REVISTA FESTES ASJ - 1985

193

description

REVISTA FESTES ASJ - 1985

Transcript of REVISTA FESTES ASJ - 1985

Page 1: REVISTA FESTES ASJ - 1985
Page 2: REVISTA FESTES ASJ - 1985

REVISTA DE LA FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS

ABRIL 1985

1. APERTURA - 2. ESTO FUE 1984 - 3. SAN JORGE4. EVOCACIONES FESTERAS - 5. ALCOY, SU IMAGENY SU HISTORIA - 6. LA FIESTA: MOTIVO Y PROTAGO-NISMO - 7. PROSA Y VERSO - 8. AÑO INTERNACIO-NAL DE LA MÚSICA - 9. MISCELÁNEA - 10. GUIÓNDE ACTOS.

Page 3: REVISTA FESTES ASJ - 1985

ALCALDÍA

José Sanus TormoAlcalde de Alcoy

VICARIO

Ignacio González LlopisArcipreste de Alcoy y Vicario de San Jorge

EDITORIAL

Junta Directiva de la Asociación deSan Jorge

Page 4: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Nada hay tan hondo, tan esencial y tan verdadero en la realidad colectiva de este puebloque su gran fiesta mayor de los Moros y Cristianos. Milagro repetido y siempre nuevo, a mitadde la vida y de la historia, la Fiesta, hecha de devoción y amor, de generaciones y de tiempo,se convierte en lo más íntimo y entrañable, auténtico rito y paisaje de nuestra ciudadanía.Cuando tantas cosas se quiebran o desvanecen, la Fiesta mantiene toda su vigencia porquees, permanentemente, el símbolo y el credo de toda alcoyanía. Ese es nuestro mejor lirismo.«Ir a gozar de visiones que están fuera del tiempo», tal vez porque se reconoce un sentimientosublimado de la existencia, más allá de las meras y aparentes formas, más allá, incluso, deuna superficial alegría desenfadada. No es una contradicción. Late allí mismo una cierta fra-gilidad, una cierta melancolía. Cada Fiesta se nutre de aquella realidad de sueños y de aquelintimlsmo nuestro desenfrenado, que nos lleva a un verdadero sentimiento histórico.

Vuelve la Fiesta como un arte de vivir y de revivir, donde todo es posible: la ilusión, la mú-sica, la representación, el deseo... Porque el hombre es función de su circunstancia posible.Alcoy en pie de gloria, una vez más, se cita y se encuentra con lo más alucinante y verdadero.De vuelta de todo, otra vez, Moros y Cristianos, para orgullo nuestro, como una vieja sabiduríatelúrica, se convierten en subjetividad plural y múltiple. La fiesta es una pluriconformaciónsocial. Mirar, se ha dicho, es contemplarse. Y la sociedad se mira y se transformaen su fiesta,precisamente en su fiesta. A todo ello nos llama —rosa y pólvora— la alegría estremecida deeste nuevo abril en primavera.

José SANUS TORMOAlcalde de Alcoy

Page 5: REVISTA FESTES ASJ - 1985

oicamo

La historia de Alcoy está salpicada por una serie de hechos y situaciones que le dan su es-pecificidad y su singularidad.

Uno de esos hechos ancestrales que influye y marca la existencia de este pueblo es laFiesta de San Jorge, por lo que constituye un verdadero acontecimiento. La fuerza de ser unacontecimiento de las fiestas georginas, no le viene por su espectacularidad, belleza y gran-diosidad, sino por su arraigo y presencia en la vida toda de la población.

La Fiesta no es solamente un hecho que anualmente cumple con rigurosa meticulosidad,la trilogía testera, sustentada y fomentada por una Junta y Asociación vigilante y animosa. Sisólo fuera eso, hace años que hubiese desaparecido o se hubiera reducido en un carnavales-co suceso multicolor y evasivo. Pero no. La Fiesta es un verdadero acontecimiento, presentede una forma u otra en todas nuestras situaciones, preocupaciones, problemas y esperanzas.Lo que no niega que para algunos de sus pobladores y de cuantos nos visitan sea un hechoaislado sin que deje huella en la vida de los alcoyanos.

Quiero expresar desde estas páginas anunciadoras de la ceíebración festiva, mis deseosde que recuperemos y vivamos la Fiesta como un auténtico acontecimiento. Para eso es ne-cesario que:

- Asumamos la realidad concreta de nuestro tiempo, marcado por una crisis que afecta atodos, pero de forma especial a aquellos que son víctimas, puesto que están pagandolas consecuencias en sus propias vidas.

— Compartamos, marchemos juntos y descubramos caminos que nos ayuden a despejarlos múltiples interrogantes y a resolver las más variadas situaciones que están gol-peando con crueldad el sentido y el valor de muchas vidas.

— Transformemos la realidad presente, por medio de un proceso de solidaridad, en unanueva situación, que es lo mismo que decir en un futuro mejor.

Si este es el horizonte de nuestras vidas, si lo convertimos en estilo de vida, nuestras fies-tas no serán un ritual purificador, sino un acontecimiento renovador y generador de vida.

Ignacio GONZÁLEZ

Page 6: REVISTA FESTES ASJ - 1985

SAN JORGEPATRÓN DE ALCOYOleo sobre lienzo mitad siglo XIX, anónimo(Pinacoteca del Casal de Sant Jordi)

Page 7: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Cuando esta revista llegue a tus manos, alcoyano lector, ya habrá concluido la publica-ción de NOSTRA FESTA, el proyecto editorial más ambicioso y completo de cuantos se hanrealizado —y han sido muchos— sobre nuestras fiestas de Moros y Cristianos.

La riqueza expresiva y cultural, acumulada por nuestras fiestas a lo largo de su celebra-ción multisecular, es tan grande que resulta difícil decir algo verdaderamente nuevo sobreellas. No obstante esto, estamos convencidos de que la edición de NOSTRA FESTA llena unvacío que era necesario colmar y satisface el derecho que teníamos los alcoyanos de conocerbien el sentido y el desarrollo de nuestras fiestas desde su origen hasta hoy. La historia esmaestra de la vida, decían los latinos. En efecto, sólo a través de su magisterio ancestral po-dremos descubrir el profundo significado que para los alcoyanos tiene lo que cada año cele-bramos con tanta espontaneidad, ilusión y alegría.

El pensador y escritor Eugenio d'Ors acuñó una sentencia que, de puro lúcida y profunda,se ha convertido ya en tópico: «lo que no es tradición, es plagio». Se trata de una observaciónque la experiencia corrobora implacablemente. Lo que no es tradición, es decir, lo que no esexpresión y crecimiento desde las mismas raíces de un pueblo o de una persona, se reduce aun añadido artificial y extraño a la propia personalidad y, por eso mismo, es plagio, copia omimetismo de otras personalidades y culturas.

Las fiestas no las hemos creado nosotros, sino que las hemos recibido de nuestros ante-pasados, los cuales las han ido transmitiendo de generación en generación. Igualmente de-bemos transmitirlas nosotros a nuestros hijos, con amor y fidelidad. Familiarizarse con su ri-ca tradición de siglos es la única manera de garantizar su autenticidad y, loquees más impor-tante todavía, constituye un modo privilegiado de cultivar y engrandecer la peculiar personali-dad alcoyana. ¿Por qué? Porque nuestras fiestas están intrínsecamente vinculadas a nuestroorigen como pueblo. Así lo afirman los estudiosos de nuestra historia: «Puede sostenerse queAlcoy salta a la historia, nace para el mundo peninsular y para el orbe conocido con el patro-nazgo de San Jorge, votado aquel año decisivo de 1276» (NOSTRA FESTA, tomo I, pág. 88). Poreso, cada 23 de abril, al honrar a San Jorge precisamente con nuestras fiestas de Moros yCristianos, estamos conmemorando nuestro nacimiento como pueblo y potenciando nues-tros vínculos de solidaridad y convivencia.

La edición de NOSTRA FESTA presentaba muchas dificultades, especialmente de tipoeconómico, pero la finalidad de tan gran esfuerzo merecía la pena: ofrecer a cada familia al-coyana un testimonio riguroso de nuestra gran tradición, para que las nuevas generacionesaprendan mejor a amar a Alcoy.

La Junta Directiva

Page 8: REVISTA FESTES ASJ - 1985

MEMORIA DE ACTIVIDADESAntonio Aura Martínez

Secretario de la Asociación de San Jorge

CRÓNICA DE LA FIESTAAdrián Espí Valdés

Cronista de la Asociación de San Jorge

CONCURSOS PESTE ROS

LA MUJER Y EL NIÑO EN LA FIESTA

ASAMBLEA GENERAL DE LAASOCIACIÓN DE SAN JORGE

REVISTA 1984. PRESENTACIÓN

NECROLÓGICAS

Page 9: REVISTA FESTES ASJ - 1985

raeraoRía

Reportaje GráficoMemoria de Actividades

J. Romero

I. FINES DE LA ASOCIACIÓN

A) Culto y Templo

Cada año, la vida de la Asociación de San Jorge comien-za con la adoración del Niño Jesús en la festividad de losReyes Magos. Y siguiendo cronológicamente la celebra-ción de actos religiosos, podemos reseñar los siguientes:

Dentro del mes de abril, y con motivo de las fiestas geor-ginas, los actos culturales en honor del Patrón comenza-ron el día 23 (fiesta del Santo) con una misa en la Parroquiade Santa María, en la que tomaron su primera comuniónlos Glorleros Infantiles de la Fiesta 1984. Por la tarde, conmultitudinaria participación, se realizó la Procesión delTraslado, vivo exponente de la devoción de los testeros aSan Jorge. Siguió el triduo los días 24 al 26, con las tradi-cionales funciones religiosas: rosario, meditación, leta-nías a San Jorge y los gozos, que fueron cantados por laCoral Polifónica Alcoyana acompañados por la SinfónicaAlcoyana, seguido de santa misa, cuya homilia fue ofreci-da al público asistente por el sacerdote alcoyano don JoséCortés, de la Congregación Salesiana.

El domingo 29, dedicado a la celebración externa de SanJorge, tuvieron lugar los actos religiosos propios del día,comenzando por la Procesión de la Reliquia, a la que si-guió la santa misa oficiada por el obispo de Zamora Rv-dmo. don Eduardo Poveda, concelebrada al propio tiempopor numerosos sacerdotes alcoyanos, y con asistencia delas diferentes Parroquias de la localidad.

La Coral y la Sinfónica interpretaron la «Misa a San Jor-ge», del maestro Blanquer Ponsoda, en la que se pudo es-cuchar las nuevas partes compuestas (Introducción, Padrenuestro, Comunión y Canto final), con lo que quedabacompletada la obra. Por la tarde, la Procesión General fueuna explosión de fervor, pese a la inoportuna aparición dela lluvia a la hora de iniciar ésta, que causó el natural des-concierto en la organización. De todas formas, el acto secelebró, siendo portado el trono de San Jorge ecuestre porun tiro de bueyes, después de muchos años que tal siste-ma habla sido sustituido por un vehículo de motor. Causóla admiración del público que contemplaba la Procesión yfue muy aplaudido.

Como final de la trilogía testera, se procedió a la devolu-ción de Sant Jordl el Xicotet desde la Parroquia de SantaMaría a su Iglesia titular, en la que se oró en acción de gra-cias. A este acto informal, en el que participan las «fuaes»de cargo y la que custodia al niño Sant Jordiet, se sumanumeroso público a la puerta del Templo corno muestradel fervor popular al santo.

Siguiendo con los actos religiosos, cabe destacar la mi-sa ofrecida por los asociados difuntos que tuvo lugar eldía 2 de mayo, asi como la celebrada el 2 de junio en sufra-

Page 10: REVISTA FESTES ASJ - 1985

glo del alma de don Jorge Pérez Pérez, Conseller de Honor,fallecido recientemente.

La presencia de la Asociación de San Jorge en la Proce-sión del Corpus Christi estuvo representada por la Asam-blea General, en cuyo acto tomó parte, por primera vez enlos actos estatutarios, el Sant Jordlet 1985, niño OsearRuiz Albero.

Dos celebraciones eucarlsticas tuvieron lugar en el mesde octubre con motivo del «Mig Any»: el dia 6, por los aso-ciados devotos y «festers» fallecidos, en la que intervino laCoral Infantil San Jorge bajo la dirección de FranciscoAmaya Martínez, joven alcoyano destacado en la disciplinamusical de órgano. La segunda fue el dia 23, como acto deacción de gracias y final del «Mig Any». En ella intervino laCoral Polifónica Alcoyana.

Los cultos y servicios religiosos que tienen lugar en laIglesia de San Jorge son los siguientes: Todos los días, alas 10,30 horas, misa, estando por la tarde abierto el Tem-plo a partir de las 19 horas. Días 9 de cada mes, e u cari si i cay ejercicio para impetrar la pronta beatificación del siervode Dios, Casimiro Barello Morello. Los días 23 de cadames, por la tarde, se honra al Patrón con la santa misa queorganizan las «filaes», agrupadas entre si, para que todaspuedan participar durante el año.

Finalizaron los actos de la Asociación en el Templo deSan Jorge con la celebración de la misa del gallo la nochedel 24 de diciembre, donde la familia festera comparteunos momentos de fraternal Intimidad ante el aconteci-miento tan significativo que se conmemora.

Antes de cerrar este apartado, y como punto especial,debemos dejar constancia de la bendición e inauguracióndel órgano recientemente instalado en el Templo del Pa-trón. El acto, que tuvo lugar el dia 20 de abril, constituyóun alarde cultural, con la participación de don Adolfo Gu-tiérrez Viejo, Catedrático de Órgano del Conservatorio deMúsica de Alicante, y doPla María Dolores Arenas, soprano,esposa del anterior, y que deleitaron al público asistentecon obras de Cabanilles, Solar, Litters, Bach, Haydn yBlanquer. A la inauguración concurrió también don GabrielBlancafort, constructor del órgano y persona de reconoci-da valla en la materia no sólo en España, sino también entoda Europa. La Excma. Diputación Provincial de Alicanteha subvencionado el órgano con una aportación del cin-cuenta por ciento de su valor.

B) Organización de la Fiesta de Moros y Cristianos

Las Fiestas Patronales de 1984 se conmemoraron fuerade las fechas tradicionales, puesto que la liturgia católicaaproximaba demasiado la celebración de la Semana Santaa la festividad de San Jorge, y por ello, y como ya es cos-tumbre por estos motivos, la Fiesta de Moros y Cristianosse retrasó a los dias 28, 29 y 30 de abril.

Siguiendo la línea marcada, y con el ánimo de no reiterarlo que de forma tan brillante describe don Adrián Espí Val-dés. Cronista de la Asociación, se omiten los detalles de latrilogía festera, pues la narración exhaustiva de la crónicadeja claro y patente testimonio de la conmemoración.

C) Casal da Sant Jordl

Siguen a pleno rendimiento las actividades en el Casalde Sant Jordi, que cumple con satisfacción para todos suobjetivo funcional, aparte de ser la sede social de la Aso-ciación de San Jorge.

Las diferentes secciones del Casal desarrollan su come-tido, bajo la dirección de sus comisiones o ponencias. Encuanto a nuestra Biblioteca —y gracias al mecenazgo con-tinuado de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia—, he-mos seguido la tónica de adquisiciones, al igual que enafios anteriores, y que brevemente podemos resumir entres apartados:»

1. Textos de investigación histórica en ediciones ago-tadas.

2. Textos sobre la Fiesta de Moros y Cristianos perte-necientes a todo el ámbito geográfico de su repre-sentación.

3. Nuevos textos sobre literatura alcoyana, asi comode estudios históricos y sociales de la ComunidadValenciana.

Entre todas las adquisiciones, y para no hacer demasia-do prolija la relación, destacaremos los 36 magnificos gra-bados valencianos y alicantinos de los siglos XVIII y XIX,entre los que figura uno firmado por Francisco Cabrera,Impresor de Ia1.* edición de nuestras Embajadas y abuelodel insigne pintor Francisco Cabrera Cantó, obra que po-demos considerar rarísima.

En cuanto a las consultas, podemos decir que han sidoininterrumpidas durante todo el año, especialmente dealumnos de la Universidad de Valencia, sobre los temas dela Fiesta de Moros y Cristianos de Alcoy y aspectos socia-les e industriales del Alcoy del siglo XIX, especialmente.

Los valores del Museo fueron Incrementados con lostrajes que lucieron los Capitanes de la Fiesta 1984, dona-dos por don Rafael Insa Satorre (Moro) y don Eladio Silves-tre Orts (Cristiano), asi como diferentes objetos y fotogra-fías aportados por las «fuaes» Almogávares, Marrakesch yCordón, y particulares. Se resalta, asimismo, la donaciónde don Rafael Insa Satorre de impotante cantidad de trajesy utensilios de su boato como Capitán de la «fila» Berberis-cos 1984, que ha servido para renovare incrementar el ma-terial de la sección de Ropería.

Además de las diferentes personalidades que pasaronpor el Casal de Sant Jordl, también nos honraron con su vi-sita los componentes del XXV Congreso de la Sociedad deCardiología de Levante, el Colegio Provincial de Arquitec-tos de la Provincia de Alicante y la Sociedad Espartóla deQuímica Clínica.

Otras visitas de tipo cultural y pedagógico fueron la delos colegios que se relacionan a continuación:

— Colegio Público Mixto «Miguel Hernández». Alcoy.— Jardim de Infancia Vista Alegre. Alcoy.— Centro Social San Pancraclo. Alcoy.— Colegio «San José-Tecnos». Alcoy.— Vicaría Episcopal Alcoy-Onteniente.— Colegio «José Arnauda». Alcoy.— Colegio de la Presentación. HH. Carmelitas de la

Caridad. Vedruna-Alcoy.— Caja de Ahorros de Alicante y Murcia. Alcoy.— Actividades e Instalaciones Deportivas del Centro de

Deportes. Alcoy.— Colegio de E.G.B. San Antonio de Padua. Alcoy.— Colegio Nacional Alcalde Francisco Vitoria. Alcoy.— Colegio Público «San Vicente». Alcoy.— Colegio «San Roque». Alcoy.— Parroquia de San Juan de Ribera. Saleslanos Juan

XXIII. Alcoy.— C. P. «Luis Chorro». Pol. Los Palmerales. Elche.— Colegio Público «Rodolfo T. y Samper». El Alted.— Colegio Nacional «Real Blanc». Cocentaina.— Colegio Nacional Mixto «Virgen de la Salud». Onil.— Ayuntamiento de Callosa d'Ensarriá.— Colegio Sagrada Familia Siervas de San José. Ali-

cante.— Asociación de Padres de Alumnos «Antonio Mora Pu-

chol». Alicante.— Grupo Scout Don Bosco. Alicante.— Colegio de Jesús y María. Alicante.— Colegio Público «Calvo Soteio». Alicante.— Colegio Público Mixto de E.G.B. «Reyes Católicos».

Guardamar del Segura.— Colegio Público Comarcal-Stmo. Cristo de los Afligi-

dos. Beniarrés.— Colegio Público de E.G.B. «Dr. Mas Magro». Crevillente.— Lycee Francals d'Allcante. Alicante.— Colegio Nacional Mixto «Miguel de Cervantes». Ib!.— Colegio Público Molivent. Guardamar del Segura.— Colegio Pureza de María. Onteniente.— Colegio San Juan Bautista. Denla.— Col.legi Public «L'Alcolera». Polinyá de Xúquer.— Colegio «La Milagrosa». Onteniente.— I. N, Bachillerato, Campanar-Valencla.— Colegio de San José. Massanassa-Valencla.— Caja de Ahorros de Valencia. Valencia. Club El Espa-

ñólelo de Xátlva.— I. B. «Cardenal Belluga». Callosa de Segura.

También han visitado el Museo diversas expedicionesturísticas organizadas por diferentes agencias de viaje queproceden del litoral levantino.

Por último, dejamos constancia en este apartado de lagratitud de la Asociación de San Jorge por la concesión de

Page 11: REVISTA FESTES ASJ - 1985

una subvención ordinaria anual que la Excma. DiputaciónProvincial ha consignado en sus presupuestos a favor deesta Institución y con destino a sufragar los cuantiososgastos de mantenimiento de ia Casona.

II. GOBIERNO DE LA ASOCIACIÓN

A) Asamblea General

Las Asambleas Generales ordinarias del año tuvieron lu-gar los días 30 de enero y 11 de junio.

De los puntos del Orden del Dia cabe destacar, en la pri-mera, las cuentas, presupuesto y la ritual propuesta sobrela celebración de la Fiesta en 1984, que por aclamación fueaprobada, entregándose la Concordia que reproducía unapintura anónima del primer tercio del siglo XIX, que se con-serva en la pinacoteca del Casal de Sant Jordi.

En la General del mes de junio, entre otros, se trataronlos siguientes asuntos: la designación de las «fuaes» decargo para la Fiesta de 1985, las cuestiones suscitadas enla última Fiesta y, como punto que despierta más expecta-ción, la designación del Sant Jordlet para 1985 que, de loscandidatos y por sorteo, resultó agraciado el presentadopor la «fila» Cordón, niño Osear Rulz Albero. También sedesignaron en esta Asamblea a los Vocales Primers Tronsque debían incorporarse, por rotación, a la Junta Directiva,y cuyos nombramientos recayeron en don Juan AntonioNadal Espi (Berberiscos) y don Miguel Peris Cátala {Anda-luces), que venían a sustituir a don José Albero Martínez(Realistas) y don Benjamín Nadal Tormo (Aragoneses).

B) Junta Directiva

Siguiendo la linea trazada, la Junta Directiva de la Asocia-ción se reúne de forma permanente todos los lunes de cadasemana para tratar y planificar las cuestiones que se some-ten a Jas diferentes Comisiones de Trabajo. Estas reunionesse amplían a las reuniones conjuntas con los Primers Trons,una vez al mes, con lo que se establece una relación directacon los problemas que surgen de la Fiesta y que han de serestudiados y debatidos adecuadamente.

C) «Filaos»

La organización testera puede estar orgullosa de sus 28«fuaes», que, con sus Primers Trons, son el puntal firme dela Fiesta de Moros y Cristianos, además de colaborar confirmeza en la vida social de la Institución. A los PrimersTrons y sus Juntas de «fila» quede bien inscrito el cordialreconocimiento de la Junta Directiva por el apoyo y cola-boración que en cada momento nos vienen prestando sinregatear esfuerzo alguno.

Fueron designados Primers Trons en 1984: don VicenteCantó Vanó (Domingo Migues), don José Jaime BernabeuVerdú (Verdes), don Emilio Torregrosa Pérez (Ligeros), donJuan Antonio Nadal Espi (Berberiscos), don José Luis La-porta Puerto (Navarros) y don Francisco Segui Peidro (Al-codianos), que venían a sustituir, respectivamente, a donFermín Chinchilla Martínez, don Rafael Rico Glsbert, donFernando Cátala Vilaplana, don León Grau Mullor, don Jo-sé Matarredona Uris y don Rafael Carbonell Carbonell.

A los salientes, el reconocimiento por los servicios ydesvelos que han dedicado a la Asociación de San Jorge.A los entrantes, el deseo de una colaboración firme y sin-cera.

D) Comisiones de Trabajo

Siguen cumpliendo el fin que se les tiene asignado, aplena satisfacción de la Junta Directiva, pues con su traba-jo lleva debidamente estudiados los problemas y cuestio-nes que se plantean dentro de cada una de ellas, lo quepermite ver objetivamente la solución que en cada caso hade adoptarse.

Últimamente, se están reestructurando las comisiones yestudiado un planning funcional que determine la labor arealizar por cada uno de sus miembros.

Page 12: REVISTA FESTES ASJ - 1985

E) Personal

Aunque es reiterativa cada año la expresión de agradeci-miento hacia nuestro personal auxiliar, si queremos hacerconstar que es sincera, puesto que con su labor callada yabnegada colaboran de fcrma directa en esas funcionesoscuras que son la base fundamental para el desarrollo denuestras actividades. A ellos, pues, el reconocimiento porsu callada labor.

F) Asociados

El movimiento de asociados durante el año 1984 es el si-guiente:

Asociados devotosAsociados FestersProtectores CasalAsociados de Honor

Año 19838.6922.0732.180

39

Año 19849.4632.2492.693

38

Fallecieron durante 1984, los Asociados don Jorge Pé-rez Pérez, Fester de Honor y miembro de la «fila» Abence-rrajes, y don Jordi Valor y Serra. Mayoral de Honor. Así co-mo don Juan Rico Vidal, don Rafael Santonja Jordá, donLuis Pérez Miró, don Francisco Pompeyo Martínez y donRicardo Peidro, todos ellos de la «fila» Tomasinas; y donEmilio Antolí Marsell y don Roberto Miró, de la «fila» Do-mingo Miques; y don Enrique Vicent Peidro y don ÁngelPérez Mora, de la «fila» Magenta.

III. PROYECCIÓN DE LA VIDA SOCIAL Y CULTURAL

A) Exaltación festera

Al llegar a la mitad del año festero, en el mes de octubre,la concentración de actos que se organizan vienen a iniciarla preparación de la fiesta siguiente. Desde ese momentose pone en marcha los mecanismos del complejo mundode la Fiesta que remueve y agita el sentido de ser de unpueblo.

La conmemoración celebrada en 1984 llega a la XVII edi-ción, aunque debe tenerse en cuenta que el «Mig Any» seconmemora de antaño en el seno de las «fuaes».

B) Teatro

El cuadro artístico de la Asociación de San Jorge ofre-ció al público alcoyano dos festivales de teatro: en abril,los días 12 y 13, en sesiones de tarde y noche, pusieron enescena la comedia festera de Armando Santacreu «L'haréndel Capitá» —estreno—, y la reposición del saínete deJoan Valls Jordá «Tot per un bateó», dirigidas por TomásGisbert y Camilo Candela, respectivamente. En el mes deoctubre, y dentro de los actos del «Mig Any.., se puso enescena los días 17 y 18, a doble función, las reposiciones«Febreta d'Abril», de Joan Valls Jordá, y «El nebot de sontío», de Armando Santacreu Sirvent, dirigidas en esta oca-sión por Camilo Candela y Tomás Gisbert, por el orden re-señado.

Las representaciones fueron un éxito y los artistas fue-ron vivamente aplaudidos por el público en cada funcióncon nutridas muestras de complacencia. Por el sacrificiotan desinteresado de todos los integrantes en la Compa-ñía, gracias de corazón.

C) Concursos

1. XXXIII Concurso Fotográfico

Participaron 38 concursantes, que aportaron al concur-so 175 copias en blanco y negro, 115 copias en color y 218diapositivas en color, en el que se otorgaron por el JuradoCalificador los siguientes premios:

TEMA «ESTAMPAS FESTERAS»

Sección 1.' Blanco y negro:

1,* Medalla: D. Manuel Cabello Sánchez.

2.a Medalla: D. Joaquín Barceló Ponce.Accésit: D. Emilio Lloret Pérez.Accésit: D. Manuel Cremades Alós.Accésit: D. Emilio Lloret Pérez.Accésit: D. Joaquín Barceló Ponce.

Sección 2.' Diapositivas en color:

1.a Medalla: D. Mario García Pascual.2.a Medalla: D. Rafael Pérez Aznar.Accésit: D. Vicente Miralles Climent.Accésit: D. Joaquín Barceló Ponce.Accésit: D. Joaquín Barceló Ponce.

Sección 3. * Copias en color:

1.» Medalla: D. Rafael Pérez Aznar.2.' Medalla: D. Pedro Perruca Roldan.Accésit: D. Manuel Cabello Sánchez.Accésit: D. Joaquín Barceló Ponce.Accésit: D. Joaquín Barceló Ponce.

TEMA «ASPECTOS DE ALCOY»

Sección 4, * Blanco y negro:

1.' Medalla: D. Emilio Lloret Pérez.2.a Medalla: D. Manuel Cabello Sánchez.Accésit: D. Manuel Cabello Sánchez.Accésit: D. Joaquín Doménech Botella.Accésit: D. Joaquín Doménech Botella.

La entrega de premios tuvo lugar el día 4 de octubre enel Salón de Actos de la Caja de Ahorros de Alicante y Mur-cia, en donde quedó instalada la exposición de las obraspresentadas durante una semana.

2. XXt Festival de Música Festera

De conformidad con la nueva redacción que se ha dadoa las Bases dei Concurso, el Jurado de Admisión, formadopor don Rafael Casasempere Juan, don Amando BlanquerPonsoda y don Juan Miguel Carbonell Gras, todos ellosCatedráticos de Conservatorio, de las 10 composicionespresentadas al Concurso, en modalidad de marchas mo-ras, seleccionó cuatro, que fueron interpretadas en con-cierto público en el Teatro Circo el dia 14 de octubre, dirigi-do por el maestro Casasempere Gisbert. El Jurado Califi-cador otorgó el primer premio a don Rafael Mullor Graupor su marcha mora «L'Entrá deis Negres», y el segundopremio a don Francisco Esteve Pastor por la composición«Josele de la Llana».

3. XVI Concurso Infantil de Dibujo y Pintura Festera

586 trabajos fueron presentados al Concurso por los di-ferentes colegios de la localidad, otorgándose los premiosque a continuación se consignan:

1.a CATEGORÍA (niños de 4 a 7 años)

Premio a la Técnica:María Santonja Blanes.

Premio a la Originalidad:Sergio Fernández Sánchez.

Accésits:Miguel Tomás Segui.Miguel Ángel Martínez.Pedro García Gimeno.

2.' CATEGORÍA (niños de 8 a 11 años)

Premio a la Técnica:Ana Pérez Escoda.

Premio a la Originalidad:Javier Pérez Valls.

11

Page 13: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Accésits:Gabriel López Giménez.María Belén Bardisa.Luis Ign. Varió Jordá.Estefanía Gisbert Boti.

3.a CATEGORÍA (niños de 12 a 14 años)

Premio a la Técnica:Miguel Ángel Ochando Casasempere.

Premio a la Originalidad:José Miguel Pinero Alvarez.

Accésits:Francisco Alcaraz Cabrera.Fernando Palma Alemany.Enrique José Aura Vidal.

4. VI Concurso Literario Infantil

Comenzaron los alumnos de los Colegios José Arnauda,Santa Ana, San Antonio de Padua, San Roque (Femenino),San José (Tecnos) y colegio Vistahermosa, con un total de66 composiciones literarias, siendo premiados los siguien-tes niños:

SECCIÓN INFANTIL

Primero:Niña Mónica Guillem Gulllem (Colegio Santa Ana).

Segundo:Niño Jorge Espi Matarredona (Colegio Vistahermosa}.

Accésits:Niña Mónica López Lozano (Colegio Santa Ana).Niño David Lerma Paya (Colegio Santa Ana).Niño César González Criado (Colegio Santa Ana).

SECCIÓN JUVENIL

Primero:Niño Pablo Gómez Navas (Colegio José Arnauda).

Segundo:Niña Luisa Mengual Muñoz de Ribera (Colegio José Ar-

nauda).

Accésits:Nina Lucía Peidro Bíanes (Colegio José Arnauda}.Niña M.3 Jesús Moral Borrell (Colegio José Arnauda).

5. Campeonato de Cotos

Con la participación de las 28 «f ilaes», la Junta Directivay las Corporaciones Musicales de Alcoy, se realizó esteconcurso, resultando campeones la «fila» Judíos y sub-campeón la «fila» Benirnerines, a quienes se les entrega-ron sus correspondientes diplomas acreditativos de lospremios.

6. Concurso Olleta atcoyana

El día 20 de octubre, y en la Glorieta de Primo Rivera, secelebró el Concurso de Olleta alcoyana. Al acto contribu-yeron 26 «fuaes» con su participación, obteniendo el pri-mer premio la «fila» Realistas y el segundo la «fila» Almo-gávares.

D) Deportes

La Asociación de San Jorge ha contribuido, con su pre-sencia y aportación de trofeos, en las siguientes entidadesdeportivas: Unión Ciclista de Alcoy; Club de Atletismo;Torneo San Jorge de Fútbol-Sala; Club Atletismo 23, yClub Montañeses Petanca.

E) Actos varios

La Asociación de San Jorge ha organizado diversos ac-tos culturales y sociales que por su importancia cabe des-tacar en esta Memoria. Además del Concierto con el quese Inauguró el órgano de la Iglesia de San Jorge, cuya refe-rencia ha quedado patente en la sección Culto y Templode esta Memoria, debemos señalar el Concierto de la Or-questa Sinfónica Alcoyana y Coral Polifónica Alcoyana,bajo la dirección de Gregorio Casasempere Gisbert, quetuvo lugar el dia 21 de abril en el Teatro Circo. En él se In-terpretaron obras de Carlos Palacio, Javier Darlas y Aman-do Blanquer. tres autores que marcan, cada uno de ellos,un estilo diferente en el campo musical. El acto, patrocina-do por el Excmo. Ayuntamiento, con la colaboración de laCaja de Ahorros de Alicante y Murcia, tuvo un relevanteeco en el mundo musical, tanto por la calidad de las obrasinterpretadas como por su Interpretación.

12

Page 14: REVISTA FESTES ASJ - 1985

En octubre, y con motivo del «Mig Any», el día 13 concre-tamente, se inauguró en el salón de actos de la Caja daAhorros de Alicante y Murcia una exposición en la que par-ticipaban conjuntamente el asesor artístico de la Asocia-ción de San Jorge, don Rafael Quarinos Blanes, con susacuarelas testeras o diseños de las «fuaes», que han servi-do para Ilustrar los fascículos de «Nostra Festa»; y tam-bién la pintora valenciana Carmen Puchadas, con sus cerá-micas, reproduciendo los diseños del «Lllbret de les fl-laes», editado en 1976. Otra aportación a la cultura testerafue la proyección de cortos realizados por el Dr. don Enri-que Vi laplana Satorre, y que los días 16 y 17 fueron dados aconocer al público de Alcoy en el Salón de Actos del Tea-tro Estable «La Cazuela», con la colaboración de don Fran-cisco Moltó, de la firma Kinema.

El día 19 de octubre fue dedicado a la presentación decargos 'esteros. Por la tarde, en el Colegio La Salle, y den-tro de su entorno escolar, fue presentado el niño OsearRuiz Albero como Sant Jordlet 1985. Y por la noche, en ellocal de la «fila» Cordón, se presentó a las autoridades,Asamblea General de la Asociación y medios de comuni-cación social los Capitanes y Alféreces de la Fiesta delpróximo año, cargos que recayeron en don Francisco Gar-cía Cantos (Capitán Benimerines), don Miguel Moltó Verdú(Capitán Labradores), don Francisco Matarredona Soler(Alférez Llana) y don Carlos Casabuena Doménech (AlférezGuzmánes).

Los premios de los concursos infantiles —Dibujo y Pin-tura y Literario— fueron entregados, en un acto organiza-do en colaboración con la Concejalía de la Juventud delExcmo. Ayuntamiento, el dia 21 de octubre, en el que inter-vino la Gran Compañía de Clowns «Petit Teatro Valencia»,que hizo las delicias del numeroso público infantil asisten-te. El 22 del propio mes, en los locales de la «fila» Verdes,después de realizarse el oportuno concurso de SargentoMayor, quedó reelegido don Miguel Sampere Paya. Se ce-lebró la «entraeta» del «Mig Any» el sábado 20. Y otro actomusical completó los organizados en octubre. El miérco-les, dia 24, el conjunto de Cámara «La Vihuela» (integradopor componentes de la Armónica Alcoyana) ofreció unconcierto en el Casal de Sant Jordi, con obras de Garbo-nell, Blanes, Pareja, Alvarez, Granados, etc., especialidadtodas ellas para orquestas de pulso y púa.

Los Veteranos de la Fiesta tuvieron su homenaje el día25 de octubre en la «fila» Vascos, acto que revistió un mar-cado ambiente de emotividad. Y como final de los actosprogramados en el «Mig Any» se realizó, el día 28, la tradi-cional visita a Fontilles.

La Asociación de San Jorge se sumó también a la Rome-ría a la Font Roja, homenaje del pueblo de Alcoy a su Pa-trona la Virgen de los Lirios, acto que tuvo lugar el 9 deseptiembre.

F) Ediciones

Se ha seguido la misma linea con la edición de la Revis-ta anual de la Fiesta en honor de San Jorge, el programadel «Mig Any», la Concordia, el Guión de actos y formacio-nes para el uso práctico de testeros y espectadores, apar-te de los programas anunciadores de actos, conmemora-ciones, etc.

CAPITULO DE GRACIAS

Ya al final de esta Memoria y hecho el Inventario de acti-vidades realizadas, es un deber ineludible expresar públi-camente el agradecimiento de la Institución al Excmo.Ayuntamiento de Alcoy, cuya comprensión y apoyo ha es-tado en todo momento de manifiesto; a la Excma. Diputa-ción Provincial de Alicante, cuyas subvenciones ordina-rias y especiales concedidas han sido puntal firme para se-guir llevando a cabo los fines de la Institución; a la Caja deAhorros de Alicante y Murcia, a cuyo cargo va el patrociniode la Biblioteca del Casal, asi como por las diferentes cola-boraciones que nos proporciona; a la Agrupación Militaren nuestra ciudad; y, cómo no, a los medios de Informa-ción «Ciudad», «Información», «La Verdad», «Radio Alcoy»y «Radio Color», este último de reciente creación en nues-tra ciudad. A todos, la gratitud de la Asociación.

Antonio AURA MARTÍNEZSecretario

Page 15: REVISTA FESTES ASJ - 1985

De La fiesta1984

Foto: Paco Grau, <Se "Nostra Festa'!

I. De nuevo, la ofrenda

...El sol, jubiloso, gritadesde su balcón de azoguecon un pentagrama azulde píos y de redobles.

En los livores del albael cielo se vuelve cobrey en los aires los confettistrazan surcos de colores...

Venimos de nuevo, doncel de alburas,a rendirte cuenta, a entregarte el resu-men y el balance de nuestros anhelos.Ayer, entre el nardo oloroso y el clavelexultante, te pedíamos por nuestro pue-blo. Reclamábamos tu protección, tuespada y tu rodelo en la lucha diaria quesostenemos por ser, simplemente, úni-camente, fíeles a la historia, conse-cuentes con nuestras creencias, taxati-vos en nuestro cometido. Hoy, finaliza-do abril, vueltos los moros y cristianosal trabajo diario, enfundadas tizonas ydesengrasados los arcabuces, con loslaureles de la paz y la nostalgia del besode la primavera, nuestros ojos se vuel-ven hacia tu yelmo y tu coraza, hacia tucruz y tus espuelas, y con la mirada, conel silencio de nuestra fe, te ofrendamosla palabra y la emoción, proclamándote,como lo hicieron nuestros antepasados,

señor de nuestras aventuras, guía denuestro carril no, luz en el puerto de estafiesta multicentenarla, lúdica y devocio-nal, hedonista y recogida, que sólo y úni-camente tiene razón deseren ti y por ti,símbolo y vértebra de! pueblo y de losalcoyanos.

¡Que el rocío de abril alfombre nues-tro sendero, que el sol luminoso orientenuestros horizontes y que la Fiesta, tuFiesta, señor San Jorge, viva en la pleni-tud de sus raíces y sea el incienso quearribe hasta tu altar!

II. Un «mes redó»

En pocas ocasiones, quizá las me-nos, ha sido abril, como en el presenteaño, un mes tan completo, un «mes tanredó». Quizá en el cartel anunciador de-bimos escribir aquella vieja retahila: detal a tal fecha; pero en 1984 la leyendano hubiera sido otra que «del 1 al 30 deabril». Porque todo empezó el mismodía primero cuando al filo de la anoche-cida se colocaba en la frontera delAyuntamiento el cartel de las actualesfiestas mientras que en el salón de se-siones del Excmo. Ayuntamiento se pre-sentaba y entregaba a nuestro alcalde,

esto es a Alcoy, el primer ejemplar de laRevista testera que, superando contra-tiempos de última hora, no faltaba a sucita con la primavera.

A partir de aquí y hasta «els sopareis»del día 30, sólo fiesta y música, pese alparéntesis de la Semana Santa, puestoque con música, alta y significativa, laAsociación de San Jorge inauguró el ór-gano de viento instalado en la Iglesiapatronal, y con un concierto extraordi-nario, y poco menos que irrepetible, acargo de las corporaciones locales, Or-questa Sinfónica y Coral Polifónica, elsábado santo se pudo conocer la «Misade Sant Jordi» completa y en todas suspartes, del maestro Blanquer Ponsoda,así como las obras de Carlos Palacio yJavier Darlas, «Cantinela de estío» y «Vi-dres», respectivamente.

Los aplausos que aquí se significaronvinieron, en pocas horas de intervalo, aunirse al prólogo alegre y festivo, testi-monial incluso, deis «cníuütets», a esca-sos minutos ya del pregón festero quees la Gloria. Y por el capricho y los vai-venes del calendario, este año la algaza-ra del pórtico de nuestros Moros y Cris-tianos venia a coincidir en un día 22. In-cluso a veces costaba creer que tal jor-nada, 22 de abril, sólo era el premio, la

14

Page 16: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Iniciación a la fiesta georgma. El pesode la tradición, la costumbre convertidaen carta de naturaleza y piedra Inamovi-ble, no resulta fácil de obviar.

Pero ahí está la Gloría 1984. Un día ra-diante, soleado y hasta cálido en las ho-ras puntas de la jornada. La «tonyina desorra», el «formage blanquet», les «fave-tes tendres»... el cantueso y el «herbe-ret» perfumado han constituido el pe-queño y breve homenaje a una gastro-nomía que los años y la liturgia quecomporta han instituido como frugal de-sayuno o «armorsar» de Pascua. Y lue-go, con música y traca, hacía el Ayunta-miento. A las 10 en punto comienzan losbronces de Santa María a entonar la sal-modia jubilosa del Aleluya, y los clari-nes anunciar la inminencia de nuestracomparseria. Los Heraldos del Ayunta-miento, sin palafreneros, enarbolar* elpendón valenciano y a continuación laUnión Musical inunda la plaza de Espa-ña con el «Himno» de Barrachina. Laemoción va creciendo, y a las 10,05 «Aisllaneros dianers», del joven compositorRafael Mullor Grau, marca el comienzodel desfile. La elegancia del pasodobley la evocación que en él se encierra es,sin duda, el mejor arranque del acto.

«El Capitán», de Pérez Laporta, es lapieza elegida por la Música Nueva queacompaña al bando moro, y «Pare i Ful»,de Pérez Laporta también, en la «Primiti-

va», significa el paso y el ritmo de loscristianos. Ambos sargentos mayoresrealizan una «arranca» excelente y de-sempeñan su cometido con la gracia yla galanura que sus funciones reclamany merecen, siendo ahora, y en el totaltranscurso del recorrido, aplaudidos yvitoreados por el gran público, el inmen-so público, que hoy, 22 de abril, vive larealidad incuestionable de las fiestasen nuestras calles y plazas.

A la hora prevista, incluso unos minu-tos antes, el acto concluye y el estruen-do de la «mascleta» rubrica, con sus se-cos sonidos y el olor a pólvora, que seha iniciado irremisiblemente la cuentaatrás. Por la noche, «entraetes» y, al diasiguiente, jornada georgina, de nuevofiesta. Una fiesta que comienza en el al-tar, con la Parroquia de Santa Maríarepleta, empequeñecida ante la masivaafluencia de fieles deseosos de presen-ciar la primera comunión de «glorierets».El presbiterio es una eclosión de color.Diríase que el arco iris aqui se multipli-ca, cuando los pequeños protagonistastoman el Pan bendito, vistiendo y santi-ficando de tal modo el uniforme, el hábi-to, el traje secular. Las breves palabrasde nuestro vicario encuadran más y me-jor la profundidad del acto y el senti-miento de fervor y hondura que to ro-dean. Después, sólo unas horas des-pués, desde el Partidor se repetirá el go-

zo de verles, muy puestos en su papel,desfilar, pendientes del paso, del aplau-so, de las cámaras fotográficas —a ve-ces una auténtica cortina que impide sunormal marcha—, de la mirada escruta-dora, pero enormemente feliz, de losmayores. Y muy bien el desparpajo delos chavales que se estrenan como sar-gentos de sus respectivos bandos: Ma-riano Amorós Añaró y José Luis GrauMuntó, moro y cristiano, en los dos ejér-citos.

III. Desde el triduo a la«nil de Tolla»

La procesión del traslado, o el «acom-panyament», se efectúa a las ocho de latarde. El día fluctúa entre soleado y nu-blo, con pequeñas ráfagas de vientoque apaga los velones. El «Chicote!» sa-le de su templo y es conducido a la arci-prestal de Santa Maria con una enorme—más que nunca, y no es una frase co-mún— participación de fieles y, sobretodo, «festers» que hoy, 23 de abril, nodejan de recordar que es el dia de SantJordi.

Al día siguiente comienza el solemnetriduo que se encarga de predicar el sa-lesiano alcoyano José Cortés Insa evo-cando la vida de San Jorge, su carreramilitar, las circunstancias que enmar-

Foto: Paco Grau, de "Nostra Festa"

Page 17: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Foto: Crespo Colomer

Foto: E. Domínguez Castañer

can su biografía y su leyenda, la devo-ción que toda Europa, desde Grecia aInglaterra, Venecia a España, le guarda,y la total estima que Oriente y Occiden-te le tiene. Otro punto de glosa es elanálisis de las actuales circunstanciassocioeconómicas por las que nuestropueblo pasa, poniendo de manifiestoque en San Jorge, Invicto patrón, debecifrarse la esperanza para el mañana,siendo santo y seña de nuestra lucha ynuestro empeño; y acaba estimulandoal pueblo alcoyano en su fe, una fe quemueva a la colectividad a desear, a exi-gir casi, que San Jorge permanezca in-mutable en Alcoy y en cada uno de losalcoyanos. Fe en Dios y fe en San Jorgeque se complementan y enriquecen. Lafe en aceptar la verdad, puesto que la feno arranca o choca con la razón, sinoque sobrepasa las razones. Dios habla alas almas que se acercan a él con liber-tad absoluta, almas no forzadas, sinosubyugadas, con el corazón libre y noesclavo.

