se refiere al calendario de In-munizaciones que no es más que una guía racional en donde se detallan las fechas de vacu-nación requeridas en una situ-ación determinada.

Se puede resumir las caracter-ísticas y factores que confor-man un Esquema de Inmuniza-ciones de la siguiente manera:

1. Las vacunas dependiendo del tipo de vacuna, inmu-nogenicidad, reactogeni-cidad, la periodicidad en-tre dosis y la simultanei-dad posible de biológicos.

2. La población sobre la cual se va a intervenir, el nivel de desarrollo, las condiciones sociales y económicas, los cono-cimientos epidemiológi-cos de la enfermedad a prevenir, el sistema de salud y los niveles de cobertura existentes.

3. Los receptores de la in-munización activa en rel-

El mundo de los niños

dra. María Sol RubioHoSPITAl uTPl

Los retos futuros se los puede simplificar en:1. mantener al hemisferio occidental libre de poliomielitis, mantener la eliminación del

sarampión y alcanzar la eliminación de la rubeóla y del síndrome de rubeola congé-nita.

2. mantener el tétanos neonatal bajo control en zonas prevalentes.3. Asegurar la vacunación contra la fiebre amarrilla en áreas endémicas como es nuestro

país, por la presencia del vector aedes aegypti.4. Mantener la vacunación contra la hepatitis B, haemophilus influenzae tipo b.5. Determinar la eficacia de la vacuna contra el Rotavirus.6. Preparar la infraestrucura para vacunas nuevas como neumococo, papiloma humano

y otros.

Mi recomendación final como pediatra y como médico de atención primaria es el de promover las inmunizaciones, apoyar las campañas de vacunación, informar sobre los beneficios y seguridad de las mismas, rechazando la idea de que las vacunas producen la enfermedad u otro daño, convenciendo a los padres a que lo hagan, pero

sobre todo estar convencidos nosotros como médicos de que es así: que es mejor PrEVENIr QuE Curar.

ación con la edad, el estado de desarrollo inmunológico y la presencia de condiciones especiales que puedan influir en la calidad de respuesta a la vacuna.

Hoy en día se encuentran disponibles 13 productos antivirales, de los cuales se aplican rutinariamente dentro del esquema de inmu-nizaciones en nuestro país: Polio, Sarampión, Paperas, Rubéola, Var-icela, Hepatitis A y B, y Rotavirus. Contra bacterias se encuentran disponibles 14 productos, de los cuales se aplican dentro del es-quema: bordetella pertussis (tosferina), clostridium tetani (tètanos), corynebacterium diphteriae (difteria), hemophilus influenzae tipo b (enfermedades generalizadas: meningitis, neumonía), mycobacteri-um tuberculosis, streptoccocus pneumoniae (neumonía). La vacuna pentavalente combinada, administrada por el Ministerio de Salud Pública, incluye: bordetella, clostridium tetani, corynebacterium, he-mophilus influenzae tipo b, hepatitis B; el esquema se inicia a los 2 meses, con intervalo bimestral hasta completar 3 dosis, con un refuerzo al año de su administración.

La vacuna contra el neumococo se aplica a la misma edad, con igual número de dosis e intervalo requiriendo un refuerzo a los 15 meses de edad. La administración de estas vacunas es por vía in-tramuscular profunda en la cara antero-lateral del muslo. El efecto secundario principal es la fiebre, seguida de irritabilidad y de crisis de llanto, pero son de corta duración (24 horas como máximo), no deja secuelas, cede espontáneamente, se recomienda un analgési-co-antitérmico como el Paracetamol (dosis: 10-15mg/kg/ds cada 6-8horas), calor local en el sitio de la administración sin dar masaje y sobre todo tranquilizar a los padres.

La vacuna contra la Tuberculosis miliar y meníngea es la BCG (Bacilo de Calmett Guérin), administrada en todo recién nacido luego de las 24 horas de nacido, si el peso es adecuado (mayor a 2.500g), su aplicación es intradérmica a nivel del deltoides derecho, la reacción granulomatosa retardada ocurre a partir del mes de aplicada y es la única vacuna que deja cicatriz.

Dentro del esquema al cumplir el primer año se deben administrar las vacunas contra sarampión, parotiditis, rubéola y varicela y luego un refuerzo a partir de los 4 años. La vía de administración es sub-cutánea, y los efectos secundarios son de tipo local, si se presenta fiebre esta ocurre a partir de la semana de colocada la vacuna e incluso podría presentarse un exantema.

La vacuna contra la fiebre amarrilla también se aplica a partir de año de vida una dosis y refuerzo cada 10 años, subcutánea; la va-cuna contra la influenza o de la gripe estacional que en este año incluyó antígenos contra la Influenza A H1N1 se la aplica por vía

intramuscular o subcutánea por 2 ocasiones con intervalo de 1 mes a partir de los 6 meses. Luego de esto se colocará 1 dosis anual. No se reportan efectos secundarios importantes.

La vacuna contra la hepatitis A no se encuentra dentro del esquema del Ministerio de Salud Pública, sin embargo, el Comité Asesor re-comienda a partir del año de edad 2 dosis, por vía intramuscular con intervalo de 6 meses entre las dos y refuerzo cada 10 años y contra la fiebre tifoidea desde los 2 años cada 2 años, una dosis.

La vacuna combinada nueva contra el neumococo y haemophi-lus no tipificable de uso privado por el momento incluye nuevas cepas que confieren mayor protección contra otitis, neumonía y enfermedad neumococica invasiva. Y, la vacuna contra el Virus del papiloma humano relacionado con el cáncer de cérvix indicado en mujeres y varones a partir de los 9 años, en 3 dosis con esquema de 0-mes y 6 meses, intramuscular, muy limitada en su administración por el costo incluso a nivel privado. La vacuna neumocócica de 23 polisacáridos se recomienda en mayores de 2 años y adultos mayores de 65 años que tengan enfermedades crónicas asociadas o que vivan en un medio ambiente con alto riesgo de enfermedad.

En general son 4 las vías que se utilizan para la administración de vacunas: la intradérmica exclusiva para la BCG, la subcutánea para casi todas las vacunas virales (SRP, varicela, fiebre amarrilla), la intra-muscular para las bacterianas (pentavalente) y la oral para la polio y rotavirus.

Es deber del médico de atención primaria y sobre todo de los pediatras, educar a la comunidad para que permita la vacunación de los niños contra las enfermedades susceptibles de este método de prevención, ya que todavía es muy común en nuestro medio el temor a las vacunas, creyendo que pueden producir enfermedad o que incluso es mejor que padezca desconociendo la gravedad potencial que todas ellas encierran.

Con cierta frecuencia se destaca con exageración los riesgos de las vacunas, siendo el médico el encargado de argumentar a su favor, es indispensable respaldar la sugerencia de la vacunación con énfasis acerca de los riesgos que el niño corre si no se vacuna.

