Revista Donación y Trasplante - 3ra Edición

40
ÓRGANO DE DIFUSIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE COODINACIÓN DE TRASPLANTE • VOL. III • AÑO 2013

description

ORGANO DE DIFUSIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE COORDINACIÓN DE TRASPLANTE • VOL. III• AÑO II

Transcript of Revista Donación y Trasplante - 3ra Edición

Page 1: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

ÓRGANO DE DIFUSIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE COODINACIÓN DE TRASPLANTE • VOL. III • AÑO 2013

Page 2: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

2 | Donación & Trasplante

DO

NA

CIÓ

N &

TR

AS

PLA

NT

E Dra. Mercedes RodríguezDr. Fernando Morales Billini

Dr. Rudyard CoronaDr. Alexandro MarteDra. Carmen BrugalDra. Esther De Luna

Dra. Celia PérezDr. Emignio Liria

Dr. Mauro CanarioDra. Fátima Amador

Dr. Alberto Flores

Dra. Celia PérezDra. Marisol Genao

Dra. Esther De LunaDr. Francisco Alcalá

Dr. Alexander AltmanDr. Alexandro Marte

Dra. Mery Yenny GuerreroDra. Maria Teresa Salomón

Dra. Mercedes Félix Dra. Carmen Brugal

Dra. Isis OllerDr. Rafael Chevalier

Dr. José Alberto OrtizDra. Candy AlmánzarDra. Maday PerdomoLicda. Yulissa Ureña

Licda. Elsy FernándezLic. Joaquín Luciano

Lic. Pablo Rosario Estrella

Lic. Pablo Rosario Estrella & Licda. Windar Vargas

Jireh Compu Servi

Consejo Nacional de Trasplante:

Director:

Colaboradores:

Diseño:

Corrección de Estilo:

Diseño de Cubierta:

Diagramación:

Impresión:

Dr. Fernando Morales Billini

Licda. Olga Altman

Ing. Samuel Villa

Page 3: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

3Donación & Trasplante |

CoNTENIDo

TrasplanTe hepáTico

TrasplanTe de córnea

Banco de TeJidos

BioéTica en la donación y el TrasplanTe

células Madre

educación Médica conTinuada

el donanTe: eleMenTo Base en la donación y TrasplanTe

acTiTud de las reliGiones FrenTe a la donación

esTudio de conTrol de calidad inTerna de la unidad de coordinación de TrasplanTe de órGanos del hospiTal universiTario MiGuel serveT

acTualización en donación y TrasplanTe 2008-2012

FuTuro de la enFerMerÍa en el TrasplanTe de órGanos

Gerencia en la donación y el TrasplanTe

aspecTos leGales en la donación y TrasplanTe

propuesTa Modelo Banco de TeJidos osTeoTendinosos inspirado en el Modelo español

aplicación de un Modelo de valoración de donanTes de órGanos

TrasplanTe cardiaco: una alTernaTiva para la vida

56

8

4

10

1316

1820

21

2224

2730

32

35

38

ediTorial

Page 4: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

4 | Donación & Trasplante

EDIToRIAL

E n septiembre del 2013 se publica el tercer número de la revista Donación y Trasplante, año comprometido la organización de importantes even-tos internacionales en esta materia, tendrán como escenario principal la República Dominicana. Celebraremos el III Congreso de la Sociedad

Iberoamericana de Donación y Trasplantes, conocida como Grupo Punta Cana (GPC), I Reunión Américo-Europea en Donación y Trasplantes, La XVII Reunión de la Red/Consejo Iberoamericana de Donación Trasplantes (RCIDT), así como I Congreso Internacional de la Sociedad Dominicana de Donación y Trasplantes (SODODYT).

Estas actividades tendrán lugar en el Hotel Meliá Tropical Caribe, de Punta Cana del 12 al 17 de mayo del 2014, donde13 años atrás fue creado el GPC, tam-bién celebraremos el XX aniversario del Proyecto SIEMBRA, donde por dos años consecutivos 1994 y 95, 30 médicos especialistas latinoamericanos en su gran mayoría vinculados a la actividad de donación y trasplante en sus respectivos países, tuvieron el primer encuentro con los grandes logros del modelo Español.

A partir de ese importante encuentro iberoamericano se pusieron en mar-cha iniciativas dirigidas a lograr líneas de unificación de criterios en áreas como comunicación, capacitación, buenas prácticas, aspectos bioéticos y en el dise-ño y puesta en marcha de estrategias en la búsqueda de soluciones comunes a los problemas más controversiales en donación y trasplante, propiciando de esa forma fructíferos intercambios entre nuestras instituciones de salud.

Hoy los desafíos son más ambiciosos, pretendemos con la primera reunión américo- europea dar continuidad a los objetivos comunes entre el viejo y el nuevo continente, bajo la perspectiva de lograr que esta modalidad terapéu-tica con eticidad y excelencia pueda estar al alcance de nuestros pacientes, ayudando a programas más rezagados y hacer de la donación y el trasplante una práctica habitual en cada uno de nuestros países.

El contenido de nuestro tercer número va en consonancia con la temá-tica del congreso como son: gerencia en la donación y el trasplante, bioética, terapia celular y lineamientos para mejorar la detección entre otros, elementos que deberán discutirse con el objetivo de lograr puntos de encuentro que brin-den al mundo nuevas y unificadas perspectivas para el bien de todos.

Dr. Fernando Morales BilliniDirector del INCORT

Page 5: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

5Donación & Trasplante |

Dra. Isis Oller

E l trasplante hepático es una modalidad terapéu-tica que consiste en un

conjunto de actividades se-cuenciales para el tratamiento médico-quirúrgico al paciente afectado de una enfermedad hepática crónica avanzada o aguda irreversible, que es eva-luado e incluido en lista de espe-ra para sustituir su hígado enfer-mo por un hígado sano, parcial o totalmente, procedente de un donante cadavérico o un donante vivo con el objetivo de normalizar la función hepática y mejorar su calidad de vida.

en nuestro país debido al desa-rrollo de las enfermedades he-páticas (cirrosis hepática, hepa-titis B o c y tumores hepáticos) nos hemos visto en la necesidad de formar un programa de tras-plante hepático para el sector público con el objetivo de dar solución terapéutica a los pa-cientes que necesitan de un trasplante, en tal que el Ministerio de salud pública, vía el incorT, ha iniciado la puesta en marcha de dicho programa enviando a

un equipo de especialistas de la medicina a realizar entrena-miento en lo referente a esta modalidad terapéutica. estos profesionales fueron enviados al hospital universitario reina sofía de córdoba (españa), el equipo iniciará sus funciones en el cen-tro cardio-neuro-oftalmológico y de Trasplante (cecanoT), pro-grama que está llamado a co-menzar a finales de este año.

el trasplante hepático no solo representa una magnífica he-rramienta asistencial sino que también representa una gran mejora en nuestro sistema de salud. haciendo que este pro-

cedimiento terapéutico sea equitativo y para toda la pobla-ción dominicana. el equipo a trabajar en trasplante hepático estará integrado por cirujanos trasplantologos, hepatólogos (médicos gastroenterólogos especializados en enfermeda-des hepáticas), anestesiólogos, médicos intensivistas, coordina-dores de trasplante, oncólogos, hematólogos, patólogos, perso-nal de enfermería, entre otros, quienes trabajaran en conjunto para brindarle a la población dominicana el más eficiente de los cuidados.

recordemos que solo podremos realizar este programa con la ayuda de todos los dominica-nos, ya que la donación depen-de de un acto de amor y solida-ridad por parte de los familiares de las personas que fallecen, pudiendo dar vida después de la muerte.

recordemos que los pacientes con insuficiencia hepática ter-minal solo pueden llegar a so-brevivir mediante la extirpación de un órgano enfermo y su susti-tución por un órgano sano.

TRAspLANTE hEpáTICo

El trasplante hepático no solo representa una magnífica herramienta

asistencial sino que también representa

una gran mejora en nuestro sistema

de salud

Page 6: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

6 | Donación & Trasplante

Dra. María Teresa Salomón

El gEnErOSO rEgalODE la vISIón

Un trasplante de córnea no sería posible sin los miles de generosos donantes y sus

familias que han donado tejidos de córnea para que otros puedan ver. cada año, casi 50.000 personas con enfermedades de la córnea reci-ben el don de la visión gracias a los donantes de cór-nea. un trasplante de córnea se realiza usando la córnea de un donante. antes de que la córnea sea remo-vida para un trasplante, de-ben realizarse exámenes de virus que causen hepatitis, sida y otras enfermedades potencialmente infecciosas. la transparencia de la córnea del donante también es examinada.

EvOlucIón hISTórIcael primer trasplante de córnea fue realizado en 1824 por el doc-

tor reisinger, el cual comunicó los resultados de sus experiencias en las cuales separaba córneas de conejos que volvía a reimplantar, y éstas cicatrizaban perfecta-mente; denominó a su proceder como queratoplastia.

Muchos factores son responsa-bles del avance en el

trasplante de cór-nea:

-los avances en el instru-mental qui-rúrgico.

-las mejoras en el trata-

miento médi-co de los pro-

cedimientos pre y post operatorios,

incluyendo la introduc-ción de los corticoesteroides y

otras drogas inmunosupresoras.

-los adelantos en la conserva-ción de tejidos y el mayor éxito en la obtención y donación de las córneas.

-La aparición de tejidos artificia-les, córneas artificiales.

¿Qué ES un TraSplanTE DE córnEa?el trasplante de córnea o que-ratoplastia es una intervención quirúrgica en la cual se sustituye tejido corneal dañado o enfer-mo por tejido corneal sano. entre los objetivos que se pretenden alcanzar al realizar un trasplante de córnea se encuentran mejo-rar la agudeza visual, restaurar la morfología de la córnea, elimi-nar tejido inflamado que no res-ponde al tratamiento médico y mejorar la función estética.

existen distintos tipos de cirugía de trasplante de córnea.

TraSplanTE DE cOrnEa laMElareste trasplante consiste en la sustitución del epitelio, la mem-brana de Bowmann y parte del estroma.Podríamos definirlo como un tras-plante “parcial” de la córnea.

QuEraTOplaSTIa laMElar pOSTErIOrdsaeK, su principal ventaja es que mediante un abordaje pos-terior con una incisión escleral de 9 mm, puede accederse a recambiar el endotelio, la mem-

TRAspLANTE DE CóRNEA

!

Page 7: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

7Donación & Trasplante |

brana de descemet y el estro-ma posterior mediante un disco donante con las mismas capas. con esta incisión, se consigue que el astigmatismo post-que-ratoplastia no sea un serio incon-veniente; esta ventaja, unida a otras como la recuperación funcional más rápida, convierte a esta técnica en una de las de mayor auge en los últimos años.

El objetivo final de este tipo de trasplante es eliminar la menor cantidad de tejido corneal.

TraSplanTE cOrnEalpEnETranTEconsiste en la sustitución de la totalidad del tejido corneal, in-clusive la membrana de desce-met y el endotelio.

avancES En TraSplanTEDE córnEael láser femtosegundo visumax y el láser intralase están siendo utilizados para el trasplante de córnea. este tipo de láser sustitu-ye al bisturí u otros instrumentos mecánicos, aporta mayor exac-titud y precisión para realizar este y otros tipos de cirugía.

instrumental como coronet Tan endoglide y endoserter aportan mayor precisión y seguridad.

¿cuánDO ES nEcESarIO un TraSplanTE DE córnEa?hay muchas condiciones que pueden afectar la transparencia total de la córnea. por ejemplo, un trauma o lesión en la córnea que pueda dejar cicatrices, al

igual que infecciones (especial-mente la queratitis herpética). una condición hereditaria llama-

da distrofia de Fuchs, causa fa-llas de la córnea. el queratoco-no (ver ejemplo en la foto) hace que la córnea protruya hacia adelante formando una curva pronunciada.

ocasionalmente, puede haber una falla de la córnea después de una cirugía ocular, como la cirugía de cataratas. un trasplante de córnea es ne-cesario si la visión no se puede corregir satisfactoriamente con anteojos o lentes de contacto, o si una hinchazón dolorosa no se puede aliviar con medicamen-tos o lentes de contacto espe-ciales.

!