La cena del día 26, último del triduo,reúne en la mesa de la amistad a loscargos, a los «festers» que acabaron enel desempeño de sus funciones, tantoen la Asociación de San Jorge como ensus respectivas «fuaes», y a las autori-dades de la población, amenizada la ve-lada por la corporación musical de Gor-ga «El Delirio», que levanta a los comen-sales a formar al son de «Paso a la Kábi-la» y «Ais Ligeros», para luego, tras elbreve y emotivo parlamento de nuestropresidente, Enrique Luis Sanus, agrade-ciendo a todos la labor desplegada e in-vitando a los alcoyanos a vivir en pleni-tud, un año más, su fiesta heredada,desfilar hasta llegar a los chapiteles delcastillo. Juan Santamaría es investidoesta noche de los atributos de Alcaldede Pestes, con toda la concurrenciapuesta en pie y aplaudiendo. ¡Feliz an-dadura!

Todo Alcoy anda preocupado con eltiempo, que se presiente revuelto y«traicionero». Las temperaturas osci-lan, aunque más de uno se lleva la gransorpresa cuando al enfrentarse al viejotermómetro instalado en la calle de SanLorenzo, al lado de una librería, verificaque el añoso artilugio está roto, y apare-ce desvencijado e inservible. Pero la «nitdeis músics» está aquí ya. Justo ei díaen que se remata el monumento a SantJordi con las piezas que faltaban insta-lar en él: la matrona simbohzadora de lafecundidad alcoyana, y los signos de laindustria y de las arte.s, las dos palan-cas que desde siempre han movido anuestros abuelos.

Alcoy es un hervidero de gente. Se vi-ve un fin de semana y de mes realmentemultitudinario. No quedan «cadlres», niplazas hoteleras —ya de por sí cor-tas—, ni lugar alguno para albergar atanto visitante como se espera. La Fies-

Page 18: REVISTA FESTES ASJ - 1985

ta es imparable, su propia dinámica laempuja a vivir, uno a uno, cada minutode su programa, y a las 7,30 de la tarde,con cielo raso, se inicia ei desfile de lascorporaciones musicales. La Unión Mu-sical nuestra abre el recorrido, cerrán-dolo la Unión Musical de Luchente, queentra en la plaza de España a las 8,18horas, interviniendo en el acto veintebandas. Sant Jordiet ordena desde elbalcón del Ayuntamiento que el maes-tro José María Valls Satorres dirija el«Himno de la Fiesta», hecho que acon-tece a las 8,22, entre el ensordecedoraplauso del inmenso público estaciona-do en la plaza de España y en las boca-calles de Santo Tomás, San Lorenzo,San Nicolás, plaza Mayor y Gonzalo Ba-rrachina. Y hay que subrayar que fue es-te año, el 1984, cuando mejor ha sonadoesta emotiva pieza musical, ejecutadapor casi ochocientos músicos —782,concretamente— diestramente condu-cidos por la alcoyanísima intervenciónde nuestro compositor.

La traca luminosa que se dispara mi-nutos más tarde esculpe en el cielo lasluces de artificio que dan paso a la no-che del bucólico festín, cuando codojunto a codo el «fester» vela sus armas,y cuando nuestros ¡lustres visitantes—general Sáez de Santamaría, RafaelVera, subsecretario del Ministerio delInterior— quedan perplejos y hasta ex-trañados de la cordialidad, el clima, elambiente que reina en estos minutosprológales a la eclosión festiva. La no-che, con su mágica emoción, se consu-me con absoluta sensualidad. Ha sido,en definitiva, menos de una semana, só-lo cinco dias, de precalentamiento, y laFiesta, inmensa y multiplicadora, estáahí, a sólo unos segundos. Cuando lasluces se apaguen, Alcoy se vestirá demoro y de cristiano.

IV. Llegó el día y abrilha florecido

Alcoy se adelanta a la alondra. No es-pera, impaciente como está, a que la luzprimera se abra paso entre los Intermi-tentes luceros del firmamento. Y Alcoysalta a la calle para estrenar su Fiesta.Allí, en el templo, bajo la diminuta figu-ra del «Chicote!», se congregan los fie-les. La misa del ángelus cada vez con-grega a más «festers», que en armonio-sa configuración de uniformes —capasprendidas de los hombros, turbantes ycascos todavía oliendo a naftalina—inician la jornada bajo el signo de lacruz.

El tiempo se detuvo.Cerré ios ojos: quiseguardar esa armoníaintacta. Y el sueñose prolongó en la aurora

como una rama frágil.Cierta estrella nocturnapermaneció en las hojas.El tiempo se detuvoante una luz...

Ya están los Cides, con celada y ar-nés, prestos a desflorar la amanecida.Se reza el avemaria y florece la banderade la paz. El viejo «Sig» irrumpe en el an-fiteatro magistral de nuestra agora pri-mera. La Diana arranca y arranca laemoción, que queda prendida en lo máshondo de nuestras almas. Cuando elsargento cristiano baja lentamente, co-

Foto: De "Nostra Festa"

mo en un ritual añoso, su lanza, losaplausos se hacen interminables. Sonlas seis y cinco minutos, el día prometeser bueno y la climatología no tiene, pe-se a las previsiones agoreras, que jugár-nosla. La Diana surge victoriosa, triun-fal, y en ella se condensan las ansias deun pueblo que permanece fiel e inmuta-ble a unos esquemas heredados, recibi-dos de sus abuelos como tesoro de In-calculable valia.

Y por esquinas y calles estrechas, poramplias avenidas y atosaladas vías sue-nan las armoniosas notas de «María Li-

Page 19: REVISTA FESTES ASJ - 1985

nares», «Palomar en Fiestas», «MusicalApolo», «Aitana», «Mi Barcelona», «Ate-neo Musical», «Brisas de Mariola», «¡Ohartista!», «Suspiros del Serpis» y "ElMostré». Se respira en el ambiente cor-dialidad, y los anillos de humo de loscigarros-puros —atávica costumbreque encierra una profunda filosofía— yel aroma del «herbero» salpican de alelu-yas joviales este amanecer que se mul-tiplica en emociones y sensacionesnuevas por bien que centenarias.

Una nota simpática es preciso recor-dar aquí, y es esta el justo momento enque inicia su recorrido la «fila» Vascos,a las 6,20 de la mañana, cuando desdelas terrazas del templo parroquial car-casas de luz, bengalas y cohetes procla-man sus Bodas de Platino fundaciona-les, setenta y cinco años de entusias-mos y vivencias irrepetibles, tres cuar-tos de siglo condensados en este albo-rozado amanecer alcoyano.

A las 8,55 entran los Aragoneses en laplaza de España y a las 9 en punto do-blan el «cantó plnyó» los Berberiscos. Alas 7 y un par de minutos han sido éstosquienes han iniciado la diana mora, se-guidos de la Llana con su pasodoble«Ais llaneros dianers», pasodoble quevuelve a entusiasmarnos. Después:«Mirab-Chano», «El Capitán», «Rafael elfuster» y «Tayo», hasta completar eldesfile. Y Tayo, el vicepresidente, con-duce sus huestes al son de tan cálidapartitura.

Y todo discurre con normalidad, a ex-cepción de un pequeño atasco que seproduce cuando las primeras «fuaes»cristianas arriban al fin de su recorridoy encuentran que las últimas del bandoopuesto —Mudejares, Abencerrajes,Marrakesch y Realistas— están aún porsalir. Concluye a su hora el matinal des-file y allá arriba, en el Partidor, comien-za el «maremágnum», el insólito espec-

táculo, el increíble momento del esplen-dor y el compromiso, el riesgo y la res-ponsabilidad, la fanfarria y el misticis-mo, la hidalguía y el canto épico.

V. «¡... Mío Cid Ruiz Díaz,el buen lidiador...!»

Por mucho que de ello se diga, pormucho que de ello se escriba, solamen-te viviendo estos momentos, sintiéndo-los como cosa propia, podremos expli-carnos el milagro y el portento que aho-ra se obra. Hay que convenir, una vezmás, que únicamente los alcoyanos queamamos hasta lo indecible nuestraFiesta podemos sopesar y entender entodo su especificidad el esfuerzo titáni-co que se realiza en la empinada cuestade San Vicente, entre las callejas estre-chas del Partidor, para que las entradasse inicien a su hora y todo salga comodebe, aunque entre bastidores quienesla llevan la entiendan y las angustias ylas zozobras no dejen de hacer acto depresencia en los más directos respon-sables.

Pero ahí está el altavoz convocando ala cruzada, y ahí su «spiker», que se des-gañifa reclamando banderines y ataba-les, bandas de música y pertrechos deguerra. «¡Cits, vullc vore Cits...!», clamaa voz en grito Javier Vilaplana, mientrasque Eladio Silvestre Orts, «caballero y li-diador», como diría el romancero, con-dottiero y noble hidalgo, aparece sobresu caballo color miel alzando las manoshacia la multitud que, percatada de supresencia, le aclama. Vidrieras porta-das por pajes de embadurnada tez, mer-cenarios de brillantísima vestimenta,infanzones, hijosdalgos y caballerosfiguran en su cortejo. Le precede unacarroza cargada de pétalos de rosasque se desgranan bajo los cascos de su

noble cabalgadura, corcel fiel en mil ca-balgadas.

El capitán luce rica vestimenta, seve-ra y plásticamente hermosa. Metales re-pujados en forma de hombreras, pecto-ral y casco alado y bruñido en el quecampean, como adorno, los escudos delos viejos e históricos reinos medieva-les. Una cotamalla dorada, metálica ensu totalidad, acaba de redondear el per-fecto boceto de Rafael Guarino, junta-mente con la capa beig y oro viejo y lamarlota de terciopelo rojo. El desplie-gue de la «fila» capitana es inmenso.Los rodelias Lirios Silvestre y Javier Mi-ró lucen idénticos atavíos y son porta-dos en sendos palanquines, seguidospor los medallones, que recuerdan rose-tones vitreos de construcciones góti-cas. No falta la presencia de damascastellanas, algunas de ellas con ele-mentos de percusión, y pequeñas carro-zas, estandartes, un carro con niños yesclavas moras que muestran sobre sucostado viejas cerámicas; prisionerosencadenados y guardianes, detallesmuy variados, hasta llegar a la escuadraespecial. ¡Bien que la gozaron sus pro-tagonistas, pero bien que sufrieroncuando veían que el tiempo se les veníaencima y los trajes —buen diseño dePaco Aznar— no llegaban a su destino!Amarilla túnica recogida en pliegues,pectoral de cuero y larga capa roja y ne-gra, adornos de metal y alto y enriqueci-do yelmo con penachos y airones. Unsol que derrama sus gracias sobre cu-chillas y brazaletes y «Bonus Chrístia-ñus» con mucha percusión acompañan-do su paso, aclamado reiteradamentepor el público.

Cuando el capitán llega al «cantó pin-yo» le recibe el alcaide de la fortaleza yle hace entrega de las llaves del castillo,llaves simbólicas que le han confeccio-nado los amigos exclusivamente para

18

Page 20: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Reportaje gráfico: Joaquín Sandoval

él. Es preciso destacar que los Cidespresentaron una preciosa escuadra es-pecial de niños que entusiasmó a losespectadores por su buena factura y lagracia socarrona de los pequeños pro-tagonistas, los cuales —estos son losgajes y las inesperadas sorpresas— tu-vieron que arrancar sin la música, Ban-da Municipal de Montealegre, preferen-temente integrada de elementos juveni-les. La carroza de cierre repleta de cas-tellanas pone punto final al desplieguearmónico de esta «fila», émula del CidCampeador.

«¡Cual lidia bien sobre el dorado arzónMió Cid Rui Díaz, el buen lidiador...!

El paso de los Asturianos presenta achavalines formando escuadra detrásde la banda de música, y evidencia abastantes «festers» adultos que pres-cinden del uniforme completo. En losAndaluces se concentra el grueso de lagrey infantil femenina, que es arropadapor los individuos de la «fila» a pie, conla presencia únicamente de dos caba-llos.

También forman los niños con losAragoneses, cuyo cabo de escuadraempuña maza y escudo. Y un gran con-tingente infantil se registra en los Alco-dianos en el año en que se cumplen susBodas de Plata fundacionales, lo que serefleja en una carroza conmemorativaque simula uno de aquellos ágapes me-dievales de que nos hablan viejos croni-cones. En los Cruzados observamos lapresencia de dos jóvenes ataviadas conel traje de la comarca alcoyana. En losMontañeses son tres las escuadras dezagales que desfilan imitando a los ma-yores, exhibiendo en su boato un carritocon patos.

La escuadra del «mig» llega con la «fi-la» Tomasinas, el formidable conjunto

de Paco Aznar, en el que hay que des-tacar el metal plateado en forma deescamas que cubre el pecho de losaguerridos infanzones, los cuales lucentúnicas de cuero y se cubren con espec-tacular yelmo enriquecido con adornosmetálicos, escuadra muy alabada por laconcurrencia, alcoyanos y foráneos; ca-rrocita con niños y la carroza final cierrasu presencia en la entrada. En los Nava-rros se hace sensible ya el retraso queen el desfile cristiano se viene obser-vando, y sobre el horario previsto secuantifican unos treinta minutos de de-sajuste. Caballeros luciendo dalmáti-cas blancas y ostensible cruz bermejacustodian un pequeño grupo de niñosque arrastran cadenas doradas, el em-blema de la «filan, bajo guirnaldas ver-des de mirto, savina y laurel. En los Al-mogávares se presenta la escuadraconmemorativa del cincuentenario, eseviejo uniforme que ideó el pintor Masíaen 1940 con túnica blanca de astracán ycapa azul y burdeos, sencilla y armonio-sa concepción que luce esta mañanagracias al entusiasmo y al cariño de-mostrado en quienes tienen a gala vol-ver a recordar sus raíces. Un enormelienzo, bandera portada por varios ni-ños, recuerda la efemérides.

En los Mozárabes, única «fila» cristia-na que desfila acogiéndose a la modali-dad de doble escuadra, son de destacarpequeños motivos que entretienen a losniños, artllugios de origen medieval em-

pleados en justas, torneos y adiestra-mientos militares, muñecos giratoriossobre los que descargan golpes de lan-za y daga los pequeños «gatets».

La máxima uniformidad, ni un solo«fester» sin casco, capa y guantes, laencontramos en los Vascos, impeca-bles hasta en los agrupamientos decuarto en fondo, cerrando su bella pre-sencia la carroza del 75 aniversario, enla que recibe parabienes el compositoralcoyano Carlos Palacio. También launiformidad casi total se aprecia en losGuzmanes, en cuyas filas abundan ni-ños y alevines.

El señorío de la huerta, la alegría va-lenciana, el desenfado regional surgeahora como broche de oro con la pre-sencia espléndida del alférez cristiano,Enrique Moltó Verdú, que desfila a piecon el caballo de respeto revestido conlos colores de la histórica «senyera».Son las 2,12 cuando los clarines seacercan al final de la avenida del PaísValencia. Van ataviados de «llauradors»y seguidos de valencianas y alcoyanascon cestos de flores. El alférez luce unconjunto armónico, adecuadísimo, finoy de impecable concepción artística yhasta histórica: blanco zaragüell plisa-do, chaleco huertano y, a modo de mon-tera, un negro y brillante capacete deterciopelo adornado con enhiestas espi-gas de oro; manta verde con las barrasaragonesas y, sobre el pecho, la imagende San Jorge recortada en metal, recor-

19

Page 21: REVISTA FESTES ASJ - 1985
Page 22: REVISTA FESTES ASJ - 1985

dándonos el tradicional escapulario desu uniforme. Un conjunto de chirimías yalambores realzan con aires muy nues-tros el paso de tan sugestivo personaje.Después, jovencitas bien vestidas lle-vando frutos de la tierra, borricos conaperos de labranza y presentes del cam-po, y una escuadra especial que hace le-vantarse de sus asientos a los especta-dores, tanto por la sencilla y fina líneade su conjunto como por la hermosísi-ma marcha que interpreta la Unión Mu-sical, «Pas ais maseros», de Valls Sato-rres.

Niños y niñas, carrozas pequeñas, unescudo.de Alcoy confeccionado con flo-res y otros motivos atractivos acabanpor redondear la clara y diáfana imagi-nación de que ha hecho gala esta «fila»,tan difícil, según creemos, de enfocarplásticamente. Pero ahí queda, comomuestra irrefutable, la capacidad de in-ventiva de los alcoyanos. Calabacines,«cosis ¡Ülibrells», haces de leños, borlasy madroños... todo un vasto repertorioal que se le ha sacado todo su enormevalor.

En el catní del PolopI collndant en e! Sattsobre un manió de verduraunes huit cáseles hi hanmolí humils pero graciosaslotes pintaes de blanc...... els maserets, el sombnm,/a/xa, chopeti, espardenya,els pantalons de panillaI ¡'ajustada chagüeta...

VI. Brilla su tez sobre los hombrosde almanzores

Tiene rostro de profeta,barba cana, frente altivay da sombra el albornoz;y hay entrañas de poetaen esta campana vivaque lanza al viento su voz...

La tarde sabe a inciensos y perfumesde sándalo. Sólo las lunas de plata, cre-cientes sobre pendones color oliva, gra-vitan por San Nicolás. Los trompeterosdel Islam arriban al Ayuntamiento cuan-do el reloj dibuja en su circulo inexora-ble las 5,15. «Y la gente espera en la pla-za, ¡oh! —evocación sublime de RoqueOrtega—, tu presencia, capitán.» Vieneel despliegue exquisitamente formida-ble, que tiene a los Berberiscos y a Ra-fael Insa Satorre como absolutos prota-gonistas. Con las cadencias de unamarcha mora, dieciséis bailarinas, cuer-po de baile de Inma Cortés, evolucionany dibujan bellos ritmos ante el trono enel que es conducido —treinta y ochoportadores—, balanceado Incluso, el Al-Azraq 1984.

Viste impecable uniforme blanco conadornos azules y metales áureos, obra

de Luis Solbes. Parasoles color fresafestonean la plataforma, y un boato ar-mónico y estéticamente rico y sugestivoacompaña su altiva presencia. El «bañode multitud», como en los viejos santo-nes y conductores de pueblos, se haproducido. Y ei público agradece el es-fuerzo y el entusiasmo, el espectáculoque ahora se produce en el derroche ab-soluto del amor y la fantasía. Caballe-ros vestidos de blanco, huríes, cuatrorodellas —Jade, Noelia, Lorena y Ana-Patricia—, adiestradores de leones quese resisten a llevar el ritmo de la entra-da, bandas de música ricamente atavia-das en evidente e inspirada demostra-ción de perfecta interpretación formanen el séquito. Un elefante que conduceuna bella favorita, y un breve grupo debongoseros de Dakar, en el Senegal, el«África Show», en el que no falta el«come-fuegos», acaban de adornar tanespléndida parada. Y hasta un almuhe-dano, que desde lo alto de una atalayareza suras y proclama la verdad del Pro-feta. Chirimías, añafiles, banderas oto-manas, carrozas que tiran y arrastranbueyes a ellas atados por yuntas y co-yundas.

Luego, la escuadra de negros, que enesta ocasión ¡levan tez cobriza, con untraje severo y bello, sencillo y sorpren-dente, precisamente por su elegante ar-monía, acompañada por la enorme ban-da de Rafelguaraf interpretando magis-tralmente la «Marcha del Centenario»,de Amando Blanquer. La calzada, queha sido sembrada de hojas y de pétalos,y una carroza final que simula una tien-da de campaña con niñas, pequeñasodaliscas que llevan cabritillos, y el de-finitivo cierre con la carroza del «cop».

Una bella puesta en escena, cuidadoslos detalles, ajustado el brillo al esplen-dor del conjunto, sin un solo resquiciopor donde pudiera escaparse la improvi-sación o hacer acto de presencia lo ana-crónico o distorsionante. Un comienzode entrada mora realmente asombroso.

Los «escuadreros» de la «fila» Realis-tas lucen sus rodelos y adargas a la es-palda. Valls Satorres actúa en la banda,y una carroza fina muy bien preparadada paso a los Marrakesch acompaña-dos por la Banda Unión Musical de On-teniente, al frente de la cual va el maes-tro Forrero interpretando su «Son Capi-tá». De nuevo el climax musicai cobraprotagonismo absoluto con los Abence-rrajes, la «Primitiva» y su insustituible«L'entrá deis moros», con reforzamientode panderos y chirimías. La plaza de Es-paña es una Inconcebible caja de reso-nancia, y la algarabía musical, la fanfa-rria que aquí se produce cuando coinci-den en el recinto dos bandas de música,es un espectáculo audiovisual indes-criptible. Hermosa la carroza nazaritaque cierra el bloque.

La tarde va perdiendo muy lentamen-te el fulgor del sol. Aparecen ciertas nu-bes que, todavía, no producen inquietuden nadie, ni siquiera en un padre, quepegado a un carrito que contiene unchaval de dos meses, ataviado con el:uniforme moro, dice mirando a! cielo: «Avore si plou i este creix un poquet.» La«palomina» —prestigiosa «fila» demudejares— está cerca. Desfilan cua-tro en fondo y no falta la «escuadreta»infantil. También advertimos un nutridogrupo de ligeros en forma de percusio-nistas, moda que se está extendiendo yque se usa, quizá, para evitar o más pa-rejas o mejor «papel» en aquellos «fes-tersii que no participan en la escuadra.Buena carroza la de la «fila» Ligeros alcerrar su actuación.

Y con el Cordón estamos justo en lamitad; de ahí la escuadra especial de vi-vos colores, predominando el amarillodel abombado pantalón y el borboquejoverde, cobriza también la tez, acompa-ñada por la Unión Musical de Ibi, que in-terpreta la marcha «Fransemp», segui-da por un pequeño boato en forma depalio rojo —color de la manta cordone-ra—, bajo el cual se cobija una ingentechiquillería, justo cuando el reloj deSanta María señala las 6,50 de la tardeagarena. De cuatro en fondo desfila laMagenta, con muchos niños portandobanderines; «fila» que mañana, conme-moración georgina, realizará su habi-tual ofrenda floral ai patrón, con enor-me e ilusionado protagonismo de hom-bres y mujeres.

De cinco en fondo desfilan «elsVerds», cuyas escuadras marchan al rit-mo de la partitura de Manuel Sagi, «Mo-ros Verdes». También doble escuadraen los niños, con un pequeño cabo querealiza muy ajustadadas evoluciones.Escuadra única en los Chano y magnifi-ca demostración musical a cargo de laBanda de Cocentaina, tan vinculada, deaños, a Alcoy y a esta pundonorosa «fi-la». Los «miqueros» exhiben una carro-za infantil y otra de cierre, y la MúsicaNueva con otro grupo de percusionistas«festers» irrumpen en la plaza de Espa-ña con el ya clásico «Moro del Sinc», delmaestro Giner Estruch. De tres en fondovan los Judios arropando a niños y ale-vines, y todos en perfecta formacióncompacta y armónica. La Llana, de cua-tro en fondo, una carroza con chavalesal comienzo y una de cierre. Perfecta sumarcha y la actuación de la Unión Musi-cal de Alcoy con «Llanero i Presiden!»,no faltando tampoco las escuadras deniños, la levadura del mañana.

Justo a las 8 de la tarde las trompasmetálicas proclaman que estamos anteel broche final. Son los Benimerines ensu primer año de responsabilidad, suprimera alferecía, Y es Rafael Rodes Pa-ya quien ocupa tan alfa magistratura,desfilando a pie junto a su rodella e hija,

21

Page 23: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Foto: Goyo El compositor Carlos Palacio. Foto: Castor

Selina, luciendo un vistoso atavío, nue-vo de concepción y línea: negro panta-lón, capa azul, pechera de cuero conplacas metálicas y rico turbante rayadocon escamas plateadas. Le sigue el ca-ballo de respeto, la favorita, pebeteros,estandartes, abanderado y embajador,moras y carroza, y un breve y sustancio-so boato realmente fuera de serie, sen-cillo y logradísimo, a base de elementosque semejan un pequeño mercado o zo-co, con burras enanas cargadas de es-parto, lozas y cerámicas, víveres y diver-sas mercaderías, propias para un avi-tuallamiento de campaña.

La escuadra de negros —ésta de ne-gros de verdad, de acharolado semblan-te azabache— presenta una inspiradarealización artística de «Alejandro», lu-ciendo un complicado y vistosísimo tur-bante con penachos blancos y plumasde pavo real, adornos de plata vieja ybolas de madera como gruesas cuentasde un hipotético rosario. La banda deAlgemesí, conducida por Amando Blan-quer, redondea una tarde musical sus-tanciosa y sugestiva, y una carroza si-mulando una pequeña alquería árabe,con pozo a su puerta y verde palmera,anuncia la nota final. Ha concluido latarde.j Tarde hedonista', realmente fantás-tica.

Ha concluido el día. Un dia complejoy completo, esperado como siempre,significativo. Las personalidades quehan desfilado, tanto en la mañana comoen la larde —desde el alcalde de Valen-cia, señor Casado, en los Almogávares,hasta al ingeniero Fernández Ordóñez,

precisamente en los Benimerines—,han querido palpar y degustar lo que enpalabras nunca puede darnos el auténti-co sabor: la espléndida realidad de unpueblo emfebrecido, volcado hacia suFiesta inigualable. Han querido partici-par de este milagro anual, de esta ilu-sión perenne tan nuestra.

Tejidos sois de primavera, amantes,de tierra y agua y viento y sol tejidos.La sierra en vuestros pechos jadeantes,en los ojos los campos florecidos...

Vil. En el aliar de la nostalgia

Siguen las predicciones de los espe-cialistas meteorólogos dibujando ne-gros nubarrones sobre nuestro cielo. Yla amanecida de hoy, 29 de abril, es, sinembargo, clara. Quizá ha descendido latemperatura, pero el sol acompaña eldespertar con la Diana segunda, que ca-da vez registra mayor participación in-fantil. Los moros por San Nicolás y loscristianos partiendo desde el País Va-lencia van coincidiendo en la plaza deEspaña. Los Abencerrajes —«tortilla dexolivertn, en ocurrente y gráficasemblanza— hacen las delicias del pú-blico con su «Desgavellat». Todas las«fuaes», o casi todas, al menos presen-tan una escuadra totalmente uniforma-da, como si se tratara de la primera delas dianas: magenteros, aragoneses—que arrancan a las diez en punto—,vascos, realistas, etc., lucen por susdistintos itinerarios, y ambos desfilesterminan a su hora, justo en el momento

en que ha de comenzar la procesión dela Reliquia.

Desde el templo georgino se inicia elrecorrido de esta joya de absoluta belle-za, en la que de unos años —bastantesya— a esta parte se han incorporadoboatos extraordinarios, los mismos quehan lucido en ambas entradas, y comoacompañamiento y realce de los respec-tivos cargos. Es ahora, precisamente,cuando se exhiben mejor los trajes dealféreces y capitanes que, al desfilar apie, pueden ser contemplados con cier-ta calma y mayor atención. Pero el platofuerte lo constituye la presencia del ni-ño Sant Jordiet, el chavalín Jorge Hila-rio Pérez, de la «fila» Labradores, quepresenta y representa al patrón de to-dos los alcoyanos con su túnica blanca,capa bermeja, casco de oro y cimera, ycoraza rutilante sobre la que se dibujanmotivos ornamentales y grecas.

A las 12, el templo de Santa Maríaaparece completamente abarrotado. Elobispo de Zamora, Excmo. y Rvdmo.don Eduardo Poveda, ha presidido laprocesión y ha de celebrar, jumamentecon doce sacerdotes, la Eucaristía, enla que Sant Jordiet recibirá por primeravez a Jesús sacramentado. Y con él elvicario general, Rafael Sanus, el cape-llán de la Font Roja y el párroco de SanMauro y San Francisco. La homilía quese pronuncia es breve y sustanciosa. Elprelado ya estuvo en Aícoy en 1976 y co-noce la fe y la alegría de los alcoyanos.Señala que un pueblo que abraza sustradiciones es un pueblo con vida pro-pia, porque la tradición se alimenta de

22

Page 24: REVISTA FESTES ASJ - 1985

las creencias de los antepasados, y lasconvicciones son fe, y la fe es el caminoamplio y expedito para la verdadera vi-da. No falta en su cálida palabra la refe-rencia escueta a Sant Jordiet, símbolo,en carne viva, de lo más querido por es-te pueblo.

La Orquesta Sinfónica y la Coral Poli-fónica interpretan la «Missa a SantJordi», de Amando Blanquer, presenteen el acto, pero se echa de menos el«Walí, VValí», tan necesario en estos mo-mentos de sincero acercamiento a Dios.Con las fotografías de rigor al pie del al-tar termina el acto, más pronto queotros años sin duda. A la salida del tem-plo el cielo alcoyano aparece cargadode nubes. Unas nubes que se van ha-ciendo espesas y grises... La «másele-tá», sonora y fuerte, viva y vibrante, ru-brica ei final de la mañana. Es, justo, lamitad de la trilogía tan aguardada portodos. Un pequeño paréntesis, un brevedescanso para tomar aire y volver a lacarga.

Pero la carga se hace descarga deagua implacable. Hacia las cinco de latarde, Alcoy recibe una lluvia abundan-te, necesaria, si, pero en otro momento.La procesión general está a punto deiniciarse y el aguacero, verdadera trom-ba, no cesa. Se decide aplazar en hora ymedia el inicio de la procesión. San Jor-ge está sobre sus andas, las varas delos gremios —los pocos que nos que-dan— descansando en el quicio deltemplo, y todo dispuesto para el acto.Se indica que Radio Alcoy, de la cadenaSER, dará oportuna y puntual noticiarespecto a la hora de comenzar o elaplazamiento definitivo. Y todo Alcoy—público y «festers»— queda pendien-te de las ondas. Pero Radio Alcoy no co-labora, pese a que le fuera solicitado elfavor. Se produce un pequeño descam-pado, y aunque la lluvia no ha cesadopor completo, la procesión sale desdela Placeta del Carbó. Es ahora Paco Az-nar quien grita desde los micrófonos:«¡Alcoians: anem a fer-l¡ la prossesó aSant Jordi!» Y aunque existe cierto con-fusionismo no ha hecho mella el desa-liento. Faltan «festers», faltan, por su-puesto —y ahora con total justifica-ción—, capas, turbantes y cascos, es-pingardas y lanzas, incluso alguna queotra banda de música. Todo se puededisculpar, porque de lo que se trata esde pasear, vitorear la imagen ecuestrede Sant Jordi, que, después de veinteaños de tracción a motor, vuelve a serllevado en su trono por una yunta debueyes:

En los brazos del deseola visión lleva en volandasla imagen del Caballero.Bueyes barcinos lo arrastranlentamente, ritualmente,encendiendo las miradas...

Las bocas de los trabucosson nidos de flores blancas...Cristianos y moros. Lentostodos los guerreros pasancon una plegaria de orosobre sus barbas de plata...

Si por la mañana al paso de Sant Jor-diet sembró la devoción claveles rojos,ahora al «Sant Jordi gran» los aplausosy los vivas trenzan diademas de entu-siasmo. Sólo que las bengalas y el cas-tillo de fuegos artificiales, pasados am-bos ardides por el agua, dejarán estanoche de dibujar palmeras en el cielo.La fe suple al artificio. La gótica arqui-tectura del relicario ha sido un ascua deluz.

La Retreta se celebra a su aire y en sumanera habitual. Pocos farolillos, mu-cha animación y no pocos peligros, da-do el caldo de cultivo sobre el que crecey toma forma este acto informal, alegrey bullanguero, que ha sustituido la ser-pentina y el confetti por otros elemen-tos, acaso extraños al espíritu de la

fiesta, y los objetos que se arrojan des-de carrozas y plataformas dejan de sercaramelos y confites para convertirseen verdaderas armas ofensivas. Es, entodo caso, un tubo de escape, quizá ne-cesario.

VIII. La pólvora es Incienso queen el altar se consume

Aún antes que se inicie el contraban-do, acto que tiene «su» público y que sir-ve de breve pórtico a un día de parla-mentos y luchas sin cuartel, los ha habi-do madrugadores que, por su cuenta yrazón, han declarado la guerra por ba-rrios extremos y puntos alejados delcentro urbano. Otros, sin embargo, hanorganizado guerrillas y salvas ante elmonumento a San Jorge en La Rosale-da. Quienes trabajan en la megafoníade la plaza de España se las ven y se lasdesean para ponera punto los sofistica-dos sistemas. Y todo ello bajo un cielo

Foto; Paco Grau, de "Nostra Festa"

Page 25: REVISTA FESTES ASJ - 1985

encapotado y gris, plomizo, que presa-gia lluvia y temperaturas débiles.

El capitán cristiano toma posesión dela fortaleza a su hora, y también a su ho-ra parte desde Ramón y Cajal el estafe-ta moro —Luis Liberto Gandía Gis-bert—, portador del mensaje de rendi-ción. Buena es su carrera pese a los te-mores de un resbalón, dado que la cal-zada aparece húmeda. Luego viene laembajada, en la que tanto el caudillocristiano, Eladio Silvestre, como el pro-pio embajador, Francisco Marín Quiles,demuestran sus dotes y su entusiasmodeclamando los versos a que obliga ca-da personaje. La audición es perfecta,como lo será en la tarde e incluso en lanoche en el momento de la Aparición,

La guerra queda declarada y el dispa-ro, el tradicional alarde, formado hastaen sus últimas consecuencias. La «fila»más numerosa en esta demostración depoder es la de los Alcodianos con 98 ar-cabuces, seguida de los Domingo Mi-gues con 96. Las más parcas —acasomenos belicosas—, Marrakescti con 40y Almogávares con 28. En total se regis-tran 1.666 arcabuces que consumen cer-ca de siete toneladas de pólvora, calcu-lándose cerca, muy cerca, del millón dedisparos. Alcoy, a la vista de estos da-los, arde, se consume por los cuatrocostados. Habrá que añadir, sin embar-go, a caballeros, mercenarios y otrasescoltas que al lado de capitanes y alfé-reces coadyuvan al triunfo definitivo,haciendo vomitar a sus armas de avan-carga azufre, sembrando de negro el pa-vimento. La pólvora, por la humedad eincluso por la lluvia caída, no arde enfogatas como en otras ocasiones. «F¡-laes» n umerosas entran en la plaza con-figurando cuatro baterías: Magenta, Li-geros, Realistas, Miqueros... A la 1,40 seinicia la lucha con armas blancas. Des-taca el verismo de los embajadores, du-chos ya en estas lides. Ocho minutosdespués la bandera verde con la orgu-llosa media luna se agita en el balcónde la fortaleza. Alcoy, la ciudad entera,ha caído bajo el peso de los hijos del de-sierto. Triunfa el Corán.

Rápida y vistosa la carrera vespertinaa cargo del jinete Miguel Samper Amo-res, y muy buena la declamación deRafael Insa —«de casta le viene al gal-go»— y de Ramón Mico, verdaderamen-te impuesto en su papel, vibrante y emo-tivo. Pocos años se han dado las cir-cunstancias que en el actual de reunir atan buenos parlamentarios, tanto en lamañana como en la larde. Se repite alno haber acuerdo, y siguiendo paso apaso los dictados de la tradición, el es-trépito y el fragor de la arcabucería. Losencaros son seguidos de un públicoadepto y fiel que desde el Partidor—donde apenas puede producirse elbrindis de los capitanes, dada la afluen-cia de espectadores— o desde la plaza

de Mosén Jusep, viven de cerca el es-truendo de los arcabuzazos. Comienzaa llover de nuevo, y hay momentos enque arrecia el chubasco. El «Don Joa-quín, don Joaquín, don Joaquín quin ai-gua cau» con que alguna charangaacompaña el acto, viene como anillo aldedo. Pero nada hace decrecer la beli-cosidad de los contendientes, y capita-nes y alféreces entran en la plaza deEspaña, unos retrocediendo y otros cre-cidos en su poder, a eso de las 6,55.Guzmanes, Andaluces, Vascos y otras"fuaes» más realizan un despliegue es-pectacular cubriendo casi por completola «bandeja». Alcodianos y Aragonesesson los últimos en tomar posicionescuando más insistente es la lluvia. El re-loj marca las 7,40 y los moros vuelvenpor sus fueros; es una pequeña manio-bra que a nada conduce. Diez minutosmás tarde se cruzan espadones y alfan-jes, guadañas y bisarmas, y cuando so-lamente faltan unos segundos para lasocho de la tarde es arriada la banderade la media luna. Ondea enseguida en elmás alto mástil la enseña de la cruz.Hasta 1985 la plaza es de los cristianos.Se ha librado la hermosa, la eterna bata-lla de la paz.

IX. ...y vence la ternura

Nos torna a dar la rosa ya vencidaternura y mimo —vegetal paloma—y anda en cielo y en mar, vuelo y aroma,la cifra de la senda ya elegida.

Entre el vivo silencio de la esperala tarde se te escapa por el río,y hay un rumor de luna en hielo friódonde enciende su flor la primavera.

Bajo la epopeya pintada en el ábsidepatronal agradecemos a la Providenciaesta nueva Fiesta. La Fiesta que se con-sume por momentos, de la que ya ape-nas queda nada, si acaso el cansanciofeliz por haberla vivido en plenitud, y laesperanza firme de un nuevo mañana.Todos estamos allí junto al relicario,próximos a las andas del santo militar.Anochece lentamente y es preciso vol-ver los ojos hacia las mas altas atala-yas, troneras y barbacanas del castillocasi de juguete. Alcoy espera el milagroanual. Alcoy aguarda con los ojos enro-jecidos y áspera la garganta. Será todo,es ya, un instante. Sólo un instante ca-paz de resumir la vida entera. Sant Jor-diet surge entre nubes artificiales de co-lores y luminarias. Asaeta con certerapuntería cada corazón no rebelde, sinofiel. Por los altavoces se percibe elctHimno de la Festa». Con él comenza-mos esta andadura y con él finalizamosel camino. Tres minutos, no más. Lo su-ficiente. Los milagros son breves si pre-tenden ser eficaces. Y este de Alcoy loes. Lo es porque a todos nos convoca,

porque a todos nos vertebra, porquenos hace mejores, porque hace que nossintamos auténticos. Sant Jordiet, niñoJorge Hilario Pérez, apunta al corazónaunque realmente se le escapen de lasmanos, como rosas tempranas, las sae-tas plastlficadas. Niño indemne al fue-go, presentido en la victoria.

Cavaller tsumaturg que ompunyes /a sagetaamb somrís de triomf inspiran! viva fe.Per a que puge al ce/ nostra pregaría inquieta,abrantía /'esperanza i esmena el nostre alé...

X. Al cierre de la crónica

B alba de cada sol/ nuevo campo me revela,y el sueño de cada noche/ las mismas hondas

-i- estrellas.En el día se recorre/ lo que en la noche se sueña:siempre la misma esperanza/ bajo distinta

•+• promesa.

Uno sabe que se le quedan en el tinte-ro nombres, hechos y circunstancias.La Fiesta es infinita y es cosa imposibleencerrarla en unos folios. Y tendría uno,siendo fiel a su oficio, que recordar elesfuerzo del Ayuntamiento, que ha in-vertido más de trece millones en la in-fraestructura de estas jornadas auróra-les. Y recordar a la Cruz Roja, y a laguarnición militar en nuestra plaza, y ala prensa —«Información», «Las Provin-cias», «La Verdad», «Ciudad» y la revistamédica «Jano»—, a la radio —Radio Co-lor, que transmitió en directo las dos en-tradas completas, y Radio Nacional deEspaña, que emitió los tres días susprogramas en onda media, frecuenciamodulada y onda corta, lanzando la mú-sica y la emoción de Aícoy a diversospaíses de Europa y América—, y a Tele-visión Española a través del centro Aita-na, que durante cincuenta minutos, endos programas seguidos, ha recogido elpalpito de nuestro auto religioso y so-lemne, constituyendo ésta, sin duda, laemisión más completa que la pequeñapantalla ha ofrecido siempre.

Agradecer al público su fidelidad y sucrítica cuando es menester. A los visi-tantes distinguidos el que quisierancompartir nuestro júbilo: «¡Ojalá todaslas armas del mundo fueran como lasde Alcoy!», sentenciaba el general Sáezde Santamaría ante el brillo de nuestrascurvas cuchillas y la ferocidad de los ar-cabuces.

Asimismo, agradecer a quienes mástrabajan en poner a punto desde el actomás multitudinario hasta el detalle másnimio. Agradecer, igualmente, a toscompañeros Javier Vllaplana y JaimeLloret esos cabos sueltos que a uno sele escapan porque a veces el árbol le im-pide ver eí bosque...

Gracias, pues, a todos... También aesos «festers» irredentos —de la «creu-eta» cree el cronista recordar que

24

Page 26: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Foto: Paco Grau, de "Nostra Festa"

eran— que, cerca de las tres de la ma-drugada del ya día 1.° de mayo, descen-dían por San Nicolás al son de marchamora, como queriendo resistirse a laevidencia, apurar un tiempo y una Fies-ta que, irremisiblemente, ya se nos ha-bía escapado de las manos; era ya, co-menzaba a serlo, una página más denuestra historia.

¡Gracias, Fiesta mía, porque estásaún en mi palabra! Porque no te huyesde mi búsqueda perenne. Porque te meentregas como fiel amante, entre la pól-

vora y el trueno, fecunda y fértil, inmen-sa y eterna, esencial y atávica en lo in-mutable, feliz y renovada cada abril.

Gracias, Señor, porque has permitidoque por decimoquinta vez sea mi plumala que intente decir, a veces hasta condolor profundo, lo que es imposible con-tar con las palabras. Y a ti, San Jorge,santo mió, derrama clámide y saeta enesta guerra incruenta —lucha de lapaz— que a todos nos nivela y a todosnos iguala. Sé tú como la oración deaquel poeta:

Mi corazón esperatambién, hacia la luz y hacia la vida,otro milagro de la primavera...

Gracies, festers i amics, per la vostraenorme paciencia. Gracies a tots i... f ins1985.

Adrián ESPÍ VALDÉS

Leída y aprobada en la Asamblea GeneralOrdinaria de 11 de Junio de 1984,

25

Page 27: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Cartel Anunciador Fiesta 1984

Boceto Capitán Cristiano. F. Ci-desBoceto Alférez Cristiano. F. Labra-doresBoceto Embajador CristianoBoceto Capitán Moro. F. Berberis-cosBoceto Alférez Moro. F. Benimeri-nesBoceto Embajador Moro

Rosa Ana Crespo Picó yEnrique Valor Camús

Rafael Guarinos Blanes

Miguel Moltó IdeaLuis Solbes Paya

Luis Solbes Paya

Francisco Aznar SánchezLuis Solbes Paya

Boceto Escuadra Especial F. Ci-desBoceto Escuadra Especial F. La-bradoresBoceto Escuadra Especial F. To-masinasBoceto Escuadra Especial F. Ber-beriscosBoceto Escuadra Especial F. Beni-merinesBoceto Escuadra Espelcal F. Cor-dón....

Boceto niño Sant Jordiet Rafael Pía

Boceto Caballeros CidesBoceto Mercenarios Cides.,Boceto Pajes Cides ,

Francisco Aznar SánchezLuis Solbes, sobre Ideasde Miguel Moltó

Francisco Aznar Sánchez

Rafael Guarinos Blanes

Alejandro Soler Pérez

Francisco Aznar Sánchez

Antonio CarrillosRafael Guarinos BlaneaRafael Guarinos Blanes

Personajes centrales de ambos bandos

Jorge Hilario PérezEladio Silvestre Orts1

Enrique Moltó Verdú2

Miguel Sempere PayaRamón Mico MartínezVicente Sordera RicoRafael Insa SatorreRafael Rodes PayaSalvador Vilanova AracllFrancisco Marín Quiles

Sant JordietCapitán cristiano (Cides)Alférez cristiano (Labradores)..,Sargento Mayor cristianoEmbajador CristianoMosén Ramón TorregrosaCapitán moro (Berberiscos)Alférez moro (Benimerines)Sargento Mayor moroEmbajador moro

Contrabando

Contraoandísta Francisco Llidó FerriLlaurador.. Francisco Brotóns Santonja

Estafeta

Mensajero moro Luis Liberto Gandía GisbertMensajero cristiano Miguel Samper Amorós

' Procesión General, Eladio Jorge Silvestre Barber2 Día del Alarde-, Miguel Moltó Verdú

Misa 1.a Comunión Glorieros

Predicación Triduo a San Jorge.Misa Festera día 28Preside Procesión de la Reli-

quia y celebra la Misa Mayor,con homilía

Celebran la EucaristíaPreside ta Procesión General....

Rvdo. D. Ignacio GonzálezLlopis

Rvdo. D. José Cortés. S.A.B.Rvdo. D. Enrique Benavent Vidal

Exorno, y Rvdmo. D. EduardoPoveda, obispo de Zamora

Doce sacerdotes.Rvdo. D. Rafael Sanus Abad,

Vicario General

Princesas Capitán moro Jade, Noelia, Lorena y Ana-Patricia Insa Satorre

Rodellas Capitán cristiano Lirios Silvestre Barbar yJavier Miró Silvestre

Rodella Alférez moro Salina Rodes Paya

Princesa o favorita Alf. moro Su esposa, Juani Paya

«ENTRAETES»

Día 22 de abril: Pascua

Por San Nicolás Por el País Valencia

Horario libre Horario libre

Por San Nicolás

Por San Nicolás

22,00 h. Cordón22,10 h. Berberiscos22,20 h. Benimerines22,30 h. Labradores22,40 h. Cides22,50 h. Tomasinas

Día 23 de abril

Por el País Valencia

10,30h. Cides10,40 h. Ligeros11,00 h. Verdes

22,00 h.22,10 h.22,20 h.22,30 h.22,40 h.22,50 h.23,00 h.

MagentaGuzmanesAsturianosCordónMarrakeschAlcodianosLigeros

Por San Nicolás

22.00 h.22.1 Oh.22,20 h.22.30 h.22,40 h.22,50 h.23,00 h.

