Revista Desde la Austral 2

84
ARGENTINOS DOBLEMENTE EMPRENDEDORES VIVIR Y ESTUDIAR EN UN CAMPUS UNIVERSITARIO LLACH Año 1 | Nro. 2 Invierno 2012 $30 ANÁLISIS | OPINIÓN | ENTREVISTAS | INVESTIGACIÓN | ACTUALIDAD | INSTITUCIONAL “NO TENEMOS UN PROBLEMA CULTURAL CON EL DÓLAR, SINO CON LA INFLACIÓN” ENTREVISTA

description

Desde la Austral 2

Transcript of Revista Desde la Austral 2

Page 1: Revista Desde la Austral 2

1

ARGENTINOS DOBLEMENTE EMPRENDEDORES

VIVIR Y ESTUDIAR EN UN CAMPUS UNIVERSITARIO

LLACH

Año 1 | Nro. 2

Invierno 2012

$30A N Á L I S I S | O P I N I Ó N | E N T R E V I S T A S | I N V E S T I G A C I Ó N | A C T U A L I D A D | I N S T I T U C I O N A L

“NO TENEMOS UN PROBLEMA CULTURAL CON EL DÓLAR, SINO CON LA INFLACIÓN”

ENTREVISTA

DE

SD

E L

A A

US

TR

AL

| A

ÑO

1 |

N

RO

. 2

Page 2: Revista Desde la Austral 2

2

Page 3: Revista Desde la Austral 2

3

P. 6

P. 32

P. 66

NOTA DE TAPA

DOBLEMENTE EMPRENDEDORESEl gran esfuerzo de los emprendedores argentinos.

ENTREVISTA

JUÁN JOSÉ LLACH“Existe el riesgo, pero la Economía todavía no está en recesión”

INSTITUCIONAL

MUNDO AUSTRALNovedades, visitas, premios, profesores y graduados

P. 4 GRACIAS POR ALENTAR LA PEOR REVISTA QUE HEMOS HECHO

P. 6 DOBLEMENTE EMPRENDEDORES

P. 18 REGATEANDO EN CHINA

P. 24 OBJECIÓN DE CONCIENCIA PARA EL ABORTO

P. 30 ELOGIO DEL CUIDAR

P. 32 ENTREVISTA A JUAN JOSÉ LLACH

P. 40 BIG BANG - BIG CRUNCH P. 46 TECNOLOGÍA: APPS

P. 48 JÓVENES AL VOLANTE

P. 50 DE TÚNELES Y CAMINOS

P. 52 LOS HIJOS EN LA AGENDA

P. 57 EL NUEVO CÓDIGO CIVIL

P. 59 CINE, LIBROS Y SERIES

P. 64 VIVIR Y ESTUDIAR EN UN CAMPUS

P. 66 MUNDO AUSTRAL

P. 72 DE PASO POR LAS AULAS

P. 74 PING PONG: JULIO CONTE-GRAND

P. 76 GRADUADOS: NOVEDADES

P. 78 PILAR BAUZÁ, UNA VIDA DE ENTREGA

P. 81 ADOLFO ROUILLON: MONDO FRIZZATA

P. 82 INVESTIGAR, CON LA MÚSICA DE LA FILOSOFÍA DE FONDO

SUMARIOAÑO 1 - NRO. 2 - INVIERNO 2012

Page 4: Revista Desde la Austral 2

4 GRACIAS POR ALENTARLA PEOR REVISTA QUE HEMOS HECHO

G racias, mil gracias, millones de gracias; GRACIAS con mayúscu-

las. No tenemos palabras para corresponder a todos los que nos

hicieron llegar sus felicitaciones, alientos y complacencias por la

aparición del primer ejemplar de Desde la Austral. De todas las unidades, de

todos los sectores, tanto administrativos como profesores, alumnos como gra-

duados o directivos, nos llenaron de ánimos al casi centenar de personas que,

de un modo u otro, trabajamos intensamente para alumbrar nuestro primer

ejemplar. También va nuestro enorme agradecimiento a los sponsors y anun-

ciantes que han hecho posible que este proyecto se haya concretado.

Soy testigo, en mérito de los que participaron, de sus esfuerzos, corridas, ges-

tiones, sacrificios, de los desvelos y desánimos que hubo que superar –para

volver a empezar–, cuando las cosas no salían según estaba previsto. Testigo

del meticuloso cuidado por todos los detalles –aunque aun así se haya es-

capado alguno– y de la conciencia plena de que estábamos elaborando un

producto que debía contener acabadamente la “cultura Austral”.

No obstante de estar muy conformes con lo realizado, debemos admitir que

este primer número es el peor que hemos hecho.

Y para explicar esta percepción me voy a servir de unas palabras del Prof. Ge-

rardo López Alonso, un verdadero maestro que da clases y algo más por las

aulas y los pasillos de la Facultad de Comunicación.

Concluía el año 1999 y salía a consideración de los lectores el N° 2 de la re-

vista Mediomundo, que editábamos en la Facultad de Comunicación, dirigi-

da fundamentalmente al ámbito profesional. Gerardo había sido designado

ombudsman (representante de los lectores) de la publicación y se estrenó en

sus páginas con un título semejante al de este artículo. Al principio nos sor-

prendió, pero al leer sus razones, entendimos: “Las revistas, como los buenos

vinos, maduran con el tiempo”; “… sobre todo maduran dialogando con sus

lectores”. Y nos aclaraba que a través de esa alquimia “una revista adquiere

finalmente lo más difícil: su personalidad, su estilo”.

Una revista es como un periscopio que va oteando los gustos y las necesidades

de sus públicos, a veces con una brújula precisa, y otras, con olfato e instinto

profesional. Hay que conformar a todos los lectores, advirtiendo que la hete-

rogeneidad de los receptores requiere que haya contenidos para todos.

Aspectos que hoy se pensaron de una manera van mutando, producto de ese

feedback con los públicos, hacia horizontes radicalmente diferentes de los del

inicio. Hasta el punto, como dice López Alonso, que pasados dos años y miran-

do para atrás, los primeros números se vuelven irreconocibles.

Debe afianzar su equipo de trabajo, ajustar rutinas de producción, identi-

ficar las posibilidades creativas y de elaboración de contenidos dentro de

la Universidad…

Con el correr de los números va ajustando la sintonía con el lector y se sincro-

niza la verdadera comunicación.

Si bien estamos satisfechos con lo realizado, sabemos que sólo hemos puesto

el primer ladrillo de lo que habrá de ser el posterior edificio. Todo ello requiere

de un viaje por el tiempo.

Y eso es lo que nos proponemos hacer. Por eso la primera fue la peor. La buena

noticia es que cada vez será mejor. Esperamos haber dado un paso más en este

número. Estamos seguros de que lo mejor está por venir.

Lic. Daniel DiezDirector

STAFF

Consejo EditorialJorge Albertsen, Pedro Barcia, Juan Llach, Ángel Centeno, Daniel Diez, Julio Durand, Eduardo Fracchia, Luis García Ghezzi , Gretel Desmery, Gerardo López Alonso, Roberto Bosca, Rodolfo Martin, Ma. Angélica Moya, Guillermo Nanni, Carlos Olivieri, Marcelo Paladino, Esteban Pittaro, Fernando Ruiz, Alfonso Santiago, Claudia Vanney, Marcelo Villar, Pilar Santillán y Eduardo Schnitzler.

DirectorDaniel Diez

Asesor de la DirecciónCarlos M. Reymundo Roberts

Producción & Edición Grupo T

Fotografía: Santiago Rodríguez del Pozo, Aniko Villalba, Gonzalo Alba, NASA, Getty Images

Infografía: Paula López

Ilustraciones: Mauro Buscemi, Nicolás Bolasini, Pablo Picyk

Dpto. ComercialÁngeles [email protected]

Colaboraron en este número: José Crettaz, Carlos Álvarez Teijeiro, Paula Markous, Alejandro Rebossio, Carolina Putincew, Claudia Vanney, Luz Armando, Víctor Urrestarazu, Juan Pablo Pizarro, Alfonso Santiago, Damián Fernández Pedemonte, Gabriela Fabbro, Patricia Nigro, Julio Durand, Ricardo Crespo, Milagros Didier, Camila Mejía, Agustín Arroyo.

Centro de atención al suscriptorLic. Victoria [email protected] int. 8623Univ. Austral (Av. Juan de Garay 125, Cap.Fed.)

Web: www.austral.edu.ar/desdelaaustral

Impresión: Mundial S.A. Cortejarena 1862 – C1281AAB – CABA

Esta publicación es posible gracias a la colaboración de las siguientes empresas:Roemmers y Telefónica de Argentina.

Desde la Austral es una publicación periódica realizada por la Dirección de Comunicación Institucional de la Universidad Austral con domicilio legal en AV. Juan de Garay 125 (CP1063AAB) CABA; propiedad de ACES (Asociación Civil de Estudios Superiores). Las expresiones vertidas en la publicación no representan necesariamente la opinión de la revista y son de exclusiva responsabilidad de sus emisores. Los textos pueden ser reproducidos si se cita la fuente. Todas las imágenes se reproducen con fines informativos. Agosto de 2012.

Registro Nacional de Propiedad Intelectual Nro. 5026397

Page 5: Revista Desde la Austral 2

5

Page 6: Revista Desde la Austral 2

6

Page 7: Revista Desde la Austral 2

7

ARGENTINOS DOBLEMENTE

EM-PREN-DEDORES

Emprendedor no se nace, se hace. “Para eso hacen falta tres cosas: valor para trabajar en la incertidumbre total, acce-der a las herramientas necesarias y contar con financia-miento cuando el negocio necesita escalar”, expresó Jorge

Lorenzón, ingeniero en sistemas y fundador de Sandstorm Interacti-ve, una empresa nueva dedicada al desarrollo de juegos para móviles.

Pero además, en la Argentina los emprendedores están obligados a gestionar una frustración adicional, que se relaciona con la condi-ción nacional. “Acá se es doblemente emprendedor porque se lucha por cumplir un sueño y por sobrevivir a los constantes cambios de reglas. Las grandes corporaciones tienen más equipo, recursos y so-porte que los emprendedores para enfrentar los habituales escena-rios hostiles. Aunque es cierto que los emprendedores tienen menos estructura y son más flexibles para adaptarse”, describió Mariano Ma-yer, abogado del estudio Tanoira Cassagne, especializado en asesorar a emprendedores.

“La peor frustración es avanzar lento o que no se entienda tu pro-puesta de valor dentro del marco mental que define el estado de si-tuación que estás intentando modificar. Todo emprendedor empieza cuando ve un problema sin resolver, o tiene una propuesta o solución mejor para una situación existente”, señaló Juan Melano, cofunda-dor de Comenta.TV, una plataforma social para compartir con ami-gos o desconocidos lo que se está viendo en televisión y que cosechó múltiples apoyos, entre ellos del plan oficial porteño Buenos Aires Emprende, de la aceleradora Nextperience y del gobierno de la Re-pública de Chile.

“Los resultados raramente son positivos de entrada, por eso no hay que bajar los brazos y saber que todo es experiencia. La clave está en rodearse de gente idónea, en armar un muy buen equipo”, dijo Lo-renzón, con una fe ciega en la perseverancia. Para funcionar, ese “ir adelante” se basa en motivaciones trascendentes. “Lo mejor es ver que uno puede modificar el mundo en el que vive, que nada de lo

SUMERGIDOS EN UN ECOSISTEMA POLÍTICO Y ECONÓMICO HOSTIL, EN LUGAR DE RENDIRSE, LOS EMPRENDEDORES ARGENTINOS SE FORTALECEN. SE ADAPTAN, SE MULTI-PLICAN Y OCUPAN NUEVAS ESFERAS SOCIALES Y PÚBLICAS.

TEXTO: JOSÉ CRETTAZ (COM 01)

ILUSTRACIONES: PABLO PICYK

Page 8: Revista Desde la Austral 2

8

que está hecho es definitivo, puede mejorarse y se puede construir valor donde antes no lo había. Y que eso puede afectar de manera positiva la vida de la gente. Suena grandilocuente, pero después de trabajar diariamente entre 12 y 14 horas, no acordarte qué eran las vacaciones y encontrar que la cuenta del banco ya no se llena sola, ver al final del día que todo el esfuerzo valió la pena... no tiene pre-cio”, agregó Melano.

Aunque Lorenzón no tiene todavía 30 años y Melano está bien lejos aún de los 40, emprender ya no tiene que ver sólo con la juventud. Está demostrado que las edades en las que más se emprende están entre los 25 y los 34 años, cuando se está comenzando un camino pro-fesional, pero también después de los 55, cuando hay cierta tranqui-lidad económica, los hijos ya son autónomos o necesariamente hay que volver a empezar tras un despido al final de una carrera laboral. En esta última franja etaria se tiene lo que falta en la juventud: expe-riencia y contactos, un extenso y valioso capital social. “Emprendedor se es a cualquier edad. Los grandes aportan canas y experiencia –que en la Argentina tienen mucho valor, porque la historia se repite cons-tantemente–, pero toman los mismos riesgos que los jóvenes, que a su vez aportan la ventaja de ser nativos digitales. El éxito depende más de la personalidad que de la edad”, opinó Mayer, que asesora al sitio de cine y series Cuevana. Creado por Tomás Escobar, un joven estudiante que se aburría en la universidad, esa plataforma logró más de 15 millones de usuarios únicos mensuales, se convirtió en un fe-nómeno de audiencia en América Latina y provocó la reacción de la industria audiovisual tradicional, que acudió a los tribunales para reclamar por sus derechos de propiedad intelectual.

UN ECOSISTEMA-ANDAMIO

El emprendedorismo se puede medir en cantidad y en calidad. En la Argentina hay gran cantidad, pero la calidad, que se pondera bá-sicamente en la proyección de generación de empleos, la incorpora-ción de tecnología y el potencial de internacionalización, todavía es baja comparada con otros países de América Latina.

En 2011, la tasa de actividad emprendedora (TEA) tuvo un fuerte crecimiento: subió 20,8% desde el 14,2% de 2010. Sin embargo, eso sucedió porque muchos de esos emprendedores decidieron comen-zar una empresa por disminución o falta de ingresos.

No obstante, a diferencia de lo que sucede en otros mercados de la

región, en los últimos 10 años, la Argentina logró construir un exten-dido ecosistema emprendedor que sirve de andamiaje para muchas empresas nacientes. Este tipo de ecosistemas son fundamentales para que las nuevas empresas nazcan, se desarrollen y tengan éxito.

En el país, ese conjunto de instituciones incluye centros de em-prendedores (como el del IAE y otras universidades), incubadoras de negocios (como Incuba, del Gobierno porteño), las flamantes ace-leradoras de emprendimientos (como Wayra, de Telefónica, y la ya mencionada Nextperience), el involucramiento de grandes empresas (como Pepsico o Techint), la aparición de “inversores ángeles” (una mezcla de mecenas y visionarios), fondos de inversión y también un creciente protagonismo del Estado.

Sin embargo, con eso tampoco alcanza. Para poder emprender con éxito hace falta un contexto favorable: acceso al capital, políticas de Estado, disponibilidad de infraestructura física y de servicios, respe-to por la propiedad intelectual, acceso a nuevas tecnologías, libertad de comercio, educación de calidad y unas características sociocul-turales que fomenten el emprendedorismo. “Por ejemplo, entre las normas culturales que ayudan a este contexto está la reputación de los empresarios. En aquellas sociedades en donde ser un empresario exitoso es bien visto, donde la empresa es un valor y donde el fracaso no es castigado, ser emprendedor es un aspiracional”, declaró Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Entrepreneurship del IAE y referente internacional en la materia, en la que frecuentemente es convocada como jurado en múltiples concursos.

Para la especialista, “en la Argentina faltan políticas de Estado de largo plazo que provean estabilidad institucional y macroeconómica, un marco legal adecuado para los derechos de propiedad, un ámbito amigable para las inversiones, apoyo a estructuras de financiamiento y transferencia de tecnología, incentivos impositivos, baja de costos laborales y reducción de trámites y regulaciones en los primeros años de vida de los emprendimientos. Esto, sumado a la desaceleración de la economía, la creciente intervención estatal y una cultura que castiga el éxito y la rentabilidad, trae como consecuencia que muchos de los nuevos emprendedores lo sean por necesidad, sin aspiraciones de crecimiento, y que los de mayor impacto busquen otros contextos para crecer y conseguir inversiones”.

“Si la idea es mala, se muere sola. Si es buena, muchas veces el éxito viene más del lado de la ejecución, pero sobre todo de ser perseveran-te. Cuando el éxito es inmediato, es mucho más fácil y los problemas son otros. Pero, en general, cuando una empresa genera valor a lo

LA ARGENTINA LOGRÓ CONSTRUIR UN EXTENDIDO ECOSISTEMA EMPRENDEDOR QUE SIRVE DE ANDAMIAJE

Page 9: Revista Desde la Austral 2

9

Page 10: Revista Desde la Austral 2

10

Hay una visión de que es algo temporario, de que no es pasar a la política para siempre, sino que se trata de un tiempo de servicio. A mí me sorprende ver cada vez más gente con este perfil. No hablo de militantes, que están en otra categoría, sino de gente específicamente emprendedora”, explicó la Directora del Centro de Entrepreneurship del IAE.

A la hora de pensar en internacionalizar un emprendimiento, para Melano “hay que darse cuenta de que el mundo es un conjunto de aldeas que fueron creciendo y su complejidad se derrumba cuando redescubrís que al final del día somos todos personas interactuan-do unas con otras. Si en vez de ver a una empresa del otro lado ves a un conjunto de personas que se hacen compañía con un objetivo en común, va a resultar mucho mas fácil acercarse a ellos y alcanzar los propios objetivos. Para eso ayudan muchísimos las redes de empren-dedores, los eventos o congresos de la propia disciplina, las cámaras y agrupaciones que se dedican a crear esos vínculos entre empresarios”.

LA ARGENTINA, GENÉTICAMENTE PREPARADA

El emprendedorismo tiene siempre que ver con el contexto en el que se desarrollan los emprendimientos. Y, según parece, la leyenda de que el argentino es emprendedor por naturaleza tiene bastante de cierto. “Es verdad por dos motivos. Primero, por nuestra ascenden-cia inmigrante. Nuestros abuelos eran básicamente emprendedores, buscaban la oportunidad motivados por la necesidad y no tenían re-cursos. Y segundo, por las situaciones de crisis recurrentes e inestabi-lidad, que son contextos en los que la actividad emprendedora bulle”, agregó Torres Carbonell.

Cuando en 1998 estalló la burbuja de Internet, muchos empren-dedores argentinos ya se habían convertido en pioneros en lo que en aquella época se llamó las puntocom. Muchos de ellos lograron surfear aquella ola, porque habían vendido sus empresas antes del estallido y éste los encontró en otra cosa, porque lograron alianzas estratégicas o porque pudieron seguir adelante confiados en lo que finalmente ocurrió: un boom de negocios en la web.

Desde entonces, los emprendedores argentinos se distinguen por su liderazgo en el ámbito de la tecnología, incluso a pesar de un con-texto cíclicamente adverso. “El argentino es muy talentoso en lo que tiene que ver con tecnologías de la información, lo fue en tiempos de la burbuja de Internet y lo está volviendo a ser. Aquellos que tienen

LOS EMPRENDEDORES ARGENTINOS SE DISTINGUEN POR SU LIDERAZGO EN EL ÁMBITO DE LA TECNOLOGÍA

largo de dos o tres años, sus posibilidades de éxito se van incremen-tando, sobre todo cuando la propuesta se anticipa a las necesidades del mercado”, apuntó Melano, que confía en cierta versatilidad de los inversores externos para poder financiar emprendimientos argenti-nos: “Harán alguna sociedad en el exterior que tenga una filial local para proteger su inversión”, opinó.

“La clave del emprendedor está en la gimnasia de estar alerta a las oportunidades (opportunity alert, le dicen en inglés) y tener siempre un stock de oportunidades con el que trabajar, porque no siempre están dadas las condiciones ni tenés los recursos para aprovecharlas”, resaltó Torres Carbonell. Para la especialista, hay distintos tipos de emprendedo-res, y algunos tipos empiezan a ser cada vez más necesarios.

SOCIALES Y PÚBLICOS, LOS NUEVOS EMPRENDEDORES

En una clasificación ya clásica se destacan los emprendedores seriales, aquellos que emprenden, ponen en marcha su empresa y luego la ven-den para empezar nuevos proyectos. Entre ellos, los que más prensa tie-nen son los emprendedores disruptivos exitosos, del estilo de Mark Zuc-kerberg, creador de Facebook. Por otro lado, ya en el ámbito más seguro –pero también más estático– de la gran empresa, están los emprendedo-res corporativos o intrapreneurs, un perfil muy buscado, pero no siempre bien asimilado en las corporaciones más grandes. Y más recientemente empezaron a aparecer emprendedores sociales, en ONG y entidades sin fines de lucro, y emprendedores en lo público, en los distintos niveles y poderes del Estado.

“El emprendedorismo social es una categoría muy importante y la Argentina es uno de los países con más actividad en ese ámbito, aunque básicamente para cubrir necesidades básicas. En países con mayor desarrollo, los emprendedores sociales se dedican a promo-ver el arte o a proteger a la fauna, acá todavía tienen que gestionar comedores infantiles. Este perfil se fue profesionalizando más, eso se ve entre los estudiantes del MBA, donde cada vez hay más pro-fesionales que deciden dedicarse a emprender o trabajar en ONG”, explicó Torres Carbonell.

Algo parecido está ocurriendo en el ámbito estatal. “Hay una cate-goría nueva que es el emprendedor en lo público, que podría dedicar su tiempo, experiencia y conocimiento a la actividad privada, y de-cide pasar a lo público porque siente una vocación, un compromiso.

Page 11: Revista Desde la Austral 2

acceso a otros mercados, a mentores y a instituciones del ecosistema que apoya y ayudan, les va a ir muy bien”, se animó a pronosticar Torres Carbonell.

Aparentemente, este perfil no es sólo una autopercepción chau-vinista. Para Melano, que ha recorrido varios países presentando su plataforma social, “en el exterior hay un prejuicio positivo sobre los emprendedores argentinos. Hablo mucho de este tema cuando viajo y me gusta especular con que estamos acostumbrados a tantas crisis, a caer y levantarnos una y otra vez con los pocos recursos que alcan-zamos a tener a mano, que nuestro ingenio como pueblo se fue agu-dizando en el buen sentido y eso ha generado cierta versatilidad a la hora de solucionar problemas del día a día con soluciones creativas”, contó el cocreador de Comenta.TV.

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM), un relevamiento anual simultáneo en 60 a 70 países, pone sistemáticamente a la Argentina en el tercio de economías con porcentaje más alto de actividad emprendedora en la población activa. El índice comprende los negocios de menos de tres meses y las empresas nacientes de menos de 49 meses. La coyun-tura hace fluctuar las cifras notablemente: en el caso de la Argentina, la tasa de actividad emprendedora aumenta en los albores de una crisis. Se mantiene en un nivel estable del 10% de la población y, cuando se aveci-nan las dificultades económicas, sube. Vuelve a bajar cuando regresa la estabilidad. Ante la adversidad, la gente emprende, porque no tiene otra alternativa de ingresos o porque quiere completar su sueldo. En general, un contexto adverso puede resultar un aliciente. Y del peor infortunio, puede surgir la mejor oportunidad.

UNA AYUDA PARA LARGARSE

Buenos Aires Emprende (BAE): subsidios de hasta $85.000 y hasta el 40% del proyecto. Asesoramiento y capacitación. Contacto: [email protected].

Global Business Opportunities: es una experiencia que dura 21 días y que cada año se realiza en un lugar distinto. El objetivo es ayudar a los emprendedores a armar su propia empresa desde cero. Contacto: [email protected]. Endeavor Argentina: esta fundación contribuye al desarrollo del país a través de la promoción de la cultura emprendedora. Su misión consiste en identificar emprendedores de alto impacto y proveerles apoyo estratégico. Web: www.endeavor.org.ar.

INNOVAR: es un concurso nacional de innovaciones, impulsado todos los años por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Web: www.innovar.gob.ar. Desafío Joven: programa gratuito de aprendizaje de Shell Argentina y de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), tiene el objetivo de fomentar en los jóvenes el espíritu emprendedor y guiarlos en el proceso de transformar una idea en un plan de negocios. La propuesta se dirige a personas entre 20 y 28 años. Web: www.desafiojoven.com.ar.

BiD Network: brazo del Banco Interamericano de Desarrollo, que ofrece a los empresarios la oportunidad de desarrollar y llevar a cabo planes que mejoren la calidad de vida de los países en desarrollo y que, a su vez, generen ganancias. Web: www.bidnetwork.org.

INICIA: promueve la creación y desarrollo de emprendimientos sustentables que contribuyan a la generación de valor económico, social, cívico o ambiental para la comunidad. Hasta el 17 de agosto hay tiempo para postularse al Premio 2012. Web: www.inicia.org.ar.

11

Page 12: Revista Desde la Austral 2

12

S ilvia Torres Carbonell es básicamente emprendedora. Esa vocación la llevó a ser empresaria, investigadora, do-

cente y una referente internacional en em-prendedorismo. En la actualidad, dirige el Centro de Entrepreneurship de IAE Business School, donde es profesora en el área de Polí-tica de Empresa. Desde 1999, integra el board de dirección del proyecto de investigación Global Entrepreneurship Monitor (GEM), que estudia el desarrollo del fenómeno en cerca de 70 países. “Cuando empecé a traba-jar en esto, hace doce o trece años, era raro escuchar hablar de estos temas”, recuerda ahora en diálogo con Desde la Austral.

Volvamos al principio, ¿por qué es impor-tante impulsar la actividad emprendedora?En primer lugar, porque la actividad empren-dedora es germen de la actividad empresarial creativa, que da valor por medio de la innova-ción, ofrece a la sociedad nuevos productos y servicios, y genera empleo sustentable y de calidad. Por eso, la actividad emprendedora es crítica en cualquier proceso de desarrollo de un país y en la distribución de la riqueza.Desde el punto de vista antropológico, el ser humano desde sus orígenes tiene tres características que lo movilizan al progreso: la necesidad de subsistencia, la curiosidad y el espíritu emprendedor. Es esencial tener en claro, promover y facilitar este proceso

creativo de la humanidad. Además, quienes tenemos fe en un Dios creador, entendemos que el mundo fue hecho a medias, no está terminado y se nos dio para que sea cocrea-do y mejorado.

¿La actitud emprendedora sirve sólo para crear empresas?En realidad, yo creo que esto es una acti-tud de vida y, como tal, inunda el quehacer de una persona en todos sus ámbitos: en lo público, en lo social, en los negocios y en lo profesional, es decir, no sólo para crear em-presas. Esto, por supuesto, plantea enormes desafíos relacionados con la educación, en la familia, en la escuela y en la universidad. Y también en la educación informal. Es decir, cuánto influye la sociedad en estos temas, en el desarrollo de la carrera emprendedora como un aspiracional, por ejemplo. En un mundo como el actual, todos necesitamos formarnos como emprendedores, porque éste es un camino duro, difícil, donde no está asegurado el éxito.