Entre los objetivos que se pretenden alcanzar al realizar

un trasplante de córnea se encuentran

mejorar la agudeza visual, restaurar la morfología de

la córnea, eliminar tejido inflamado

“La donación de un órgano es un acto generoso y altruista en el que una persona ofrece sus órganos

para que, a partir del momento que muera, otra persona pueda seguir viviendo”

Page 8: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

8 | Donación & Trasplante

Dra. Mercedes Félix ángeles

E l banco de tejido es la uni-dad hospitalaria donde se lleva a cabo actividades de

procesamiento, preservación, al-macenamiento y distribución de tejidos humanos después de su obtención y hasta su utilización o aplicación en humanos. esta también se puede encargar de la obtención y evaluación de los tejidos, por lo tanto debe estar en la disposición de garantizar que todas las actividades desde su obtención hasta su distribución para uso clínico, sean llevadas a cabo de acuerdo con los proto-colos establecidos y elaborados en el marco del imperativo ético de protección de la salud.

el Banco de Tejidos deberá dis-poner de una estructura orga-nizativa de régimen de funcio-namiento adecuados en lo que se definen claramente las rela-ciones de dependencia y las responsabilidades; por lo que en función de la naturaleza de los tejidos deberá disponer de los recursos personales y materiales

necesarios para garantizar la ca-lidad de los tejidos.

además de las funciones pro-pias del Banco de Tejidos, este deberá:• Garantizar la protección de los donantes y receptores basándo-se en los principios éticos funda-mentales de la donación.

• La confidencialidad, donde no podrán divulgarse informacio-nes que permitan la identifica-ción del donante y/o receptor de tejidos humanos (excepto en casos que se trate de miembros de la misma familia), dicha infor-mación será recogida, tratada y custodiada según los proce-dimientos contemplados en la legislación vigente, sin embargo, el deber de confidencialidad no impedirá la adopción de medi-das preventivas ante la sospe-cha de riesgos para la salud.

• Disposición de un sistema de biovigilancia que permita la no-tificación, registro y transmisión de información sobre los efectos y reacciones adversas que pue-

BANCo DE TEJIDos

El Banco de Tejidos deberá

disponer de una estructura

organizativa de régimen de

funcionamiento adecuados

en lo que se definen

claramente las relaciones de dependencia

Page 9: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

9Donación & Trasplante |

dan haber influido o pudieran in-fluir en la calidad y seguridad de los tejidos, y que puedan atribuir-se a los procesos de obtención, evaluación, procesamiento, al-macenamiento y distribución de estos, así como toda reacción observada durante o a raíz de la aplicación de los tejidos y que pudiera estar relacionada con su calidad y seguridad, en tal senti-do la manipulación y almacena-je se llevarán a cabo según las le-yes nacionales y las regulaciones de las instituciones competentes acreditadas, por lo que el Banco

de Tejidos debe ser responsable de garantizar la exactitud de los procedimientos y la idoneidad de las técnicas aplicadas esta-bleciendo controles para asegu-rar que los protocolos sean con-formes a las normas nacionales e internacionales.

así se establecerá una coordina-ción institucional y una relación dinámica entre profesionales médicos y los responsables del establecimiento con objeto de asegurar un uso adecuado de los tejidos.

Banco de Tejidos debe ser responsable de garantizar la exactitud y calidad de los procedimientos y la idoneidad de las técnicas aplicadas

Page 10: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

10 | Donación & Trasplante

Dr. Fernando Morales Billini

El tratamiento idóneo para los pacientes que sufren de insuficiencia terminal de ór-

ganos, es el trasplante de los mis-mos. los programas de trasplan-te de órganos para personas con insuficiencia terminal de los riñones, el corazón, los pulmones o el hígado se vienen realizando desde hace muchos años y hoy tienen un alto índice de éxito. la supervivencia de los pacientes trasplantados es cada vez ma-yor, pero la demanda de órga-

nos y tejidos para trasplante no ha podido ser satisfecha, lo que genera mucha presión sobre los pacientes y sus familiares, así como sobre los profesionales de la salud, lo que obliga disponer de recomendaciones bioéticas muy puntuales que nos permi-tan unificar criterios y hacer de esta modalidad terapéutica un ejercicio solidario, justo y equita-tivo para todos los necesitados. las referencias de la ética médi-ca son tan antiguas como la hu-manidad. la conforman un con-junto de elementos tradicionales que se han desarrollado y trans-mitido a través de siglos como preceptos religiosos y morales. a esto deben sumarse los aportes de diferentes escuelas médicas a la construcción de esta nor-mativa moral, como es el caso del Juramento hipocrático.

en la segunda mitad del siglo XX se iniciaron los esfuerzos para dar solución a los dilemas que a la luz del desarrollo se presenta-ban en el área de la salud. de estas podemos citar: las “regu-

laciones en tiempo de conflicto armado”, adoptadas en la X asamblea Médica Mundial, ce-lebrada en la habana, cuba, en 1956, y redactadas en la Xi asamblea Médica Mundial, en estambul, Turquía, en 1957; y la “declaración de helsinki”, Fin-landia, en la Xviii asamblea Mé-dica Mundial, en 1964. También, las “recomendaciones para guiar la investigación en seres humanos”; la “declaración de Tokio”, adoptada por la XXiv asamblea Médica Mundial, en Japón, en 1975. igualmente, las “normas directivas para médi-cos con respecto a la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, o castigos impues-tos sobre personas detenidas o encarceladas”.

asimismo, el ad hoc committee de la escuela de Medicina de la universidad de harvard creó, en el 1968, las normas para las situa-ciones clínicas que comprue-ban objetivamente el cese de la función cerebral, dando na-cimiento a un nuevo concepto: la muerte encefálica. Finalmen-

BIoéTICA EN LA DoNACIóN y EL

TRAspLANTE

En la segunda mitad del siglo XX

se iniciaron los esfuerzos para

dar solución a los dilemas que a la luz

del desarrollo se presentaban en el área de la salud

Page 11: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

11Donación & Trasplante |

te, puede referirse la national commission for the protection of human subjects of Biomedical and Behavioral research, que identifica los principios básicos que deberán regir toda investi-gación con seres humanos.

la ética, que se ha enfrentado indefectiblemente a las tenden-cias excluyentes, procura una igualdad de oportunidades y de acceso a los bienes sociales primarios, a la satisfacción de las necesidades básicas y, dentro de ellas, la de la salud.

el término bioética fue plantea-do en el año 1971, cuando van r. potter utilizó este neologismo para referirse a la ética relacio-nada con la salud; a partir de ahí, la bioética se ha convertido en el elemento fundamental en los debates sobre los conflictos y nuevos desafíos que se presen-tan ante la comunidad científi-ca relacionada con el sector sa-lud, tales como: la fecundación asistida, la calidad de vida, la protección del medio ambiente y su interrelación con la salud, el concepto de muerte encefáli-ca, la donación de órganos, te-jidos y células y el trasplante de los mismos, la clonación y otras formas de manipulación genéti-ca, así como la eutanasia, entre otros temas que han dado ori-gen a diálogos y reflexiones en la búsqueda de soluciones a los problemas cotidianos.

el ser humano tiene derecho a la salud como un bien necesario para su existencia y a los servi-cios que ayudan a conservarla o a recobrarla, lo cual queda consignado en el artículo no. 25 de la declaración universal de

los derechos humanos: “Toda persona tiene derecho a un ni-vel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y en espe-cial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesa-rios…”.

el ejercicio de la medicina es cada vez más complejo y de mayores implicaciones econó-micas, políticas y sociales. en su práctica deben primar los crite-rios de eficiencia, productividad y racionalidad, esto es, poner al servicio de la sociedad métodos de gestión modernos sin perder el sentido de su finalidad primor-dial: servir a la raza humana y en especial a los que sufren. lo anterior hace que la bioética enfrente cada día nuevos desa-

fíos que obligan a los países a la discusión de los problemas más sensibles que afectan su socie-dad y su organización social. el abismo creciente entre el mun-do desarrollado y los países en vías de desarrollo, situaciones de ambivalencia a la hora de tomar decisiones entre la apli-cación de técnicas novedosas y costosas que trae la medici-na moderna o la utilización de modalidades más logrables en obras más colectivas.

en los países en vías de desarro-llo la problemática es mayor, lo que nos obliga al estudio y de-sarrollo de los principios bioéticos de búsqueda de consenso y ra-cionalización para esas solucio-nes concertadas.

por ello, a pesar de las particu-laridades culturales, étnicas, po-líticas y económicas existentes en las diferentes sociedades, se deben garantizar las necesida-des básicas de los ciudadanos, entre las cuales se destacan los comportamientos sin riesgos y la atención de la salud. el estudio realizado por la natio-nal commission for the protection of human subjects of Biomedical and Behavioral research permi-tió identificar de forma clara los principios éticos básicos que de-berán regir toda investigación con seres humanos: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.

desde 1979, este aporte cons-tituye el marco ético donde debe desarrollarse la toma de decisión del médico en general. sin embargo, por su naturaleza, en la donación y el trasplante de órganos, tejidos y células es

la ética, que se ha enfrentado indefectiblemente a las tendencias

excluyentes, procura una igualdad de

oportunidades y de acceso a los bienes

sociales primarios

Page 12: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

12 | Donación & Trasplante

necesario la participación de toda la sociedad, lo que ha obli-gado a considerar otros princi-pios igualmente fundamentales, como son: altruismo, equidad, solidaridad y reciprocidad.

la donación de órganos y teji-dos de humanos no ha logrado satisfacer las necesidades para el trasplante, lo que ha provoca-do que sectores inescrupulosos cometan acciones contrarias a la ética, como son: publicidad engañosa, turismo de trasplante y modalidades de tráfico y co-mercio de órganos. hasta el momento, estas prác-tic as lucrativas de comercio de órganos son realizadas en áreas geográficas limitadas, en las que penosamente actúan pro-fesionales del sector salud como intermediarios.

Tales prácticas, además de ge-nerar la explotación de donan-

tes y receptores, provocan en la sociedad una desconfianza cre-ciente y un deterioro profundo a la estima pública hacia este tipo de tratamiento.

el incorT recomienda a nues-tros lectores y de manera es-pecial a los profesionales de la salud, importantes documentos

sobre bioética de la donación y el trasplante publicados en el año 2008.

“consideraciones bioéticas de la red/consejo iberoamericano de donación y Trasplante de ór-ganos, Tejidos y células”; “Guías y recomendaciones de la orga-nización Mundial de la salud”; y “declaración de estambul”.

en septiembre se publicó el “do-cumento de muerte encefáli-ca del vaticano”; la “carta del papa Benedicto iii”, en octubre; y el “documento de la rcidT” que condena el comercio y tu-rismo de trasplante, en noviem-bre, el “documento de aguas calientes” en el 2010, así como las “recomendaciones de la rcidT sobre terapia celular so-mática”, en los últimos dos años.

los documentos incluidos en la presente publicación coinciden en tratar los temas más contro-versiales y difíciles de la actuali-dad, existiendo entre ellos argu-mentos particulares y generales. Sin lugar a dudas, las reflexiones bioéticas sobre temas polémi-cos como el trasplante de célu-las en sus diferentes variedades, los Bancos de cordón umbilical y de dientes de leche, las de células Madre y de embrión, así como decisiones complejas como la del consentimiento in-formado del receptor frente a situaciones de donantes extre-mos, entre otros, continuarán desarrollándose.

de seguro el alcance de estos documentos permitirá la unifica-ción de los criterios profesionales y ayudará a regularizar las dife-rentes instituciones profesionales que se dedican a esta modali-dad terapéutica.

la donación de órganos y tejidos

de humanos no ha logrado satisfacer las necesidades

para el trasplante, lo que ha provocado

que sectores inescrupulosos

cometan acciones contrarias a la ética

Page 13: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

13Donación & Trasplante |

Dra. carmen Irene Brugal

Uno de los temas de mayor actualidad en el ámbito de la medicina es la Tera-

pia celular.

las células madre son las pro-veedoras de nuevas células. la mayoría de los tejidos de un in-dividuo adulto poseen una po-blación específica de las células madre que permiten su renova-ción periódica o su regenera-ción cuando se produce daño tisular. Estas células se clasifican en: adultas que incluyen las feta-les (a partir de la décima sema-na de gestación) y las de sangre del cordón umbilical; las embrio-narias y las células madre adultas pluripotenciales inducidas (ips).

las células madre adultas se en-cuentran en un tejido determina-do de nuestro cuerpo y generan los tipos de células maduras es-pecíficos de ese tejido u órgano. las células madre embrionarias provienen de embriones muy precoces (4 a 7 días de gesta-

ción) y pueden, en teoría, dar origen a toda clase de células del cuerpo. se hacen investiga-ciones al respecto, sin embargo, lograr este objetivo en el labora-torio no es algo trivial.

estas células madre embrionarias se obtienen de la destrucción de embriones lo que conlleva pro-blemas éticos.

en los últimos años se trabaja in-sistentemente en investigaciones dirigidas a reprogramar en el la-boratorio células madre adultas (o sea con función especiali-zada) de manera que se com-porten como una célula madre embrionaria (capaz de reprodu-cir cualquier tipo de célula del cuerpo), son las células madre adultas pluripotentes inducidas (ips) que tendrían la posibilidad de convertirse en las células de todos los órganos y tejidos.

las terapias con células ma-dre que son al momento am-pliamente aceptadas por la comunidad médica (agotaron

exitosamente todas las fases de la investigación) son: trasplante de médula ósea o sangre del cordón umbilical, queratinoci-tos, células límbicas corneales, mini-implantes de láminas epi-dérmicas y cultivos de condro-citos.