NavarrosChanoRealistasJudíosCruzadosLlanaVerdes

Día 24 de abril

Por el País Valencia

22,00 h. Mozárabes22,10 h. Abencerrajes22,20 h. Vascos22,30 h. Tomasinas22,40 h. Almogávares22,50 h. Benimerines23,00 h. Andaluces

Por San Nicolás

22,00 h. Labradores22,10 h. Cordón22,20 h. Berberiscos22,30 h. Tomasinas22,40 h. Cides22,50 h. Benimerines

Día 25 de abril

Por el País Valencia

22,00 h. Montañeses22,10 h. Berberiscos22,20 h. Mudejares22,30 h. Aragoneses22,40 h. D. Miques22,50 h. Cides23,00 h. Labradores

Día 26 de abril

Por el País Valencia

22,30 h.22,45 h.23,00 h.23,15 h.23,45 h.

MagentaMontañesesAbencerrajesVerdesCides

Día 27 de abril. «Nit de l'olla»

Por San Nicolás

Horario libre

Por el País Valencia

Horario libre

NOTA.—Los días 23 y 26 de abril desfilan por San Nicolás las Escuadras Especiales.

26

Page 28: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Foto: Asociación de San Jorge

BANDAS QUE DESFILAN EN LA «FIESTA DEL PASODOBLE»

Corporación Localidad Director N.° plazas

1.2.3.4.5.6.7.8.9.

10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.

Unión MusicalMúsica Nueva«Primitiva»Unión Musical ConlestanaBanda PrimitivaSociedad Musical BeniatjarenseFomento MusicalInstructiva MusicalUnión Musical CuatretondenseCorporación «El Delirio»Unión MusicalUnión Musical BelgidenseSociedad Unión Musical «Aurora»Unión Musical ValencianaUnión Musical AgostUnión Musical «La Tropical»Unión MusicalUnión Musical TurisenseUnión MusicalUnión Musical Luchente

Alcoy Vicente Ivorra PujalteAlcoy Enrique Torró InsaAlcoy Gregorio Casasempere GisbertCocentaina José Pérez VilaplanaPalomarBeniatjarNavarrasAlfarrasíCuatretondaGorgaAdzaneta de AlbaidaBélgidaSellaChellaAgostBeniganimRobla del DucTurísBenlarrés

8532333035503035324525444040264535

Dirige el «Himno de Fiestas», de Gonzalo Barrachina Selles, José M.a Valls Satorres.

Relación de Bandas de Música y pasodobles que se interpretaron en la PRIMERA DIANA

«Fuaes» Bandas Pasodobles Autores

CidesAndalucesAsturianosGuzmanesVascosMozárabesAlmogávaresLabradoresNavarrosTomasinasMontañesesCruzadosAlcodianosAragonesesBerberiscosLlanaJudíosDomingo MiquesChanoVerdesMagentaBenimerinesCordónLigerosMudejaresAbencerrajesMarrakeschRealistas

Unión Musical, de Adzaneta de AlbaidaUnión Parroquial Real de GandíaUnión Musical BelgidenseSdad. Musical «El Delirio», de GorgaUnión Musical CuatretondenseInstructiva Musical, de AlfarrasíFomento Musical, de NavarrosUnión Musical Turisense, de TurísUnión Musical BeniatjarenseSdad. Musical «M. Orts», de GayanesUnión Musical, de LorchaUnión Musical, de LuchanteLa Lira FontlguerenseBanda Primitiva, de PalomarUnión Musical «La Aurora», de SellaUnión Musical, de AlcoyUnión Musical AlbaidenseMúsica Nueva, de AlcoyUnión Musical ContestanaUnión Musical Pobla del DucU. M. «La Tropical», de BeniganimUnión Musical, de Muro del AlcoyUnión Musical, de AgostBanda «La Paz», de BenejamaAgrup. Musical Valenciana, de ChellaCorporación Musical Primitiva, de AlcoyU. M. Artística, de OntenienteUnión Musical, de Beniarrés

María LinaresXábia¡Oh Artista!Palomar en FiestasSuspiros del SerpisAlfarrasiSeg reliesValenciaSuspiros del Serpis¡Oh Artista!AitanaDaniel JuanCapitá i Cavallers 1980PrimaveraBrisas de MariolaAis Llaneros DianersBrisas de MariolaSuspiros del SerpisMirab-ChanoPaco GomarAteneo MusicalTayoEl CapitáMi BarcelonaEl NostrePare i FUIEl CapitáRafael el Fuster

Manuel Boscá CerdaSalvador SalvaR. CalcteriaVicente Guerrero GuerreroJ. Carbonell GardaEmilio SanzJosé Pérez VilaplanaM. PadillaJ. Carboneil GardaR CaldeiraTomás Oleína fíibesJosé M.a Perrero PastorAmando Blanquer PonsodaAntonio Gisbert EspiFrancisco Esieve PastorRafael Mullor GrauFrancisco Esteve PastorJ. Carbonea GarcíaEvaristo Pérez MontlorVicente FayosMariano PuigFrancisco Esteve PastorC. Pérez LaportaJulio Laporta HellinJosé M.s Ferrero PastorPérez Laporia/Pérez MontlorC. Pérez LaportaRafael Alcaraz

27

Page 29: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Foto: Manuel Cabello Sánchez

Relación de Bandas de Música y Marchas que se interpretaron en la

ENTRADA DE CRISTIANOS

«Fuaes» Bandas Marcha o pasodoble Autores

CidesAsturianosAndalucesAragonesesAlcodianosCruzadosMontañesesTomasinasNavarrosAlmogávaresMozárabesVascosGuzrnanesLabradores

Unión Musical, de Adzaneta de AlbaidaUnión Musical BelgidenseUnión Parroquial Real de GandíaBanda Primitiva, de PalomarLa Lira FontiguerenseUnión Musical, de LudienteUnión Musical, de LorchaSdad. Musical «M. Orts», de GayanesUnión Musical BeniatjarenseFomento Musical, de NavarrosInstructiva Musical, de AlfarrasíUnión Musical CuatrelondenseSdad. Musical «El Delirio», de GorgaUnión Musical Turisense, de Turís

Apóstol PoetaA la CreuelaRagon FalezZoraidamirAlcodianosIx el CristiáEl DesitjatCamino a GayanesIx el CristiáAlmogávar i AlcoiáGentileza 72Ix el CristiáGentileza 72Ragon Falez

José M. * Perrero PastorJosé M.' Valls SatorresEmilio Cebrián ftuizJosé Pérez VilaplanaRafael Giner EstruchJosé M." Valls SatorresEdelmiro BernabeuManuel Boscá CerdaJosé M,' Valls SatorresJosé M.' Valls SatorresJosé Pérez VilaplanaJosé M. a Valls SatorresJosé Pérez VilaplanaEmilio Cebrián Ruiz

«Fuaes»

Relación de Bandas de Música y Marchas que se interpretaron en la

ENTRADA DE MOROS

28

Bandas Marcha Mora Autores

BerberiscosRealistasMarrakeschAbencerrajesMudejaresLigerosCordónMagentaVerdesChanoDomingo MiquesJudíosLlanaBenimerines

Unión Musical «La Auroran, de SellaUnión Musical, de BeniarrésU. M. Artística, de OntenienteCorporación Musical Primitiva, de AlcoyAgrup. Musical Valenciana, de ChellaBanda «La Paz», de BenejamaUnión Musical, de AgostU. M. «La Tropical», de BeniganimUnión Musical, de Pobla del DucUnión Musical ContestanaMúsica Nueva, de AlcoyUnión Musical AlbaidenseUnión Musical, de AlcoyUnión Musical, de Muro del Alcoy

Ais BerebersRealistes 83Marrakesch/Bon CapitáL' Entra deis MorosEl Moro del SincAis LigerosSergen 78El Moro del SincMoros VerdesA mons paresEl Moro del SincRamferLlanero i PresidentEl Moro del Sinc

José Pérez VilaplanaJosé M. a Va/ls SatorresJosé M. 3 Perrero PastorCamilo Pérez MonllorRafael Giner EsiruchPedro Francés SaniuánMiguel Picó BioscaRafael Giner EstruchManuel Sagi EchevarríaJosé Pérez VilaplanaRafael Giner EsiruchMiguel Picó BioscaJosé Albero FrancésRafael Giner Estruch

Page 30: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Gloria Oficial

Apertura

Bando Moro

Bando Cristiano

Gloria Infantil

Bando Moro

Bando Cristiano

Banda

Unión Musical

Música Nueva

«Primitiva»

Banda

Unión Musical

Música Nueva

Director

Vicente Ivorra Pujalte

E. Torró Insa

G. Casasempere Gisbert

Vicente Ivorra Pujalte

E. Torró Insa

Pasodoble

Ais Llaneros dianersTayoLa Voz de BuñolEcos LevantinosEl CapitánKrougerTomás FerrúsPare i FillMusical ApoloEl Cazador

Pasodoble

PrimaveraTayoPetrelQuelo

Autor

R. Grau MuilorF. Esteve PastorM. CarrascosaDoradoC, Pérez LaportaC. Pérez Laporta

J. Laporta HellínA. Blanquer PonsodaJ. Laporta Hellín

Autor

A. Gisbert EsplF. Esteve PastorM. Villar GosáibezSavall-Olcina

Bandas de Música en escuadras especiales y acompañamientos

Bando Cristiano Música Obra

Escuadra Especial CidesEscuadra Especial Infantil Cides..Escuadra Especial TomasinasEscuadra Especial LabradoresEscuadra Especial Almogávares..Boato Capitán Cristiano

Boato Alférez Cristiano..

«Primitiva», deAlcoyMunicipal de MontealegreUnión Musical ContestanaUnión Musical, de AlcoyNueva, de AlcoyNueva, de AgostNueva de AlcoyAgrupación Dulzainas y Tambori-les de Muro de Alcoy

Bonus ChristianusEl DesitjatZoraldamirPas ais MaserasTornas Ferrús

Bando Moro Música Obra

Escuadra Especial Berberiscos...Escuadra Especial CordónEscuadra Especial Benimerines..Boato Capitán Moro

Banda de RafelguarafU. Musical, de IbiU. Musical, de Algemesi.Banda de BenaguacilBanda de Benilloba

Marcha del CentenarioFransempLeilaL'AmbalxadorAI-Kadi.

29

Page 31: REVISTA FESTES ASJ - 1985

«Fuaes» Gloriero Oficial Glorlero Infantil Edad

Llana Joaquín A. Doménech Candela Francisco Matarredona Terol....Judíos Francisco Ferri Paya Elias Seguí BlanesDomingo Miques J. Antonio Domínguez Javaloyes Norberto Cabrían AznarChano Antonio Muñoz Moltó Jorge García VidalVerdes Alfredo Molina y Miguel Ibáftez Luis Cátala ArañóMagenta Francisco Miguel Valls Daniel Taléns PayaCordón F. Javier Valor Carchano Jorge M. Molina FerrerLigeros Antonio Carbonell Lloréns Juan Marco SalorreMudejares Ramiro Gisbert Abad Manuel J. Hernández Martínez..Abencerrajes Germán Gisbert Mullor Joaquín Sanz Silvestre..MarrakeschRealistasBerberiscosBenimerinesSargento Mayor

Mario Valdós Pérez Ignacio Mora Olmo..Juan Pedros Linares Antonio J. Aracll SempereRafael Serra lúdela Osear Carrasco Santamaría..Alfonso Aura Vicent Jorge Pía MartínezSalvador Vilanova Aracil Mariano Amorós Arañó

Andaluces J. Antonio Ponsoda Rosell Raúl Aparicio TurónAsturianos Jorge Sanz Carbonell Raúl Lozano RichartCides Francisco Ripoll Juan Juan Ramón SerranoLabradores Francisco Oleína Carbonell Héctor Pía BeltránGuzmanes Jorge Doménech Sempere Osear Casabuena RodríguezVascos J. Luis Matarredona Coloma Alberto Reig VallsMozárabes Carlos Pastor García Augusto Terol AlborsAlmogávares José García Miró Carlos Blanquer GiménezNavarros Jorge Beltrán Lloréns Francisco J. Fernández Vílaplana..Tomasinas Juan Miralles Mira Miguel A, Pérez GarcíaMontañeses Emilio Gisbert Coloma César Ripoll LunaresCruzados Francisco Boti Cortés Miguel Botella NavarroAlcodianos Rodolfo Abad Gosálbez Luis Vanó JordáAragoneses David Pía García José C. Soler RomeroSargento Mayor Miguel Sempere Paya J. LuIsGrau Muntó

8767

1010898898

98798898886888

10

PRIMERA DIANA

Orden de formación

CidesAndalucesAsturianosGuzmanesVascosMozárabesAlmogávaresLabradoresNavarrosTomasinasMontañesesCruzadosAlcodianosAragonesesBerberiscosLlanaJudíosD. MiquesChanoVerdesMagentaBenimerinesCordónLigerosMudejaresAbencerrajesMarrakeschRealistas

SalidaAyuntamiento

6,056,096,136,176,216,256,296,336,376,416,456,496,536,577,017,057,097,137,177,217,257,297,337,377,417,457,497,53

SalidaPaís Valencia

6,356,396,436,476,516,556,597,037,077,117,157,197,237,277,317,357,397,437,477,517,557,598,038,078,118,158,198,23

SalidaPartidor

7,137,177,217,257,297,337,377,417,457,497,537,578,018,058,098,138,178,218,258,298,338,378,418,458,498,538,579,01

LlegadaAyuntamiento

7,578,018,058,098,138,178,218,258,298,338,378,418,458,498,538,579,019,059,099,139,179,219,259,299,339,379,419,45

30

Page 32: REVISTA FESTES ASJ - 1985

ENTRADA CRISTIANOS

Orden deformación

Capitán y CidesAsturianosAndalucesAragonesesAlcodianosCruzadosMontañesesTomasinasNavarrosAlmogávaresMozárabesVascosGuzmanesAlférez y Labradores

SalidaPartidor

10,4511,0511,2011,2511,4011,5012,0012,0512,1012,2512,3512,4512,5013,00

LlegadaTribuna

11,0511,2011,3511,5012,0512,1512,2012,2512,3012,3512,4513,0013,0513,15

PlazaLlegada

11,4012,0012,1012,1512,2012,3012,3512,4012,5013,0013,0513,1513,2013,30

de EspañaSalida Cop.

11,5512,1512,3012,3512,4012,4512,5013,0513,1513,2513,3013,3513,4013,55

LlegadaFinal Cop.

12,4012,5012,5713,0013,1013,2013,2513,3013,3513,4513,5013,5514,0514,15

ENTRADA MOROS

Capitán y BerberiscosRealistasMarrakeschAbencerrajesMudejaresLigerosCordón («Enmig»)MagentaVerdesChanoD. MiquesJudíosLlanaAlférez y Benimerines

4,305,005,105,255,355,506,006,106,256,406,507,057,157,30

5,005,305,405,556,056,156,256,356,456,557,057,157,257,40

5,255,455,556,056,206,306,406,507,007,107,207,307,408,00

5,456,006,05

6,306,406,507,007,107,207,307,407,508,15

6,206,306,406,507,007,107,207,307,407,508,008,108,208,30

«Fuaes»

LlanaJudíosDomingo MiquesChanoVerdesMagentaCordónLigerosMudejaresAbencerrajesMarrakeschRealistasBerberiscosBenimerines

AndalucesAsturianosCidesLabradoresGuzmanesVascosMozárabesAlmogávaresNavarrosTomasinasMontañesesCruzadosAlcodianosAragoneses

Doble Participa Númeroescuadra retreta carrozas

. . 2

• •• 1

• • 1• 1

121111

• cargo• cargo

11

cargocargo

12

•211

21

Número Editanarcabuces Illbret

8062965590755060816040605350

912

5050455585507528443151499843

754

Bando Moro: 912 arcabuces. Bando Cristiano: 754 arcabuces.Moros: «Fila más numerosa, D. Miques, 96. «Fila» menos numerosa, Marrakesch, 40.Cristianos: «Fila» más numerosa, Alcodianos, 98. «Fila» menos numerosa, Almogávares, 28.Total disparo: 1.666 arcabuces. 31

Page 33: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Detalle del presupuesto de Gastospara Fiestas de San Jorge, año 1984, fa-cilitado por el Ayuntamiento de Alcoy.

Concepto Ptas.

Cartel de Fiestas 100.000Asociación (Ayuda Ban-das) 1.420.000«Fuaes» cargo 330.000Gastos varios a justificar.. 160.000Heraldos 160.000Bandas Música locales a250.000 750.000Fiesta Pasodoble: 25 ban-das a 20.000 ptas 500.000Iluminación Ximénez 1.200.000Seguros responsabilidadcivil 398.000

Nit de Festa 1.500.000Médico para días Entraday Alardo 15.000Imprenta Vilaplana 50.000Pirotecnia 1.000.000Batuta y ramo de flores, di-rector «Himno» 25.000Edictos 80.000Oficina Información CIT.... 120.000Recinto Ferial 1.200.000Tela para banderas y co-bertores 300.000José Peidro (confección)... 75.000Reparto bandos 4.000La Japonesa (2 banderas).. 15.000Comida Círculo 600.000Cena invitados 50.000Venta del Pilar (comida díaSan Jorge) 450.000

Obsequio Sant Jordiet 10.000Cuidadora y materialaseos feria 45.000Publicidad Radio 65.000Publicidad extra de «Ciu-dad» 20.000Coral, Misa San Jorge 75.000Sinfónica, Misa San Jorge. 75.000Concierto Misa San Jorge. 200.000Anuncios prensa 60.000Grúa y materiales montajecastillo y enramada 750.000Imprevistos 300.000Enganche Luis Cerda,electricidad 400.000Consumo energía eléctri-ca 525.000Alojamiento Invitados 260.000

TOTAL... 13.389.000

No deja de ser un tanto paradójico que nuestro Ayuntamiento destine el 1,22 por ciento del presupuesto total de Gastos para lacobertura de los gastos previstos para las Fiestas de Moros y Cristianos, máxime cuando estas celebraciones representan las ac-tividades (cultural y socialmente hablando) más importantes llevadas a cabo durante todo el año en esta localidad.

De un presupuesto de 1.100 millones de pesetas, destinados al capítulo de «Gastos», tan sólo 13,3 millones han sido previstospara los gastos de la infraestructura y actividades varias en torno a las Fiestas de San Jorge, según detalle de la relación facilitadapor el mismo Ayuntamiento.

PRENSA

• Número extraordinario de «Las Provincias», de Valencia.* Distintas ediciones del periódico «Información», de Alicante.• Número extraordinario del periódico «Ciudad», de Alcoy, de

fecha 26 de abril.* Número especial de la revista «Jano», de Barcelona, de fecha

4 de mayo.

RADIO

• Emisora «Radiocolor», de Valencia. Programa «La NostraVeu», martes 24 de abril, de 11,30 a 12 horas.

• «Radiocolor». Retransmisión en directo de las dos entradasde moros y cristianos el día 28 de abril.

• Radio Nacional de España, Centro Emisor de Alicante. Días28, 29 y 30 de abril.— Programas: 13,30 a 13,50 Radio-1, Onda Media.— Retransmisiones en Frecuencia Modulada Radio-2 y

Radio-3.— Servicio Exterior Onda Corta. Servicios Culturales para el

extranjero (Europa y América).

TELEVISIÓN ESPAÑOLA

• Programa AITANA. Centro emisor de Valencia. Días 30 deabril y 2 de mayo; en total, 40 minutos.

• Programa Nacional. Teledlario-1 día 30, 3 minutos.

Parte poética

1. Roque Ortega. 2. Aura Luque. 3. Popular alcoyano y Remi-gio Vicedo. 4. M. R. Blanco-Belmonte. 5. Antonio Machado. 6.Roque Ortega. 7. Juana de Ibarbourou. 8. Cruz Díaz Marcos. 9.Dionisio Ridruejo. 10. Joan Valls Jordá. 11. Antonio Machado.

32

Page 34: REVISTA FESTES ASJ - 1985

4**XXXIIICONCURSO FOTOGRÁFICO

1.a Medalla-Sección 2.a

Foto: Mario García Pascual

Accésit - Sección 2.a

Foto: Joaquín Barceló Ronce

Page 35: REVISTA FESTES ASJ - 1985

1.a Medalla - Sección 3.a

Foto: Rafael Pérez Aznar

Accésit - Sección 1.a

Foto: Manuel Cromades Alós

2.a Medalla - Sección 3.a

Foto: Pedro Ferruca Roldan

2.a Medalla • Sección 2,3

Foto: Rafael Pérez Aznar

1.a Medalla - Sección 1.a

Foto: Manuel Cabello Sánchez

Page 36: REVISTA FESTES ASJ - 1985
Page 37: REVISTA FESTES ASJ - 1985

2.a Medalla - Sección 1.a — Foto: Joaquín Barceló Ponce

Accésit - Sección 3.a — Foto: Manuel Cabello Sánchez Accésit - Sección 3.a — Foto: Joaqu ín Barceló Ponce

Page 38: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Accésit - Sección 2.a — Foto: Joaquín Barcelo Ronce Accésit - Sección 2.a — Foto: Vicente Miralles Climent

Page 39: REVISTA FESTES ASJ - 1985

3 4

Page 40: REVISTA FESTES ASJ - 1985

1. - 2.a Medalla - Sección 4.a

Foto: Manuel Cabello Sánchez

2. - Accésit - Sección 4.a

Foto: Manuel Cabello Sánchez

3. - Accésit - Sección 1.a

Foto: Emilio Lloret Pérez

4. - Accésit - Sección 4.a

Foto: Joaquín Doménech Botella

5. - Accésit - Sección 4.a

Foto: Joaquín Doménech Botella

6. - Accésit - Sección 1.a

Foto: Joaquín Barceló Ponce

7. - Accésit - Sección 1.a

Foto: Emilio Lloret Pérez

8. - Accésit - Sección 3.a

Foto: Joaquín Barceló Ponce

39

Page 41: REVISTA FESTES ASJ - 1985

VICONCURSO LITERARIO INFANTIL

1." PREMIO INFANTIL 1." PREMIO JUVENIL

UN NIÑO EN FIESTAS DEMOROS Y CRISTIANOS

Llega el mes de abril. Jorge tiene unas ganas tre-mendas de que pase la Semana Santa para que lle-gue el día de la Gloria de los mayores, y la de los máspequeños, pues así sabe que las fiestas es cuandovan llegando sucesivamente.

Jorge empieza a dar la correspondiente lata de to-dos los años de que quiere salir a las fiestas georgi-nas.

Pero en casa a todos les gusta salir, entonces sabeque el padre y los hermanos mayores son los que sa-len, y él, si la suerte ie acompaña un poco, puede quealguien le deje el traje para esos días.

Su madre le hace comprender que a su edad —10años— es una verdadera lástima hacerle un trajenuevo, porque cada año crece más y a los pocos añosya no sirve.

Entonces el pobre Jorge espera impaciente y pre-gunta incansable a gente que conoce para ver si con-sigue su propósito y su gran ilusión; asi que apenaspuede concentrarse en lo que hace. Por la noche tie-ne unos sueños increíbles en los que entre sueños seestán cumpliendo sus deseos, pero al despertar seencuentra con la sorpresa de todos los días: ¡aún noha conseguido el traje!

Por fin va consiguiendo las piezas que algunos desus amigos le van prestando, así hasta completar eltraje, lo que ocurre es que los zapatos es un númeropequeño, pero no le importa, apenas faltan dos días yno quiere perder la oportunidad de salir. Así llega eldiatan señalado, y como es un gran festero, hacia las5 de la mañana le suena el despertador y Jorge, apre-surado, se levanta de un salto y él solo comienza a ve-tirse; lo último que se coloca son los zapatos, pareceque lleva los pies dentro de dos botes, pero su ilusiónpuede más que el mismo dolor. Sale de casa paraacudir con los suyos al hermoso acto de la diana yprocura colocarse cerca de la primera fila, pues asípodrá aplaudir a su padre que va a desfilar ante susojos.

Llegan las 9 de la mañana y ya ha pasado un ratode su calvario, pero apenas quiere recordar a suspies, se prepara para llegar pronto a Sant Nicolauet,con una ilusión de festero nato; con la suerte de quepronto encuentra a sus amigos, busca presuroso lacarroza y toma asiento, dejando a sus pies libres delmartirio; así transcurre la entrada. Acude con susamigos a la feria y se gasta todos los ahorros. Vanpasando los días y no pierde detalle; los pobres piesestán llenos de bambollas, apenas puede andar, perose atreve también a salir acompañar a San Jorge enla procesión, para pedirle que, el próximo año, con unpoco de suerte encontrar todo a su medida y no leocurra como este año. Este Jorge es un festero soña-dor: desearía ser de mayor Alférez y Capitán, porqueno ha podido hacer de «Sant Jordiel». Pero para lle-gar a esa meta le falta mucho camino que recorrer,pero con su tesón alcoyano llegará muy lejos.

Mónica GUILLEN GUILLEMColegio Santa Ana. 10 años

BORRACHERA FESTERA

Día 28 de abril, sábado, 10,45 horas, 15 grados cen-tígrados. El color grisáceo del cielo contrasta con elcolorido con que Alcoy se ha vestido para celebraruna fiesta que repitiéndose año tras año es distintacada vez que se presenta. La trilogía festera se ha ini-ciado hace unas horas con la diana. En el Olimpo, eldios Orónos llama a la puerta y grita:

—Entra de cristians a escena.El momento esperado ha llegado, se da el toque de

atención a través del altavoz que se ha instalado en«el Partidor».

Jorge, un chico inquieto, simpático, nervioso y ale-gre, pero sobre todo festero hasta la médula de sushuesos, ha llegado muy justo de tiempo al lugar delacontecimiento. La entrada se va a iniciar de un mo-mento a otro. El organizador fija sus ojos en el papely empieza a dar órdenes.

Jorge se ha sentado en su silla y mira al cielo comoinvocando a las nubes que tapan al sol para que seaparten, pues ha vivido durante todo el año pensandoen esos mágicos días en que se mezclan la fe, la fies-ta, la alegría y la evocación a aquella gesta de 1276,en que los cristianos vencieron al caudillo moro Al-Azraq con ayuda del mártir San Jorge. Jorge piensaen aquella batalla. La voz del organizador le devuelvea la realidad:

— ¡Avant cits, avant capitá!Jorge mira atentamente al defensor de la fe cristia-

na en la trilogía 84. Lo vuelve a mirar y ve en su caraun semblante entre emocionado y alegre. El niño sepregunta qué debe sentir el hombre y se responde así mismo diciendo: «corazón festero alcoyano». Lafiesta continúa y el cielo parece haberse despejado.La escuadra de «negres» pasa, mientras en el aire flo-ta el ambiente cargado de música «made in Alcoy»que embriaga a festeros y a espectadores.

Mí amigo, aunque niño, cierra los ojos y la buenamúsica le transporta hasta ser cabo de escuadra.Siente la fuerza de la fiesta que le hace hervir la san-gre y le hace estremecerse. De repente vuelve a larealidad: el ansia de fiesta ha sido saciada en peque-ña parte. Sigue la entrada. A los Cides le siguen losAsturianos, Andaluces, Aragoneses, Alcodianos,Cruzados, Montañeses, Tomasinas («Enmign), Almo-gávares, Mozárabes, Vascos, Guzmanes y Labrado-res con el alférez. Paso a paso, «fila» a «fila». Jorgedesfila con cada festero desde su silla, olvidándosedel tiempo. Mi querido amigo vuelve de nuevo a larealidad, ha sentido la fiesta y se siente satisfecho.En su mente desfila aún el rostro emocionado del ca-pitán. La borrachera festera ha finalizado con la en-trada cristiana 84. Desde su silla oye al organizadordecir con grito triunfal:

—Ham pogut amb la plutja.La fiesta continúa.

Pablo GÓMEZ NAVASColegio «José Arnauda». 14 años

40

Page 42: REVISTA FESTES ASJ - 1985

XVICONCURSO INFANTIL DE DIBUJO Y PINTURA

si

Premio a la Técnica

1. - 1.a Categoría - María Santonja Slanes, 7 anos.

3. - 2.a Categoría - Ana Pérez Escoda, 10 años.

5. - 3.a Categoría - Miguel Ángel Ochando Casasempere, 14 años.

Premio a la Originalidad

2. - 1.a Categoría - Sergio Fernández Sánchez. 7 años.

4. - 2.a Categoría - Javier Pérez Valls, 10 años.

6. - 3.a Categoría - José Miguel Pinero Alvarez, 12 años.

41

Page 43: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Foto: Juan M. Calatayud F. Foto: Juan M. Calatayud F.

la mujer y

Foto: Enrique Domínguez Castañer

Foto; Enrique Domínguez Castañer

Page 44: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Foto: María Francés Navarro Foto: J. Colomer Ivorra

el niño en la fiesta

Foto: Jorge Sorolla García

43

Page 45: REVISTA FESTES ASJ - 1985

asaraeLea generDe La asociaciónDe sao aoRe

Presidente: D. Enrique L. Sanus Abad.

JUNTA DIRECTIVA

Vicepresidente: D. Octavio Rico Jover.Repre. Ayuntamiento: D. Juan Santamaría Alonso.Vicario San Jorge: Rvdo. Sr. D. Ignacio González Llopis.Secretario: D. Antonio Aura Martínez,Vicesecretario: D. Antonio-Jorge Linares Selles.Tesorero: D. Manuel Pastor Sánchez.Contador: D. José Talóns Bernabeu.Vocales: D. Javier Vilaplana Lloréns. D. Carlos Coderch

Santonja. D. Hilario Pascual Sanjosé. D. FranciscoAznar Sánchez. D. Albinio Andrés Satorre. D. Jere-mías Gisbert Pastor. D. Enrique Pascual Rico. DonSilvestre Vilaptana Molina-

Vocal Primer Tro Berberiscos: D. Juan Antonio NadalEspí.

Vocal Primer Tro Andaluces: D. Miguel Peris Cátala.Vocal Mayoral Casal: D. Jorge Blanes Cerda.Vocal Mayoral Asociados: D. Juan Tomás Ruiz.Cronista de la Fiesta: D. Adrián Espi Valdés.Asesor Artístico: D. Rafael Guarinos Blanes.

CUADRO MAYORALES

D. Jorge Sempere Jordá. D. Fernando Monllor Raduán.D. Carlos Ferrándiz Soler. D. Vicente Juan Verdú.D. José Capó Boluda. D. Juan Tomás Ruiz. D. Mi-guel Sempere Pastor. D. Jorge Blanes Cerda. D.Francisco Bernabeu Gomis. D. José Alberto Mes-iré Moltó. D. Agustín Silvestre Sanz. D. Luis SorollaGarcía. D. Francisco Alba Socarrades (SociedadIRIS). D. Mario Silvestre Pons (Sociedad EL TRA-BAJO). D. Rogelio Sanchis Lloréns.

Bibliotecario: D. Antonio Castelló Candela.Asesor Musical: D. Jaime Lloret Miralles.

CUADRO DE HONOR

Presidente: D. Jorge Silvestre Andrés.Asociados: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de A(-

coy. Excmo. Sr. D. Antonio Calvo-Flores Navarrete.Ase. de Amigos y Damas de los Reyes Magos.

Mayorales: D. Gregorio Casasempere Juan. D. JoanValls Jordá. D. Roque Monllor Boronat. Excmo. yRvdo. Sr. D. Antonio Vilaplana Molina. D. JoséCuenca Mora. D. Amando Blanquer Ponsoda.

Consellers: D. Jorge Aracil Pascual. D. Salvador GarcíaParra. D. Francisco Matarredona Pérez. D. RafaelTerol Aznar. D. Antonio Pérez Pérez. D. FranciscoMiró Sanfrancisco. D. Rafael Ramis CarboneU. D.Ramiro Gisber Pascual. D. Roque Espl Sirvent. D.Luis Solbes Paya. D. Rafael Bou Aparicio. D. JoséBlanquer García. D. Jorge Peidro Pastor.

Festers de honor: D. Jorge Beltrán Mataix (f). D. EmilioOrtolá Gosálbez. D. Juan Gisbert Domínguez. D.

Miguel Mora Moltó. D. José-M.a Gonzálbez Gonzá-lez. D. Fernando Mira Mondéjar. D. Agustín GrauCabrera. D. José Moltó Paya. D. Francisco MirallesAura. D. Lucas Guerrero Tortosa. D. José BlanesFadraque. D. Agustín Herrera Pereda. D. AntonioCarboneU Pérez. D. Rafael Peidro Picher. D. IsmaelPeidro Pastor. D. Santiago Pericas Sanjuán. D. Jo-sé Linares Soler, D. Jaime Coderch Santonja.

PERSONAJES FESTEROS

Sant Jordiet (fila Cordón): Niño Osear Ruiz Albero.Capitán Moro (Benimerines): D. Francisco García Cantos.Capitán Cristiano (Labradores): D. Miguel Moltó Verdú.Alférez Moro (Liana): D. Francisco Matarredona Soler.Alférez Cristiano (Guzmanes): D. Carlos Casabuena

Doménech.Mossén Torregrosa: D. Juan Jesús Jover Mulló.Embajador Moro: D. Francisco Marín Quiles.Embajador Cristiano: D. Ramón Mico Martínez.Sargento Moro: D. Salvador Vilanova Aracil.Sargento Cristiano: D. Miguel Sempere Paya.

PRIMERS TRONS BANDO MORO

Llana: D. José-Luis Coreóles Bordera.Judíos: D. Rigoberto Picó Sanjuán.Domingo Miques: D. Vicente Cantó Valor.Chano: D. Fernando Pérez Pérez.Verdes: D. José Jaime Bernabeu Verdú.Magenta: D. Rafael Ripoll Miralles.Cordón: D. Gilberto Molina Castañer.Ligeros: D. Emilio Torregrosa Pérez.Mudejares: D. Manuel Calatayud Rubio.Abencerrajes: D. Francisco Paya Martí.Marrakesch: D. Antonio Valdés Pérez.Realistas: D. José Albero Martínez.Berberiscos: D. Juan Antonio Nadal Espí.Benimerines: D. Alfonso Aura Vicent.

PRIMERS TRONS BANDO CRISTIANO

Andaluces: D. Miguel Peris Cátala.Asturianos: D. José-Ramón Lloria Peidro.Cides: D. Juan Quiñonero Pérez.Labradores: D. Miguel Moltó Verdú.Guzmanes: D. Ángel Verdú Elias.Vascos: D. Jesús Colomlna Jordá.Mozárabes: D. Santiago Pastor Verdú.Almogávares: D. Fernando Fernández Jiménez.Navarros: D. José Luis Laporta Puerto.Tomasinas: D. Luis Jordá Albero.Montañeses: D. José Albero Sanz.Cruzados: D. José-Luis Giner Pía.Alcodianos: D. Francisco Seguí Peidro.Aragoneses: D. Benjamín Nadal Tormo.

44

Page 46: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Foto: Paco Grau, de "Nostra Festa"

1984

¿Artesanía?, ¿filigrana?, ¿orfebrería?... Podrán ser nuevos y hasta revolucionarios los sistemas deImpresión de hoy. Podrán ser técnicas depuradas y sofisticados los procedimientos, pero la Revistade la Asociación todavía tiene y mantiene ese aire de obra hecha a golpe de horas, de minutos acu-mulados, con paciencia, en el obrador artesano, donde artistas, enamorados de las artes gráficas,cuidan cada detalle, montan y desmontan páginas, retiran una fotografía, cambian unos titulares, re-nuevan cada sección.

Los meses de febrero y marzo, y particularmente este último, se respira en Gráficas Altana un am-biente especial: preocupación, agobio por las fechas que se avecinan, desalientos a veces, satisfac-ciones Intimas. Las resmas de papel se acumulan, los botes de tinta se apiramidan delante de las vie-jas máquinas entrañables en las artes gráficas alcoyanas. Y en el laboratorio las planchas, la insola-ción, la preparación constante, para después pasar a las mesas del montado. Allí, regla de cálculo enla mano, lápices, pinzas, papel de cello, tijeras... Una a una, letra a letra, linea a línea, buscando quelos pliegos se completen lo antes posible para pasar a la máquina, procurando corregir la última erra-ta que, pese a todo, a tanto cuidado y tanto mimo, todavía —dicen que son los duendecillos— pasa yllega prontamente, casi diríamos que de manera inmediata, a ser hallada por el lector curioso y ávidode la Revista.

Es una epopeya, en definitiva, la que se vive aquí. La que viven de forma directa los más responsa-bles, los del «oficio», los que llevan las máquinas y sus tinteros, y los que están en la labor antece-dente del laboratorio. Acaso un pequeño transistor acompaña las veladas, tas «horas extraordina-rias» que hay que echar para que en su día, el primero de abril, la Revista pueda estar presentada alpúblico y al pueblo alcoyano.

En números, la Revista-84 registra los siguientes datos: 6.768 kilogramos de papel y 60 de tinta; 285horas de impresión en máquinas y 1.150 horas de preparación en laboratorio. Se han empleado 177planchas, 928.000 letras para textos castellanos y 77.000 para trabajos en lengua valenciana.

Se han usado este año fotografías en color que han sido publicadas previamente en «Nostra Fes-ta», y que juzgábamos importantes y ajustadas para los originales de la Revista. Han aparecido nue-vos colaboradores —jóvenes preferentemente— y, una vez más, hemos visto y comprobado cómolas páginas de nuestra publicación vienen a cubrir la falta de una Revista Idónea que recoja las Inves-tigaciones alcoyanas bajo todos los aspectos, puesto que los estudios de arqueología y prehistoria,los trabajos sobre Alcoy en cualquier disciplina, inquietud o problemática, llegan a nuestra redacciónde forma espontánea y hasta caudalosa.

Podría, incluso, que la Revista perdiera atgo de su fin primordial: San Jorge y la Fiesta de Moros yCristianos; que rozara incluso, al menos tangencialmente, la erudición, en desfavor de la etnología, elfolklore —que también son ciencias eruditas— y la temática a la que la Revista viene obligada. No locreemos así, o al menos no atisbarnos este peligro. Y asi, por contra, cumplimos con un deber y unamisión: el ser cauce de todos los proyectos ilusionados de los alcoyanos.

La Comisión de Propaganda,Publicaciones y Revista

Page 47: REVISTA FESTES ASJ - 1985

21 de abril de 1B95. El cardenal Sancha ha llegado a Alcoy para bendecir la preciosa estatua ecuestre de San Jorge que corona lafuente de la plazuela dedicada al patrón de nuestra ciudad. El Ayuntamiento bajo mazas asiste al solemne acto. La escultura enbronce fue fundida en los talleres barceloneses de D. Francisco Masriera. Su costo: 7.5OO reales, (Foto: Archivo).

46

Page 48: REVISTA FESTES ASJ - 1985

necRoLógfcasNos duele en el alma, ahora y cada año, tener que glosar la perso-

nalidad yel historial festero de hombres, amigos entrañables, que senos han ¡do para siempre. Destacados «festers» que han puesto enla Fiesta sus objetivos, y que por el amor a San Jorge y a su pueblohan entregado los mejores años de su vida.

Hemos de lamentar en esta anualidad la ausencia de Jorge PérezPérez, Jordi Valor y Serra y Rafael Santonja Jordá, pertenecienteslos tres al cuadro de honor de la Asociación de San Jorge, ejemplosen quienes era menester mirar y aprender.

JORGE PÉREZ PÉREZ (1906-1984)

Decir Jorge Pérez es decir Abencerrajes. Un abencerraje de pro.Primer tro, cordial y enérgico, amable y cumplidor. Apolo, la «Primiti-va», los Abencerrajes y su trabajo al frente de una industria de car-pintería, juntamente con la dedicación familiar, fueron sus anhelosconstantes. La Asociación lo designó Conseller de Honor y en estemerecido puesto ha fallecido.

JORDI VALOR Y SERRA (1909-1984)

Desde su «Rescoldo del Islam» o su «Costumbrismo alcoyano»,Jordi Valor sentó cátedra como investigador y divulgador de los te-mas alcoyanos y festeros. Fue bibliotecario del Casal de Sant Jordi,y a su labor se debe la primera ordenación de los fondos de dicha bi-blioteca. Colaborador asiduo, anual, infatigable, de la Revista, su fir-ma ha ido apareciendo año tras año en estas páginas, «acaronantsomnis d'amor» y usando indefectiblemente la lengua valencianaque tanto amaba y defendía. También la Asociación de San Jorge su-po distinguirlo nombrándole Mayoral de Honor.

RAFAEL SANTONJA JORDA (1903-1985)

«Tomasina vella», de las antiguas, de esas de «la maal costat», Ra-fael Saníonja supo, en un determinado momento, adaptarse a losnuevos tiempos y a las exigencias y demandas que la Fiesta presen-taba, e introducir el cambio en el uniforme de la popular «fila». Pri-mer tro de la «fila», vocal directivo de la Asociación, adscrito a la co-misión de Festivales, en su época la Asociación de San Jorge orga-nizó espectáculos realmente excepcionales y poco menos que irre-petibles. En su momento, también ésta supo colocarlo en el puestode honor que merecían su trabajo y sus desvelos como «fester» dis-tinguido.

Nuestro emocionado recuerdo para ellos.

47

Page 49: REVISTA FESTES ASJ - 1985

JORGE ILARIO PÉREZSANT JORDI ANY 1984

En la vida et cabrá major honorque encarnar al sant Patró deis alcoyans.De sentir-te entre els moros i cristianscom un eix aglutinan! de germanor.

En la vida trobaras poblé millora on la Festa es mes pura i mes d'abans;a on les «fleches» que por/aves en les manseren simbol de concordia, pau i amor.

Per a sempre quede en tu el gran recortpuix el ser en nostre Alcoy Sant Jordietes sinónim de fortuna i molta sor/.

Que Sant Jordi protegixca ton fu turrecordant al ser major que de chiquetfores clam d'admiració damunt del mur.

Armando SANTACREU SIRVENTAlcoy, abril 1984

48

Foto: Crespo Colomer

Page 50: REVISTA FESTES ASJ - 1985
Page 51: REVISTA FESTES ASJ - 1985

LA IGLESIA DE SAN JORGEY SU FUERZA: 1724

José Miguel Santacreu Soler

SAN JORGE UNIVERSAL

SANTJORDI EN LA SEGUNDA REPÚBLICA(MINIANTOLOGIAS DE VERSOS)

EL ÓRGANO DE LA IGLESIA DESAN JORGE

LAMISSA A SANTJORDI

Page 52: REVISTA FESTES ASJ - 1985

La iglesiade San Jorgey su fuerza:1724

A Irene Cortés en su terceraño universitario.

El Alcoy de 1724 era polémi-co. Aún se vivían las conse-cuencias de la guerra de Suce-sión. Tras la toma de la villa porlas tropas de Felipe V en enerode 1708 se desarmó y condenóa sus habitantes al pago de6.000 doblones, lastre que se tu-vo que soportar durante algu-nos años. La población, ade-más, quedó sembrada de rui-nas. Los años siguientes fueronduros y difíciles, son los añosen que se pide clemencia, sepagan subsidios, repartimien-tos, contribuciones... y son tam-bién años en los que se rehace.En agosto de 1715 es nombradogobernador de la plaza don LuisCosta y Quiroga. La acertadapolítica de este gobernador y eltrabajo duro de los habitantesde Alcoy empieza a dar sus fru-tos y, en 1719, ya se nota el re-surgimiento, aunque relativo.Las obras de reconstrucciones,tanto civiles como religiosas,reciben un buen impulso1.

1 Vitíe BERENGUER, J. Historia de Al-coy. Tomo I. Alcoy, 1977, págs. 399-422.

De otro lado, las cosas tam-bién volvieron a la normalidad ya la fase expansiva, iniciada an-tes de la guerra, en lo que se re-fiere a la producción textil. En1721 el número de fabricantesde paños era de 247. Su produc-ción se acercaba a los 2.000paños2.

Incluso en 1723 se acordó laconstrucción de un nuevo tem-plo parroquial bajo la invoca-ción de la Natividad de NuestraSeñora, y en 1724 empezaronlos trabajos de desmonte y lim-pieza del solar3.

Pero entre todo este espíritude renovación, entre la recupe-ración material y económica dela villa faltaba algo. Desde 1707hasta 1741 fue suspendida lafiesta de San Jorge y su simula-cro de batalla". No obstante, sesiguió honrando litúrgicamenteal santo, sin la parte popular5, y

2 CONEJERO, V. Gremios e inicios dela Revolución Industrial en Alcoy. Insti-tuto de Estudios Alicantinos, 1981,págs. 160-161.

5 VICEDO, R, Guia de Alcov- Alcoy,1925, págs. 95-97.

4 Vide VILAPLANA, J. Historia Reli-giosa de Alcoy. Ed. facsímil, Diputaciónde la provincia de Alicante, 1977, pág.364.

5 BERENGUER, J. Historia délos Mo-ros y Cristianos de Alcoy. Alcoy, 1974,pág. 77.

en 1721 la villa acordó hacer im-portantes reparaciones en suiglesia5.

Así llegamos a 1724, la fechaque nos interesa. Durante esteaño se produjo un fenómeno cu-rioso, que creo convenientedestacar por su estrecha rela-ción con la iglesia de San Jorgey lo que el santo debía de supo-ner en el Alcoy de aquel tiempo,de «orfandad en la pública ex-presión de un festejo que se ha-bía hecho popular» —en pala-bras de Nostra Festa7.

La casa abadía de la iglesiaparroquial, en esas fechas, pre-sentaba un estado ruinoso. Aconsecuencia de ello se alquilóuna casa cercana para que vi-viese el sacristán; éste temíaque la casa abadía se le vinieseencima el día menos pensado8.

Como la casa abadía quedódeshabitada, en uno de losAyuntamientos de la villa, se leencargó al procurador generalque buscase a quien quisierahabitar dicha casa sin alquileralguno, con la sola obligaciónde sustentarla. Dicho procura-

6 VICEDO, R. O. c., pág. 160.7 ESPI, A. Nostra Fesla. Alcoy, 1982,

t. I, pág. 152." Archivo Municipal de Alcoy. Libro

de Cabildos 1724-1741, págs. 60-62.