¿Cómo piensa un emprendedor?El año pasado, Harvard Business Review pu-blicó un artículo titulado Think like an entre-preneur, donde se describía el proceso por el que pasa el emprendedor, que se enfrenta a la incertidumbre, la transforma en riesgo y cuando logra manejar, valorizar y dividir ese

riesgo, es cuando crea valor. Para ese proce-so, cuanto más formado estás, más informa-ción tengas y más ejercitado estés en los pro-cesos de toma de decisiones, mejor te va a ir.

¿Qué estudia un emprendedor?Primero hay que generar la gimnasia de estar alerta a las oportunidades. La palabra oportu-nidad es la palabra mágica del mundo empren-dedor, y debería ser la palabra clave de todos nuestros mundos humanos. En inglés se le dice opportunity alert a esa capacidad de estar atento. También hay que imaginar lo que no es, entender cómo articular necesidades que no están articuladas. Y hay que tener una enorme capacidad de observar, sin preconceptos. Pri-mero la visión, después la pasión. Finalmente, necesito las manos para la implementación. El 99% de los proyectos fracasan en la ejecución, por eso hay que formarse especialmente para ese paso. Hay que ejercitar la gimnasia, la mo-tivación; hay que mover la voluntad y formarse en las mejores competencias, uno mismo o el equipo con el que interactúa, para poder im-plementar con éxito.

¿Cómo se concilia la vida familiar con la pasión por emprender?El principal emprendimiento de la vida es la familia y así se lo transmito a todos mis em-prendedores. Es un tema crítico y hay que poner las prioridades donde están. No van a

ENTREVISTA A SILVIA TORRES CARBONELL

“PUEDE SURGIR UN NUEVO ZUCKERBERGEN AMÉRICA LATINA”

EMPRENDEDORES

Page 13: Revista Desde la Austral 2

ENTREVISTA A SILVIA TORRES CARBONELL

“PUEDE SURGIR UN NUEVO ZUCKERBERGEN AMÉRICA LATINA”

poder ser exitosos si no logran conciliar am-bas cosas. La familia tiene que acompañar, estar involucrada y ser parte del proyecto. Y en general no veo a los nuevos emprende-dores olvidándose de la familia. En algunos casos, porque son muy jóvenes y no han ar-mado su familia y en otros, porque aunque son workaholics la integran. La integración familia-emprendimiento es posible, no veo que haya que elegir entre una cosa o la otra.

¿Pueden aparecer en América Latina em-prendedores disruptivos como Zuckerberg (el creador de Facebook)? Sí, hay chances. Realmente creo que sí puede aparecer un nuevo Zuckerberg en América Latina. Hay emprendedores innovando, tra-yendo modelos exitosos a la región o adap-tando modelos de otras industrias. No son disruptivos totalmente, pero van en esa di-rección. Está pasando con el comercio elec-trónico, crowdsourcing, crowdfounding… ahí hay mucho espacio. También en el mundo científico, cada tanto hay emprendedores que desarrollan grandes inventos.

LA PALABRA OPORTUNIDAD ES LA PALABRA MÁGICA DEL MUNDO EMPRENDEDOR”

“13

Page 14: Revista Desde la Austral 2

14

CLAVES PARA EMPRENDER

20 03

09

15

04

10

16

05

11

17

06

12

18

01

07

13

19

02

08

14

20

DEFINIR CLARAMENTE CUÁL ES EL MODELO DE NEGOCIO PARA CAPTURAR LA OPORTUNIDAD.

NO QUEDARSE CORTO CON EL CÁLCULO DE LA NECESIDAD DE FONDOS.

APROVECHAR LAS VENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA.

Y FINALMENTE… ANIMARSE.

CONSTRUIR UN EQUIPO DE TRABAJO SÓLIDO, COMPLEMENTARIO, QUE AGREGUE VALOR.

MANTENER EL FOCO.

ESTAR SIEMPRE INFORMADO SOBRE LAS TENDENCIAS DEL MERCADO Y LAS NOVEDADES DEL SECTOR DONDE SE EMPRENDE.

ESCRIBIR UN BUEN PLAN DE NEGOCIOS.

CONCENTRARSE EN LA IMPLEMENTACIÓN.

ENCONTRAR EMPRESAS CON MODELOS SIMILARES EN OTRAS REGIONES O PAÍSES, Y APRENDER DE SUS EXPERIENCIAS.

ANALIZAR SIEMPRE EL MERCADO, EL PERFIL DE LOS CLIENTES Y SUS NECESIDADES.

LOS EXPERTOS CONSULTADOS APORTAN SUS CONSEJOS PARA FUTUROS EMPRENDIMIENTOS EXITOSOS

ESTABLECER PROCESOS.

SUPLIR LA INEXPERIENCIA CON CONSEJOS, MENTORÍAS, BÚSQUEDA DE AYUDA PROFESIONAL.

CONOCER Y NO SUBVALORAR A LA COMPETENCIA.

IDENTIFICAR LO QUE HACE “ÚNICO” Y “NOVEDOSO” AL EMPRENDIMIENTO, SU VENTAJA COMPETITIVA.

ENTABLAR ALIANZAS Y RELACIONES DE COOPERACIÓN.

NO ENAMORARSE DE LAS IDEAS, PASARLAS SIEMPRE POR EL TAMIZ DE LAS OPORTUNIDADES.

CONSIDERAR TODOS LOS RECURSOS QUE SERÁN NECESARIOS.

IDENTIFICAR LOS FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Y CONCENTRAR LOS ESFUERZOS EN ELLOS.

ANALIZAR Y MEDIR QUÉ PROBLEMAS Y RIESGOS PUEDEN APARECER, Y TENER PLANES ALTERNATIVOS.

Page 15: Revista Desde la Austral 2

15

Page 16: Revista Desde la Austral 2

ALUMNO Y PROFESOR EMPRENDEDORES

EL ALUMNOMATÍAS DOUBLIER

A los 19 años, Matías Doublier, alumno de Administración de Empresas de la Universidad Austral, inventó un sistema para obtener electricidad a partir de algas. Hace pocos meses recibió en Nueva York uno de los premios a estudiantes emprendedores globales, en la categoría “impacto social”, porque su creación, Electryalg, permitiría ayudar a comunidades rurales sin luz eléctrica.

“La idea surgió por un interés en arrancar algo propio. Aparte, siempre me gustaron las energías renovables y quería modificar un poco la situación del país”, contó Matías. Desde el Centro de Emprendedores EMPREAR, donde trabajaba, conoció y se asoció al ingeniero Jorge Fossati, con quien empezó a investigar cómo obtener energía a partir de algas.

Desarrollaron una especie de “aspiradora” que extrae el aceite de las plantas, para luego usarlo como fuente energética. “Lo bueno de este sistema es que es totalmente renovable y emplea como combustible al alga, un recurso que es plaga en muchos lugares y con ciclos de reproducción muy altos”, explicó.

Tal vez la clave de la creación de Matías sea su fuerte orientación social: “En otros países se usan algas para biocombustible, pero nunca antes se habían pensado para resolver el problema de la falta de luz en comunidades, hospitales o colegios rurales”. Con este sistema, la persona o la institución producen en su propio terreno la cantidad de algas que necesitan.

“Mi motivación principal es emprender. La empresa que se está armando es simplemente un paso, para seguir emprendiendo durante toda la vida”, culminó.

EL PROFESOR EMILIO LÓPEZ GABEIRA

Emilio López Gabeira es un emprendedor de “pura cepa”. Entre sus muchas creaciones, fundó la carrera de Ingeniería Informática de la Universidad Austral, en la cual es profesor.

Ingeniero y administrador de empresas, López Gabeira creó su primera compañía, Intersoft, a los 24 años. Tras convertirla en la empresa de software más importante de la Argentina en los 90 –con 300 empleados y sucursales en México, Brasil y España, y laboratorios de desarrollo en Rusia–, fundó dos compañías más: Fuego Technology y Fuego INC.

Aparte, fue pionero en el concepto de Business Process Management (BPM) y obtuvo seis patentes por sus desarrollos. Innovador y emprendedor nato, alcanzó el cargo de vicepresidente de Investigación y Desarrollo de Oracle. A pesar de todo, decidió renunciar y empezar de nuevo. Hace pocos meses, dio vida a una nueva compañía en el Parque Austral, Tek Genesis, cuyo objetivo es desarrollar software a medida. “Lo interesante del mercado del software es que tiene menos barreras de entrada que otros, por su naturaleza inmaterial. El desafío es saber moverse a los nichos”, explicó.

“Me gusta hacer que las cosas pasen –resumió López Gabeira–. En las corporaciones de gran tamaño uno se siente un engranaje tan pequeño que la cantidad de cosas que podés hacer que pasen son muy pocas. Me gusta formar personas, motivarlas y que sean conscientes de que el trabajo que hacen impacta. En las corporaciones grandes, esto se diluye y se vuelve difícil de lograr”.

16

Page 17: Revista Desde la Austral 2

17

UNIVERSIDAD AUSTRAL,A LA VANGUARDIA

La Universidad Austral fue pionera en promover el emprendedorismo y en formar emprendedores. En 1992, el IAE Business School lanzó la materia Nuevas Aventuras Empresariales (Naves) en su MBA; en 1997 organizó la primera competencia de Naves, y en 1999 creó el primer centro de emprendedorismo de la Argentina. Los participantes de Naves acceden a una red de consultores especializados en marketing, operaciones, recursos humanos, finanzas y asesoramiento jurídico, participan en seminarios de formación y reciben el apoyo de mentores que los asesoran para que puedan llevar adelante su plan de negocios.

Hoy, a esas iniciativas se sumó un Club de Inversores Ángeles, que provee apoyo financiero a empresas nacientes, y la vinculación de los emprendedores con grandes corporaciones que ya salieron en su búsqueda.

Este ecosistema propio, que se proyecta sobre todas las carreras de la Universidad en las que se dictan cursos sobre la materia, adquiere mayor relevancia con el Parque Austral Científico, Tecnológico y Empresarial, impulsado por la Austral y desarrollado por la empresa Taurus. El Parque, enclavado en el campus de Pilar, concentra inversiones y capital intelectual, y busca promover la innovación y la competitividad, impulsando flujos de conocimiento y tecnología entre la Universidad y las empresas en ámbitos como la biotecnología, laboratorios e instrumental médico, robótica, automatización, aplicaciones industriales, comunicaciones, software, alimentos y agroaplicaciones, entre otras. En ese contexto, hay un área pensada para microemprendedores, profesionales independientes y empresas nacientes. De hecho, algunos ganadores de la competencia Naves acceden a un módulo de oficina en el Parque.

CIFRA, EL CENTRO DE INNOVACIÓN

En el cruce entre la comunicación, el arte y la tecnología, surgió el Centro de Innovación de la Forma de la República Argentina (CIFRA) en la Facultad de Comunicación, que ya dio a luz a algunos proyectos. La hibridez es una de las características de los emprendimientos. No es casual que Martín Bonadeo, el director de CIFRA sea artista, doctor en Comunicación y licenciado en Publicidad.

CIFRA se define como “un espacio para pensar el futuro, un ámbito de discusión y creación libre, una experiencia igualadora para profesores, graduados y estudiantes, un polo de producción articulado con diversas instituciones”, que promueve difuminar los límites entre distintos campos del saber.

Fruto del Primer Concurso CIFRA, en la línea de aquella intersección y del emprendedorismo social mejor entendido, surgió Miguel, una aplicación de chat basada en imágenes, que facilita la comunicación remota de las personas con TGD –autismo, entre otros trastornos– con su entorno. Miguel tiene dos componentes principales: una estructura de comunicación que usa imágenes ya utilizadas en muchas terapias (TGD, ACV, etc.) y la tecnología, que va desde un cliente de mensajería instantánea (Gtalk) a una tablet touch (iPad). El segundo concurso está en marcha y ya recibe proyectos.

Page 18: Revista Desde la Austral 2

1818

Page 19: Revista Desde la Austral 2

1919

CHINA

PAULA MARKOUS, EXALUMNA DE LA FC, VIAJÓ A CHINA INVITADA POR LA OFICINA DE INFORMACIÓN DEL CONSEJO DE ESE PAÍS Y SE SORPRENDIÓ CON LOS INMENSOS MERCADOS, SUS CÓDIGOS Y SUS PRODUCTOS. “SON UNA LOCURA”, DIJO, Y NOS CONTÓ SU EXPERIENCIA DE COMPRADORA.

REGATEANDO EN

Eres tacaña, estás loca, voy a llorar si no me das más yuanes”. La prudencia confuciana que se le reconoce a los chinos se esfuma en los pasillos de los mercados de Beijing, don-de los vendedores pueden llegar a acariciarte y pegarte en

una misma transacción, mientras te ponés de acuerdo sobre el precio de unas zapatillas All Star truchas.

En los mercados, el regateo es la ley. Los vendedores parecen ac-tores profesionales y los clientes eligen su propio destino: o se dejan abrumar y pagan los precios para turistas americanos, o dominan el arte del regateo y juegan de locales.

Cuando uno viaja a China, hay varias cuestiones incómodas que

tiene que aceptar. Los baños son sucios y sólo hay inodoros en los hoteles; el resto son letrinas. La comida es picante y los chinos des-conocen los modales occidentales a la hora de sentarse a la mesa. Los códigos son otros, por ejemplo, se escupe en la calle. Aunque el gobierno trató de erradicar esta costumbre durante los Juegos Olím-picos de Beijing en 2008, los chinos y las chinas siguen escupiendo. Y, por último, aunque sea incómodo y tedioso, en los mercados y en la calle hay que regatear.

El secreto para no pagar de más es sacar al caradura argentino que todos llevamos dentro, ir a los mercados con la mente despejada y estar dispuesto a pelear. Eso es lo que aprendí después de conocer

TEXTO: PAULA MARKOUS(COM 05)

FOTOS:

GETTY IMAGESANIKO VILLALBA (VIAJANDOPORAHI.COM)GONZALO ALBA

Page 20: Revista Desde la Austral 2

20

cuatro mercados diferentes, ir tres veces al Mercado de la Seda, el fa-moso Silk Market, y lidiar con centenares de vendedores ambulantes.

No es que sea una adicta a las compras: estuve 24 días en Beijing, invitada por la Oficina de Información del Consejo de Estado Chino, junto con otros 46 periodistas latinoamericanos, para realizar un cur-so sobre China.

El arte de regateo se practica en los diferentes mercados de Beijing y con los vendedores ambulantes, no en los grandes negocios. No hay que imaginarse a los típicos mercados de las películas, ubicados en callejones laberínticos y con el clásico portal chino en la entrada. La mayoría son una mezcla de shopping y La Salada, con escaleras me-cánicas y divididos por rubros.

TRUCHO, PERO DE CALIDAD

El mercado de Wangfujing, cerca de la plaza de Tiananmen, es uno de los pocos mercados al aire libre con el portal chino y con todo lo que vale la pena conocer. Ahí, además de comprar souvenirs, los tu-ristas y algunos pocos chinos comen escorpiones, estrellas de mar, ví-boras y toda clase de bichos fritos. El mercado es chiquito, pero todos los clichés chinos for export conviven aquí, desde el gato dorado que mueve la mano hasta los colgantes rojos con animales y las lámparas de papel de arroz.

Otro mercado es el de Yashow, que queda en Sanlitún, uno de los barrios más chic, turísticos y “menos chinos” de Beijing. Muy cerca de Starbucks y del local Adidas más grande del mundo, se erige este mall-cito, que por afuera parece un conjunto de oficinas o una fábrica vieja. Adentro, Yashow es una versión mejorada y organizada de La Salada. El fuerte de este mercado es la ropa, en su mayoría imitaciones.

La camiseta de Lionel Messi, que se consigue a 60 dólares en el local oficial de Adidas, en Yashow puede comprarse a sólo 10. Sí, es trucha, pero a diferencia de La Salada, aquí y en Bejing en general, lo trucho es de primera calidad. Uno de los profesores del taller para periodistas nos explicó que los sobrantes de las fábricas van a parar a los merca-dos, por eso muchas veces lo falso parece verdadero en China.                                                  

Además de camisetas de fútbol, en Yashow se consiguen trajes Armani y Dolce Gabanna a 40 dólares;  zapatillas All Star con la etiqueta original, a 10 dólares; y anteojos Rayban, a 5. También hay carteras Louis Vuitton, billeteras Prada y camperas Northface. La oferta es amplia, pero este mercado no vale mucho la pena. Es una versión empobrecida del Mercado de la Seda. Haciendo una ana-logía con la Argentina, visitar Yashow podría compararse con los kiosquitos linderos a la estación Retiro; el Silk Market vendría a ser el Paseo Alcorta.

Con seis pisos, 35.000 metros cuadrados y 1.700 vendedores, el Mer-cado de la Seda puede resultar tan fascinante como abrumador. Es la tercera atracción turística más visitada de Beijing, después de la Ciudad Prohibida y la Gran Muralla China. Recibe 20.000 visitantes por día y los fines de semana el número asciende a 50.000 personas.

Cuando se creó, en 1982, se situaba en un callejón, pero en 2005 el Gobierno reubicó a los vendedores en un edificio y ahora se parece más a un shopping; se puede cambiar dinero, comer algo en los res-taurantes (aunque no son muy tentadores) y hasta hacerse un masaje en los pies.

Los productos hechos de seda, supuestamente, constituyen el fuerte de este mercado, pero son pocos los que suben al tercer piso a buscarlos. En general, lo más pedido son las imitaciones de carteras y valijas –las chinas están obsesionadas con las carteras caras–, las zapatillas y los clásicos souvenirs.

LA MAYORÍA SON UNA MEZCLA DE SHOPPING Y LA SALADA, CON ESCALERAS MECÁNICAS Y DIVIDIDOS POR RUBROS

TRAJE ARMANI (PANTALÓN Y SACO): US$40

ZAPATILLAS ALL STAR: US$10

Page 21: Revista Desde la Austral 2

21

MÁS “BALATO”

“Amigo, amigo, muy balato”. “Eres bonita”. “Friend, take a look”. Mientras uno camina por los pasillos del Mercado de la Seda, los gritos de los vendedores políglotas aturden. El secreto es no frenar y seguir avanzando hasta ir al local donde venden lo que uno está buscando. La otra clave es conocer los precios. En general, las cosas valen hasta seis veces menos de lo que los vendedores proponen. El objetivo, de acuerdo con los consejos de los usuarios de la página web de Lonely Planet y Trip Advisor, es acercarse al precio que pa-garía un chino por un producto.

Cada comprador tiene su propia táctica; algunos actúan y le si-guen el juego al chino, otros permanecen inmutables mientras ne-gocian un precio ridículamente bajo a los ojos de un occidental y otros se frustran. La única ley que vale es la del regateo.

El show comienza cuando el vendedor marca en la calculado-ra un precio, por lo general, muy elevado. Si éste considera que quien tiene enfrente es un turista adinerado, por unos anteojos de sol Ray-Ban truchos, por ejemplo, pueden llegar a pedir 400 yua-nes  (unos  64 dólares). Acto seguido, y con la mejor cara de póker, lo ideal es ofrecer un 80% menos del valor del artículo. “Me estás hablando en serio”, gritará en inglés el vendedor o dirá en español otra variante popular: “Usted está loco”. Luego, insistirá: “En serio, ¿cuál es su mejor precio?”. Ahí lo ideal es ir subiendo de a pocos yuanes hasta acordar un precio, que probablemente será un tercio del precio inicial.

En el medio de la negociación, el chino gritará, insultará en man-darín, o te tratará de ladrón o loco. Es el momento de hacerse el ofendido e irse caminando. El efecto dramático casi nunca falla y el chino correrá hasta alcanzarte. Ahí, o comienza de nuevo la nego-

LA CAMISETA DE LIONEL MESSI, QUE SE CONSIGUE A 60 DÓLARES EN EL LOCAL OFICIAL DE ADIDAS, EN YASHOW PUEDE COMPRARSE A SÓLO 10

21

Page 22: Revista Desde la Austral 2

ciación o te dirá “ok, ok, finito”. Si lograste un buen precio, el vendedor protestará,  se hará el ofendido y te entregará de mala gana el artículo. Al principio da culpa, pero no hay que dejarse engañar: los chinos no van a perder plata.                                                                               

Una buena técnica es apelar a la condición de latinoamericano. Diferenciarse de los europeos y norteamericanos es generar empa-tía. Hay que tener en cuenta que los chinos sienten que viven en un país subdesarrollado, hermanado con los otros países pobres. Esto no aplica sólo a los vendedores: es el discurso oficial del Gobierno que se deja entrever en la política exterior.

“Argentina poor country (país pobre)” fue mi gran acierto y la frase más efectiva que usé en los mercados. Las referencias a Messi y Mala-doná (así se pronuncia en mandarín) brotaban como un manantial de las bocas de los chinos, mientras sus sonrisas y la mía se ensanchaban a la par. “Plecio especial para vos”, me decían los vendedores y, aun-que seguro que lo mismo le deben decir a los italianos o españoles, me hacían sentir piola.

 

UN PAÍS, DOS SISTEMAS

Las contradicciones de una nación socialista con reglas capitalistas están latentes en los mercados de Beijing. Mao funciona al mismo tiempo como un símbolo de unidad nacional y como una estampa cool en remeras, bolsos y tazas. Las clientes chinas, invadidas por la fiebre consumista, compran de a dos las imitaciones de las carteras de Louis Vuitton, mientras que las vendedoras de los mercados –en su mayoría, mujeres de entre 18 y 25 años–, provienen de las provincias pobres del oeste de China y trabajan de 9 a 21 para poder enviar dinero a su familia que vive en el campo.

En China en 2011 había cerca de 122 millones de pobres, según el parámetro del Banco Mundial. Es decir, personas que viven con me-nos de un dólar por día. Y aunque el país es la segunda potencia eco-nómica después de los Estados Unidos y creció en promedio un 9,6% en los últimos 30 años, si se tiene en cuenta el PBI per cápita, China se ubica en el puesto 95 con respecto al resto de los países del mundo.

Amy, que no quiere decir su nombre en mandarín, tiene 22 años y trabaja desde los 16 en el Mercado de la Seda. Supuestamente, sólo se puede empezar a trabajar a partir de los 18, pero cuenta que no hay muchos controles por parte del Gobierno. Amy no terminó la secun-daria porque, según dice, es tonta. “Habla español, portugués, inglés y ruso. ¿Qué va a ser tonta?”, acota su compañera.

Amy sonríe, es simpática y cariñosa. Cuenta en un inglés muy acep-table que aprendió a hablar todos esos idiomas en el mercado. Mien-tras charlamos, trata de venderme un pijama. Me niego, le explico que soy periodista y que quiero saber sobre el Silk Market. Seguimos conversando, al rato, vuelve a insistir con el pijama, me promete que es un precio especial, para una amiga de América Latina. Me dice que soy linda y que parezco más joven. Me convence, trato de regatear, pero es muy rápida. Me pierdo, ofrezco 20 dólares, un precio carísimo para Beijing. “¿Finito?”, sonríe. Ya no tengo escapatoria. Le entrego los yuanes y me voy mareada, con expresión de turista norteamericana.

EN EL MEDIO DE LA NEGOCIACIÓN, EL CHINO GRITARÁ, INSULTARÁ EN MANDARÍN, O TE TRATARÁ DE LADRÓN O LOCO

22

Page 23: Revista Desde la Austral 2

23

ROLEX DE IMITACIÓN:US$4

BOLSOS GUCCI, VERSACE, LOUIS VUITTON: US$10

¿UN PANORAMA DESFAVORABLE PARA LA ARGENTINA?

El alarmante proceso de desaceleración de China confirmado por el primer ministro Wen Jiabao, al poco tiempo de visitar la Argentina, podría complicar a nuestro país. Según el Indec, en los primeros cinco meses del año las exportaciones a ese país sumaron 2067 millones de dólares, 26% más que en el mismo período de 2011.

China es hoy el segundo socio comercial de la Argentina y nuestro primer mercado de exportaciones agrícolas. La Argentina exporta al país asiático principalmente subproductos del complejo sojero: porotos, aceite y harinas y pellets de soja. Una caída en las ventas hacia ese mercado afectaría al sector primario, al agroindustrial, reduciría la entrada de dólares a la economía y afectaría los ingresos fiscales, pues esas exportaciones están sujetas a una retención del 35%.

Uno de los objetivos que persiguió la presidenta, Cristina Kirchner, durante la reciente visita de Wen a la Argentina, es aumentar las exportaciones de alimentos a Pekín. En este sentido, la desaceleración de China no parece un escenario favorable. Según datos del FMI, China crecerá un 8% en 2012.

23

Page 24: Revista Desde la Austral 2

OBJECIÓN DE CIENCIA PARA EL ABORTO

VIDA TEXTO: LUZ ARMANDO (COM 06) FOTO: GETTY IMAGES24

Page 25: Revista Desde la Austral 2

25

El Dr. Micheline Mathews-Roth, de la escuela de Medicina de Harvard, confirmó, basándose en más de 20 libros de texto de embriología, que la vida humana empieza en la concepción. También lo dijo el padre de la genética mo-

derna, Dr. Jerome Lejeune: “Aceptar el hecho de que después de la fer-tilización un nuevo ser humano cobra vida ya no es motivo de pruebas u opiniones, es simple evidencia”.

“Basado en todos los criterios de la Biología Molecular, la vida está presente en el momento de la concepción”, agregó el Dr. Hymie Gor-don, presidente del Departamento de Genética de la Clínica Mayo en EE.UU. Y uno más, el Dr. Landrum Shettles, “el padre de la fertiliza-ción in vitro”, aseveró: “La concepción confiere vida y esa vida es de un solo tipo: humana. Negar la verdad sobre cuándo comienza la vida humana no da las bases para legalizar el aborto”.

La ciencia presenta su objeción contra el aborto. Porque tras la con-cepción hay vida y porque la mujer que aborta sufre secuelas gravísi-mas. ¿Qué es lo que se calla cuando hablamos de aborto?

“El último siglo nos ha enseñado que todo puede explicarse y jus-tificarse. Todo excepto el peso de la vida interrumpida que morirá conmigo”, cuenta la periodista puertorriqueña Irene Villar en su libro Maternidad Imposible, traducido al español este año. Allí, Irene relata la trama de su vida que se vio empañada por 15 abortos a lo largo de 17 años. Hoy, casada y madre de dos hijas, explica en esas páginas su compulsión a los embarazos y al aborto como una manera de desa-fiarse a ella misma, a su familia y a la sociedad en la que vivía.

El libro busca alejarse del debate político sobre el aborto, para poner sobre la mesa lo que muchas callan: “Mi historia está lejos de ajustarse al eslogan «mi cuerpo, mi elección». Con el propósito de

proteger la libertad reproductiva, muchas de quienes nos adherimos al movimiento a favor de la elección preferimos no hablar pública-mente de experiencias tales como la mía, por temor a comprometer nuestro derecho a elegir”, señala la autora. Su testimonio abre una dimensión del aborto poco contemplada o difundida: ¿cuáles son las consecuencias que sufre una mujer que decide interrumpir un emba-razo? Hay un dolor que clama desde el silencio y del que muy pocos se animan a hablar.