Actualmente los científicos de todo el mundo están llevando a cabo un sinnúmero de inves-tigaciones en relación a la tera-pia con células madre, lo que nos hace ser optimistas con res-pecto a los futuros aportes de este tratamiento en la curación de numerosas enfermedades.

y precisamente, por lo promiso-rio de la terapia celular convie-ne ser prudentes y escrupulosos en el cumplimiento de las nor-mas de investigación con el ob-jetivo de conseguir los mayores beneficios para el paciente.

lo que motiva a la red/conse-jo iberoamericano de donación y Trasplante a emitir la siguiente declaración:

CéLuLAs MADRE

Page 14: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

14 | Donación & Trasplante

DEclaracIón DE QuITOSOBrE TErapIaS cElularES SIn EvIDEncIa DEMOSTraDa

preámbulo los estados Miembros que integran la red/consejo ibe-roamericano de donación y Trasplante (en adelante “rci-dT”), reunidos en Quito, ecua-dor;

• Considerando la Declaración de Mar del plata, la recomen-dación del rcidT sobre Terapia celular y la recomendación a las autoridades sanitarias de los estados Miembros sobre po-líticas relacionadas a Terapias celulares;

• Reiterando la Declaratoria de rechazo al turismo de trasplante en latinoamérica del rcidT la cual exhorta, entre otros aspec-tos, a tomar medidas para con-trolar y sancionar la promoción y publicidad de estas prácticas ilícitas;

• Recordando las resoluciones de la asamblea Mundial de la salud Wha57.18 y Wha63.22 sobre trasplante de órganos y tejidos humanos, las cuales es-tablecen, entre otros aspectos, que se adopten medidas frente al turismo de trasplantes, venta y tráfico internacional de mate-rial humano para trasplante;

• Reiterando el compromiso de aplicar los principios rectores de la organización Mundial de la salud (en adelante “oMs”) sobre Trasplante de células, Te-jidos y órganos humanos;

• Reconociendo el documento cd49/14 y la resolución cd49.r18, de la organización pana-mericana de la salud (en ade-lante “ops”) - Marco de política

para la donación y el trasplante de órganos, tejidos y células hu-manas;

• Conscientes del incremento alarmante en los últimos años de los fraudes existentes en el campo de la terapia celular sin evidencia científica demostra-da, con el consecuente riesgo en la seguridad de los pacien-tes y las repercusiones negati-vas en la sociedad;

• Considerando la creciente preocupación por la publici-dad engañosa existente en va-rios estados, incluyendo en los estados latinoamericanos, que ofrecen remedios milagrosos y presentan estas prácticas con células madre como terapias consolidadas aun cuando se encuentran en fase de investi-gación;

• Asumiendo la falta de meca-nismos de regulación y control en Terapia celular en muchos países de la región, y en con-

secuencia el incremento en el número de casos fraudulentos y la existencia de un turismo de trasplante con células madre que está tomando relevancia en los últimos años;

• Recordando que los Estados iberoamericanos se encuentran realizando importantes esfuer-zos para establecer y mante-ner adecuadamente sistemas nacionales de donación y tras-plantes basados en la confian-za y en la donación altruista;

ManIFIESTan:I. el rechazo rotundo a la oferta de tratamientos curativos con células madre cuya eficacia no haya sido demostrada y que no garantice la seguridad en los pacientes;

II. la condena a la adquisición de partes del cuerpo humano para trasplante donde exista explotación de las poblaciones más vulnerables, y en donde se busquen beneficios de tipo económico, incluyendo el tráfi-co de material humano deriva-do de estas prácticas y el turis-mo de trasplante celular;

III. el apoyo a la investigación científica ética y estrictamente regulada con células madre en seres humanos;

Iv. la necesidad de establecer mecanismos legales y adminis-trativos en los estados Miem-bros, con el objeto de regular la Terapia celular y controlar que dichas prácticas se realicen siempre dentro de un marco le-gal, respetando la dignidad hu-mana, y bajo la supervisión de las autoridades competentes, reconociendo los esfuerzos de los estados que están estable-ciendo medidas regulatorias;

las terapias con células madre que son al

momento ampliamente aceptadas por la

comunidad médica(agotaron exitosamente

todas las fases de la investigación) son:

trasplante de médula ósea o sangre del cordón umbilical,

queratinocitos, células límbicas corneales, mini-implantes de

láminas epidérmicas y cultivos de condrocitos

Page 15: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

15Donación & Trasplante |

v. el deseo de trabajar de mane-ra conjunta con las autoridades competentes (poder Judicial, in-cluyendo la Fiscalía General, po-der ejecutivo, incluyendo la po-licía nacional y el Ministerio del interior, colegios profesionales, sociedad civil en general, entre otros) con el objeto de luchar en cada estado contra los delitos conexos al fraude con los trata-mientos de células madre;

vI. la necesidad de aunar es-fuerzos a nivel supranacional para impedir que se establezcan en los estados de la región re-des internacionales delictivas, y mantener marcos legales armo-nizados con el objeto de regu-lar dichas prácticas protegien-do tanto a los donantes como a los pacientes receptores y su dignidad;

vII. los estados miembros de la red consejoi beroamerica-no de donación y Trasplante deben tomar el liderazgo en dicho proceso a través de ac-tividades concretas y por ello proponen; prOpuESTaSa) no utilizar las células madre con fines terapéuticos mientras no se demuestre evidencia cien-tífica de su beneficio.

b) establecer un marco jurídico en todos los estados, que regule las actividades en esta materia.

c) Definir y delimitar dentro de las normativas la competencia sobre la Terapia celular.

d) realizar las técnicas de Terapia celular en centros o instalaciones previamente autorizadas por las autoridades sanitarias y que la su-pervisión, y vigilancia de las acti-vidades en dichos centros tenga

un adecuado control para evitar actividades fraudulentas.

e) realizar inspecciones opor-tunas cuando exista sospecha del uso de estas técnicas que se encuentren fuera del marco legal y la denuncia a través de los mecanismos competentes de aquellos casos que demues-tren la práctica de actividades ilícitas.

f) alentar a los profesionales de la salud a notificar a las autorida-des pertinentes sobre las prácti-cas ilícitas bajo su conocimiento, de conformidad con las capaci-dades y la legislación nacional.

g) adoptar normativas que re-gulen la Terapia celular contem-plando medidas sancionadoras, tales como el cierre de las clíni-cas fraudulentas y medidas en sede administrativa, penal o ci-vil, contra los implicados.

h) Fomentar las campañas infor-mativas en diferentes medios de comunicación, con el objeto de presentar la evidencia científica actual en el uso de este tipo de terapias, así como del riesgo de publicidad engañosa.

i) establecer mecanismos por los cuales las autoridades sani-tarias se vean en la obligación de ser transparentes acerca de las prácticas fraudulentas en te-rapia celular detectadas en el país, así como compartir con el resto de países del rcidT bue-nas prácticas en la materia, las cuales contribuyan a fortalecer la cooperación multilateral en dicho campo.

j) comunicar a los miembros del rcidT cualquier irregularidad que se detecte en el ámbito de cada país.

k) examinar periódicamente en los estados miembros del rcidT el estado de implementación de la presente declaración.

nada en esta declaración po-drá interpretarse en el sentido contrario a las disposiciones que los diversos estados se en-cuentren realizando en función de las actividades descritas y del espíritu de la presente de-claración.

Quito, ecuador, día 26 de octu-bre de 2012.

rafael Matesanzpresidente rcidT – españa carlos Sorattivicepresidente rcidT - argenti-na

y con la participación de:

Organización panamericana de la Salud (OpS)

• Sociedad Iberoamericana de coordinadores de Trasplante (sicT) • Sociedad de Trasplantes de américa latina y del caribe (sTalyc) • Asociación Latinoamericana de Bancos de Tejidos.

con la participación de los Delegados Oficiales:

argentina BoliviaBrasil chilecolombia costa ricacuba ecuadorel salvador españaGuatemala hondurasMéxico nicaraguapanamá paraguayperú república dominicanauruguay venezuela

Page 16: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

16 | Donación & Trasplante

EDuCACIóN MéDICA

CoNTINuADA

Dra. Esther De luna

L a práctica de la medicina es dinámica y sigue evolu-cionando. la enseñanza

médica es un aprendizaje conti-nuo que comienza con la admi-sión en la escuela de Medicina y termina con el retiro del ejercicio activo. Todos los médicos tienen la responsabilidad consigo mis-mos y con la profesión de man-tener altos niveles de formación médica.

el desarrollo profesional conti-nuo es un proceso inherente a la profesión médica. desde hace tiempo la profesión médica es consciente de la necesidad de seguir aprendiendo una vez fina-lizados los estudios o periodos de especialización.

los cambios constantes en los conocimientos y tecnologías que se aplican en medicina hacen más evidente esta necesidad. los avances en la investigación educativa están ayudando a innovar en este campo y cada vez hay más conciencia de la

necesidad de cambiar los enfo-ques formativos.

la educación y actualización permanente del personal de sa-lud y la población en el proceso de donación y trasplante es uno de los objetivos primordiales del incorT.

el complejo proceso de dona-ción cadavérica requiere de una organización sanitaria ade-cuada y de la capacitación médica y concienciación de la población.

desde el año 2008 hasta la fe-cha continuamos nuestro com-promiso de responsabilidad, garantizando la formación de profesionales médicos y de otras áreas de la salud para garanti-zar una capacitación adecua-da que les permita participar en forma efectiva en el proceso de donación y trasplante, así como una adecuada motivación de la sociedad.hemos realizado en el ámbito nacional e internacional las si-guientes capacitaciones:

Desde el año 2008 hasta

la fecha continuamos

nuestro compromiso de

responsabilidad, garantizando la

formación de profesionales médicos y de otras áreas de

la salud

Page 17: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

17Donación & Trasplante |

• 35 cursos de Comunicación en situaciones críticas, capacitan-do 634 profesionales sanitario.

• 48 cursos intrahospitalarios, asistiendo 1710 profesionales en área de la salud.

• Dos diplomados de Coordina-ción de trasplante para enfer-meras, formando 100 enferme-ras.

• En el ámbito internacional: 18 profesionales sanitarios han rea-lizado el Máster alianza y se han formado como coordinadores de trasplante. 34 profesionales sanitarios han realizado entrena-miento en diversas áreas relacio-nadas a trasplante de órganos y tejidos.

Todo esto nos permite hacer al-gunas reflexiones:

• Desde el inicio de estas labo-res académicas, se ha avanza-do y mejorado la calidad de los programas desarrollados por el incorT.

• Quedan muchas tareas por realizar para que los profesiona-les sanitarios prosigan las activi-dades de educación médica continuada cada vez con ma-yor calidad.

• Queda también como tarea investigar acerca de la repercu-sión y utilidad que tienen y han tenido los eventos de educa-ción médica continuada para el ejercicio de los profesionales y desarrollo de los trasplantes.

• La educación médica con-tinua es una tarea común y un desafío realmente necesario.

es una muestra innegable de la necesidad que se tiene de re-cibir una educación médica continua, lo cual nos obliga a incentivar nuestra labor, utilizan-do como vehículo en pos de la formación, actualización y per-feccionamiento de los profesio-nales sanitarios involucrados en el proceso de donación y tras-plante.

la educación médica es uno de los pilares fundamentales del mo-delo de desarrollo y crecimiento del incorT; desde el 2008 conti-nuamos nuestro compromiso de responsabilidad con los profe-sionales sanitarios, garantizando de esta manera la formación de profesionales médicos y de otras áreas de la salud con el fin de ayudar al desarrollo y perfeccio-namiento de los programas ins-titucionales de donación y tras-plante de órganos y tejidos.

17

Quedan muchas tareas

por realizar para que los profesionales

sanitarios prosigan las actividades

de educación médica

continuada cada vez

con mayor calidad

“La donación generosa descansa en el espíritu de solidaridad de los pueblos”

Page 18: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

18 | Donación & Trasplante

Dra. Maday E. perdomo

E l trasplante de órgano es un procedimiento quirúr-gico mediante el cual se

sustituye un órgano o tejido en-fermo por uno sano. en repú-blica dominicana hay miles de enfermos con deficiencias gra-ves de sus órganos, y médica-mente se llaman insuficiencias terminales de distintos órganos, como el riñón, hígado, corazón, entre otros.