Los gobiernos de los países latinoamericanos han brindado un to-tal apoyo a los programas de inmunizaciones para mantener los logros de erradicación, eliminación y control de la enfermedades inmunoprevenibles, con coberturas que van del 85 al 100%, y han dado ejemplo a otras regiones del mundo, disminuyendo osten-siblemente las tasas de mortalidad infantil en los últimos 20 años dando así una mayor oportunidad de crecimiento sano a cada niño de la región. ☤

Foto: Hospital UTPL

Foto

: C

olec

cion

es g

ráfic

as

Page 12: REVISTA DE ORIENTA CIÓN EN SALUD Y MÉDICO CIENTÍFICA

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

20 21

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

El cantón Loja cuenta con un amplio inven-tario de platos típicos

y tradicionales.

Con la fusión del maíz y otros ingredientes propios de Sudamérica y con in-gredientes traídos desde Europa, Loja tiene implícita la historia como recurso cultural y merece ser in-tegrada en los productos turísticos que ofrece el cantón. Este es un tema poco estudiado y asociado al negocio de la hotelería y restauración; necesitando su publicación para el in-tercambio de experiencias gastronómicas.

Con estos antecedentes se busca rescatar los valo-res culturales que son sig-no de identidad y que se han perdido por causa del proceso de globalización,

original café filtrado produ-cido en los diferentes can-tones de la provincia, bebida que se acompaña muy bien con los tradicionales tama-les, humitas, empanadas de viento, entre otros en las cafeterías de Loja. Los pre-cios van desde 0,30 centavos hasta 0,75 centavos de dólar.

10 - ChanfainaEl cerdo es uno de los pro-ductos más utilizados en la comida típica donde todas sus partes son utilizables. La manteca de cerdo, por ejem-plo es la grasa preferida para cocinar. Este plato típico es a base de carne y vísceras del chancho, cocinado con arroz, cebolla, orégano, perejil, mezclando todo en paila, se acompaña con la tradicional fritada y con mote o yuca.

Se lo puede encontrar en las picanterías (puestos de comida típica) de la localidad en especial en la ciudad de Loja en el Barrio Belén (vía a la Costa), y el precio del plato es de 1,00 dólar.

9 - Gallina CuyadaSe lo encuentra específi-camente en el sector de la plaza de El Valle, al norte de la ciudad de Loja, donde existen una serie de esta-blecimientos que ofrecen este plato típico nuevo en la gastronomía lojana y creado por las personas que prepa-ran el “cuy” (plato típico del mismo sector); su prepara-ción se la realiza a la brasa y su sabor es muy parecido al cuy.

8 - Miel con quesilloEste postre es hecho a base de miel de panela; que es un producto elaborado a base de caña de azúcar, se sirve caliente y acompañado con quesillo muy tierno y fres-co, este es el postre más apreciado por los visitantes y se lo puede encontrar en restaurantes típicos y en los

menús diarios de los restau-rantes del cantón Loja.

7 - HumitasEste es uno de los platos más tradicionales del cantón; las mejores humitas del país sin lugar a dudas se elaboran en Loja, su preparación es a base de una masa de choclo tierno con quesillo envuelto en la hoja de mazorca y coci-nadas al vapor; las cuales son vendidas en la mayoría de las cafeterías de la ciudad y can-tón desde 0,30 centavos has-ta 1,00 dólar. Tienen un alto valor nutricional y en épocas anteriores eran conocidas como “zambates”.

6 - Cuy AsadoEl cuy asado, es sin duda, otro de los platos que se identifica en el cantón Loja como uno de los alimentos que han sido impregnados con sazón propia, heredada de generaciones pasadas y que hoy llaman la atención de todos los turistas que nos visitan. A este plato típico se lo consume acompañado de papas y lo puede encontrar principalmente en el sector del El Valle (norte de la ciu-dad de Loja) donde su pre-cio varía desde los 10,00 a 15,00 dólares.

5 - TamalesEste es uno de platos que los lojanos lo elaboran con ma-yor frecuencia. Es un plato hecho a base de maíz seco, remojado y molido, con re-lleno preparado con carne de la cabeza del cerdo, en-vuelto en una hoja de achira y cocinado al vapor. Tiene muchas variaciones en el re-lleno como carne de pollo o queso. Se los puede encon-trar en cafeterías, restauran-tes y en las casas donde se exhibe la olla en la que se los prepara. Su precio va desde 0,30 centavos hasta 1,00 dó-lar según el tamaño.

4 - FritadaDentro de las carnes es uno de los platos más apeteci-bles. Es un plato a base de costillas y lomo del cerdo, sazonada, cocinada y por último frita en paila. Se lo acompaña con yuca o pláta-no frito. Cabe recalcar que a más de encontrarla en los restaurantes y picanterías del cantón Loja, en las pa-rroquias de Malacatos y Vil-cabamba, son los poblados donde también se mantiene esta tradición de forma mar-cada. Su precio va desde 3,00 a 9,00 dólares, dependiendo del tamaño y con lo que se le acompañe.

3 - Arveja con guineoEsta sopa también es cono-cida como “repe de arve-jas”; es elaborada con arveja seca, guineo verde, quesillo y cilantro finamente picado; igualmente su proceso de elaboración ha sido trans-mitido de generación en generación. Este plato muy representativo se lo puede encontrar en mercados y/o como menú en restaurantes del cantón y toda la provin-cia de Loja. Su precio varía desde 0,50 centavos hasta 2,00 dólares.

2 - Cecina Es una tradición gastronó-mica de Loja. Se originó con las costumbres del campo, motivada por la falta de energía eléctrica buscando así un método de conserva-ción de carnes (secado). Es una tira de carne de cerdo finamente fileteada y sazona-da con sal, ajo y pimienta y luego expuesta a la intempe-rie para posteriormente ser asada. Se acompaña con yuca y ensalada, y se la encuentra en mercados y restaurantes. Su precio varía desde 2,00 a 5,00 dólares.

1- Repe LojanoEste es el plato más popu-

lar de Loja. Es elaborado con una variedad de guineo verde que se cultiva en la zona, al cual se le añaden in-gredientes como el quesillo, leche y cilantro. Su prepara-ción ha sido transmitida de generación en generación; en la actualidad se regis-tran algunos cambios en su preparación tales como: el añadirle papa o yuca, dando lugar a una nueva modalidad de este plato, conocida con el nombre de “repe mesti-zo” o “repe blanco”.

Se lo puede encontrar en mercados, restaurantes y es el plato más demandado por los visitantes que tienen la oportunidad de visitar Loja. Precio desde 0.50 a 2,00 dó-lares.

En conclusión las sopas, car-nes, entremeses y postres son platos muy representa-tivos del cantón Loja, lo que refleja la existencia de una base común en la alimenta-ción del lojano; compuesta principalmente por el guineo verde, granos, carne de cer-do, maíz y caña de azúcar. ☤

Fuentes: • Novillo Carrión Mónica Ro-

cío, Tesis: “INVESTIGACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LOS RECURSOS GASTRONÓMI-COS DEL CANTÓN LOJA”, Universidad Técnica Particular de Loja, 2010.