51

Page 53: REVISTA FESTES ASJ - 1985

dor, tras practicar cuantas dili-gencias estuvieron en su manopara ello, pese a la gran necesi-dad de casas para habitaciónque había en Alcoy, no encontróa nadie que quisiese habitarlaporque la misma era un peligro,ya que amenazaba una total rui-na.

El clero de la iglesia parro-quial instaba la más pronta pro-videncia que diese una soluciónadecuada para su seguridad,pues si la casa abadía se veníaa tierra la sacristía y el archivola seguirían, con cuyas oficinasestaba enlazada, pudiendoacontecer con ello alguna des-gracia personal. De no dar unapronta solución al peligro quesuponía aquel habitáculo, elclero de la iglesia parroquialamenazó al cabildo municipalcon: «ctexar la Iglesia y pasarsea celebrar a la de San Jorje».

La amenaza surtió sus efec-tos, y el Ayuntamiento del 14 demayo de 1724 acordó que el pro-curador general se entendiesecon los albañiles de la villa ydispusiese el derribo de dichacasa, con las precauciones ne-cesarias para la conservaciónde las oficinas de la iglesia pa-rroquial. De otro lado, condicio-nó que los materiales y pertre-chos aprovechables se vendie-sen en pública almoneda y de

Interior Iglesia de San Jorge hasta 1912,año en que comenzó su derribo.

su producto se cubriesen lascostas de su derribo, y lo quesobrase se pusiese en depósitopara la nueva abadía que debíaedificarse una vez terminada lanueva iglesia parroquial, que seempezó a construir ese mismoaño con los trabajos de limpie-za y desmonte del solara.

Pero, pese a este acuerdo, lascosas siguieron igual. En los úl-timos meses de 1724 se hundie-ron los dos techos de aposen-tos de la casa abadía que habíadebajo del suelo de la sacristíade la iglesia parroquial. En no-viembre de 1724 aún no habíanpodido encontrar a ningúnmaestro de albañilería de Alcoypara que se encargase del derri-bo de dicha casa bajo las condi-ciones acordadas en mayo. Elriesgo de que al primer golpe demartillo, por más precaucionesque se tomasen, se fuese a tie-rra por lo mal parada que todaella se hallaba, desde los ci-mientos al tejado, hacía que na-die quisiese tal responsabili-dad.

Ante los peligros que ello su-ponía, y el que nadie se encar-gase del derribo, el procuradorgeneral propuso a los electosde las obras de la nueva iglesiaparroquial que ellos derribasenla casa abadía, cediéndoles lospertrechos que les pudiesenaprovechar. Estos no acepta-ron. El procurador hizo extensi-va la propuesta, con la mismagracia de los pertrechos, almaestro albañil de la villa quequisiera encargarse del trabajo.Nadie se prestó a ello por mie-do a quedar sepultado bajo lasruinas.

El clero de la parroquial vol-vió a amenazar al cabildo de Al-coy con: «pasarse a celebrar ala de San Jor/e» si no se dabauna pronta providencia. El ca-bildo de la villa les contestó:

«que a este Ayuntamiento no le que-da ya que dis/currir, ni que executar,para la más promta/providencia que

9 Ibidem, págs. 66-68.

el Reverendo Clero justamente soli-cita,/pero que todos los discursos yprovidencias han quedado siníefec-to por no atreverse alguno a en-trar/en la obligación del derribo...que baxo esta suposición/el Reve-rendo Clero discurra que la villa estáprompta por/su parte para laconservación/de la Parroquial y susoficinas, y mayor seguridad de/losSres. Beneficiados sus Residentes,o que execute según/bien visto lefuere e( trasladarse a la Iglesia deSan/Jorge que este Ayuntamiento senegará en su delibe/ración, aunquecon sumo dolor inescusable, por tan-ta/novedad, pero con el consuelo deno haverle quedado/que haver, paraevitar se llegue a ello»10.

Las cosas siguieron igual du-rante los meses siguientes. Enagosto de 1725, el cabildo de Al-coy tuvo que destinar algún di-nero para alquilar la casa delcura, en vista de las condicio-nes en que se encontraba la ca-sa abadía11.

En octubre de 1725 las cosasya no podían ir más lejos. Anteel peligro de que cayese la igle-sia parroquial y la constanteamenaza del clero de irse a lade San Jorge, el Ayuntamientobuscó la solución más viablepara el derribo de la casa aba-día12.

El 20 de octubre del mismoaño se decidió la venta de la ca-sa abadía a Joseph Pérez, labra-dor vecino de la villa; y que eljustiprecio lo realizasen JosephVilar, maestro de obras de Va-lencia, encargado de levantar lanueva iglesia parroquial, y JuanCarbonell, maestro de obras deAlcoy13.

El 3 de noviembre de 1725 seconcretó la venta de la casaabadía por 130 libras a censo— 130 sueldos anuales—, desti-nado en parte para el pago delalquiler de la casa del cura14.

José Miguel SANTACREU SOLER

10 Ibidem, págs. 89-91.11 Ibidem, págs. 171-173.12 Ibidem, págs. 185-186.13 Ibidem, págs. 190-192.14 Ibidem, págs. 196-199,

Page 54: REVISTA FESTES ASJ - 1985

1.- Retabla de azulejos del Museo deCerámica "González Martí" deValencia.Representa a San Jorge en laBatalla del Ptiig, obra de Margalde Sax.

2.- Icono ruso del siglo XVIII.San Jorge ataca al dragón.Escuela de Nóvgorod.

3-- San Jorge de Rafael Sanzio.Museo del Louvre, París.

4.- San Jorge derriba al dragón,óleo de Mantegna.Museo de la Academia, de Venecía.

53

Page 55: REVISTA FESTES ASJ - 1985

SANT JORDIEN LA SEGUNDA REPÚBLICA(Miniantología de versos)

San Jorge protector de Alcoy. Oleo sobre lienzo, siglo XIX.Pinacoteca del Casal de Sant Jordi.

El 14 de abril de 1931 se instaura en España la Segun-da República. Unas sene! I las y aparentemente inocenteselecciones municipales socavan la monarquía alfonsinay provocan su derrumbamiento inmediato. Alcoy sale alas calles enarbolando la bandera tricolor. En los feste-jos georginos de este año apenas se nota el cambio. So-lamente el tradicional Himno de España se permuta porotros acordes. San Jorge, caballero del albo corcel, saleen procesión como siempre ha salido. Pero a partir de1932 las cosas serán distintas. Ayuntamiento y Asocia-ción de San Jorge entrarán en un conflicto permanente.Varias «fuaes» dejarán de asistir al acto de la Gloria del32 y, consecuentemente, a los desfiles de los grandesdías abrileños...

La prensa católica alcoyana —«La Gaceta de Levan-te», «La Voz del Pueblo», etc.— seguirá hablando de SanJorge. Y unas veces acudiendo a los poetas vivos y otrasrecordando a los que lo fueron, dedicarán a nuestro san-to patrón diversas composiciones, de valía y carácterdistinto. Lo que vale, eso sí, es la intención y el espírituque informa esta actitud.

Sirvan como botón de muestra estos ejemplos:

AFECTOS Y SUPLICAS A SAN JORGE

De los Santos del cieloquiere a San Jorge

Alcoy, es su Patrono,también su norte;mucho le adora

y en su honor hoy ie cantohimnos de gloria.

Himnos que mucho alegranlos corazones

y hasta el cielo se elevanestos acordes;al Santo agradan,

y santas bendicionesdel cielo bajan.

Bendiciones que aliviande Alcoy las penas,

y alegría tan sólodoquiera reina.¡Viva San Jorge!

hoy repiten a coromujeres y hombres.

Hombres que sus negocioshoy los olvidan,

y su voluntad todaal Santo aplican;mujeres bellas

que a San Jorge le cuentantodas sus quejas.Glorioso Santo,

ya que Alcoy te venera,sé tú su amparo.

Gaspar Mira Picó«La Voz del Pueblo», 1932

A SENT JORDI

HIMNE

Dedicat al Inspirat compositorJuan Cantó FrancéS-

En señal de perenne memoria,y d'Alcoy pregonal el fervor,¡gloria gloria cantem a Sent Jordi,gloria, gloria al exelse patról

54

Page 56: REVISTA FESTES ASJ - 1985

ESTROPEE

I

Eixa llum que los Cels iluminacom rellamp d'insistent resplandor,y eixa imatje que'en nuvols contemplecoronada d'un nimbe de foc,en la dextra empuñant la saeta,en l'esquérra domant lo bridó,es Sent Jordi, Sent Jordi el invicte,entre el mártirs insigne y glories.

II

Allá vé, cabalgan! entre nuvols;el espai devoran! afanos;en el aire flotant ses melenes,clenches blondes finisimes d'ór;el cavall rebufant y llansanneper els nasos torrens de vapor...¡Es Sent Jordi, que ve;aiprotegimos,es Sent Jordi, que vé sobre Alcóy!

Ya deis moros les files compactesse conmóhuen... els entra el pavor...y sedixen y fuchen y correncóm a liebre seguida de gós.Es que han vist avansar com el rayo,con el rayo a Hualí vencedor:a Sent Jordi que sembra en les filesdel infél la ruina y la mort.

IV

Del Nosef en les simes profundes,fosa encentra la infél confusió,mentres sónen el crits de victoriadins y fóra del ambits d'Alcoy,a Sent Jordi aclamant com a pare,a Sent Jordi aclamant per patró,a Sent Jordi, vengut a salvarnos,a Sent Jordi, el Huali victoriós.

f Santiago Puig Pérez«La Gaceta de Levante»,

22 de abril de 1932

GLORIA A SAN JORGE

Corred forasterosvenid hacia Alcoyy en días felicestendréis ocasiónde ver el portentoy encanto el mayorque puede encontrarsedebajo del sol.Veréis el esmero,la gracia y primorque el hijo alcoyano,por siempre mostró,al dar a San Jorgesus pruebas de amor.Veréis la grandezadel culto y honor,que aquí tributamosa nuestro Patrón.Y en todo, un ejemplo,veréis el mejorde aquella concordia,de aquel santo amorque siempre a los pueblosla fe reportó.Por eso es del casoque el hijo de Alcoyeleve hoy sus precesal Santo Patrón,pidiéndole arranque

la venda de errorque en ojos no pocosel mal colocó;y vean los hombresde buen corazón,que e| rico veneroque siempre brotóel bien y la dicha,la paz y la unión,tan sólo encontrarlopodremos en Dios.

t Modesto Espinos, Pbro.«La Gaceta de Levante»,

22 de abril de 1932

PREC A SENT JORDI

¡Gloriós Sent Jordí!¡Gloriós Patró!De nostra térra,el gran amor.

Mártir insigne,Sant valerós,que proclamadasa Deu per tot.

Tú qu'a este poblé,del mal dragó,guardares sempredende llavórs,no'l abandones,en el dolor,perque's presentade nou furiós.

No'l deixes soles,tin compasió,préstali sempreton gran favor.

Y si els iinouS" morosarmen soroll,tirant per térrales tradicións,donamos forijay gran valor,per a la lluitacom aquell ¡orn;puix la Fe santade nostre Alcoy,no ham de permetreque rodé al fons.

Estém en altrapersecusló,de les doctrinesdel Bon Pastor;mes, elles juntesen nostre cor,han de ser semprenostre guió.

¡Gloriós Sent Jordl!¡Gloríós Patró!¡Préstamos sempreta protecció!

Antoni Valor Albors«La Gaceta de Levante»,

22 de abril de 1933

MI ELOGIO A SAN JORGE

Si de mi lira ya rota una notade ella pudiera arrancar,a San Jorge tan amado, de buen grado,yo la debiera ofrendar.

¡Oh, Hualí! Yo te saludo, estar mudoen tu fiesta... imposible es;deja que por Ti suspire y me inspireal caer ante tus pies.

Melitene, por fortuna fue la cunade tu infancia angelical:Y en mi patria renaciste y vencistecual guerrero celestial.

Geroncio, padre modelo, con desvelodesde niño te educó,y tu madre tan querida en su vida,el corazón te formó.

De tu hogar fuiste alegría desde e! diaque viste la luz del sol;mas, una vez bautizado más preciadoresplandeció su arrebol.

El Imperio te proclama por tu famaconsejero principal;mas, te arroja Diocleciano por cristianode su ejército imperial.

Te persigue, te encarcela, te flagelay te mira con desdén;pero al fin, con sangre tifies la que ciñescorona eterna en tu sien.

¡Gloria al Mártir victorioso, poderosode la Iglesia campeón!...No se borre la memoria de la gloriaque nos dio tu protección.

Enrique Abad Vilaplana«La Gacela de Lévame»,

21 de abril de 1935

FE Y TRADICIÓN(Fragmentos)

Quiso el Cielo auxiliar al alcodlanoenviando al «Wall», a Jorge triunfante,al lirio militar de Capadocia,que guerrero divino, fue el atlanteque apareció sobre dorada nubea prestar el triunfo y la victoria,a los progenitores de esta razaque rinde culto a sus pasadas glorias.

Yo bien sé, alcoyanos, que hay un díaque nos une en abrazo indefinido;que nos hace olvidar luchas socialesy vibra el corazón sólo un latidoque es promesa, es amor y es esperanza,y es ensueño y es calma y es ternura;que es bullicio, jolgorio y algazaray fe en el porvenir de un ansia pura.Ese día es aquel en que preludianlas campanas el himno a nuestras tiestastodo ilusión y alegre colorido,efluvios de placeres que despiertanuna lejana voz íntima, eterna,como un canto de amor en nuestros pechosque acompasan desfiles de guerrerosy coros de plegarias dulces, tiernas,que los labios elevan temblorososal invicto patrón, que en la alta esferaclama en nuestro honor por la ventura,la paz y el bienestar de nuestra tierra.

Escenas que perduran en la mentedel alcoyano amante de su fiesta,que sollozar le hace como un niñocuando le impiden verlas larga ausencia.Lágrimas de nostalgia que nos traencon haces de recuerdos nuestras penaspara adornar el pobre santuarioque forjó la esperanza más risueña.

José Cuen Mora«La Voz del Pueblo», 1936

55

Page 57: REVISTA FESTES ASJ - 1985

EL ÓRGANO DELA IGLESIA DESAN JORGE

Detalle costo del Árgano:

Cuerpo base del órgano. 1.730.000Precios tubos madera 409.000Armonización y afina-

ción .. 345.000

4 % IGTE2.484.000

99.3602.583.360

Material adicional:

Fra. Hofbauer tubosimportación 1.105.305

Transporte tubos im-portación 140.000

Fra. Giménez (restotubos) 168.3401.413.645

(Suma y sigue)

EL CONSTRUCTOR:GABRIEL BLANCAFORT Y PARÍS

Nacido el año 1929 en La Garriga(Barcelona), hijo del compositor ManuelBlancafort y hermano de Alberto, direc-tor de los Coros de RTVE. Fue alumnodel Colegro de San Ignacio, de Sarria yde la Universidad Pontificia de Comi-llas. Su formación como organista secompone de tres periodos de dos añoscada uno, entre 1956 y 1961; en la casaJoan Rogent, de Collbató; en la casaGonzález, de París, y en la casa Walc-ker, de Ludwigsburg. En ei año 1963,funda empresa propia en Collbató, ha-biendo construido más de 80 órganosde nueva planta, entre los cuales losmás importantes son los de Marbella,Torreciudad, Matare, Tibidabo, RealAcademia de Bellas Artes de San Fer-nando, etc., además de 20 restauracio-nes de órganos antiguos, como el deSanta María, de Mahón, Daroca, More-lla, Montblanch y otros. Asistió al Con-greso fundacional de la «InternationalSociety of Organ-Builders» (Amsterdam,1958), y es miembro fundador de la So-ciedad Catalana de Musicología, así co-mo también de la Sociedad Española deMusicología, participando activamenteen diferentes ponencias y publicacio-nes.

EL ÓRGANO DE NUESTRA IGLESIA

Características técnicas

Este órgano consta de tres cuerpos:Cadereta, Órgano Mayor y Pedal; tienedos teclados manuales de 56 notas ca-

da uno, con una extensión de C(Do) ag'"(sol), un «pedalier» de 30 notas conuna extensión de C(Do) a f (fa) y 15 re-gistros.

La disposición de los juegos sonoroses la siguiente:

CADERETA

Violón 8'Tapadillo 4'Quincena (facn.).... 2'

Nazardo, 17aCimbala, 2 hile.Regalías, 8'

ÓRGANO MAYOR

Flautado (fach.) 8'Flauta de chimenea. 8'Octava.... .. 4'

Flautín, 2'Llenos, 3 hilerasBajoncillo 4'-Cla-

rín 8' (batalla)

III. PEDAL

Subbajo 16'Bajo (extensión) 8'Coral bajo 4'

ACOPLAMIENTOS

I al pedalII al pedal

I al III

Equipo de trabajo y colaboradores

Realización:Secretos:

Mecánica:Tubos madera y mueble:

Gabriel BlancafortJoan CapellaRafael BefllaAntoni Jiménez

Tubos de metal:Trompetas:

Montaje:Armonización:

Pre-armonización:Ayudante de armonización:Ayudante de armonización:

Cari HolfbauerJosep GiménezAlbert BlancaíortFederico AcitoresIngrid BlancafortJoan Baptísta DiazPere Reynes

LOS CONCERTISTAS:ADOLFO GUTIÉRREZ VIEJO {organista)

Nació en Lugán (León). Cursa estu-dios de Piano, Órgano, Composición yDirección en el Conservatorio Superiorde Música de Madrid, Santa Cecilia deRoma y en la Escuela Superior de Músi-ca de Munich, con los maestros Guridi,Gerrnani y Killmaier.

Ha obtenido el 1er. Premio del Con-servatorio de Madrid y el 1er. Premio In-ternacional de Interpretación en Avila.

Aparte de su actividad concertística,fundó la Capilla Clásica de León, con-junto coral que ha obtenido diversospremios, y fue organista de la Catedralde León. Durante diez años ocupó eipuesto de Cantor y Organista en Mu-nich (Alemania).

Actualmente es Catedrático de Órga-no del Conservatorio Superior de Músi-ca de Alicante.

MARÍA DOLORES ARENAS (soprano)

Nació en León. Llevó a cabo sus estu-dios musicales y de canto en el Conser-vatorio Superior de Música y en la Es-cuela Superior de Canto de Madrid, enla Escuela Superior de Música de Mu-nich (becada por el gobierno alemán) y

56

Page 58: REVISTA FESTES ASJ - 1985

QUEDÓ INAUGURADO

EL 20 DE ABRIL DE

1984 A LAS 12 HORAS

Ventilador eléctrico ..Transporte órgano aAl coyMontaje y dietasTrabajos complemen-

tarios en el coro pa-ra emplazamientodel órgano

80.000

70.000150.000

780.0005.077.005

El costo del Árgano ha sido sufragado de laforma siguiente:Aportación de la Excma. Diputa-

ción Provincial 2.500.000Recaudado a íravés de donativos

y cepillo de la Iglesia de SanJorge 570.200

De los fondos de la propia Aso-ciación de San Jorge 2.006.805

5.077.005

en Milán, siendo sus maestros: Lloret,Lola Rodríguez de Aragón, Blascnke yFloriana Cavalli.

Fue finalista en el Concurso Interna-cional de Canto de Toulouse ert 1976.Ha llevado a cabo una intensa actividadconcertística en España, Italia y Alema-nia, concentrada preferentemente en elOratorio.

EL ACTO DE INAUGURACIÓN

I. BENDICIÓN DEL ÓRGANO

«Cinco versos de I tono»Lie. Francisco Vila (siglo XVII)

II. CONCIERTO

«Batalla Imperial»J. B, Cabanilles (1644-1712)

«Sonata en Si bemol Mayor»A. Soler (1729-1783)

«Cantada»A. Liíteres (1675-1747)Aria-Rect-Aria-Rect-Aria-MInueío-Aria-

FinalSoprano y órgano

«Pasacaglia und Thema Fugatum-BWV5B2»J. $. Bach

«Benedictas» (Orgelsolomesse en Mibemol Mayor)

J. HaydnSoprano y órgano

"Toccata y fuga en Re Menor-BWV527»J. S. Bach

«Tres salms sense paraules»A. Btanquer

IrlTi1*1

TjJ

Page 59: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Amando Blanquer Ponsoda

LA MISSAA SANT JORDI

Joan Valls Jorda.

En las vísperas de las fiestas84, en el transcurso de un con-cierto extraordinario ofrecidopor la Orquesta Sinfónica Alco-yana y la Coral Polifónica, fuedada a conocer al público, enversión completa, la «Missa aSant Jordi», de nuestro paisano,el catedrático del Conservatoriode Valencia, Amando BlanquerPonsoda, estrenada un año an-tes y completada éste. Pieza ini-gualable a la que el autor habíaañadido nuevas partes junta-mente con un «Prec a Sant Jor-di», original del poeta JoanValls Jordá.

Dada la circunstancia de queacaba de publicarse la biografíade Blanquer Ponsoda, obra delescritor alcoyano y antiguo co-laborador de nuestra Revista,Adrián Miró, y que AmandoBlanquer ha sido igualmentedesignado Conseller de Honorde la Asociación de San Jorge,según acuerdo unánime de laAsamblea General de 28 de ene-ro último, queremos, antes deanalizar el «Prec a Sant Jordi»,recordar las acertadísimas pa-labras que sobre nuestro músi-co y sobre su «Misa...» ha verti-do Miró García: «Amando Blan-quer va a intentar la difícil expe-riencia: aunar la liturgia con lapsique alcoyanas, matizando suobra de alusiones "festeras" eincluyendo matices y ritmos tí-picos de los desfiles arábigo-medievales. Todo ello sin caeren lo profano y sin perder ni unápice de religiosidad.»

El texto de Valls, que reprodu-cimos en estas páginas, es de1954, y formaba parte del «Tríp-tic de Festa» (I. Memoria a Mos-sén Torregrosa. II. Esquadra deNegres. III. Prec a Sant Jordi),premiado como fue en el I Con-curso Literario convocado porla Asociación de San Jorge.

Figuró después en el libroToia d'ofrena (poemes guardo-nats), de 1960, que editó el en-tonces Instituto Alcoyano deCultura «Andrés Sempere»,págs. 19-24. Más tarde, en el vo-lumen Obra Poética, lanzadapor el también entonces Institu-to de Estudios Alicantinos, en1981, págs. 172-173.

Finalmente, es la pieza musi-cada por el maestro Blanquer

en su «Misa...», estrenada el 21de abril de 1984.

Publicamos el «Prec a SantJordj», inicial, el de 1954, y elque treinta años después, en1984, ha servido de texto a lamúsica blanqueriana:

Cavaller del Miracle que en célica viciaríahas vingut a l'almena cavalcant entre el blau.Peí pálpit d'aquest poblé que venera 1a gloria,les-nos la creu alegre i el camí mes suau.

Cavaller taumaturg que empunyes la sagetaamb somrís de triomf inspiran! viva fe.Per a que puge al cal nastra pregaría inquieta,abranda l'esperanga i esmena el nostre alé.

SI tan puntual fores en la gesta aguerrida,quan Alcoi fou la presa deis verins infidels,a l'hora del dolor sigues caize de vida,aixopluc de bon viróle, promesa entre els estéis.

Que ta laico enlluerne amb resplendor divinai a les blanques creences posa escut i termal!.Sempre sigues el símbol de la creu gegantinaque oneja en ta bandera i dreca el teu cavall.

Com s'albira ta imatge que en e! zenit afloraallurtyant la morisma angoixada en rancor,fes-te present al poblé que de Tu al raig imploraper mitigar la boira del pobre pecador.

Cavaller del Miracle, ¡rada (a crinera,Hueñi de case i altivol sobre el corser febril,tes eterna la Festa que esclata en primaveracom rosa que es renova al brot del mes d'abril.

(1954)

Cavaller del miracle que en célica victoriaarribares a Alcoi cavalcant entre el blau.Peí pálpit d'aquest poblé que venera ta gloria,tes-nos la creu alegre i atorga-nos ia pau.

Cavaller taumaturg que empunyes la sagetaamb somris de triomf inspiran! viva fe.Per a que puge al cel nostra pregaría inquieta,abranda I'esperanza ¡ esmena el nosíre alé.

Que ta imatge enlluerne amb respiendor divinai a les blanques creences posa escut i termall.Sernpre sigues el símbol de la creu gegantinaque oneja en ta bandera i drec.a el teu cavall.

Cavaller del miracle. airosa la crinera,lluent de case i altivol sobre el corser febril,fes eterna la festa que eselata en primaveracom rosa que es renova al brot del mes d'abril.

(1984)

Page 60: REVISTA FESTES ASJ - 1985

CLARINADAFrancisco Satorre Calatayud

LA LLUVIA(Una honda preocupación)

Eduardo Segara Espí•

ETERNO ABRILCarlos Palacio

LA INTUICIÓN HISTÓRICA EN LA FIESTAMoisés Hidalgo Bragado

LA ENRAMADAProyecto y Circunstancia

Vicente Manuel Vidal Vidal

JOSÉ JOAQUÍN ARJONA VALLETAdrián Espí Valdés

100 AÑOS DE REYES MAGOSLA CABALGATA Y LAS FILAES

L'Enviat Reía!

FOTOS CAMP

Page 61: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Amigo desconocido —y nopor desconocido menos estima-do— a cuyos oídos llegó el re-nombre de las Fiestas de Morosy Cristianos de Alcoy. Si sientesel deseo de comprobar sobre elterreno la veracidad de tal fama,mira por dónde mejor penetraren esta arrinconada hoya y pon-te en camino. Permite me tomela libertad de orientarte un po-co.

La carretera nacional 340 tedará acceso a la ciudad por suspartes Norte y Sur, según ven-gas de Valencia o de Alicante.En ningún caso te librarás delas tortuosidades de los puer-tos: el de Albaida por el Norte yel de La Carrasqueta por el Sur.Pero no te asustes, que tampo-co son cosa mayor, y además,si te detienes unos minutos ensu cumbre, tendrás el premio derespirar un aire cuya cotizaciónsube de día en día. En los alco-res el tomillo y el romero, la sal-via y el espliego, el pino y la ca-

poto: Giordano Terol1!

rrasca, son artesanos incansa-bles de tanta riqueza. Pura deli-cia virgen, te lo aseguro.

¡Ah!, también puede que al-gún rapaz dibuje círculos dehonor en las alturas dándote labienvenida.

Si vinieres de Madrid, te con-vendrá, cuando llegues a Ville-na, tomar la carretera que de allíparte hacia nuestra ciudad. Enesta carretera sólo tendrás elpuerto de Biar, más corto quelos antes citados.

Entres por donde entres noverás Alcoy hasta que estés asus mismas puertas.

Bien, ya estás en la ciudad delas peladillas. ¿Tienes acomo-do reservado de antemano? Sino es así, va a ser difícil lo en-cuentres ya.

Y si tienes resuelto este pun-to descansa, reposa, no te apre-sures por nada, haz acopio defuerzas porque te esperan mu-chas horas de bullicio.

Estamos en el «Día deis Mú-sics», antesala de los festejos,eclosión de alegría contenida.La «Fiesta del Pasodoble», se-guida de la interpretación del«Himno de la Fiesta», que a losalcoyanos nos nubla la vista yanuda la garganta, da paso a la«nit de Tolla».

Entérate de la sede de cual-quier «fila», de Moros o de Cris-tianos, como prefieras. Presén-tate allí y simplemente di quehas venido a Alcoy para ver susfiestas, Y que deseas conocerel ambiente que allí se respiraen tal noche. Será credencialmás que suficiente para verteacogido con toda cordialidad ysentado a la mesa común paradegustar en amor y compañía laclásica «olleta», que tomarás,como mandan los cánones, concuchara de palo sin estrenar.Las calorías del condimento,unidas a cuatro tragos de vinonegro, no tardarán en contagiar-te la euforia reinante. Y no seríade extrañar que al cabo de unrato te vieras codo con codomarcando el paso por las callesapiñadas de gente, al compásde un pasodoble. Se te habrápegado, qué duda cabe, la ca-

maradería, hermandad y deseosde vivir de estas gentes.

Seguro que te sientes feliz,con muchos nuevos amigos,pero te aconsejo no prolonguesesta alacridad, porque a lasseis de la mañana siguiente dacomienzo la Diana, primer actode la trilogía de los Moros yCristianos, que de ningún mododebes perderte.

Has de abandonar tu alber-gue antes de que apague su ar-gentada luz el lucero del alba.Verás que las calles, silencio-sas y recién regadas, se van po-blando lentamente por gentesque acuden presurosas a la pla-za. Rostros que denotan lo exi-guo que fue el descanso, peroque la ilusión de lo que va a darcomienzo anima y letifica.Cuando el reloj de la torre deSanta María da las seis de lamañana, y la Primavera expan-de su perfume virginal, y elbronce de las campanas atronael espacio, y los labios apenassi pueden musitar el Ave Maríaque se reza antes de empezar elacto, todo alcoyano siente co-mo un suave escalofrío que re-corre su médula; y aplaude fre-nético para desahogo de laemoción que le embarga.

Ha dado comienzo efectiva-mente la Fiesta. La gran Fiestade Moros y Cristianos. A partirde ahora irán desarrollándosepuntualmente los actos progra-mados para los tres días. Tresdías prodigiosos, inefables.

Te haré gracia, caro amigo,de los tópicos luz, color, músi-ca, entusiasmo, esplendor, ri-queza, que parecen obligadosal hablar de nuestras fiestas. Túlas verás, que para eso has ve-nido. Y sacarás tus propias con-clusiones. Yo sólo quiero agra-decerte, sinceramente, la corte-sía que nos has dispensado aldecidirte a venir a nuestra ciu-dad con motivo de la celebra-ción de las fiestas en honor deSan Jorge. Y desear que el re-cuerdo de esta visita perdure enti feliz. Gracias y hasta siempre.

Francisca SATORRE CALATAYUD

60

Page 62: REVISTA FESTES ASJ - 1985

FILA' MASEROS -ALCOI/ *

MES QUE CAIGA UN AIGUAA CANTERS...JYO SIGO!

Son de abril las aguas mil.Sopla el viento achubascado,y entre nublado y nubladohay trozos cíe cielo añil.

Antonia Machado

La lluvia es, sin duda, unagrave preocupación en todaspartes, bien por excesiva,bien por escasa. Pero a losnacidos en esta hoya la llu-via que de verdad nos preo-cupa es la de abril. Decirabril para nosotros es decirfiestas, y por desgracia decirabril es también decir chapa-rrones, aguaceros, lluvia. Nohace falta recordar la deaños en que se han suspen-dido actos, se ha trastocadoel horario, se han tenido quealargar las fiestas, o simple-mente se han visto desluci-das. La leyenda de que el«castelf» trae agua es másvieja que el mismo «castelí»,pues ya se aplicaba al ante-rior castillo.

En abril el alcoyano es unser pendiente del «hombredel tiempo». El habla popularha incorporado la meteorolo-gía de fiestas a nuestra vidacotidiana; así, oímos: «fa ai-ret —o sol— d'entrá de cris-tiáns», «cau algüeta d'entrá

i(una honda preocupación)

de moros». Anécdotas lashay a montones. Tal vez lamás sabrosa sea la conocidabroma que le gastaron a donAntonio Cordón en 1840,cuando tenía que encarnar alcapitán moro, y la vísperasus amigos, conchabadoscon el sereno, hicieron queéste se pasara la noche can-tando tiempo lluvioso a lospies del balcón de Cordón.

Un día lluvioso, revolvien-do en el archivo que heredéde mi abuelo, me topé con uncurioso «PROYECTO acercadel aplazamiento al mes deMayo de las fiestas cívico-religiosas que la ciudad deAlcoy dedica anualmente asu glorioso patrono San Jor-ge Mártir», del que es autorel «Dr, Don José Casasempe-re Miralles, Capellán organis-ta de San Mauro y C. Párrocode Alcoy». Se trata de un pe-queño trabajo que consta dedoce páginas tamaño cuarti-lla, impreso en la Imprenta ElSerpis, fechado en mayo de1915 y dedicado «Al ilustrecaballero alcoyano D. JoséPastor Rodríguez», Vizcondede la Morera, que aunque noera alcoyano de nacimiento yvivía en Chile, fue hijo adopti-vo de Alcoy, Presidente Ho-norario de la Asociación deSan Jorge y gran impulsor ybenefactor de la actual igle-sia de nuestro patrón. El au-tor principia diciendo que ha-ciéndose eco de ciertas aspi-raciones las expone a las«Autoridades de la localidad,y a la meritísima Junta Direc-tiva de las fiestas de San Jor-ge», por si las creen «perti-nentes y razonables», pues laexperiencia demuestra quela principal causa de que«nuestras renombradas fies-tas» no brillen como debie-ran se debe a la época enque se celebran, por lo fre-

cuente de las lluvias. Y trasdec i r «se impone eltraslado», y que «sobre estosextremos iremos razonando,con el favor de Dios», estudiael emplazamiento de nues-tras fiestas, abogando por sutraslado al «simpático» mesde mayo.

Según el autor, el quesiempre llueva puede condu-cir a que «las gentes de fueradejen de visitarnos», conconsiderables pérdidas parael comercio de la localidad, ya que decrezca el interés delos propios alcoyanos, cun-diendo el mal humor entrelos «festers». Y deja sentiruna grave preocupación so-cial: «Sería muy conveniente—dice— el escoger los días,procurando con ello no que-daran desatendidas las ne-cesidades del obrero, al obje-to de que perdiese los menosjornales de trabajo...» «...muyequitativo será el que se pro-curen armonizar todas estasreformas con sus modestosintereses.» Apuntando segui-damente que los días idealespara el traslado de las fies-tas serían domingo, lunes ymartes de la segunda Pas-cua, o Pascua de Pentecos-tés, ya que, al ser una festivi-dad tradicional en Alcoy,realmente el trabajador sóloperdería un día de jornal. Asi-mismo, propone que el día 23de abril se celebre la festivi-dad del patrón con pasaca-lles de las bandas de músicaen la madrugada, misa ma-yor en Santa María, que pre-sidirían con las comisionesde los gremios un individuode cada «fila» «con ropaje defiestas, el Excmo. Ayunta-miento y demás autoridadescon la Señera»; y para la tar-de propone que se trasladela publicación oficial de lasfiestas, o sea el acto de laGloria, que entonces se cele-braba en la mañana del sába-do santo, antes sábado de

61

Page 63: REVISTA FESTES ASJ - 1985

1Dr,.

gloria, de esta forma el díade San Jorge habría moros ycristianos en la calle.

Todo esto lo adorna el Dr.Casasempere Miralles conuna loa al proletariado alco-yano y un canto de las virtu-des de nuestro pueblo, pa-sando a enumerar los benefi-cios que el traslado a mayoreportaría, comparandonuestras fiestas con las deotras ciudades, señalandocomo atractivo el que «puedecómodamente el espectadorsatisfacer el gusto de ver to-dos los actos del programasin que por ello se le lleve unsolo céntimo». Entre otrasventajas cita el aumento deforasteros que se produciríay el que se eliminarían los in-convenientes para la contra-tación de bandas de músicade otros pueblos. Acabandoel trabajo con un entusiasta

^PROYECTO•acerco íhl c^tájiítiikíniíj ri; ir-r-S cié

íftayo dt !ci ñeaías cfviM-pHigiosí^

<lv-r l¿ ciiitiad ¿& &kcy .¿sdica cr-.iai-

ráno San jceQe

iiéia de San Mauro

Párroca G. de fíkay

aplauso a la Junta de Fiestasy a su Presidente, don Pas-cual Ivorra Carbonell, con es-pecial gratitud al ilustre pro-cer don José Pastor Rodrí-guez, al que, como hemos di-cho, lo dedica el autor.

El trabajo, que sin preten-sión alguna he resumido,ofrece la curiosidad de retro-traernos setenta años y,aparte de entrever manerasde pensar, de ser un testigomás de nuestras fiestas yplantear claramente un pro-blema social grave y latenteentonces, como era el jornalde obrero en fiestas, está im-pulsado por el deseo de evi-tar que la lluvia desluzca yempañe nuestras fiestas.Los consejos del Dr. Casa-sempere no se siguieron, en-tre otras cosas porque resul-tó que por aquellos años enlos días de la segunda Pas-cua las lluvias fueron torren-ciales.

Mas hagamos lo que haga-mos y digamos lo que diga-mos, al llegar las fiestas laveleta «al Hevant» y, cuandomenos lo esperas, va y llue-ve.

Sin embargo, uno ve claroque podrán tirarla a «cán-ters», sentirnos ensopados,pero la Fiesta, nuestra verda-dera Fiesta, por aguada queparezca, por mucho que nosirrite y fastidie el chaparrón,la Fiesta continúa, porque laFiesta es un estado, se llevadentro; el aguafiestas nopuede vencer nunca en nada,y a punto de caer en el abati-miento, nos encontremosdonde nos encontremos, labulla y la alegría renace, y si-gue la Fiesta en todos los rin-cones de Alcoy. «Mes quecaiga un aigua a cánters...¡yo sigo!», se leía en unas pe-gatinas que la «fila maseros»repartió hace unos años, y

esa es la realidad, la Fiestasigue, y los «labradores» sa-ben bastante, no sólo porquela sabiduría popular concedea los hombres del campo eltítulo de entendidos en me-teorología, sino porque hacecatorce años, formado ya sucapitán, tuvo que suspender-se la entrada ante una atrozlluvia que pertinazmente azo-taba Alcoy desde dos díasantes. ¡Que no ocurra lo mis-mo este año!

Ese es el misterio de la llu-via y de la Fiesta. La carrerade las entradas y procesio-nes podrá cubrirse de para-guas, ocupar Alcoy la lluvia,«fer sol de canter», uno, dosy más chaparrones, peroabril, siempre abril, está ahí,y abril no es sólo el mes llu-vioso, es también el mes ver-de, el despertar de la prima-vera, el de la sonrisa de la vi-da. Se mide la vida por ale-gres abriles. El olor a tierramojada es reconfortante.

Y pasará el capitán, y el al-férez, y las escuadras, y SantJordiet, y aunque su sonrisaesté mojada será ancha,franca y alegre. Alcoy estáen fiestas, y «mes que caigaun aigua a cánters» sigue, si-gue y sigue.

—La veleta está al llevant.—¿I si plou qué?—Puix «es» farem un sa-

po, per fora i per dins.

Eduardo SEGURA ESPÍ

P. D.—Escrit el 5 de giner per la vespra,a punt de passar la «cabalgata» cente-naria d'els Reís Magos, organitzá esleany per les fuaes. Está ploenl. ¡VALE!

62

Page 64: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Al ponerme a escribir de Al-coy bajo el cielo hoy gris de estaciudad del mundo, mi alma sellena de antiguos recuerdos im-perecederos. El viejo Aristófa-nes cantaba a su bella Atenas,rodeada de violetas, ciudad en-tre todas espléndida y envidia-ble. Hermoso mi Alcoy abrupto,estrujado por milenarias monta-ñas en cuyas faldas pedregosasel humilde romero y el tomilloagreste exhalaban sus más in-tensos perfumes en las nochespuras. En mi pensativa y breveinfancia, me gustaba contem-plar mi ciudad natal de noche,desde el puente de Cervantes.Adivinaba a lo lejos los pinosdormidos de la Font Roja en lasnoches claras y, a mi derecha, lamole estrangulada de San Cris-tóbal, abierta como descomunalherida rocosa. En las profundasatardecidas de invierno, cuandoel cielo se cubría de nubes bajasy las campanas de los campana-rios de mi pueblo sonaban, pare-cía que sus sonidos no salían dela ciudad; que se introducían,curiosos, por los resquicios delas puertas hasta llegar al san-tuario prohibido de las alcobas.El viejo Alcoy lo llevo prendidoen las profundidades de mi almacon alfileres de seda, más deli-cados que los pétalos de las ro-sas. Alcoy de mi vida, desdemuy lejos te lo digo: no eres se-creto para mí, eres amor.

Los niños de entonces (los pa-dres también, aun los ricos) éra-mos muy pobres. Nuestra máxi-ma y quizá única distracción erajugar al fútbol en las plazas pú-blicas, siempre bajo el temor deser sorprendidos por algún guar-dia municipal, ya que estabaprohibido hacerlo en las calles.Jugábamos en la plazuela delFosar (hoy del maestro Jordá),en la plazoleta de San Francis-co, y mis compañeros se llama-ban Enrique Miró García (herma-no del escritor), Luis Matarredo-na, Francisco López, Luis Gar-cía, Emilio Ortolá «el rullo», Jai-me Pérez «el chocolatero» y

otros. Siempre teníamos doschiquillos que no jugaban y sumisión consistía simplementeen observar, para si el guardiamunicipal llegaba, huir al gritode «aire». Nosotros les llamába-mos «els salaires». Nos enseña-ron demasiado pronto a serhombres, es decir, seres que co-menzábamos ya a saber en la in-fancia lo que no hubiéramos de-bido saber nunca: que la vida noera fácil para nadie.

Yo era entonces alumno delos Hermanos Maristas. EnriqueMiró García y yo nos disputába-mos los dos primeros puestosde la clase, que sólo nos perte-necían a nosotros. No teníamosrivales. Y, sin embargo, para lasasignaturas de Química, Física,Aritmética, Geometría y quizá al-guna más, yo era el alumno másignorante de todos. Mi memoriame salvaba, repitiendo cosas co-mo un papagayo en los interro-gatorios como si las leyese enun libro abierto, pero que nocomprendía ni me proponíacomprender. El Hermano Hono-rato le decía un día a mi padre:«Es un memorión, pero tendráque apretar en las matemáti-cas.» Memorión... es posible quelo fuera; aún hoy considero quetengo demasiada memoria ybien quisiera haber olvidado mu-chas miserias; apretar en lasmatemáticas nunca lo hice.Continúo sumando con los de-dos como en aquel entonces,restando y multiplicando con di-ficultad; y de la división ¡ni ha-blar! , aun sólo por 2 ó 3 cifras notengo la menor idea. Me gusta-ba, eso sí, recitar de memoria unpoema los jueves por la mañana.Aún recuerdo aquél que decía:

Estudia, y no serás cuando crecidoni el juguete vulgar de las pasionesni el esclavo servil de los tiranos...

{60 años más tarde se lo reci-taría a mi hijo Carlos en Paríscuando me traía malas notas.)Me gustaba también el análisisgramatical, redactar una narra-

~IP=;"" :;;"?!!"-

Carlos Palacio, pequeño testero cristiano y moro

63

Page 65: REVISTA FESTES ASJ - 1985

ción con la bonita letra quesiempre he tenido, y, sobre todo,mirar a través de las ventanas dela clase la lluvia o la nieve cuan-do caían sobre el patio escolarde aquella vieja calle de SanFrancisco. Cuando la primaverase acercaba y los días eran máslargos corría por toda la clasecomo un incomprensible y mis-terioso hálito de alegría. No sa-bíamos darle nombre, pero unextraño júbilo comenzaba a des-pertarse en nuestros pechos ju-veniles. Las entradas apresura-das a casa, después de la clase,en un atardecer que anunciabala prematura noche, bajo unafuerte lluvia o un viento invernal,acompañados de la tía, la madreo de una sirvienta los más ricos;la lucha con alumnos de otrasescuelas en el solar que habíaenfrente del Monte de Piedad,con un barro que aveces nos lle-gaba a las rodillas, quedaban ol-vidados y lejanos. El bello abrilnos envolvía y embriagaba aho-ra con sus finos perfumes y susatardeceres lentos y radiantes. Ynos íbamos a la plaza de laConstitución, donde se levanta-ba el castillo, que en aquel tiem-po era —afortunadamente paranosotros— una empresa de va-rios días. Sobre las losas disper-sas y los prismas irregularesque coronan a los muros de lasantiguas fortalezas, forjábamosen la imaginación los sueñosmás locos de la niñez. Lo veía-mos ya de pie, las almenas orde-nadas, y en nuestra fantasíaaparecía rodeado de fosos, deespesas murallas para impedirla entrada del despiadado ene-migo. Pero todos sabíamos queen el último minuto, en el minutomás angustiado y difícil de la ba-talla, una forma divina a fuerzade ser humana, portadora de larazón y de la fuerza, decidiría labatalla para que Alcoy fuese fu-turo de nuestros hijos y tumbasagrada de nuestros mayores. Yallí íbamos todas las tardes, di-go, a forjar sueños como sólo lainfancia puede crear, y a espe-

rar, ansiosos e impacientes, elfuturo inmediato de músicasguerreras y el estruendo ensor-decedor de los arcabuces. Sólola imaginación del niño es fe-cunda y pura. Sólo el niño esgrande. Sobre el pedacito de tie-rra que pisa crea Islas maravillo-sas; sobre las alfombras llanu-ras prodigiosas, porque el niñoimpone su voluntad a todo loque ve, se apodera de la vida y lacrea y la destruye a su antojo.Con el vivir se gasta, va perdien-do las estrellas conquistadas enel camino, y cuando llega a hom-bre llega casi siempre vacío. (Se-ría necesario ya en la escuela in-fundir la ¡dea de una vida másalta y bella, una exaltación de to-das las fuerzas viriles, fecundasy humanas para evitar más tardeesas existencias indiferentes,desventuradas, víctimas de cir-cunstancias sociales, condena-das a una vida mediocre que lesparece sin porvenir. Fuera de lemúsica de la vida, fuera de laamistad verdadera y del amorcompartido no se encontrarádroga alguna que pueda satisfa-cer al hombre y evitar su des-trucción física y moral.)