También hay enfermos que requieren mejorar la calidad de vida con trasplantes de tejidos como son las corneas, huesos y otros. el trabajo, el estudio o la atención de la familia son algunos de los beneficios que resultan de los trasplantes de órganos y tejidos para los seres humanos.

pero la piedra angular de todo este proceso de trasplante es el donante de órganos. el donan-te de órganos es aquella per-sona que cede gratuitamente y voluntariamente sus órganos

o tejidos para que sean utili-zados de manera inmediata o diferida en otra persona con fines terapéuticos. Una persona puede ser donante de órganos y tejidos en vida o fallecido.

DOnanTE FallEcIDO: • Persona que en vida expresó su voluntad de donar todos o algunos de sus órganos y teji-dos para que sean utilizados después de su muerte: dona-ción ordinaria.

• Persona que fallece y sus deudos autorizan la donación de todos o algunos de sus ór-ganos y tejidos: donación ex-traordinaria.

• Persona que fallece y du-rante su vida no manifestó su oposición a ser donante, y si dentro de las seis horas después de realizado el diagnóstico de muerte encefálica sus deudos no expresan su oposición a la donación: presunción legal de donación.

en el país el trasplante y dona-ción de órganos siguen siendo una práctica muy limitada, pues la cantidad de donantes cada-véricos disponibles representa el 2 y 3% de todas las muertes hospitalarias, por lo que resulta difícil bajar la lista de espera.

a esto se suma las posibilidades de que el paciente no tenga ninguna enfermedad y que los órganos estén funcionando de manera adecuada, y lo más importante de todo, que haya un consentimiento familiar.

EL DoNANTE: ELEMENTo BAsE

EN LA DoNACIóN y TRAspLANTE

En el país el trasplante y donación de órganos siguen

siendo una práctica muy limitada, pues la cantidad de donantes

cadavéricos disponibles

representa el 2 y 3% de todas las muertes

hospitalarias

Page 19: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

19Donación & Trasplante |

DOnanTE En vIDa: • Donante vivo relacionado: do-nante hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afi-nidad y cuya donación de alguno o parte de sus órganos o tejidos sea compatible con la vida.

• Donante cruzado: donación que se da en forma recíproca entre pa-rejas no relacionadas.

• Donante altruista: persona que en vida dona un órgano a un receptor de las listas de espera cuya identi-dad no conoce.

Todo el mundo puede donar, solo hay pocas excepciones y están bien establecidas, estas son al-gunas: los menores de edad no

pueden donar en vida, excepto cuando se trate de trasplantes de médula ósea, para lo cual se re-quiere del consentimien-to expreso de los padres o representantes legales, o aquellas personas con diagnóstico de incapaci-dad mental irreversible. las mujeres embara-zadas en vida podrán donar solo en casos de existir peligro de muerte del receptor y siempre que no implique riesgo para la madre ni para el producto de la concep-ción. Tampoco podrán donar personas con pa-decimientos infecciosos transmisibles como vih/sida u otras enfermeda-des venéreas, hepatitis B, hepatitis c, o que ha-yan padecido algún tipo de cáncer exceptuan-do los casos de tumores

primarios de cerebro o piel.

recuerda que donar es un acto de amor. si quieres donar tus ór-ganos, lo más importante es que la familia conozca el deseo de ser donante, ya que siempre los pro-fesionales sanitarios hablarán con los familiares más próximos.

las familias cumplen la voluntad de la persona fallecida, si la conocen.

este conocimiento les facilita mucho la toma de decisiones a la hora de donar, y de alguna manera les reconforta, en un mo-mento de tanto dolor, saber que la muerte de su familiar no fue in-útil, ya que proporcionará vida a otras personas.

las mujeres embarazadas en

vida podrán donar solo en casos

de existir peligro de muerte del

receptor y siempre que no implique

riesgo para la madre ni para el producto de la

concepción

Page 20: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

20 | Donación & Trasplante

ACTITuD DE LAs RELIGIoNEs

FRENTE A LA DoNACIóN

Dra. celia pérez

A lgunas personas al consi-derar la donación y el tras-plante de órganos y tejidos,

muchas veces quieren saber si estas acciones son aceptadas en su religión, debido a que en los principales textos sagrados y en las más antiguas religiones, no fue contemplada la dona-ción de órganos y el desarrollo actualmente alcanzado por los trasplantes.

Teniendo en cuenta el interés de estas personas resulta impor-tante dar a conocer que en las últimas cuatro décadas, los líde-res religiosos son quienes han in-terpretado todo de sus sagradas escrituras, los que reconocen en su mayoría que la donación y los trasplantes no quebrantan en lo absoluto el espíritu de sus reglas y mandamientos.

debido a estas interpretacio-nes positivas a la donación, las principales religiones del mundo se encuentran en total acepta-ción de la donación de órganos, considerando este acto como un gesto de caridad heroica y, quien lo realiza se asemeja más íntimamente a cristo, que dio su vida en rescate de todos. a con-tinuación citamos, la posición de algunas religiones al respecto de

la donación y el trasplante de ór-ganos y tejidos.

El catolicismo: ven la donación como un acto de caridad y amor fraternal, además, consideran que la donación es algo bueno que puede surgir de una tragedia y una manera en que las familias pueden consolarse ayudando al prójimo. diferentes pastorales de la iglesia católica muestran la donación de órganos como una acción de caridad, amor frater-no y sacrificio personal.

los evangélicos: animan a donar órganos y tejidos bajo el principio que hemos sido creados para la gloria de dios y para compartir el amor de dios. los testigos de Jehová: a pesar de que se oponen rotundamen-te a las transfusiones de sangre, no tiene oposición a la donación de órganos ni tampoco hacia el trasplante; siempre que se les ase-gure que no van a recibir durante la operación ninguna transfusión.

los mormones: es partidaria de los trasplantes, al punto que tie-ne un departamento específico para apoyar los avances en esta práctica médica.

El Islamismo: la donación es un acto voluntario y desinteresado

que puede provenir de un do-nante cadavérico o se puede realizar entre personas vivas si no corre peligro el donante.

los budistas: los líderes han dicho que honran a personas que do-nan su cuerpo y órganos al avan-ce de la ciencia médica y para salvar vidas.

El Judaísmo: enseña que salvar una vida humana es tan impor-tante como mantener la santi-dad del cuerpo humano.

los menonitas: no tienen posición oficial en cuanto a las donacio-nes o trasplante de órganos, los oficiales de esta iglesia estable-cen que estas decisiones son de los individuos y sus familias.

los luteranos: creen que la dona-ción constituye al bienestar de la humanidad.

los metodistas unidos: apoyan la donación de órganos y tejidos. la iglesia publicó un comunica-do sobre la donación que dice: la Iglesia reconoce los beneficios vitales de donación de órganos y tejidos, y por tanto anima a todos los cristianos a hacerse donado-res y a firmar y llevar consigo tar-jetas o carnét de conducir que acrediten la donación de sus ór-ganos al momento de morir.

Page 21: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

21Donación & Trasplante |

autor: dr. José a. ortiz riveraTutores:dr. Francisco Javier paúl Martínezdr. ignacio elorriaga Figueredozaragoza, españa. 2013

rESuMEn DEl prOYEcTOen este proyecto se ha investigado y analizado el número de pacientes con diagnóstico de muerte encefá-lica del hospital universitario Miguel servet (huMs), durante el año 2012. es bien sabido que la muerte ence-fálica se diagnostica fundamental-mente en las unidades de cuidados intensivos, debido a la patología de los pacientes en ellas ingresados. el autor ha realizado esta investigación evaluando las historias clínicas de los pacientes diagnosticados de muer-te encefálica durante el periodo de estudio en cuestión. pretendemos enfatizar la calidad de la detección de pacientes en muerte encefálica del huMs por la coordinación hospi-talaria de trasplante de dicho cen-tro, ya que todo el proceso de la de-tección inicial depende del proceso de la donación. y a la vez aplicar este proceso en otras unidades con el objetivo de incrementar la dona-ción de órganos.

rESulTaDOSse concretó el diagnóstico de muer-te encefálica en 40 pacientes ingre-sados en las diferentes unidades de críticos del hospital Miguel servet dentro del estudio.

la media de la edad fue de 61 años y la distribución por grupos de edad fue la siguiente: •De 0 a 15 años ---- 0 casos (0%)• 16 a 30 años ----- 2 casos (5 %)• 31 a 45 años ---- 5 casos (12.5%)• 46 a 65 años ---- 12 casos (30%)• 66 a 80 años ---19 casos (47.5%)• Más de 80 años --- 2 casos (5%)

en cuanto al sexo del donante el más frecuente fue el masculino con 23 casos (57%) y el femenino con 17 casos (43%).

las causas de muerte encefálica se distribuyen de la siguiente forma:• Accidentes cerebrovasculares: 27(67.5%) • Anoxia encefálica: 5 (12.5%)• Politraumatismos: 8 (20%)

en 37 casos de los 40, el médico res-ponsable avisó al coordinador de trasplante (detección efectiva en el 92.5 % de los pacientes con diag-nóstico de muerte encefálica). en 35% de las detecciones (14 de 40) se contraindicó la donación y se detuvo el proceso como contrain-dicación médica (neoplasia previa, fracaso multiorgánico, sepsis, vih +). a 30 (75%) de los casos se les reali-zó un protocolo diagnóstico legal. en 3 casos (7.5%) se solicitó (y con-cedió) autorización judicial. se rea-lizaron 21 entrevistas familiares en las que se comunicaba la situación del paciente, el diagnóstico de muerte encefálica y se solicitaba la autori-zación de la familia a la donación. en total existieron 4(19 %) negativas familiares oponiéndose a la dona-ción por diferentes motivos. 17 casos (84%) fueron donantes de órganos.

cOncluSIOnES« en cuanto al sexo el más destaca-do fue el masculino con 23 casos (57% ).« en cuanto a la edad, la más afec-tada fue la edad comprendida en-tre los 66 a 80 años, con 19 casos.« la principal causa de muerte en-cefálica fue por accidentes cere-brovasculares, con 67.5%.« en cuanto al aviso previo al coordi-nador de trasplante, se avisó en 37 casos de 40.

« de los 40 casos hubo 14 (35%) que se rechazaron por causas médicas diversas.« en cuanto a la decisión familiar, 17 casos de 21 aceptaron la donación luego de una entrevista familiar, con 4 negativas.en mi país, la república dominicana, los programas de trasplante de órga-nos están comenzando a desarrollar-se. son frecuentes los traumatismos craneoencefálicos como causa de lesión cerebral que lleva a la muerte encefálica en relación con los acci-dentes de tráfico y las muertes vio-lentas (armas de fuego y blancas). por este motivo, al igual que sucedía en españa hace aproximadamente 15 años, la edad de nuestros poten-ciales donantes sería menor a la de los donantes españoles cuya causa fundamental de muerte encefálica está relacionada con los acciden-tes cerebrovasculares y su patología asociada (hTa, dM, hiperlipemia, riesgo cardiovascular).es esencial que se desarrollen cam-pañas informativas y divulgativas (medios de comunicación, charlas, entrevistas, reuniones en colegios, etc) orientadas a la población de rd en la que se conciencie a nuestros ciudadanos, así como la formación del personal sanitario para la detec-ción y aviso a las unidades de coor-dinación de Trasplante para seguir el proceso y traducir esa elevada inci-dencia de Tce graves que llevan a la muerte encefálica en potenciales donantes.la experiencia vivida en los hospita-les Miguel servet y lozano Blesa re-presenta un estímulo en mi práctica profesional como intensivista y como futuro coordinador de trasplante me permita aplicar estos conocimientos para lograr incrementar la tasa de donación efectiva en la república dominicana.

EsTuDIo DE CoNTRoL DE CALIDAD INTERNA DE LA uNIDAD DE CooRDINACIóN DE DoNACIóN y TRAspLANTE DE óRGANos DEL

hospITAL uNIvERsITARIo MIGuEL sERvETutilidad del estudio para la optimización del proceso de donación

de órganos y su aplicación en otras unidades.