El año pasado, visitó la Universidad Austral Amparo Medina, ecua-toriana que hoy integra la Red Pro Vida de su país, pero que hasta hace unos años fue guerrillera y proabortista. En una de las charlas que brindó, contó cómo se había convertido en una ferviente luchadora a favor de la vida. La presencia de Dios la transformó por completo, pero hubo también otros hechos que la hicieron replantearse el ca-mino. Y mientras hablaba de ellos, con los ojos llenos de lágrimas, Medina evocó el momento en el que acompañó a una amiga a abortar. Arrepentida, recuerda el olor, el ruido, la mirada perdida de su com-pañera que, a gritos, parecía pedir que la sacaran de allí. Su amiga nunca se repuso de ese aborto. Cayó en una profunda depresión y su vida perdió todo sentido.

Las expectativas sociales hacen ver al aborto como una solución. La mujer puede sentirse aliviada y agradecida de que el problema ya fue resuelto, pero lejos de ser una solución, el aborto produce en una mu-jer una serie de sentimientos y trastornos que poco se conocen, según expuso la psiquiatra norteamericana, Joanne Angelo, en su ponencia de febrero de 2011 ante la Academia Pontificia para la Vida. Dar a co-nocer estos trastornos puede ayudar a muchas mujeres a encontrar nuevas respuestas.

LOS AVANCES CIENTÍFICOS Y LAS INVESTIGACIONES CONFIRMAN QUE LA VIDA EMPIEZA EN LA CONCEPCIÓN. TAMBIÉN PERMITEN CONOCER EN PROFUNDIDAD CUÁLES SON LAS SECUELAS PSÍQUICAS Y EMOCIONALES QUE SE PRODUCEN EN UNA MUJER QUE INTERRUMPE VOLUNTARIAMENTE SU EMBARAZO. SIN EMBARGO, ES UN TEMA POCO DIFUNDIDO. SABER PUEDE AYUDAR A QUE MUCHAS MUJERES ELIJAN OTRO CAMINO.

Page 26: Revista Desde la Austral 2

26

LA UNICIDAD DE LA NUEVA VIDA

Las últimas investigaciones traen luz a un debate que se libró du-rante años. Hoy la ciencia puede demostrar que, en el momento de la concepción, ya aparece una nueva vida humana con un código genético propio, que es distinto de los genes de sus padres. “El co-nocimiento científico actual permite afirmar con certeza que la vida humana comienza desde el momento de la fertilización del óvulo por el espermatozoide. Esta verdad ya no es una hipótesis para la ciencia, sino que constituye una evidencia experimental”, afirma el Dr. Ernesto Beruti, jefe de Obstetricia del Hospital Universitario Austral. “En las primeras 24 horas ya se sabe dónde saldrá la cabeza y los pies, y de qué lado se formará la espalda”, explica la Dra. Natalia López Moratalla, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Navarra. Y agrega: “Desde el comienzo, estamos ante la presencia de un ser humano, porque el genoma humano es una estructura corporal que se autodesarrolla con una trayectoria unitaria desde ese momen-to cero hasta el final de su vida”. En esta misma línea, Beruti explica que la fecundación marca el comienzo de un proceso continuo de desarrollo, en cuyas etapas sucesivas la dotación genética de cada individuo se mantiene en cada una de sus células y durante toda la vida. “De este modo, puede hablarse con propiedad de una identidad biológica de cada individuo vivo desde su concepción hasta su muer-te. No se trata de defender una postura ideológica, religiosa o política, si no de defender la vida humana y el derecho que tenemos todos a nacer una vez que empezamos a crecer en el útero materno”, asevera.

En su libro, Irene Villar también destaca, desde su propia experien-cia, la unicidad de la vida que comienza: “A mi entender, la cuestión moral del aborto es muy difícil porque es inusual. Y es inusual, por-que el feto humano no se parece a nada ni a nadie, y porque la rela-ción entre el feto y la mujer embarazada es tan única, tan diferente de cualquier otra”. Esta relación que intuitivamente siente Irene tiene un nombre. La Dra. López Moratalla habla de la existencia de un “víncu-lo natural de apego afectivo-cognitivo de la madre hacia el hijo”. ¿En qué consiste? “Es un desarrollo del cerebro que nos relaciona con los demás, que procesa las relaciones personales y que, en el caso de la mujer, permite que reconozca a sus hijos y pueda saber qué les ocu-rre”, sostiene López Moratalla. En otras palabras, es ese sexto sentido que le permite a una mamá entender de forma única a su bebé. Y este lazo de comunicación empieza también en la concepción. La ruptura de este vínculo, que el cerebro de la madre procesa desde el inicio del embarazo, le deja una llaga de por vida.

SÍNDROME POSABORTO

“Es necesario aclarar que ante la tragedia del aborto siempre hay dos víctimas: el niño por nacer, que pierde así el derecho más impor-tante que tenemos los seres humanos y que es el derecho a la vida, y la mujer que aborta, que la mayoría de las veces vive un calvario durante el resto de su vida”, señala Beruti.

La Organización Mundial de la Salud estima que, en el mundo, se producen 42 millones de abortos por año. Esto significa que uno de cada cinco embarazos concluye en un aborto. ¿Por qué, anualmente,

QUISO ABORTAR Y AHORA CONVENCE A OTRAS MUJERES DE QUE NO LO HAGAN

En una casita en Garín se palpita la vida. Varias mujeres esperan con sus recién nacidos a que los atienda una pediatra; a pesar del frío, todas se ríen y comparten anécdotas. A nadie se le hubiese ocurrido que esas mismas madres quisieron abortar a los hijos que ahora juegan alrededor de ellas.

Todas llegaron al Centro de Ayuda a la Mujer (CAM), de Garín, con un embarazo inesperado y en busca de una solución desesperada: abortar. Pero el personal del CAM las recibió, las escuchó y las contuvo du-rante los 9 meses y el primer año de vida.

Romina Cire, de 29 años, es una de ellas. Tiene tres hijos, la última fue Micaela, de un año. Enterarse de que estaba embarazada no fue exactamente una alegría: Mica llegaba en un muy mal momento para la familia Cire, que estaba ahorrando para mudarse y vivía con lo justo. Además, tanto Romina como su marido trabajaban 12 horas por día para mantener el hogar: ¿cómo encajaba un bebé en esa rutina?

“Me asustaba la idea de empezar de nuevo, dejar de trabajar, los gastos. Entonces, mi marido me mostró un aviso en el diario de un lugar donde supuesta-mente se hacían abortos y fui a averiguar”, contó Romina. Así llegó al CAM y la historia se dio vuelta: “Llegué muy nerviosa, con pensamientos negativos. Acá me escucharon, me hablaron de darle al bebé la posibilidad de vivir. Estuve más de dos horas y volví tranquila a casa, con la decisión de seguir adelante”. “Me di cuenta de que sólo pensaba en qué era lo mejor para nosotros y no para el bebé”, reconoció la mujer de ojos oscuros.

Después del nacimiento de Mica, Romina vuelve una vez por mes al CAM a buscar pañales y a hablar con otras madres que están pensando en abortar. “Les digo que piensen en positivo. A mí me ayudó llegar al lugar justo”, dice.

TU SOLUCIÓN DE VIVIENDA E INVERSIÓN

www.eidico.com.arS E G U I N O S E N :

Amanecer mirando a la laguna

Llegar a casa Tener vacaciones para toda la vida

E S C U E ST I Ó N D E Q U E R E R( Y D E S U M A R S E A LOS Q U E B U S CA N LO M I S M O)

Page 27: Revista Desde la Austral 2

TU SOLUCIÓN DE VIVIENDA E INVERSIÓN

www.eidico.com.arS E G U I N O S E N :

Amanecer mirando a la laguna

Llegar a casa Tener vacaciones para toda la vida

E S C U E ST I Ó N D E Q U E R E R( Y D E S U M A R S E A LOS Q U E B U S CA N LO M I S M O)

Page 28: Revista Desde la Austral 2

28

PARA SEGUIR LEYENDO

www.scriptor.org www.derechoavivir.orgwww.encuentrodefamilias.com.ar

más de 40 millones de mujeres eligen abortar? Los estudios revelan que el aborto no distingue nivel socioeconómico o educativo, sino que es la respuesta ante una situación inesperada en la cual la mujer no encuentra sosiego para pensar con claridad. “Generalmente, una mujer que decide abortar se encuentra en un estado de confusión emocional, con un alto nivel de angustia y de ansiedad. Estos esta-dos emocionales no permiten reflexionar y evaluar en su totalidad la decisión que se está tomando”, explica Andrea Saporiti, psicóloga y profesora del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral. “Las mujeres que deciden abortar lo hacen muchas veces pre-sionadas por el entorno familiar, su pareja, sus padres, sus amigas, que ven «la solución» al problema y aconsejan el aborto. Pero nadie les cuenta de las secuelas emocionales y psicológicas que sobrevienen luego”, añade Beruti.

Estas secuelas pueden aparecer al poco tiempo o años después, pero casi siempre se manifiestan y constituyen lo que hace unos años la Psiquiatría y la Psicología moderna llamaron Síndrome Posaborto. “A estas mujeres que han abortado y que experimentan el síndrome posaborto hay que acompañarlas, contenerlas, ayudarlas, rodearlas de afecto y nunca juzgarlas”, resalta el Jefe de Obstetricia del Austral.

John Willke, médico norteamericano y conocido por ser uno de los padres fundadores del movimiento provida en su país, afirma que es más fácil quitar al niño del útero de su madre que eliminarlo de su pensamiento. El desgarro que produce en una mujer abortar es un herida que probablemente no cicatrice nunca y que se manifestará a lo largo de su vida de diferentes formas. Algunas consecuencias son el sentimiento de culpa, la ansiedad, la depresión, el insomnio, los desórdenes alimentarios, las enfermedades psicosomáticas y los pen-samientos suicidas. “Lamentablemente, se habla muy poco de esto. Considero que es fundamental trabajar en la prevención, a través de información clara y formación del tema. En especial, dando a cono-cer las secuelas de este acto”, sostiene Saporiti. Entre otros síntomas psicológicos, la experta menciona la tristeza, el enojo, la hostilidad, la desesperación, la angustia y la disminución del deseo sexual. Desde el punto de vista somático, los más comunes son las náuseas, los dolores abdominales, las cefaleas, la pérdida de peso, entre otros.

Estudios recientes han podido demostrar la existencia real de estos riesgos a través de investigaciones con muestras muy significativas. Tal es el caso del estudio realizado por la Dra. Priscilla Coleman, de la Bowling Green State University de los Estados Unidos, publicado en el British Journal of Psychiatry. Coleman se dedicó a analizar la experiencia de más de 800.000 mujeres embarazadas, entre las cua-les había 163.831 que habían abortado. Encontró que una mujer que se somete a un aborto tiene el doble de posibilidades de desarrollar algún tipo de enfermedad mental a lo largo de su vida, a diferencia de una mujer que tiene su bebé. Ella destaca 15, entre las que figuran ataques y desórdenes de pánico, síndrome de estrés postraumático, agorafobia, trastorno bipolar, manía y depresión. Lo poco conocido, añade Angelo, es que el hombre también debe enfrentar las conse-cuencias de un aborto. Es que la vida nueva involucra siempre a tres.

RESPETAR LA VIDA,ACOMPAÑAR A LA FUTURA MAMÁ

En su conferencia, Joanne Angelo destaca que el trauma posaborto sólo puede evitarse a través de la prevención del aborto provocado. No hay forma de eludir el calvario que se sufre después, lo que sí se puede hacer es pedir ayuda a tiempo. Una mamá acompañada desde el amor estará en condiciones de advertir que el aborto no le solucionará nin-gún problema y que existen otras salidas. En sintonía, Andrea Saporiti resalta la importancia de la contención de esa madre: “La escucha es fundamental para acompañarla en el proceso de comprender lo que significa otra vida y los diferentes caminos que pueden ayudarla a seguir adelante con el embarazo”.

Para la Dra. Natalia López Moratalla, la mejor reprobación contra el aborto es trabajar intensamente para que ninguna mujer se encuentre, por abandono, miedo o pobreza, ante la situación de elegir matar a su hijo. “Una sociedad que vive esa crueldad con la mujer embarazada está maltrecha”, concluye la doctora. Lo cierto es que, más allá del contexto en el que se produzca el embarazo, la nueva vida tiene derecho a desarro-llarse en plenitud. “Independientemente de las condiciones en las que se produce el embarazo, se trata de un ser humano y como tal hay que respetarlo y hay que proteger a esa mamá”, enfatiza el Dr. Rafael Pineda, director de Bioética de la Universidad Austral.

Existen instituciones que se dedican a apoyar a la futura mamá y a brindarle un ámbito de contención en el que se sienta segura y tran-quila con su embarazo. Tal es el caso de Gravida, un centro de asisten-cia dedicado a la vida en camino. Su trabajo consiste en acompañar a aquellas embarazadas que se encuentran ante una situación difícil o traumática y que desean abortar, y ofrecerles ayuda.

El respeto por la vida ajena, la protección y el cuidado de la futura mamá y el compromiso de toda la sociedad de trabajar para que mujeres vulnerables no se encuentren solas, son las herramientas para crear una verdadera cultura de la vida, como proclamaba Juan Pablo II. Parafra-seando a Umberto Eco en el libro En qué creen los que no creen: definir cómo valoramos la vida propia y ajena es una cuestión en la que nos “ju-gamos la vida”. Y tenemos que empezar a jugárnosla.

LOS ESTUDIOS REVELAN QUE EL ABORTO NO DISTINGUE NIVEL SOCIOECONÓMICO O EDUCATIVO

Page 29: Revista Desde la Austral 2

29

Page 30: Revista Desde la Austral 2

30

A Julio César Augusto, primer empe-rador del Imperio Romano, y el que durante más tiempo lo gobernó –44

años–, atribuye el historiador Suetonio las pa-labras “Festina lente”, “apresúrate lentamente”, que, ya populares, habrían de convertirse 16 siglos después en uno de los siete emblemas situados en el patio interior del edificio original de la Universidad de Salamanca.

De alguna manera, en la locución del buen Augusto, reside la misma filosofía de vida que en la expresión “vísteme despacio que tengo prisa”, vinculada por igual al dieciochesco rey español Fernando VII de Borbón y al in-comparable genio de Napoleón Bonaparte. En ambos casos anida la convicción de que ciertas actividades, para hacerse bien, de acuerdo con la índole que les es propia, de-ben llevarse a cabo según el tiempo propio de la lentitud, el “tempo lento”.

De entre las muchas actividades humanas, pocas se asocian más directamente a esa “len-titud” que la actividad de cuidar y, al mismo tiempo, pocas tareas nos humanizan más que procurar el cuidado de nuestros semejantes y del mundo común en el que todos habitamos.

Como señala Higinio Marín en su Teoría de la Cordura (2011), “la captación de la natu-raleza ordinaria, y sin embargo prodigiosa y frágil de las cosas más comunes, es el espacio existencial en el que fluye la ternura, que nos empuja a socorrer la liviana entidad de todo cuanto sobrevive al desastre que suponen la vejez y la muerte”. Ya Hegel, en su Ciencia de la Lógica (1812), hablaba de la “ternura co-mún por las cosas”, una forma privilegiada de

atención a lo real en la que cuidar es procurar el crecimiento de todo aquello que dejará de hacerlo algún día y, efectivamente, asistir a su falta. Y, siguiendo a Marín, “asistir” en el doble sentido de presenciar y auxiliar, asis-tir al auge y quebranto de cuanto se extiende en el tiempo. “Ese es el destino humano en el mundo: llevar dentro la pena de que todo se acaba, mientras se busca su buena fortuna”; por eso, el tiempo, la temporalidad, es el lu-gar del cuidado, mas no cualquier tiempo, y quizás ni siquiera el “tempo lento”, sino el “tempo giusto”. Ahí, en ese tiempo, acontece la revelación de que el cuidado es la hospita-lidad con el ser de cada cosa que, a imagen del hombre, es tránsito hacia sí misma.

“Salvar la tierra”, decía Heidegger, es una de las dimensiones del cuidado. Y cabe agre-gar que “esa es la sustancia propia del traba-jo: rescatar y restaurar lo que hay erigiendo el mundo y, por añadidura, erigiéndose a sí mismo en lo humano”. La Tierra y los demás, en su constitutiva e interpeladora fragilidad, nos invitan de continuo a que “nos andemos con cuidado”, como dice la feliz expresión co-loquial, no porque de nuestros descuidos co-lectivos pueda surgir un naufragio, sino porque el naufragio ha ocurrido ya. Ese “andarnos con cuidado”, o “llevarnos cuidado”, es la asunción de la insuperable insuficiencia de todo lo hu-mano. Olvidarlo no es solo una falta de cordu-ra, “sino un descuido por suficiencia pretenciosa. Descuidarse y desatender nuestra falibilidad es la desatención inexcusable –negligente– de una obligación en el ejercicio de nuestro poder: estar pendientes de lo que no controlamos”.

ELOGIO DEL CUIDAR

COLUMNA TEXTO: CARLOS ÁLVAREZ TEIJEIRO*

POCAS ACTIVIDADES HUMANAS SE ASOCIAN TAN DIRECTAMENTE A LA “LENTITUD” COMO LA ACTIVIDAD DE CUIDAR Y, AL MISMO TIEMPO, POCAS TAREAS NOS HUMANIZAN MÁS QUE PROCURAR EL CUIDADO DE NUESTROS SEMEJANTES Y DEL MUNDO COMÚN EN EL QUE HABITAMOS.

El cuidado tiene su dinámica propia. Así, el que cuida asiste o coopera a un crecimien-to o una recuperación que, sin embargo, no puede protagonizar pues, si se suplanta, se traiciona y destruye. Por esto, cuidar es “fo-mentar una autonomía ajena, de modo que nunca cabe causar del todo y directamente el fin propio de lo que se cuida”, sino que hay que dejar que corra de su cuenta, respetando su peculiar tempo interior, incluso aunque este requiera de nuestra asistencia.

En El guardián entre el centeno (1951), la novela de J. D. Salinger, Molden, el adoles-cente protagonista, relata así su ensoñación: “Muchas veces me imagino que hay un mon-tón de niños jugando en un campo de cente-no. Miles de niños. Y están solos, quiero decir que no hay nadie vigilándolos. Sólo yo. Estoy al borde de un precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños caigan en él. En cuanto empiezan a correr sin mirar a dónde van, yo salgo y los agarro. Eso es lo que me gustaría hacer todo el tiempo. Vigilarlos. Yo sería el guardián entre el centeno”.

Somos seres precisados de cuidado y, toda-vía más definitivamente, de cuidar. Y nada nos sitúa más cerca de la cordura que “llevarnos cuidado” con nosotros mismos y cuidar de los demás. No es tarea fácil, pero vale la pena.

*Doctor en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra. Profesor de posgrado de Comunicación en la Univer-sidad Austral.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Av_Rev_Desde_La_Austral_(curv).pdf 7/5/12 11:12:03 AM

Page 31: Revista Desde la Austral 2

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Av_Rev_Desde_La_Austral_(curv).pdf 7/5/12 11:12:03 AM

Page 32: Revista Desde la Austral 2

3232

Page 33: Revista Desde la Austral 2

33

JUAN JOSÉ

LLA-CH

ENTREVISTA

TEXTO: ALEJANDRO REBOSSIO (COM 97) Con la colaboración de Carolina Putince

FOTOS: SANTIAGO RODRÍGUEZ DEL POZOIAE BUSINESS SCHOOL

RECHAZA PROPUESTAS POLÍTICAS, AUNQUE ES UN OBSERVADOR METICULOSO DE LA REALIDAD ARGENTINA. MÁS ESTATISTA Y REBELDE DE LO QUE SE SUPONDRÍA, LLACH SE REVELA EN UNA ENTREVISTA ACERCA DEL PAÍS, LA INFLACIÓN, EL DÓLAR, CRISTINA, CAVALLO, MENEM Y LA ALIANZA.

Page 34: Revista Desde la Austral 2

34

Juan José Llach fue viceministro de Economía cuando Domingo Cava-llo manejaba los números del go-bierno de Carlos Menem. Econo-mista y sociólogo, llegó a Ministro de Educación en la administración de Fernando De La Rúa. A pesar de

su exposición pública, este profesor del área Economía del IAE dice que “odia” asumir el papel de “personaje” en una entrevista.

¿Por qué odia ser personaje?Por pudor. No me gusta la exhibición pública.

Sin embargo, usted tuvo bastante exposi-ción pública…Sí, pero si ponés distancia, conseguís que se hable más que nada de lo que uno hace. De la radio recibo 10 o 12 llamados por semana, pero acepto uno de cada 10, si no creo que me vuelvo loco.

¿Cómo es un día en su vida?Tres días trabajo en la universidad y dos por mi cuenta. Ese fue el acuerdo que hice con el IAE cuando entré en noviembre de 2000. Hago docencia e investigación. Doy clases de Economía y tenemos un programa de gobier-no para el desarrollo.

¿Se puede hacer docencia e investigación simultáneamente?Hay que pelear mucho el espacio de inves-tigación entre la docencia y las actividades institucionales que te dan.

¿Alcanza el tiempo?De lo que más me arrepiento es de invadir los fines de semana con trabajo, pero cuando te enfrentás a las necesidades, es casi inevita-ble. Tengo la enorme ventaja de que trabajo en algo que me gusta. Los fines de semana hago algo que me resulta placentero, pero igual lo desaconsejo.

¿Qué hace esos dos días que no va al IAE?Consultoría con empresas, asociaciones em-presarias y a veces de educación. Un poco en broma digo que la Economía me sirve para ganar plata, pero mi verdadera pasión es la educación.

¿Desde cuándo?Cuando estuve en el Instituto Di Tella escri-bí un trabajo largo sobre el tema, allá por los años 80. Una década después publiqué otro libro sobre educación, que es el culpable de que me hayan llamado... Parece una broma, pero es así. La función pública es como una maestría bajo condiciones de alta exigencia. Tener que tomar decisiones en ese contexto hace que en el cerebro haya segregación ex-tra de adrenalina, cuyo efecto a corto plazo es beneficioso, pero en el mediano y largo es malo desde el punto de vista del funcio-namiento del corazón, porque genera adic-ción. A veces a los políticos les cuesta salir de la escena.

¿Y a usted?No, porque las dos veces que me fui lo hice a disgusto. De Economía me hubiera queri-do ir antes. De Educación no, porque fueron tiempos mucho más cortos, pero estaba a disgusto porque había mucha interna.

¿En esa época no tenía fines de semana?Casi ninguno. Y aunque los tuviera, vivía siempre bajo condiciones de estrés. Quizá es una limitación mía, porque hay gente que tiene más capacidad.

¿Cómo era trabajar con Cavallo? Me acuer-do que una de las últimas veces que lo vi a usted fue justamente en una comida en 2001, organizada para celebrar los 10 años de la convertibilidad, justo cuando él iba a asumir otra vez. Algunos pensaron que us-ted también iba a volver. Ni loco. Yo ya estaba completamente alejado desde hacía meses de la función pública.

¿Cavallo lo invitó a volver?Sí, quería reconstruir exactamente el equipo original. Me propuso ser jefe de asesores.

¿Y cómo era Cavallo?Era un workaholic, pero se permitía el lujo de la siesta del Interior, que es una gran sabiduría.

EXISTE EL RIESGO, PERO LA ECONOMÍA TODAVÍA NO ESTÁ EN RECESIÓN. ESTOY PREOCUPADO PORQUE EL CAMINO QUE SE HA ELEGIDO ES EQUIVOCADO”

Page 35: Revista Desde la Austral 2

Yo también era un workaholic, mucho más que ahora.

¿Por qué quería irse del equipo de Cavallo en los 90?Estuve en desacuerdo con algunas decisiones. La primera fue el tipo de cambio con el que ha-bía que iniciar la convertibilidad. Yo sostenía que había que devaluar un 30% antes de em-pezar, porque percibía que ese tipo de cambio era demasiado exigente. No me equivoqué. La otra gran discusión fue por el tema fiscal. Con Darío Brown, que era mi subsecretario, casi solitariamente veíamos que, con la reforma provisional, el Estado iba a perder aproxima-damente 5 millones de dólares/pesos por año. Se debería haber establecido una política fiscal mucho más austera.

¿Y por qué no se fue antes?Es el famoso tema de la lealtad, no tanto la personal sino la lealtad con la tarea. Cuan-do estás adentro, no es fácil evaluar si hacés

mejor yéndote o quedándote. Cuando esta-ba casi decidido a hacerlo, vino el Efecto Te-quila: de enero a mayo del 95 fueron meses tremendos. Un año antes le había dicho a Cavallo que me quería ir. Entonces, me pidió que fuera a hablar con Menem, que me citó en la quinta de Olivos un sábado a las 9 de la mañana. Me acuerdo porque era mi horario de jugar al paddle y tuve que postergarlo. Fui con un pliego de 15 puntos diciéndole que si no se hacían todas esas cosas, nos íbamos a ir al demonio. “Por supuesto”, me dijo, “exacta-mente eso es lo que vamos a hacer”.

¿Cómo toma las críticas que se hacen contra la década del 90?Son lógicas, porque el final de esta década fue muy duro, pero el problema es que se las usa con un fin político. Va a transcurrir bastante tiempo antes de que se haga un balance donde se vean algunos logros. Lo mismo ha pasado con la década del 30 y la generación del 80, que en su momento tuvieron mucho peor prensa

que ahora. Todo el crecimiento de la Argentina de este siglo es absolutamente imposible sin la inversión que hubo en los 90, en especial en servicios públicos y energía. Eso no se recono-ce y tampoco que la convertibilidad fue puesta por la sociedad. Hasta los diarieros, cuando sacaban la plata del bolsillo, tenían dólares mezclados con pesos. Veníamos de una hipe-rinflación terrible que tuvo efectos dramáticos y la gente se había dolarizado, aun para las transacciones menores.

¿Y qué crítica hace a los 90?De haber existido una mejor política fiscal, podríamos haber tenido una mejor políti-ca social. Esto habría permitido reducir los efectos bastante negativos que hubo en todo ese ajuste de la economía. En los 90 se llegó a un nivel de atraso cambiario que era muy exigente y fue la causa generadora de desem-pleo. Ahora se está viendo la misma película.

35

Page 36: Revista Desde la Austral 2

36

¿Cómo describiría la política fiscal actual?En estos últimos años, la política fiscal ha sido muy expansiva, y esa es una de las razones que han llevado a que la inflación fuera alta y a que el tipo de cambio se apreciara. Abal Me-dina dijo el otro día: “Los argentinos tienen un problema cultural con el dólar”. En realidad, el problema cultural de los argentinos es con la inflación. Es más cómodo ahorrar en pesos, tener las cuentas en los bancos. La gente hace pozos en el jardín para guardar los dólares, algo que no pasa en ningún país del mundo. La ge-neración de mis abuelos perdió la mitad o el 75% de sus ahorros por la inflación. La de mis padres perdió menos porque había una idea de que tenías que protegerte de la inflación. Ahí empezó la dolarización.