Y la Fiesta llegaba, con el tor-bellino sonoro y la orgía desen-frenada de ritmos obsesionan-tes que perforaban nuestra car-ne. Y un buen día de infancia, yacasi olvidado, me vi entre esasmasas de «festers» que animannuestro pueblo. Fui «masera» unaño; «abencerraje», otro. De misimpresiones infantiles de esosdías excepcionales mi memoriaguarda muy pocos recuerdos. Síme veo sumergido —gota humil-de en un mar de sonoridades—en un estruendo de pólvora. Noera espectador, era —y este erami humano orgullo— actor deun drama colectivo que se in-crusta con letras de sangre y defuego en nuestra historia alcoya-na. Pasados los tres días todose apagaba. Los telares, untiempo breve inmóviles, se des-pertaban a la vida y la labor hon-rada, y los hombres, desposeí-

dos de sus trajes de gloria y deluz, desposeídos de una grande-za efímera que habían vivido,volvían, tristes, a continuar la vi-da cotidiana. El castillo, tesorode nuestra infancia, joya únicade nuestros sueños infantiles,se desmoronaba pieza a pieza ylas enramadas, marchitas ya, te-nían el mustio perfume de losfastos desvanecidos. Pero laFiesta no terminaba aún parami. Durante muchos días veríafesteros en ei estudio fotográfi-co de mi padre en la calle delViaducto, núm. 2 (hoy GonzaloBarrachina), y toda mi casa sellenaba de luminosos fantasmasya extinguidos. Pero faltaba lamúsica y la alegría, y esas vesti-duras tenían el gusto de lo pres-tado y un melancólico presenti-miento de naftalina. Ya no existeesa bella galería. Ya no existe elfotógrafo que la vitalizó. Ya noexisten tampoco muchos de losque posaron ante el objetivo, pe-ro quizá aún conservéis, hechospor mi padre, en los cajones dealguna cómoda olvidada los re-tratos de vuestros abuelos.

Todo había terminado. Todose había ¡do. Una vez más el te-lón caía sobre un pueblo que vi-vía en la fiebre las páginas impe-recederas de su historia. En laloca ronda de las estaciones ylos años, más allá de un mayohúmedo y florido y de la nevadaNavidad, un marzo nuevo apun-taría como un brote prematurode primavera, y abril —¡oh, eter-no abril!— despertaría de nuevoal corazón ansioso de un puebloque vive y se desvive por espe-rarlo y que en ese amor encuen-tra la razón profunda y verdaderade su existencia.

Carlos PALACIO

64

Page 66: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Sorprende que, dentro dela ortodoxia testera con in-tentos de fidelidad histórica,se vea una mínima preocupa-ción colectiva por manifestar—en actitud, gesto y esceno-grafía— el odio hacia elenemigo. Estamos en un ar-mónico drama sin rozar la tra-gedia.

La supuesta situación delpueblo, en permanente esta-do de alerta y animosidadbelicosa contra el sarracenoinvasor, no se traduce ape-nas en montajes expresivosde conflictos, enfrentamien-tos y crueldades mutuas; nohay ni un solo acto que inten-te ser el exponente de esce-nas sangrientas y de odiosancestrales: Yo he calificadoa la conmemoración abrileñade «efeméride sine ira».

I

En casi ocho siglos —des-de Covadonga a Granada—hubo tiempo para luchas yabrazos, para asaltar ciuda-des y para que el moro sealiara con el cristiano frenteal otro cristiano, unas veces,y frente al otro moro, en mu-chas ocasiones. Hay cercade 800 largos años en los quepuede ocurrir —como se di-ce— que un rey moro tuvieraasiento en la Corte de Casti-lla; que Fernández de Castro—caballero, con muchos delos suyos— se pasara a losalmohades y actuara comoasesor del califa Almansur;que el mítico Cid Campea-dor, además de luchar contramoros, pactara con éstos yluchara contra cristianos;

que, en Sevilla, se admitierancomo refugiados a muchoscristianos descontentos. Hu-bo tiempo para que Almanzorse casara con una hermanade Sancho II de Navarra yque, de modo similar, hubie-ra muchos parientes morosde guerreros —y no guerre-ros— cristianos. Del 711 al1492 fue posible que el cris-tiano Carlomagno pactaracon moros del Levante y Ca-taluña; que se establecieranconvenios, pactos, derechosde paso más o menos transi-torios, para personas y gana-dos; que Alfonso IX de Leóny Sancho el Fuerte de Nava-rra cobraran subsidios de losalmohades.

Los ocho siglos de contac-tos hicieron posible unasconductas habituales, comoel respeto a los embajadoresy a la población de ciudadesvencidas; no olvidemos cuan-tas veces, después de la«ocupación», se respetabanbienes, religión y tribunalespropios de los vencidos. Tam-bién la convivencia «conta-gió», a los rudos castellanosy aragoneses, los refinamien-tos musulmanes (sedas, bro-cados, higiene, abluciones).

Esta situación, a veces,nos induce a pensar que sedirimían conflictos «familia-res» entre dos razas —bravasen la guerra y generosas des-pués de la batalla—, con pro-fundos sentimientos religio-sos que les desunían comopueblo.

No olvidemos a un grupoimportante: el judío. Los ju-díos convivían con unos ycon otros; fueron colabora-dores y administradores de

reyes cristianos y emires mu-sulmanes; tenían una grancapacidad de promoción,cristianización y arabizacióny —a pesar de su protagonis-mo— fueron perseguidostanto por moros como porcristianos.

¿No estaremos presentan-do un panorama tan falso co-mo puede ser el estereotipa-do espíritu de cruzada per-manente y colectivo? Parececierto que las actitudes faná-ticas se alternaban con epi-sodios o fases de toleranciay colaboración y que se heríay mataba cruelmente, aun-que fuera de modo ocasional,pero no exclusivamente en laguerra de la Reconquista, si-no en multitud de guerrasque ocurren, simultánea osucesivamente, en el mismopaís: árabes-sirios-berebe-res-almorávides y almoha-des; Castilla-León y Navarra;moros y cristianos.

Paralelamente —en la Fies-ta— ocurren otras cosas sor-prendentes: moros y cristia-nos forman una pina en el cor-tejo fúnebre del miembro deuna comparsa fallecido en es-tos días. Un niño va a ser bau-tizado y el padrino penetra enla iglesia con atuendo sarra-ceno.

En los templos de Alcoyoyen misa devotamente Ca-balleros de la Cruz, judíos ybereberes. Guerreros de laCruz y de la Media Lunaacompañan a San Jorge a suprocesión con idéntica com-postura y reverencia. Caballe-

Page 67: REVISTA FESTES ASJ - 1985

ros de uno y otro bando, consus atuendos específicos yun espíritu de colaboración ycordialidad, se reúnen pararevisar, organizar y perfilar de-talles en los tres días gran-des. No faltan alcoyanos ena-morados de la Fiesta que des-filan sucesivamente —y conel mismo entusiasmo— enlos dos bandos. Porque sermoro o cristiano no es un sig-no distintivo de clase socio-económica, ni de ideas políti-cas o creencias religiosas. Yporque el alcoyano —partici-pante, o no, en la Fiesta— tie-ne el mismo afecto entraña-ble a unos y otros. El traje tes-tero es, en todas sus versio-nes, un hábito, una enseña enla que se fusionan vagos sen-timientos populares: vincula-ción y amor a su pueblo, co-munión con su historia, leyen-das, ideas y creencias; en re-sumen, un símbolo rico y poli-resonante.

¿Cómo se plasma el su-puesto panorama histórico enel estilo guerrero «su¡ gene-ris» de la gran Fiesta de Mo-ros y Cristianos? Señalemosalgunas posibilidades que nopresumen de ser la única ydefinitiva explicación, peroque puede aproximarse a ella:

Nos parece psicológica-mente verosímil que recuer-dos ancestrales, vivencias su-midas en el inconsciente co-lectivo y transmitidos de ge-neración en generación, ac-tuando sobre hombres del Le-vante —imaginativos, sensi-bles, estetas— pueden haber

plasmado, Intuitivamente, si-tuaciones, modos de convi-vencia, gritos y diálogos, pe-leas y abrazos, en formas deconvivencia festera equiva-lentes a las de convivenciahistórica que, probablemente,no serían las que nos refierenlos relatos míticos de cruza-dos y héroes, en tensión pa-triótica permanente y acciónbélica casi ininterrumpida.

No podemos dejar de con-siderar que, en los comien-zos, todo pudo reducirse auna conmemoración épica,ruda y áspera, transformandopoco a poco su carácter épicoen una celebración de fondopreferentemente lírico. Pero—si ello fue así, como conse-cuencia probable de «unapostura oficial» conformado-ra— no es menos verosímilque los auténticos residuosmnémicos, a nivel más o me-nos profundo, fueran los quedeterminaron el carácter evo-lutivo del proceso hacia ladesdramatización, hermanán-dose asi la imagen del cristia-no comprensivo y perdonadorcon el «árabe español de almade nardo».

Estamos seguros que —pe-se a algunas apariencias— laexpresión externa de la Fies-ta no supone, en absoluto,una actitud frivola ante la his-toria; no es un juego arbitra-rio e infantil. Tampoco es, anuestro juicio, un mecanis-mo compensatorio humorís-tico, eliminador o desvalori-zador de punzantes y acresrecuerdos, de agresividades,crueldades, hambres y muer-tes.

Para nosotros —y en resu-men— la entraña de este

asombroso espectáculo estáen que las antiguas vivenciascolectivas, surgidas de estra-tos profundos y tal vez catali-zadas por la intuición, vienena desenterrar realidades his-tóricas adulteradas, posible-mente, por centurias de miti-ficación.

Lo que ocurre después se-rá la obra de hombres con-cretos, individual o colectiva-mente, que aportan la psico-dinamia propia dando el se-llo, específico de un pueblo,a esta grandiosa puesta enescena.

Moisés HIDALGO BRAGADO

66

Page 68: REVISTA FESTES ASJ - 1985

PROYECTO Y CIRCUNSTANCIA

A propósito de una arquitectura efímera

El encargo de la Asocia-ción de San Jorge para unaenramada que se adapte a lanueva configuración de laplaza de España, con el obje-to de la puesta a punto de laescena donde se desarrollanlos ciclos de representacióntestera, conlleva el proyectoy su materialización comodos categorías entrelazadasmediante la construcción.

Una serie de circunstan-cias diferenciadas, que pue-den a su vez agruparse endos posiciones, se circuns-criben al proyecto.

La primera posición se ba-sa en la observancia de unIneludible principio de prece-dencia tiistórica, y enlaza conla tradición local de engala-nar el espacio público de laplaza, transformándolo en fo-

ro escenificado por dondediscurre la celebración del ri-tual de participación festera.La costumbre de revestir unentramado de madera contrenzados vegetales, denomi-nando a este conjunto enra-mada, cuya práctica se con-serva hasta la década de loscincuenta, posee firmes pre-cedentes donde asentar laforma y disposición del nue-vo proyecto. De estos razona-mientos reseñamos cuatropuntos:

1. La corporeidad del efí-mero arquitectónicoreferido a la idea de laantigua enramada ve-getal.

2. La transparencia de laforma, considerada co-mo un fenómeno de

superposición de lassiluetas.

3. La nitidez de su siluetacomo resultado deidentificar estructura yforma.

4. La doble lectura, popu-lar y disciplinar, del có-digo iconográfico em-pleado.

La segunda posición co-rresponde a una irrenuncia-ble reflexión sobre la arqui-tectura y su base disciplinar,que sustenta la lógica del efí-mero arquitectónico. En esterazonamiento se inscribe laescena de la ciudad, que seanima como en un recital trá-gico, o una fiesta popular, pa-ra lo cual el entorno de la ciu-dad real absorbe la transfor-mación de su escena públi-

Sfii&a. (As, ¿Vf&Sa, CKÍñttt- 1TB4¿£¿44-

67

Page 69: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Distintas "Enramaes" que ha experimentadola plaza de España.La última es un proyecto plástico del artistaLuis Sol bes.

ca, por mediación de una ar-quitectura efímera como lacelebración festiva.

«Olímpica y desnuda comola verdad, la ciudad ideal secubre de vestidos y enrama-das y ostenta sublime indife-rencia en su descenso al rei-no de las ideas», así describeMarcelo Fagiolo la idea delefímero arquitectónico, quese inscribe en el marco cultu-ral del Renacimiento. En estacita se condensa el sentidode la lógica interna de un pro-yecto de estas característi-cas, proyecto que por su sin-gularidad brinda una particu-lar reflexión sobre los códi-gos formales utilizados.

La disposición y construc-ción de sus partes muestra lavoluntaria utilización de uncódigo iconográfico de clararaíz populista como respues-ta a una incorporación de lacostumbre, que en estos tra-bajos toma el valor de norma.

El cerramiento de ía plazamediante el castillo comofondo de escena, orlado porla enramada, transforma me-diante la superposición derecintos el conjunto, cuyanueva escala representa latransformación de la ciudadreal en ciudad ideal.

Con el fin de disminuircostes y garantizar claridadcompositiva, se utiliza comobase sustentante y modularlos bancos de piedra y faro-las de alumbrado, que a inter-valos de 9,2 metros jalonan laplaza.

La composición de la enra-mada en base a unos triplesarcos suspendidos, ancladosen las columnas de ilumina-ción, forma un armazón pla-no de relieve estricto. Sobreel armazón descrito se montala iluminación de fiestas, for-mada por las tradicionalesbombillas que, siguiendo laslíneas de la enramada, dibu-jan su forma. La heráldica tra-dicional se sitúa en el tímpa-no de los arcos y se ilumina

68

por reflexión, con el fin demostrar el carácter de su po-licromado que proviene de lamás directa tradición popu-lar, cuyo referente más próxi-mo estaría en la utilizaciónque en las anteriores enrama-das se ha hecho de este prin-cipio compositivo y, cuyaadaptación al problema quenos ocupa, muestra la actua-lidad de dicha solución. Porotra parte, la solución delconjunto no carece de rigordisciplinar, avalado por lassólidas referencias de la ar-quitectura Noucentista, a lacual pertenece la plaza.

La construcción de los ar-cos en fundición ligera, supolicromado y ensambladocon el armazón de acero, asícomo la superposición del al-macenado de madera con lamodulación y proporción to-mada del castillo, son los ele-mentos últimos donde laidea de una arquitectura efí-mera toma su carta de natu-raleza.

La especificidad en el tra-tamiento de los materiales,asi como la calidad de su ma-nufactura, en la que la tradi-ción local siempre tuvo unasaltas cotas, y la adaptación alos requisitos de un rápido ypreciso montaje es, en últi-ma instancia, el resultado delas complejas circunstanciasde un proyecto como el quenos ocupa.

Las notas con las que seha intentado descifrar losprincipios que inspiran esteproyecto bien pueden servir,para la mejor comprensióndel efímero arquitectónicoen nuestros días, como unaparte integrante de la ideamás amplia de arquitectura,que proyecto tras proyectounifica y conforma los ele-mentos constituyentes de laciudad.

Vicente Manuel VIDAL VIDALArquitecto

Page 70: REVISTA FESTES ASJ - 1985
Page 71: REVISTA FESTES ASJ - 1985

cartelista de la pre y postguerra españolaVino a Alcoy de chaval, comenzaba a

arrimarse a ese otro grado que los añosconceden de forma inexorablemente:era un joven con aspiraciones y conideas propias muy bien estructuradas. Yvenía de la Mancha, de El Bonillo, des-pués de conocer estampas viejas y cua-dros modernos, sanios de El Greco y li-tografías de la prensa gráfica de susdías. Dejaba la sierra de Alcaraz y busca-ba otros horizontes. Alcoy, por aquellosdías, tenia buenas empresas de artesgráficas, y Arjona estaba determinado adiseñar, a pintar y dibujar, a crear recla-mos publicitarios, atestado como esta-ba de libros de Información y de textosde teoría.

Ingresa sin ninguna dificultad en laempresa Litografía Camilo Albors, don-de pronto se le encarga la sección de di-bujo y diseño, juntamente con la espe-cialidad de fotolito. Conoce en estosdías a José Balaguer Bienzobas, carte-lista y buen pintor, que refiriéndose a Ar-jona señalaba un buen dfa asestándoleunas palmaditas en la espalda: «Estosjóvenes que hacen cosas nuevas», ytambién, aunque ya mayor, conoce al di-bujante Rafael Peidro Peidro, cartelistade comienzos de siglo, allá por 1907.

Con José Joaquín ha llegado a Alcoy,después de pasar por Guadalajara y 6a-rrax, el pueblo de Benjamín Falencia, suhermano Antonio, un ser sensible, pin-tor de enormes posibilidades y granpeso especifico, que la muerte prematu-ra tronchó en flor cuando apuntaba a fo-gros indiscutibles, y al que un amigo,Adrián Miró, dedicaría una sentida ele-gía.

José Joaquín Arjona Valle! contraematrimonio con una alcoyana, ElisaBlanquer, hija del dueño de una empre-sa de fotograbado. Parece como si has-ta su vida sentimental vaya unida a laprofesional, y aún más, total y absoluta-mente sentida y querida. Arjona sirve vi-vamente una vocación que aflora en supalpito de vida. Revistas de la época—el caso, por ejemplo, de «Pregón»—insertan el anuncio de sus actividadesprofesionales: «Arjona, Dibujante. BeatoNicolás Factor, 2. Ilustraciones. Carte-les. Bocetos. Anuncios. Marcas. Mem-bretes. Etiquetas. Clisés cinematográfi-cos.» Se asocia también con José Gis-bert «El Negre», delineante de arquitec-tura que acabará por irse a Cartagena, ytrabaja con empeño e ilusión. Los recla-mos publicitarios cobran bajo su inspi-ración un sesgo nuevo que puede per-fectamente catalogarse dentro del lla-mado «Art Decó» de aquellos años trein-ta. Y en las revistas falleras —hubo fa-llas en Alcoy los años 33, 34 y 35— y enotras publicaciones se puede seguir suevolución artística y estética de excep-cional interés.

Estamos en la República. Ha habidouna escisión importante entre la Asocia-ción de San Jorge y el Ayuntamiento. Laruptura ha llevado a que varias «fuaes»dejen de participar en dianas, entradas y

retretas, y que Guzmanes, Vascos, Mon-tañeses y otras más se ausenten de Al-coy en los días grandes; que algunosbalcones del itinerario permanezcan ce-rrados a cal y canto, y que la prensa—de una y otra tendencia— haga, acasosin poder evitarlo, demagogia barata yepidérmica. El hecho es que el conten-cioso Instruido por la Asociación geor-gina le es favorable; sin embargo, aun-que algunas «fuaes» se reintegran, Ma-rrakesch entre éstas, la Fiesta ha sufri-do un enorme mazazo y ya no será lamisma.

Y así las cosas, José Joaquín Arjonarecibe el encargo de pintar el cartelanunciador de los Moros y Cristianos de1936. Es el alcalde, Evaristo Botella

Asensr, quien le hace el ofrecimiento, yel artista recoge el reto y presta su inspi-ración —de artista nato— a este menes-ter. Es un cartel sencillo, un afiche conpocos elementos, en el que han desa-parecido las farragosas escenografíasde años anteriores, los cuadros con his-torias que contar con dramatismo y am-pulosidad, y sólo queda sobre el blancosoporte el símbolo de la Fiesta: un caba-llo y un caballero enarbolando una grím-pola. Quinientas pesetas cobra el pintorpor su trabajo. Ni mucho ni poco, segu-ramente lo ajustado para aquellas fe-chas. El cartel agrada a un gran sectordel público que poco a poco va enten-diendo el nuevo lenguaje de los afiches,vocabulario de imágenes y símbolos

70

Page 72: REVISTA FESTES ASJ - 1985

1.- Cartel y portada del programa de mano, de 1936,encargado por el alcalde Botella Asensi, a JoséJoaquín Arjona. Como nota curiosa: la coronareal del escudo de Alcoy.

2.- Después de ganar el concurso de 1940, Arjonarealiza el cartel, también portada de la Revista,de 1942.

3.- Fotografía actual de José Joaquín ArjonaVallat, en su domicilio de Altea.

30 DE ABRÍ 94 Ji ti titífi

que se centra en el ahorro de elementosy en la sencillez expresiva y la conten-ción cromática, lo que, sin duda, sonfactores que prestan elegancia y moder-nidad, características éstas que ya aso-maban en las obras premiadas en el últi-mo concurso público del Ayuntamiento,de 1928, en el que se premiaron los pos-ters de Antonio Bosch, José López Ba-dia, Jaime de Seáis Aracil y LorenzoAguirre Sánchez, carteles que se utili-zan en los primeros años de la Repúbli-ca.

La pintura-cartel ha entrado, pues, enuna dinámica diferente y el cartelismofestero alcoyano ha cobrado una nuevadimensión. El afiche vive un nuevo len-guaje al que no es ajeno, sino todo lo

contrario, este artista joven venido deotras tierras. Y su cartel del 36 se usa,como es costumbre, no solamente co-mo reclamo, a gran tamaño, en la facha-da o frontera del Ayuntamiento, si no co-mo portada de la breve publicación mu-nicipal, que a manera de programa debolsillo anuncia todos y cada uno de losactos testeros.

«Alcoy. Feria y Fiestas Populares» estodo el texto que reza en grandes titula-res; y un caballo encabritado, con lasmanos alzadas, montado por un guerre-ro que enarbola un estandarte, surca losaires abrileños, frescos y vivificadores,en anuncio de conquista y de cruzada.El escudo de Alcoy, y resulta curioso ob-servarlo, todavía se corona con la coro-

na real. El cartel se estampa en los acre-ditados talleres de Hija de José Ortega,en la popular barriada de Ruzafa, en Va-lencia.

Y eM8 de julio de este mismo año, Es-paña estalla, se rompe en dos mitades.Salta como un polvorín de fuerza y po-tencia omnímodas. La metralla, la dina-mita, el fuego de cañones y morterosiembra de zozobra, de impiedad, desangre y de muerte los campos de la na-ción; y así hasta un primero de abril de1939, en que un lacónico parte de gue-rra, descalificador por más, daba por ter-minada una guerra que los historiadoresy los cronistas del momento se apresu-raron en calificar de «civil».

No hay Moros y Cristianos en 1939. Laimposibilidad de prepararlos es más quejustificable. Sólo un simulacro para rom-per el fuego, el otro fuego, e! de la con-cordia y la cordialidad. Pero si en 1940,reestructurada la Asociación de SanJorge y buena parte de las comparsas,preferentemente en el bando moro, losdias georginos vuelven a cobrar aire ymajestad. Y el Ayuntamiento convocaun tímido concurso de carteles anuncia-dores, regido por bases sencillas y fáci-les de cumplir. Arjona vive en Alcoy,donde durante la guerra ha desarrolladouna importante tarea cultural en compa-ñía de otros hombres y otras mujeres, através del periódico mural que semanal-mente se colocaba en la esquina delAyuntamiento, y que llevaba al gran pú-blico, a través de dibujos y anagramas,versos y noticias frías de la realidad delmomento.

Nombres bien significativos hay queanotar en esta tarea de signo cultural einformativo, en la que el fotomontaje y

71

Page 73: REVISTA FESTES ASJ - 1985

el «collage» aparecían como técnicasnuevas, valientes y dlnamizadoras: To-más Ferrándiz, Miguel Abad, RafaelMengual y José García, un profesor defrancés del Instituto, son, entre otros,quienes confeccionan este mural de for-ma altruista, llevados únicamente desus sentimientos y de su capacidadcreativa.

Y en 1940 el Ayuntamiento convocanuevo concurso para premiar el cartelde fiestas, el primer cartel de la etapafranquista. Arjona Vallet ha tenido susproblemas, ha conocido momentos difí-ciles, pero no se arredra y acude al nue-vo certamen. Acude y gana. La suma devotos del jurado así se lo otorga, pero elhecho de que Botella Asensi le hubieraconfiado el póster del 36 le Invalidaba,desde luego, para la «Nueva España» enla que se estrenaba un nuevo estado atodos los niveles. Era una España convencedores y vencidos —por bien quealgunos no lo quisieran o no lo admitie-ran— y Pepe Arjona pertenecía, Indiscu-tiblemente, al grupo de los vencidos.Era —y es— un hombre libre, plural,abierto, pero estaba entre los derrota-dos y alguien con influencia por aque-llas calendas sostendría que era inacep-table premiar su trabajo. ¡Imposible! Yel cartel de 1940 lo realizará y firmará untal Chapi, y es, o al menos se nos antojaasi, basante cinematográfico. Será, endefinitiva, un cartel a dedo con tal deque Arjona no sea premiado. «|Estehombre — comenta alguien del jurado-ria dejado de pintar carteles!»

Arjona no pierde el tiempo, y en la ca-sa Albors lleva directamente la maque-tación de la Revista de Moros y Cristia-nos en los anos en que se imprime enesta firma. Sus conocimientos de la ar-tes gráficas y de la serigrafía le valen nopocos encargos. Por encima de cual-quier contingencia está la profesionali-dad y la valla técnica, todo lo que sabesobre tipografía, ofsset y termorelieve.

Las fiestas de San Jorge continúansiendo un reto, una Invitación y una lla-mada constante. Con concurso o sinconcurso, suyos van a ser los posters delos anos 1942,1944 y 1945. Colabora enel de 1943, obra preferentemente de suhermano Antonio, y existen dudas entorno al afiche de 1946. El cartel del 42está pensado prácticamente en dos to-nos, el azul y el amarillo, y trae al espa-cio pintado la nueva silueta de San Jor-ge según la talla escultórica de José Ra-basa. Se estampa en la Litografía Hijosde C. Albors, imprimiéndose en él, y co-mo era preceptivo, las firmas del alcaldede la ciudad y del secretario del Ayunta-miento.

El cartel del 43 lleva estampada en elángulo superior izquierdo la inicial «a»de Arjona, pero de Antonio Arjona Va-llet: un guerrero cristiano empuña afila-da tizona, y en el espacio pictórico apa-recen el escudo de Alcoy y la nueva ima-

gen del patrón. No hay duda alguna so-bre los posters —solamente serán car-teles, no como hasta ahora cartel y por-tada de la Revista— de los anos 44 y 45.José Joaquín Arjona Introduce elemen-tos sugestivos: la dinamicldad de las fi-guras, el sentido del ritmo compositivoy el color plano, el dibujo riguroso sub-yaciendo por debajo de cada elemento,la rotulación perfecta..., los caballos encorveta, los moros suplicantes u oran-tes, los negros de pechos desnudosaporreando los parches... Se pone fin,definitivamente, al cartel-cuadro y surgeel cartel-emblema, el cartel-slmbolo. Po-dría decirse que se está viviendo el co-mienzo de un «clasicismo» de nuevo cu-no que busca lo simple, un lenguaje di-recto y certero frente al dramatismo delas escenas complicadas que, al fin y ala postre, siempre versaban sobre lomismo: el triunfo de la cruz sobre la me-dia luna, teniendo como telón de fondo,o evocándolo de alguna forma, el teste-ro de Fernando Cabrera Cantó, en laIglesia patronal.

En 1944, un negro esclavo aporrea untimbal sobre el que se dibujan las armasde la población y unas tenues serpenti-nas se enredan con el topónimo Alcoy.En el de 1945, es un jinete moro —un«llanero»— el que se levanta sobre losestribos conduciendo un caballo delcorte, la gracia y el vigor de los que ma-gistral mente construyera Paolo Uccello.

Arjona es, pues, por azares de la vida,por su valia personal, por su sensibili-dad puesta a toda prueba, el cartellstade los primeros anos del franquismo,los años duros por demás. Y asi, son su-yos los afiches da 1942, 1944 y 1945,otra serle de trabajos, como portadas derevistas de «Alcoy Festivo», y ciertasilustraciones de menor tono. Los carte-les van a imprimirse en Alcoy y la Lito-grafía de Camilo Albors se lanza a laaventura de estampar estas enormes su-perficies de papel. Y los diseños de Arjo-na cobran una nueva vida y hasta una di-mensión distinta gracias al movimientoque imprime en los elementos que con-figuran su obra.

Nos queda una duda: el cartel de 1946que va firmado por «Ramón», Inspiradoen una fotografía de Francisco MoraCarbonell, y del que, sin embargo, elpropio Arjona admite haber realizado atamaño grande, para la frontera delAyuntamiento, ayudándole en la empre-sa su hermano Antonio. Es más, quedafotografía de los dos artistas trabajandoen el póster a gran formato y la anécdo-ta que sigue: la banda de música está to-cando a las puertas de las Casas Con-sistoriales, el público espera aquel 1.°de abril de 1946 el momento de que elcartel sea dado a conocer, pero JoséJoaquín Arjona no da órdenes de quesea colocado en su lugar hasta que nose le pague el trabajo, tal y como habíaquedado estipulado. Sólo cuando un or-

denanza municipal le hace llegar el che-que suelta el cartel, poco menos que se-cuestrado en su estudio, con la excusade que estaba dándole las últimas pin-celadas.

¿Fue o no fue suyo el afiche del 46?¿Se limitó a pasar a tamaño grande elboceto de la obra de otro artista, el talRamón, cuya firma nos recuerda la deun pintor de anuncios y carteles cinema-tográficos, incluso de la productora Ci-fesa? A decir verdad no podemos, al me-nos de momento, aclararlo. De cualquierforma el cartel de 1946 es distinto a losanteriores, entra en otro concepto plás-tico y estético.

Y a partir de aquí Arjona deja Alcoy.Ampliará estudios con el ilustre graba-dor Sánchez Toda. Viajará por Francia ySuiza. Ingresará en la Escuela de ArtesGráficas y se establecerá en San Sebas-tián. Aquí, en la capital donostiarra, tra-bajará en diversos carteles y distintasestampaciones. Suyo es el póster de la1.a Semana Internacional de Cine, de-lante del cual se fotografiará Walt Dis-ney. Y suyos son otros carteles sobre elveraneo en aquellas playas, algunos encolaboración con Castillo y Vatverde.

Su camino por el campo de la serigra-fía va a proporcionarle nombradla Inter-nacional: «M. Arjona est —dirá una re-vista francesa en 1955—, par sa forma-tlon professionnelle, artiste-peintre,desslnateur et maquettiste publlcftalre...Nous félicitons M. Arjona de son coura-ge, de sa persévérance et de son Inge-nios i té.»

Cronológicamente, dirá Arjona, la se-rlgraffa hay que situarla después de laimprenta; será siempre un procedimien-to único para conseguir estampar dondelos demás no llegan. «La Impresión deun clisé en relieve es el primer descubri-miento gráfico del hombre. La huella delpie en la arena mojada debió sugerirlequizá la posibilidad de marcar repetida-mente imágenes iguales...»

Arjona representó a España en la Ex-posición Serigráfica Internacional deChicago de 1949, y una selección de suarte fue expuesta en Paris en 1950. Fuetercer premio —entre ciento veintitrésconcursantes— en el Certamen Nacio-nal de Artes Gráficas de 1966, «Graphis-pack-66».

José Joaquín Arjona Vallet, residentehoy día en Altea, visitante frecuente enAlcoy, el hombre que ha realizado carte-les para las Fallas valencianas, el Festi-val de Cine y el Concurso de Fuegos Ar-tificiales de San Sebastián, para lasFiestas de Moros y Cristianos antes ydespués de la guerra civil, el hombreque ha educado la vista en busca del co-lor oculto que ha afinado su retina.

Adrián ESPÍ VALDÉS

72

Page 74: REVISTA FESTES ASJ - 1985

1la cabalgata y les fuaes

La verdad es que «El Panerot»,sociedad filantrópica, peña de ami-gos amantes del costumbrismo al-coyano, divertidos todos ellos, ocu-rrentes siempre, llega a cansarse. Ysu agotamiento coincide con el co-mienzo de la primera guerra mun-dial. Tal vez fue un desencanto ouna pérdida de ilusión, pero io cier-to es que, después de veintinueveaños consecutivos, la cabalgata delos Reyes Magos deja de estar ensus manos y en su Imaginación fan-tástica y expresiva.

Alcoy se había alzado como ciu-dad pionera en el mundo entero enla organización, en forma de cabal-gata o parada regia, de Sus Majes-tades Melchor, Gaspar y Baltasar.Aquella ocurrencia de los «cajis-tas» de «El Diario de Alcoy», exterio-rizada en la anochecida del 5 deenero de 1866, no dejó de ser preci-samente eso, una ocurrencia, aca-so una extravagancia. Y los niñosalcoyanos y los mayores quedaroncomo perplejos ante el chisporro-teo de los hachones de viento y lapresencia, inimaginable, de los as-trólogos1.

Tendrían que pasar los años, ten-dría que madurarse las ideas, ten-dría que «ocurrírseles» a los «pane-rotistas» para que la cabalgata en-contrara unos cauces, para queaquella «salida» no fuera simple-mente una humorada. Ahora sepensaba en los pobres y menestero-sos, en los chavalines huérfanos,en el mensaje de paz y de amor quela Navidad y la Epifanía entrañan.Ahora las cosas eran completamen-te distintas. Se pretendía institucio-nalizar la fiesta infantil, se aspirabaa crear una conciencia cristiana en-tre todos, se pensaba en que las ca-lles alcoyanas fueran cada 5 deenero un vivero de niños subidos enlos hombros de sus padres, asoma-dos a los balcones del itinerario, yque su griterío y su algazara se con-virtiera en el mejor mensaje de paz,en el más hermoso y sonoro de losvillancicos2.

1 ESPI VA LOES, Adrián: La Cabalgata delos Reyes Magos. Monte de Piedad y Caja deAhorros. Alcoy, 1968 (1.a ed.) y 1974 (2.a ed.).

* SOLER VALOR, Leopoldo: Ventajas quereporta a la ciudad de Alcoy la celebración dela Entrada de los Reyes Magos; y CARBO-NELL GISBERT, José. Ventajas que reporta ala ciudad de Alcoy la celebración de la Entra-da de los Reyes Magos. Imp. de «El Heraldode Alcoy». Alcoy, 1900.

Y así nació la cabalgata de losReyes Magos más .antigua de Espa-ña. El 5 de enero de 1885, armiños ycoronas, diademas y túnicas tala-res, luengas barbas y caras acharo-ladas pasearon su realeza por Al-coy, y así hasta hoy mismo. Y asícien años justos, con la excepcióntrágica y cruel de los años de la lla-mada guerra civil española.

Pero los «panerotistas» se cansa-ron un día, y fue preciso que otrosgrupos de amigos recogieran la an-torcha de la ilusión, como si se tra-tara del testigo en una carrera de re-levos. Y fue menester llegar hasta1924 y que «festers», «fuaes» o com-parsas alcoyanas de solera y deprestigio tomaran parte también enla organización y puesta en escenade la parada entusiasta de los sobe-ranos orientales: Guzmanes, Do-mingo Miques, Marrakesch, Llana,antes del 36; Cruzados, Alcodianos,Chano, Almogávares... en épocasmás modernas y formando parte deotros colectivos. Los Reyes Mayosno han dejado nunca de visitarAlcoy3.

Que la fiesta epifánica había ca-lado en el alma de los alcoyanos yque había penetrado en lo más hon-do del corazón del pueblo es un he-cho. Un hecho que evidencia el sen-tir popular y que testimonia los ver-sos vernáculos de ese gran hombre,periodista y poeta que fue JulioPuig Pérez, cuando en 1901, al co-menzar el siglo XX, señalaba:

«Eseptuant tes grands festesconsagradas al Patró—festes que no sen fan atresen España ni en el non-es la primera de totesentre les costums d'Alcoy,la testa qu'als Reys d'Orientli dedica El Panerot...»4.

Romerías, procesiones y conme-moraciones religiosas, carnavalescuando los hubo, «festes de carrer»,costumbres entrañables y atávicasexistían en Alcoy, pero sólo los Mo-ros y Cristianos en honor de SanJorge tenían la suficiente fuerza co-mo para poner en pie de guerra a to-da una ciudad e involucrarla en supropia dinámica y su vorágine festi-

3 ESPI VALDES, Adrián: «La alcoyana ca-balgata de los Reyes Magos en manos denuestros Moros y Cristianos». Rev. «Moros yCristianos». Alcoy, 1978, págs. 47-51.

4 PUIG PÉREZ, Julio: La testa ó'els ReysMagos. Imp. de «El Serpis». Alcoy, 1901.

va y espiritual. Y, después de lasjornadas georginas, desde luego, lacabalgata de los Reyes. Una cabal-gata que se va construyendo poco apoco y que es el resultado de unaserie de sumandos: la presencia delos «negres» que se encaraman so-bre las escalas de mano; los pastor-citos o «pastorets» en cabalgadu-ras o carros engalanados, sembran-do la ciudad de décimas y versosalusivos; las fogatas en la falda delmonte San Cristóbal; la estrella co-locada en el Barranc del Cinc (Teu-lar del Llonganisero); el bando o lec-tura del pregón anunciador de la in-minente llegada de la regia comiti-va, acto que se Inaugura en 1923con versos, precisamente, del sa-cerdote que más tarde sería vicariode San Jorge, mosén Enrique AbadVilaplana; el telegrama gigante quese coloca en teléfonos o en el Cír-culo Católico de Obreros...

De ahí que nuestra cabalgata ten-ga fuerza, ahonde en sus propiasraíces y sea, con los años, algo másque un simple desfile más o menosbrillante, exótico o fantástico.

Y a la consolidación de esta cele-bración, segunda en importancia enel repertorio festivo y folklórico al-coyano, ayudan de forma decisivaesas comparsas alcoyanas o «fi-laes» que en momentos bien signifi-cativos cargaron sobre sus espal-das la responsabilidad de la cele-bración, arbitrando medios, bus-cando recursos, capitalizando afec-tos y sentimientos, construyendo,con las piedras angulares del amory del desinterés, algo que era her-moso y que era bueno, algo queconvertía a los alcoyanos, a todos,actores y público, en niños, en ino-centes criaturas que no aspirabansino al bien y a la felicidad. Era, endefinitiva, como hacer posible laspalabras de Jesús, como volver a lainfancia y hacer por la infanciacuanto más mejor, con una disposi-ción de ánimo abierto, caudalosa-mente generoso. Creer, incluso, enaquellos versos de Unamuno tansencillos como hermosos:

«... con risa que es sólo risaDios les aguarda riendo...»

Entre 1923 y 1924 debieron me-diar distintas y complejas circuns-tancias en torno a la organizaciónde la cabalgata de Reyes de Alcoy.

73

Page 75: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Romualdo Codercn Bofonat y D. José ColomaCortés, bajo cuyo entusiasmo la Cabalgata deReyes, y de mano de los G jzmares, alcanzó granprestigio desde 1924-1932.

Medalla del Centenario, Foto: Ortiz

¿Quién o quiénes se hacían cargodel festejo de los niños? Y allá quesalen ilusionados los Guzmanes,dotados como están de una espe-cial sensibilidad para actos benéfi-cos, para fiestas de este tipo. «LaGaceta de Levante» no regatea in-formación sobre este hecho verda-deramente plausible y admirable, yasí indica: «Después de varias in-tentonas y versiones, esta simpáti-ca y ya tradicional fiesta alcoyana,encanto de los pequeñuelos y de al-gunos mayores, parecía que esteaño no podía celebrarse por falta deelementos que la patrocinasen, pe-ro la comparsa de Guzmanes, queen todo momento sabe recoger loslatidos del alma popular..., ha acep-tado este año la celebración delsimpático festejo... Entre los sociosde la simpática y alcoyanísimacomparsa reina gran entusiasmo...Por adelantado damos nuestro pa-rabién a los Guzmanes...»5.

En la Comisión Organizadora fi-guran, entre otros muchos, doshombres clave: José Coloma Cor-tés y Romualdo Coderch Boronat.Ellos serán los anfitriones, los quepreparen el recibimiento y dispon-gan la cena-homenaje a Sus Majes-tades en el Hotel Continental, se-

* «La Gacela de Levante». Aleo/, 4 de enerode 1924.

guldos muy de cerca por todos y ca-da uno de los miembros de la «fila».Aquel año se repiten por las callesalcoyanas los versos de mosén En-rique Abad:

«Cansat de pegar trompadesper pobles que no fan res,han sabut que ací en Alcoytots son bons i faeners...»

Y la cabalgata, como cabía espe-rar, es todo un éxito. La Asociaciónde San Jorge, a la sombra, sin pro-tagonismo, también ha estadocoadyuvando a los buenos y felicesresultados prestando desinteresa-damente parte de la ropería que seemplea en la real comitiva: «Ño ha-biendo devuelto todavía los trajesque esta Junta había facilitado a lacomparsa de Guzmanes —leemosen un acta— para la fiesta de losReyes Magos y existiendo discre-pancias entre la Comisión de Rope-ría y la citada comparsa sobre todoel coste del alquiler... se determinóque el Sargento Mayor de Moros,como auxiliar de la Comisión cita-da, recogiera personalmente los re-feridos trajes y después presentaraun recibo en blanco a la consabidacomparsa para que pagaran a sucriterio el valor de dicho arrenda-miento»8.

Todo se resuelve bien. Práctica-mente no hay factura que poner aicobro, y los Guzmanes continúan alfrente del real festejo en 1925, 26,27, 28, 29, 30 y 31. Entre sus recuer-dos más entrañables guarda esta«fila» alcoyanista los dos sobres-jeroglíficos que llegaron a su domi-cilio de la calle Caracol, remitidosdesde La Coruña por don José Con-treras Martín, director que había si-do en Alcoy del Banco HispanoAmericano, y después destinado ala capital gallega. Su vinculacióncon los Guzmanes y su admiraciónpor la cabalgata de los Reyes leobligaba a poner en circulación es-tas cartas conteniendo en su inte-rior un cheque de 25 pesetas—años de 1928 y 1929—, con elconsiguiente acuse de recibo y lagratitud de los organizadores deldesfile: «Sólo un malagueño tancastizo como usted, identificado enel espíritu alcoyano, podía concebir

8 Arch, Asoc. San Jorge. «Libro Actas», se-sión 21 de enero de 1926.

74

Page 76: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Original de Francisco Aznar Sánchez. Foto: Ortiz

tan bella como ingeniosa ¡dea...Aquí se le recuerda con el cariñocordial que merece y esperárnoslepara primera diana...», tal era lacontestación del no menos entu-siasta José Coloma, guzmán de proy alma de estas celebraciones7.

Pero hemos hecho mención deotras «fuaes» en la organización deesta fiesta alcoyana de honda sig-nificación. La República vendrá, encierto modo, a replantear la cues-tión de la cabalgata epifánica:

«Aun cuando en términos vagosno dude de los ediles,hay que darles gracias milespor dejar vengan los Magos..,»

Tal vez esta cuestión y el hechode que los Guzmanes dejan de salira las fiestas de Moros y Cristianosdesde 1932, motiva que sean en1933 los «miqueros» quienes pe-chan con la obligación ilusionadade organizar el recibimiento de Mel-chor, Gaspar y Baltasar. La emisoralocal E.A. J. 12 Radio Alcoy montaun festival infantil en el Teatro Cir-co y la «Segunda de Lana» —¡aúncolea tan preclara titulación!— dehacer que los soberanos sean bienesperados y recibidos, de prepararsu comitiva, de buscar su vestuarioy de pregonar su llegada. El conser-je de la «fila», poeta y hombre ocu-rrente y socarrón, Paco Ivorra «Qui-cot», escribe y declama el bando, yal día siguiente la cabalgata revisteuna brillantez extraordinaria, aca-bando ante el domicilio de la «fila»donde Sus Majestades son agasa-jados: «La gente se echó a las ca-lles, que ofrecían aspecto de grandía. La cabalgata, vistosísima, consu behetría de músicas, gritos yaplausos, desfiló seguida de mu-chos niños...», señalaba «La Gacetade Levante».

Y a renglón seguido entran losMarrakesch en acción. En los últi-mos años republicanos correspon-de a esta «fila» la organización deldesfile regio. Y también, como ca-bía esperar, pone la entidad testeratoda la carne en el asador. Un nue-vo bando se escribe par la cabalga-ta de 1934, y es obra del escritor Ra-fael Coloma; en él se anuncian ju-

7 «La Gaceta de Levante». Alcoy, 7 y 8 deenero de 1928.

guetes de la época: «parchissos»,«yo-yos» y «Cavallets de cartó», asícomo jabón «La Cadena», que se fa-brica en Alcoy y que lo elabora, pre-cisamente, un «fester» de la propia«fila»:

«Els Marrakesch recibireneste telegrama anit,i yo aclararé sense presael document reclblt...

La fiesta logra sus objetivos. Co-labora el comercio local —tiendascomo «El Indio», «La Rosa», «Los Pi-rineos», «Casa Such», «La Villa deOro», «La Gran Canaria»...—, mien-tras que en el salón de sesiones delAyuntamiento, el alcalde de la ciu-dad, Evaristo Botella Asensi, repar-te dulces y juguetes a los asilados.En el local social de los Marra-kesch, calle de Cueva Santa, 33,acaba la parada de la ilusión, y SusMajestades reciben el cariño de suscontertulios, de sus amigos, de suscompañeros de «fila» dentro de unambiente cordial y distendido.

El semanario «Alcoy Festivo», ensu número de abril de 1935, inserta-ba en sus páginas un curioso artí-culo titulado «Las tres fiestas alco-yanas». Eran éstas: la de Moros yCristianos, la de los Reyes Magos yla de las Fallas, de reciente implan-tación. Se pretendía así aunarlas yanudarlas, expresarlas y sentirlasen lo más hondo del vivir alcoyano.«¡Qué bien se está aquí! Ellos qui-sieran quedarse unos días en Al-coy, pero la estrella no descansa enla ruta... Y Baltasar, Melchor, Gas-par buscan a otros niños de lejanospueblos para desparramar sobreellos el tesoro de la ilusión.» Tal de-cía el periodista al glosar y evocarel bello espectáculo de los hacho-nes de viento ardiendo, de las esca-las de mano apoyadas en las facha-das de las casas, y por ellas, ga-teando, a tos negros cargados depaquetes sorprendentes...

La cabalgata de los Reyes Magosde Alcoy acaba de cumplir cienaños de historia. Una historia que,pareciendo igual, mimética, es ca-da año distinta y plural. Y lo es por-que cada año se renueva la ilusión yla esperanza, y porque cada rey, ca-da paje, cada servidor, cada mensa-jero, aporta al festejo lo mejor de su

espíritu: el amor, la esperanza, lailusión, la inocencia...

La fiesta de Moros y Cristianos,la Asociación de San Jorge a travésde sus «filaes», y por ella misma, hacoadyuvado, desde siempre, a lasinceridad y hondura del festejo in-fantil. Ha aportado sus hombres ycuanto ha sido menester para queasí fuera. Es por eso, quizá, que elAyuntamiento le ha otorgado la me-dalla de plata del Centenario, dise-ño, precisamente, de uno de sushombres: Paco Aznar.