21Donación & Trasplante |

Page 22: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

22 | Donación & Trasplante

Dra. Marisol genao

L a donación y trasplante de órganos y tejidos como mo-dalidad terapéutica cons-

tituyen el tratamiento idóneo para muchas enfermedades orgánicas terminales, y en otros casos mejorarán sustancialmen-te la calidad de vida.

estos procedimientos adquieren una importancia de primer or-den por las implicaciones mo-rales, sociales y económicas de esta modalidad terapéutica, como son, entre otras: la escasez de órganos para trasplante, las relaciones con la familia del do-nante, las cuestiones relativas al donante vivo, la justa selección de receptores, el alto costo eco-nómico de estos procedimien-tos, la adecuada regulación y control de los estados sobre la actividad de trasplantes tanto pública como privada.

el número anual de donación y trasplante ha aumentado de-bido a la gran demanda de pacientes que necesitan de un trasplante de órgano o tejido para poder continuar viviendo.

se han realizado múltiples esfuer-zos para estimular el incremento de la donación de órganos hu-manos para trasplante.

durante el año 2008 se realiza-ron 89 trasplantes renales, y es bueno resaltar que en este año se realizaron por primera vez trasplantes renales de donantes cadavéricos, 7 en total.

en el año 2011 se realizó la ma-yor cantidad de trasplantes de hígado, 9 en total.

la mayor cantidad de muer-tes encefálicas detectadas en nuestros hospitales se realizó en el 2012, con 88 muertes ence-fálicas.

ACTuALIzACIóN EN DoNACIóN y TRAspLANTE

2008-2012

El número anual de donación y

trasplante ha aumentado debido a la

gran demanda de pacientes

que necesitan de un trasplante

de órgano o tejido para

poder continuar viviendo

Page 23: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

23Donación & Trasplante |

la mayor cantidad de trasplan-tes de córneas se realizaron en el 2012 con 230 trasplantes, y 5 de medula ósea. debemos re-saltar que el año 2012 fue de gran importancia para el pro-grama nacional de Trasplante, cuando se inicia el trasplante cardíaco en nuestro territorio nacional, realizándose dos tras-plantes cardíacos.

la monitorización de los resulta-dos es esencial para garantizar una buena calidad de los ser-

vicios e identificar problemas, y un buen sistema de vigilancia proporciona alerta temprana en casos de eventos adversos.

actualmente contamos con di-ciochos establecimientos hos-pitalarios que realizan la activi-dad de donación y trasplante de órganos y tejidos, divididos en dos grupos: hospitales con capacidad de generar donan-tes y los que además de gene-rar realizan el implante de los mismos.

En el año 2011 se realizó la mayor cantidad de trasplantes de hígado, nueve en total

2004

124

2005

74

2006

78

2007

117

2008

112

2009

175

2010

162

2011

160

2012

230

Trasplantes de córnea

2008 1

2009 2

2010 3

2011 9

2012 6

Trasplantes de hígado

20071

Trasplante de corazón2012 - 2

Trasplante de médula ósea

2010 - 12011 - 22012 - 5

2000 2001 2002 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

40 42 52 53 29 57 49 59 89 60 45 43 46

Cuadro No. 1Trasplantes renales realizados en la República Dominicana

Periodo 2000 - 2012

Cadavéricos

Vivos

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Page 24: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

24 | Donación & Trasplante

FuTuRo DE LA ENFERMERÍA EN EL

TRAspLANTE DE óRGANos

Dr. Francisco alcalá

InTrODuccIón

G arantizar la vida de un ser humano gracias a la susti-tución de uno de sus órga-

nos enfermos por un órgano sano extraído de otro individuo, vivo o fallecido, representa ciertamen-te uno de los avances más apa-sionante de la ciencia médica de nuestro siglo, tanto en lo que supone por su significación y sus repercusiones en el conocimien-to de nuestro universo biológico.

esta extraordinaria aventura ha abierto un nuevo capítulo de la historia del hombre, donde se ha modificado su estructura original para hacerle tolerar un órgano procedente del exterior y por tanto genéticamente diferente, infringiendo la lógica de la natu-raleza, que por medio de la es-pecificidad del individuo garanti-za la evolución de la especie. los trasplantes de órganos cons-tituyen el ejemplo de moderna tecnología sanitaria por anto-

nomasia. Su tremenda eficacia y su capacidad para salvar vi-das o mejorar sensiblemente el grado de rehabilitación del pa-ciente con insuficiencia hepáti-ca, cardiaca, pulmonar o renal están fuera de toda duda.

JuSTIFIcacIón Teniendo en cuenta que el tras-plante es un proceso dinámico que precisa de la labor con-junta de muchos profesionales que han ido evolucionando con el tiempo, la enfermería como parte activa del mismo ha seguido esta evolución, a la que hay que añadir una me-todología enmarcada en un modelo de cuidados que per-mitirá una atención integral a cada paciente.

en este contexto, la práctica de enfermería se desenvuelve en base a una serie de compe-tencias: conocimientos, habili-dades y actitudes que debe desarrollar para conseguir ese grado de excelencia al que to-dos aspiramos.

como miembros de un gran equipo multidisciplinario, las en-fermeras y/o los enfermeros de trasplante son indispensables para el éxito de éstos. las funcio-nes que realizan tanto previo al trasplante, en el transquirúrgico y en inmediato post-trasplante, como a largo plazo, van a que-dar reflejadas en los resultados que se esperan.

el cuidado de enfermería no solamente va dirigido a la recu-peración de la intervención qui-rúrgica o al cuidado del órgano trasplantado, sino al cuidado integral del paciente tanto físi-co como de apoyo psicológi-co. estos cuidados se amplían asimismo, a aquellos pacientes que por algún motivo han per-dido el riñón trasplantado y tie-nen que volver a diálisis.

las enfermeras o enfermeros que están al cuidado de un paciente con trasplante, de-ben conocer además de los cuidados de un enfermo inter-venido quirúrgicamente, todos

Page 25: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

25Donación & Trasplante |

los cuidados de un enfermo en todos los estadios de su enfer-medad, esto le facilitará una mejor comprensión de cada enfermo en particular, así como la problemática que conlleva el cuidado del injerto, la diálisis que pudiera requerir en los pri-meros días post-trasplante y el conocimiento de la psicología del enfermo.

la enfermería debe ser cono-cedora de las dudas que el enfermo tiene acerca de su enfermedad, los miedos e in-seguridades que vive, el apoyo que debe darle al paciente y a su familia.

esto hace que la enfermería de trasplantes deba estar siempre al día en el conocimiento de la sintomatología del paciente, los protocolos de inmunosupre-sión, la situación clínica y socio-laboral del paciente que está cuidando, así como la nutrición básica para cada momento de la evolución del injerto.

La planificación de los cuida-dos a la persona con disfunción orgánica grave variará según la etapa del proceso en la que se encuentra: evaluación, lista de espera, trasplante y segui-miento.

en las dos primeras etapas el paciente puede estar ingresa-do si su situación de salud lo re-quiere o acudir a la consulta de forma ambulatoria.

la existencia de una enferme-ra coordinadora en cada una de sus funciones: asistencial, docente, investigadora y de gestión, es ese nexo entre el paciente, su familia y el resto del equipo, su labor irá siempre

sustentada por la colaboración con el resto de profesionales que participan en esta acción común que es el cuidado inte-gral a la persona que va a ser sometida a un trasplante.

la comunicación se mantiene con estos pacientes de forma constante, a lo largo de todo el proceso, a través de la consulta telefónica que permite a la en-fermera coordinadora de tras-plante mantener un contacto directo con el paciente y fami-lia. la misma enfermera coordi-nadora de trasplante aportará toda la información recibida y

los problemas que ha detecta-do, asimismo, registrará y hará un resumen de las decisiones toma-das para incluirlo en la historia de enfermería del paciente.

en esta etapa la enfermera coordinadora de trasplante ha de favorecer ante todo la cal-ma, el paciente y su familia tie-nen que afrontar con serenidad la espera, que en algunas oca-siones es larga e incierta ante una grave situación de salud por parte del paciente.

el trato durante este periodo ha de ser continuo, en ella se mantendrá una escucha acti-va, se resolverán las dudas que se planteen y se comunicará al médico que lleva cada caso, así como cualquier modifica-ción en el estado de salud del paciente, manteniéndolo en contacto con él y su familia.

además se reciben buenas no-ticias como matrimonios, naci-miento de hijos o nietos, viajes o mejoras en la situación laboral. También se acompaña en el duelo ante la pérdida de seres queridos y se apoya emocional-mente a la familia en los casos de fallecimiento del paciente.

en el desarrollo de las etapas del trasplante la enfermera ejecuta cuatro roles inherentes a la pro-fesión: rol asistencial, gerencial, educativo e investigativo.

para que el paciente reciba una atención oportuna en los programas de trasplante debe estar en la capacidad de des-empeñar los cuatro roles en las diferentes etapas del trasplante, pues cada uno aporta las herra-mientas necesarias para brindar un cuidado integral.

El cuidado de enfermería no solamente va dirigido a la

recuperación de la

intervención quirúrgica o al cuidado del órgano

trasplantado, sino al cuidado

integral del paciente tanto

físico como de apoyo

psicológico

Page 26: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

26 | Donación & Trasplante

el conocimiento que se genera a través de la investigación en en-fermería se emplea para mejo-rar la práctica, la calidad de los cuidados y conseguir unos resul-tados óptimos e intervenciones de enfermería eficientes.

en cada una de las unidades de trasplante, el profesional de en-fermería forma parte de un gru-po interdisciplinario de profesio-nales de la salud, que desde su área de conocimiento, aportan para que se lleve a cabo con éxito el proceso de trasplante de los pacientes que eligen esta op-ción de vida.

desde esta perspectiva las uni-dades de trasplante se con-vierten en un área en donde el profesional de enfermería puede mostrar y usar todo su potencial para cuidar la salud de las per-sonas, además de permitir un amplio espacio de desarrollo y crecimiento en el ámbito admi-nistrativo, asistencial, de investi-

gación y docencia que se desa-rrollan en tres ámbitos distintos.

la creación de organismos in-ternaciones como la asociación colombiana de enfermeros de Trasplante (aceT) creada en 2007, la international Transplant nurses society (iTns) creada en 2002, y la asociación americana

de enfermeras, vienen a ser un paso importante para la enfer-mería en el área de trasplantes, ya que reconocen la enfermería de trasplantes, como una espe-cialidad de la enfermería.

a lo largo de la historia se ha de-finido la enfermería en términos funcionales cuya función es ayu-dar al individuo, sano o enfermo en la realización de aquellas ac-tividades que contribuya a su salud.

en nuestro país el trasplante se ha convertido en un espacio en donde la enfermera puede mos-trar todo su potencial como pro-fesional, al poseer conocimientos clínicos y administrativos que le permiten liderar procesos en una terapia fundamental para el res-tablecimiento de la salud de las personas.

rEcOMEnDacIOnES el trasplante de órganos es un área de cambios e innovación continua, esto constituye una oportunidad para que la enfer-mería se fortalezca como disci-plina generando investigaciones que revelen la valiosa labor que realizan y se logre el empode-ramiento de enfermería en tras-plantes.

Definir ampliamente los roles in-herentes a la disciplina, los límites y responsabilidades de cada rol sin perder la esencia de la enfer-mería.

esto permitirá empoderarnos de nuestros roles y enriquecer la práctica de esta profesión en los programas de trasplante de la república dominicana, alre-dedor de la experiencia de las enfermeras en las unidades de trasplante.