Hace poco leí un artículo suyo donde adver-tía sobre la posibilidad de recesión, ¿cómo ve la economía actual?  Existe el riesgo, pero la economía todavía no está en recesión. Es probable que en el ter-cer trimestre del año haya algún repunte del consumo en función de las paritarias y del pago del aguinaldo, lo cual sería bueno. Al-guna gente es tan opositora al Gobierno que prefiere que esto termine en recesión; no comparto esa posición, será porque ya ten-go nietos y no quiero otro desastre. Sí estoy preocupado porque el camino que se ha ele-gido es equivocado. Cuando tenés a la gente demandando algo –el dólar, en este caso– y le cerrás la puerta, la demanda aumenta. También está el control de importaciones y cómo se está haciendo. Conozco una innu-merable cantidad de pymes que tienen un saldo exportador positivo y que, a pesar de eso, tienen la producción semiparada porque les falta un insumo. Ha habido un cambio de orientación tremendo de la política econó-mica en el período anterior al 2007, entre ese año y el 2011, y en la actualidad.

¿En qué sentido?Pasamos de una inflación baja a una alta, de superávit fiscal a déficit, de superávit de balance de pagos a equilibrio, que es lógico de alguna manera. De tener equilibrio entre consumo, inversión e importaciones, a una

época de prioridad absoluta del mercado interno. ¿Cómo no te van a faltar dólares si castigás a la exportación? Estos cambios se dieron desde que el Indec empezó a men-tir. Antes, el riesgo país de la Argentina era igual que el de Brasil. Hoy tiene alrededor de 1.200 y Brasil, 400, por la crisis global. Algu-nos creen que es una cuestión que importa sólo desde el punto de vista financiero, pero frena la inversión. Después está el tema de la inflación. Entre 187 países del mundo, la Ar-gentina ocupa el sexto lugar.

Pero con esa inflación bajó la pobreza, el de- sempleo y el 54% votó a favor del Gobierno.Como es tan difícil gobernar la Argentina, la gente se aferra a lo que aparece y le da una car-ta poco menos que en blanco. El Gobierno ha tenido la habilidad de mantener políticas muy expansivas y generar fenómenos muy relevan-tes: acá hay millones de personas a las cuales la vida les mejoró muy significativamente desde 2003. ¿Cómo no va a votar al Gobierno gente que estaba en condiciones muy malas, no sola-mente los más pobres, sino sectores de la clase obrera o de la clase media baja? Muchos recu-peraron hasta la dignidad. Algunos creen por eso que la inflación no es un problema. Pero estabilizarla frenando el dólar y las tarifas pú-blicas no se puede sostener en el tiempo.

MILITANTE Y FUTBOLERO

¿Desde cuándo le interesó la Economía?Cuando estaba estudiando Sociología, un pro-fesor me dijo: “A mí me parece que Sociología solo…”. Me convenció y a la semana siguiente me inscribí en la Facultad de Ciencias Econó-micas de la UBA. Terminé primero Sociología y, después, Economía. Es una buena mezcla por-que los economistas, salvo aquellos que han estudiado Historia, por ejemplo, se manejan mucho con modelos abstractos que son útiles como experimentos, pero que no pueden con-fundirse con la realidad.

¿Militaba en la universidad?Estuve militando bastante primero en el so-cialcristianismo y después en el peronismo.

Yo soy de la generación de la JP (Juventud Peronista) a fines de los 60. Estuve en el pe-ronismo hasta principios de los 80.

¿Formó parte de la JP de los 60? ¿Se afilió al PJ (partido justicialista)?Montonero nunca fui, pero el gran problema del surgimiento de la violencia y la guerrilla en la Argentina tiene que ver con la clau-sura de las vías de participación a través de los golpes militares. Cuando hablaba en la facultad con mis compañeros, la última ra-zón por la cual eventualmente se recurría a la violencia era ésa: no había alternativa para participar. Fue una gran tragedia. Había toda una generación de gente muy capaz.Nunca me afilié al PJ porque me parecía bu-rocrático. Hicimos un trabajo a fines de los 70, durante el gobierno militar, con Pablo Gerchunoff y otros políticos del peronismo. La idea era aggiornar la doctrina económica de la corriente, pero olí que había algo difícil de modernizar. En los 90, el viraje fue de un extremo al otro. ¿Menem fue demasiado liberalizador?Sí. Por ejemplo, la venta del último 20% de YPF es imperdonable.

¿Y por qué entró al Peronismo?La sucesión de golpes militares tuvo una enorme influencia.

Era adherir a lo que estaba proscripto.Un poco. Era esa cosa juvenil.

¿Y cuáles eran sus pasiones de chico?El fútbol en mi vida ha sido importantísimo.

¿Por qué la afinidad con Rosario Central?Mi viejo fue vicepresidente de Boca. Arman-do, que era una especie de Peroncito de Boca, le hizo una traición al viejo. Entonces con mi hermano íbamos a ver a Boca y hacíamos fuerza para que perdiera. Tendría 16 años. Al final nos hartamos y empezamos a ir a ver cualquier cosa. Un día fuimos al partido de Rosario Central-Argentinos Juniors, y Central le dio un baile tremendo. Menotti jugó como los dioses y ahí empezamos.

Page 37: Revista Desde la Austral 2

PERFIL (MUY) BREVE

≥ Juan José Llach nació en 1944. Vive en una casa en Florida, partido de Vicente López, con su mujer, Magda-lena Estrugamou, con quien está casado desde 1970. Tienen cuatro hijos: Santiago (literato), Lucas (economis-ta), Felipe (ingeniero y dueño de una pyme tecnológica) y Federico (músico).

≥ Llach egresó del Colegio del Salvador con ¨Medalla de Oro¨, en 1961. En la Universidad Católica Argentina se recibió de Licenciado en Sociología (1968), y en la Universidad de Buenos Aires (UBA), como Licenciado en Economía (1972).

≥ Fue investigador del Instituto Di Tella (1985-1991) y de la Fundación Mediterránea (1982-1985), y miembro de la carrera de investigador del CONICET (desde 1974). Es miembro de las Academias Nacionales de Educación y Ciencias Económicas.

≥ En la esfera pública, se desempeñó como Jefe de Asesores del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación (1991); luego accedió al cargo de Secretario de Programación Económica del Ministerio de Economía (1991-1996) durante la gestión de Domingo Cavallo, para ser designado posteriormente Viceminis-tro de Economía (1996). Fue Ministro de Educación de la Nación durante el gobierno de Fernando De la Rúa, hasta septiembre del 2000.

≥ Recibió becas, premios y distinciones, como el Premio ADEBA (Asociación de Bancos Argentinos) por el libro Reconstrucción o Estancamiento; la Orden Nacional del Mérito de la República Francesa (1994); el Premio Fundación Konex 1996 a una de las cinco mejores trayec-torias de la década en materia de Economía Aplicada; y el Diploma al Mérito Konex 1998 en el rubro Administra-dores Públicos.

≥ Actualmente, en el IAE, es profesor de Economía, director del GESE (Centro de Estudios de Gobierno, Empresa, Sociedad y Economía) y del Programa de Gobierno para el Desarrollo de Líderes de Comunida-des Locales. Llach es además miembro de la Academia Pontificia para las Ciencias Sociales.

37

Page 38: Revista Desde la Austral 2

38

LA IGLESIA NO ES DE IZQUIERDA NI DE DERECHA, MÁS BIEN DE CENTRO MUY A FAVOR DE LA LIBERTAD, PERO MUY EN CONTRA DEL ABSOLUTISMO DE MERCADO”

¿Iba todos los domingos?Muchos. A veces me da cierta culpa: mis cuatro hijos y mi nieto son de Central. La cantidad de títulos que se han perdido es tre-menda, los he hecho sufrir. Pero el grado de satisfacción cuando un equipo chico obtiene algo es tan pero tan grande, que compensa.

Lo curioso es hacerse hincha de un club de otra ciudad.Siempre he tenido una debilidad por el Interior.

¿Iba a verlo a Rosario?En la época gloriosa, la década del 70.

¿Dejó de ir a la cancha?Hace mucho, cuando empezó toda esta vio-lencia y desde que te hacen esperar 40 minu-tos para salir.

¿De a poco fue dejando el fútbol?Sí, me fui pasando al tenis. Mi último partido fue a los 60 años. Lo llamé “Cuelgo los botines”, aunque ya los había colgado antes… Jugamos mis cuatro hijos y yo al arco, contra primos y amigos. Íbamos ganando por goleada y al final perdimos por uno o dos goles.

¿Qué otras pasiones tiene?La jardinería y la música clásica. Me di el gus-to, incluso, de producir empresarialmente una ópera en el teatro Roma de Avellaneda.

¿Cómo lleva que su hijo Lucas también sea un economista conocido?Bárbaro. En la manera de pensar somos re-lativamente parecidos. Te diría que él es un poco más liberal que yo, pero liberal en el sentido norteamericano.

¿Más de izquierda?Más de izquierda, pero también más de mer-cado, como los demócratas.

¿O sea que usted está más del lado de la in-tervención del Estado?Contra lo que la gente cree, sí.

¿Cómo se definiría?De pensamiento económico, tengo el sello socialcristiano. La Iglesia no es de izquierda ni de derecha, más bien de centro, muy a fa-vor de la libertad, pero muy en contra del ab-solutismo de mercado. Me siento muy iden-tificado con eso, con muchas diferencias a veces. Soy muy pragmático con respecto a la propiedad de las empresas públicas, depen-de de cómo se manejan.

¿Estando en la Alianza tenían prejuicios contra usted?Sí, éramos de distintos palos. Una vez fui a la Comisión de Educación de la Cámara de Dipu-tados a presentar mis ideas y dos personas del peronismo, Cristina Kirchner y Graciela Giane-tassio, me retuvieron cuatro horas con pregun-tas. Era más una cuestión de ver quién ganaba que de discutir en serio la educación. Pero de la Alianza uno solo habló un minuto: Macaluse.

¿Qué dijo?Habló para defenderme. Yo tenía una muy buena relación con Chacho Álvarez y Gra-ciela Fernández Meijide.

¿Y a los Kirchner los conoció?Me acuerdo de Cristina. Allá por el 92, en una reunión de gobernadores, estuve charlando y me contó que le gustaba la ópera. A Néstor lo vi ese mismo año, cuando hicimos un plan de desarrollo en Santa Cruz. Se hizo un acto donde faltó poco para que nos llevaran en andas. La última vez que lo vi fue en 2002; yo estaba en un bar de Córdoba y Suipacha, entró y me dio un gran abrazo. Muchos políticos te abrazan aunque no te conozcan demasiado.

¿Lo han tentado para volver a la política?Acción por la República y el PRO, pero no tengo interés. 

Page 39: Revista Desde la Austral 2

39

Page 40: Revista Desde la Austral 2

40

Page 41: Revista Desde la Austral 2

¿BIG BANG DE LA CIENCIA Y BIG CRUNCH DE LA FILOSOFÍA? LAS CIENCIAS CUENTAN HOY DE UN PRESTIGIO INDISCUTIDO. PERO EL MÉTODO CIENTÍFICO SÓLO PUEDE DAR RESPUESTAS POBRES A LAS GRANDES PREGUNTAS FILOSÓFICAS.

APROXIMACIÓN INTERDISCIPLINAR

TEXTO: CLAUDIA VANNEY*

INFOGRAFÍAPAULA LÓPEZ

FOTOS: NASA

41

Page 42: Revista Desde la Austral 2

42

Hace poco, el 23 de febrero, tuvo lugar un interesante de-bate público entre el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, y el conocido biólogo evolucionista Richard Dawkins, autor de “El gen egoísta” y “El espejismo de

Dios”. Las entradas para el evento, en el Sheldonian Theatre de la Uni-versidad de Oxford, se agotaron en pocas horas. Se llenaron también otros dos teatros más, desde donde se proyectó el debate en pantallas. Varios miles de personas, además, lo siguieron en directo por Inter-net. Durante una hora y media, el diálogo se articuló en torno al ori-gen del hombre, de la vida y del universo.

Varias veces a lo largo de la charla, el biólogo afirmó que él creía que “las leyes de la física habían conspirado para crear cosas tan maravillosas como los canguros, las plantas y los seres humanos”, y que la existencia de todos los vivientes –humanidad incluida– podrá ser explicada en el futuro a partir “del proceso de selección natural y de las leyes de la física”. En sintonía, un año antes, el físico inglés Stephen Hawking, en su libro The Grand Design, había manifestado que, para él, considerar que el uni-verso fue creado es una hipótesis improbable y redundante. Pero, estas afirmaciones, ¿son realmente el resultado de sus investigaciones o una expresión de sus convicciones personales?

La situación cultural en la que nos encontramos es rica y compleja. Por una parte, las diversas experiencias acumuladas durante el in-tenso siglo XX han llevado al hombre a profundizar nuevamente en el sentido de su existencia. Por otra, los avances científicos y tecno-lógicos alcanzaron en los últimos años un desarrollo y unas dimen-siones insospechadas. Hawking comienza su libro con una serie de preguntas: “¿Cómo podemos comprender el mundo en el que nos hallamos? ¿Cómo se comporta el universo? ¿Cuál es la naturaleza de la realidad? ¿De dónde viene todo lo que nos rodea? ¿Necesitó el universo un Creador?”. Y añade: “La mayoría de nosotros no invierte mucho tiempo preocupándose por estas cuestiones, pero casi todos nosotros nos hemos preocupado por ellas en algún momento”.

A lo largo de los siglos, el hombre ha abordado las grandes pregun-tas desde diversas perspectivas, pero, ¿son estos problemas científicos o filosóficos? Contundente, Hawkins afirma: “Tradicionalmente, esas

son cuestiones para la filosofía, pero la filosofía ha muerto. La filosofía no se ha mantenido al corriente de los desarrollos modernos de la ciencia, en particular de la física. Los científicos se han convertido en los portadores de la antorcha del descubrimiento en nuestra búsque-da de conocimiento”. Ante esta audaz afirmación podemos al menos hacernos dos preguntas: ¿son suficientes los logros de la ciencia para responder satisfactoriamente a estas inquietudes? ¿La ciencia con-temporánea puede remplazar a la filosofía?

COSMOLOGÍA EXPERIMENTAL Y COSMOLOGÍA ESPECULATIVA

Para saber si los logros de la ciencia alcanzan para responder a los grandes interrogantes, se requiere, ante todo, analizar los descubri-mientos científicos. Durante el último siglo, la cosmología aspiró nue-vamente a alcanzar una imagen unitaria del cosmos, abriendo una vez más el juego al planteamiento de las cuestiones fundamentales: su origen causal y su destino final. Pero ¿cuál es el alcance de los des-cubrimientos cosmológicos?

El primer modelo cosmológico que brindó una imagen coherente de la totalidad física del universo fue propuesto por Einstein en 1917, y desarrollado a la luz de la teoría general de la relatividad. Las 10 ecuaciones de la relatividad general de Einstein constituyeron la base de la cosmología contemporánea. Estas ecuaciones –que establecen la curvatura espacio temporal del universo, la gravitación, como una función de la distribución de materia y energía–, se convirtieron en las herramientas esenciales para el estudio científico de la dinámica del universo en su conjunto.

El primer modelo einsteniano proponía como imagen del cosmos un universo con un radio fijo, pues Einstein añadió en las ecuaciones cosmológicas un término que daba cuenta de una repulsión cósmi-ca, contrarrestando a la gravitación universal. Sin embargo, en 1922, Friedmann mostró que –dependiendo del valor de las condiciones iniciales– las ecuaciones de Einstein admitían soluciones diversas,

SE NECESITA UNA NUEVA GENERACIÓN DE CIENTÍFICOS Y FILÓSOFOS QUE ASPIREN A ABORDAR ESTAS CUESTIONES EN CONJUNTO

*Directora del Instituto de Filosofía de la Universidad Austral

Page 43: Revista Desde la Austral 2

de modo que con ellas era posible describir también un universo en expansión o un universo en contracción. Como las ecuaciones cos-mológicas dependen de la densidad media del cosmos, su valor de-termina la evolución futura del universo. Si la densidad es mayor que un cierto valor crítico, cuando la expansión alcance un cierto valor límite, el universo empezará a contraerse, hasta acabar en un colapso final (Big Crunch). En cambio, si la densidad media del cosmos es menor que el valor crítico, la expansión será indefinida y el universo acabará en una muerte térmica por enfriamiento.

A Lemaître le debemos la primera hipótesis de un origen explosivo del cosmos, precedente directo de la teoría del Big Bang. Este cos-mólogo postuló por primera vez, en 1927, un modelo expansivo del universo. Las hipótesis de Lemaître fueron corroboradas experimen-talmente en 1929, cuando las mediciones de Hubble determinaron el alejamiento de las galaxias. Slipher había advertido en 1912 que las líneas espectrales de una serie de galaxias sufrían un desplazamien-to hacia las frecuencias menores. Según el efecto Doppler, el obser-vador percibe un aumento en la frecuencia emitida por una fuente en movimiento cuando esta se acerca a él, y una disminución en la frecuencia cuando la fuente se aleja del observador. Slipher asumió que el corrimiento hacia el rojo –frecuencia más baja del espectro vi-

sible–, detectado en las mediciones del espectro estelar, indicaban un alejamiento de las galaxias respecto de nosotros. Pero fue Hubble quien extendió las observaciones de Slipher a conjuntos de galaxias más amplios, hasta confirmar que la velocidad de alejamiento de las galaxias es directamente proporcional a su distancia respecto de la tierra. Este resultado, conocido como ley de Hubble, orientó las pro-puestas cosmológicas a perfilar un universo en expansión. Einstein se adhirió al modelo expansivo en 1931.

La teoría del Big Bang, hoy universalmente aceptada, fue formulada por primera vez de manera científica y detallada en 1948, por Gamow, que explicó la formación de los primeros núcleos atómicos a partir de un estado calurosísimo e hiperdenso de la materia primitiva. Cuando nuestro universo tenía aproximadamente 300.000 años, la radiación electromagnética (fotones) se desacopló de la materia y se formaron los primeros átomos. Esta radiación primigenia –o radiación de fondo cósmica– es la información más antigua que puede llegar hasta noso-tros de nuestro universo primitivo. Antes de este momento, la realidad de nuestro cosmos es infrasensible y aún más elemental.

Lo cierto es que la génesis inicial del cosmos escapa a nuestra ca-pacidad de observación. Por esta razón, la cosmología especulativa integró, más adelante, la teoría de una gigantesca explosión al modelo

43

Page 44: Revista Desde la Austral 2

44

estándar de las partículas elementales, y dio lugar al modelo clásico del Big Bang. A partir de él, la cosmología ha logrado trazar una his-toria térmica de expansión y enfriamiento de la génesis de nuestro universo. Pero, según los cálculos teóricos del modelo estándar de partículas, las descripciones de la expansión cósmica solo pueden llegar hasta un límite inicial de tiempo de 10-43 segundos.

Según el proceso evolutivo del modelo clásico, a los 10-43 segundos el gravitón se diferenció de las demás partículas. Las fuerzas fuerte y electrodébil se escindieron en torno a los 10-35 segundos, dando lugar a un plasma de quarks y leptones, con sus antipartículas. La fuerza electrodébil se desacopló en la débil y en la electromagnética a los 10-11 segundos, distinguiéndose los bosones y los fotones. El Gran Colisionador de Hadrones del CERN, conocido como la “Máquina de Dios”, intenta reproducir las condiciones energéticas de la evo-lución del cosmos en este estadio, buscando evidencia del bosón de Higgs que sólo puede detectarse a estas energías. Pocos instantes des-pués, a los 10-6 segundos, los quarks primitivamente libres quedaron confinados en los hadrones, formando establemente los protones y neutrones. En torno al primer segundo se produjo la separación de los neutrinos, y los positrones se aniquilaron con los electrones, es-tabilizando el número de electrones. Este período se conoce como era de la radiación, debido a que los fotones todavía interactuaban unitariamente con las partículas materiales. A partir del tercer minu-to comenzaron a formarse los núcleos de los elementos más ligeros (deuterio, helio, tritio, etc.).

El modelo clásico del Big Bang parecía ofrecer, así, una imagen uni-taria de un universo que nace casi como preparándose para alojar a la vida humana. Sin embargo, este modelo no alcanza el instante inicial del cosmos. El tiempo de 10-43 segundos es el límite de validez de las leyes del modelo estándar de partículas, porque para tiempos menores los efectos cuánticos a nivel gravitatorio ya comienzan a notarse. Aproximarse más al instante inicial del universo desde la ciencia exige necesariamente el desarrollo de una teoría cuántica de la gravedad. En el estadio más primitivo del universo, en presencia de una temperatura y energía muy elevadas, solo pudo haber existido un único tipo de partículas indiferenciadas, con una supersimetría ca-paz de unificar las cuatro interacciones fundamentales (gravitatoria, electromagnética, débil y fuerte). La física que estudia estos instan-tes es altamente especulativa y no tiene posibilidad de contrastar sus postulados con mediciones experimentales.

En las últimas dos décadas se han propuesto diversas hipótesis es-peculativas, matemáticas y de cosmologías cuánticas, pero, debido a su escasa base observacional, ninguna ha alcanzado el consenso en la comunidad científica. Más aun, casi todos los hombres de ciencia admiten que la comprensión científica de los primeros instantes del cosmos continúa siendo uno de los grandes problemas irresueltos por la física contemporánea.

CIENCIA Y FILOSOFÍA: INICIO Y ORIGEN

El estudio de la génesis del universo suele involucrar básicamente a dos grandes cuestiones: el problema de su inicio temporal y el de su ori-gen causal. Estos grandes temas se pueden abordar con objetivos diver-sos. La cosmología científica se preocupa por determinar cuáles eran las condiciones iniciales de nuestro universo primitivo y para eso utiliza una metodología específica. En cambio, a la filosofía le interesa conocer cuál es el origen causal del cosmos, desde una perspectiva causal.

En base a una formulación matemática, las leyes de la física buscan dar cuenta de las regularidades fenomenológicas. Las ecuaciones di-námicas de los sistemas físicos permiten calcular cuál es el estado del sistema en todo instante. El estado inicial es un estado peculiar, que corresponde al tiempo cero. Estas condiciones iniciales condicionan el movimiento posterior y, de alguna manera, pueden considerarse causas de lo que sucede después, o principios explicativos de la cien-cia enteramente anteriores en el tiempo. Cuando la ciencia aspira a determinar las condiciones del inicio del cosmos, se limita a una comprensión meramente temporal de la causalidad. Es el tipo de cau-salidad que está al alcance de las formulaciones físico-matemáticas.

El sentido metafísico de la causalidad, en cambio, es más profundo. Se puede considerar filosóficamente que el fundamento de lo que está sucediendo ahora es intrínsecamente presente, no puede depender exclusivamente del pasado.

Desde esta perspectiva, la expresión origen del universo no indica ya el comienzo en un tiempo, sino un principio fundante. Con el método filosófico se accede al conocimiento de una dependencia ontológica per-petua. El origen causal del universo hace referencia al principio fundante del cosmos, al acto creador. Pero el conocimiento de la relación Ser Origi-nario y el universo originado no es físico, sino metafísico.

EL MODELO CLÁSICO DEL BIG BANG

EL INICIODEL UNIVERSO Existe un único tipo de partículasindiferenciadas.

GRAVITÓNSe distingue el gravitón.

QUARKS Y LEPTONES Se distinguen la fuerza fuerte y la fuerza electrodébil.

BOSONES Y FOTONESLa fuerza electrodébil se desacopla en la fuerza débil y en la fuerza electromagnética

PROTONES Y NEUTRONESLos quarks, primitivamente libres, quedan confinados en hadrones (protones y neutrones).

10-43 10-35 10-11 10-6

EL PRIMER SEGUNDO

Page 45: Revista Desde la Austral 2

45

La ciencia y la filosofía brindan, por lo tanto, saberes complementa-rios. Como sus metodologías son diferentes, ambas alcanzan conoci-mientos diversos. Ni la filosofía puede con su metodología determinar las condiciones de nuestro universo primitivo, ni la ciencia puede con el método científico dar razón del fundamento del cosmos. La cien-cia posibilita la intervención del hombre en el universo con precisión y aciertos técnicos. La filosofía, en cambio, desde la contemplación del despliegue del orden del cosmos, aspira a conocer la esencia del universo. La comprensión filosófica alcanza su punto culminante en la metafísica. Advertir la persistencia del cosmos es el conocimiento del universo desde su dependencia radical de Dios: notar su estricto carácter de criatura.

INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA EN LA UNIVERSIDAD

A partir del ejemplo que acabamos de desarrollar, se puede advertir que las miradas disciplinares son inevitables. En cada especialidad se trabaja bajo el marco de una doctrina teórica, con métodos y pro-cedimientos propios. Por otra parte, la diversidad y amplitud de la ciencia contemporánea exigen una especialización que continúa au-mentando. Además, en su práctica cotidiana, los científicos se dirigen principalmente hacia el logro de fines específicos. Por estas razones, muchos consideran que el trabajo interdisciplinario no es posible y que, en todo caso, la interdisciplinariedad sólo se consigue en perso-nas con doble o triple formación.

Sin embargo, los problemas reales suelen ser problemas comple-jos, que requieren una aproximación interdisciplinaria y una solución integradora, que supere las fronteras de las disciplinas. En el ámbito productivo se crean con cierta frecuencia equipos de trabajo, orien-tados a resolver cuestiones concretas bajo el aporte de miradas diver-sas. Pero afrontar las grandes cuestiones que dan forma a una cultura requiere el ejercicio de una interdisciplinariedad más profunda. Mu-chas investigaciones de la ciencia contemporánea se desarrollan en los límites mismos de la ciencia y abren inquietudes por temas que exceden los alcances del método científico. Los descubrimientos de la ciencia brindan nuevos conocimientos sobre la naturaleza del uni-verso, del hombre y de la vida, pero vistos bajo la reducida perspectiva del método científico, sólo los revelan parcialmente. La ciencia cuenta

hoy de un prestigio indiscutido, pero solo puede dar respuestas po-bres a las grandes preguntas filosóficas.

Únicamente en el ámbito universitario se puede romper el imperia-lismo ideológico de las disciplinas, abriendo la puerta a la integración de ciencias y métodos. Se necesita una nueva generación de científi-cos y de filósofos que aspiren a abordar estas cuestiones trabajando juntos. El ámbito propio para el desarrollo de equipos de investiga-ción interdisciplinares es la universidad. El debate que tuvo lugar en Oxford a principio de año resulta aleccionador. Sólo una tradición universitaria bien consolidada hizo posible, en esa oportunidad, que se mantuviera un diálogo con educación, pasión y altura sobre asun-tos que, en otros contextos, hubieran despertado reacciones radicales.