Después de la guerra, en los pri-meros y difíciles momentos de1940, fueron de nuevo tres «guzma-nes» quienes encarnaron a los so-beranos de Oriente, y más tarde, en1947, miembros de los Cruzadostrabajaron en la cabalgata, y otrasentidades festeras hicieron lo pro-pio. Y en el interior de sus locales,los Navarros vivían la Epifanía conuna celebración amigable e intimis-ta en la década de los cuarenta. Ytres «almogávares», y por dos vecestres «Chanos», encarnaron las egre-gias figuras de los míticos prínci-pes de la paz... Sería interminable, yescaparía, además, a las medidasde esta glosa hecha al filo de unaefemérides y al calor de una conme-moración.

Aún los «claros clarines» pareceque suenan en nuestros tímpanos, yaún el último 5 de enero está presen-te en nuestros ojos. Llueve, hacefrió, pero los niños alcoyanos estáncobijados, agazapados, bajo los pa-raguas, embutidos en sus «anoraks».Todo Alcoy está en aceras, balco-nes, terrazas, calles y plazas húme-das o encharcadas. Y los dromeda-rios avanzan, y los reyes saludancon sus brazos abiertos y siembranla calzada de caramelos envueltosen multicolores papeles de cristal.Redoblantes, añafiles, pebeteros,carrozas que son como tronos deluz. Cien años justos de aquel suce-so que los del «Panerot» pusieronen marcha. ¡Cuánto ha llovido des-de entonces! Sí. Pero la fiesta es lamisma y no hay poder, ni visible nioculto, que pueda destruirla. Y esque contra el amor y la paz no sepuede ir. Ni ahora ni nunca.

L'ENVIAT REIAL

75

Page 77: REVISTA FESTES ASJ - 1985

lotoseamp

1.- Fotograma de la primara película realizada sobre nuestras fiestas,en 1923, por una productora alemana. Imagen poco menos queinédita, en la que se observa el asalto al Castillo con escalas de madera.(Material cedido por Enrique Lloréns).

2.- D. Miguel Primo de Rivera visita Alcoy en calidad de Capitán Generalde Valencia, en abril de 1921 con motivo de las Fiestas de San Jorge,y el III Centenario de San Mauro Mártir.

3.- La fila Verdes y una banda de música, extraordinaria fotografía decomienzos de siglo, realizada por Palacio y Matarredona.

76

Page 78: REVISTA FESTES ASJ - 1985

4.- Foto comianzos de sido: unviejo cordonero con su mujerataviada con prendaspopulares. Toda una imagende una época y una manerade ser.

5.- José Pastor Picurelli"Pastoret", durante muchosaños Sargento MayorCristiano, cuyo estilo,inconfundible, mereciósiempre los mejores elogios.

6.- La embajada y losembajadores han constituidouna parte excepcional de latrilogía. En la fotografía"Bonet", un gran actor yun gran embajador.

7.- El niño José Botella Mártirque será Vicario de San Jorge,con los años. Ataviado enesta foto de 1906, de lafila Llana.

8.* Recuerdo de las fiestas deSan Jorge 1911. Las niñas sonlas hijas de D. GregorioColorna (Industrial harinero),perteneciente a la fila Guzmanes

Page 79: REVISTA FESTES ASJ - 1985

APORTACIÓN AL CATALOGODE RETABLOS DE TEMA PIADOSOLOCALIZADOS EN ALCOYJosé M.a Segura Martí

NEVERAS DEL CARRASCALY MARIOLAAntonio Calero Picó

UN PASTOR MUSULMÁN,NEGRO Y REBELDE EN ALCOYDEL SIGLO XIIIJosep Torró i Abad

L'ESGLESIA DE SANTA MARÍADURANT L'EPOCA FORALRicard Bañó i Armiñana

LA DESFETA D'ALCOI AL"DE BELLO RUSTICO VALENTINO" (i II)F. Jordi Pérez i Dura

EL ALCOY DE 1830 VISTO POR ELVIAJERO INGLES RICHARD FORD

Juan Sempere

UNA INSTITUCIÓN ALCOY ANA:"EL TRABAJO"Y SU EVOLUCIÓNMUTU ALISTARafael Hernández Ferris

MATERIALS PER A L'ESTUDI DELPARLAR D'ALCOI (II)Josep Tormo Col omina

LA IGLESIA DE SAN MAURO DE ALCOYLucía Martí Vilaplana

ALCOY, 1885-1985HECHOS DE AYER, HISTORIA DE HOYJosé Boluda

LOS HALLAZGOS METÁLICOS METALÚRGICOSDEL POBLADO DE LA EDAD DEL BRONCE DEMOLA ALTA DE SERELLES (ALCOY, ALICANTE)Julio Trelis Martí

I CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO YEXCAVACIONES DE LA GRUTA DE LES LLOMETESJuan Manuel Vicéns Petit

UN AVANCE PRELIMINAR AL ESTUDIODE LAS TERRACOTAS DE LA SERRETAJordi Juan Moltó

ALCOY EN LA OBRA DERAFAEL PÉREZ Y PÉREZArancha Revert Roma

JUAN RAMÓN JIMÉNEZALCOY Y LA FIESTAAntonio Revert Cortés

ANÁLISIS DE LOS FONDOS DELA BIBLIOTECA DEL CASAL {2}Antonio Castelló Candela

Page 80: REVISTA FESTES ASJ - 1985

APORTACIÓN AL CATALOGODE RETABLOS DE TEMA PIADOSO

LOCALIZADOS EN ALCOY

^^^ ! \>*flPfc. t&f^J^r

San Antonio Abad (Inicios siglo XIX) desaparecidoen 1984, C/. San Rafael, 3; interior entrada.

El presente trabajo preten-de dar a conocer las diferen-tes muestras de azulejeríapiadosa conocidas por noso-tros, inclusive algunas pie-zas hoy lamentablemente de-saparecidas o sustraídas desus originales emplazamien-tos.

La catalogación y estudiode estas cerámicas, iniciadaen el año 19781, nos ha per-mitido confeccionar un fi-chero fotográfico con 145 pa-neles cerámicos localizadosen Alcoy y su término muni-cipal.

El análisis de los mismos ysu posterior exposición en elcuadro adjunto, nos permiteconocer la evolución, mayorconcentración y diversidadde temas representados que,salvando las cuantiosas pie-zas desaparecidas antaño—de las que ignoramos sucronología y temática—, nosaproximan, mediante estemétodo arqueológico deprospección2, al catálogo deretablos cerámicos de temapiadoso de nuestra ciudad.

Pasemos seguidamente acomentar el cuadro que aquí

1 Labor que lleva realizándose desdeel Museo Arqueológico Municipal «Ca-milo Visedo Molió» de Alcoy, quien cus-todia el fichero en elaboración.

* Nuestro agradecimiento a don To-más Justicia, quien nos ha ayudado efi-cazmente en las tareas de prospeccióny localización de retablos cerámicos.

se reproduce: En la primeracolumna se consignan la to-talidad de los temas repre-sentados (temas y no azule-jos, dado que en aigún panelaparecen dos o tres temas), yen las cinco columnas si-guientes, que comprendendiferentes momentos a partirde la segunda mitad del sigloXVIII, aparecen cuatro casi-llas con las iniciales C I F M,que se corresponden comosigue: C = a los retablos ce-rámicos que se encuentransituados en fachadas de ca-sas del casco urbano; I = alos localizados en el interiorde casas, zaguanes y princi-palmente en el primer tramode escalera de las viviendas;F = a los que se encuentranen fábricas, generalmente enla fachada del edificio, yM = a los azulejos conserva-dos en masías, casas decampo, ventas y ermitas, in-distintamente ubicados en elinterior o exterior de las mis-mas.

De la producción de reta-blos cerámicos que com-prende la segunda mitad delsiglo XVIII —preferentementeen un momento que se con-centra en las dos últimasdécadas— conocemos un to-tal de 22 piezas, la mayoríaubicadas en calles, sobre lasfachadas de diez casas. Latemática más abundante esla referente a San Jorge contres ejemplares y a San Anto-nio de Padua con dos.

Los fechados por nosotrosen la primera mitad del sigloXIX, en total 28 obras, pre-sentan su temática muy re-partida: cuatro azulejos conla imagen de la Virgen de losDesamparados, tres que re-

79

Page 81: REVISTA FESTES ASJ - 1985

T E M A

SANTÍSIMA TRINIDAD

S MIGUEL ARCÁNGEL

S. RAFAEL AHCANGEL

S. GABRIEL - LA ANUNCIACIÓN

LA S A G R A D A FAMILIA

NIÑO JESÚS DE PRAGA

NIÑO JESÚS DEL MILAGRO

SGDO. CORAZÓN DE JESÚS

JESÚS NAZARENO

PRECIOSÍSIMA SANGRE D E . N . S . JESUCRISTO

ESTACIONES V Í A CRUCIS

E X A L T A C I Ó N DE LA CRUZ

V. DE LOS DOLORES

LA ASUNCIÓN

V. MARÍA CON NIÑO

V. DEL PILAR

INMACULADA CONCEPCIÓN

V. DEL ROSARIO

V DE LA COVA S A N T A

V. DE LOS DESAMPARADOS

V. DE LOS LIRIOS

MARÍA AUXIL IADORA

c r o n o l o g í a r e l a t i v a1750-1799C

1

1

I

1

1

F M1

1

1800-1849

C

1

1

1

12

I

3

42

F

1

M

1850-1899C1

1

I

1

23

4

F

1

2

M1900-1939C

1

1

I F

1

1

1

1

M

1

•]

1940 -1984

C

2

1

11

11

2

I

1

F

1

14

M

1

1

1

11

1

total2i.

321123211

2214

24221961

%1'302'652' 00T3C0'650'65rso2'00noLT650'65T30no0'652'65

15'8CV3QT300'656-OC¿'00O'S

T E M A

5. JOSÉ

S. JUAN BAUTISTA

5 PEDRO

S. MATEO

5, B A R T O L O M É

S. LORENZO

S. SEBASTIAN

5, MAURO

STA. B A R B A R A

S. CRISTÓBAL

S. MAURIC IO

S. JORGE

S. BLAS

S. ANTONIO ABAD

S. JERÓNIMO

S, AGUSTÍN

S. ISIDRO LABRADOR

STA. MARÍA DE LA CABEZA

STO, DOMINGO

STA. ISABEL

S. FRANCISCO DE ASÍS

S. ANTONIO DE PADUA

c r o n o l o g í a r e l a t i v a1750-1799C

1

1

1111

I

1

1

1

F M

1

1

1800-1849C2

1

1

2

1

F

1

M1850-1899C11

11

11

2

1

1

1

1

11

F M11

2

1900-1939C

1

1

1

1

I

1

1

F M

1940-1984

C1

11

1

1

11

I

1

21

F2

1

M

1

1

total7311112

2211

151511111126

%4'6ZOO0'650'650'650'65T30

V3QT300'650'65

lO'OO0'653'300*650'650'65CT65ff650'651'30¿'00

80

Page 82: REVISTA FESTES ASJ - 1985

T E M A

S. RAMÓN NONATO

S. BUENAVENTURA

S. NICOLÁS DÉ T O L E N T I N O

S. ROQUE

5, VICENTE F E R R E R

S. DIEGO

STA. R ] T A DE C A S I A

s. C A V E T A N O

BEATO NICOLÁS F A C T O R

BEATO J U A N DE RIBERA

OTROS INDETERMINADOS

TOTAL

c r o n o l o g í a re La t i v a1750-1799C

1

1

10

I

1

28

F M

4

1800- 1849C

1

1

1

12

I

11

U

F

2

M1850-1899C

11

I11

16

F

3

1

7

M

4

1900-1939C

6

I

5

F M

i

1 2

1940-1984C

11

1

19

I

5

F

18

M

8

total11152111213

152

%

G'650'650'65J30130O1 650'650'65V300'652'00

100

TEMAS REPRESENTADOS POR É P O C A S

P A N E L E S C E R Á M I C O S

2219

2827

3835

1414

5050

152U5

SITUADOS EN F A C H A D A S DE C A S A S C

" INTERIORES " " |

F A B R I C A S F

" MASJAS . V E N T A S , ERMITAS. M

88-3

1114

2-

816

74

6

512

195

188

52482817

145

35'933'119'3117100%

presentan a San Miguel Ar-cángel y a la Virgen del Pilar,y dos a San Jorge, a San Jo-sé y a la Virgen de los Lirios.

Los 38 azulejos realizadosen la segunda mitad del XIXrepresentan mayoritariamen-te a San Jorge y a la Virgendel Pilar, con cinco ejempla-res cada uno, seguidos porcuatro de la Virgen de los De-samparados y tres de SanRoque.

A principios del siglo XX yhasta la producción de finesde 1939, la temática de los 14retablos es variada y no seaprecian preferencias, sibien en el período de 1940 enadelante, de cuyo momento

conocemos un total de 50azulejos, sobresale preferen-temente el tema de la Virgendel Pilar, con 15 azulejos, delos cuales 14 se conservansobre la fachada de fábricasde la zona Tossals y Molins.A este momento correspon-den cuatro obras con la re-presentación de la Virgen delos Lirios, cuatro con la deSan Jorge y tres con la ima-gen del Sagrado. Corazón deJesús.

Una vez analizado el con-junto de retablos cerámicospor épocas, pasemos a con-trastar la ubicación de losmismos con respecto a suemplazamiento: 52 azulejos

tenemos catalogados en fa-chadas de casas de Alcoy; 48en interiores; 28 en fábricas,y 17 en masías, casas decampo, ventas y ermitas.

Por lo que a mayor númerode azulejos conservados conidéntica temática, destacanlos 24 retablos de la Virgendel Pilar; mayoritariamentelos encontramos en la zonadel Molinar, sin duda comorespuesta a una devoción dela imagen que se venerabaen la ermita de la Virgen delPilar, ubicada próxima al na-cimiento del manantial delMolinar. Quince son los reta-blos cerámicos que tienencomo motivo a San Jorge,

81

Page 83: REVISTA FESTES ASJ - 1985

anteriormente estudiadospor nosotros3, siguiéndolelos nueve de la Virgen de losDesamparados, siete de SanJosé, seis de San Antonio dePadua y la Virgen de los Li-rios, cinco de San AntonioAbad y San Roque, etc.

Merece especial mencióndestacar que las nueve re-presentaciones de la Virgende los Desamparados, en supráctica totalidad obras rea-lizadas en el siglo XIX, se en-cuentran situadas en el za-guán de casas, muestra evi-dente de una personal o par-ticular devoción arraigada enel pasado siglo. De igual mo-do ocurre con San AntonioAbad, que salvo el conserva-do en su ermita, el resto delos azulejos los conocemostodos en interiores de las en-tradas de casas, en algún ca-so relacionada con hornosde pan.

Otra evidencia confirmadaes la presencia de un retablocerámico del santo homóni-mo de la calle; así, en el casode las calles de San Miguel,San Rafael, La Sang, VirgenMaría, Virgen de los Lirios,Cova Santa, San José, SanJuan, San Pedro, San Mateo,San Bartolomé, San Lorenzo,San Mauro, Sta. Bárbara,San Jorge, San Agustín, Sto.Domingo, Sta. Isabel, SanFrancisco, San Antonio, SanNicolás, San Roque, San Vi-cente, Sta. Rita, San Cayeta-no y Beato Nicolás Factor,tenemos registro de la exis-tencia de un azulejo del san-to de la calle.

Además de esta circuns-tancia, en el caso de Alcoyse registran diferentes devo-ciones a determinados san-tos, patronos de la ciudad,patronos de gremios, etc., decuyo estudio nos ocupába-mos el pasado año en estamisma revista4.

En la exposición del pre-sente catálogo hemos segui-do silenciando la ubicaciónconcreta de los azulejos, an-te el temor de que su ampliadifusión sea causa de conti-nuos expolios de nuestrosmaltratado Patrimonio Artís-ticos y Cultural, dado que enlos últimos cinco años he-mos visto desaparecer ochomagníficos retablos cerámi-cos, afortunadamente foto-grafiados por nosotros, algu-nos de los cuales se reprodu-cen en este trabajo.

Somos conscientes queuna adecuada divulgación detemas como el que ahoranos ocupa, encaminada adar a conocer y a estimar es-tas realizaciones, mezcla detradiciones, religiosidad, ar-te popular, etc., favorece laconservación de estos fósi-les de nuestra historia. Res-puesta favorable fue la quese observó tras la publica-ción de los catálogos deCastalia5 y Cocentaina6, masen el caso de Alcoy convieneser prudentes por el momen-to, hasta que quede garanti-

3 SEGURA MARTI, J. M.a (1983): «Ca-tálogo de retablos cerámicos antiguosde San Jorge Mártir localizados en Al-coy». Alcoy, R.F.M.C., págs. 58-62.

* SEGURA MARTI, J. M.a (1984): «Losretablos cerámicos de los Patronos ySanios protectores de Alcoy». Alcoy,R.F.M.C., págs. 75-79.

5 CERDA BORDERA, F., y SEGURAMARTI, J. M.a (1983): «Catáleg de retau-les cerámics de Castalia», fíev. tíe Mo-ros y Cristianos. Castalia.

« PASCUAL BENITO, J. ü., y SEGU-RA MARTI, J. M.a (1984): «Catáleg de re-taules cerámics de Cocentaina. I.» Re-vista de la Mare de Déu. Cocentaina.

zada la total conservación delas cerámicas en su primitivoy actual emplazamiento—¿qué mejor lugar puedeocupar?— y evitar en lo posi-ble vayan a parar a manos decoleccionistas o museos.Conservemos nuestro Patri-monio en su propio lugar co-mo si de un objeto arqueoló-gico o monumento se trata-se. La azulejería popular de-be ser conservada para ad-miración de propios y extra-ños.

José M.' SEGURA MARTÍMuseo Arqueológico Municipal

«Camilo Visado Moltó» de Alcoy

82

Page 84: REVISTA FESTES ASJ - 1985

2.- San Rafael Arcángel (fines delsiglo XVIIII desaparecido en 1932.C/. espaldas San Roque; situado sobrela fachada.

3.- San Jerónimo (fines del siglo XVIII)desaparecido en 1980, C/. VirgenMaría, 103; situado sobre la fachada.

4.- San José (inicios/mediados delsiglo XIX) desaparecido en 1979.C/. San José, 24-26; situado sobrela fachada.

5.- San Bartolomé (mediados delsiglo XIX) desaparecido en 1984.C/. San Bartolomé, 14; situado sobrela fachada.

Page 85: REVISTA FESTES ASJ - 1985

NEVERAS DEL CARRASCALY MARIOLACava de D. Miguel, Sierra de Manola

Cava de Simarro. Monte Carrascal

En los altos parajes de lassierras del Carrascal y Mario-la hallamos la nota arquitec-tónica de las neveras, o anti-guos pozos de nieve, que uti-lizaban nuestros bisabuelos,ya que entonces no existía elhielo artificial. Contemplarhoy estas obras de piedras ybóvedas, aparte del alicienteque supone para el excursio-nista o curioso, nos lleva a lareflexión y búsqueda deaquellos tiempos sobrios delcarro y la alpargata, y pensa-mos en la gente que trabaja-ría en esas neveras, sus que-haceres en el silencio de lasalturas, junto al graznido delas grajas y la esquiva roca.Es curioso saber el procesode la recogida de la nieve y eltransporte luego del hielo alas poblaciones. Se recogíaen espuertas, primero la in-mediata a la cava hasta dejarlos alrededores limpios; des-pués, si no había suficiente,iban recorriendo por la cres-tería del monte. Los peonescobraban una peseta al día(esto era a principios de si-glo). Al lado de las cavas, enalgunas, vemos una casa ocasitas, hoy arruinadas; enellas dormían y comían loshombres que realizaban lostrabajos de la nieve, los cua-les eran contratados en lospueblos —Ibi, Alfafara oAgres— a continuación de lanevada. La nieve se pisabahasta el máximo allí dentroen el pozo hasta formarse lacapa de hielo, y en el verano,cuando se necesitaba, laarrancaban a bloques paraser transportados en mulos a

Cava de Agres. Sierra de Mariola

84

Page 86: REVISTA FESTES ASJ - 1985

los pueblos y de éstos, concarros o con el tren, se lleva-ba a las ciudades. La nievede Mariola, por ejemplo, víaJátiva, llegaba hasta Madrid.El hielo lo embalaban en sa-cos y con paja de arroz, quees como más se conservaba.Un viaje en mulo de las neve-ras de Ibi al pueblo valía trespesetas.

Las neveras del Carrascalson cinco, de las cuales cua-tro se hallan unas cerca deotras, y más o menos situa-das cerca de la cumbre, osea del pico del Menejador(1.352 metros); sus nombresson: la cava de Coloma, Si-marro, la Noguera, Santama-ría y otra más pequeña. Lacava de Coloma parece ser lamás grande, no tiene te-chumbre o bóveda, ésta cayóhace cuarenta años y pico;hay en ella una inscripción:18 de septiembre de 187...Esta fecha se refiere —se-gún me dice Remigio, el delRacó de les Paelles, que vi-vió en la Font Roja, pues suspadres eran los ermitaños—al llenarse ese día de nievehasta arriba por primera vez.Es fácil localizarla: la tene-mos a la derecha del caminoo pista que sube desde elmas de Tetuán a la cumbredel Menejador, ya en lo altode la vertiente.

Otra cava es la de Simarroo cava Roja, por el color delterreno; eso de Simarro esporque en sus inmediacio-nes está la célebre sima o«avene» del mismo nombre.Desde la cava Coloma, si-guiendo un camino y bajan-

do por la otra vertiente, sellega fácil a la de Simarro.Pero la cava más bien con-servada es la de Santamaría,igualmente la más bonita detodas, porque conserva ínte-gra la bóveda: artística cúpu-la cubierta de teja blanca,motivo por el cual los excur-sionistas la llaman tambiénla cava Blanca.

En cuanto a las neveras dela sierra de Mariola hay queresaltar dos, que son las másgrandes y conocidas: la deAgres y la de Alfafara. Am-bas se hallan no muy lejosuna de otra y en las promi-nencias cercanas al pico deMontcabrer (1.389 metros).La nevera de Alfafara es muygrande, posiblemente la ma-yor de las que tenemos enlas provincias de Valencia yAlicante; se llama la cava deDon Miguel (y no San Miguelcomo algunos atribuyen),nombre que sería del propie-tario que explotaría el nego-cio de la nieve, también se laconoce por el de cava Gran,distinguiéndola de la deAgres, que es algo menor. Lade Agres, que se halla inme-diata al refugio del CentroExcursionista, tiene la carac-terística de unos arcos góti-cos que sostenían la cubier-ta; en razón de estos arcosse la conoce también comola cava Arqueada. Estas doscavas parece ser que fueronconstruidas entre los años1560 y 1570, y dejaron de fun-cionar a principios del sigloactual. El cronista de Bocai-rente, Francisco Vanó, citaun documento, entre otros,

que hacen referencia a estascavas, fechado en 11 de di-ciembre de 1650, en el que di-ce de dos cargas diarias parala ciudad de Játiva; otro, queel 12 de diciembre de 1748 seadjudica el abasto de nieve aRoque Sendra por cuatroaños.

En otros montes igualmen-te próximos a Alcoy tambiénexisten varias neveras, comolas dos que podemos ver enla Carrasqueta, a poca dis-tancia de la carretera de Ali-cante; otra en la alcoyanísi-ma sierra de Els Plans, en elparaje denominado El Rento-nar, en la sierra Altana, cami-no de las simas de Partagat,en la Serrella, cerca de lacumbre llamada la Malla delLlop, en la sierra del Benica-dell, en la sierra de Almudai-na, una cava pequeña deno-minada «la caseta de la neu»,y así podríamos ir enumeran-do.

Antonio CALERO PICÓ

85

Page 87: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Siempre que releo determinadosartículos de la formidable crónicade Bernat Desclot, no puedo dejarde pasar por alto cierto pasaje queme produce una gran fascinaciónen base al interesantísimo proble-ma historiográfico que entraña, tanignorado como inquietante. Es porello, y en virtud de una especial alu-sión a Alcoi, que he querido exponeraquí algunas reflexiones suscitadaspor dicho fragmento cronístico.

Al final del capítulo XLIX, consa-grado a la conquista de Valenciapor Jaime I, de la crónica tituladaLlibre del fíe/ En Pere d'Aragó edeis seus antecessors passats,Bernat Desclot dedica tres párrafosa un curioso acontecimiento al quela mano anónima que, en fecha pos-terior a la redacción, rotuló los titu-lillos sobre el códice original, se re-firió así: Com en aquella sao se lle-va un sarral negre, lo qual apellavahom reí Albocor (sic). El relato vaseguido por un cuarto párrafo dedi-cado a la sublevación primera de al-Azrñq, qui aprés del rei Albacor selleva en la térra, lo cual nos lleva adatar las presuntas acciones dé Al-bacor entre 1244, año de la conquis-ta, y 1248, cuando al-Azraq inicia susublevación. Reproduzco seguida-mente la porción del pasaje que esobjeto de nuestro interés:

E en aquella sao llevá-se un sa-rraí d'aquella térra qui era pastor eera negre, molt valent hom. E a/us-ta-se ab servents e ab hómens d'ar-mes sarrains; e apellava'l hom reiAlbacor. E mes mans a correr lia onlos crestians estaven, en les viles een los altres lióos, e fe'fa gran mal egran dan a crestians májerment a lavila d'Algesira'1. E aquest sarrai teníade forts casteils en les muntanyesd'Alcoi e d'Albaida e havia molts hó-mens a cavall e a peu. E axi lo rei nose'n podía a res pendre; e no havianombre lo mal que fe'ia, que moltscrestians havia morts e cativats.

Sigue la crónica narrando cómolos cristianos de Alzira tendieronuna celada a Albacor en la que re-sultó capturado, con alegría porparte de aquéllos, per co con pocsn'hi havia a qui no hagües morí sonfill o son germa o sonparent. Termi-na Desclot diciendo que perco fae-ren-ne la major ¡ustei'a del món, queen cascan I loe li fe'ia hom justeía ai-

UN PASTORMUSULMÁN,NEGRO YREBELDEEN EL ALCOYDEL SIGLO XIII

1 Algesíra = Alzira en los textos me-dievales.

tal com llur plaía, tant tro que fomorí. Puis faeren-lo tirar per tota latérra a rossins.

Antes de comentar estos brevesfragmentos textuales quisiera des-tacar la prácticamente nula aten-ción que ha recibido este pasajepor parte de los historiadores. Elloha venido motivado por la circuns-tancia de que es esta crónica deDesclot la fuente que contiene laúnica noticia sobre la persona y lasactividades del negro Albacor. Lainexistencia de otros textos que lesean alusivos impide cotejar rela-tos, y la ausencia de documentosnos priva de confirmación «oficial».Este carácter de referencia únicaredunda en la ya de por sí aparenteinverosimilitud dei texto. Sin em-bargo, estoy plenamente convenci-do de que, pese a todo ello, estefragmento posee un gran valor his-tórico que no podemos ni debemosignorar.

Tengamos en cuenta, para empe-zar, que Desclot escribe esto entre1282 y 1285, no demasiado tiempodespués de la época en que debie-ron tener lugar los hechos: unostreinta y cinco años; escaso mar-gen para que una hipotética false-dad pudiera divulgarse, incluso en-gendrarse con tal detalle, siendoasí que aún vivirían multitud de gen-tes contemporáneas a las correríasde Albacor. Parece que aquí la fuen-te utilizada por Desclot debió deser, como muy bien intuyó Coll iAlentorn, una tradición oral de losprimeros repobladores de Alzira, encuya memoria pesarían los críme-nes perpetrados por Albacor contrasus familiares.

No debe extrañarnos, por otraparte, la raza de este personaje. Lapoblación de color era relativamen-te abundante en al-Andalus y proce-día de la importación de esclavos yla inmigración africana y podían serhijos de aquella multitud de suda-neses que vinieron a luchar en lasNavas de Tolosa... Baste tener encuenta que una reciente tesis hademostrado que, en el momento dela conquista de Menorca por el reyAlfonso III el Liberal, al menos lamitad de la población estaba cons-tituida por negros. El ejemplo es,desde luego, excepcional, peroaleccionador. Asi, no resulta raro elque Albacor sea figura de nula rele-vancia en sus orígenes, un simple yhumilde pastor. Opino, en este sen-

86

Page 88: REVISTA FESTES ASJ - 1985

tido, que no son demasiado ade-cuadas las etimologías propuestasal nombre Albacor por Soldevila:sembla que vol dir «el primerenc», oColl i Alentorn: «e/ primogénita,«/'f?ereu»,z, carentes de un sentidoaceptable. A mi juicio, Albacor debeproceder de la misma raíz que al-baqár (= la vaquería), como su pro-pio oficio nos indica.

Fijémonos, asimismo, en un as-pecto importante. Albacor tiene co-mo base territorial, según Desclot,los castillos de les muntanyesd'Alcoi3 e d'Albaida: Benicadell yManola, zona que queda al oestedel área que, en cierto grado y almismo tiempo, controla al-Azráqhasta 1248 en virtud del famosoTratado del Pouet. No se da, pues,una intersección de influencias es-paciales que podría resultar pococoherente.

Quisiera, a continuación, contra-poner las figuras insurreccionalesde Albacor y de al-Azráq como ma-nifestaciones o respuestas distin-tas de la institucional mente decapi-tada sociedad musulmana ante laconquista cristiana de las tierrasdel sur del reino. Al contrario queAlbacor, en sus orígenes, al-Azráqes un elemento aristocrático, unwazlr, que en virtud de su condiciónha expedido unos documentos: elTratado del Pouet y la carta a la rei-na Violante de 1250-4, a la vez que hasido reconocido en los del bandoconquistador y en la crónica del reyJaime, para quien al-Azráq consti-tuía un rival de talla. No resulta de-masiado extraño que esa mismacrónica real ignore un personaje co-mo Albacor, cuya derrota, por otrolado, no es ninguna hazaña del rey,sino obra de los repobladores.

Antes de la conquista este pastorno poseía, como al-Azráq, la

1 Véase la nota correspondiente queel gran historiador catalán Ferran SOL-DEVILA le dedica en su edición de Lesquatre graos cróniques: Jaume I, BernatDesclot, Ramón Muntaner, Pere til. Bar-celona, 1971.

J Sobre la inexistencia de Alcoí comoentidad urbana antes de 1255, véase R¡-card BAÑÓ ARMIÑANA, «Una funda-ción de Jaime I: Al coi», Ciudad, enero 27y febrero 17, 1983; y Josep TORRÓ IABAD, «Arqueología medieval de Atcoi ysu entorno», en: Alcoy, Prehistoria y Ar-queología. Cien años de investigación,Aleo!, 1984, págs. 277-309.

4 BARCELÓ TORRES, Carmen: «Do-cumentos árabes de al-Azráq (1245-1250)». Saitabi, XXXII (1982), 27-41.

Oleo de Gastón Castelló Bravo

alcaidía5 de una serie de castillosque pudiera permitirle, al tiempoque se firmaba en Alcalá el Tratadodel Pouet, llevar a cabo un pactocoetáneo con la monarquíacatalano-aragonesa. Los castillosque domina Albacor son, con todaprobabilidad, hábitats fortificadosde altura6, cuya población, ante ladesaparición de sus elementos do-minantes por causa de la conquis-ta, convierte a este personaje encaudillo de su insurrección, de supropia respuesta a la conquista yrepoblación cristiana. La naturale-za del movimiento se manifiesta ensu composición: servents e... ho-mes d'armes, sin aristócratas, y enel tinte de bandidismo, propio deestos movimientos populares, quese intuye en las acciones perpetra-das contra los repobladores asenta-dos en las villas.

5 Sobre las connotaciones inheren-tes a dicho cargo, véase Fierre GUI-CHARD, «Alcaidía el "coutume d'Es-pagne" dans le royaume de Valence etles états de la couronne d'Aragón auMoyen Age». Annales de la Faculté desLettres et Sciences Humaines de Nice,46 (1983), 247-256.

6 Hay varios ejemplos arqueológicosen la zona, pero quiero hacer una expre-sa mención al Castellar de Alcoi o alpropio Benicadell.

Mientras esto ocurría —ya he-mos visto que la de Albacor es ante-rior a la sublevación de al-Azráq—,el wazlr de Alcalá pactaba con losconquistadores para prolongar ymantener en la mejor situación po-sible un status social equiparableal que poseía con anterioridad a laconquista cristiana. Sólo cuando elplazo del cumplimiento del Conve-nio se halle a punto de expirar y ha-ya logrado la adhesión de las alja-mas del territorio a su proyecto7, al-Azráq se sublevará. Este hecho, uni-do a otros de similar trascendencia,nos impide homologar a al-Azráqcon un sector más elevado de lasclases dominantes musulmanasdel tiempo de la conquista, repre-sentado por el ra'is de Crevillent8 oel ex-príncipe Abú Zayd, que se inte-graron en el mundo feudal cristianocomo señores de unos territorioscuya detención era cualitativamen-te distinta en la sociedad musulma-na, centralista y no feudal.

En conclusión, creo poder afir-mar que la información que porpor-ciona Desclot del reyezuelo pastorno entra en contradicción, pese asu carácter excepcional, con el con-texto histórico que conocemos porla documentación coetánea. En ba-se a ello, considero a Albacor comocabeza visible de la actitud de lasclases subalternas de la sociedadmusulmana, unidas a elementosmilitares desprovistos de mandos,ante la conquista y la repoblación,por lo cual su movimiento debe deser claramente desmarcado de lagran sublevación de al-Azráq de1247-1258, representativa de los in-tereses de un determinado grupo,no el más relevante, de las clasesdominantes islámicas, identlficablecon los alcaides que, en nombre delEstado, percibían los beneficios in-herentes a dicho cargo. Y algunosde ellos no quisieron renunciar aperderlos.

Josep TORRÓ I ABAD

7 Así lo cree Robert I. BURNS y PaulCHEVEDOEN, «El tractat de rendiciód'AI-Azraq amb Jaume I i l'infant Alfonsen 1245: el text árab i el context valen-cia»». L'Espill, 17/18 (1983), 231-257.

s GUICHARD, Fierre: «Un seigneurmusulmán dans l'Espagne Chrétienne.Le ra'is de Crevillente (1243-1318)». Me-langes de la Casa de Velázquez, IX(1973), 283-334.

87

Page 89: REVISTA FESTES ASJ - 1985

L'ESGLÉSIA DE SANTA MARÍADURANT L'ÉPOCA FORAL

La primera església que yatindre Alcoi estava sota la ¡n-vocació de Santa María i node la Mare de Déu de l'As-sumpció com el cronista Vi-laplana Gisbert afirma1, itampoc abans havia estatuna mesquita com afirmentoís els historiadors locáis2.Existeix a l'Arxiu de la Cate-dral de Valencia un pergamí3

peí qual el bísbe de la ciutatdel Túria ven a Joan Escuder,veí d'Alcoi, una mesquita pera que en el seu solar pugaedificar. Eixa mesquita enser fundada Alcoi va román-dre dins del seu case urbá.En conquistar els habitáismusulmans, els cristians deJaume I convertien les mes-quites en esglésies cristia-nes. En Aícoi no, i la causad'agó obeix a que ja existiaun habitacle dedicat al cultcristiá. Eixe habitacle era lacapel la del castell d'Alcoique, com totes les capellesde castells, estava dedicadaa Santa Bárbara. Eixa cape-lla, que va ser construida, a('igual que el castell —al'ombra del qual naixeráAlcoi—, durant els primersanys de la conquista cristia-na, es l'orige del primer tem-ple cristiá d'Alcoi4.

La ubicació d'aquest tem-ple crea mes problemes.Tots els autors2 diuen que enun princlpi s'hi trobava en ellloc que ocupa huí l'esglésiade la Mare de Déu deis Des-

1 VILAPLANA GISBERT, J.: Historia re-ligiosa de Alcoy. Alacant, 1977, pág. 210.

1 VILAPLANA GISBERT, J.; Op. cit.,págs. 211-222. BERENGUER BARCELO,J.: Historia de Alcoy, I. Alcoi, 1977, página87. SANCHIS LLORENS, FL: Esquema his-tórico del Alcoy medieval (1245-1510). Al-coi, 1971, pág. 111. VICEDO SANFELIPE,R.: Guía de Alcoy. Alcoi, 1925.

3 Arxiu de la Catedral de Valencia,pergamí n.° 4.657.

BAÑO ARMIÑANA, R.: «La morería deAfcoi». «Ciudad», 30-VI-1979, pág. 13.

* BAÑO ARMIÑANA, R.; «Una funda-ción de Jaime I: Alcoi». «Ciudad», 27-I y17-11-1983, pág. 10. Sobre la capella deSanta Bárbara, Vilaplana Gisbert fa totun muntatge acientífíc molt propi de laideología de la seua época (veure, op.cit., págs. 204-211).

samparats i que en 1320 vaser traslladada al lloc queocupa huí l'Escola d'Arts ¡Oficis, en la placeta de laMare de Déu o deis Civils.Cap prova aporten referent aaquest irasllat, i s'adueixque en abandonar el seu pri-mitiu recinto l'església de laMare de Déu, aquest va serdedicat a construir-hi un noutemple cristiá; la Contrariade l'Assumpció. Com aquestúltim punt ve negat per la do-cumentació es molt tentadordir que durant la seua histo-ria l'església de Santa Mariano va canviar d'emplaga-ment5. La destrucció del seuarxiu, que datava del any13006, durant la guerra civil,ens ¡mpossibilita saberaqüestes i moltes altres co-ses.

Quasi res en sabem de laseua arquitectura. Pero en-coneixem les joies i vesti-mentes que durant la seuaexistencia posseia. En tenimun inventan de l'any 13717,.altre de 1414a, en ell consta-hi l'existéncia d'un «canolet»que va deixar Sant Vicent Fe-rrer quan va estar en Alcoi enl'any 1411. La definició exac-ta de «canolet» no ha pogutser establerta encara, potserque faga referencia a una es-pecie de «cetre'> o «vara demando». També en coneixemun inventar! de la sagristiade l'any 14229 i un de les relí-quies de l'any 142010. De tots

5 La documentado no es que afirmeque en Alcoi ni havia una contraria, sinoque no nega. En efecte, el 4 d'agost da1494 el reí Ferran el Católic, en un docu-ment datat en Segovia, a peticíó delConsell d'Alcoi, atitoritza la creaciód'una confraria sota la invocado de laVerge María, ja que com el número deveins es gran i va en augmerit i no teniacap confraria es creu úlil crear-ne una.Veure Arxiu del Regne de Valencia, III?bre 309, fols. 238r-242v.

6 Arxiu Municipal d'Alcoi (AMA). He-meroteca: «La Voz del Pueblo», 1921-26,exemplar del 21 d'abril de 1923.

7 AMA. "Protocol Notarial», 1371,s.f., data del 7 de maig.

• AMA. «Llibre de Consells», 1411-28,fols. 30r-31r.

« ídem, fol. 49v.

aquests béns no resta res,entre altres factors, per cul-pa de la guerra de Successió,de la d'lndependéncia, deisavalots socials de 1823 i dela guerra civil. També en co-neixem els benifets deis se-gles XIV i principis del XV11:

— Benifet de Sant Jordi,creat per Doménec To-rregrosa el 14-IV-1317.

— Benifet de Sant JoanBaptista, creat per JoanSegriá el 6-XII-1337.

— Benifet de Sta. Anna (I),creat per Sanxa Segriáel 2-VI-1348.

— Benifet de Sta. Anna (II),creat per Guerau Domé-nec el 22-IX-1395.

— Benifet de Sant MiquelArcángel, creat perMartí Botella el 4-X-1412.

— Benifet de Maria Mag-dalena, creat per Apari-ci Martí el 2-V-1413.

— Benifet del Sant Martí ¡Santa Anna (III), creatper la vídua de RamónPujades el 1-VIII-1414.

Peí que respecta a les ca-pelles de l'església, docu-mentalment en tenim cons-tancia de la mes antiga, la deSant Miquel, que ja apareixen 1297, i un any després lade Sant Blai12. Posteriormentes crearía la de Sant Jordifins l'any 1442 en que va serconstruida la primera ermitadel patró d'Alcoi13.

Les obres que s'hi realitza-ren foren nombrases durantla seua existencia. Anem aconstatar algunes. Durant la

10 VILAPLANA GISBERT, J.: Op. cit,págs. 231 i s.

11 Arxiu del Regne de Valencia, ReíalPalrimoni. serie Batlia. Metra A, exp.Amortització 2.754. VILAPLANA GIS-BERT, J.: Op. cit., pág. 234.

1Í AMA. «Protocol Notarial», 1296-1303, s.f. Veure testamenta de l'any1297-98.

13 SORIANO BELLVERT, J. M.: «Acer-ca del origen y fundación de la iglesia deSan Jorge». Programa de Pesies de Mo-ros i Crisíians. Alcoí, 1978, págs. 79 i s.

83

Page 90: REVISTA FESTES ASJ - 1985

É I

Planta de la parroquia de Santa María, de Alcov

primera etapa del senyoriude Frederic d'Aragó trobemque l'església d'Alcoi está enobres, el motiu: la construc-ció d'un nou retaule. Desco-neixem quin pintor va serl'autor, sois en sabem queels jurats donaren a un tal enMarroquí 20 sous per pintarla part posterior del retaule,que estarla acabat en 141314.

Sabem també, per exem-ple, que en 1444 es va fondreen Valencia la campana ma-jor per al seu campanar;/. En1516, degut a l'augment de-mográfic conegut per Alcoi,s'acorda l'ampliació del tem-ple per la part del fossar (ac-tual plaga de la Mare deDéu)16. En 1552 es van ferobres en l'altar major percausa «de assentar lo taber-

" BAÑO ARMIÑANA, R.: Alcoi durantel senyoriu de Frederic d'Aragó, comteefe Luna: 1409-30. Tesina de Ilicenciaturallegida el 31 d'octubre de 1984.

1S AMA.«LlibredeConselts», 1442-46,data del 5 d'octubre.

18 AMA. «Lllbre de Consells», 1508-26,fol. 63v.

nacle»17.En 1559 el mestreBernat Pamiés Doménec vaconstruir una capella dedica-da a Sant Maurici amb un vasper a enterrar-hi tots els queho hagueren manat en el seutestament18. En l'any 1589 elConsell alcoiá va acordarque es portara una pila per albautisme de Genova i nocol.locar la que hi havia enl'església del Sant Sepulcre,ja que aquest temple en ténecessitat19.

Durant el segle XVII, la vilad'Alcoi i tot el Regne de Va-lencia conegueren una greucrisi económica, de tal mane-ra que en l'any 1682 en visitarla vila el marqués de Villator-caz, governador del Regne deValencia, i en vista de quel'església de Santa Mafiad'Alcoi «está derruyda en

" AMA. «Llibre de Clavaris», 1552-53,fol. 27r.

'« AMA. «Llibre de Consells», 1558-61,fol. 10r.

1> AMA. "Lllbre de Consells», 1581-91,fol. 321v.

tanta manera que casi es in-decent y la mes pobre delpresent Regne», ordena alConsell alcoiá que del dretde fábrica es financie la novaornamentació del temple20.

Calía una nova església,pero degut ais esdeveni-ments de la guerra de Suc-cessió la construcció del noutemple anava demorant-sefins que l'any 1723 les autori-tats d'Alcoi van decidir deconstruir-ne de nou, obra queno estaria acabada fins l'any1766. Aquest temple duraríafins l'any 1937 en ser assolatper les autorítats republica-nes, aprofitant les seues pe-drés per a la construcción deTactual Piscina Municipal. Eltemple actual data de l'any1954 i es per tant el tercerque Alcoi ha conegut.

Ricard BAÑÓ I ARMIÑANA

ía AMA. «Carpeta de la visita del mar-qués de Villatorcaz», 1682.

Page 91: REVISTA FESTES ASJ - 1985

LA DESFETA D'ALCOI AL«DE BELLO RUSTICO VALENTINO» (i II)

Déiem en aqüestes mateixespagines l'any passat que deixá-vem per a enguany l'estudi mesprofund que se'n derivaría deiscapítols 18, 25 i 26 del llibre IIIde l'obra del P. Miñana De bellorustico valentino, donat que leslimitacions d'espai del nostrePrograma de Pestes ens impe-dien aleshores de fer-lo. No-gensmenys, i abans de comen-car la dita análisi, votem deixarescrit que la nostra investigadoes basará únicament i exclusivaen les paraules del P. Miñana—text que coneixem molt beper haver-hi treballat a fons en-llestint una edició especial—,les quals confrontarem singu-larment amb la seriosa, impor-tant i crítica monografía del cro-nista d'Alcoi, R. Sanchis Llo-rens, titulada Alcoy y la Guerrade Sucesión. 1700-1709 (Alican-te, I.E.A. Diputación Provincial,1969). També de vegades veu-rem qué diu algún altre investi-gador local, per tal de treure'ne! máxim profít. Confiem i espe-rem que les línies que tot d'unasegueixen, serveixin a futurs es-tudiosos per arrodonir el conei-xement del principi del s. XVIll¿

al nostre Alcoi.Son tres els capítols que el P.