• Link: http://www.lojaturistico.com/ consultado el 14 de Enero de 2011.

...los platos muy representativos del cantón Loja refleja la existencia de una base común en la alimentación del lojano, compuesta principalmente por el guineo verde, granos, carne de cerdo, maíz y caña de azúcar.

De Loja para el mundo

Ranking de los platos típicos y tradicionales del cantón loja

Estefanía Sánchez cevallos Andrés GalarzacEITuR - uTPl

como lo son los valores gas-tronómicos, mostrando su importancia como motiva-ción para el desplazamiento de personas y base de una economía local; buscando diversificar la oferta turística en el valor de la gastronomía típica y tradicional.

Los platos típicos que la gente prefiere consumir a la hora de elegir comida típica tradicional son:

15 - QuimbolitosProductos tradicionales muy apreciados por los turistas nacionales y extranjeros. Es un pastel de harina con que-so, que tiene en su interior pasas, envuelto en hojas de achira y cocinado al vapor. En las cafeterías se venden

especialmente acompañados del tradicional café lojano, y su precio va desde los 0,50 centavos hasta 1,00 dólar.

14 - BizcochuelosProducto elaborado con chuno (harina que se obtie-ne de la papa de achira). En la mayoría de las panaderías de la localidad se los puede encontrar, además en la pa-rroquia Malacatos existe un establecimiento llamado: “La casa del bizcochuelo”, sitio muy reconocido por los via-jeros y turistas que ofrece los bizcochuelos durante todo el año y su precio va desde los 0,50 centavos de dólar.

13 - Higos con quesoConsiderados como postre

clásico de la gastronomía lojana y también del cantón Gonzanamá. Es un postre a base de higos maduros cortados y cocinados con panela; se sirve frio, y acom-pañados con queso. Este plato tradicional se lo puede encontrar como postre del menú diario en los restau-rantes de la localidad.

12 - HorchataTambién conocida como “agua fresca” o “agua de hierbas”, en Kichwa como “agua para curar”; es una be-bida compuesta por la infu-sión de cerca de 22 hierbas medicinales y flores. Se la puede encontrar en merca-dos y también como bebida en el menú diario en los res-taurantes; es una bebida muy apreciada por los visitantes.

11 - CaféEl café se ha convertido en una tradición para los loja-nos, llegando a formar parte de las tradiciones culinarias de este cantón. Se ofrece el

Con la fusión del maíz y otros ingredientes propios de Sudamérica y con ingredientes

traídos desde Europa, Loja tiene implícita la historia como recurso cultural y merece ser

integrada en los productos turísticos...

Page 13: REVISTA DE ORIENTA CIÓN EN SALUD Y MÉDICO CIENTÍFICA

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

22 23

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

ción. Cerca de trescientos pequeños, fueron evalua-dos, dos días tomo reali-zar la evaluación médica, a las 16h00 del siguiente día la lista de los pacien-tes que integrarían el plan quirúrgico fue colocado en el ingreso del Hospital, risas y lagrimas producen, varios de los pacientes atendidos han sido remiti-dos a otras Misiones Mé-dicas de la Fundación y a su programa permanente de ayuda.

… gracias doctorcito mi hijo si entro, tantos horas de viajar y ya me iba a re-gresar sin atenderle…

… imposible sería hacerle la operación sin ayuda …

… cuanto se demorarán?, … hay que operarle des-pués otra vez?..., será de darle de comer bastante para que aguante la ope-ración?..., no menos de un mil preguntas flotan en el ambiente.

Simultáneamente, se reali-za el set up de los quirófa-nos, nueve mesas quirúr-gicas se preparan, la Ad-ministración del Hospital facilitó su nueva genera-ción de Quirófanos, los niños tendrán la última

generación de salas de in-tervención, a largos pasos se mueven los ejecutivos del HCAM, médicos, en-fermeras, terapistas y ayu-dantes hacen los últimos movimientos para dejar todo a punto.

Dos días quirúrgicos en el Hospital han dejado como saldo 145 procedimientos de cirugía, los padres son-ríen con el cambio en los rostros, manos y pies de sus pequeños, las lágrimas de emoción en los padres hacen mixtura con la ale-gría de una actividad sin tropiezos realizado por los voluntarios, las ciru-gías gratuitas entregadas

son una solución y mejo-ran notablemente la cali-dad de vida de las familias.

La alianza estratégica de-sarrollada entre Opera-ción Sonrisa y el IESS a través de su Hospital An-drade Marín demuestran con hechos que la suma-toria de esfuerzos entre las Organizaciones e Ins-tituciones pueden multi-plicar resultados, que los ecuatorianos debemos no solo buscar logros in-dividuales que tenemos la capacidad técnica y un corazón que ama para multiplicar resultados y así obtener respuestas. ☤...un movimiento

febril de guardias y del equipo logístico del Hospital, los voluntarios de Fundación Operación Sonrisa preparan vehementemente, doce espacios de consulta…

Sonrisas para el ejercicio del amor

Pancho PuninafundAcIón oPERAcIón SonRISA EcuAdoR

Miércoles, 16 de marzo del 2011, 07h00, una ma-

ñana muy fría, la columna del termómetro marca ocho grados Celsius, …ya se está formando la fila, alrededor de seten-ta y cinco adultos tienen en sus brazos a niños que presentan un rostro di-

ferente, un ambiente de esperanza mezclado con una alegría sin sonrisas, los medios de comuni-cación preparan afano-samente sus enlaces de microonda, la sede el Hospital Carlos Andrade Marín del IESS, un movi-miento febril de guardias y del equipo logístico del

Hospital, los voluntarios de Fundación Operación Sonrisa preparan vehe-mentemente, doce espa-cios de consulta…

Uno a uno empiezan a ser evaluados los pequeños, varios de ellos presentan lamentables cuadros de deshidratación y desnutri-

Cambiando Vidas de Sonrisa en Sonrisa

Dirección: Los Comicios Oe4-461 y AzkunagaTeléfono: 02-3316344

Quito, Ecuador.

Caso resuelto

Dos días quirúrgicos en el Hospital han dejado como saldo 145 procedimientos de cirugía, los padres sonríen con el cambio en los rostros, manos y pies de sus pequeños

Fotos: Fundación Operación Sonrisa Ecuador

Page 14: REVISTA DE ORIENTA CIÓN EN SALUD Y MÉDICO CIENTÍFICA

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

24 25

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

la. El mismo en 1870, estudia y difunde las propiedades del Condurango y la Chuquiragua en Quito, para tratar el cán-cer, sífilis, escrofulosas y ble-norragias, que incluso lleva a Francia.