Pero asumir esta tarea no es fácil. La investigación interdisciplinar no es el resultado de un trabajo individual sino grupal, y armonizar grupos de investigación con personas de disciplinas diversas no es sencillo. El ejercicio colaborativo fructífero exige, en primer lugar, es-tar en condiciones de dialogar con un lenguaje común, asumiendo el esfuerzo que supone alcanzar una comprensión razonable de las perspectivas que complementan la propia. Pero el requisito más im-portante y difícil es conseguir que los distintos especialistas se valoren y respeten mutuamente, manteniendo una actitud abierta con el de-seo de aprender unos de otros. Hacer investigación interdisciplinaria en la universidad argentina es todavía un desafío abierto.

ERA DE LA RADIACIÓNEstabilización del número de electrones y separación de los neutrinos.

ELEMENTOS LIGEROSEmpiezan a formarse los núcleos de los elementos ligeros (deuterio, helio, tritio, etc.).

SE FORMAN LOS PRIMEROS ÁTOMOSRadiación de fondo cósmico.

HACIA EL PRESENTE3´1EL PRIMER SEGUNDO

300.000 AÑOS

Page 46: Revista Desde la Austral 2

APPS: COM-PLEMEN-TOS MODER-NOSAPP VIENE DE APPLICATION. SON PROGRAMAS QUE SE INSTALAN EN LOS SMARTPHONES PARA NAVEGAR, TWITTEAR Y HACER LAS MÁS ABSURDAS CREACIONES.

EL NEGOCIO Además del modelo básico en el que se paga por usar una app, existen otros modelos de negocio a partir de aplicacio-nes. El modo freemium ofrece una serie de funcionalidades gratuitas, que el usuario puede extender si está dispuesto a pagar. La venta de publicidad ofrece a las marcas espacios para aparecer en la pantalla de un usuario, en el contexto indicado para su producto. Otras aplicaciones, comúnmente juegos, recurren a la venta de bienes virtuales, que mejoran la experiencia de uso.

ESTADÍSTICAS

En el mundo, se bajan 700 mil apps por minuto. Solo el 25% son pagas. El 58%

700mil

APPS SE BAJAN POR MINUTO EN EL MUNDO

AL VOLANTE

TECNOLOGÍA46 TEXTO: AGUSTÍN ARROYO (COM 03)

Page 47: Revista Desde la Austral 2

UNA INDUSTRIA SIN HORIZONTES

INFORMACIÓN ADICTIVA

Una encuesta de EURO RSCG, agencia de publicidad, preguntaba a usuarios de smartphones en el Reino Unido: ¿qué es lo primero que hacés al despertarte? El 79% de los encuestados contestó que consulta los mensajes recibidos en su celular.

CÓMO CONSEGUIR NUEVAS APPS

Cada sistema operativo mobile tiene su market o repositorio oficial, donde podemos encontrar apps gratuitas y pagas adaptadas al dispositivo. AppSto-re (Apple), Google Play (Android), AppWorld (BlackBerry) y MarketPlace (Windows Mobile) son los principales y se accede a ellos desde el celular.

CLAVES DE UNA APP EXITOSAEl desarrollador brasileño Emerson Bezerra, director de Gerup enumera:

≥ SIMPLEZA: “Debe tener un fin con-creto, y ese fin debe poder alcanzarse con facilidad”.

≥ USABILIDAD: “El usuario debe po-der usar su intuición para desenvolverse dentro de la aplicación”.

≥ TOUCH: “Debemos considerar (y aprovechar) que el dedo reemplaza al puntero en la mayoría de los nuevos dispositivos”.

≥ SOCIAL: “Lo social invade todos los aspectos de la comunicación; una app debe poder compartirse con amigos”.

≥ GEOTAGGING: “Cada vez más, importa el posicionamiento. Integrar la app con el GPS permite ofrecer benefi-cios en el momento indicado”.

Según Bezerra, estos atributos no ga-rantizan el éxito, pero sin ellos es difícil lograrlo. Por último, nos deja su visión sobre el futuro y vaticina la integración total online: “Hoy hay una fiebre por las aplicaciones, pero vamos hacia servi-cios en un navegador, sin necesidad de descargas”.

MURIÓ EL TIEMPO MUERTO

Gracias a las apps, llevamos a todas par-tes nuestras redes sociales, libros, diarios, música, juegos y videos. En salas de espe-ra, en el transporte público y, recientemen-te, también en los aviones, los celulares y tablets reemplazan a la lectura tradicional e incluso a las conversaciones.

MENSAJEROS INSTANTÁNEOS

Apps como BlackBerry Messenger y Whats-App son las estrellas de una nueva forma de comunicación que le significó a las compañías de telefonía celular una pérdida de 13,9 billones de dólares de facturación en el último año, por la merma en el uso de SMS y MMS (mensajes multimedia).

Gracias a un hardware cada vez más po-tente, el software ejecuta funcionalidades cada vez más complejas: smartphones de última generación ponen en nuestros bolsillos la misma capacidad de pro-cesamiento de datos que teníamos en computadoras de escritorio hace apenas seis años. La integración de cámaras, pantallas multitouch, acelerómetros y GPS, hacen que las funciones se multipli-quen en miles de combinaciones posibles. Claro que no todas las apps aportan

un beneficio específico: su utilidad no depende de la tecnología que aprovecha, sino de su uso. Por ejemplo: la realidad aumentada, técnica que integra el proce-samiento de datos y la cámara, permite apps tan diversas como una que resuelve automáticamente Sudokus u otra que identifica puntos de interés de una ciudad, y brinda toda la información relevante en tiempo real con solo apuntar el teléfono en distintas direcciones.

DE LAS APPS QUE SE BAJAN SON PAGAS

DE LAS APPS DE GOOGLE PLAY SON GRATUITAS25% 58%

47

Page 48: Revista Desde la Austral 2

48

LA NECESIDAD DE TRANSGREDIR LÍMITES Y LA FALTA DE CONCIENCIA SOBRE LOS RIESGOS, CONVIERTEN A LOS JÓVENES EN LOS CONDUCTORES MÁS PELIGROSOS.

UNA REALIDAD PREOCUPANTE: LA NUESTRAEn la Argentina, las colisiones son la primera causa de muerte en menores de 45 años. En 2010, se registraron 174.828 choques en el país y más de 4.162 víctimas mortales en el lugar del hecho. Según una serie de encuestas lideradas por el Dr. Pablo Prate-si, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario Austral (HUA), para conocer los hábitos juveniles al volante, dos de cada cinco jóvenes admitieron haber chocado alguna vez y el 90% reconoció que podría haberse evitado. Los terapistas encuestaron a 400 personas de 17 a 23 años en 2008, y a alrededor de 500, de 16 a 23 años, en 2010.

MANOS JÓVENESAL VOLANTE

SEGURIDAD VIAL TEXTO: CAMILA MEJÍA (COM 07)

Page 49: Revista Desde la Austral 2

49

EL EJEMPLO DE URDINARRAIN

“Una campaña de educación vial sostenida en el tiempo es la única solución real al problema”, asegura Jorge Rubino, de la Dirección de Seguridad Vial de la Ciudad de Buenos Aires. La única ciudad del país donde el índice de alcoholemia es menor entre los conductores de 18 a 35 años es Urdinarrain, una pequeña localidad de Entre Ríos donde se realiza, desde hace más de una década, una excelente campa-ña de educación vial en las escuelas. “Es un caso fascinante, que demuestra que una buena política de educación, a largo plazo, da frutos”, concluye Rubino.

JÓVENES QUE SE COM-PORTAN COMO JÓVENES

POR: MIRTA DALL´OCCHIO,Directora de Hemera, Centro de Estudios del Estrés y la Ansiedad.

Todos somos vulnerables a la muerte, sin embargo, pareciera que los jóvenes tuvie-ran una mayor negación de los límites de esa vulnerabilidad que los adultos. Es una cuestión biológica: a menor edad, menos conciencia de la muerte. Un joven que va a conducir debería poder reconocer sus límites y tener en mente el riesgo que im-plica para sí y para los demás. Debe saber que tiene un arma en las manos. Cuando el chico que está detrás del volante no puede enfrentar su propia vulnerabilidad y no es consciente de todos los problemas que pue-den surgir a partir de no cumplir las reglas, se convierte en un riesgo enorme para él y para toda la comunidad.

LAS NORMAS DE TRÁNSITO

Existe un desconocimiento general, pero también un desinterés real, por las normas de tránsito, como el uso adecuado del carril de circulación. Solo el 24% de los jóvenes encuestados lo respetan siempre. En cuanto a la distancia de frenado, el 47% “rara vez” le presta atención.

LA VELOCIDAD

Los encuestadores de la UCI del HUA notaron que la velocidad, por más factor evidente de riesgo que parezca, no es considerada de esta forma por los jóvenes: el 60% rara vez respeta o presta atención a las indicaciones de velocidades máximas en autopistas, avenidas o calles.

AUTORIZADOS POR LEY

Cualquier joven de 17 años está auto-rizado a sacar el registro de conducir. Esto sucede también en otros países, con la diferencia de que en ciertos lu-gares, como España, las compañías de seguros cobran hasta un 400% más a jóvenes de 18 a 25 años, por ser los que causan más choques.

EL CINTURÓN

El 75% de los jóvenes confirmó a los médicos del HUA que, si manejan, usan siempre cinturón. Como acompañan-tes, el 35% no lo usa o lo hace solo a veces. Y si viajan en la parte de atrás, el 35% nunca se aplica el cinturón. Para viajar en taxi: solo el 4,5% afirmó que se sujetaba.

Page 50: Revista Desde la Austral 2

50

La vida sin fe es como un túnel tenebroso, oscuro y largo. Con fe, un camino verde, soleado y luminoso.

N o le habrá faltado experiencia, a San Josemaría, cuando afir-mó en el punto 575 de Camino que “algunos pasan por la vida como por un túnel, y no se explican el esplendor y la

seguridad y el calor del sol de la fe”.Por mi parte, desde el modesto y a la vez impresionante observa-

torio de mi trabajo sacerdotal, he visto a mucha gente transitar por ese túnel. Y con dolor en mi alma, la sigo viendo. Me gustaría poner un cartel, para que lo miren todos al pasar, con letras luminosas y estridentes. Elegiría sin dudar otro punto de Camino (790): “¡Locos! Dejad esas cosas mundanas que achican el corazón... y muchas veces lo envilecen... dejad eso y venid con nosotros tras el Amor…”

Suelen ser, los de esa pobre gente, túneles más o menos tenebrosos, oscuros y largos, faltos de oxígeno, complicados y tortuosos. Fríos.

Muy fríos. Desoladores. Cada uno se fabrica el suyo, a la medida de sus horizontes. Quizás allá, en el final, se recorta alguna luz, pero no hay fuerzas para llegar y apenas hay ojos para verla.

Vivir sin fe, qué duda cabe, es la mayor de las desgracias. Espanta el solo pensarlo: enterrarse en la profundidad de un túnel, cortar con Dios, dar la espalda a ese vínculo tan profundo que une a cada hom-bre con su Creador. San Pablo lo explicaba con una imagen plástica: apartarse a sabiendas de la voluntad divina equivale a dar coces con-tra un aguijón.

VIVIR SIN FE

Vivir sin fe es vivir sin Dios. Es quedarse sin esperanza y sin amor, sin Nortes que inspiren la conducta, ni recursos para orientarse en las encrucijadas de la historia. Vivir sin Dios es la única tragedia capaz de robar la felicidad del corazón.

Así es, así ha sido siempre. Deteriorar y empobrecer la relación con Dios implica, en simultáneo, deteriorar y empobrecer las relaciones con los demás. La convivencia se enrarece, surgen los conflictos, apa-rece la división. La “calidad de vida” se estropea al perder calidad la relación fundamental, la que nos conecta con Dios y sostiene las de-más relaciones.

Los sacerdotes lo sabemos muy bien: creer la doctrina revelada no es un fardo pesado que se agrega a los demás pesos de la existencia. Es justo al revés: es el gran recurso para acertar en la vida y hacerla ama-ble, llevadera, lograda. No es una mochila que molesta: es viento que levanta. Lejos de complicar, desenreda. Tampoco hace daño: enaltece y hasta cura las heridas del alma. No agobia, alegra.

Es verdad que acomodarse a las exigencias de la fe supone un com-promiso, una carga. Pero la carga de vivir sin fe es mil veces más pesa-da y, además, quien la asume, termina en soledad, extraviado en los laberintos cenagosos del propio egoísmo.

AFUERA DEL TÚNEL

Fuera de ese túnel, por una autopista tranquila y despejada, emerge la realidad con toda su riqueza: colores, luces, aire libre y agua clara. Fuera de ese túnel, como explica San Josemaría en el 582 de Camino, se descubre rápidamente la hermosura de “nuestra fe católica”, que “da solución a todas nuestras ansiedades, y aquieta el entendimiento y llena de esperanza el corazón”.

Con su enorme lucidez y la asistencia segura del Espíritu Santo, Be-nedicto XVI está empeñado en tratar de hacer visible a Dios en este mundo: en que la gente recupere y redescubra el tesoro de la fe. Esa es, para él, la gran prioridad de la Iglesia: superar el eclipse de Dios que atenaza la conciencia de millones de individuos y hunde a la hu-manidad en un abismo de tormentas.

En el mismo arranque de su carta Porta Fidei, con la que convoca a un Año de la Fe que comenzará en octubre de 2012 y terminará en no-viembre de 2013, el Papa anuncia: “La puerta de la fe (…) está siempre abierta para nosotros. (…) Atravesar esa puerta supone emprender un camino que dura toda la vida. Este empieza con el bautismo (…) y se concluye con el paso de la muerte a la vida eterna”.

No es lo mismo un túnel que un camino. Quizás, en un primer mo-

DE TÚNELES Y CAMINOS

COLUMNA

ILUSTRACIONES: MAURO BUSCEMI

TEXTO: PBRO. VÍCTOR URRESTARAZUAbogado y Doctor en Derecho Canónico. Vicario del Opus Dei en Buenos Aires.

LA VIDA SIN FE ES COMO UN TÚNEL TENEBROSO, OSCURO Y LARGO. CON FE, UN CAMINO VERDE, SOLEADO Y LUMINOSO.

Page 51: Revista Desde la Austral 2

51mento, el túnel parezca más útil, más seguro y confortable, pero ter-minará aburriendo y ahogando: sobrará encierro, faltará la luz. En todo caso, esa luz será siempre artificial, en riesgo permanente de apagarse. El camino de la fe, en cambio, nos da siempre paisajes dife-rentes y, aunque a veces cueste recorrerlo, vamos con la tranquilidad de estar acompañados por Dios y por tantas personas a las que pedir ayuda. Si se hace de noche, sabemos que enseguida vuelve el sol.

En su carta, Benedicto XVI nos previene contra ingenuidades: “Mientras que en el pasado era posible reconocer un tejido cultural unitario, ampliamente aceptado en su referencia al contenido de la fe y a los valores inspirados por ella, hoy no parece que sea ya así en vastos sectores de la sociedad, a causa de una profunda crisis de fe que afecta a muchas personas”.

Por esto, propone a los creyentes sacudirse la modorra. Quiere que nadie “se vuelva perezoso en la fe. Ella es compañera de vida que nos permite distinguir con ojos siempre nuevos las maravillas que Dios hace por nosotros”; al mismo tiempo, recuerda que “la fe solo crece y se fortalece creyendo; no hay otra posibilidad para poseer la certeza sobre la propia vida que abandonarse, en un in crescendo continuo, en

las manos de un amor que se experimenta siempre como más grande porque tiene su origen en Dios”.

Este gran profesor que es el Papa enseña también que aquellos contenidos revelados por Dios, “que desde siglos constituyen el pa-trimonio de todos los creyentes, tienen necesidad de ser confirmados, comprendidos y profundizados de manera siempre nueva, con el fin de dar un testimonio coherente en condiciones históricas distintas a las del pasado”.

Este es el motivo para convocar el Año de la Fe: que cada uno se esfuer-ce en encarnar y presentar los contenidos revelados por Dios de modo convincente y atrayente. ¿Cómo lograrlo? Lo primero será conocerlos y estudiarlos. El Papa aconseja algo muy sencillo: leer el Catecismo com-pleto y su Compendio, resumido en preguntas y respuestas.

En segundo lugar, comprender que “el conocimiento de los con-tenidos que se han de creer no es suficiente si después el corazón, auténtico sagrario de la persona, no está abierto por la gracia que per-mite tener ojos para mirar en profundidad”.

Abrir el corazón, romper el caparazón de las seguridades falsas, deci-dirse. Sólo disfruta y saborea la fe quien intenta hacerla propia. Es algo así como el jugo de naranja: analizar sus componentes químicos, apreciarlos en fotos gigantes en 3D no basta. Aunque sepamos todo, si no lo proba-mos, jamás podremos enterarnos de su gusto.

¿Y qué hacer si somos una minoría? ¿Si surgen problemas? A no asustarse. “La fe –dice Benedicto XVI– está sometida más que en el pasado a una serie de interrogantes que provienen de un cambio de mentalidad que, sobre todo hoy, reduce el ámbito de las certezas ra-cionales al de los logros científicos y tecnológicos. Pero la Iglesia nun-ca ha tenido miedo de mostrar cómo entre la fe y la verdadera ciencia no puede haber conflicto alguno, porque ambas, aunque por caminos distintos, tienden a la verdad”.

Y, desde ya, saber que estamos ante uno de esos bienes arduos por el que vale la pena gastarse y darlo todo. “La vida de los cristianos co-noce la experiencia de la alegría y el sufrimiento. Cuántos santos han experimentado la soledad. Cuántos creyentes son probados también en nuestros días por el silencio de Dios, mientras quisieran escuchar su voz consoladora. Las pruebas de la vida, a la vez que permiten comprender el misterio de la Cruz y participar en los sufrimientos de Cristo, son preludio de la alegría (…) Nosotros creemos con firme cer-teza que el Señor Jesús ha vencido el mal y la muerte. Con esta segura confianza nos encomendamos a él”.

¿El deseo final del Papa? Está escrito en el punto 15 de la carta: “Que este Año de la Fe haga cada vez más fuerte la relación con Cristo, el Señor, pues sólo en él tenemos la certeza para mirar al futuro y la ga-rantía de un amor auténtico y duradero”.

LA CARGA DE VIVIR SIN FE ES MIL VECES MÁS PESADA

Page 52: Revista Desde la Austral 2

52

Page 53: Revista Desde la Austral 2

LOS HIJOSEN LA AGENDASE ACABÓ LO QUE SE DABA. REUNIRSE CON LA MAESTRA, CALENTAR UNA MAMADERA O AYUDAR AL HIJO CON UNA TAREA ESCOLAR, YA NO SON MONOPOLIO DE LA MADRE. TAL VEZ SEA UN BUEN MOMENTO PARA VER QUÉ DICEN LOS EXPERTOS EN EL TEMA. Y PARA ASUMIRLO, POR SUPUESTO.

TEXTO: JUAN PABLO PIZARRO (COM 97)

ILUSTRACIONES: NICOLÁS BOLASINI

Hace un par de años, en una reunión familiar donde éra-mos más de 20 personas alrededor de una mesa, se me ocurrió preguntarle a mi viejo si alguna vez había cam-biado un pañal. Hasta ese momento el alboroto era total,

típico de familias grandes, porque hablábamos todos al mismo tiem-po y nadie parecía escuchar al otro.

No me acuerdo cómo llegué a esa pregunta, pero sí recuerdo que se hizo un silencio violento y todas las miradas se clavaron en mi padre. Había ansiedad por escuchar qué tenía para decir ese fiel exponente de una generación tan distinta a la nuestra. El viejo terminó su media-luna, se pasó la servilleta por la boca de manera casi ceremoniosa y escupió la respuesta, seca y contundente: “Vos preguntale a tu madre si alguna vez cambió la rueda del auto”.

Las mujeres de la mesa, sin salir al cruce de manera vehemente, igual hicieron lo posible para dejar en claro que esa mentalidad hoy

no corre más. No sé cómo terminó aquella charla porque tuve que levantarme de la mesa. Con una simple mirada, y sin ningún margen para negociar, mi mujer me pidió que fuera a bañar al más chico, que se había desgraciado hasta la nuca.

EL ORIGEN DEL PADRE MODERNO

¿Qué tanto puede haber cambiado el mundo en tan pocos años? Porque, convengamos, el vuelco más grande parece haberse dado de una generación a otra. Lo miro a mi viejo y lo comparo conmigo. So-mos el agua y el aceite, al margen de lo poco que nos parecemos en lo físico.

53

Page 54: Revista Desde la Austral 2

54

Juan Lombardini, doctor en Psicología y profesor universitario (Universidad de Palermo) que hace unos 10 años viene invirtiendo horas de investigación en el nuevo modelo de padre y los cambios ocurridos en las familias, nos da una pista sobre lo negativo y lo po-sitivo que puede salir de este nuevo formato de padre. Lombardini analiza esta realidad desde la mirada de los hijos, ya que para sus estudios lo que hizo fue entrevistar a jóvenes de entre 18 y 24 años, que vendrían a ser los hijos de una generación de padres que ya esta-rían atravesados por el nuevo modelo. Dice el especialista que “en las parejas actuales, padre y madre comparten similares vivencias tanto laborales como domésticas y, en consecuencia, la comprensión mu-tua parecer ser mayor. Esto contribuye a una comunicación más si-métrica. Como contrapartida, la mayor dedicación en las tareas que antes estaban distribuidas por género trae consigo un sobreesfuerzo para ambos. En muchos casos, esto puede recaer como sombra en la relación de pareja, produciendo un desgaste vincular. De todas for-mas, según mis estudios, no hay riesgo de mimetismo, porque ambos géneros no han renunciado a liderar su característica central: la mujer sigue siendo todavía quien más se ocupa de la casa y el hombre sigue sintiendo que la manutención económica de la familia debe pesar sobre sus hombros”.

Por su parte, Paola Delbosco, profesora del IAE y especialista en conciliación familia y empresa, sostiene que lo ventajoso de esta nue-va paternidad depende de la buena integración de padre y madre, de su capacidad para amoldarse y de su independencia respecto de los roles tradicionales: “El verdadero peligro consiste en la masculiniza-ción de la mujer, cuando se sobreadapta al mundo laboral y rechaza la realidad femenina, como la maternidad, o adquiere modos de re-lación masculinos. El peligro reside también en la maternización de los padres, cuando renuncian al rol de condicionar las conductas y de proponer resultados altos. Si ellos hacen lo que hacen ellas, alguien no hace su parte, y el crecimiento deja de ser armonioso”.

“Alguien no hace su parte”. La frase me queda rebotando en la cabe-za mientras mi hijo de siete se aparece en el umbral de la puerta con una pelota bajo el brazo, señal inequívoca de que me busca para pa-tearme penales o jugar mete-gol-entra. A primera vista no veo riesgo de masculinización de la mujer si la mando a la madre, pero está claro que el chico me quiere a mí. En un rato vamos.

Patricia Frese, médica de familia y homeópata unicista, explica lo que significa para una y otro esto de compartir roles: “Los beneficios de la nueva paternidad residen en que el desarrollo tanto del hombre como de la mujer es más integral, el mundo del trabajo capacita en una dirección y el mundo interno del hogar lo hace en otra, despiertan inteligencias basadas en apreciaciones diferentes y una sirve a la otra complementariamente. Debemos decir, sin embargo, que este cam-bio cultural está en proceso. Aún conservamos en nuestra estructura mental patrones culturales clásicos, por lo cual, tanto el hombre como la mujer se encuentran desorientados y, cuándo no, frustrados por tener que asumir funciones distintas a las tradicionales”.

Ernesto Alonso, psicólogo social y profesor de la Universidad Aus-

Para conocer cómo fue mutando el rol del padre a través del tiem-po, habría que remontarse hasta la antigüedad. Fue lo que hizo Alicia Oiberman, doctora en Psicología e investigadora del CONICET, autora de un libro que se titula precisamente La Historia de la Paternidad.

Según Oiberman, el perfil actual del padre se empezó a configurar en los años setenta: “Con el ingreso de la mujer en el mundo laboral, la madre deja de ser la reina del hogar y sale a trabajar fuera de su casa, lo que hace que empiecen a compartirse los roles domésticos. De alguna manera, el hombre comienza a desarrollar el aspecto tierno de la masculinidad”.

Algo parecido nos acerca Sergio Sinay, escritor y especialista en vín-culos humanos: “El cambio en los modelos masculino y femenino empezó efectivamente con la inquietud y movilización de las mujeres en pos de ingresar en espacios que les fueron largamente negados o prohibidos, en la política, en la vida profesional y laboral, en los ne-gocios, en la ciencia, en la cultura. En ese contexto, desde comienzos de los años noventa se empezó a percibir una transformación en los hombres, también en el sentido de recuperar espacios emocionales, vinculares y sociales de los que, en la repartición de territorios y espe-cialización de los géneros, habían quedado excluidos, especialmente el de la crianza y cercanía emocional con los hijos”.

Sinay aclara, sin embargo, que el cambio de los hombres no fue una movida social tan grande como sí fue la de las mujeres, y que todavía hay mucho camino por andar: “Se trata sobre todo de decisiones per-sonales e individuales. No hay una masa crítica de varones sumados a la transformación, sino que ésta pasa más por los discursos y por cierto marketing del ‘nuevo padre’ que por una verdadera revolución de la paternidad. Los hombres no son aún coprotagonistas en los es-pacios domésticos y de educación y crianza, sino colaboradores”.

Juan Assirio, profesor del Instituto de Ciencias para la Familia y de la Escuela de Educación de la Universidad Austral, también ofrece una punta sobre este desfase entre lo que han cambiado uno y otra: “El mayor protagonismo de las mujeres, tanto dentro como fuera del hogar, ha sido vertiginoso y la adaptación de los varones a esta nueva realidad no se ha dado al mismo ritmo. Esto ha llevado a un replan-teo de la masculinidad, de la función paterna y del modo en que los varones deben cumplir los roles familiares”.

¿DÓNDE ESTAMOS PARADOS?

Con el intercambio de figuritas, donde podés estar trepado en el techo sacando hojas para que no se tape un desagüe y, a los pocos minutos, estar quemándote la cabeza para ayudar a algún hijo a resol-ver un problema que le dieron en el colegio, cuesta saber bien dónde estamos parados y dónde está el equilibrio. La generación de nuestros padres no es un espejo donde mirarnos y, al no tener un parámetro claro, la duda que sale como bife es si no existirá algún riesgo de que se mezclen o mimeticen tareas y roles de padre y madre.

Page 55: Revista Desde la Austral 2

55

tral, apunta que “el padre moderno puede redescubrir y recuperar una dimensión esencial de la educación familiar: el ‘cuidado perso-nal’ del otro. En este caso, de los hijos, de cada hijo. De algún modo, el padre actual tiene una buena oportunidad, la de recobrar esta dimensión afectiva de la paternidad”.

CULTURA DEL MALABARISMO

Quedarse cada tanto laburando en casa está bueno. No perdés tiempo viajando y hasta podés cambiar pantalón pinzado por jog-ging. Pero, cuando la propia tropa llega del colegio, la cosa se pone densa porque te saben en casa y quieren jugar, comer galletitas, an-dar en bici, dibujar. Todo con el padre. Lo primero que se me pasa por la cabeza en esos momentos es que los padres tal vez no estamos formateados emocionalmente para hacer malabares entre toallitas húmedas y charlas de laburo por Skype.