Miñana consagra a referir lesperipécies que sofrí Alcoi du-rant la Guerra de Successió, itots tres es troben al llibre III, esa dir, quan la nefasta lluita esta-va concloent, i quan les tropesborbóniques, sota la guia deBerwick, ja havien derrotat elsexércits federáis —encapcalatspeí Marqués de las Minas i perDaraway— el 25 d'abril del 1707a Almansa. Al capítol 18 re-fereix Miñana la primera temp-tatlva d'emparar-se d'Alcoi perpart de les tropes borbóniques,intent que, com sabem, quedafrustrat per un ardit deis nostresavantpassats; anem a veure'lamb mes detalls. Uns dies des-prés de la desteta i l'incendi deXátiva —que esdevinguó el 17de juny del 17071—, el capitá

Josep Chaves i Osorio, el qualhavia estat posat per Asfeld alfront de la dita comesa, decidíde sotmetre els pobles de lamuntanya i assetjá primer deres Bocairent, el qual sensequasi soldats, es lliurá tot d'unaa les tropes de Felip V. Després—i es aquí on comenga própia-ment el capítol 18— Chaves de-cidí de posar setge al nostre po-blé, pensant que fóra una acciótan fácil com l'anterior; de se-guida, pero, es veuria decebutdel seu intent. Era aquest Cha-ves i Osorio un militar que, tot imilitant a les ordres d'Asfeld,tingué una actuació digem-neun poc mes benevolent quela del seu superior, puix que,per exemple, impedí que unsquants frares Trinitaris de Xáti-va foren afusellats2; aquest,dones, com que havia confiaten la promesa deis alcoians,que afirmaren que si dins d'unsdíes no havien rebut auxilis esrendirien, entrava sovint a Alcoisense no massa escorta de sol-dats. Els nostres palsans, recol-zats per un destacament de sol-dats anglesos que havia tramesel governador d'Alacant, no tin-gueren mes solució que empa-rar-se de Chaves i enviar-lo pre-soner a la ciutadella alicantina;en conseqüéncia, el soldatsque rodejaven Alcoi algaren elsetge i se n'hagueren d'anar. Ai-xó no obstant ben aviat JosepChaves fou intercanviat per untal Vilchs, lloctinent de l'Arxi-duc Caries, el qual havia estatpresoner del Duc d'Orleáns3 aLleida. Heus aquí com els al-coians es deslliuraren del pri-mer intent borbónic d'emparar-se de la ciutat, cosa que, malau-radament, no tindrá el mateixéxit a la segona temptativa,

com veurem tot seguit. Aquestaacció devem situar-la devers lesdarreries de juny del 1707 o, atot estirar, al comenc de juliol.Digem, per últim, que a l'obrade R. Sanchis aquest succeít nohi apareix.

Després d'una acció deis fe-derats a Pego i de la capitulacióde Morella a les tropes borbóni-ques, el P. Miñana torna a ocu-parse d'Alcoi, i en aquesta oca-sió ens narra el setge final i laconsegüent rendició (cap. 25).Llegint aquest parágraf, on homveu tot el saber de l'autor, enssentim de debo corpresos perles vicissituds, penalitats i es-carnís que hagueren de sofrirels nostres avantpassats, coma defensors d'un pretendent,que ells consideraven legítim,al tron d'Espanya. Convé que di-gem, d'entrada, que l'autor delDe bello rustico valentino contanomés els últims dies del setged'Alcoi, puix que al comenga-ment del dit capítol 25 assenya-la que «Asfeld... maná d'enlles-tir i de portar ais mateixos diesde comeng de l'hivern...»; acóes, i en altres paraules, els qua-si be 7 mesos que van des del16 de juny del 1707 al 9 de generde l'any següent, el P. Miñanaels redueix a ben be dues o tressetmanes4. Hi era al front de lestropes borbóniques Daniel Ma-honí, que fruía de la totalconfianca del francés Asfeld,lloctinent de Berwick, e! militarresponsable deis exércits reialsal País Valencia5.

Veg. J. M. MIÑANA, De Belfo Rusti-

co Valentino, III, 9, on diu exactamenl:Vrbs cultoribus vacua XV KalendasQuine!¡lis ex ómnibus partibus incendi-tur.

2 Veg. J. M. MIÑANA, De Bello Rusti-co Valentino, III, 9 i nota 60 (ed. a carreede F. Jordi Pérez i Dura i J. M.9 Estellés iGonzález. Valencia, I. Alfons el Magná-nim, 1984).

1 Deu tractar-se de Felip —millorque Lluís— d'Orleáns, nebot del reí deFranca Lluís XIV. Prenguó part en laGuerra de Successió a partir del 1707.

4 El 16 de juny es la data en qué arri-ba a Alcoi el timbaler que havia estattrames per Mahoní (veg. nota següent)per a oferir la capitulació de la ciutat.Veg. R. SANCHIS LLORENS, Alcoy y laGuerra de Sucesión, cit. 89 ¡ ss.

5 Molt breument; Daniel Mohoní eraun militar holandés que lluita en la Gue-rra de Successió a favor de Felip V, elqual l'anomená Governador militard'Alacant. Després de la conquestad'Alcoi, com veiem, fou destituí! i enviata Sicilia. El segon, Claude Francois Vi-

90

Page 92: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Felipe V. El primer rey de )a dinastíaborbónica.Oleo de Hyacinthe Rigaud. Museo delPrado.

Luis I, sucesor de FeMpe V. Proclamadola víspera de las fiestas de San Jorge(suprimidas por su antecesor), en 1714.Museo de Artes de Barcelona.

Abans de comengar la narra-ció del setge, Miñaría donaunes petites informacions so-bre el guarniment d'Alcoi i so-bre la seva situado geográfica;n'hi havia, a banda deis habi-tants, soldats i mercenaris sotales ordres d'un coronel castellá

dal Asfeld, arriba a Espanya en 1703amb les trapes de Lluís XIV com a Tl-nent General; després d'Almansa, Ber-wick el féu virrei i Capitá General delRegne de Valencia, y prengué part en di-ferents accions bél.liques. Es caracte-ritzá, fonamentalment, per la gran re-pressió que exercitá contra ciutats i per-sones partidarias de l'Arxiduc. Per ú!-tim, Jacob Fitz-James Stuard, Duc deBerwick, era fill del Duc de York; ja dejove havia assistit a la Guerra d'Hungria¡ mes tard lluitá al servei de Fran9a. Fe-lip V ii concedí el títoi de Duc de Llíriai de Xérica després de la batalla d'Al-mansa.

que abans militava en les tro-pes borbóniques6, i quant a onestá situada, diu que entre Ala-cant i Dénta, a l'interior, damuntd'un pujol torga acinglat. Co-mencá tot seguit el setge d'Al-coi, i per a ressaltar com calía(?) el gran esforc deis soldats deFelip V —recordeu que Miñanaera un gran defensor deis inte-réseos borbónics, i a la sevaobra aquesta idea es veu pertotarreu—, inicia la contalla dientque només hi havia —s'entén,per on atacaven els invasors—

6 Convé que digam qe si ara Miñanano especifica d'on eren els soldats d'Al-coi, al capítol 18 afirma que n'hi havia«soldats de fora», acó es, «de fora d'Es-panya o portugueses». Tot acó ho tro-bem molt detallat a robra de R. SAN-CHIS LLORENS, Atcoy y la Guerra deSucesión, cit. 55-56; 69-70; 115; 119, etc.

una entrada que condueix al ra-val del Convent de Franciscans,entrada que havien fortificatmolt be amb una trinxera forgaprofunda7. Fins arribar a la ciu-tat, les tropes reíais haguerende sofrlr grans penalitats per-qué tingueren que pujar els ci-madalls de les muntanyes i bai-xar a les fondáries de comáis;pero com que els guiava el de-

7 El primitiu convent de Franciscanshi era al costat de Termita de Sant Roe, iels primers habitants hi arribaren en el1561, aneara que aquest no comencá aconstruir-se fins 5 anys mes tard; no-gensmenys, temps després s'iniciá elnou edifici al «bosquet de la Foya delParahis» (s/c), al sud-oest d'Alcoi. Veg.J. VILAPLANA GISBERT, Historia reli-giosa de Alcoy. Ed. facsímil (Alicante,Diputación Provincial, 1977), 237; 294-299; 365.

91

Page 93: REVISTA FESTES ASJ - 1985

sig de soímetre els rebels al-coians, feren un gran esforc iassolíren llur propósit, es a dir,ocupar el dit convent, rónec defrares. Des d'ací dispararenllurs canons contra la portaprincipal i encara que trencarenels seus batents, l'habilitat deisdefensors ens els treballs elsfrustra d'entrar; després inten-taren destruir un pany de mur,pero tampoc no assoliren mas-sa éxit, rao per la qual Mahoní,ja nervios, ordena les tropesd'atacar. Els alcoians amb totaintrepidesa i bravor aconsegui-ren que l'enemic defugís, ha-vent-h¡ perdut 150 homes i ha-vent-hi tingut gran quantitat deferits. Escau, creiem, ara i aquíque el pacient lector confrontlla narració de Miñana amb laque ens transmet l'obra de R.Sanchls (nascuda de la plomad'un bon erudit alcoiá, J. MoyaMoya), per tal de corroborar elque hem dit mes amunt quant ala inclinado borbónica del fraretrinitari8.

Sense indicar si n'hi haguécap treva ni tampoc el tempsque passá entre aquest primeratac I el definitiu —i aquest esun deis falliments mes greusque hom pot imputar a Mlfia-na9—, segueix relatant el setged'Alcoi; i després de referir queMahoní ordena de traslladar elscanons a un altre lloc mes ele-vat, narra la temptativa de Jo-sep Marco, el penjadet, i dequatre-cents mercenaris, d'aju-dar els alcoians amb llur pre-sencia i amb pólvora10; ¡ntentque, com veiem, resulta va ja

• Veg. R. SANCHIS LLORENS, Alcoyy la Guerra de Sucesión, cit. 106 i nota14. Idéntica contalla, pero sense cap re-ferencia, hom pot veure en J. BEREN-GUER BARCELÓ, Historia de Alcoy, \-\\-III {Alcoy, Gráficas Ciudad, 1977), I, 398.

9 Veg. la nostra Introducción a l'obrai els retrets que I i fa Martí.

10 Josep Marco, elpenjadet, era el ca-pitost d'un grup de mercenaris que ac-túa al Ifarg del País Valencia durant laGuerra de Successió; tingué algunes ac-tuacions destacades, com per exemplel'intent de detenir un grup de soldáisfranceses prop de Valencia, o quan elGovernador de Xátiva, Miguel Purroi, el

que la crídadissa deis sentlne-lles que envoltaven Alcoi11 féuque aquest Marco I molts deisseus s'escapoliren sense pararesment en la pólvora que porta-ven. Només uns pocs poguerenarribar a la ciutat, encara quellur ajut, finalment, de res noserviría. I apleguem al momentfinal quan Mahoní enviá un tim-baler per tal d'assabentar ais al-coians que de res no valdría llurtossuderia en defendre's, donatque no podien esperar cap aju-da de ningú; si de cas —afirmaMahoní— se n'avinguessin, resno hauríen de temer, ell es mos-traria clement i la ciutat seriapreservada de qualsevulla dis-bauxa, cosa que segons d'al-tres historíadors no esdevinguéaixí, puix que després del 9 degenerdel 1708 lliurá la ciutat «alsaqueo y al pillaje de sus tro-pas... y cometieron todos los ex-cesos propios de la soldadescadesenfrenada»12 . El f inald'aquest capítol presenta algu-nes discrepáncies amb la histo-ria que d'aqueix moment ens fael professor Sanchis Llorens; ai-xí Miñana diu que després de re-bre els alcoians les directriusde Mahoní «per tal que la demo-ra (en lliurar-se) no els causesun perjudici mes gran (acordende), rendir-se... a l'arbítri delvencedor»; per la seva banda, elcronista d'Alcoi diu que una ve-gada concloses les capitula-cions per a la rendició de la ciu-tat, la comissió ana a Xátiva anegociar —sobre les darreriesde juny— sense arribar-hi a capd'acord; mes tard, com que Ma-honí no es refiava gens de Ne-bot, aleshores al front d'Ala-cant, decidí de trencar les nego-ciacions i de no donar mes treva

posa al front d'una nombrosa colla demiquetets per a defensar la dita ciutat.L'última actuació coneguda fou a Tarra-gona.

11 Veg. R. SANCHIS LLORENS, Alcoyy la Querrá de Sucesión, cit. 88, per aveure on estaven aposentáis els ditssentineles.

12 Veg. R. SANCHIS LLORENS, Alcoyy la Guerra de Sucesión, cit. 106 i notes15 I 16.

a Alcoi13. També Miñana diuque el governador i els soldatsestrangers —i castellans— queni quedaven, foren portats versAlmansa per a quedar empreso-nats; vejam qué ens conta elcronista del nostre poblé: quantal governador, devia tractar-sede Joan Medel Núñez de Moli-na, des de feia temps una merafigura decorativa, i peí que fa ala guarnició de fora, en generdel 1708 no n'hí havia, perquéels portugueses se n'anaren enmarg de l'any anterior14. Per úl-tim, segons Miñana, els al-coians hagueren de pagar unamulta de 8.000 escuts d'or, men-tre que els historíadors locáisens parlen de 6.000 doblonsd'or'5.

Flnalment el capítol següent,forca curt, el dedica Miñana adir-nos que Mahoní hi reman-gué uns dies, i que quan haguéde sortir deixá al front d'Alcoiun subordinat seu, Tomás Sal-gado, que, de fet, es convertí enel nou governador militar16.

Poc mes ens resta per afegir,sino incidir en alió que hem dital principi, en el sentit queaquests dos treballs nostres vo-lem que siguin un punt de par-tenga, i mai no una conclusiómes o menys definitiva. Potserencara en queden alguns ex-trems per aclarir d'aquests pri-mers — i malauradament, ne-fasts— vuit anys del s. XVIII¿ ique conclogueren amb la pér-dua de les llibertats —deisFurs- que tan difícifment ha-víem aconseguit i que ens arra-bassaren tan dissortadament.

Per F. Jordi PÉREZ I DURA

13 Veg. R. SANCHIS LLORENS, Alcoyy la Guerra de Sucesión, cit. 102 i ss.;120 i ss.; 193-194." Veg. R. SANCHIS LLORENS, Alcoy

y la Guerra de Sucesión, cit. 82; 118; lesplanes que ens parlen del Governadorson: 56 i ss.; 59; 115 i 119.

15 Veg. R. SANCHIS LLORENS, Alcoyy la Guerra de Sucesión, cit. 126-127;196. I peí quefaalsterminis pera pagar-la, 199-200. També veg. J. BERENGUERBARCELÓ, Historia de Alcoy, cit. I, 399.

1« Veg. R. SANCHIS LLORENS, Alcoyy la Guerra de Sucesión, cit. 129.

92

Page 94: REVISTA FESTES ASJ - 1985

EL ALCOY DE 1830 VISTOPOR EL VIAJERO INGLES RICHARD FORD

Richard Ford fue uno deesos primeros turistas britá-nicos que recorrieron Espa-ña y que debido a sus profun-dos conocimientos de nues-tra sociedad llegaron a con-vertirse en verdaderos hispa-nófilos. Ford efectuó sus via-jes en la década de los trein-ta del siglo pasado y la cróni-ca de los mismos fue publi-cada en forma de guía turísti-ca en 18451. En el capítulo ti-tulado «The Kingdom of Mur-cia» («El Reino de Murcia»),el autor nos da cuenta de susimpresiones a su paso porAlcoy. Ford revela un notoriodesdén hacia «las clases ba-jas» en su breve, pero ilustra-tiva narración sobre nuestraciudad. Sus observacionesrezuman igualmente un clarocomplejo de superioridad an-glosajón, aunque ello no esóbice para que, llegado el ca-so, nos muestre asimismo suapreciación por lo que élconsidera evidentes virtudesespañolas. He aquí la traduc-ción de lo que hace 150 añosRichard Ford escribió acercade Alcoy:

«Ibi es una aldea rojiza yde aspecto acogedor, guare-cida entre olivos y con uncastillo en lo alto. Alcoy seencuentra a dos leguas delvalle. El viaje de hoy está im-pregnado de paisaje italiano:pinos piñoneros, cipreses ehigos en otoño secándose enarmazones de caña, en me-dio de arboledas de almen-dros en terraplenes. Alcoyestá situado al fondo de lasmontañas, erigido en unaproyección de terreno limita-

1 Este manual se volvió a editar entres volúmenes en los EE.UU. en 1966. AHand-Book for Travellers ¡n Spain andReaders ai Home. Richard Ford. Volu-men 2, pág. 637. Southern Illinois Uní-versity press. CarbondaJe, Illinois. Cen-taur Press Ltd., 1966.

da por dos ríos. La parte delnordeste es pintoresca, a loProut2, con las casas sobre-saliendo por encima de loshuertos escalonados y de losbarrancos. El pueblo tienecerca de 20.000 habitantes, yes activo y mercantil; estálleno de géneros de lana bas-ta y de fábricas de papel.Aquí se hace el papel de hilo,el «librito» que forma la ente-ra biblioteca de nueve de ca-da diez españoles, y con elcual hacen sus papelitos, ocigarrillos económicos depapel. Las peladillas de Al-coy, o dulces hechos de al-mendras, son excelentes.

Alcoy, encontrándose enel centro de muchos cami-nos, está bien situado parael comercio y para la estrate-gia militar. Suchet3 to consi-

2 Samuel Prout. Acuarelista inglés(1783-1852).

3 Louis Gabriel Suchst. Mariscal fran-cés a las órdenes de Napoleón (1770-1826).

deraba el punto clave del dis-trito. La botánica medicinales muy rica, y herbolariosmoros vienen aquí inclusohoy en día. Alcoy está llenode edificios nuevos, una no-vedad que raramente se veen los pueblos del interior deEspaña, donde, como en elOriente, priva el abandono ylas obras de reconstrucciónbrillan por su ausencia. Lasclases bajas tienen ese as-pecto desdichado del opera-rio característico de nuestramano de obra inglesa; llevantambién ínfimos sombrerosredondos, lo que les da unpobre aspecto irlandés. Tam-poco existen los cumplidos ysaludos tan frecuentes en laEspaña de alta alcurnia. Has-ta aquí, pues, nuestro relatosobre la civilización del telary del laborioso castor.»

Juan Antonio SEMPERE

HAND-BO.OKFOR

; T R A V E L L E R S IN SPAINH E A D E R S A T HOME.

TOEOT3KIHY AM> ClTÍESj ÍHE -•ÍATJtTES ASH THEm MANNWS;

THE AxnQLTTIIiS, BEUC1OS, LECZNDS, FDiE ART5,

LrTER.lTl.TiE, SroiTTS, AND G-ASTSQNQMV i

Richard Fardj dresi#d asa MQJVSerio

wrrHON SPA.MSH H 1 S T O K Y

RICHARD FORD

FQBÍWOBO BT Sffi JOHN EÍIJIO™EUTTED AKD WITR JLN DíTBODUC-nOK

BT LUÍ ItOBEKTSO*

VOLtlME 1

FRELINfrNARY REMARKS, ANO ANDALUCÍA

SOUTHERN ILLINOIS UNIVIRSITY PRESSCARBONDALE ILLINOIS

. ' . ' -

Page 95: REVISTA FESTES ASJ - 1985

UNA INSTITUCIÓN ALCOYANA:«EL TRABAJO» Y SU EVOLUCIÓN MUTUALISTA

En el año 1880, y más con-cretamente el 4 de enero, ini-cia su andadura en el espa-cio social alcoyano una nue-va institución que se denomi-nará «El trabajo».

La sociedad no fue creadatal cual la conocemos hoy;su nacimiento en el ámbitolocal viene motivado por tanecesidad acuciante que deella tenía la ciudad.

Nace, según sus primerosestatutos, como «una socie-dad anónima de coopera-ción»1. Esto no es más que elaspecto legal de la sociedad,es decir, la tapadera en quese ampara, como bien se re-fleja en el mismo artículocon arreglo a la ley de 19 deoctubre de 1869.

En primer lugar, lo quemás nos llama la atención esla existencia dentro de la en-tidad de una situación para-lela, es decir, de dos socieda-des: una legal, la cooperati-va, y otra no legal, la mutua-lista; pero siendo esta últimala verdadera razón de ser dela entidad.

Para poder solucionar to-dos los problemas del obreroalcoyano «surge la Sociedadde Socorros Mutuos "E! Tra-bajo", englobada dentro delas numerosas finalidadesteóricas y prácticas que con-llevan la creación de la so-ciedad cooperativa»2.

Las actividades a desarro-llar por la cooperativa, esta-blecidas en sus estatutos,son: «adquirir al por mayorpara los socios artículos deconsumo y uso; ejercer ar-tes, industrias o comerciospara emplear a los socios

que carezcan de trabajo; ad-quirir inmuebles, enajenarlosy edificar viviendas; estable-cer una Caja de Ahorros yfundar una asociación de So-corros Mutuos con sujecióna un reglamento especial»3.

Por si hubiera alguna posi-ble duda sobre el aspecto le-gal de la cooperativa nos en-contramos con una matiza-ción por parte de la Junta Di-rectiva: «... se considerará ala Sociedad de Cooperacióncomo fundadora de la Socie-dad "El Trabajo" y las atribu-ciones que se confirieron ensus estatutos sólo responde-rán al elevado criterio deconsolidar y dar fuerza a unaSociedad que representabaideales de progreso y conve-nía ponerla a cubierto de to-do abuso gubernativo reac-cionario»4. Creo que con estoqueda suficientemente claroel motivo de la existenciasubterránea de la entidad.

Uno de los pilares sobrelos que se asienta todo tipode asistencia mutualista esla existencia de un médico,para evitar en todo momentola posible aparición de la pi-caresca: «... se nombrará unmédico cirujano para quecertifique las enfermedades»5.La elección recaerá sobredon Tomás González Mallol.

Vamos ahora a estudiarlas diferentes variaciones es-tatutarias que se producenen el apartado de la asisten-cia mutualista dentro de laSociedad.

En primer lugar, antes dela asistencia por parte de laSociedad al socio, tiene queexistir un pago por parte deéste; la cantidad a pagar irá

variando según el momentoen que nos encontremos, pe-ro desde el primer momentoes más alta que en cualquierotra sociedad de este tipoexistente en Alcoy.

Así: «... todo socio estáobligado a pagar la cuota se-manal de treinta céntimos depeseta»6. Esta cuota no secumplirá siempre tal cual, si-no que, por el contrario, pue-de sufrir modificaciones,siendo éstas autorizadas porlos estatutos, ya que si unsocio se ausenta de Alcoy, lacantidad semanal a pagar«quedará reducida a diezcéntimos de peseta»7.

Hay que tener en cuentaque en un primer momentosólo existe un tipo de socios:el numerario; pero con poste-rioridad se producirá un in-cremento en este apartado,pasando a contar con sociosprotectores y recreativos. Es-te tipo de socios sólo puedeserlo desde un punto de vistafilantrópico, ya que no pue-den recibir bajo ningún con-cepto asistencia por parte dela Sociedad: «Los socios pro-tectores y recreativos ten-drán los mismos derechosque los numerarios, exceptolos de socorro, pensión y vozy voto en las juntas genera-les»8. Esto será común siem-pre en todos los posterioresreglamentos.

Por otro lado, los sociosnumerarios, que en realidadson los que mantienen a laSociedad, también tienenuna serie de limitaciones,que las encontramos refleja-das en todos los estatutos

1 «Estatutos de la Sociedad Coopera-tiva "El Trabajo"». Publicados en la«Gaceta de Madrid», núm. 267, con fe-cha de 24 de septiembre de 1881, art.1.°.

2 HERNÁNDEZ FERRIS, Rafael: Tesi-na inédita, pág. 12.

3 Op. cit., «Estatutos de la SociedadCooperativa "El Trabajo"», art, 2.°.

4 A.S.T. Libro de Actas de la Junta Di-rectiva, 3 de abril de 1383.

5 A.S.T. Libro de Actas de la Junta Di-rectiva, 3 de abril de 1881.

6 Reglamento de la Asociación deSocorros Mutuos "E! Trabajo", de 1982.Imprenta «El Serpis». Alcoy, 1901, ar-ticulo 16.

7 Ibltíem, art. 9.°." Reglamento de la Sociedad de So-

corros Mutuos "El Trabat'o", de 26 deenero de 1903. Imprenta Ignacio Martí.Alcoy, 1903, art. 3.°.

94

Page 96: REVISTA FESTES ASJ - 1985

de la Sociedad, ya que paratener derecho al socorro tie-nen que pasar un cierto pe-ríodo de tiempo; esto se ha-ce para evitar que un señorsepa que tiene una enferme-dad que al poco tiempo le im-pidiera trabajar y se afiliara ala Sociedad: «... si algún so-cio se pusiese enfermo antesde entrar en el derecho de so-corro, no percibirá ningunacantidad»9.

Al igual que ocurre con elsistema actual de la Seguri-dad Social, el funcionamien-to mutualista tiene unas nor-mas para evitar el posiblefraude: «... a todo socio poraccidente del trabajo se ledispensarán los 3 días de ob-servación y cobrará socorrode 1 peseta diaria desdeaquel en que presente la li-breta»10.

Dentro de la Sociedadtambién se producen varioscambios con la finalidad deatraer mayor número de so-cios; así, siempre dentro delas condiciones generalesexistentes para ser socio, secrea otro tipo de asistencia alos socios con la caracterís-tica de «no tener derecho a lainvalidez»11. Pero que contie-ne otra serie de ventajas: «...en caso de enfermar cobra2,50 pesetas diarias; en con-valecencia, 50 céntimos dia-rios; si falleciese, se entrega-rán 25 pesetas a la familia»12.

Este tipo de asistencia notuvo mucho éxito, y así: «...se aprueba no admitir el in-greso de nuevos socios aco-gidos al artículo 8 y se pediráa los inscritos en esta sec-

*lbidem, art. 9.°.10 Reforma del Reglamento de la So-

ciedad de Socorros Mutuos "ElTraba/o", de 25 de noviembre de 1913.Imprenta «El Serpis». Alcoy, 1917, ar-tículo 11.

11 Ibidem, art. 8.°.12 Op. cit., HERNÁNDEZ FERRIS, Ra-

fael, pág. 118.

ción pasen a la sección de in-válidos»13. Con el paso deltiempo y la posterior reformaestatutaria se pensó en unnuevo sistema para la atrac-ción de fondos. Fue el deno-minado Subsidio Único; taldenominación se eligió por«ser la cantidad entregada alinválido por una sola y únicavez, quedándose en la condi-ción de socio recreativo y sinabonar cuota alguna en losucesivo»14.

La financiación de estenuevo tipo de pensión no semantendrá bajo las mismaspautas que los socorros o in-válidos de la Sociedad, y se-rá por otro camino de dondese sacará el dinero para esteapartado; tales caminos pue-den ser: obras benéficas, jue-gos, cuotas de recreativos y

13 A.S.T. Libro de Actas de la JuntaGeneral, 4 de mayo de 1919.

14 Reglamento de la Sociedad de So-corros Mutuos "El Trabajo", de 18 deoctubre de 1930. Imprenta «Renova-ción». Alcoy, 1930, art. 19.

protectores. Es decir, lo quese pretende es salvaguardarsiempre el sistema clásicode funcionamiento de la So-ciedad.

Sea cual sea el cambioproducido en la reglamenta-ción de la asistencia, la fina-lidad es la captación de so-cios. Las dos grandes refor-mas, la de 1913 y 1930, no tu-vieron éxito; la que prosperófue el funcionamiento ejem-plar de la asistencia en susapartados de socorros e in-válidos, que se mantuvieronvigentes durante todo eltiempo, hasta que poco a po-co se produce la conciencia-ción por parte del Estado deque debe ser él el financia-dor de este tipo de asisten-cias. A partir de ese momen-to, los días de todas las So-ciedades de Socorros Mu-tuos empezaron a estar con-tados.

Rafael HERNÁNDEZ FERRIS

95

Page 97: REVISTA FESTES ASJ - 1985

XVIII. EL VOCABULARt'

El parlar alcoiá ofereix dins del mo-saic del valencia meridional la normaldiversitat léxica de qualsevol subdialec-te local. Aquest vocabulari distmtiu noprocedeix solarnent de les manifesta-clons de la vida comunitaria mes visi-bles, com les testes (la dina, la concor-dia, els xiulitets, alardo, espindarga,olians, custória, rodelta, passodoblesentat, fila, cartulxero, creuar), els men-jars o begudes (olleta de músic, borra,pericana, bajoques fassídes, coraeta,abissinios, tares, cocotets, coca bova,xambi, herberet, decalent) o el textil

MATERIALSPERAL'ESTUDI DELPARLARD'ALCOI (II)

Fotos: Del Autor

(solfatlnero, continero, babinadora, ca-nonaire, drapaire, empesaire, llangaire,el tercio, calaix, teleró, pintes, perxats),sino també d'altres parcel.les de carác-ter general com vorem detalladament

en el quadre comparatiu següent, en elque, com a botó de mostra i, tal volta,com a la millor prova, hem triat el poblémes a prop d'Alcoi, es a dir. la vei'na vilade Cocentaina2:

1.2.3.4.5.6.7.8.9.

10.

11.12.13.14.15.

16.

17,1819.20.21.

22.23.24.

25.26.27.28.29.30.31.32.33.34,

35.36.37.38.39.40.41.42.

Alcoi

CaverneraMartinetNiueretOrendellaPapafigos3

PardetSoletanTastaranyitTeulai francésTrencapinyons

Corbellot serraorPerolRugióSobreseqüerTalzím

Bolet

Barrí neta4

BrumerolLiobetSabaterTeixidor

CentimetFardatxoGambosi

BoiaoretCadireta de pastorEspinalLleterolaMeló d'aigua/de Saix'Meló d'olorOlmPañisRaímet <3e pastorSafanória borda

Alzador7

Bajoca picaBaldaoraBaldavellóCaramel IsCatalanaFornetGanyivet/Raoret"

Cocentaina

CagarneraReiet de Sant ManíGavatxetOronetaFigueroRoquetPáixeraPassaforatsEsclafallidonsBectort

AcollaoraNanoMoloManaor(de l'aígua)Tagzim

Roviol

AgulletaBombotCadellXinxa rojaTrisparís

GorríSarvatxoBusarany

BorriolErigóEngargullerLleteraMeló d'AtgerMeló de tot l'anyOrmDacsaRaime) de bruixaPastanaga

EscudellerPebre roigEngrunsaoraPastel letCanalons (gelats)AmpollaLinxoGavinet

Veu standar

O R N I T O L O G Í A

CaderneraBlavetLiuerOrenetaOriolOroneta de Ribera/Roquero!Merla blavaCargóle!DufbecTrencapinyes comú

A G R I C U L T U R A

DesbarbadoraEspantallRutlóSequierOró ollver

M 1 CO L O G 1 A

Poli añero

E N T O M O L O G Í A

PapaoreilesBorinotCadellXinxa rojaTeixidor

Z O O L O G Í A

SomeretaLlangardaixMusafanya

B O T Á N I C A

Volva de CardEricó5

Are blancUetereaaSlndrlaMelóOmBlat de moroCrespineí blancPastanaga borda

M I S C E L L Á N 1 A

PrestatgeriaPebre roigEngronsadoraBaldelloCaramellsPorro (forma con. i bec recte)NlnxolGanivet

Nom ciantíflc

Carduelis carduelisAlcedo atthisCarduelis spinvsHlrundo fíist./Dsurica/Delichon urbicaOfiolus oriolusRiparia riperia/Hirundo rupestrisMontícola solitariasTragladytes troglodytesCaccotfirausies coccothfaustesLoxia curvirostra

Acrocybe aegerlta

Forfícula auricular/aBombusGryllotalpa vulgar! sPyrrhocoris apterusHygrotrechus conformis

Oniscus murariusLacerta ocellataSorex vulgaris

Erinacea pungís/E, antftyllisCrataegus monogyna/C. laevigataEuphorbia helioscopiaCucumis citrullusCucumis melóUlmus campestrisZea maisSedum álbumDaucus carota

1 Extractat del Micro-atlas lingüistic del'Alcois, El Comtat i La Valí d'Albaida (en pre-parado).

2 La distancia real actual entre els llmltsurbans d'Alcoi i Cocentaina es de dos quilo-metres i mig, aproximadament.

3 Curios paral.lelisrre éxic amb la Menguaportuguesa.

* Apart de la barrineta, a Aleo) també esconeix el «tallacames», insecte de la mateixafamilia.

6 Alguns pobles valenclans, eom per exem-ple, Fageca(EI Comtat), distlngueixen entre la«cadireta de pastorn (Erinacea anjhyllis), quees una botja espinosa i blanquinosa, I el«erigó» (Erinacea pungens), que també es unabotja punxosa, pero de color verdós o blavós.

• La veu «meló de Saix» vigent encara a pri-meries de segle, está actualment en desús.

7 L'escudeller, en el parlar d'Alcoi, sempreha «segut» l 'algador de damuntal'aiximenera», es a dir, el pinte o lleixa en quéacaba la parí inferior de la campana de la xe-menela.

" Tots dos en desús. En el parlar alcoiá ac-tual es diu «cotxillo». El ganivet usa) per a ras-par les «queradilles», «Mimes», etc., per estardesgastat, era el raoret; aplica) també a unanavalxeta de butxaca.

96

Page 98: REVISTA FESTES ASJ - 1985

43. Greixonera44. Jugar altee45. Matraca46. Olla47. Perol46. Pilotes49. Porro50. Porxi

51. L'Alferls52. Cabecera53. Cabo batidor54. Cabo d'esquadra55. Cartutxero56. Darrer tro57. Les Entraetes58. La Gloria59. Primer tro60. Tarbi1!7barret

Rostidora Rostidora/GreixeraJugar al guá Jugar a bolesClguela" MatracaPerol' OllaCassola CassolaFassedures™ PilotesCatalana Porro (for, rodo, i bec curvat)Terrat Golfa

P E S T E S D E M O R O S I C R I S T I A N SLa BanderaPuntaCavallisteFormadorPolvoristeFianga" SecretanLa Volteta Desfile de paisaLa Publicado La ProclamacióCap de tila Presiden!Bonat Fes

XIX, MODISMES I FRASES PETES

El conjunt de modismes d'una llenguaconstitueíx un valuós tresor arreplegatper un poblé al llarg de molts segles devicissituds i experiéncies. El modismenaix quasi sempre de manera espontá-nia, ful de l'enginy popular o «folk-lore»,el qual es després repetit de boca en bo-ca flns a arribar a la ploma deis escrip-tors" que acaben convertint-lo en mone-da d'ús corrent utilitzada per tothom sen-se preocupar-se de l'origen que guasisempre es perd en la nit del temps.

Sent, dones, obra del poblé, es lógicque reflecteixca el seu carácter i cos-tums I, en definitiva, la seua cultura. Ai-xí, no es d'estranyar que un poblé comCalcóla, en contacte permanent ambuna secular industria textil, faga un úsabundant d'expressions directament re-lacionados a ella: «Fer canons de blau»,«Estar perdent passaes», «Ser de fil devint», «No haver troques», «No tirar dui-ta», etc., teñen totes que vore amb Ten-tranyable industria local.

MODISMES ALCOIANS PROCEDENTSDE LA INDUSTRIA TEXTIL

1. Estar perdent passaes: Estar per-dent el temps en compte de poderestar treballant. estudian!, dor-mir; o fent alguna cosa de profit:«Inga, va, anem-se'm que estemperdent passaes!»

2. No perdre passá: Antónim del mo-disme anterior, pero usat mes iró-nicament i amb un camp mes am-

• Pronunclat amb «e» oberta, es a dir, cl-guéla.

10 El parlar de Cocentaina també empra elmot «pilotes» per a referír-se a les de carn, re-servant el mot «fassedura» pera les de blat demoro (dacsa.'panis), exclusivament.

11 El «fianga» de Cocentaina fa també detresorer; carree que a Aleo! ocupa el «cop».

12 La veu «tartí» es una forma minoritariausada por la «tila» Judios i, potser, alguna al-tra." En el cas de les llengües de cultura, ofi-

ciáis, escrltes, etc.

pll, referint-se a la persona que nodesaproflta ninguna oportunitat:«Toni ja havia 'almorsat' pero elvaen convidar en la venta i va tor-nar a 'almorsar'. Eixe no perd pas-sá ! »

3. No perdre duita: Sinónim del mo-disme anterior pero no tan corrent:«Quan no té faena en el taller, estáobrant en la caseta. Jordi no perdduita!»

4. Fer metros: Voi dir no parar de tre-ballar, seguir fent feina per a queel negoci vaja be: «Ja heu agarratuna atra faena i encara no heuacabat l'encárrec de la setmanapassá?» «Home, a nosatros lo quemos interessa es fer metros!» (Elqui contesta tal volta té una fuste-ria, etc.)

5. Arrancar el bata: Comencar la fei-na de dia (o part): «Cavallers, me'nvalg que tlnc que arrancar el bata!Ara obrim la botiga a les cinc!»

6. Ser de fil de vint: Ser de luxe, deprimera categoría, de máxima qua-litat. També «anar mplt mudat»;«Qué preciositat, aixó es de fil devint!», iiXimo anava mudaíssim; defil de avint!»

7. No tirar duita: Fer el gos, ser unmalfaener: «Llauís faener? Eixe notira duita! No en fa ni un brot!»

8. De dia no fila Toni i de nlt gastacresolaes d'oli: Dita i refrany popu-lar alcoiá.

9. Fila, Llauisa, i portarás camisa: Di-ta i refrany popular alcoiá.

10. No haver troques: No haver feina,no teñir feina, teñir un día Illure, et-cétera. Per exemple, quan dosamics es troben peí carrer entresetmana en hores de feina, und'ells sol preguntar: «Qué no fasfaena?» I l'altre contesta: «No, huino hi han tronques!» (El qui con-testa pot ser barber, manya, boti-guer, etc.)

11. Xe, corre, ves i fila!: Exclamado ointerjecció alcoiana que vol dir«ves-te'n a l'ample!», «ves-te'n apastar fangl», etc.

12. Fer canons de blau": Vol dir no es-tar fent res de profit, res de trellat,res que compense l'esforc o la fei-na que estem fent, o simplementno teñir feina, o teñir una feina mí-nima que no deixa quasi diners.Per exemple, un amic II pregunta aun altre: «Pep, tu que fas ara?» Il'altre contesta: «Qui, jo? Canonsde blau!» Un altre exemple podríaser: «El teu germá s'ha deixat lafaena, verítat?» «Sil» «\ ara quefa?» «Canons de blau!»

13. Tlndre (o estar) en canonets; Esuna al.lusió irónica referida a lapega de tela de teixir que está en-cara en els canons o bitlles. Vol dirque la cosa está encara acabadade comengar, en el seu principi, enembrió, etc. Per exemple: «Hasacabat ja el vestit de ta mare?»«Qué va, encara está encanonets!» També aun ocell o par-dalet que encara no li han eixit lesplomes li diem que «está en cano-nets».

14. Cobrar de bou15: Cobrar sense tre-ballar (en l'argot textil antic era labestreta que el fabrican! feia altreballador del jornal de la setma-na o part d'ella). Per exemple:«T'has jobllat ja, Vicent?» «Jo, sí!Ara, mira, cobrant de bou!»

Josep TORMO COLOMINA

14 Els «canons» son les bitlles. Tanmateix,les veus «vitlla» i «vitllaire» encara es mante-nen en l'argot textil del sector del genere depuní atcoiá.

15 Segons l'Alcover-Moll i DiccionariCatalá-Valenclá-Balear, «cobrar de bou» signi-fica «la bestreta que el fabrican* de teixits faal treballador, segons costum particularmentarrelat en altre temps dlng l'oflcl de teixldor, ique conslsteix a pagar per endavaní el tros deroba que esta gairebé acabat de teixir». I,efectivament, la canconeta popular alcoianade fináis del segle passat i primeries de Tac-tual ens no recorda: «Dllluns, dlmarts, dime-cres també/tota la setmana fora del teler/arave el dissabte I cobrarem de bou/¡ ramo mosdirá que ja en tenim prou.»

97

Page 99: REVISTA FESTES ASJ - 1985

LA IGLESIA DESAN MAURO DE ALCOY

En 1620 tuvieron lugar losterribles terremotos que mo-tivaron la invocación a SanMauro y su posterior procla-mación como Patrono de es-ta ciudad.

Pronto surgió en el ánimopopular la idea de levantaruna ermita a dicho Patrono.Así, en Conseil de 22 de di-ciembre de 1625 ya se hizodicha propuesta, eligiéndosecomo emplazamiento paraaquélla el olivar de MiguelAsensi, en las «Eres Noves»,jonde la gente estuvo rezan-do al Santísimo Sacramentomientras duró el terremoto.Algunos días después, el 7de enero de 1626, se enviócomo síndico a Valencia aJuan Domingo Reyner, con elfin de obtener licencia del Vi-cario General para su cons-trucción. Posteriormente, el22 de noviembre de 1626 seestableció que se recauda-ran limosnas durante las fes-tividades para sufragar losgastos de las obras. Final-mente, la primera piedra secolocó algunos días des-pués, acordándose el 6 deenero de 1627 que se derro-cara la torre del Portal de Ri-quer, cuyas piedras serviríanpara la construcción de di-cha ermita1.

Hechas ya estas diligen-cias, todo parecía llegar a sufin, pero en realidad la ermitatardaría todavía algunosaños en verse acabada. Lostiempos eran muy difíciles ylas obras no se veían respal-

dadas por el apoyo financie-ro necesario para su realiza-ción. En Conseil de 28 demayo de 1632 aparecen unaserie de quejas acerca de di-chos obstáculos económi-cos. Así por ejemplo, referen-te a una «tacha» entre los ve-cinos solamente se había re-caudado 60 ó 70 libras y eramuy difícil cobrar el resto.Por otra parte, el municipiohabía hecho un destajo aJuan Moya, encargado de laobra, de 180 libras, del queya se le había pagado 100 li-bras, quedando lo que falta-ba por cobrar para los jura-dos venideros2.

Mientras se terminaba laermita, se le hizo una capillaa San Mauro en la Iglesia delSanto Sepulcro.

Por fin, en Conseil de 22 dediciembrededicho año, se ul-timaban algunos detalles so-bre las tejas de las bóvedas,y se instaba al constructorpara terminarla en el plazoestablecido, considerandocomo tal la Cuaresma delaño 16333.

Pese a tanta dificultad, di-cha ermita sólo duraría has-ta principios del siglo XVIII.En 1711, el Conseil acordóque el Convento de San Fran-cisco, con anterioridad yaafectado por los terremotosy más recientemente derrui-do por completo tras los des-manes de la Guerra de Suce-sión, fuera construido denuevo4. Para ello se eligió co-mo emplazamiento el lugar

de la antigua ermita de SanMauro y casas contiguas.Como resultado de dicha de-cisión, la antigua ermita fuedemolida y en su lugar seedificó una iglesia, que que-dó encerrada dentro del áreadel Convento.

Durante el siglo XIX, en1837, y a raíz de las leyes de-samortizadoras, fueron cedi-dos por el Gobierno a esta vi-lla los Conventos de SanAgustín y San Francisco, pa-ra que fuesen empleados susedificios en objetos de reco-nocida utilidad pública5. Asípor ejemplo, el Convento deSan Francisco fue utilizadocomo hospital durante la epi-demia de cólera del año1854. Posteriormente, hacia1925, lo ocupaban los juzga-dos municipales de primerainstancia y las cárceles |delpartido6. Actualmente, en surecinto están emplazados elMercado Municipal y la Es-cuela Municipal de Bellas Ar-tes. E! huerto de los frailes, asu vez, convenientementearreglado, se convirtió enparque municipal, constitu-yendo lo que es hoy en día laGlorieta.

La Iglesia de San Mauro,pese a pertenecer a dichoConvento, fue respetada ycon posterioridad, en 1843,fue elevada a la categoría deParroquia, siendo en aqueltiempo la segunda de esta lo-calidad7.

A finales de siglo, en 1881,1885 y 1889, se procedió a va-

1 Archivo Municipal de Alcoy (AMA).«Llibre de Consells», 1625-26, f. 181 y203; 1626-27, f. 267 y 272. La transcrip-ción de estos cuatro Consells apareceen el libro de Julio Berenguer Historiade Alcoy, tomo 1, págs. 313-314,

* AMA. «Llibre de Consells», 1631-32,f. 40.

3 AMA. «Llibre de Consells», 1632-33,f. 62.

* BERENGUER BARCELÓ, Julio: His-toria de Alcoy, pág. 407.

5 VILAPLANA GISBERT, José: Histo-ria Religiosa de Alcoy, pág. 407.

• VICEDO SANFELIPE, Remigio: Guiade Alcoy, págs. 60 y 203.

•> VILAPLANA GISBERT, José: Histo-ria Religiosa de Alcoy, pég. 458.

98

Page 100: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Parroquia S. Francisco.

rias reformas y restauracio-nes que afectaron a la desa-parición de las tribunas,capilla de la Comunión y re-tablo del altar mayor8.

Finalmente, tuvo lugar supráctica demolición durantela Guerra Civil española.

Esta sería, pues, a grandesrasgos la historia de estaIglesia, construida en un

principio en los límites de lavilla, que con el correr de losaños se convertiría en el cen-tro de un importante núcleode la población, desarrolladocon el crecimiento de la ciu-dad.

Lucía MARTÍ VILAPLANA

s VILAPLANA GISBERT, José: Op.cit., págs. 568, 606 y 607.

Bibliografía

BERENGUER BARCELÓ, Julio: Historiade Alcoy. Ed. Gráficas Ciudad. Alcoy,1977.

SANCHIS LLORENS, Rogelio; Alcoy y laGuerra de Sucesión. Ed. Instituto deEstudios Alicantinos. Diputación Pro-vincial de Alicante.

VILAPLANA GISBERT, José: HistoriaReligiosa de Alcoy. Alcoy, 1892. Edi-ción facsímil. Alicante, 1977. Excma.Diputación Provincial de Alicante.

VICEDO SANFELIPE, Remigio: Guia deAlcoy. Ed. Imprenta «El Serpis». Al-coy, 1925.

CORTÉS MIRALLES, José: Crecimientourbano de Alcoy en el siglo XIX.Excmo. Ayuntamiento de Alcoy. Al-coy, 1976.

99

Page 101: REVISTA FESTES ASJ - 1985

ALCOY, 1885-1985HECHOS DE AYER, HISTORIA DE HOY

La tecnología pregunta si la His-toria tiene utilidad, si puede extraerlecciones del pasado; pues si laHistoria es una ciencia, ¿cómo noconoce el futuro con la informaciónde tantos siglos? El oráculo estáprecisamente en que la Historia esel registro del comportamiento hu-mano, y éste suele ser ilógico enmuchas ocasiones..., y no puede en-cuadrarse en métodos o sistemaspreconcebidos.