En los finales del Siglo XIX, ejercían la medicina en Loja: Agustín Ruiz Queve-do, graduado en Quito, en 1861 y que en 1.871 es mé-dico del Hospital. También lo haría José María Eguigu-ren, que se graduara junto con Agustín Ruiz; y con toda seguridad lo hizo Moisés Eduardo Costa, gradua-do Cuenca en 1861 y quien en 1888 cuando arriban las hermanas de la caridad, es el médico del Hospital. Junto con Agustín Ruiz, son figuras políticas importantes de Loja,

Otro Médico de esta época es Benjamín Ayora Ar-mijos, graduado en 1864 en Quito, quien en sus últimos años de vida, funda la segunda botica de Loja. De él se cono-ce que usa el “licor de Laba-rraque”, hipoclorito de sodio, en la curación de heridas, y con ello inicia el uso de an-tisépticos. Quizás su trabajo inspiró a su hijo Isidro a abra-zar la carrera de medicina.

Las patologías a las que se en-frentaban estos profesionales eran: viruela, sarampión, “ga-rrotillo” o difteria, “tabardi-llo”, “costado”, “pechugueras” o resfriados, tifoidea y parati-foideas, disenterías amebianas; absceso de Hígado; “bicho” o “mal del valle” tuberculo-sis, enfermedades bronco-pulmonares, artritis, carditis, sífilis, blenorragia, chancro, linfogranuloma venéreo. Rabia, lepra y el bocio endémico.

Aunque no he hallado ma-yores datos se sabe que por ese tiempo habría ejercido también el doctor Nicanor Ledesma.

Pocos años más tarde estarían en Loja: Juan Ruiz Que-vedo, hermano de Agustín, y graduado en Quito en 1872; quien estudia además Dentis-tería, que es la carrera pre-cursora de la Odontología, y aunque no se gradúa como tal, presta estos servicios a

la colectividad. Es médico del Hospital, a más de poeta, li-terato, hombre público y Di-putado por Loja. Cuando se funda la Junta Universitaria de Loja es su Primer Rector. Tam-bién estaría en Loja, Vicen-te Burneo, graduado en Cuenca en 1877; y en especial Zoilo Rodríguez Rojas, graduado en Quito en 1876, oriundo de Sozoranga; quien una vez titulado regresa a Loja para ejercer tanto la me-dicina como la docencia; fue profesor del Colegio Bernar-do Valdivieso y de la Cátedra de Medicina y Anatomía en la Junta Universitaria. Médico del Hospital y varias veces su Di-rector. Docente del Seminario San José; miembro de la Junta de Beneficencia, Vicerrector del Colegio Valdivieso, Presi-dente de Cruz Roja, Conce-jero municipal, Jefe político del Cantón. La ciudadanía y colegas cuando cumpliera sus bodas de oro profesionales lo reconocieron como el De-cano del Cuerpo Médico de Loja.

Parte de este grupo de mé-dicos fue Eliseo Sánchez, graduado en Quito en 1891, quien ocupó la Dirección del Hospital, pero más que ello se lo reconoce como fue el mé-dico de la ciudad.

Es posible que ejerciera Rei-naldo Samaniego gradua-do en Quito en 1891. Ben-jamín Jaramillo Valdi-vieso, se graduó en Cuenca en 1894; oriundo de Malaca-tos. Ejerció inicialmente en Cuenca, luego en Loja. Fue profesor de Medicina Legal en la Junta Universitaria y del Colegio Bernardo Valdivieso. En su labor médica se destaca por su dedicación a la clínica, y en especial a la traumato-logía y cirugía menor. Ejerce durante un tiempo en el Perú, a donde fuera extrañado por situaciones políticas, ganando un gran reconocimiento por su sapiencia. Luego a su regre-

so a Loja instala una botica y droguería. Es además literato, poeta, y novelista.

Modesto Burneo, gradua-do en Cuenca en 1897; Víc-tor Antonio Castillo Ja-ramillo, graduado en Cuen-ca 1898; Político conservador. Médico de los conventos, del Hospital, de Sanidad Militar y como parte de ella hace de Cirujano del Batallón de vo-luntarios de 1910. Se destaca en la medicina por la práctica de cirugía menor y gíneco-obstetricia. Se considera que es el primero en usar jeringui-lla para la administración de medicación hipodérmica. Hizo de profesor y formador de obstetrices, en Loja cuando su formación fue suspendida en la escuela de Quito. Es parte de Cruz Roja provincial, Con-sejero provincial y Senador de Loja, en representación de su Partido.

Amadeo Vivar, graduado en Cuenca en 1899, nació en Saraguro, ciudad a la que re-gresó a ejercer la medicina para luego instalarse en Loja, donde además se dedica al comercio.

Tomás Aguirre, graduado también en Cuenca en 1899. Junto a Zoilo Rodríguez in-tegró la Junta Superior de Sanidad. Fue médico militar, ejerció la clínica y cirugía, tan-to en la ciudad de Loja como en la Provincia. Pese a ser considerado un hombre muy caritativo fue acusado de mala práctica, lo que lo obligó a de-fenderse en los tribunales y salir bien librado. Los últimos días de su vida los ejerció en Zapotillo en donde muere víctima del paludismo, que el mismo pretendió curarse.

Durante la primera mitad del siglo XX regresaron a Loja, muchos de los graduados en Cuenca y Quito desde 1900, así como vinieron otros, no lojanos pero que se afincaron

en esta tierra y la sirvieron. Los Graduados en Cuenca fueron: Juan Rafael Ojeda, en 1901. Manuel Burneo, en 1904. Clodoveo Castillo, en 1911. Julio Armijos, en 1913. Z. Alfredo Rodríguez, en 1913. Alfonso Punín Ríos, en 1927; Federico Tapia Jara, en 1927; León Pacífico Núñez, en 1929; Amador Loaiza, en 1944; Nel-son Samaniego Rodríguez en 1947.

Los Graduados en Quito fue-ron: Nicolás Arias en 1902; Segundo Montero Carrión en 1904; Isidro Ayora Cueva en 1905; Eduardo Kigman, en 1906. Francisco Toledo, en 1907. Ramón Burneo Sa-maniego, en 1917. Eduardo Amilcar Aguirre, en 1920. José A. Montero Carrión, en 1920. Matilde Hidalgo, en 1921. Alberto Reyes Andrade, en 1922. Manuel S. Unda, en 1922. Luis Cueva Ontaneda, en 1923. Juan José Samanie-go, en 1930. Juventino Arias, en 1930. Luis Apolo, en 1930. Cornelio Reyes Andrade, en 1932. Cesar Alberto Ayora, en 1938. Modesto Berrú Cueva, en 1940. José María Sánchez Carrasco, en 1941. José Ma-ría Cisneros, en 1942. Luis Guillermo Reyes Andrade, en 1942. Máximo A. Rodríguez Witt, en 1942. Carlos Cueva Jiménez, en 1942. Celso B. Pa-lacio R. en 1942. Víctor Manuel Tinoco Luna, en 1943. Luis Guillermo Azanza en 1944. Mario Celi Jaramillo, en 1945. Enrique García Valdivieso, en 1946. Rogelio Briceño L. en 1947. Víctor Manuel Pacheco, en 1947.

De varios de ellos existe in-formación que serviría para próximas publicaciones así como de muchos también ha-brá que buscarla y construir los aportes que han dando, ya a la propia medicina lojana como a la del País.