“Las emociones y los atributos no tienen sexo –dispara Sinay–. Culturalmente, se les atribuye género, pero así como creo que las mujeres pueden decidir, ejecutar, liderar, administrar y tomar de-cisiones en la política, los negocios, el deporte, la ciencia y la cul-tura, los hombres pueden ser muy nutricios, amorosos, sensibles, intuitivos y creativos en el campo de la crianza, del cuidado, de la educación y del sostén emocional. Esas diferencias aún no han sido exploradas a fondo en lo vivencial y en los vínculos y por ahora pa-reciera que se copian los modelos del otro sexo, sin aportar el rico diferencial del propio”.

Patricia Frese agrega que en esto de compartir roles “el hombre desarrolla otras inteligencias que, aplicadas luego a su trabajo fuera del hogar, pueden ampliar sus recursos personales. El hogar es una escuela privilegiada que fortalece emocionalmente”.

Si el amor es cosa de dos, la educación de la prole también. Alon-so comenta, a quien quiera oír, que “el rol de educar a los hijos no pertenece exclusivamente a la madre o al padre. Pertenece a ambos aunque padre y madre lo realizarán diferencialmente de acuerdo con sus perfiles psicológico-biológicos personales”.

Assirio asegura que uno de los riesgos de esta nueva situación de roles compartidos es que el padre quede eclipsado cumpliéndolos como si fuera una madre: “Sería más ajustado a la realidad que los roles familiares, que en principio son intercambiables entre madre y padre, sean cumplidos de modo masculino o femenino”. Y concluye: “Estos nuevos escenarios para los padres varones son una oportuni-dad para que de una vez por todas surja el verdadero ideal de padre, que en las últimas décadas ha sido denostado como autoritario, vio-lento, lejano”.

LOS HIJOS DE LA NUEVA PATERNIDAD

Un tema no menor en todo esto es cómo lo ven los hijos. Cómo viven ellos esta experiencia de tener un padre que está mucho más cerca del beso en la frente que del latigazo por indisciplina.

En ese sentido, son muy interesantes algunas conclusiones que co-menta Lombardini y que surgen de sus estudios de campo: “Los hijos valoran mucho los cambios en el nuevo modelo de paternidad y de hombre, que puede acercarse a ellos desde una postura más autén-tica, mostrando y compartiendo mayor comunicación y cercanía, y también valoran como positivo que participen de las tareas de la casa, lo cual significa un nuevo paradigma con el cual identificarse”. Lom-bardini asegura que una cuestión que los jóvenes manifiestan con total convicción, es que, a pesar de la cercanía, un padre o una madre no debería volverse un amigo más: “Ven como sumamente necesario

“El hogar es una escuela privilegiada que fortalece emocionalmente”.

ESTOS NUEVOS ESCENARIOS PARA LOS PADRES SON UNA OPORTUNIDAD PARA QUE DE UNA VEZ POR TODAS SURJA EL VERDADERO IDEAL DE PADRE”

Page 56: Revista Desde la Austral 2

56

ELOGIO DE LA PATERNIDAD

«Solo hay un aventurero en el mundo, como puede verse con diáfana claridad en el mundo moderno: el padre de familia. Los aventureros más desesperados son nada en comparación con él. Todo en el mundo moderno está organizado contra ese loco, ese imprudente, ese visionario osado, ese varón audaz que hasta se atreve en su increíble osadía a tener mujer y familia. todo está en contra de ese hombre que se arriesga a fundar una familia.

Todo está en contra suya. salvajemente organizado en contra suya... él y sólo él está de verdad involucrado en las cosas del mundo. la única aventura que existe es la suya. los demás están involucrados con sus cabezas, es decir, con nada. el que es padre lo está con todos sus miembros. los demás sufren por sí mismos. sólo él sufre a través de otros. los padres sufren en cada situación. sufren por todas partes. sólo ellos han agotado –sólo ellos pueden alardear de haber agotado– el sufrimiento temporal. los que no han tenido un hijo enfermo, no saben lo que es la enfermedad. los que no han perdido a un hijo, los que no han visto a su hijo muerto, no saben lo que es el dolor. y tampoco saben lo que es la muerte».

De Charles Péguy (Francia, 1873-1914) Poeta, dramaturgo y ensayista francés. Citado por Chesterton en su artículo “El amor o la fuerza del sino”.

que no abdiquen de lo esencial de sus roles en cuanto a poner límites y proveerles una adecuada imagen adulta para su identificación”.

Calidez no es sinónimo de falta de autoridad. Según Sinay, “la au-toridad no se impone con frialdad y lejanía. Con frialdad y lejanía se impone autoritarismo y el padre se convierte en un desconocido para los hijos desde el punto de vista emocional y espiritual. Un simple administrador de recompensas y castigos. Ese modelo ha dado ge-neraciones de hijos e hijas con hambre de padre, añorantes de un progenitor que imaginaron, pero no tuvieron ni experimentaron. La autoridad es fruto del respeto y el respeto se gana con presencia, con escucha, con acompañamiento, con amor expresado a través de ges-tos y palabras. Si un padre quiere ejercer de tal, deberá dedicar tiempo al desempeño de la función, al aprendizaje, a través de la acción, que le permitirá la cercanía y la autoridad. Si no, será una figura débil o una figura autoritaria”.

Por el mismo carril avanza Delbosco cuando habla sobre algunos riesgos que puede traer este nuevo modelo de paternidad: “Lo ne-gativo es que falten el rol materno y el paterno en lo que tienen de específicos: lo nutricio y la protección incondicional, por un lado, y la apertura al mundo y la exigencia, por el otro, por decirlo de una manera esquemática. La calidez no es lo contrario de la disciplina, sino de la frialdad. La autoridad puede ser perfectamente cálida. La cercanía es un bien, y este tiempo tiene padres más cercanos a sus hijos, y con más ideas de cómo se educa. La cuestión es no animarse a tener autoridad, por miedo a recortar la libertad del otro”.

También Oiberman se suma a esta línea de pensamiento y comenta que, según estudios que realizó, no hay una dilución de la autoridad en este nuevo esquema de paternidad más cercana a los hijos: “El pa-dre sigue teniendo otro rol, que tiene que ver con el estímulo y el mun-do de afuera. El padre es el que estimula al chico para caminar, para que salga al mundo. El problema se puede dar si hay dos que ejercen de madres, involucrándose sin tener claro el rol. El niño necesita una madre y un padre. Una madre que lo proteja y un padre que lo inserte en el mundo exterior y sea proveedor”.

A DIBUJAR UNA CARITA

Si ya en circunstancias normales cuesta cerrar una nota, mucho más difícil es rematarla cuando el menor se me para al lado del escri-torio para que le dibuje una carita en el papel que trajo del colegio. Ahora no puedo. Sí podés. Pedíle a tu hermana. No, vos. Tu mamá te puede ayudar. No, vos, y además necesito que sea ahora. ¿Ahora? Sí, ahora. Ahora.

Page 57: Revista Desde la Austral 2

57

El 25 de septiembre de 1869, bajo la presidencia de Sarmiento, se promulgó la ley 340, por la cual se aprobó el proyecto de Código Civil

elaborado por Dalmacio Vélez Sarsfield, a pedi-do del presidente Bartolomé Mitre. Su sanción significó una profunda transformación en el Derecho argentino, que dejó de lado la norma-tiva proveniente del antiguo Derecho hispáni-co. Fue tal vez el acontecimiento jurídico más trascendente luego de la sanción de la Consti-tución Nacional en 1853. El Código Civil entró en vigencia el 1° de enero de 1871 y acompa-ñó la vida de los argentinos durante 140 años. Hubo al menos siete intentos para reemplazar-lo, sin éxito. Sí tuvo numerosas modificaciones: las más importantes fueron las reformas intro-ducidas por la ley 17.711 de 1968, inspiradas en las ideas del Dr. Guillermo Borda.

A comienzos del año pasado, por medio del decreto 191/11, el Poder Ejecutivo encomendó a la “Comisión para la elaboración del proyecto de ley de reforma, actualización y unificación de los códigos civil y comercial de la nación”, integrada por los Dres. Lorenzetti, Higthon de Nolasco y Kemelmajer de Carlucci, la redacción de un anteproyecto de Código Civil y Comer-

cial. Esta Comisión presentó su anteproyecto a comienzos de 2012 y Cristina Fernández de Kir-chner, al inaugurar la Asamblea Legislativa el 1° de marzo, anunció que enviaría al Congreso un proyecto de ley para sancionar un nuevo Códi-go Civil y Comercial. El 8 de junio se concretó el envío del proyecto de ley que, con algunos cambios, contiene el anteproyecto original. Se ha hecho pública la intención de que ese pro-yecto sobre el nuevo Código Civil y Comercial fuera debatido y sancionado durante este año. La trascendencia de esta ley, llamada a regir el núcleo fundamental de las relaciones jurídicas privadas de los argentinos, y la inminencia de su debate y posible sanción, reclaman que se preste atención a su contenido.

El nuevo anteproyecto, a lo largo de sus 2.500 artículos, recoge las mejoras técnico-jurídicas que han sido propuestas por la doctrina y la práctica jurisprudencial, a lo largo de este casi siglo y medio de vigencia del Código de Vélez Sarsfield. Esto es loable y positivo. Sin embargo, introduce algunas importantes reformas en relación con el ré-gimen jurídico de las personas, del matri-monio y la familia, que considero nocivas y perjudiciales para la vida social de los ciu-

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

LA DIGNIDAD DE LA PERSONA, EN JUEGO

COLUMNA TEXTO: DR. ALFONSO SANTIAGO*

EL ANTEPROYECTO DEL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL INTRODUCE REFORMAS CLAVES EN RELACIÓN CON EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS PERSONAS, EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA. ALGUNAS CONTRADICEN DERECHOS FUNDAMENTALES RECONOCIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN TRATADOS INTERNACIONALES.

dadanos argentinos. El proyecto del nuevo Código desconoce el carácter de persona humana de los embriones concebidos fuera del seno materno; regula de modo permisivo la fecundación asistida, ya no sólo orientada a solucionar los problemas de infertilidad de los matrimonios heterosexuales, sino a posi-bilitar que las parejas homosexuales tengan hijos; autoriza y regula el alquiler de vientres; excluye el deber de fidelidad y cohabitación de los cónyugues; reemplaza el clásico con-cepto de patria potestad y excluye algunos de sus contenidos propios; debilita aún más el vínculo matrimonial al prever su disolución de modo acelerado y ligero, con un simple pedido de uno de los contrayentes.

Varias de estas propuestas son cosificadoras del ser humano y marcadamente discriminato-rias. Lesionan el principio fundamental sobre el cual se construye el orden jurídico contempo-ráneo, que es la igual e inviolable dignidad de cada persona humana. Hay seres humanos de primera y de segunda: los concebidos fuera del seno materno; personas que pueden conocer su origen biológico y otras a las que expresamente se les prohíbe; el alquiler de vientres, por más limitaciones que se pretendan imponer, es lesi-

*Profesor Titular de Derecho Consti-tucional de la Facultad de Derecho. Vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad Austral. Miembro titular de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales.

Page 58: Revista Desde la Austral 2

58 vo de la dignidad de la mujer, reducida a mero medio de reproducción humana. El matrimonio, ya profundamente debilitado por las leyes del divorcio y del llamado “matrimonio igualitario”, sufre otra profunda devaluación que ya casi lo hace irreconocible en sus caracteres naturales fundamentales: consorcio de vida entre un hom-bre y una mujer unidos por un vínculo perpetuo y exclusivo, abierto a la transmisión de la vida y la educación de los hijos.

Siempre será posible distinguir entre la rea-lidad vital y social, y las normas por las que ella se rige. Sin duda, lo real y existencial serán siempre más importantes, valiosos y ricos que la mera regulación legal. Sin embargo, las nor-mas jurídicas influyen positiva o negativamen-te en la configuración de los comportamien-tos humanos y de la vida social. Con acierto afirmó Napoleón: “Mi verdadera gloria no es haber ganado 40 batallas; Waterloo borrará el recuerdo de tantas victorias. Lo que no podrá ser borrado, lo que vivirá eternamente, es mi Código Civil”.

Cabe distinguir distintas funciones que las leyes cumplen en una sociedad:

• La función normativa, relacionada con los derechos y deberes exigibles, aún coacti-vamente, con los demás y con la comunidad como un todo.

• La función cultural, porque las leyes ex-presan lo que una comunidad política consi-dera valioso y legítimo, o perjudicial y noci-vo. Expresan los valores y acuerdos sobre los cuales se funda.

• Por último, la función docente: las leyes muestran el “deber ser”, educan o deseducan a los ciudadanos subordinados.

Desde esta perspectiva, se advierte la grave-dad y trascendencia de lo que se está debatien-do. Siempre lo decisivo serán las opciones éti-cas y morales de cada persona humana, aún en medio de fuertes condicionamientos impues-tos por el contexto social, cultural y normativo. Sin embargo, no cabe ignorar ni despreciar el influjo que las leyes tienen en la configuración de las biografías personales y de la vida política.

Considero que las concepciones que inspi-ran estas reformas propuestas en el proyecto de Código Civil y Comercial son sumamente peligrosas para la vida de las personas singu-lares y concretas, y para la vida social argenti-na. Muchas de sus regulaciones contradicen la dignidad de la persona humana y los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos. Se inspiran en concepcio-nes “pseudoprogresistas” que no responden a reclamos de la sociedad en general, sino que

pretenden ser impuestos coactivamente desde el vértice del poder público, desconociendo valores culturales mayoritarios. Bajo el falso ropaje del pluralismo, lo que se esconde es el predominio e imposición del “más fuerte” en un determinado momento histórico.

En la presentación del anteproyecto, la pre-sidenta Cristina de Kirchner afirmó: “Aquellos temas que por convicciones religiosas, por con-vicciones que tienen que ver con cuestiones del dogma, de la fe, sean discutibles, estaremos dispuestos a discutirlas. Pero también debe-mos aceptar que no todos pueden vivir como pienso yo si soy católica, como piensa José si es judío o como piensa Andrés que es musulmán. Tenemos que tener instrumentos que les sirvan a todos los hombres y a todas las mujeres, cual-quiera sea el dios al que le rece o aun cuando no tengan ningún dios”. Estimo desacertado consi-derar que lo que se está debatiendo sean con-vicciones religiosas que se pretenden imponer a los demás, o que sea necesario alcanzar algún consenso entre creencias religiosas. El princi-pio de laicidad del Estado, la justa autonomía de lo temporal y la racionalidad humana como guía principal para la decisión de las cuestio-nes políticas, nos impiden proponer actuar de ese modo. Aquí lo que está fundamentalmente en juego es la dignidad de la persona humana, y el carácter fundamental y estratégico que tienen la familia y la institución matrimonial, cuya relevancia para el individuo y para el bien común político es fácilmente advertible por quienes piensan con claridad y profundidad, sin dejarse llevar por prejuicios ideológicos “pseudoprogresistas”.

Afirmaba con acierto Emanuel Mounier que “nuestra acción no está dirigida esen-cialmente al éxito, sino al testimonio. Aun-que estuviéramos seguros del fracaso, parti-ríamos de todas formas”.

ESTIMO DESACERTADO CONSIDERAR QUE LO QUE SE ESTÁ DEBATIENDO SEAN CONVICCIONES RELIGIOSAS”

ALGUNOS PUNTOSEN DISCUSIÓN

1. PERSONA HUMANA. No en todos los casos se reconoce la condición de persona humana desde el momento de la concepción.

2. MATRIMONIO. No se distingue entre varón y mujer a los efectos de definir quiénes pueden unirse en matrimonio. Además, se agrega la posibilidad de optar entre el régimen de comunidad de ganancias y el de separación de bienes (con acuerdo prenupcial). Y se excluye el deber de fidelidad mutua entre los cónyugues.

3. DIVORCIO. Se facilitan los trámites para solicitar el divorcio. Este se acepta sin mayores requisitos que la petición de uno o de ambos cónyuges. Se debilita así aún más el vínculo matrimonial.

4. REPRODUCCIÓN ASISTIDA. Incorpora las técnicas de reproducción asistida, inseminación artificial o fecundación in vitro y permite el alquiler de vientres.

Page 59: Revista Desde la Austral 2

Cíclicamente se escucha la queja de que la gente, la gente joven sobre todo, lee cada vez menos; que los medios, los dispositivos electró-

nicos e Internet secuestran el rico tiempo antes reservado para la lectura. ¿Está en crisis la lec-tura, al menos la lectura atenta, comprensiva, productora de sentido, de esos textos que de-ben leerse completos, en profundidad, tomán-dose tiempo? ¿Es cierto que los juegos y los vi-deos de YouTube han sustituido a la literatura, y que el escaneo de los breves textos enlazados a Twitter o a Facebook ha remplazado la inter-pretación de obras de pensamiento?

Esta manera de formular el problema supo-ne que la crisis de un modo de lectura es lo mis-mo que el eclipse de la lectura en sí. Y yo creo que no. Adelanto, pues, mi conclusión, como manda la preceptiva periodística: hoy se lee de otro modo, pero no se lee menos. Los autores, educadores y formadores debemos prestar atención a ese nuevo modo de leer, porque hay en él valor cognitivo y porque es a partir de él que se recuperará el viejo hábito de lectura re-concentrada de libros esenciales, que, efectiva-mente (ese sí) se está perdiendo.

No se lee menos. Empecemos por probar

eso. Según una encuesta de 2011 de Ibope y la agencia de medios Quiroga, apenas el 11% de 20 millones de argentinos habitantes de los grandes centros urbanos, se considera a sí mis-mo lector frecuente. Sin embargo, la Argentina encabeza el ranking de lectura de América La-tina con un promedio de 4,6 libros comprados por habitante, según un informe presentado en la Feria del Libro de Bogotá este año. En 2011, las editoriales incrementaron sus ventas y en la Feria del Libro local se vendió un 30% más que el año anterior. En la ciudad de Buenos Aires, aunque la cantidad de ejemplares por título desciende, los libros distintos publicados no hacen sino aumentar (26.380 títulos con una ti-rada promedio de 2800, en 2010, contra 23.000 títulos y 3700 ejemplares, en 2009). Y esto no es nada comparado con el volumen de otros textos que casi cualquier argentino tiene a su alcance: diarios, revistas, folletos y, sobre todo, la inagotable reserva que es Internet. Efectiva-mente, según el historiador de la lectura Roger Chartier a partir de la Modernidad, con la llega-da de los libros a las masas por la alfabetización y la producción industrial, la lectura sufrió una revolución. Se pasó de una lectura intensiva, en torno a unos pocos libros, leídos y releídos

NO SE LEE MENOS, SE LEE DISTINTO

hasta dominarlos, a una lectura extensiva, de muchos textos diversos y heterogéneos. Hoy es-tamos en una etapa de lectura hiperextensiva porque nunca los lectores tuvieron tal disponi-bilidad de textos, porque se ha hecho un hábito el salto entre formatos, géneros, saberes y por-que los textos en Internet proponen hipervín-culos que activan recorridos impensados y au-ténticas derivas de sentido. Así que leer se lee.

El dispositivo que más rápidamente está transmutando el ritual de la lectura es el e-reader o la tablet, que penetra lenta pero per-sistentemente en la Argentina. ¿Tal vez lo que está sucediendo en los países desarrollados sea que el lector electrónico está sustituyendo al papel y reduciendo la circulación de algunos libros, sobre todo antiguos? Pues no. De acuer-do con una extensa encuesta en los Estados Unidos del prestigioso centro de investigación Pew de diciembre de 2011, el 88% de los que tie-nen e-reader leyeron libros impresos el último año y, comparados con los lectores de libros en papel, leyeron más libros (24 al año contra 15) y consumieron textos en su dispositivo más frecuentemente por diversos motivos: placer, investigación, información, trabajo o estudio. La lectura de e-books acontece a través de va-

SE CAE UN MITO. LA GENTE NO DEJÓ DE LEER, SINO TODO LO CONTRARIO. EL PAÍS ENCABEZA EL RANKING DE LECTURA DE AMÉRICA LATINA, Y TANTO LA FERIA DEL LIBRO COMO LAS EDITORIALES MULTIPLICARON SUS VENTAS.

*Director de la Escuela de Posgrados en Comunica-

ción. Titular de las cátedras Análisis del Discurso, y

Géneros y Estilos Creativos.

TEXTO: DAMIÁN FERNÁNDEZ PEDEMONTE*CINE | SERIES | LIBROS | MÚSICA | TEATRO |

59

Page 60: Revista Desde la Austral 2

rias tecnologías: la computadora, la tablet, el celular, lo cual facilita la lectura en colas y salas de espera, medios de transportes y plazas (la tecnología de tinta electrónica de los e-readers impide los reflejos en la pantalla, produciendo un efecto similar a la página de papel, a la luz del sol). Estos datos son también los de nuestro futuro próximo: solo hay que esperar que los dispositivos electrónicos de lectura alcancen precios accesibles.

Entonces, ¿tal vez sean los chicos los que leen menos? Tampoco. En España las ventas de libros impresos para chicos crecieron 70% en 2011. Y la venta de títulos infanto-juveniles electrónicos, 475% (partiendo de niveles muy bajos). En la Argentina los chicos leen más, no menos. Se podrían citar los trillados casos de la saga de Harry Potter, del éxito de las Crónicas de Narnia y de la secuela de Crepúsculo, pero además el libro sigue siendo el regalo más tí-pico para cumpleaños de 8 a 13 y las escuelas cuentan con más disponibilidad en sus biblio-tecas, amén de acciones específicas de fomento de la lectura. En este segmento se valora el libro impreso. A los más chicos los padres prefieren leerles un libro que sus hijos vean y puedan manipular (según la citada encuesta de Pew, en USA el 81% de los padres prefieren los libros impresos para compartir con los hijos). Los li-bros infantiles, además, son un reducto precia-do de la ilustración, el diseño y la impresión ar-tística. Pasearse por los anaqueles del subsuelo de la librería El Ateneo de Santa Fe, por ejem-plo, es una experiencia gozosa para los adultos. Igualmente, los chicos son anfibios, se mueven

EL 88% DE LOS QUE TIENEN E-READER LEYERON LIBROS IMPRESOS EL ÚLTIMO AÑO

sin problema del mundo de los textos impresos a los digitales. El manual escolar, por ejemplo, es el que más acelera la migración digital de la industria editorial.

¿Por qué, entonces, tan pocos argentinos se consideran lectores frecuentes? Porque la idea de lector es lo que cambia. La capacidad de en-capsular la lectura en intersticios de tiempo, de saltearse páginas sin remordimiento, de leer va-rios libros a la vez, de alternar los libros con otros textos menos serios, de aprovechar las referencias cruzadas del libro electrónico, de combinar la lec-tura con la música y el video, de entrar y salir de Internet sin darse cuenta, de prestar atención a las recomendaciones de lectura que circulan por las redes sociales, son rituales que acompañan hoy a la lectura y a los que debemos darle la bienvenida. La tarea del mediador cultural es lograr que estos nuevos lectores se encuentren con esos libros que de verdad hacen mella en la vida. Para esto, ha-brá que introducir a sus autores y sus ideas en esta corriente de circulación de textos on y offline. Y aggiornar la edición (¡y la didáctica!) a los nuevos modos de leer: un desafío apasionante. Cuenta a favor de esa tarea la pasión por las buenas histo-rias, que hoy está en su punto más alto.

PARA SEGUIR LEYENDO

Nicholas Carr. Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet en nuestras mentes?, Taurus, 2011.

Frédéric Martel. Cultura mains-tream. ¿Cómo nacen los fenóme-nos de masas?, Taurus, 2011.

Guglielmo Cavallo y Roger Chartier (eds.). Historia de la lectura en el mundo occidental, Taurus, 2011.

EN LA WEB:

Débora Slotnisky, “Cómo Internet está cambiando la forma en que funciona el cerebro humano”, La Nación, 5/5/2012.

CINE | SERIES | LIBROS | MÚSICA | TEATRO |

60

Page 61: Revista Desde la Austral 2

A l escoger como disparador para su obra un fragmento del mi-lenario Arte de la Guerra, de Sun Tzu, queda al descubierto de inmediato que en aquello que Zibechi busca analizar existe la

confrontación. El enfoque que el autor sostiene a lo largo de Política & Miseria resulta por momentos perturbador, ya que desnuda una segun-da intencionalidad de las políticas sociales.

Tal vez el ejemplo más claro de ello sea que, lejos de leer estas políticas como acciones alineadas con una postura ideológica de centroizquier-da, señale a las políticas de los gobiernos llamados progresistas de “blo-queadoras del conflicto”. Esto, en el marco de abundancia en la región durante la última década, que permitió un creciente gasto por parte de los Estados. De este modo, los subsidios y planes sociales no habrían sido pensados como herramientas de lucha contra la pobreza, sino como for-mas de aplacar la conflictividad social, en una coyuntura de bonanza.

Sin embargo, la crítica de Zibechi no se circunscribe únicamente a los gobiernos. Otro de los llamativos objetivos de su análisis son las ONG, foco de transferencia y análisis de las políticas que han tenido una cre-ciente influencia en las últimas décadas. En particular, el autor se centra en el Banco Mundial. Este organismo internacional ha sido una usina generadora de la teoría que sirve de marco conceptual para el diseño de las políticas destinadas a aliviar la pobreza alrededor del mundo. Si bien la profesionalización en el estudio de este fenómeno resulta indis-pensable, Zibechi critica duramente la “despolitización” de la pobreza como fenómeno social, esto es, la frecuente crítica a la “torre de marfil” asumida por los intelectuales.

Finalmente, el autor se ocupa de los sindicatos. Hasta la década de 1990, el movimiento sindical cumplía un rol central en las políticas sociales y los mecanismos de inclusión social. Sin embargo, la escasa adaptabilidad que han demostrado para mutar de acuerdo con el resto de la sociedad ha socavado su peso y legitimidad frente a otros sectores.

Si bien por momentos las observaciones de Zibechi parecieran ser dema-siado extremas, la familiarización con críticas tan profundas siempre aporta un enfoque complementario a las concepciones más convencionales.

T he Help está basada en un libro exitoso, número 1 del ranking del The New York Times. El título alude al personal de servicio, con un eufemismo que existe, pero menos usado, en español: “la ayuda”.

El título de la película, Historias cruzadas, se refiere a la relación entre las protagonistas. Bajo el impulso de Skeeter, la señorita blanca, dos em-pleadas domésticas deciden contar sus historias y convencer a otras de hacerlo para beneficio de todas.

Skeeter ganará, con el éxito de la novela, vivir y trabajar en Nueva York. Las criadas negras conseguirán que el abuso habitual que sufrían en Jack-son, Mississipi, sea conocido. Las tres protagonistas son: Aibeleen (seria y sufrida) y Minny (graciosa y protestona), las criadas, y Miss Skeeter, joven periodista y escritora.

El título del libro en español, Criadas y señoras, refiere la permanente oposición entre la mayoría de las señoras blancas y sus maltratadas mu-camas. La paradoja: que a esas mismas mujeres les confíen nada menos que criar a sus hijos.