El conocimiento que se genera a través de la investigación en enfermería

se emplea para mejorar la práctica,

la calidad de los cuidados y conseguir unos

resultados óptimos

Page 27: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

27Donación & Trasplante |

Dr. Fernando Morales Billini

L a gestión administrativa y estratégica de la donación y el trasplante de órganos,

tejidos y células, se enfrenta a los mismos problemas coyunturales y estructurales de las demás áreas de la administración de empresas y las organizaciones que confor-ma el aparato público de salud, pero al que se le suman algunas complejidades vinculadas a la creación en el seno la ciudada-nía de una cultura de donación y trasplante, por lo que la aplica-ción de las mejores prácticas de la Gerencia estratégica pueden ser necesarias a la hora de perfi-lar la planificación y el diseño de la donación y el trasplante, las normativas, protocolos, la legis-lación, promoción, las medidas institucionales y las operaciones puramente administrativas ruti-narias.

los estados iberoamericanos han asumido compromisos en di-ferentes foros de proteger y pro-mover la salud de todos. desde el año 2005, cuando se creó la

red/consejo iberoamericano de donación y Trasplante (rcidT), con el fin de facilitar acciones en favor de aquellos pacientes que sufren de enfermedad terminal orgánica que necesitan de un trasplante para su recuperación. la rcidT ha propuesto a sus paí-ses miembros crear un sistema nacional de donación y Tras-plante (sndT), y la aplicación de prácticas gerenciales que ameri-tan la implantación dentro de sus sistemas de modelos de gestión que maximicen los índices de donación de órganos y tejidos, y proporcionar un acceso equitati-vo de los pacientes al trasplante.

para conocer a fondo nuestro desarrollo gerencial sobre dona-ción y trasplante en iberoaméri-ca la rcidT aplicó una encuesta que nos permitió realizar un aná-lisis de los diferentes modelos ge-renciales que se aplican en cada país, y con ellos detectar los ins-trumentos más valiosos en el ejer-cicio de gestión de estos proce-so. la presente investigación fue desarrollada con tres propósitos esenciales: el de identificar los

países de iberoamérica donde existe un programa de coordina-ción de donación y trasplante, y qué tipo de ejercicio gerencial desarrollan para el buen funcio-namiento de su entidad, por otro lado, conocer aquellos países que disponen de una oficina de coordinación de trasplante, y con planes gerenciales para es-tos procesos.

además, conocer aquellos paí-ses que no disponen de Oficina de coordinación, en ellos ad-quiere una especial importancia las recomendaciones que ema-nan de este trabajo, y por último, definir y realizar recomendacio-nes para el cumplimiento de los aspectos gerenciales que más han incidido en el desarrollo de estas estructuras nacionales de coordinación en sus diferentes etapas.

con la aplicación de las funcio-nes gerenciales (planificación, organización, dirección y con-trol) y los roles interpersonales de información y de decisiones, conoceremos la labor directi-

GERENCIA EN LA DoNACIóN y

EL TRAspLANTE

Page 28: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

28 | Donación & Trasplante

va de quienes conducen las organizaciones, la importancia de aplicación de cada mode-lo gerencial, y poder elaborar a modo de unificación de criterio las recomendaciones más pun-tuales para aquellos países que no disponen de la misma. la ges-tión o dirección de las políticas e implementación de programas de donación y trasplante, espe-cialmente en los países en vías de desarrollo, con problemas ins-titucionales de alta complejidad, sobre todo porque en la cadena de valor de la realización del tras-plante interactúan muchos ac-tores, donde cada uno, tiene sus propios intereses y muchas veces existen islas de poderes, que de-fienden los mismos hasta llegar a la irracionalidad.

esta realidad hace obligatorio que el ente directivo de los pro-gramas de donación y Trasplan-te sea una especie de armador que pueda alinear en torno a la donación y el trasplante a estos actores: médicos, enfermeras, directores de centros hospitala-rios, encargados de áreas dentro de los centros hospitalarios, los grupos de especialistas, gremios médicos, la seguridad social, aseguradoras de salud, centros de salud privados, médicos que ejercen el trasplante de mane-ra privada, pacientes, familiares, médicos forenses, abogados, etc., para que todos como una orquesta respondan de manera armoniosa cuando se presenta un proceso de donación y tras-plante, y en su gestión quede muy clara la función de rectoría del Ministerio representada en esta área por las organizaciones de coordinación de trasplante.

algunaS hErraMIEnTaS DEla gESTIón ESTraTégIca, SOn:

ETapaS DE DESarrOllO DE la InSTITucIón

Madurez y

desarrollo sostenido

Desarrollo, fortalecimiento y consolidación

Creación e inicio institucional

1. Definir las etapas de desarrollo de la institución.

2. elaboración de planes estraté-gicos a largo plazo en materia de donación y trasplante que permi-tan enfocarse y trazar el camino a seguir con miras a alcanzar el fin deseado.

3. crear un ambiente de ge-rencia participativa, pero que realmente sea de participación, para poder involucrar a los acto-res claves dentro del proceso de implementación de los progra-mas de donación y trasplante.

4. establecer buenos sistemas de información gerencial que permi-tan monitorear y evaluar el avan-ce del programa, y además, desarrollar y establecer como un principio la rendición de cuentas y la transparencia en todos los procesos.

5. el desarrollo e implementación de programas de auditoría de la

calidad en la donación y tras-plante como medida de garan-tizar la eficacia de la atención, integridad física del paciente, la aplicación correcta de las nor-mativas y la detección de frau-des o desviaciones dolosas de la práctica médica, que además, sirvan de guía para la implemen-tación de mejoras continuas y así avanzar hacia la aplicación de mejores prácticas.

6. contar de un contacto directo con los establecimientos superio-res y otras instituciones vinculadas para así tener el apoyo político mínimo necesario para la aplica-ción de estos programas.

los objetivos y actividades que la institución se plantea durante el año van acorde con la fase de desarrollo en la cual se en-cuentre y puede variar depen-diendo la región donde se en-cuentre, las mismas se pueden dividir en tres (3) etapas funda-mentales que son:

Page 29: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

29Donación & Trasplante |

1. la creación e inicio institucio-nal: es la primera etapa, la zapa-ta de la institución, en esta se fijan las bases legales, normativas, se plantea el primer plan nacional de donación y Trasplante con su programa de desarrollo estraté-gico.

se hace gran hincapié en las actividades de capacitación de los recursos humanos de sa-lud y áreas vinculadas, se pone énfasis en la comunicación (promoción y difusión) con el objetivo de ir generando las bases de una cultura nacional de donación y trasplante, y lo-grar el equipamiento necesa-rio de las instituciones básicas de apoyo (laboratorio de his-tocompatibilidad y Banco de Tejidos).

la intervinculación con organis-mos multilaterales (tipo rcidT) asume gran importancia por el apoyo para enfrentar los dife-rentes desafíos que se van pre-sentando en esta etapa y po-tencializar proyectos comunes. se deberán diseñar indicadores de seguimiento específicos para este nivel de desarrollo.

En esta etapa debemos definir claramente nuestras propias capacidades, o sea, ¿qué pue-de hacer la institución por sí mis-ma?, las que podrá realizar con otras instituciones intervincula-das y aquellas que para lograr-se deberá gestionar con deci-siones políticas de mayor nivel. (Ver tabla no. 1)

En esta etapa se definirá el futuro de la institución y para su desa-rrollo será necesaria la correcta aplicación de los instrumentos de gestión mencionados a con-tinuación.

es importante que las instituciones que administran y coordinan las actividades de donación y tras-plante puedan identificar en cuál de las etapas del desarrollo se en-cuentran.

esto les permitirá la adecuada aplicación de los diferentes instru-mentos de gestión, desarrollar es-trategias que potencien los resul-tados en el proceso de desarrollo de los programas de donación y trasplante; además, orientar a las autoridades, de modo que entien-dan que para ver resultados con-cretos en la implantación de este tipo de programa, hay que facilitar, agotar o realizar algunas activida-

des necesarias para garantizar la sostenibilidad y el desarrollo de la asistencia en materia de donación y trasplante a los ciudadanos.

Definir diferentes etapas en el de-sarrollo de una institución:• Planeación;• Identificación de riesgo; • Tipo de dirección y Control.• Instrumentos gerenciales que más se aplican en una organiza-ción de donación y trasplante• Análisis FODA; • Marco lógico; • Análisis de involucrados; • Análisis de escenario; • Ruta Crítica;Benchmarking.

2. El desarrollo, fortalecimiento y consolidación: en esta segunda etapa la institución tiene un im-portante grado de desarrollo y los objetivos e indicadores de segui-miento varían acorde con este cambio.

para avanzar a esta etapa se debe contar con las infraestruc-turas y recursos humanos capa-

citados necesarios para que el proceso de la donación y el tras-plante fluyan con efectividad y eficacia.

3. la madurez y desarrollo sostenido: en esta última etapa la institución goza del reconocimiento de las au-toridades y la institución ya está en condiciones para enfrentar los de-safíos inesperados.

TaBla nO. 1ESFEra DE acTuacIón DE laS acTIvIDaDES gErEncIalES DE

una OrganIzacIón nacIOnal DE TraSplanTE

• Normativas de funciona-miento interno• Cursos de capacitación y educación continua• Elaboración de protocolos de donación y trasplante• Cálculo de plantilla nece-saria y selección de RRHH• Detectar los escapes en el proceso de donación y analizar las causas de pérdidas• Marco legal, normativo y reglamentario

• Creación de Comités hospitalarios• Desarrollo de los procesos de donación y trasplante• Capacitación en hospitales• Promoción y difusión en centros hospitalarios u otras instituciones• Desarrollo de planes puntuales como educa-ción en escuelas, médicos legistas, otros• Interacción con orga-nismos internacionales y multilaterales

Las que para cumplirlas necesitan ser realizadas por

el consenso de dos instituciones

Las que para realizarlas necesitan del auxilio de instituciones superiores

Actividades que para cumplirlas dependen

directamente de la institución

• Validación de la institución ante estructuras de salud del país para realización de auditorías, registros, otros• Presentar la institución con autoridades de salud y grupos públicos y privados para faci-litar los procesos de donación y trasplante• Recursos para instalación de Laboratorio de Histocom-patibilidad, Banco de Tejidos y otros instrumentos necesarios para desarrollo de procesos• Ajustes presupuestarios

“En la hora final, no te lleves tus órganos, da esperanza y felicidad”

Page 30: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

30 | Donación & Trasplante

AspECTos LEGALEs EN LA

DoNACIóN y TRAspLANTE

lic. Joaquín luciano

P ara hablar de los aspec-tos legales en la donación y trasplante de órganos y

tejidos, se hace necesario que hablemos de la ley 329-98, de fecha 11 de agosto de 1998 y de la ley General de salud 42-01, de fecha 8 de marzo de 2001, pues-to que constituyen el marco legal para el accionar médico en ese sentido.

la ley 329-98 regula la donación y legado, extracción, conserva-ción e intercambio para trasplan-te de órganos y tejidos humanos, la cual vino a derogar la anterior ley 391, de fecha 15 de diciem-bre de 1961, sobre donación de órganos humanos; y la 6088, de fecha 30 de agosto de 1988, so-bre extracción de córneas para trasplante.

de manera que la ley 329-98 uni-ficó ambas legislaciones que an-daban dispersas, lo que envió un mensaje a la sociedad domini-cana en el sentido de que para salir a camino en el difícil trayec-to de la donación y trasplante de órganos y tejidos humanos se

debe hacer de manera unifica-da, dada la enorme cantidad de recursos que se requieren para que planes de esta naturaleza sean exitosos y porque siendo el nuestro un país pequeño, los re-cursos humanos capacitados en esa área deben laborar en la for-ma más cercana posible.

el objetivo de la ley 329-98, como es de suponer, se encuen-

tra en el artículo primero, cuan-do nos dice que tiene por objeto trazar las reglas de derecho que regirán la donación y legado, extracción, conservación e in-tercambio para trasplantes de órganos y tejidos humanos, con fines terapéuticos y científicos, así como los diversos aspectos relati-vos a estos objetivos.

en el artículo segundo entra de lleno en un punto clave y es que prohíbe percibir compensación alguna por la donación de órga-nos, debiendo asegurarse que los procedimientos a utilizar no re-sulten gravosos para el donante vivo ni para la familia del falleci-do; y en las instituciones privadas y semiprivadas acreditadas para realizar la extracción e implante de órganos y tejidos, los costos de intervención médico-quirúrgica destinados a la población esta-rán sujetos a las reglamentacio-nes establecidas y leyes vigentes del país, así como los trasplantes cadavéricos.

La Ley 329-98 define en su artícu-lo 3 lo que es trasplante, donan-te, persona, testador, cadáver, receptor, parte, órgano, tejido,

le ley 42-01, recoge en sus artículos

que van del 133 al 141, lo relativo a la

donación y trasplante de órganos y tejidos

humanos que ya aparecen en la ley 329-98, como una forma de llamar la

atención a la sociedad dominicana sobre la importancia de esta especialidad para la

salud de todos

Page 31: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

31Donación & Trasplante |

muerte cerebral, donación o le-gado de partes, órganos y tejidos para fines de trasplante e inves-tigación y educación, órganos pares, donantes vivos relaciona-dos, disponente originario, dispo-nentes secundarios y equipo de coordinación de extracción y trasplante.

luego en el artículo 4 crea el consejo nacional de Trasplante, bajo la rectoría del Ministerio de salud pública, cuyas funciones principales son diseñar las políti-cas generales relacionadas con la donación y trasplante de ór-ganos y tejidos a nivel nacional, en conformidad con la política nacional de salud; reglamentar la práctica de la donación y le-gado, extracción, conservación e intercambio de partes, órganos y tejidos para el trasplante, inves-tigación y educación, incluidos los principios éticos fundamen-tales; acreditar y/o autorizar los hospitales y demás centros de salud, públicos o privados en los que podrá efectuarse la extrac-ción y/o trasplante de órganos y tejidos; crear comisiones téc-nicas de consulta que permitan orientar las decisiones del con-sejo nacional de Trasplante; pro-piciar mecanismos pertinentes para la educación y concienti-zación de la ciudadanía a fin de estimular la donación y legado de partes, órganos y tejidos para fines de trasplante, investigación y educación; tomar las medi-das necesarias que aseguren el cumplimiento de los fines perse-guidos por la ley; y elaborar su reglamento interno y otros as-pectos no contemplados en la ley.