Loja, marzo de 2011.

Bibliografía:Cronología Medica Ecuatoriana.- Juan José Samaniego. CCE. Quito.1957.Virgilio Paredes Borja.- Historia de la Medicina del Ecuador. CCE.-Quito.-1963.José A. Montero Carrión.-Maestros del Ayer y de Hoy. Valores de la Medicina Ecuatoriana.- CCE. Quito. Ecuador 1962. 1968.

La contribución más im-portante de Loja a la ciencia médica ha sido la

divulgación de los beneficios de la quinina ante la epide-mia del Paludismo; hecho que ocurre entre 1630 y 1638 con la participación del médico aborigen Pedro Leiva y del je-suita Juan López que es quien lo confía al Virrey en Lima. Son entonces estos dos persona-jes el más antiguo dato sobre la medicina lojana, Así mismo, este hecho confirma que las actividades médicas, desde la llegada de los europeos a es-tas tierras, estuvo en manos de médicos aborígenes y re-ligiosos.

El Hospital de Loja, que es otro de los asideros histó-ricos de la medicina, debió fundarse conforme al man-dato de 1537 de los Reyes de España, o de la cédula real de 1591 que manada a los obispos encargarse de éstas fundaciones; y en concordan-cia con el sínodo de Obispos de 1596 que dispone que “los beneficiarios del pueblo de indios han de ser mayordo-mos de los Hospitales”. Sin embargo sólo por 1700 se sabe que realmente existe,

pues en 1751 cuando ocurre la muerte de Don Juan Ca-rrión Merodio, se señala que es el capellán del Hospital, y por tanto su administrador. A él le sucede su sobrino el Dr. Dn. Miguel Carrión Merodio y Román; a este, a su vez, su sobrino también, el presbítero José Carrión y Vaca; y a éste su primo, el Dr. Agustín Ca-rrión y Vaca en 1770.

En 1790 el capellán es el Pres-bítero Dr. Vicente Carrión Piedra. También se sabe del Hospital porque el terremoto de enero de 1749 lo destruye.

La existencia de médicos, gra-duados, en lo que actualmente es Ecuador, sólo es factible a partir de 1693, cuando se or-ganiza la Cátedra de Medicina en la Universidad de Santo Tomás de Aquino, en Quito, que gradúa en un siglo a diez médicos, entre ellos Eugenio Espejo en 1767. Uno de los graduados en esta Facultad y primer médico que llega a Loja, para atender el Hospital, en 1836, fue el doctor José Domingo de Espinar, quien al parecer permanece poco tiempo, pues para 1838 regresa a Quito como profe-

sor de la Faculta.

En 1854, según Virgilio Pare-des Borja, de los graduados en la Facultad Médica, de Quito, había tres médicos en Loja y dos de ellos serían: Baltasar Carrión y Mariano Sa-maniego. De Samaniego se sabe que ejerció en Cariaman-ga, luego en Perú, y más tarde en Europa, donde graduándo-se de Protomédico, llega a ser médico del Papa Pio IX.

Baltasar Carrión, quien tam-bién es abogado, fue secreta-rio de la Facultad de Quito, ejerció en Loja como médico del Hospital, luego en la pro-vincia, y más tarde en Lima. Es el padre de Daniel Carrión y García, mártir en la investiga-ción de la “verruga peruana” o enfermedad de Carrión.

Quizás el tercero fue Ra-món Sánchez y Villa-gómez, graduado en 1835, quien ejerce en un inicio en Quito y Latacunga, y luego se radica en Loja y Cariamanga; o tal vez José Javier Egui-guren, compañero de Ca-rrión; graduado en Quito en 1843, quien además estudia en Chile, y desde donde trae fluido vacuno contra la virue-

los primeros médicos en loja

Patricio Aguirre A.

El Hospital de Loja, que es otro de los

asideros históricos de la medicina, debió fundarse conforme al mandato de 1537 de

los Reyes de España, o de la cédula real de

1591 que manada a los obispos encargarse de

éstas fundaciones

Las patologías a las que se enfrentaban estos profesionales eran: viruela, sarampión, “garrotillo” o difteria, “tabardillo”, “costado”,

“pechugueras” o resfriados, tifoidea y paratifoideas, disenterías amebianas...

Lojanidades

Foto

: M

useo

del

ban

co C

entr

al L

oja

Hospital de San Juan de Dios, 1930

Page 15: REVISTA DE ORIENTA CIÓN EN SALUD Y MÉDICO CIENTÍFICA

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

26 27

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

Un tratamiento de bloqueo nervioso alivió la hiperten-sión difícil de tratar

El procedi-miento nor-malizó los niveles de 39 por ciento de los pacientes que tenían hipertensión

resistente, según señala una investi-gación inicial. Una técnica que inte-rrumpe las señalas nerviosas entre los riñones y el cerebro redujo la presión arterial a niveles normales en el 39 por ciento de los pacientes que tenían hipertensión resistente a los medicamentos, según un peque-ño estudio reciente liderado por investigadores franceses.En 24 centros internacionales, 106 pacientes que tenían hipertensión (presión arterial elevada) sin contro-lar recibieron medicamentos orales o tratamiento de denervación renal, un procedimiento que se vale de una sonda en un catéter que emite energía de alta frecuencia cerca a la arteria renal para desactivar nervios cercanos. Fue el primer ensayo alea-torizado de su tipo con seres huma-nos. Los expertos estadounidenses alabaron los resultados como emo-cionantes y “visionarios”.Según los autores, seis meses des-pués, los pacientes que recibieron el procedimiento para bloquear los nervios experimentaron una reduc-ción promedio de la presión arterial sistólica de 32 mm Hg y de 12 mm Hg en la diastólica.La mitad de los pacientes cuyos nervios fueron bloqueados mostra-ron un beneficio mensurable, mien-tras que 39 por ciento alcanzó los niveles recomendados de presión arterial, según señaló el Dr. Marc Sapoval, autor del estudio, profesor de radiología clínica y presidente del departamento de cardiología cardiovascular del Hospital Europeo Georges-Pompidou de París.Los investigadores informaron que el procedimiento parece además se-guro y tiene una incidencia reducida de complicaciones locales.Antes del estudio, los participantes tenían hipertensión esencial resis-tente, lo que implica que un médico no lograba determinar qué causaba su hipertensión (una presión sistó-lica de 160 mm Hg o más, o de 150 mm Hg en pacientes de diabetes tipo 2) y que tres o más medica-mentos no habían logrado controlar. Aunque estuvieron estimulados por los resultados, Sapoval anotó que la investigación fue financiada por los

fabricantes de los catéteres y los generadores utilizados en el estudio, y que el estudio fue de pequeño tamaño. Ad-virtieron que se deben hacer más ensayos más grandes independientes, además de