La historia, básicamente, es la misma en el cine y en el libro. Conmueve porque muestra lo universal de la condición humana: la bondad y la miseria de la que somos capaces. Ocurre en un pueblo de los años 60 en el sur de los Estados Unidos, pero podría ser hoy, en Buenos Aires, París o México.

La emoción que desborda a veces el film se contiene con excelentes actuaciones. La película ganó numerosos premios. Entre ellos, el Óscar a mejor actriz de reparto para Octavia Spencer.

¿En qué nos toca esta historia a las mujeres que somos también amas de casa con “ayuda”? En que muchas veces damos por sentado que las mujeres que nos remplazan cuando salimos a trabajar o a jugar tenis o a la peluquería, son las mismas que crían a nuestros hijos y los aman como propios.

¿En qué nos toca esta historia a las mujeres que somos también amas de casa con “ayuda”, y que hemos sido criadas por empleadas domés-ticas? En que ellas son y fueron más abuelas que mucamas, fueron en-fermeras, contadoras de cuentos, cocineras de galletitas, confidentes y amigas, en la adolescencia.

¿Tiene una moraleja The Help? Creo que sí. Nuestras “ayudantes” no son seres invisibles, como diría Chesterton. Fieles asistentes, madres sus-titutas de nuestros chicos, que merecen todo el respeto y la lealtad que ellas nos brindan a nosotras.

POLÍTICA & MISERIA

THE HELP

Autor: Raúl Zibechi, Editorial: La Vaca, Buenos Aires, 2011

(Historias cruzadas, en el cine argentino; Criadas y señoras, en el libro) 2011. Director: Tate Taylor. Duración: 146 minutos. Autora de la novela: Kathryn Stockett.

TEXTO: EDUARDO LUIS FRACCHIA (IAE) TEXTO: PATRICIA NIGRO (FC)

61

Page 62: Revista Desde la Austral 2

C ómo llegó el 2012 en materia de te-levisión? Relegado, desplazado pero con nuevas intenciones. A la progra-

mación del conflicto, la pelea mediática, donde los protagonistas son efímeras personalidades de supuesta fama, la televisión ha apostado este año a la gente anónima, que lucha por sus ideales y se supera. Varios programas se están alimentando de historias cotidianas, simples, pero profundas a la vez, donde las ganas y la emoción tiñen todos los momentos.

Todo es posible (Telefé, conducido por Ju-lián Weich) y Soñando por cantar (El Trece, producida por Ideas del Sur y conducido por Mariano Iudica) presentan una propues-ta amable, plena de valores y sentimientos positivos. Ya no importa la agresión o la ri-diculización de los participantes de la re-ciente televisión; por el contrario, el respeto y la empatía son los mecanismos que ambos conductores desarrollan en sus propuestas.

¿Una televisión que propone valores? Pa-rece extraño afirmar esto en el último con-texto de la televisión argentina, en donde el rating minuto a minuto, la polémica y los dis-valores estaban a la orden del día. Pero este 2012 parece presentarnos un panorama di-ferente, con el visto bueno de una audiencia que apoya el cambio.

Eso sí, el riesgo que implica trabajar con la emoción está siempre presente. Del ejemplo al golpe bajo hay un paso, del equilibrio a la exacerbación, un instante, y la tentación del ritmo televisivo de caer en ellos parece estar a disposición.

Por momentos, la suma de buenas accio-nes y buenas noticias puede provocar la in-verosimilitud de lo que sucede: una persona vive su experiencia por instantes, constru-yendo su vida cada día, en donde los aspec-tos familiares, laborales, personales, van creciendo y alimentándose de a poco, en pe-queñas dosis. Pero, a veces, estos programas presentan todo a la vez: el participante recibe la mejor noticia de su vida, es reconocido por pares y amigos del barrio, recibe un premio, se reencuentra con un familiar, canta con su cantante favorito en vivo y, además, sale en televisión en una misma noche. Éste es el riesgo del cual queremos salvar a la televi-sión. Valores sí, pero en su justa dosis.

No por esto debemos dejar de reconocer que empezar a recorrer el camino del ejem-plo y las buenas acciones es un gran primer paso. Ojalá los productores vean en el equili-brio la verdadera fórmula para contar buenas historias, que es, en definitiva, el verdadero objetivo de la televisión.

SOÑANDO POR CANTAR Y TODO ES POSIBLE:

LOS VALORES AL ESCENARIO SOÑANDO

POR CANTAR

Conductor: Mariano IudicaProductora: Ideas del SurCadena original: Canal TreceRating: 13.1%

Es un certamen que recorre toda la Argentina buscando cantantes que deberán representar a sus respectivas provincias. Los participantes compi-ten hasta que uno se convierta en el ganador. Se estrenó el 24 de febrero de 2012 y su primera gala fue en la ciudad de Córdoba. Jurado estable: Patricia Sosa, Alejandro Lerner, Oscar Mediavilla y Valeria Lynch.

TODOES POSIBLE

Conductor: Julián WeichProductora: Win TV y TeleféCadena original: TeleféRating: 11,6%

Es un programa emotivo y familiar, en el que se combina entreteni-miento, invitados especiales y una sección estrella que consiste en que una persona viva un día en el que sólo le pasen cosas buenas.

CINE | SERIES | LIBROS | MÚSICA | TEATRO |

62

Page 63: Revista Desde la Austral 2

63

32carreras dictadas

32alumnos extranjeros cursando

196alumnos de intercambio

3718graduados de pregrado y grado

5946graduados de posgrado

Page 64: Revista Desde la Austral 2

ET IN ARCADIA EGO

VIVIR Y ESTUDIAR EN UN CAMPUS

EL PROYECTO DEL CAMPUS EN PILAR PROPONE EL DESAFÍO DE RECREAR LA CULTURA UNIVERSITARIA IDÍLICA, ADMIRABLE, DE LAS UNIVERSIDADES ANGLOSAJONAS, AUNQUE CON UNA IMPRONTA “AUSTRAL”.

TEXTO: JULIO C. DURANDSECRETARIO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN.

E t in Arcadia ego es el título del primer episodio de Brideshead Revisited, la famosa novela de Evelyn Waugh llevada a la tele-visión en una memorable serie en 1981. Me gusta entender la

frase, interpretada normalmente como referencia a un idílico mundo perdido, en el que reina la alegría y la felicidad, como la aspiración a lograr un ambiente universitario que sea inolvidable y un hito existen-cial. Una de las escenas iniciales, no muy idílica por cierto, fue filmada en Hertford College, uno de los más antiguos de Oxford y en el que se encuentra el inefable “Puente de los Suspiros”. El encuentro de Sebas-tian Flyte y Charles Ryder es el inicio de una amistad que marcará sus vidas, amores y dramas.

Son muchas las novelas, películas, series televisivas, etc., que se de-sarrollan en un Campus universitario, pero inevitablemente vienen a mi memoria las emblemáticas vistas de la oxoniensis (Universidad de Oxford). Y aunque los edificios no sean góticos, ni profesores y es-tudiantes usen togas, hay algo intangible, difícil de describir, que se contiene en la expresión “vivir y estudiar en un Campus universitario”, y que muchos hemos tenido la suerte de experimentar.

Cuando los más de 100 alumnos de la universidad que cada año estudian un semestre en el exterior regresan de sus intercambios, un punto frecuente en el que suelen coincidir sus relatos es: “Se vive y estudia de un modo distinto”. No solamente el idioma, o las comidas, o el clima, es sobre todo la experiencia de estudiar en un Campus lo que enriquece y marca la diferencia.

Tan acostumbrados como estamos a movernos sin referencias ni raíces, no sorprende que hasta nos creamos como válida la expresión “Campus urbano”, eufemismo utilizado para revestir una acumula-ción de edificios o espacios que difícilmente tengan algo que ver con la original vida universitaria.

Hay que vivir la “permanencia” y no simplemente el “toco y me voy”… Si estudiantes y profesores apenas pueden interactuar en el horario de clases, ya que los docentes no tienen despachos para recibir consultas.

64

Page 65: Revista Desde la Austral 2

descanso, el arte, el estudio, la amistad, el amor, etc., entre personas de variadas disciplinas y carreras profesionales.

Tampoco es un ejercicio de ingeniería social: cuando no hay vocación de diálogo, no alcanza con “amontonar” académicos, científicos y estu-diantes para que se produzca el humus de una cultura de Campus.

Pienso que es posible también en la Argentina replicar la grata ex-periencia que miles y miles han tenido al poder estudiar en alguna de las admirables universidades extranjeras, especialmente, pero no ex-clusivamente, en el mundo anglosajón. Me ilusiona pensar que tene-mos ese desafío inminente para nuestro Campus de Pilar. Además de unas instalaciones apropiadas, contaremos con libertad para intentar algo distinto, el no limitarnos a lo útil o a lo que está establecido, o a lo que se ha venido haciendo. Podremos preguntarnos: ¿por qué tiene que darse este tema en el aula? ¿Por qué no pueden estar juntos en muchos seminarios alumnos de varias carreras? ¿Por qué no empezar una orquesta clásica? ¿Por qué no practicar un deporte?

Aunque ya está como referencia el hermoso “Big-ben” del IAE, ¿tendremos nuestra Bodelian Library? No lo sabemos todavía. Tam-poco está el río a mano para las regatas y los amantes del remo, y, en estos tiempos olímpicos y londinenses, me viene el recuerdo de otra película de 1981 y con ambiente universitario, Carrozas de fuego. En ella se ve que los estudiantes de Cambridge, según una antiquísima tradición, se entrenaban y batían el récord de velocidad corriendo en uno de los claustros al toque de las campanas. No sé si tendremos velocistas en nuestro Campus, pero espero que adoptemos pronto las bicicletas como medio de transporte… sana y saludable tradición de muchos universitarios.

Me gustaría sí, que la iniciativa, la creatividad, el afán de superación y la alegría de servir de todos, nos llevara a contar, con los años, con nues-tras propias costumbres, bien “australis”… Y, sobre todo, intentar que para todos, estudiar y trabajar en la universidad sea una constante invitación a la plenitud humana y cristiana que propone nuestro ideario.

Si todos pasan el menor tiempo posible en la universidad y esa presen-cia es vivida como vacua y sin sentido. Si el mensaje es que se necesita tener una alta tasa de ocupación de espacios en actividades rentables, no puede sorprender que la vivencia de lo universitario sea superficial y sin compromiso. Hasta se podría indagar si este modelo habitual en universidades públicas y privadas no contribuye a la alta deserción en los primeros años, como algunos indicios parecen indicar.

Pero no se trata de algo simplemente físico o paisajístico, o arqui-tectónico, aunque sin duda eso influya. Lo que realmente interesa es que la vida del Campus, el estar en la universidad, facilite ese entre-cruzarse desordenado, aparentemente, de posibilidades fecundísi-mas para el aprendizaje, que supone la convivencia, el deporte, el

HAY ALGO INTANGIBLE, DIFÍCIL DE DESCRIBIR, QUE SE CONTIENE EN LA EXPRESIÓN “VIVIR Y ESTUDIAR EN UN CAMPUS UNIVERSITARIO”

OBRA DEL NUEVO EDIFICIO65

Page 66: Revista Desde la Austral 2

66

INGENIERÍA INFORMÁTICA, ACREDITADA POR LA CONEAU

La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) acreditó la carrera de Ingeniería Informática de la Universidad Austral, por un período de seis años. La acreditación implica una evaluación exhaustiva de los planes de estudio, de los profesores, de las instalaciones, de los métodos pedagógicos, de los contenidos de las materias, del apoyo que se les brinda a los alumnos, de la ayuda económica, de las actividades sociales que se realizan, de las actividades de posgrado y de extensión, entre otros.

ENCUENTRO MUNDIAL DE LA FAMILIA

Entre el 27 de mayo y el 3 de junio, Milán se vistió de familia: se realizaron simultáneamente el VII Encuentro Mundial de las Familias y el Congreso Teológico Pastoral Internacional, ambos bajo el lema “La familia: el trabajo y la fiesta”. Representan-do al Instituto de Ciencias para la Familia, asistió su director, Carlos Cameán Ariza.

AUSTRALMUNDO

NACE LA ESCUELA DE POSGRADOS EN COMUNICACIÓN

En el marco de la celebración de sus 20 años, la Facultad de Co-municación creó la Escuela de Posgrados (EPC). La EPC asume la misión de desarrollar la oferta de formación, investigación e innovación en Comunicación, orientada hacia profesionales y ejecutivos, con hincapié en la transferencia a las organizaciones del conocimiento experto de la Facultad. Comprende el Doctora-do en Comunicación, la Maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones, la Maestría en Gestión de Contenidos, única en su especie en América Latina, y todos los programas de posgrado y de capacitación in company.

PRIMERA PATENTE INTERNACIONAL

Después de años de trámites, fue concedida la primera patente internacional a nombre de la Universidad, titulada: “Solución far-macéutica sinérgica, útil para inhibir la neovascularización (an-giogénesis) corneal y retinal, y de otros órganos, en un humano o animal” (EP2186529). La patente, cedida en el ámbito de la Unión Europea, fue tramitada por el Centro de Propiedad Intelectual de la Facultad de Derecho, y es producto de una investigación liderada por el Dr. Juan Gallo, profesor de la Facultad de Cien-cias Biomédicas. Los científicos encontraron que la combinación de las drogas suramina y bevacizumal era capaz de detener la neovascularización corneal y retinal, y el crecimiento tumoral. El nuevo agente fue denominado SURAMAB.

GRUPO GAP

Se presentó oficialmente en el Campus de Pilar de la Uni-versidad, el Grupo Argentino para la Productividad (GAP), un proyecto de la Facultad de Ingeniería, que apunta a convertirse en un espacio de discusión, capacitación, servicio para grandes industrias y PYMEs, pero también de desarrollo e innovación para la mejora de los procesos de productividad. El GAP está conformado por la Facultad de Ingeniería y las empresas Hexagon Metrology, CAD SYST, Altemaq y Sandvik Argentina, “aunque esperamos que pronto se sumen más firmas que compartan nuestra vocación por esta iniciativa”, reconoció Aníbal Rodríguez, director de Desarrollo del área de Transferencia Tecnológi-ca de la Facultad.

GANÓ UN CONCURSO

Y VIAJA A AMSTERDAM

Noelia Lorences, alumna de 4º año de Ingeniería Industrial, ganó el concurso “Volá a la ciudad de las bicis” y ganó un viaje a Amsterdam para formar parte de una bicicleteada. Noelia par-ticipó enviando una foto con su bicicleta en Parque Lezama (a una cuadra de la Austral) y contó una historia sobre su recorrido desde su trabajo hasta la Universidad.

Page 67: Revista Desde la Austral 2

67

EL DR. NAVIA, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA

Fundador y actual consultor del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario Austral, y profesor de la Facultad de Ciencias Biomédicas, el Dr. José Navia fue designado presidente de la Honora-ble Academia Nacional de Medicina. Otros fundadores del HUA y de la FCB integran hoy la prestigiosa Academia: Leonardo McLean, Miguel Tezanos Pinto –que también la presidió–, y Enrique Malbrán.

MONS. ÁLVARO DEL PORTILLO, DECLARA-DO VENERABLE

El Papa Benedicto XVI ha declarado Venerable a monseñor Álvaro del Portillo, primer sucesor de San Josemaría al frente del Opus Dei y primer Rector Honorario de la Universidad. El decreto de Su San-tidad reconoce las virtudes heroicas de don Álvaro, paso previo a la beatificación. Al conocerse la noticia, el actual Prelado del Opus Dei y Rector Honorario de la Universidad, monseñor Javier Echeva-rría, expresó su “gratitud a Dios por este pastor ejemplar que amó al Señor y a su Iglesia”. Y se refirió a él como una perso-na que “irradiaba paz, alegría, sencillez, espíritu cristiano y visión apostólica”. Si bien San Josemaría impulsó la creación de la Universidad Austral, le cupo a don Álvaro ser fiel a sus deseos y concretar, con su impulso y consejos, su nacimiento.

DESIGNACIÓN DEL DR. ALFONSO SANTIAGO

El Dr. Alfonso Santiago, profesor titular de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho y Vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad, ha sido designado miembro titular de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Ocupará el sitial que lleva el nombre de Estanislao Zeballos. El Dr. Alfonso Santiago ha desarrollado su carrera académica principalmente en el ámbito de la Facultad de Derecho de la que ha sido profesor fundador y primer Vicede-cano. Es, asimismo, el primer profesor a tiempo completo de la facultad que ha alcanzado esta distinción.

EL NUNCIO EN EL IAE

El Nuncio Apostólico de Su Santidad en la Argentina, Monseñor Emir Paul Tsche-rrig, visitó la Universidad. Fue recibido en el IAE por el Rector, Marcelo Villar; el decano del IAE Business School, Marce-lo Paladino, y el vicario del Opus Dei en la Argentina, monseñor Mariano Fazio. Monseñor Tscherrig, que asumió la nun-ciatura a principios de año, recorrió el IAE y compartió un almuerzo.

NUEVOS DOCTORES HONORIS CAUSA

El 12 de diciembre, a las 18, en el audi-torio de la sede central, se nombrarán tres nuevos doctores Honoris Causa (máxima distinción académica otorga-da por una universidad). Es la tercera ocasión en la que la Austral distingue a profesores internacionales con este reconocimiento.

EL DR. JESÚS PRIETODirector Científico del Departamento de Medicina Interna y Director de la Divi-sión de Hepatología y Terapia Génica de la Universidad de Navarra, en la que fue catedrático de Patología General.

EL PROFESOR SILVA SÁNCHEZCatedrático de Derecho penal de la Uni-versidad Pompeu Fabra, de Barcelona, dirige allí el Departamento de Derecho penal, donde han realizado sus estu-dios de posgrados varios profesores de nuestra Universidad.

EL DR. JOHN FINNISConsiderado el principal exponente actual de la Teoría de la Ley Natural en el mundo anglosajón. Su obra Natural Law and Natural Rights es valorada como uno de los trabajos cumbres de la Filosofía del Derecho.

HONORES PARA EL DR. BARCIA

El Dr. Pedro Luis Barcia, profesor emé-rito de la Universidad Austral y director de Investigación de la Facultad de Co-municación, ha sido elegido presidente de la Academia Nacional de Educa-ción. Barcia, que también preside la Academia Argentina de Letras, asumió su flamante cargo en junio. Además, Barcia fue distinguido con el “Premio Rioplatense Rotary Club 2012” y fue designado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Morón.

PROFESORES

Page 68: Revista Desde la Austral 2

68 MUNDO AUSTRAL

ANTIGUOS ALUMNOS DEL IAE

Más de 650 Antiguos Alumnos del IAE participaron de la 27° Asamblea Anual. Entre los paneles, se destacaron el de Escue-las de Negocios y partnership con empresas de la región, y el referido a los sectores estratégicos para el desarrollo sustenta-ble. Aparte, Mary Gentile, directora de Giving Values, lideró una mesa que abordó la relevancia de los valores como herramien-tas necesarias para ejercer un liderazgo positivo. La Asamblea concluyó con una charla a cargo de Marcos Galperín (presiden-te y cofundador de Mercado Libre), Santiago Bilinkis (fundador de Officenet) y Facundo Garretón (CEO y fundador de Invertir On Line), que debatieron con Silvia Torres Carbonell (directora del Centro de Entrepreneurship del IAE) sobre el protagonismo de la tecnología en el futuro.

A CORRER POR LA SALUD

Con buena convocatoria, se realizó la segunda edición de la Maratón por la Salud, organizada por el Hospital Universitario Austral y la Facultad de Ciencias Biomédicas con el objetivo de recaudar fondos para la investigación en la prevención, detec-ción precoz y desarrollo de tratamientos para enfermedades. La actividad, apadrinada por el ex Puma Agustín Pichot, se realizó dentro y fuera del Campus de la Universidad, en dos modalida-des: una de 3 km de forma participativa y la prueba central de 10 km de manera competitiva. Entre los participantes hubo emplea-dos del HUA, pacientes, discapacitados, familias con cochecitos y hasta niños de corta edad.

INVERSIÓN EN EL PARQUE AUSTRAL

La compañía FlexSpace inaugurará en el Parque Austral un edi-ficio para empresas que buscan integrar en una misma localiza-ción oficinas, laboratorios, áreas de producción liviana, logística y almacenamiento, sin resignar prestaciones e infraestructura de calidad. La inversión alcanza los 20 millones de pesos. FlexS-pace ya logró comercializar con éxito las primeras unidades a una compañía internacional de telecomunicaciones y a la filial local de una empresa francesa dedicada a la producción de fragancias y sabores.

NUEVO EDIFICIO EN EL CAMPUS

Más de 200 personas se reunieron en el Campus de la Austral para asistir a la ceremonia que dio inicio a la construcción del edificio que tendrá la Universidad en el 2013, en Pilar. A partir del año que viene, las materias de primer año de todas las carreras de grado serán dictadas en Buenos Aires y, también, en la sede Pilar. A Medicina y Enfermería, que ya se ofrecen allá, se sumarán Ingeniería Industrial, Ingeniería en Informática, Comunicación Social, Derecho, Ciencias Empresariales, Contador Público, y las carreras en proceso de aprobación: Agronegocios y Psico-logía. Participaron, entre otras autoridades, el intendente de Pilar, Dr. Humberto Zuccaro, la senadora nacional Liliana Negre de Alonso, y el vicario regional del Opus Dei, monseñor Mariano Fazio.

Page 69: Revista Desde la Austral 2

69

SEDE DEL CONGRESO ARGENTINO DE EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA

La Universidad Austral fue sede del VI Congreso Argentino de Educación en Enfermería, bajo el lema “Calidad de la educación superior, calidad en el cuida-do de enfermería”. Asistieron más de 500 profesionales que, durante tres jornadas, dialogaron sobre políticas de formación de los equipos regionales de salud. Una de las novedades fue el primer taller de enseñanza simulada en enfermería, con muñecos computarizados.

EMPRENDEDORES SOCIALES

El Primer Foro de Expertos de la Escuela de Posgrados de Comunicación de la Universi-dad Austral se inauguró con una charla de dos emprendedores sociales sobre cómo animarse a brindarse a los demás con un proyecto. Además, se lanzó la segunda edición de CIFRA, concurso de empren-dimientos. Con la presencia de más de 50 personas, el disparador del Foro fue cómo brindar respuestas innovadoras para de-safíos sociales. Y, para empezar a esbozar conclusiones, estuvieron presentes Manuel Lozano, excoordinador de Red Solidaria y hoy emprendedor social, y Betina Suárez, una de las socias fundadoras de Proyecto Miguel, ganador del CIFRA 2011.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES

El Rector de la Universidad Austral, Marcelo Villar, fue uno de los dos rectores argentinos participantes del congreso internacional “Las Universidades Latinoamericanas ante los Ránkings Internacionales”, convocado con el objeto de abrir un espacio para dialogar y debatir sobre las clasificaciones internacionales de universidades. Durante la reunión, en la Universidad Autónoma de México, rectores de universidades, editores de ránkings y académicos especialistas presentaron diversas perspectivas sobre el tema.

GUSTAVO ABREU, ÁRBITRO DEL TRIBUNAL ARBITRAL DEPORTIVO

El International Council of Arbitration for Sport (ICAS) designó al Dr. Gustavo Albano Abreu, profesor de la Facultad de Derecho y director de la cátedra de Derecho Deportivo, árbitro del Tribunal Arbitral Deportivo (Court of Arbitration for Sport) con sede en Suiza. Es el primer argentino postulado por la FIFA para este cargo. El Dr. Abreu integra una lista de 265 árbitros “elegibles” de todo el mundo y para todos los deportes. Hoy, la mayoría de las Fe-deraciones Internacionales y Comités Olímpicos Nacionales obligan a todos sus miembros a dirimir sus disputas, en última instancia, ante el ICAS.

PROFESORES

IPAD 2 PARA ALUMNOSLOS ALUMNOS INSCRIPTOS EN 2012 PARA INICIAR UNA CARRERA DE POSGRADO EN LA FACULTAD DE DERECHO RECIBIERON UN IPAD2, CON TODO EL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO PARA ENCARAR LA CURSADA.

Page 70: Revista Desde la Austral 2

70

SOLIDARIDAD QUE ACORTA DISTANCIAS

Desde 2004, más de 250 miembros de la co-munidad Austral realizan actividades solida-rias en la Puna jujeña. Este año, participaron 28 mujeres, entre docentes, administrativas, alumnas y graduadas de las tres sedes de la Universidad. La Escuela de Educación parti-cipó a través de la jornada de actualización y capacitación “¿Cómo educar en un aula integral e integradora?”, que estuvo dirigida a 54 docentes de la zona.

Por su parte, Ciencias Empresariales en-cabezó un relevamiento de la producción

artesanal, para potenciar las posibilidades de los productores en Suripujio, Yavi y Yavi Chico, localidades unidas a esta facultad por lazos afectivos que se fortalecieron con los años.

Los gastos del transporte de las donaciones fueron cubiertos por la empresa KUEHNE + NAGEL S.A. También colaboraron, de distin-tas maneras, Danone, que proveyó 380 litros de agua potable, Cáritas de la Parroquia San Nicolás de Bari, Gendarmería Nacio-nal, Balut, entre otros.

MUNDO AUSTRAL

LA TAREA ES APRENDER DE LOS DEMÁS, DE OTRA CULTURA. NO SUBESTIMAR NUNCA, NI JUZGAR CÓMO VIVEN O LO QUE HACEN” VALERIA VILLEGASFACULTAD DE DERECHO

Page 71: Revista Desde la Austral 2

71

Page 72: Revista Desde la Austral 2

DE PASO POR LAS AULAS

DE PASOPOR LASAULAS

MUNDO AUSTRAL

EXPERTOS, INTELECTUALES, PROFESORES INTERNACIONALES Y FIGURAS CÉLEBRES DE LA CULTURA COMPARTEN SUS EXPERIENCIAS Y SUS IDEAS CON LA COMUNIDAD DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL.

72

Page 73: Revista Desde la Austral 2

TEORÍA DEL DELITORAMÓN RAGUES, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD POMPEU FABRA (BARCELONA) DISERTÓ EN UN SEMINARIO ORGANIZADO POR EL DEPARTAMENTO DE DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL.

AGRO-NEGOCIOS LOCALESUn nuevo grupo de ejecutivos nor-teamericanos, alumnos del MBA de Agronegocios de la Universidad de Purdue, visitó la Argentina en el marco de su viaje internacional académico, organizado por el Centro de Agrone-gocios y Alimentos de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Univer-sidad. Como parte del itinerario del viaje, recorrieron empresas del sector en Mendoza y Rosario. Además, los MBA de Purdue participaron de clases binacionales en la Sede Rosario, junto con nuestros alumnos del MBA en Agronegocios.

UNA REFLEXIÓN HISTÓRICAEl historiador e investigador principal del CONICET, Luis Alberto Romero, dictó el 28 de marzo la conferencia “Las Malvinas y los argentinos”, en la cual expresó distintas ideas sobre la fecha elegida para conmemorar a la Guerra de Malvinas. El polémico historiador expresó: “No tenemos nada que conmemorar el 2 de abril, salvo la locura, la violencia y las muertes inútiles. En cambio, el 14 de junio de 1982, fue el día de la realidad, las responsabilidades y la expiación. También, el de un comienzo”.