Ese artículo significa que el Con-sejo nacional de Trasplante es el órgano que traza las políticas pú-blicas de carácter general en lo

relativo a la donación y trasplan-te de órganos y tejidos, quedan-do a cargo el instituto nacional de coordinación de Trasplante (incorT), de acuerdo al artículo 7, la misión de ejecutar las políti-cas que diseñe el consejo, asig-nándole personalidad jurídica, una estructura técnico-adminis-trativa, fondos consignados en la ley de Gastos públicos que se entregarán a través del Ministe-rio de salud pública, del instituto dominicano de seguros sociales (idss) y otros fondos, recayendo su fiscalización en la Contraloría General de la república.

le ley 42-01, recoge en sus ar-tículos que van del 133 al 141, lo relativo a la donación y tras-plante de órganos y tejidos hu-manos que ya aparecen en la ley 329-98, como una forma de llamar la atención a la socie-dad dominicana sobre la im-portancia de esta especialidad para la salud de todos; y los artí-culos 60 y 61 de la constitución de la república, al establecer la obligación del estado de ga-

rantizarle la salud a todos los ciudadanos vía la instauración de un sistema de seguridad so-cial, refuerza la necesidad de que se fomente la donación y trasplante en todo el sistema sanitario dominicano.

como se puede apreciar, el país dispone de los instrumen-tos legales para que se fortalez-ca la donación y trasplante de órganos y tejidos humanos, la-bor que se ha ido fortaleciendo por la asignación presupuesta-ria que desde hace varios años se incluye en el presupuesto de ingresos y ley de Gastos públi-cos para que el incorT pue-da realizar la labor que la ley le asigna; y por la apreciable cantidad de especialistas que se han formado en el exterior, sobre todo en españa, fruto de acuerdos firmados con hospita-les españoles que han permiti-do formar el equipo pionero en la coordinación de trasplantes, indispensables para que el res-to de las actividades resulten exitosas.

Page 32: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

32 | Donación & Trasplante

pRopuEsTA MoDELoBANCo DE TEJIDososTEoTENDINosos

INspIRADo EN EL MoDELo EspAñoL

Dra. candy almánzar núñez

R epública dominicana cuenta con numerosos hospitales de tercer nivel

adscritos a la red de salud pú-blica, los mismos que cuentan con el aval del incorT para ser centros generadores, así como trasplantadores. existe una in-fraestructura creada que pue-de albergar fácilmente bancos para la conservación de tejidos óseo, musculotendinoso, cutá-neo, cardíaco, etc. es cada vez más acuciante la necesidad de proveer a los posibles recep-tores con piezas humanas que permitan mejorar su calidad de vida al tiempo que se disminu-ye en los costos de morbimorta-lidad.

es de vital importancia incre-mentar la disponibilidad de in-jertos, pero también garantizar la calidad y seguridad de estos tejidos para mejorar la salud del paciente. esto conlleva a

la creación de pautas y medi-das para su almacenamiento que conserven su viabilidad. se implica necesariamente la creación de bancos de tejidos insertados a la red de servicios públicos, que se amparen en la normativa vigente nacional e internacional, ampliándola in-cluso, y que sean regulados por los organismos competentes.

el presente estudio se realiza so-bre la observación del modelo español de Bancos de Tejidos. Basándonos en la experiencia del centro vasco de Transfusio-nes y Tejidos humanos, hemos planteado una propuesta de modelo orientado hacia los ser-vicios de ortopedia y Trauma-tología, es decir, un banco de huesos y tendones, con la incor-poración de técnicas auxiliares, como la realización de gel pla-quetario.

el objetivo general del estudio es presentar un modelo de banco de tejidos osteotendinosos, ba-sado en el modelo español, ins-taurado en el hospital Trauma-tológico dr. ney arias lora. los objetivos específicos son: 1) pro-poner protocolos de actuación para bancos osteotendinosos. 2) establecer la infraestructura adecuada para su instalación. 3) registrar el equipamiento mí-nimo necesario. 4) describir los perfiles técnicos de los recursos

El presente estudio se

realiza sobre la observación

del modelo español de Bancos de

Tejidos

Page 33: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

33Donación & Trasplante |

humanos a contratar. 5) Definir los procesos de manejo de las piezas humanas. 6) señalar téc-nicas diferentes de la conserva-ción de tejidos, que se pueden desarrollar en el Banco, para beneficio de los pacientes.en cuanto al alcance y limi-taciones, esta investigación es de naturaleza cualitativa, ex-ploratoria; surge para definir un punto de partida sobre el cual cimentar estudios más comple-jos de índole cuantitativa, con objetivos más estructurados, orientados hacia temáticas que complementen la información ya recabada. Al identificarse los aspectos que necesiten ser reforzados, equipos multidiscipli-narios enriquecerán los procesos y ampliarán la cartera de servi-cios ofrecidos por el Banco de Tejidos.

Diseño Metodológico: se reali-zó siguiendo una secuencia de cuatro fases:

1- FaSE EXplOraTOrIa: a) revisión de la documenta-ción existente (marco legal vi-gente, normativas específicas del centro vasco de Transfu-siones y Tejidos humanos, pro-tocolos de acción, criterios de control de calidad, informes de períodos anteriores y ac-tuales, biovigilancia, plan de Gestión de riesgos, procesos de los tejidos que llegan y se envían, manuales de las técni-cas realizadas en el centro, re-portes de incidencias y even-tualidades, requisiciones de equipos y materiales); b) observación del modelo español vigente en el centro vasco de Transfusiones y Teji-dos humanos (entrevistas a ex-pertas en el área, observación de la realización de procesos,

participación directa e indirec-ta en los estudios de control de calidad, intervenciones asisti-das por el personal calificado del centro, registro de la ges-tión de incidencias y eventua-lidades, asistencia al personal técnico de mantenimiento de los equipos, entrenamiento práctico en la disección y pro-cesamiento de tejidos).

2- FaSE DE MapEO O Trazar Mapa: a) establecer un paralelismo entre el Banco de Tejidos del centro vasco de Transfusiones y Tejidos, y un banco utópico en el hospital Traumatológico dr. ney arias lora; b) comparar la oferta/deman-da en el centro vasco con la oferta/demanda en el hospi-tal Traumatológico; situar en el contexto social y económico

actual de santo domingo nor-te un banco de tejidos.

3- FaSE DE MuESTrEO: a) selección del tipo específi-co de servicios que ofrecerá el Banco de Tejidos osteoten-dinosos del hospital Traumato-lógico dr. ney arias lora; b) delimitar la población y el rango de acción a quienes irá dirigido el Banco; c) ordenamiento lógico de los protocolos de acción en base a los servicios seleccionados; d) elaborar una lista de los equi-pos y materiales necesarios; e) revisar la legislación vigente en la república dominicana para determinar si es necesa-rio modificarla o ampliarla; f) establecer los procesos que se llevarán a cabo en el Ban-co; g) tomando como guía el mo-delo español, realizar un plan de gestión de riesgos; h) definir los sistemas de bio-vigilancia y los diagramas de respuesta; i) asignar las responsabilidades del control de calidad;j) delimitar los perfiles de los re-cursos humanos necesarios.

4- FaSE DE ElaBOracIónDE la prOpuESTa: con los datos obtenidos y anali-zados, se procedió a presentar por escrito un informe o matriz del modelo propuesto, el cual podrá ser ampliado a necesi-dad de las partes interesadas.

el Banco de Tejidos osteoten-dinosos prestará servicios ini-cialmente al hospital Trauma-tológico dr. ney arias lora, perteneciente al complejo hospitalario ciudad de la sa-lud. El área de influencia del

El objetivo general del estudio es

presentar un modelo de

banco de tejidos osteotendinosos,

basado en el modelo español,

instaurado en el hospital

Traumatológico Dr. ney arias

lora

Page 34: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

34 | Donación & Trasplante

hospital corresponde directamente a san-to domingo norte, con una población total de 454,561 personas. el número de habitantes del área de influencia indirecta es de 295,608 relativos a la población de los hogares pobres o barrios vecinos.

el primer paso en la crea-ción de un banco de te-jidos es revisar la legisla-ción vigente. entender los mínimos requerimientos legales para su funcio-namiento y gestión, sugi-riendo actualizaciones de este marco legal en ajus-te a las necesidades del proceso donación-alma-cenamiento-recepción de los tejidos.

para realizar el diseño de la infraestructura, tenemos que delimitar estrecha-mente el tipo de trabajo que se realizará en el Banco; si se hará manipulación sustancial o no; el tipo de procesamiento; la can-tidad esperada de tejidos do-nados; el personal que laborará en el centro; el tipo y número de equipamiento, así como sus es-pecificaciones técnicas.

un aspecto vital es la realización de la limpieza y la eliminación de residuos. no olvidar los espacios externos más próximos al Banco. el diseño de nuestro Banco debe minimizar cualquier posible con-taminación y facilitar la limpieza, el mantenimiento de los equipos y la realización de las operacio-nes adecuadas.

la puesta en funcionamiento de un banco requiere el conjun-to de habilidades de un equipo

multidisciplinario. deben esta-blecerse criterios de evaluación a nivel de todos los ámbitos, basados en evidencia científi-ca. Tiene que fijarse el grado de atención adecuada a los siste-mas de riesgo y de biovigilan-cia, con adecuados canales de comunicación y asignación de responsabilidades a todos los ni-veles.

cuando estos esquemas mul-tidisciplinarios se aplican, tie-ne lugar una integración de actuaciones que disminuye la aparición de incidencias y per-mite poner en marcha mucho más rápidamente las acciones correctoras.

cada banco debe tener su propio sistema de biovigilancia, para notificar, registrar, transmi-tir información concerniente a

efectos o reacciones ad-versas. para ello es funda-mental la trazabilidad, y ésta depende estrecha-mente de un adecuado sistema de codificación, para que cada tejido sea localizable desde la do-nación hasta el receptor a quien se le implantó. los sistemas de calidad per-miten, asimismo, minimizar los errores que pueden presentarse en cualquiera de los pasos del trabajo diario rutinario en un ban-co. estos sistemas deben circunscribirse a la univer-salidad y objetividad de la globalización.

es fundamental el papel que desempeñan las au-ditorías en los sistemas de calidad, ya que para que éstos vayan evolucionan-do, tienen que identificarse los problemas que surgen

en los bancos, analizarse metódicamente, y así desarro-llar estrategias de corrección y manejo. para ello, necesitamos conocimiento a nivel técnico, humano y económico.

en el proceso donación-trasplan-te, si ocurre una incidencia al de-tectarse un agente infeccioso en un donante, múltiples receptores de tejidos pueden ser afecta-dos, a diferencia del proceso de donación de órganos, donde el número de afectados puede ser considerablemente menor. por ello, el Banco de Tejidos tiene una gran responsabilidad en la creación e implementación de los sistemas de gestión de riesgos. el trabajo del Banco de Tejidos inicia después de la extracción y la responsabilidad civil hacia los receptores no finaliza hasta años después del trasplante.

Page 35: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

35Donación & Trasplante |

Dr. rafael chevalier Espinal

Desde el 1989, la onT ha sido el motor y ejecutor de pro-yectos y programas que la

han convertido hoy en el mode-lo a seguir en todo el mundo.

en la república dominicana (r. d.), surge en el año de 1998 el concepto legislativo del con-sejo nacional de Trasplante (cnT), como entidad regula-dora y fiscalizadora y el Institu-to nacional de coordinación de Trasplante (incorT). (3)

en r. d. sufrimos, al igual que mu-chos países de nuestro continen-te, la realidad de no contar con el número adecuado de donan-tes. pero también es una contra-dicción que cada año tenemos un gran número de muertes por traumatismos craneales, casos que con seguridad no son iden-tificados, ni valorados en su justa dimensión.

Existe una gran deficiencia en el personal sanitario de urgen-cias y de la unidad de críticos para diagnosticar la muerte encefálica y por tanto para la identificación de los potencia-les donantes.

se ha realizado una revisión bi-bliográfica de los “Criterios de validación de órganos y donan-tes”, seleccionados mediante la búsqueda sistemática en las bases de datos habituales: pub-Med, ovid y Medline utilizando las palabras clave “organ do-nors” limitando nuestra revisión de datos a los últimos años.

utilizamos también libros y cur-sos formativos brindados por la organización nacional de Tras-plante (onT) tomando como referencia el modelo español. posteriormente presentaremos recomendaciones que pudie-ran ser aplicables a fin de poder incrementar el pool de donantes en nuestro país.