seguimiento de pacientes. Según el material de respaldo que acompaña al estudio, la Administración de Dro-gas y Alimentos (FDA) de los EE. UU. planea un ensayo del procedimiento con más de 100 equipos de radio-logía de intervención de los EE. UU.Sapoval recalcó también que la in-vestigación es aún experimental y que el procedimiento solo debe ser realizado por radiólogos inter-vencionistas en pacientes cuidado-samente evaluados en ambientes académicos y de investigación con-trolados.La investigación debía ser presen-tada el lunes durante la 36 reunión anual de la Society of Interventional Radiology en Chicago. “Si se confirman los resultados, será un procedimiento frecuente”, asegu-ró Sapoval. “Si otros ensayos mues-tran que los pacientes que tienen hipertensión menos grave pueden beneficiarse también, la cantidad de pacientes será enorme”.La razón por la que la denervación renal funciona no está del todo cla-ra, advirtió Sapoval, aunque parece reducir la hiperactividad del sistema nervioso simpático, que puede des-encadenar la hipertensión arterial.Cerca del 25 por ciento de los adul-tos estadounidenses son hiperten-sos y la mayoría no conoce la causa, según el Dr. Kirk Garratt, director clínico de investigación cardiovas-cular intervencionista del Hospital Lennox Hill de la ciudad de Nueva York.“Si la técnica funciona, creo que podrá ser utilizada primero en pa-cientes con problemas muy, muy difíciles de presión arterial”, aseguró Garratt. “Los problemas de presión arterial son extraordinariamente comunes y su costo acumulado, medido únicamente en el costo de los medicamentos, es sustancial. Y de todos modos... el mal control eleva el costo de la atención de la salud en general”.La denervación renal, que se des-cribió como mínimamente invasiva, podría ser un procedimiento am-bulatorio si se vuelve común, cosa que podría suceder dentro de varios años, comentó Garratt.“Es una técnica muy novedosa y avanzada, aunque el aspecto técnico sería familiar y se adoptaría fácil-mente”, dijo.El Dr. Barry Cohen, director médi-co del laboratorio de catéteres del Instituto Cardiovascular Gagnon del Hospital Conmemorativo Morris-town de Nueva Jersey, consideró que la reducción de la presión arte-

rial de los participantes del estudio fue “realmente increíble” y espera que el tratamiento pueda reducir el riesgo de problemas cardiovascula-res y renales causados por hiperten-sión arterial.Cuando se informa acerca de inves-tigaciones tan promisorias como esta, “nos parece que les servirán a todos, aunque sabemos que siempre debemos ser cuidadosos y que po-dría haber algunas fallas. Me parece que esto es sumamente visionario... y revolucionario”, aseguró Cohen.Debido a que el estudio será pre-sentado en una reunión médica, se debe considerar como preliminar hasta que sea publicado en una re-vista revisada por colegas.Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare FUENTES: Marc Sapoval, M.D., Ph.D., professor, clinical radiology, and chair, cardiovascular radiology department, Hopital Europeen Georges-Pompidou, Paris, France; Kirk Garratt, M.D., clinical director, interventional cardiovascular research, Lenox Hill Hospital, New York City; Barry Cohen, M.D., medical direc-tor, catheter lab, Gagnon Cardiovascular Institute, Morristown Memorial Hospital, Morristown, N.J.

Los malos hábitos alimen-ticios podrían conducir a la anemia en mujeres mayoresUn estudio halla que con la reducción en el consumo de nutrientes

aumenta el riesgo.

Un estudio r e c i e n t e halla que una mala dieta se relaciona con

más riesgo de desarrollar anemia entre mujeres posmenopáusicas.Los investigadores analizaron datos de 72,833 mujeres mayores en los EE. UU. y hallaron que las deficiencias en más de un solo nutriente se relacionaron con un aumento de 21 por ciento en el riesgo de anemia persistente. El riesgo aumentó en 44 por ciento con las deficiencias en tres nutrientes.El estudio halló que las mujeres que tenían anemia consumieron menos proteína, folato, vitamina B12, hierro, vitamina C y carne roja que otros. Los resultados aparecen en la edición de abril de la Journal of the American Dietetic Association.La ingesta inadecuada de nutrientes fue menos frecuente entre los blancos que en otros grupos raciales o étnicos, 7.4 por ciento, frente a 14.6 por ciento de los isleños del pacífico asiático, el 15.2 por ciento de los indígenas estadounidenses y de Alaska, el 15.3 por ciento de los negros y el 16.3 por ciento de los hispanos.Los investigadores también hallaron

que el uso de complementos multivitamínicos y de minerales no re relacionó con índices de anemia más bajos. La edad, el índice de masa corporal y el tabaquismo se relacionaron con la anemia.La anemia se relacionó con más riesgo de muerte y, “la anemia, en particular la deficiencia de hierro, se ha relacionado con menos capacidad para el trabajo físico y con inactividad física, así como con lesiones relacionadas con caídas y hospitalizaciones, lo que la convierte en una preocupación importante en la atención de la salud para los que envejecen”, aseguró en un comunicado de prensa de la revista Cynthia A. Thomson, profesora asociada de ciencias nutricionales de la Universidad de Arizona en Tucson. Los investigadores concluyeron que “se necesitan esfuerzos para identificar la anemia que podría responder a factores modificables, como la dieta, a fin de mejorar los resultados de salud”, concluyeron los investigadores. “Se deben considerar esfuerzos adicionales para evaluar regularmente a las mujeres posmenopáusicas en busca de anemia y se deben acompañar de una evaluación de la ingesta en la dieta para determinar lo adecuado de ingerir nutrientes relacionados con la anemia, como hierro, vitamina B12 y folato”, escribieron.“Aunque el tipo de anemia con frecuencia se designa por una evaluación bioquímica más completa que solo con la hemoglobina, la terapia nutricional para mejorar la densidad general de nutrientes y la calidad de la dieta debe ser un enfoque clínico”, aseguró Thomson y sus colegas.

Un estudio halla que los ado-lescentes que fuman a una edad temprana con frecuen-cia prueban la marihuana posteriormente

Si encendían su primer cigarrillo a los 12 años, eran 26 veces más p ro p e n s o s a probar la

marihuana a los 17 años Investigadores señalan que los adolescentes que empiezan a fumar a una edad temprana son mucho más propensos a comenzar a utilizar marihuana para cuando cumplen los 17 años. Su análisis de datos de un estudio de cohorte de nacimientos finlandeses y estadounidenses que empezó en 1994 encontró que a la edad de 17 años, cerca del 15 por ciento de las chicas y el 12 por ciento de los chicos habían usado marihuana u

otro tipo de sustancia ilícita al menos una vez. Entre los factores predictores del consumo de drogas se encontraban ser mujer, el consumo excesivo de alcohol, un padre alcohólico, tener amigos fumadores, conocidos que experimenten con drogas, y conducta agresiva en los chicos.Los investigadores también encontraron que empezar a fumar a una edad temprana era un predictor especialmente fuerte de uso de drogas. Los participantes que empezaban a fumar a los 12 años o antes eran 26 veces más propensos a comenzar a usar drogas para los 17 años que los que nunca habían fumado. “Los hallazgos respaldan la hipótesis de la ‘droga de entrada’, que plantea que las sustancias como el tabaco y el alcohol son un paso preliminar hacia el uso de otras drogas más fuertes”, apuntó Tellervo Korhonen, miembro del equipo de investigación, de la Universidad de Helsinki, en un comunicado de prensa de la Academia de Finlandia. La academia financió el proyecto. “La teoría ha sido objeto de muchas críticas en los últimos años. Muchos sostienen que determinados factores comunes podrían explicar tanto el tabaquismo como el uso de drogas, tales como problemas de comportamiento y las influencias genéticas. Por tal razón, queríamos analizar estas cuestiones más profundamente en nuestros estudios”, agregó Korhonen. Los hallazgos aparecen en una edición reciente de Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry.Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare FUENTE: Academy of Finland, news release