DESDE NEW YORKVisitó nuestra Universidad la Dra. Susan H. Fuhrman, presidenta del Teachers College, la reconocida Facultad de Ciencias de la Educa-ción de Columbia University, en la ciudad de Nueva York. El desayuno de trabajo tuvo lugar en el quinto piso del Rectorado, con la presencia del Dr. Julio Durand, y de varios profesores, alumnos y graduados de la Escuela de Educación. Se analizaron las posibilidades de colaboración entre las dos instituciones, especialmente en cuanto a los intercambios de estu-diantes e investigadores.

ROLAND JOFFÉ, DIRECTOR DE CINEEl aclamado cineasta británico Roland Joffé visitó la Universidad Austral, para dar una charla y responder preguntas sobre su reciente película There be Dra-gons y su trayectoria. Durante el diálogo, Joffé, dos veces nominado al Oscar, expuso cómo desde las neurociencias se puede comprender el comportamiento humano y su relación con la imagina-ción y el arte, y reflexionó cómo, con esa premisa, propone contar historias sobre valores universales.

Joffé dirigió a algunos de los mejores actores de los últimos tiempos, como Paul Newman, Robert De Niro, Gérard Depardieu, John Malkovich y Jeremy Irons. Sobre el trabajo con actores de esa talla, dijo que acude a la creatividad y a la memoria emotiva para conducir sus actuaciones hacia la idea que concibió sobre la película. Recordó que, para que un actor interpretara al hijo de Luis XV, falsificó una carta que el Rey habría escrito a su hijo y se la entregó al intérpre-te como si fuese real, cuando en realidad se trataba de un invento para orientar la actuación.

Joffé, que ganó la Palma de Oro en Cannes por La Misión, compartió con los alumnos momentos de recuerdo y de reflexión durante más de una hora. Su entusiasmo al responder las preguntas fue equivalente al de los asistentes a la charla, que aprovecharon para sacarse fotos con él.

73

Page 74: Revista Desde la Austral 2

74

JULIO CONTE-GRAND“BUENOS AIRES ES ENTRAÑABLE”

PING-PONG

Profesor de Derecho Civil en la Facultad de Derecho.

Recientemente designado Procurador General de la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires.

Doctor en Abogacía por la Universidad de Buenos Aires.

TEXTO: VÍCTOR URRESTARAZUABOGADO Y DOCTOR EN DERECHO CANÍNICO. VICARIO DEL OPUS DEI EN BUENOS AIRES.

C uántas horas por día estudiaba para recibirse de abogado con 9.50 de promedio?No fue tanto el tiempo asignado, sino el método. Salvo ex-

cepciones, leía los temas antes de las clases y hacía fichas breves, lo cual me permitía entender mejor las explicaciones del profesor y par-ticipar productivamente. Luego, volvía a leer los libros y materiales, y ampliaba las fichas. Método y tiempo, pero sobre todo método.

La vida académica, profesional, y ahora, el servicio público. ¿Cómo encaja la familia en un hombre tan ocupado?Es al revés. La actividad académica, la profesión y el servicio público se integran en la familia, que es lo primero y lo último. Allí nacemos, allí vivimos y allí morimos, es inevitable, ¡y a Dios gracias! Mi familia es la motivación de todo lo que hago, y para hacerlo con alegría. Sé que siempre, al volver a casa, mi mujer y mis hijas van a estar.

¿Hay tiempo para deportes con amigos y colegas?Siempre hay tiempo, no el que uno desearía, es cierto. Pero una reu-nión con amigos y disfrutar de un partido de fútbol, o de algún depor-te, ayuda a descansar de las exigencias del trabajo, cambiar experien-cias, y compartir alegrías y tristezas.

Antes de jurar como Procurador, recibió una impugnación vincula-da con su postura ante la legalización del matrimonio homosexual. ¿Cómo se sintió al responder públicamente sobre estos temas?Sentí que fue una valiosa oportunidad para explicar cuál era mi postu-ra, fruto de muchos años de estudio, análisis, investigación y diálogo. Pude transmitir a gente que no pensaba ni piensa como yo cuál era el fundamento de todo lo que había escrito y dicho. Pude explicar que no tenía en ningún caso ánimo de herir ni de discriminar, y que había razones esenciales que sustentaban mis expresiones. He confirmado con profunda alegría que todos los que me escucharon con buena voluntad, sin animosidad ni prejuicio, me entendieron, aunque no compartieran mi modo de pensar. Puedo asegurarlo y dar testimonio de que así fue.

¿Defender a la Ciudad lo hace quererla aún más?Sin dudas. Es entenderla más. Apreciar sus matices y valorarlos. Co-nocer sus problemas y comprender las causas que los generan. Es apasionante. Se puede así amar más a la Ciudad y en definitiva a sus habitantes, tan diferentes y tan iguales.

¿Cuál le gustaría que fuera su legado como Procurador General?Que toda la gente que aquí trabaja recupere el orgullo de integrar este organismo. Que las distintas áreas de gobierno valoren nuestro traba-jo. Que los legisladores aprecien todo lo que se hace desde aquí para fortalecer la institucionalidad. Que los integrantes del Poder Judicial nos vean como colaboradores en el proceso de administración de jus-ticia. Que los ciudadanos sepan que tienen a un cuerpo de profesio-nales y personal administrativo que, con rigor y excelencia, defienden los intereses de la Ciudad incansablemente.

En el aula, ¿tiza y pizarrón o powerpoint?Tiza, pizarrón, Powerpoint, actuación, todos los recursos. Pero, fun-damentalmente, alegría y mucha participación. Si no nos divertimos en el aula, alumnos y profesores, seguro que no sale bien.

¿Un deseo para la Universidad?Que se sigan cumpliendo los objetivos, el ideario y las metas que in-tegran el proyecto institucional y académico. Que siga integrándose a la sociedad como un proyecto educativo de excelencia, con visión humanística y base firme en los valores cristianos.

¿Un deseo para la Ciudad?Que siga teniendo a este Procurador General… (se ríe). Y, seriamente, que se consolide como un ámbito de convivencia ejemplar, como un modelo de desarrollo y solidaridad, con mayor autonomía e integra-ción creciente en el país. No por nada tantos compatriotas y personas de diferentes países eligen a esta Ciudad como lugar para vivir, cons-tituir su familia y criar a sus hijos. Buenos Aires es entrañable, entre muchas razones, porque es de todos los argentinos.

Page 75: Revista Desde la Austral 2

75

TEXTO: VÍCTOR URRESTARAZUABOGADO Y DOCTOR EN DERECHO CANÍNICO. VICARIO DEL OPUS DEI EN BUENOS AIRES.

Page 76: Revista Desde la Austral 2

76

GRADUADOS

FELICES 20 AÑOS

Más de 600 graduados de la Facultad de Comunicación participaron de la fiesta por sus 20 años, a beneficio del fondo de becas 3.0. El evento fue en el Auditorio Buenos Aires y asistieron, además de autoridades de la Universidad y de ACES, amigos e impulso-res de la FC y profesores. Aparte de reencuentros y abrazos, hubo momentos para la solidaridad y para el reconocimiento. Los tres exdecanos de la Facultad, Daniel Diez, Gonzalo Peltzer y Damián Fernández Pedemonte, recibieron una distinción, entregada por la actual decana, María del Carmen Grillo. Tras la comida y los espectáculos, hubo lugar para el baile.

MEDICINA

FELLOW EN EL CHILDREN´S HOSPITAL DE LOS ÁNGELES

Fernando Beltramo (MED 06), fue acepta-do como Fellow en el Children’s Hospital de Los Ángeles, Estados Unidos, en la es-pecialidad Cuidados Pediátricos Críticos. Se trata del único hospital de niños de California y uno de los más importantes del país.

Page 77: Revista Desde la Austral 2

COMUNICACIÓN

REPORTERA NOMINADA

María Soledad Cedro Limperópulo (COM 05), reportera de América TeVe, un canal hispano líder en el sur de Flo-rida (Estados Unidos), fue premiada por la Florida Associated Press Broadcas-ters Contest en la categoría Hard News por la historia “Soy Inocente“. La distin-ción reconoce los trabajos periodísticos realizados por señales televisivas de ese estado norteamericano. Además, su trabajo de investigación está nomi-nado para los EMMY regionales.

GERENTE DE NOBLEZA PICCARDO

Pablo Marcó (COM 05) asumió como gerente de Comunicación y Respon-sabilidad Social de Nobleza Piccardo. Estará a cargo el desarrollo integral de los programas de sustentabilidad cor-porativa, inversión social y relaciones con la comunidad, y la coordinación general de la comunicación interna de la empresa.

PROMEDIO HISTÓRICO

Lucas Giardelli (ABO 2008) se graduó de Master in Law (LLM) en la Universidad de Harvard, e integrará el estudio Mayer Brown en Nueva York. Su promedio fue el más alto de la historia de la carrera de Abogacía.

NUEVOS JUECES

Walther Ricardo Vera (MMDJ 2010) fue de-signado Juez de Cámara Civil, Comercial, Penal y de Minas en la provincia de La Rioja. Por su parte, Fernando María Klappenbach (EDP 2005) fue designado Juez de Instruc-ción de la Nación.

NUEVO LIBRO

Julio Pablo Comadira, graduado con Medalla de Oro de la carrera de grado (01) y de la Maestría en Derecho Admi-nistrativo (04), ha publicado el libro Curso de Derecho Administrativo, del cual es coordinador y colaborador.

ENCUENTRO DE FAMILIAS EN MILÁN

Liliana Negre de Alonso (MDA 93), actual senadora nacional por la provincia de San Luis y Presidenta Honoraria de la Acción Mundial de Parlamentarios y Go-bernantes por la Vida, fue la única política latinoamericana disertante en el VII En-cuentro Mundial de las Familias en Milán, organizado por el Pontificio Consejo para la Familia.

ASSISTANT PROFESSOR EN LA CITY UNIVERSITYOF HONG KONG LAW SCHOOL

Nicolás Tejeiro (ABO 01), después de graduarse en la Universidad de Columbia partici-pó como assistant professor en un summer program para alumnos de la City University of Hong Kong Law School. Desde finales de junio, reside en Miami, donde trabaja para Motorola Solutions Inc como Contract and Compliance Specialist.

DERECHO

77

Page 78: Revista Desde la Austral 2

78

Cuando a finales de 2007 todos los medios del país se revoluciona-ron por la noticia de la enfermera argentina secuestrada en Soma-

lía, Pilar Bauzá, la protagonista de este repor-taje no era consciente de que alguien aparte de sus padres supiera de su traumática situación.

Era la primera vez que participaba de una misión humanitaria con Médicos Sin Fron-teras (MSF). Anhelaba ingresar a trabajar en esta organización, laureada con el Nobel de la Paz en 1999. Su admisión no había sido fácil; había tenido más entrevistas que sus amigas, era más joven y, si bien tenía experiencia, los requisitos para entrar son muy estrictos. En el 2006, mientras trabajaba en el Hospital Uni-versitario Austral, viajó a Barcelona para tomar el curso que todo miembro de MSF hace antes de involucrarse en cualquier misión. Normal-mente, la oportunidad de ir “al terreno” llega después de meses. A Pilar le propusieron la di-fícil Somalía a los dos días. No le costó dar el sí;

ante las imágenes que mostraban la situación de ese país africano, ella confirmaba su deseo: “Ahí quiero ir”.

Ni siquiera el tiempo que pasó en Kenia, an-tes de aterrizar en avioneta en la ciudad somalí de Bossasso, la prepararon para lo que vendría. La diferencia es, confiesa, “un abismo”. Pero, Pilar recuerda con mucho cariño a su prime-ra paciente en el campo de desplazados más grande del mundo: Axna. La mamá de Axna desconfiaba de cualquiera que ofreciera algo a cambio de nada, sobre todo si venía de un blan-co... Pero Axna fue recuperándose de su agudo cuadro de desnutrición y su mamá se contagió de la alegría por la evolución de la niña. Pronto, la misión de emergencia atendía a cientos de somalíes diariamente. Un tiempo después, la foto de Pilar abrazando a Axna tras su alta clí-nica dio la vuelta al mundo.

Durante esos primeros seis meses en So-malía, Pilar experimentó por primera vez la cercanía de su equipo, su familia. Era el tercer

PILAR BAUZÁUNA VIDA DE ENTREGA

GRADUADOS

día de Mercedes, española, con ellos. Juntas salieron a trabajar en una camioneta de MSF y transitaban por los caminos (decir calles sería sobrecalificarlos) de una tierra de nadie. Los captores las interceptaron y, sin explicaciones, las retuvieron en cautiverio. Ni entonces, ni ahora, Pilar entiende o sabe por qué tuvo que pasar ocho noches secuestrada por piratas. Un buen día la liberaron. Y regresó. La esperaba en Ezeiza el canciller argentino, pero ella no sabía ni quién era. ¿Importaba? La experiencia del secuestro, indeleble, no logró nublar el juicio ni opacar la emocionante experiencia que vivió en Somalía, y el recuerdo de Axna…

Ya en Buenos Aires, Pilar enfermó de una extraña dolencia. Perdió peso y tuvo que ser operada. Pero, se recuperó física y mental-mente en unos meses de algo que para mu-chos toma años. De a poco, intentó volver a trabajar en el Hospital Austral. Pero, inme-diatamente, surgió la posibilidad de otra mi-sión y, a los tres días, se embarcaba nueva-

SUFRIMOS CUANDO NOS ENTERAMOS DE SU SECUESTRO EN SOMALÍA. NOS CUES-TA ENTENDER QUE SIGA ENTREGÁNDOSE A CADA MISIÓN DE MÉDICOS SIN FRONTE-RAS. PERO, PARA ESTA ENFERMERA AUSTRAL, ESTO ES LA VIDA. NI MÁS, NI MENOS.

CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA, FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

PROMOCIÓN: 2005

Page 79: Revista Desde la Austral 2

mente hacia África; esta vez, el destino final era Etiopía. Cinco meses después, acudió a una emergencia en la frontera entre India y Nepal. Y dos veces más a Etiopía y a Zimba-bwe. Vivió en un Haití devastado por el terre-moto y luchó contra la epidemia de cólera, enfermedad que nadie en 100 años había tenido que enfrentar de una manera tan ma-siva. Siguieron El Salvador y sus maras. Más recientemente, Sudán, del que volvió enfer-ma de malaria. Todos destinos de los que nos llegan solo malas noticias. Curiosamente, no son esas las impresiones de Pilar.

“¿Por qué seguís?”, es la ingenua pregunta que uno hace cuando la enfermera relata sus peripecias. Su reflexión no da lugar a réplica: “Es el otro, ese a quien estamos encomenda-dos, que le da sentido a esta vocación. Es el otro el que nos enseña o nos hace descubrir lo que somos capaces de dar y de darnos”.

MSF no es sólo el lugar donde expresa su vo-cación. Es su familia. Su casa tiene un domici-

ES EL OTRO, EL QUE NOS HACE DESCUBRIRLO QUE SOMOS CAPACES DE DAR

lio distinto cada vez que le asignan otro destino. Buenos Aires pasó a ser un lugar de vacaciones y de rencuentro con padres, hermanos y ami-gos. Es tan plena la felicidad que Pilar encuen-tra en el otro, al que abraza a través de MSF, que, por ahora, no concibe una vida distinta.

MINI BIO

Pilar Bauzá Moreno es de Bella Vista, pro-vincia de Buenos Aires. Antes de trabajar para MSF, fue enfermera del Hospital Universitario Austral. Se especializó en enfermería neonatal. Con MSF trabajó en emergencias humanitarias en Centroa-mérica y el Caribe, África y Asia.

79

Page 80: Revista Desde la Austral 2

80

PILAR BAUZÁ Y EL OTRO*

“Pensaba en todos estos años de vida profesional, pasando por muchas y diferentes experiencias, y encontré varias cosas que se mantenían como una constante. Pero hay una que es faro: luz y guía. Ese tesoro encontrado es el otro. Aquel que accidental-mente se cruza en nuestro camino como paciente, que nos deja, en el día a día, ver su sufrimiento teñido de colores y a diferentes niveles: físico, psíquico y del alma. Que nos expone casi sin quererlo, a la persona en su totalidad o en su mera esencia, a su vida, sin carátulas, sin disfraces, despojada de todo, necesitada, para que nosotros en el desempeño de esta profesión cambie-mos muchas veces su rumbo: cuidemos o curemos y, muchas otras, simplemente acompañemos.

Y qué afortunados que somos, que nuestro trabajo diario, el que desempeñamos cada día como enfermeras/os –y así lo harán ustedes desde ahora–, nos da la posibilidad de ganar tanto en el encuentro con los demás, con el otro.

El otro, los demás, se han vuelto mi motor. Trato de darles lo que tengo, de superarme profesionalmente para ser mejor por ellos, porque sé que al final del día, si he sabido aprovechar mis opor-tunidades, ellos se han vuelto mis maestros de vida.

No es tarea fácil; un gran compromiso, constancia y profesiona-lismo tienen que inundar esta vocación, para seguir moldeando al profesional que se para a diario frente a ellos.

Mi camino de enfermera me ha llevado por lugares lejanos a ejercer mi profesión, dándole un tinte, un vuelco muy humanita-rio a mi trabajo, pero todos ustedes y yo, tenemos y tendremos siempre al otro como faro común”.

(*) Extractos de un discurso que dio Pilar Bauza ante una graduación de Enfermería en el Hospital Británico.

Page 81: Revista Desde la Austral 2

81

Y a desde el colegio, Adolfo Rouillon impulsaba emprendimientos de api-cultura y de ropa. “Siempre me gus-

tó emprender”, confiesa. Un viaje con amigos después de haber rendir la tesis en la Facultad lo ayudó a abrir los ojos al mundo: “En Euro-pa empezamos a escuchar palabras nuevas como Yahoo. Cuando entendimos qué era ese concepto nuevo de Internet, pensamos: no sabemos cuándo, pero este nuevo para-digma de que el ser humano se comunique va a afectar a todo el management y va a haber una nueva oportunidad de hacer negocios”.

–¿Cambiaste la seguridad de la relación de dependencia por arrancar de cero?

–No me hubiera perdonando nunca no ha-ber tomado ese riesgo. El costo de oportuni-dad en ese momento era bajísimo. Pensé: en los próximos dos años, ¿adónde voy a apren-der más? ¿En esta compañía o tratando de emprender algo que me va a hacer sacar una cuenta en el banco, barrer el piso, conseguir un cliente y un inversor? Total, pensaba, en dos años me voy a estudiar afuera. Ese fue mi argumento para tomar la decisión. Y nos fue mejor de lo que esperábamos, y no me fui. Es más, de las universidades venían a ver qué hacíamos.

Con un par de compañeros de la Facultad, José Robledo y Martín Méndez, más otro ami-go, Andrés Montefeltro, fundaron AMTEC, The Amazing Techonology. “Surgió con la idea de brindar soluciones tecnológicas a problemas o

procesos de negocios con el nuevo paradigma de tecnologías abiertas de Internet. Al princi-pio teníamos que explicar qué era un email… Pero en pocos años llegamos a ser más de 300 consultores, con oficinas en Rosario, en Buenos Aires, en Santiago (Chile) y San Pablo (Brasil)”, cuenta Rouillon.

Más tarde, en el 2001, el grupo mexicano CE-MEX les propuso un proyecto de expansión en el área de tecnología. Así nació Neoris, a partir de ocho adquisiciones que hizo CEMEX. “En Neoris estábamos muy bien, habíamos supe-rado la crisis. Pero me había empezado a pre-guntar qué iba a hacer en 10 años. Y quería em-pezar algo y sentir la adrenalina de emprender de cero”, explica.

Claro que Rouillon estaba parado en otro es-calón: ya estaba casado. Aun así, se arriesgó. “Si nos iba mal, siempre iba a haber tiempo para buscar trabajo. Si no hubiese tomado esa deci-sión, me lo hubiese reprochado toda mi vida y no sería feliz”, reconoce.

Con José, su colega, se tomaron un año para descubrir qué querían hacer. Viajaron a Europa y a los Estados Unidos. El tema ali-mentos siempre los había atraído. “Veíamos que la Argentina y América Latina tenían una proyección muy buena, por cuestiones de cli-ma, suelo, áreas cultivables... Estudiamos el segmento y vimos que podía ser bueno crear una compañía de alimentos que no produje-ra commodities, sino productos con un valor agregado para el mercado interno y también

ADOLFO ROUILLON

MONDO FRIZZATA

GRADUADOS

“SIEMPRE ME GUSTÓ EMPRENDER”, ADMITE ESTE GRADUADO INQUIETO, DE LA PRIMERA PROMOCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. SU CREACIÓN, CONGELADOS DEL SUR Y MONDO FRIZZATA, ES EL PRINCIPAL PROCESADOR DE MILANESAS DE SOJA DE LA ARGENTINA.

CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROMOCIÓN: 1996

externo. En la exportación del alimento la vida útil es fundamental”, señala.

Los emprendedores empezaron a analizar tecnologías de preservación disponibles y vie-ron que los productos congelados tenían una experiencia muy sólida en los Estados Unidos y Europa, y que en la Argentina las rutas de logís-tica estaban bien armadas, por la carne y el pes-cado. “Ahí nace Congelados del Sur y Mondo Frizzata. Empezamos vendiendo pizzas con-geladas y fuimos agregando otros productos, como milanesas de sojas. Actualmente somos el principal procesador de milanesas de soja de la Argentina”, resume Rouillon. El objetivo es encontrar materias primas de calidad en la región, y volcarles procesos de marketing y de tecnología para transformarlos en productos lo más transcultural y masivos posibles.

Adolfo cree que emprender algo es tan ar-duo y tan difícil, que si uno no lo hace con pasión, energía, diversión, tolerancia a la in-certidumbre y paciencia, difícilmente pueda salir adelante. Para los osados dispuestos, invita a cultivar una buena idea, que no apa-rece por arte de magia; centrarse en la ca-pacidad de ejecución; divertirse durante el proceso y disfrutar de emprender; lograr un equilibrio en la vida familiar y laboral; man-tener el foco (“el emprendedor quiere hacer de todo”); y tener una actitud positiva en lo bueno y en lo adverso. “Ser protagonista de una solución antes que víctima de un pro-blema”, concluye.

Page 82: Revista Desde la Austral 2

82

L as justificaciones de las creencias pue-den tomar diversas formas, según el carácter del objeto del postulado. Hay

pocos conocimientos que son evidentes y que, entonces, no requieren justificación: los prime-ros principios, como el de identidad, no contra-dicción o causalidad. Otras creencias –las pro-pias de las ciencias axiomático deductivas– sólo requieren una deducción correcta, supuesta la verdad de los axiomas (como en la lógica o las matemáticas). Un grupo diferente y más co-mún es el de las creencias que demuestran las ciencias hipotético-deductivas. Implican tanto un trabajo de deducción como de inducción. Quienes hayan estudiado lógica, sabrán que la inducción no puede conducir a verdades absolutas. Por eso, este conocimiento es siem-pre aproximativo y conduce a afirmaciones generales, no universales. El dato empírico se hace imprescindible en estos casos. Se aborda a “verdaderas” probabilidades, que se acercan al umbral de la certeza, sin dejar de ser un acerca-miento parcial, bajo una perspectiva determi-nada, a la verdad de la realidad, enormemente más rica. Aparte, como señalan los filósofos de la ciencia, no existe el dato puro: los datos están cargados de teoría y de valoraciones epistémi-cas (como la coherencia interna y externa, o la sencillez) y no epistémicas (lo estético, ético y convencional). No hay ciencia sin valoración.

El conocimiento y la verdad pueden ser teóricos o prácticos. Son teóricos cuando el objeto de conocimiento no es modificable o cuando se lo conoce por el fin del mismo conocimiento. La investigación básica es un caso de conocimiento teórico, mientras que la investigación aplicada, de conocimiento práctico. Las profesiones están llamadas a su ejercicio; por eso, aparte de contar con algu-nas nociones teóricas, suponen una orienta-ción práctica.

El conocimiento práctico conduce a la ac-ción; esta es su fin. La acción también requiere una justificación, a partir de que el hombre ac-túa por razones. Las necesitamos y, si no las te-nemos, las inventamos. Estas falsas razones del orden práctico son el paralelo de las creencias no verdaderas del orden teórico. El papel de la ciencia en el campo práctico es distinguir las razones verdaderas de las falsas. Entonces, si no hay ciencia sin valoración en el orden teóri-co, menos aún la hay en el orden práctico. Aquí hacen su entrada los valores éticos.

No puede haber ciencia al margen de la ética. Lo decía hace unos años Víctor Massuh con un ejemplo concreto: “Esto se advierte con clari-dad en el examen de los temas de la bioética y el genoma humano. En tales casos, la ciencia hoy sale de sí misma con el propósito de seguir siendo ciencia”.

INVESTIGAR,CON LA MÚSICA DE LA FILOSOFÍADE FONDO

COLUMNA TEXTO: DR. RICARDO CRESPO*

BUSCAR VESTIGIOS O PISTAS DE LA VERDAD: ESTE ES EL SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO DE “INVESTIGACIÓN”. LA FILOSOFÍA DEFINE EL CONOCIMIENTO COMO CREENCIA VERDADERA JUSTIFICADA; LA CIENCIA TENDRÁ QUE DISCRIMINAR QUÉ CREENCIAS SON VERDADERAS, MEDIANTE RAZONAMIENTOS Y PRUEBAS.

La Universidad Austral está orientada hacia las profesiones. La prueba son los nombres de las carreras: ninguno expresa el de una cien-cia teórica. Por esto, necesitamos enfática-mente la ética, no como añadido sino desde adentro. En tal sentido, es crucial el papel de un Instituto de Filosofía. Aristóteles señala en la Metafísica “que es propio del filósofo, es decir, del que contempla la naturaleza de la substancia, especular también acerca de los principios, es evidente. Y es natural que quien sabe más acerca de cada género pueda enunciar los más firmes principios de la cosa de que se trate. Y este es el filósofo”. Vuelve sobre el tema al preguntarse si la Sabiduría es una sola ciencia o varias: “Toda ciencia nece-sita conocer la quididad [el quid, la esencia] y usarla como principio”. Por eso, la Filosofía preside y une a las ciencias: “Todas las de-más ciencias serán mucho más necesarias que esta, pero ninguna superior”. La filosofía provee el culmen del conocimiento teórico y práctico: por eso conviene oírla.

La tarea de las ciencias desarrolladas en la Universidad es, en resumen, justificar el cono-cimiento teórico y práctico, con la música de fondo de la filosofía. Esto es investigar.

* Profesor de Economía del IAE Business School y Director de Investigación de la Universidad Austral.

AVISO:Layout 1 7/10/12 3:22 PM Page 1

Page 83: Revista Desde la Austral 2

83

AVISO:Layout 1 7/10/12 3:22 PM Page 1

Page 84: Revista Desde la Austral 2

84