ApLICACIóN DE uN MoDELo DE

vALoRACIóN DE DoNANTEs

DE óRGANos

no podemos olvidar que

estamos obligados a

aprovechar al máximo todos

los órganos de los que

disponemos y para ello

tendremos que crear una red

de distribución

Page 36: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

36 | Donación & Trasplante

no podemos olvidar que esta-mos obligados a aprovechar al máximo todos los órganos de los que disponemos y para ello tendremos que crear una red de distribución que:• Encuentre receptores ade-cuados para cada órgano.

• Y que vehicule los órganos de características más dudo-sas a los receptores en estado más crítico. los únicos criterios (8) que exis-ten, actualmente, para con-siderar no viables todos los ór-ganos de un donante son: la infección por el hiv, las neopla-sias malignas metastatizantes, la infección bacteriana o viral no controlada.

debe realizarse una historia clí-nica exhaustiva del donante que incluya todos los antece-dentes personales y establecer la causa de la muerte.

Tras considerar los anteceden-tes del paciente exploramos:• Tatuajes recientes o no con-trolados.

• Signos de venopunción repe-tidas.

• Hábitos sexuales y relaciones de riesgo.

• Tumoraciones cutáneas. • Presencia de masas o lesiones externas que sugieran afecta-ción interna desconocida.

• Historia de consumo de alco-hol y/o tabaco.

• Recoger los datos hemodi-námicos recientes, sobre todo periodos de hipotensión, oli-

guria, parada cardiaca, así como su manejo.

• cantidad de infusiones recibi-das, tanto cristaloides y coloides como hemoderivados ya que pueden provocar hemodilución.

- Edad, es el factor más estudia-do. hay acuerdo en que a ma-yor edad, mayor riesgo de mal resultado en el trasplante (10, 11). cada día hay receptores más añosos en lista de espera, por lo tanto una combinación individualizada del donante re-ceptor puede hacer viable la aceptación de donantes año-sos con un resultado aceptable.

- hipertensión arterial (hTa) y diabetes mellitus (DM). Tanto la hTa como la dM bien tratadas y sin repercusión visceral, no constituyen una contraindica-ción para la donación (12,13). hTa severa y la hTa maligna son contraindicaciones absolutas. - Tratamientos previos. el con-sumo crónico e importante de fármacos nefrotóxicos o hepa-

totóxicos puede invalidar la utilización de alguno de esos órganos para el trasplante.

- hemodilución: puede ser res-ponsable de falsos negativos, en el caso de transfusión ma-siva, tanto de hemoderivados como de fluidos.

cOnTraInDIcacIón aBSOluTa• Infección aguda.

1. sepsis con disfunción mul-tiorgánica (dMo) o shock.

2. infección diseminada vírica, tuberculosa o fúngica, si cau-sa el óbito.

3. Fungemia.

4. Meningitis por listeria, tuber-culosa, hongos, protozoos, encefalitis, herpes.

5. Tuberculosis activa.

6. infección local para ese ór-gano en concreto, o coloniza ción del mis mo por gérmenes multi rresistentes.

7. enfermedades por priones.

SIn cOnTraInDIcacIón a) infecciones agudas.

Meningitis bacteriana: siempre que sea la causa de la Me, con germen identificado, ausencia de foco extra meníngeo.

Endocarditis: ausencia de absce-sos en órganos, germen identifi-cado y tratamiento eficaz. Cora-zón contraindicado.

Bacteriemia: con microorga-nismos identificados, sin DMO y hemodinámica estable y con tratamiento adecuado.

Se ha realizado una revisión bibliográfica

de los “criterios de validación

de órganos y donantes”,

seleccionados mediante la búsqueda

sistemática en las bases de datos

habituales

Page 37: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

37Donación & Trasplante |

Infección urinaria: solo con-traindica el trasplante renal la presencia demostrada de pie-lonefritis, los otros órganos son trasplantables. es útil un urino-cultivo en la extracción.

Infección pulmonar: Tratamien-to antibiótico eficaz durante 48 horas y germen conocido, se puede usar el pulmón contrala-teral y el resto de órganos.

B) infecciones crónicas o la-tentes.

citomegalovirus: donante se-ropositivo con receptor serone-gativo obliga a profilaxis.

virus de Epstein-Barr: la primo-infección se asocia a un mayor riesgo de síndromes linfoprolife-rativos en los trasplantados. no existe profilaxis, requiere vigilan-cia extrema.

Treponema y toxoplasma: la sero positividad de donante obliga a profilaxis en el receptor.

Micobacterias: los antece-dentes de TBc renal o pulmo-nar obligan a profilaxis de 3m con isoniacida en el receptor. echinococus, leishmaniasis, pa-ludismo, etc.: en líneas genera-les son muy poco frecuentes, si existe profilaxis debe aplicarse. donante con gripe a (n1h1) confirmada por RT-PCR: Se des-carta el donante si fallece con sdra y FMo o por neumonía grave por gripe a, éste ingre-sado en uci o planta. si fallece con infiltrado pulmonar que no provoca sintomatología grave

ni requiere ingreso hospitalario se descartan solo el pulmón y el intestino. si fallece con radio-logía de tórax normal, todos los órganos son válidos, excepto el pulmón y el intestino.

la presencia de un tumor ma-ligno debe constituir una con-traindicación para la dona-ción. (17) el único marcador tumoral se recomienda el de

la beta Gonadotropina corió-nica humana (hcG) en muje-res en edad fértil. (18) a dife-rencia de los órganos sólidos, los tejidos pueden preservarse durante meses o años en los Bancos de Tejidos, y no es un trasplante vital en líneas ge-nerales. (22)

la gran problemática tanto en españa como en otras regio-nes de europa, la cantidad de pacientes en lista de espera y la baja cantidad de donantes, ha llevado al uso de criterios ex-tendidos (8,9) y que se inicien programas de donación en parada cardiaca del tipo i y ii de Maastricht o del tipo iii. (5,6) en américa se registran las tasas más elevadas de muertes por accidentes de tránsito.

en este año 2013, la república dominicana, es el segundo país de los 182 pertenecientes a las naciones unidas con más muer-tes por accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes, así lo consignan datos estimados divulgados por la organización Mundial de la salud (oMs).

podríamos contribuir a mejo-rar la detección y validación de donantes potenciales in-centivando a los profesionales de sala de urgencia y de otras unidades, por la vía de nuevos cursos, la capacitación en el diagnostico de la muerte ence-fálica y validación de donan-tes. darle forma a protocolos actualizados sobre validación de donantes en nuestras institu-ciones.

podríamos contribuir a mejorar la

detección y validación

de donantes potenciales

incentivando a los profesionales de

sala de urgencia y de otras unidades,

por la vía de nuevos cursos,

la capacitación en el diagnostico

de la muerte encefálica y

validación de donantes

“La solidaridad es uno de los rasgos distintivos de nuestro pueblo”

Page 38: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

38 | Donación & Trasplante

Dr. alexandro Marte Dra. Mery Yenny guerrero

Garantizar la vida de un in-dividuo gracias a la susti-tución de un órgano en-

fermo por uno sano extraído de un donante vivo o muerto ha sido uno de los avances médi-cos más apasionantes de nues-tra época.

el trasplante cardiaco es la sus-titución de un corazón enfer-mo, incapaz de proporcionar de manera mínimamente sa-tisfactoria las demandas fisio-lógicas del organismo; por un corazón que estructural y fun-cionalmente pueda suplir esa función y garantizar la sobrevi-da del paciente.

1905: alexis carrel y charles Gu-thirier realizan los primeros tras-plantes en perros observando que el corazón latía una vez que se restablecía la circula-ción.

1964: dr. James hardy realiza el primer xenotrasplante, quien trasplantó el corazón de un

chimpancé a un hombre de 68 años con estado avanzado de insuficiencia cardiaca. Realizado por el equipo del profesor chris-tiaan Barnard, formando parte del cual se encontraba, aunque mantenido en la clandestini-dad, hamilton naki, en el Groote schuur hospital en diciembre de 1967, se realiza el primer trasplan-te de corazón en humanos.

el paciente era louis Washkan-

sky de ciudad del cabo, sudá-frica, el cual vivió 18 días antes de morir de neumonía. la selec-ción adecuada de los receptores constituye el factor más importan-te para la supervivencia del pa-ciente a corto y largo plazo. en la selección del receptor se deben tener en cuenta las indicaciones, contraindicaciones y el momento óptimo para realizar el trasplante.

InDIcacIOnES: • Insuficiencia cardiaca sistólica (fracción de eyección igual o menor de 20 %).• Cardiomiopatía isquémica.• Cardiomiopatía dilatada.• Cardiomiopatía valvular.• Cardiomiopatía hipertensiva e hipertrófica.• Enfermedades cardiacas is-quémicas con angina intratable no adecuada para revascula-rización y que no responden a terapia máxima médica.

cOnTraInDIcacIOnES: •Enfermedades sistémicas con-comitantes de mal pronóstico.• Neoplasia con metástasis o probabilidad de recidiva.• Diabetes mellitus con afecta-

TRAspLANTE CARDIACo:

uNA ALTERNATIvA pARA LA vIDA

El trasplante cardiaco es la sustitución

de un corazón enfermo, incapaz de proporcionar

de manera mínimamente satisfactoria

las demandas fisiológicas del

organismo

Page 39: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

39Donación & Trasplante |

ción orgánica extra cardiaca.• Enfermedad ateroesclerótica severa o vascular periférica.

hipertensión arterial pulmonar severa: GTp> 15 mm hg y rpv> 5uW e irreversible.

Enfermedad pulmonar severa: Fev1 <40%, cvF <50% y dlco (capacidad disfuncional de oxigeno) <40%.

• Infecciones activas no con-troladas.

• Enfermedad ulcerosa o diver-ticular activa.

• Muy alto riesgo de incumpli-miento terapéutico por motivos psiquiátrico, psicosocial o abu-so de drogas.

• Edad biológica avanzada con expectativas de vida me-nos de 5 años independiente-mente de la enfermedad car-diaca.

SElEccIón DEl DOnanTE:

• Edad menor de 45 años.

• Ausencia de cardiopatías, in-fecciones activas, neoplasias e hipertensión arterial crónica severa.

• Peso corporal similar o con una diferencia de 25% del receptor.

• Ausencia de trauma cardia-co.

• Ausencia de fallo de contrac-tilidad cardiaca.

• Electrocardiograma normal.serología negativa.• Compatibilidad ABO (inde-pendientemente del rh).

•Organización del programa de trasplante cardiaco.• El Instituto Nacional de Co-ordinación de Trasplantes es la entidad encargada de la gestión de la lista de espera y la distribución de los órganos a trasplantar.

• Si existe más de un centro tras-plantador este debe velar por la equidad para la distribución de los órganos primando el be-neficio de los pacientes sobre el interés de los centros.

• La distribución se puede reali-zar por zonas y criterios clínicos.

urgencia 0: requieren de ingre-so en las unidades de cuidados intensivos y soporte inotrópico, balón de contrapulsación intra-aórtico o la necesidad de un dispositivo de asistencia ventri-cular.

pacientes electivos que son los que están en lista de espera y

no cumplen con los requisitos de una urgencia 0. se consi-dera que el número mínimo de trasplante anual que debe rea-lizar un programa de trasplante es de 10.

los estándares mínimos de re-sultados que debe tener un pro-grama de Tc se considera de acuerdo con la supervivencia de los pacientes en varios pe-riodos en el primer año > 75%, a 5 años > 60% y a 10 años > 50%, tomándose como estándar los obtenidos a los 10 años.

lOS pacIEnTES QuE DEBEn SEr aTEnDIDOS En la unIDaD: • Pacientes candidatos para Tc.

• Pacientes en lista de espera.

•Postoperatorio inmediato de TC colaborando con los médicos de la uci mientras el paciente se en-cuentra en dicha unidad, y del seguimiento cuando sea egresa-do de la misma.

• Pacientes post trasplantados tardíos con ingreso programa-do: biopsia endomiocárdica, chequeos, etc.

• Paciente post trasplante con complicaciones.

• Organigrama de un progra-ma de trasplante cardiaco. es recomendable que la dirección técnica sea doble, integrada por un cardiólogo de la unidad de ic y un cirujano cardiaco del equipo de trasplantes.

• Debe haber un coordinador por cada una de las unidades implicadas directa o indirecta-mente en el programa de tras-plante.

Si existe más de un centro trasplantador

este debe velar por la

equidad para la distribución de los órganos

primando el beneficio de los pacientes sobre el interés de los

centros

Page 40: Revista Donación y Trasplante - 3ra  Edición

Da Vida... Hazte donante