La vejiga llena despierta a uno de cada cinco hombres: estu-dio

NUEVA Y O R K (Reuters Health) - Un n u e v o estudio r e v e l a que uno de cada

cinco hombres de Estados Unidos deben levantarse de la cama a la noche por lo menos dos veces para orinar, lo que para algunos indica que existe algún problema de salud.Conocida como nocturia, esos viajes nocturnos frecuentes al baño son un signo de enfermedad que puede ser desde una infección urinaria hasta diabetes o insuficiencia cardíaca. En los hombres, otra causa puede ser el agrandamiento benigno de la

próstata.Para algunas personas, la interrupción constante del sueño es un problema que favorece la aparición de los síntomas de depresión o, en los adultos mayores, caídas. Por otro lado, levantarse de noche para orinar puede ser normal si una persona bebe mucho líquido antes de ir a dormir.Además, la nocturia es frecuente con la edad, en parte por una mayor frecuencia de enfermedades en los adultos mayores. Claro que también podría deberse a una disminución normal de la capacidad de la vejiga, explicó la doctora Alayne D. Markland, autora principal del estudio publicado en Journal of Urology.Los resultados, según un estudio oficial sobre una muestra representativa nacional de adultos de Estados Unidos, explican cuán común es la nocturia en los hombres.El equipo halló en una muestra de 5.300 hombres mayores de 20 años que el 21 por ciento se había levantado de la cama por lo menos dos veces por noche para orinar en el último mes.La nocturia fue más común en los afroamericanos (el 30 por ciento) que en otras etnias (el 20 por ciento). Y también aumentó con la edad: la sufría el 8 por ciento de los hombres de 20 a 34 años, comparado con el 56 por ciento de los mayores de 75.Para Markland, del Centro Médico de Asuntos Veteranos de Birmingham y de la University of Alabama, la mayor frecuencia del trastorno entre los afroamericanos es el hallazgo más interesante del estudio y no se pudo explicar por las mayores tasas de enfermedad en esa etnia, ni las disparidades raciales en educación e ingresos.Otros factores asociados con un mayor riesgo de desarrollar nocturia incluyeron el agrandamiento de la próstata y haber tenido cáncer de próstata, hipertensión o depresión. Se desconoce si esos trastornos causan o se deben a la nocturia, que a la vez puede ser un efecto secundario de algunos fármacos, como los diuréticos.Lo importante para los hombres es que la nocturia es algo sobre lo que deberían conversar con sus médicos. “Toda persona que sufre una o dos interrupciones nocturnas del descanso debería recibir asistencia”, opinó la autora.Si la causa es otra enfermedad, como la diabetes, será importante controlarla. En otros casos, dijo Markland, la clave estaría en modificar el estilo de vida.“Ayudaría evitar la cafeína y el consumo de gran cantidad de líquidos a la noche”, aconsejó, además de mencionar otras

estrategias, como modificar los hábitos de descanso.FUENTE: Journal of Urology, online 19 de enero del 2011Reuters Health

El alcohol causa más muertes que el sida o la violencia: OMS

G I N E B R A (Reuters) - El alcohol causa casi el 4 por ciento de las muertes en todo el mundo, más que el sida, la tuberculosis o la violencia,

advirtió el viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).El aumento de los ingresos ha llevado a beber más en países muy poblados de Africa y Asia, incluidas India y Sudáfrica, y el consumo excesivo de alcohol se convirtió en un problema en muchas naciones desarrolladas, dijo la agencia de Naciones Unidas.Las políticas de control de la alcoholemia siguen siendo frágiles y no figuran entre las prioridades de muchos gobiernos a pesar del fuerte impacto del alcohol en la sociedad a través de los accidentes de tránsito, la violencia, las enfermedades, el maltrato infantil y el ausentismo laboral, indicó la OMS.Aproximadamente 2,5 millones de personas mueren cada año de ausas relacionadas con la ingesta de alcohol, dijo la OMS en su Informe Global sobre el Alcohol y la Salud.“El perjudicial consumo de alcohol es especialmente fatal para los grupos más jóvenes y el alcohol es el principal factor de riesgo en el mundo de las muertes de varones entre 15 y 59 años”, señaló el reporte.En Rusia y los Estados Independientes de la Commonwealth (EIC), una de cada cinco muertes se debe al alcohol, el índice más alto.El consumo excesivo de alcohol, que a menudo conlleva comportamientos de riesgo, son ahora prevalentes en Brasil, Kazajistán, México, Rusia, Sudáfrica y Ucrania y está aumentando en todas partes, según la OMS.“A nivel mundial, alrededor del 11 por ciento de los bebedores han tenido episodios fuertes con la bebida cada semana, con los hombre superando en número a las mujeres por cuatro a uno”, señaló el estudio.“Los hombres siempre participan en el consumo de riesgo a niveles mucho más altos que las mujeres en todas la regiones”, agregó.Los ministros de Salud de los 193 estados miembros de la OMS acordaron en mayo del año pasado intentar frenar las borracheras y otras crecientes formas de consumo

excesivo de alcohol a través de impuestos mayores a las bebidas alcohólicas y más restricciones de comercialización.ENFERMEDAD Y LESIONESEl alcohol es un factor causal en 60 tipos de enfermedades y lesiones, según indica el primer informe de la OMS sobre el alcohol desde el 2004.Su consumo ha estado vinculado a la cirrosis del hígado, la epilepsia, las intoxicaciones, los accidentes de tránsito, la violencia y varios tipos de cáncer, incluidos el colorrectal, el de mama, el de laringe y el de hígado.“Seis o siete años atrás, no teníamos una fuerte evidencia de una relación causal entre el consumo de alcohol y el cáncer de mama. Ahora la tenemos”, dijo a Reuters Vladimir Poznyak, responsable de la unidad de abuso de sustancias de la OMS que coordinó el informe.Las tasas de consumo de alcohol varían enormemente desde altos niveles en los países desarrollados a los más bajos en el norte de Africa, la región de Africa subsahariana y el sur de Asia, cuyas grandes poblaciones musulmanas se abstienen a menudo de beber.El alcohol de producción casera o ilegal -que elude los controles gubernamentales y los impuestos- supone casi el 30 por ciento del total del consumo adulto a nivel mundial. Y algunas de esas bebidas son tóxicas.En Francia y otros países europeos con altos índices de consumo adulto per cápita, los episodios de consumo excesivo de alcohol no son tan frecuente, lo que sugiere patrones de bebida regulares pero más moderados.Según la OMS, beber moderadamente puede tener un efecto beneficioso en la enfermedad cardíaca y el accidente cerebrovascular (ACV). “Sin embargo, el benéfico efecto protector del alcohol para el corazón desaparece en los casos de insgesta excesiva”, indicó la agencia.Una de las maneras más efectivas de frenar el consumo de bebidas alcohólicas, especialmente entre los grupos más jóvenes, es elevar los impuestos, señaló el informe. Establecer límites de edad para comprar y consumir alcohol y regular los niveles de alcoholemia en los conductores también reduce el abuso si se aplican.Algunos países prohíben la publicidad de bebidas alcohólicas o el patrocinio de la industria en los eventos deportivos.“Todavía no hay muchos países que usen éstas y otras políticas efectivas para prevenir las muertes, las enfermedades y las lesiones atribuibles al consumo de alcohol”, dijo la OMS.Reuters Health

Ciencia a día

Foto

: H

ealth

Day

Foto

: H

ealth

Day

Foto

: H

ealth

Day

Foto

: H

ealth

Day

Foto

: H

ealth

Day

Page 16: REVISTA DE ORIENTA CIÓN EN SALUD Y MÉDICO CIENTÍFICA

28

R E V I S TA d E o R I E n TA c I ó n E n S A l u d y M É d I c o c I E n T í f I c A

Porque… leer es un placer¡¡

GuÍA turÍsticA del sistemA solAr¡Siete insólitos destinos para quienes deseen pasar unas vacaciones de otro planeta! Con el formato de guía turísti-ca - con apartados tales como Qué llevar, Qué hacer, Lugares para visitar-, el libro realiza una descripción original y divertida de cada uno de los planetas del Sistema Solar. Cada “visi-ta” concluye con un listado de principales características del planeta, una reseña de las mi-sones espaciales que lo visita-ron y los sitios web que actua-lizan la información día a día.

el VAlor de educAr, Fer-nando sabaterCada vez que se mencionan las grandes inquietudes de nuestro tiempo –el racismo, la intolerancia, la violencia, el abuso de drogas, etc.- se llega a la misma conclusión: son cuestiones que deben afrontarse desde la escuela.Pero también sabemos que casi to-dos los países se habla de crisis de la educación y sucede cacofónica-mente los planes de estudio, el des-concierto de los maestros, las pro-testas de los estudiantes, las quejas de los padres, los debates dentro de los partidarios de la enseñanza pri-vada. Parece oportuno hacer un alto y plantear las cuestiones esenciales: ¿Qué es la educación?, ¿Qué ha sido y que puede llegar a ser?, ¿Qué es-peramos de ella? En este ensayo se intenta respon-der a estas preguntas y también acercarse a otras cuestiones fun-damentales…

diccioNArio BioGrAFi-co ecuAtoriANo, cesar A. Alarcón costa....A lo largo de estas páginas se en-cuentran tanto personajes del pa-sado como algunos que ahora viven cuyos roles y desempeños forman parte de la historia reciente. No todos nacieron en nuestra tierra, pero todos tomaron parte de en uno o mas capítulos de du historia. Algunos aportaron extraordinarios servicios en momentos como los de la independencia; otros, en el ám-bito científico, cultural, económico, social. Desde luego, no se dejara de encontrar a quienes participaron en abominables sucesos como los asaltos piratas a Guayaquil. Hemos recogido sus nombres para tener presentes sus identidades y pape-les. El lector establecerá el contras-te entre lo positivo y lo negativo, en-tre la creatividad y la destrucción, entre el error y el acierto, entre la virtud y la corrupción, entre el pa-triotismo y la traición…

VioleNciA, deliNcueN-ciA e iNseGuridAd eN el ecuAdor, lautaro ojeda segovia.El autor camina por el sendero que corresponde a la reflexión propia de las políticas públicas. Para ello se alimenta de la re-flexión académica, pero no busca ser un tratado de esa naturaleza ni pretende quedarse en el debate conceptual. Así mismo se aleja de la perspectiva que podría califi-carse como empirista-normativa, que tiende a reducir los proble-mas de la violencia, delincuencia e inseguridad a una sola de sus dimensiones constitutivas y que terminan por encerrarse en un circulo que impide comprender las causas y la diversas manifesta-ciones de esos fenómenos.

ASIDRO AYORA CUEVA

Encuéntrelos en librería Kleinigkeiten, José Felix de Valdivieso 15-41 y 18 de Noviembre.

Pressidente de la República del Ecuador. Nacio en Loja el 31 de agosto de 1879; fallecio en Los Ángeles (Estados Unidos) el 22 de marzo de 1978. Hijo del Dr. Benjamín Armijos y de Betaríz Cuava Batancourt. Se doctoró en Medicina en la Universidad Central. Vaijó becado a especializarse en ginecologia en la universidad de Berlín.

En 1909 retornó a Quito. Profesor de Obstetricia de la Universidad Central y director de la Maternidad que luego llevó su nombre. Decano de Medicina en 1917 Rector de la Universidad Central en 1925. Luego del primer gobierno pluripersonal surgido de la Revolución Juliana de 1925, el 10 de enero de 1925 integró la segunda Junta de Gobierno como ministro de Previsión, hasta el 1 de abril de 1926, en que asumió la Presidencia provisional de la República con poderes supremos. Restringió la libertad de prensa, clausuró varios períodicos entre ellos: El Guante de Guayaquil y el Día de Quito, expatrio a los opositores políticos, sancionó drasticamente a los bancos privados responsables de irregularidades, contrató la Misión Kemmerer para la restructuración de la administración pública. De acuerdo con las recomendaciones dictadas por esa Misión, que además recorrió por varios paices de Latinoamérica con igual propósito, se creó el Banco Central, el Banco Hipotecario, luego llamado fomento, la Caja de Pensiones y Jubilaciones, la Super-intendencia de Bancos, la Dirección General de Aduanas, Dirección de Suministros del Estado. El 9 de julio de 1928 convocó a Asamblea Nacional Constituyente y fue elegido presidente interino el 9 de octubre de 1928, día que se instalo la Constituyente; el 17 de abril de 1929 se posesionó como presidente constitucional. Renunció el 24 de agosto de 1931. En 1940 miembro de la Junta Consultiva de Relaciones Exteriores. Entre 1946 y 1952 residió en Estados Unidos.Después de retornar se dedicó a su ejercicio profesional. En 1966 integró la Junta de Notables que designó a Clemente Yervi Indaburu como presidente interino, luego de la caida de la dictadura militar.

El ejemplo saludable

El hábito saludable

Foto

: po

rtal

esto

ria.n

et

Page 17: REVISTA DE ORIENTA CIÓN EN SALUD Y MÉDICO CIENTÍFICA