Por otra parte, la Historia, que secontaba entre las ramas de la Litera-tura, una de las Bellas Artes clási-cas, ha descendido al dominio, ca-da vez más pujante, de los medios«audiovisuales». Mientras la Huma-nidad avanza por el nuevo Renaci-miento, quedan latentes las normasauténticamente literarias..., que larevista «Alcoy» va engarzando, añotras año, en la era del tecnicismo,con los temas de la vida local, si-guiendo la pauta de antaño, siem-pre afectiva y generosa para la ciu-dad y sus hijos.

Las Fiestas de San Jorge atraenlos recuerdos de nuestro pasado,gracias a la inconmovible voluntadde investigar, pulir y presentar el de-venir alcoyano que, como el de tan-tos pueblos importantes, suele que-dar al margen de la filosofía univer-sal, y asi se explica que vibren estasmemorias en el estruendo de losMoros y Cristianos, como contra-punto moral en el esfuerzo, la luchay la esperanza de la verdad.

El fantasma apocalíptico de lapeste había maltratado a España en1854... Un año más tarde, el 8 demarzo de 1855, don Francisco Gó-mez Hernández, médico titular ysubdelegado de Medicina y Cirugía,terminaba la «Historia de la epide-mia del cólera morbo de Alcoy», de-dicándola respetuosamente al M. Y.(sic) Ayuntamiento de esta ciudad.La pandemia tardó en ser erradica-da y sus amagos se repetían, pese alos descubrimientos de última hora,como el del doctor don FranciscoVigll y Mora en 1859, cuyo «preser-vativo seguro de esta enfermedadse vende en la calle de San Nicolás,n.° 10, a veinte reales».

Hace un siglo, en 1885 y en estosdías, la gente prefería combatir el

mal por otros medios..., utilizandola extensa gama de licores anuncia-dos, para este caso, en la prensacoetánea. Recordaremos variosnombres evocadores: «Absinthe» dePernod Fus, «Ajenjo extrait d'Ab-sinthe» de Portanlier, «Benedictine»de A. Legrautaine, «Cognac» deBoulestin et Comp., «Cognac-Fine-Champagne» y «Cognac Vieux» deJ. Prunier, «Curazao (sic) de Chipre»de C. Bardinet, «Chartreuse» de LGarnier, «Ginebra de las Tres Estre-llas», «Píppermint» de Get Fréres,«Fthum la Negrita» de Jamaica...,junto al «Elixir antipestilencial» deldoctor Hoffman y la «Revalenta ará-biga»... La «barra» más famosa denuestros días tal vez no podría com-petir con las «medicinas» anticoléri-cas de hace un siglo.

Iniciado el verano y siendo alcal-de don Francisco Moltó Valor, el úl-timo de la Primera República, no sedaba mayor importancia a la inva-sión morbosa de la ciudad, si bienson muy interesantes los donativospopulares para la villa de Muro, gra-vemente afectada.

El domingo, día 5 de julio, se ani-maron las calles principales por unamanifestación general, con la or-questa (sic) de la Primitiva y los so-cios de Apolo, postulando para elmismo destino, y al día siguiente, laAlcaldía prohibe «recibir en sus res-pectivos domicilios a todo indivi-duo procedente de fuera... que nose presente provisto de la corres-pondiente patente sanitaria de ori-gen»..., además del certificado de lacuarentena en el lazareto, bajo laimposición de fuertes correctivos.El día 7 se celebra en el Círculo In-dustrial una velada para favorecer alos enfermos de Muro, descollandola emocionada lectura de la compo-sición poética «Una vez más», delprofesor don Gonzalo Faus García,exaltando la bondad de nuestropueblo que conoce las necesidadesnaturales... y cuya preocupaciónquerrá desterrar cada año con el es-truendo de sus Fiestas:

«Otra vez, socorriendo al que[padece...

Ved a Alcoy figurando a la cabeza:Alentando al que sufre y que fenece,Ángel es de virtud y de belleza...

Alcoy, que llora siempre la tristezaDel que gime entre el hambre y la

[indigencia...Cual hizo socorriendo la pobrezaDe Murcia, Andalucía y de Valencia...

Hacéis bien, hijos de Alcoy: vuestra[memoria

Será en Muro esculpida en letras de[oro...n

La ciudad procura vivir con la es-peranza de los fuertes, y el domin-go, día 12, en la plaza de toros, la«troupe» ecuestre de don LorenzoBernabé hará las delicias de losconfiados alcoyanos representando«El doble columpio», «Las pirámi-des de Egipto», «Ei hombre atleta» y«El rapto de las sabinas»..., con al-borotos en los tendidos, de dondese arrojaron piedras al redondel.

Avanza el peligro... y se celebranreuniones para atajarlo, recaudán-dose al momento 43.000 reales paraia salud pública local, gracias a laJunta de Socorros, integrada portres comisiones (Recaudación defondos, Asistencia a los enfermos eInversión de fondos), a la vez que seestablecía un hospital de observa-ción, se solicitaban listas de pre-cios para el suministro, se creabanbonos para el reparto de carne y seiniciaba la entrega voluntaria de di-nero, ropas y efectos varios, conuna observación muy honesta, pues«serán reintegradas las cantidadesque dejaran de invertirse, en la parteproporcional a cada donante». A to-do esto, en Jijona y Muchamiel nodejan pasar a los vecinos de Alcoy,por temor al contagio; en Ibl no pue-den entrar los campesinos de PolopAlto, y en Alicante, la prensa diariaafirma que se han registrado hasta519 defunciones diarias en nuestraciudad.

Cuando se declara oficialmentela epidemia son «admirables y dig-nas de ser tomadas como ejemplolas pruebas de amor al prójimo y devalor civico». No debe olvidarse elsacrificio de don Francisco BornayBlanes, de la Congregación de SanIgnacio de Loyola, asistiendo ensus propias casas a los atacadosdel cólera, muriendo a consecuen-cia del contagio; ni el generoso tri-

100

Page 102: REVISTA FESTES ASJ - 1985

buto cristiano de las Hermanitas delos Pobres, de la calle de la Corbella(El Camí): cuatro de ellas alcanzaronla vida eterna por defender la saludde los enfermos alcoyanos. La notamacabra, sin embargo, la proporcio-na el suicidio de Juan Segura Pérez,alias «Palloquet», arrojándose por elpuente de Cristina, siendo su ente-rramiento el primero del nuevo y ac-tual cementerio.

¡Cuántos matices en el pasadode Alcoy! Se elevan a Dios solem-nes rogativas, es muy digna la asis-tencia espiritual y material del Car-denal Arzobispo de Valencia, eldoctor don Mariano Barrio... y nofaltan, por suponerse irregularida-des en el suministro de los subsi-dios, ias protestas de las socieda-des de socorros mutuos «El Traba-jo» y «La Benéfica», la del Centro deEstudios Psicológicos «La Paz» y ladel grupo librepensador «El Progre-so»...

El 5 de septiembre se anuncia laansiada victoria final contra el cóle-ra morbo. Las victimas se acercan a1,050... El domingo, día 6, «El Ser-pis» publica el programa de fiestaspara los días 6 y 7 siguientes: volteogeneral de campanas, colgaduras,iluminaciones, Te-Deum, procesiónpresidida por el Ayuntamiento...

Mientras tanto, España entera seconturba con la cuestión de las Is-las Carolinas, reclamadas por la or-gullosa fortaleza militar de Alema-nia... Alcoy, siempre en la vanguar-dia del trabajo, el sacrificio y la fies-ta, se dispone a formar un «Cuerpode Ejército de francotiradores», ini-ciado por los jóvenes Miguel Maire-na, Enrique Ferrer, Fidel Verdú,Agustín Sanchiz y Francisco MoltóPastor...

El referido día 6 se ejecuta unabecerrada, para beneficiar a losdamnificados por la peste, a la vezque la sociedad «El Fomento» pre-para una manifestación patrióticacontra las amenazas prusianas en elPacífico, concentrándose los asis-tentes en el Paseo del Puente (Cer-vantes) a la misma hora de terminarel espectáculo taurino, procurandoaumentar la concurrencia, guiadapor la bandera nacional y animadapor las consignas de «Viva España»

Hospital Civil de Oliver

i S í . ....

OUUB V IMHMJns pniiMOi r¡ ;kIÍM» jan m. [n ÉBIK 17

**» ES BABCiiílriAXH 15 SLTICtfgRE BIT Í98i f lsunusumcixanxmi

y «Viva la integridad de la Patria», lavibrante arenga del director de «ElSerpis» y la banda de Música Nue-va, por las calles de Santa Elena,San Cristóbal, San Lorenzo, Valí,Portal Nuevo, Purísima, San Miguely Mayor, terminando en la plaza deSan Agustín (País Valencia, San Lo-renzo, Mosén Torregrosa, Embaja-dor Irles, Purísima, San Miguel, Ma-yor o Pintor Casanova y plaza de Es-paña)..., mientras de Alicante llegala noticia de que «el catedrático delInstituto Provincial, don Vicente Ca-latayud, ha ofrecido una mensuali-dad de las que le adeuda la Diputa-ción para adquirir espoletas con

que disparar los cañones contraAlemania...» ¡Apañado estaba Ottovon Bismarck!

Volvemos al principio y afirma-mos, sin necesidad de máquinascomputadoras..., que Alcoy repeti-ría sus virtudes cívicas y espiritua-les expresando su idiosincrasia. Ahíquedan estos recuerdos tan aleja-dos de la técnica moderna y que só-lo el amor a la verdad nos induce aglosarlos, como un tributo entraña-ble y gozoso que rendimos a SanJorge, la ciudad y sus Fiestas.

José BOLUDA

101

Page 103: REVISTA FESTES ASJ - 1985

LOS HALLAZGOS METÁLICO-METALÚRGICOSDEL POBLADO DE LA EDAD DEL BRONCEDE MOLA ALTA DE SERELLES (ALCOY, ALICANTE)

La Mola Alta de Serelles es un pobla-do de la Edad del Bronce que se encuen-tra en la cima de un macizo rocoso al NOde la ciudad de Alcoy y a 1.053 m. s/n/m,

Fue descubierto en 1924 por E. Bote-lla, L. Gisbert y S. Reig, los cuales fue-ron quienes básicamente excavaron lamayor parte del poblado y una de lasseis cuevas o abrigos de la vertiente Edel macizo, publicando sus trabajos enlas Memorias de la Junta Superior de Ex-cavaciones y Antigüedades (Botella,1926 y 1928).

Su emplazamiento sobre una meseta,en la cumbre de un espolón rocoso, y ladisposición de las estructuras, que for-man varios compartimentos adosados auna muralla y perpendiculares a la mis-ma, responden en lineas generales a lascaracterísticas de la Cultura del BronceValenciano.

El lote más numeroso de material en-contrado, tanto en el poblado como enla cueva, corresponde al cerámico, conformas muy comunes dentro de la Edaddel Bronce, como son, entre otras: lassem i esféricas, de casquete esférico, lasde tendencia elipsoide horizontal y lasde tendencia elipsoide vertical con o sincuello. También son característicos deeste yacimiento los dientes de hoz, unapunta de flecha y algunas láminas de sí-lex; los brazaletes de arquero, las ha-chas, la azuela, los molinos y los percu-tores en diferentes tipos de piedra; lospunzones, los posibles mangos parapunzones metálicos y un posible «idoli-lio» realizados en hueso; y la pesa de te-lar, las posibles pesas de telar o tortasrefractarias y los morillos de tierra coci-da.

En lo que se refiere a los hallazgosmetálico-metalúrgicos inventariamos untotal de 13 piezas, de las cuales tres es-tán depositadas en el Museo Arqueoló-gico Municipal de Alcoy «Camilo VisedoMoltó» y las restantes en el Museo dePrehistoria de la Diputación Provincialde Valencia.

Para un mejor estudio de las mismasse han dividido en dos apartados: útilesde metal y moldes de fundición.

ÚTILES DE METAL

Sólo existen cuatro: una posible pun-ta de Pálmela con la hoja de tendenciaovalada, un fragmento de punzón desección cuadrada, una lámina informe yuna escoria de fundición.

Según los análisis espectográficosrealizados por Blance (1959, págs. 166-169 y fig. 3: 10, pág. 167) sobre una

" El presente artículo es un breve re-sumen de un capitulo de nuestra Memo-ria de Licenciatura, que fue dirigida porel Dr. Mauro S. Hernández Pérez y pre-sentada el 17 de octubre de 1984 en laFacultad de Filosofía y Letras de la Uni-versidad de Alicante.

muestra recogida de la lámina Informe,la materia prima que se utilizó fue cobre(98,92 %) junto con arsénico (0,56 %),estaño (0,16%), plata (0,13%), plomo(0,12%) y níquel (0,11 %).

De ellos, los únicos que se han podi-do estudiar son la posible punta de Pál-mela y el fragmento de punzón, útilesbastante frecuentes dentro de la Edaddel Bronce. Esto lo demuestran los in-ventarios de Aparicio (1976, fig. 11) refe-rente a yacimientos de la Cultura delBronce Valenciano, y de Hernández(1983, pág. 36) sobre yacimientos del Va-lle Medio del Vinalopó en concreto, don-de se han contabilizado alrededor de 15puntas de Pálmela y otros tantos punzo-nes por lo menos, la mayoría de seccióncuadrada.

En cuanto a su cronología ninguno deestos útiles presentan una gran preci-sión. Así pues, las puntas de Pálmelaaparecen en el Campaniforme y perdu-ran ocasionalmente incluso hasta en ni-veles ibéricos (Hernández, 1983, pág.34). Por otro lado, los punzones estánatestiguados ya desde el Eneolítico Ple-no (Lerma, 1981, pág. 123) y son comu-nes en todas las fases de la Edad delBronce.

MOLDES DE FUNDICIÓN

En este yacimiento se encontraronnueve moldes de fundición, siendo éstala colección más numerosa de moldeshallada en la Cultura del Bronce Valen-ciano hasta la actualidad.

Están fabricados con piedra areniscade grano fino, y como rasgos comunespodemos señalar: estar formados pordos piezas (bivalvos) —el molde propia-mente dicho y la tapadera—, su formaprismática o paralelelípeda y tener unade las caras completamente lisa.

Se han estudiado sólo seis por estarenteros. Hemos establecido dos tipos:moldes y tapaderas.

Moldes

Existen cuatro y en la totalidad de loscasos la impronta arranca del mismoborde. Hay tres variantes, atendiendo alnúmero de piezas que se pueden fundiren un mismo molde:

A) Molde para la fusión de un sóloobjeto. Hemos inventariado unúnico ejemplar, que se utilizarlapara fundir varillas.

B) Moldes para ¡a fusión de dos ob-jetos. Existen dos, los cuates ser-virían para fabricar barras, barri-tas y hachas del tipo II y III deBlance.

C) Molde para la fusión de tres obje-tos. Se ha contabilizado un sóloejemplar, con el que se fundiríanpor una cara barras y por la otrados hachas del tipo II de Blance.

102

Page 104: REVISTA FESTES ASJ - 1985

1. Útiles de metal.2. Molde para la fusión de un sólo objeto.3-4. Moldes para la fusión de dos objetos.5-6. Moldes para la fusión de tres objetos.7. Tapadera con una huella en forma de hacha producto de la fusión del metal.

Desconocemos la existencia de mol-des para fundir tres objetos. En cambio,si contamos con dos moldes para fundirdos piezas: uno el de El Gargao (Apari-cio, 1976, fig. 15: H, pág. 161) y el otro elde la Mina de Riner (Serra, 1923, figs.202-206, págs. 535-536). Los demás mol-des, que sabemos, se utilizarían para fa-bricar un sólo objeto.

Todos ellos tienen multitud de parale-los, principalmente en la Cultura delBronce Valenciano y en la Cultura delArgar. Como ejemplos más parecidospodemos citar los de Ull del Moro y ElMurón para fundir varillas; los de Masdel Corral, La Pedrera (Navarro, 1982,tig. 10: e, pág. 39) y Fuente Álamo(Arteaga-Schubart, 1960, fig. 12: 1, pág.

.266) para barras y barritas; y los de Cas--téll d'Almanzor (Aparicio, 1976, pág.156), El Oficio (Slret, 1890, págs. 242-246) y Cuesta del Negro (Molina-Pareja,1975, figs. 48-51, págs. 53-56) para ha-chas.

En lo referente a su cronología, todosestos moldes, al ser bivalvos, no son an-teriores a la Edad del Bronce, aunque noofrecen grandes precisiones cronológi-cas, salvo tos de fundir hachas del tipo IIy III de Blance datables en el Argar B(1600-1200 a, de C.) (Blance, 1971, pág.153).

Tapaderas

Sólo existen dos. De ninguna tene-mos la certeza absoluta de que corres-pondan a algún molde antes menciona-do. Tienen forma prismática y una deellas presenta una huella en forma dehacha provocada por la acción de la fu-sión del metal.

Los hallazgos de tapaderas son me-nos frecuentes que el de los moldes pro-piamente dichos y presentan la mismacronología que su posible par.

También se hallaron dos fragmentosde moldes de fundición, de los cualesuno serviría para fabricar hachas y elotro posiblemente puñales o alabardas,y un fragmento de tapadera, que aúnconserva una huella en forma de hachaprovocada por la fusión del metal.

CONCLUSIONES

De todo ello se desprende que en elpoblado de Mola Alta de Serelles existi-ría una metalurgia bastante desarrolla-da, si juzgamos la gran cantidad de mol-des de fundición hallados en el mismo.

Esta importante colección, junto conlos útiles de metal encontrados y otroshallazgos metálico-metalúrgicos de po-blados cercanos, como Ull del Moro,Mas de Menente, Mas del Corral, Molad'Agres, etc., nos vienen a ratificar queen esta comarca habría un potente focometalúrgico, y pensamos como Enguix

(1980, pág. 167) que, dada la ausencia derecursos metalíferos, tendría su explica-ción en la proximidad de esta zona a lacultura argárica, la cual ejercería sus in-flujos en las áreas limítrofes.

Y ya por último sólo destacar que losanálisis espectográficos realizados porBlance confirman el uso del estaño enpequeñas cantidades, hecho ya demos-trado en Muntanya Assoladay en variosyacimientos de la Edad del Bronce delValle Medio del Vinalopó (Hernández,1983, pág. 138).

Julia TRELIS MARTÍ

Bibliografía

APARICIO PÉREZ, J. (1976): Estudio Econó-mico y Social de la Edad del BronceValenciano. Valencia.

ARTEAGA, O., y SCHUBART, H. (1980): «Fuen-te Álamo. Excavaciones de 1977». No-ticiario Arqueológico Hispánico, 9,Prehistoria. Madrid, págs. 245-289.

BLANCE, B. (1959): «Estudio espectográfi-co de algunos objetos metálicos delMuseo de Prehistoria de la Diputa-ción de Valencia». Archivo de Prehis-toria Levantina, VIII. Valencia, págs.163 y sigs.

BLANCE, B. (1971): «Die Anfánge der Me-tallurgie auf der Iberischen Halbin-sel». Studien zu den AnfSngen derMetalturgie, 4, Berlín, págs. 121 yslgs.

BOTELLA CANDELA, E. (1926): Excavacio-nes en la «Mola Alta» de Serelles (Al-coyl "Memorias de la Junta Superiorde Excavaciones y Antigüedades»,79, Madrid.

BOTELLA CANDELA, E. (1928): Excavacio-nes en la «Mola Altan de Serelles (Al-coy). «Memorias de la Junta Superiorde Excavaciones y Antigüedades»,94. Madrid.

ENGUIX ALEMANY, R. (1980): «La Edad delBronce». Nuestra Historia, I. Valen-cia, págs. 151-170.

HERNÁNDEZ PÉREZ, M, S. (1983): «La meta-lurgia prehistórica del Valle Mediodel río Vinalopó (Alicante)». Lucen-tum, II. Alicante, págs. 17-42.

LERMA ALEGRÍA, J. V. (1981): «Los oríge-nes de la metalurgia en el Pais Valen-ciano». Archivo de Prehistoria Levan-tina, XVI. Valencia, págs. 129-140.

MOLINA, F., y PAREJA, E. (1975): El pobla-do de la Edad del Bronce de la Cuestadel Negro (Purullena). «ExcavacionesArqueológicas en España», 86. Ma-drid.

NAVARRO MEDEROS, J. F. (1982): «Materia-les para el estudio de la Edad delBronce en el Valle Medio del Vinalo-pó (Alicante)». Lucentum, I. Alicante,págs. 19-70.

SERRA VILARO, J. (1923): «Mina i fundiciód'aram del primer periode de l'Edatdel Bronze a Riner». Anuarl del Insti-tuí d'Estudis Catalans, VI. Barcelona,págs. 535-538.

SIRET, E. y L. (1890): Las primeras edadesdel metal en el Sudeste de España.Barcelona.

103

Page 105: REVISTA FESTES ASJ - 1985

I CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTOY EXCAVACIÓN DE LA GRUTA DE LES LLOMETES

En los últimos meses delpasado año 1984 se cumplie-ron cien años de la primeraexcavación realizada en Al-coy. Esta fue efectuada en elmes de diciembre de 1884por el ingeniero alcoyano En-rique Vilaplana y Julia, con lacolaboración, en un poste-rior estudio, de Juan Vilano-va y Fiera. Ella marcó un hitodentro de los conocimientosde la ciencia prehistórica enél ámbito del País Valencia-no, debido a la minuciosidady rigor científico de confor-me fue explorada y posterior-mente estudiada.

Con este motivo, el CentreAlcoiá d'Estudis Histories iArqueológics (C.A.E.H.A) sepropuso, entre uno de sus fi-nes, la conmemoración detan importante aconteci-miento. Muchos fueron losproyectos a realizar, algunosde ellos se quedarían parasiempre en el casillero;otros, gracias a la colabora-ción y asesoramiento de dis-tintas entidades, como elExcmo. Ayuntamiento de Al-coy y el Departamento dePrehistoria y Arqueología dela Universidad de Alicante,pudieron al fin ser realiza-dos. Este trabajo trata de seruna pequeña aportación, quedé a conocer la memoria deactividades que durante elpasado año se realizaron ennuestra ciudad.

Como prólogo a la celebra-ción de unas jornadas con-memorativas, se pensó en laedición de una obra en la quese vieran recogidos los estu-dios de nuestro pasado pre-histórico y arqueológico, asícomo la historia de la investi-gación y descubrimiento deles Llometes; un estudio re-

sumido, pero bien pormenori-zado, de la actividad realiza-da durante todos estos cienaños por diversos especialis-tas e investigadores, sin losque prácticamente hubierasido imposible la redacciónde este libro y de un artículoque hiciera referencia al es-tado de conservación del pa-trimonio arqueológico alco-yano. Al mismo tiempo, que-ría rendirse un homenaje a laobra postuma escrita por Ca-milo Visedo Moltó veinticin-co años antes; se trata de sulibro Alcoy. Geología. Prehis-toria, lectura ésta indispen-sable para el estudio del pa-sado de nuestra ciudad. Esteproyecto vio al fin la luz gra-cias al mecenazgo desintere-sado del Excmo. Ayunta-miento de Alcoy y del Institu-to de Estudios Juan Gil-Albert, y también a la colabo-ración de distintos investiga-dores, que con sus aporta-ciones y conocimientos la hi-cieron posible.

Otro de los prólogos lleva-dos a su fin fue la celebra-ción de un entrañable home-naje en la persona de Fran-cisco Jordá Cerda, alcoyanode pro y decano de la Facul-tad de Geografía e Historiade la Universidad de Sala-manca. A él se adhirierondistintas entidades, entre lasque cabe destacar; la Conse-lleria de Cultura de nuestraComunidad Autónoma, elServicio de InvestigaciónPrehistórica de la Diputaciónde Valencia, el Instituto JuanGil-Albert, los departamen-tos de Prehistoria y Arqueo-logía de Valencia y Alicante,así como la Junta de Gobier-no de esta última, los repre-sentantes de distintos mu-

seos de nuestra provincia, elExcmo. Ayuntamiento de Al-coy, el Centre d'Estudis Con-testans, el equipo de excava-ción de la Cueva de Nerja y elCentre Alcoiá d'Estudis His-tories i Arqueológics.

Durante la primera quince-na del mes de diciembre delpasado año se efectuaronlos actos culminativos de es-te importante acontecimien-to; éstos conllevaban una se-rie de actividades, como unaexposición conmemorativadel centenario, en la que seviera reflejada la culturaeneolítica de las comarcasdel Alcoiá y del Comtat, ex-posición ésta que estuvo pre-sente en las salas del CentreMunicipal de Cultura d'Alcoidurante los días 1 al 14. Enella estuvo representada lacultura material de los distin-tos yacimientos de nuestrascomarcas, útiles y materia-les estos que fueron gentil-mente cedidos por los mu-seos: Museo de Prehistoriade Valencia, Museo Arqueo-lógico Municipal de Alcoy,Museo Arqueológico de Ba-ñeres, Museo Arqueológicode Cocentaina y del Centred'Estudis Contestans. Ellatambién contó con el aseso-ramiento del Departamentode Prehistoria de la Universi-dad de Alicante y el patroci-nio de la Excma. DiputaciónProvincial de Alicante, elExcmo. Ayuntamiento de Al-coy, la Caja de Ahorros Pro-vincial de Alicante y el Cen-tre Municipal de Cultura d'Al-coi.

Uno de los actos principa-les fue la celebración de uncoloquio sobre el «Eneolíticoen el País Valenciano», lleva-do a cabo en Alcoy durante

104

Page 106: REVISTA FESTES ASJ - 1985

los días 1 y 2 de diciembre de1984, bajo la presidencia deFrancisco Jordá Cerda. Elnúmero de inscritos superólos doscientos y contó con lapresentación de diecinuevecomunicaciones, leídas pordiversos especialistas dedistintos estamentos y uni-versidades españolas, sobredistintos aspectos de su cul-tura material, la fauna, la ve-getación, los tipos de habi-tat, los problemas cronológi-cos, etc. El coloquio finalizócon una visita a los abrigoscon pinturas rupestres de laSarga, situados dentro deltérmino municipal de Alcoy.Esta conmemoración es fielreflejo del creciente interésque despiertan los estudiosprehistórico-arqueológicosen nuestra ciudad, que gozade un heredado prestigio,gracias a la continuada labordesarrollada a lo largo de es-tos cien años.

Juan Manuel VICENS PETIT

1. - Exposición del Eneolítico en lascomarcas Alcoia- Comtat.

2. • Coloquio con la presencia delCatedrático de la Universidad deSalamanca Dr. Francisco JardaCerda, y los Profesores AlfredoGonzález Prats v Julio Trelis Martí.

3. - Visita a las pinturas rupestres delrefugio de la Sarga.

105

Page 107: REVISTA FESTES ASJ - 1985

UN AVANCE PRELIMINAR AL ESTUDIODE LAS TERRACOTAS DE LA SERRETA

La Serreta es el santuario ibérico porexcelencia de la plástica en arcilla, esdecir, el lugar en donde se ha hallado elmayor conjunto de exvotos realizadosen terracota. Esto, que en principio pue-de no decirnos nada, sin embargo, mar-ca ya un aspecto importante, su origina-lidad, que viene definida por el materialutilizado: el barro. A pesar de que lacoroplastia ibérica se extiende a lo lar-go de la franja mediterránea —sobretodo, en la «Contestania»—, en ningúnlugar se han hallado lotes tan numero-sos como éste (en conjunto representanen lomo a los dos mil fragmentos). Porotro lado, si tenemos en cuenta el restode los santuarios ibéricos conocidos—Castillar de Santisteban, Cerro de losSantos, Cigarralejo, etc.—, en ellos lamayoría de los exvotos están realizadosen bronce, característica ésta que yapor si misma resalta este carácter origi-nal del que anteriormente habíamos ha-blado.

La importancia dada a estas terraco-tas podríamos resumirla en base a dosaspectos principalmente: el primero,por su valor artístico, es decir, el exvotocomo obra escultórica; el segundo, co-mo exvoto, o sea como representaciónde una manifestación religiosa.

Para facilitar al lector la mejor com-prensión de las terracotas de la Serreta,nos parece útil explicar brevemente lasformas y técnicas usuales en la fabrica-ción de las mismas. El primer paso im-portante es, por supuesto, la selecciónde la materia prima con la cual se fabri-can: la arcilla. En relación con este pun-to, Camilo Visedo ya se planteó enton-ces1 la posibilidad de que las terracotasde la Serreta hubieran sido fabricadasaquí, aprovechando la existencia deunos afloramientos de arcilla al píe deeste monte. Sin embargo, tras repetidasinspecciones a dichos afloramientos nose reveló ningún tipo de explotación re-mota. «Además, el hecho de no haberencontrado en las excavaciones moldesni vestigios delatores de fabricación,nos indican a creer eran traídos a estesantuario por gentes de alrededor, co-mo ofrenda o admiración»1.

Una vez obtenida la arcilla, ésta semezcla con agua y desgrasantes (arena,guijarros, etc.) con el fin de evitar que lapasta resultante sea demasiado fina yse quiebre con facilidad con la accióndel calor o del fuego. Tras este proceso,y aguardando el momento propicio enque la pasta ha adquirido la ductilidad yporosidad necesarias, se le puede darya la forma deseada. Para adquirir estaforma, se utilizaron varios sistemasmuy diferentes.en el caso de las terra-cotas de la Serreta y que en particularpueden resumirse en las siguientes:

1. Modelado a mano, que es el mássencillo y primitivo de todos.

2. El empleo de moldes.3. El torno de alfarero.4. El uso alternativo de varios siste-

mas en una misma pieza.

Posteriormente, después del secadolas piezas se cocían. Si la figura era debulto redondo, se le hacía un pequeñoorificio en la parte posterior o Inferiorcon el fin de evitar el resquebrajamientode la pieza en el momento de la cocciónal no poder circular libremente el airepor su interior. Generalmente, en estasfiguras de la Serreta, la cabeza y el cue-llo solían hacerse macizas y el resto delcuerpo se hacía hueco con el fin de faci-litar este proceso último.

Antes de que la terracota se cociese,las figuras más cuidadas se retocaban,eliminando aquellos pequeños errores yañadiendo algún que otro detalle. Mu-chas de las piezas halladas llevan aña-didos, a modo de pequeñas tiras de ba-rro, los brazos, los pies, los adornos delpelo y otros aderezos. Sin embargo, notenemos testimoniado por ahora, enningún caso en la Serreta, resto algunode pintura como ocurre con algunas te-rracotas halladas en otros yacimientoscercanos a éste2.

Una vez dadas las formas a las piezasy retocadas éstas en sus detalles, se in-troducían en el horno. Según el tipo decocción, las terracotas adquirían dife-rente tonalidad; generalmente, solíantener una coloración rosada o roja debi-do a la cantidad de hierro que las arci-llas poseen.

Después de exponer cómo se obte-nían las terracotas en la antigüedad ylas técnicas más usadas para lograr lasde la Serreta, hay que hacer referencia atodas aquellas vestiduras, adornos y to-cados que son parte integrante de estasfiguras y que tienen gran importanciaarqueológica, como ahora veremos. Pe-ro para ello convendría distinguir, noobstante, antes y en un breve repaso,las diferencias estilísticas y tipológicasque el numeroso conjunto de la Serretapresenta.

En principio señalaríamos un grupode piezas que evidencian un notable ar-caísmo (Flg. 1). Se trata de representa-ciones humanas burdamente hechasque acusan un marcado carácter carica-turesco. Generalmente, el cuerpo de es-tas figuras es cilindrico, indicándoselos pechos por medio de dos apéndices,y una tira de barro que corre por debajode éstos y que representaría el brazo.En la parte inferior tiene a modo de dossalientes que figuran los pies (Fig. 2).

En este grupo de piezas toscamenterealizadas se incluyen también una se-rie de pequeñas cabezas ornitomorfas.Asi, la nariz es un simple pellizco cuan-do el barro está tierno; los ojos, dos pe-queños discos superpuestos, y la bocaes una raya incisa. Hay otras figurasmayores en las que las cejas y la bocase forman con pequeñas tiras de barro.

Camilo Visedo, ya por aquel enton-ces, observaba un estrecho parentescoentre algunas de estas figuras de la Se-rreta y las del yacimiento ibicenco deIlla Plana, de marcado carácter púnico5.Pero, al mismo tiempo, sin negar estasinfluencias resaltaba asimismo su ca-rácter local: «El tipo representado es elhispano y dentro de éste el ibero purodel Este y el Sureste española.

Actualmente, se viene considerandoa este grupo de figuras como resultan-tes de una corriente artesana popularentre los pueblos iberos del Levante, cu-yas figuran imitarían a modelos púnicosde lbizas.

Un segundo grupo de estas terraco-tas viene identificado por un valor artís-tico más notorio. Nada tienen que verestas piezas con las del conjunto ante-riormente descrito. 1.a técnica es muchomás complicada; ya no es el cilindro an-terior macizo, sino que el cuerpo es hue-co y las cabezas están hechas general-mente a molde, unidas al cuerpo pormedio de una prolongación a modo deespiga. Las figuras más corrientes sonrepresentaciones femeninas, con losbrazos recogidos por debajo de los pe-chos.

Es interesante, tal y como habíamosseñalado antes, el comentar algunosaspectos de las vestimentas, tocados yotros adornos que se aprecian en estasrepresentaciones. Generalmente, lasmujeres aparecen vestidas con una es-pecie de corpino abierto que deja entre-ver los pechos. Llevan igualmente lar-gas faldas, casi siempre plisadas, de-jando asomar en su parte inferior lospies. Sobre la cabeza son varios los ele-mentos representados en estas terraco-tas; normalmente son tocados a modode peinetas o mitras de tamaño diverso;otras llevan velos y mantos, e igualmen-te se observan unas diademas que noshacen recordar a modelos greco-orien-tales (Flg. 3).

Aparte de estas vestiduras y tocados,no podemos olvidar el reseñar aquí tam-bién algo referente a las diversas piezas

1 VISEDO MOLIÓ, Camilo: «Excava-ciones en el monte de la Serreta próxi-mo a Alcoy». M.J.S.E.A. n.° 45.1922.

2 PIQUERAS PACHECO, Francisco:"La policromía de las terracotas y escul-turas del Seno Ilicitano». III, C.N.A.,1953.

3 VISEDO MOLTÓ, C.: «Algunas su-pervivencias mediterráneas halladas enla Serreta de Alcoy». Homenaje a Meli-da. 1934.

4 VISEDO MOLTÓ, C.: «Alcoy, Geolo-gía y Prehistoria». Alcoy, 1959.

5 AUBET, M.a Eugenia: «Los depósi-tos votivos púnicos de Illa Plana (Ibiza) yBithia (Cerdeña)». 1983.

toe

Page 108: REVISTA FESTES ASJ - 1985

(Fig. 2)

de joyería que se encuentran represen-tadas en estas figuras femeninas. Asi,por ejemplo, los pendientes, que en al-gunos casos son muy simples, a modode pequeños discos aplicados al lóbulode la oreja o en forma de rosetón, y queen otros casos se convierten en grandesarracadas adornadas con motivos diver-sos. En cuanto a los collares, destacanlos torceados, compuestos de una o va-rias vueltas de tiras cilindricas de barro,en nuestro caso, que se retuercen entresí.

Lo importante de todos estos elemen-tos de adorno es que muchos de ellosencuentran su parangón en joyas apare-cidas en diversos yacimientos ibéricos,al igual que ocurre con otros hallazgosdel Mediterráneo occidental. Así, soneco de los mismos los tesoros de la Ali-seda, Evora, Carambolo o Jávea, locali-zados todos ellos en nuestra Península,así como las ricas joyas que vemos enfiguras de la estatuaria ibérica, como,por ejemplo, las que portan las Damasde Elche o de Baza, o incluso las respre-sentadas en el relieve funerario de Hor-ta Major.

Formando quizá parte de otro grupo,son las cabezas femeninas sueltas oposibles bustos huecos, con tocados deraigambre griega arcaica, ojos amigda-loides y arracadas (Fig. 4). Algunas deestas piezas podrían pertenecer a losclásicos pebeteros ibéricos en forma decabeza femenina, si tenemos en cuentaun cierto número de fragmentos deadornos en forma de espigas, de hojas yracimos pertenecientes posiblemente aitocado de estas figuras, y otros, talescomo ios correspondientes a la partecentral del cuello de estas piezas feme-ninas, donde se resaltan los plieguesasimétricos de un manto recogido me-diante una fíbula.

Sin embargo, de todas estas deduc-ciones no puede hacerse mayor hinca-pié sin un examen más detenido de to-dos estos fragmentos, estudio que ac-tualmente se está llevando a cabo.

Más escasas, por otra parte, son lasrepresentaciones masculinas con ore-jas bastante salientes y cabellos riza-dos. Realizados generalmente a molde,únicamente se conservan las partespertenecientes a la cabeza.

Mención especial debe tenerse conrespecto a las representaciones en gru-pos {Fig. 5), generalmente compuestospor dos o tres figuras. Estos no tienencomparación alguna en ningún otrosantuario ibérico conocido. Este tipo deexvotos se conoce en Chipre, de donde,según Blázquez, procede seguramenteel prototipo. Los cuerpos de estas figu-ras en grupo están realizados a torno,siendo retocados después, añadiéndo-se las vestimentas y adornos necesa-rios mediante la colocación de peque-ñas pellas de barro. A su vez, estas pie-zas se acoplan en su parte posterior auna placa aplanada de arcilla y, en su

parte inferior, a otra que les sirve de ba-se. El grupo más representativo vieneidentificado en un pinax de terracota enel que una figura femenina sedente, y ala que le falta la cabeza, da el pecho ados niños. Va acompañada a su vez deuna paloma que seria su atributo. A suslados se representan dos grupos de fi-guras: por el lado izquierdo, una madrecon su hijo; por el lado derecho, dos mú-sicos o aulistas que formarían parte po-siblemente del ritual. Todo este grupotiene fa particularidad de estar realiza-do, de una forma sumaria, a pellizcossobre la arcilla tierna.

Este tipo de imágenes de diosas-ma-dre en terracota tiene una larga tradi-ción en todo el Mediterráneo.

Ya elaboradas las características ti-pológicas y estilísticas de los exvotosde la Serreta deberíamos señalar, paraconcluir este apartado, que realmenteen estas figuras se observan una seriede claras influencias de otros puebloscircunmediterráneos —llámense grie-gos, cartagineses, etc.—, que van amarcar un sello indiscutible a estas es-culturas menores, pero no por ello debenegarse el carácter autóctono de mu-chas de ellas, tal y como hemos apre-ciado anteriormente. Parece evidente,sin embargo, tal y como señala Llobre-gat en un estudio reciente, que en tornoa esta etapa de formación de la culturaibérica el Mediterráneo bullía con unacosmovisión artística pareja, lo cual nopermite hablar en este periodo de artes«nacionales»: «En realidad, unas co-rrientes y otras fenicias, púnicas, helé-nicas... dio pie a un complejo de conven-ciones artísticas y artesanales que semuestran por igual en las artes más oc-cidentales, púnico, fenicio de Occiden-te, etrusco y "tartéssico", ya que de al-gún modo lo hay que llamar»8.

Poco podemos señalar en cuanto alaspecto cronológico se refiere. La loca-lización de estas terracotas desparra-madas por las laderas de la montaña nopermiten mejor clarificación por lo quea determinar fechas se refiere. Si pode-mos datar relativamente todo este con-junto coroplástico con la ayuda de losmateriales cerámicos y numismáticoshallados en lo que debió ser el santua-rio de la Serreta. Así, los siglos IV antesde Cristo y IV después de Cristo se con-firman como los limites cronológicos deeste conjunto plástico. Actualmente, noobstante, muchos investigadores optanpor señalar, cara a este complejo de te-rracotas, una datación más tardía, ge-neralmente en torno a la época imperialromana, basándose en gran medida nosólo en los rasgos puramente estilísti-cos, sino también en las comparacionescon otros componentes de su culturamaterial.

5 LLOBREGAT CON ESA, Enrique:«Iberia y Etruria, notas para una revisiónde las relaciones». Lucentum, \, 1982.

107

Page 109: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Una vez señalado el valor artístico deestas figuras, habría que pasar a deter-minar el valor religioso de las mismas, olo que es lo mismo, Indagar sobre el ca-rácter cúltico en nuestra zona en baseal estudio de la terracota como exvoto,es decir, como ofrenda a su deidad.

Este punto tan interesante fue objetode una excelente síntesis llevada a ca-bo por esta Revista, hace ahora doceanos, por Llobregat7. por lo que en estecaso habrá que exponer tan sólo a gran-des rasgos lo más característico.

Ante todo sería interesante el señalara qué deidad ofrecían los fieles sus ex-votos como ofrendas. La búsqueda dela iconografía divina a través de estaspequeñas figuras de arcilla permite de-ducir, según la mayoría de autores con-sagrados a este tema, que este santua-rio estaba dedicado a una diosa de la fe-cundidad (de los campos, de las perso-nas, de los animales...), representada enel pinax de terracota del que anterior-mente hemos hablado y en algunas re-presentaciones femeninas tocadas conalta mitra y con el torso cubierto por uncorpino que deja asomar los pechos,por debajo de los cuales se cruzan losbrazos".

Este culto a la Diosa-Madre es cono-cido desde antiguo en la Península. Lasraíces de este culto en nuestras tierraslas hace trasladar Llobregat hasta laépoca Catcolítica a través de la apari-ción de unas representaciones estiliza-das de la misma diosa grabadas en hue-so. Por otro lado, mantiene este mismoautor, una raigambre oriental evidente,mediante la cual podríamos identificar,en los fragmentos de cabezas masculi-nas halladas en este santuario, a una di-vinidad masculina considerada comohljo-esposo de la citada diosa.

Otros aspectos religiosos podrían de-ducirse posiblemente de este materialescultórico; sin embargo, llevar más le-jos este análisis podría fácilmente reba-sar los límites de credibilidad y sería,por tanto, excesivo.

Por Jordi JUAN MOLTÚ

7 LLOBREGAT CONESA, E.: «La reli-gión ibérica en el Santuario de la Serre-ta». Revista de Moros y Cristianos. Al-coy, 1973.

8 BLÁZQUEZ, José M.a: «Primitivasreligiones ibéricas». Tomo II: «Religio-nes prerromanas... 1983.

Bibliografía

ALMAGRO GORBEA, M." José: «Corpusde terracotas de Ibiza». B.P.H., 17.Madrid, 1980.

PLA BALLESTER, Enrique: «Los Iberos».En: Nuestra Historia, tomo I, 1980.

LUCAS, M.8 Rosario: «Santuarios y dio-ses en la Baja época ibérica».

LLOBREGAT CON ESA, E.: «Contestaniabérica». I.E.A., 1972.I

LLOBREGAT CON ESA, E.: «Iniciación ala arqueología alicantina». Diputa-ción Prov. de Alicante, 1976.

LLOBREGAT CONESA, E.: «Iberización».En: Alcoy, Prehistoria y Arqueología.Alcoy, 1984.

TARRADELL MATEU, Migue): «Arte Ibé-rico». Barcelona, 1968.

VISEDO MOLTÓ, Camilo: «Excavacio-nes en el monte de la Serreta próximoa Alcoy». M.J.S.E.A., n.° 41,45-56. Ma-drid, 1921, 1922, 1923.

VISEDO MOLTÓ, Camilo: «La Serreta,Alcoy... N.A.H., II, 1953.

(Fig. 3}

(Fig. 4)

(Fig. 5)9

108

Page 110: REVISTA FESTES ASJ - 1985

ALCOY EN LA OBRADE RAFAEL PÉREZ Y PÉREZ

«Amaneció el día 23 de abril delaño de gracia 1276...» Así empiezaun párrafo de una de las mejoresnovelas históricas de Rafael Pérezy Pérez: La moza del Sa/í1.

Quísolo así el destino y el día 23de abril de 1984 murió Rafael Pérezy Pérez «el doncel de Cuatretonde-ta», como muy bien adjetivara Anto-nio Revert2, como una señal premo-nitoria de su amor por Alcoy, sustierras, sus paisajes, su leyenda ysu historia. Porque Rafael Pérez yPérez conocía profundamente lahistoria de Alcoy y los hechos másmemoriables, como son el hallazgode la Virgen de los Lirios, el Milagrodel Niño Jesús y, sobre todo, la his-toria de la batalla entre moros ycristianos. Y antes de adentrarnosmás en este tema, que es el que nosconcierne, conviene primero repa-sar la vasta obra de este novelista,injustamente reconocido sólo co-mo autor de un subgénero literariollamado novela rosa3.

Y, por supuesto, reseñar aquí to-das las citas y referencias a Alcoy,y las comarcas del Alcoiá y delComtat, que están presentes en va-rias de sus novelas.

No queremos hacer un estudio li-terario de este autor, pues seríabastante extenso, ya que puede ha-blarse de varios aspectos de suobra, como su estilo, su vida, susaportaciones periodísticas, su mo-do de ver el aspecto social de laépoca y, se puede incluso, hacer unestudio sociológico de su obra, yaque se han vendido miles de ejem-plares de sus novelas y se siguenleyendo con máximo interés en laactualidad. También se podría dedi-car un apartado a sus novelas his-tóricas, que relatan, casi fielmente,los hechos reales y que entroncancon la novela histórica del sigloXIX, cuyo maestro fue Walter Scott.

Como dato a aportar, diremosque Rafael Pérez y Pérez colaboróen «El Heraldo de Alcoy» durante elperíodo comprendido entre 1910-1918, y en 1964 publicó un relatoinédito en nuestra «Revista de Fies-tas» que se editó posteriormente.

La Dama de Alzamora4, junto conLa moza del Salí, constituyen laprueba de su conocimiento y carinohacia Alcoy, con numerosas des-cripciones de nuestros paisajes y

1 La moza deiSait Ed, Juventud. Bar-celona, 1955.

2 Antonio Revert Cortés, artículo pu-blicado en «Ciudad» el 26 de abril 1984.

5 Vid., M.a Dolores Azorín, La obranovelística de Rafael Pérez y Pérez, Pu-blicaciones del Instituto de EstudiosAlicantinos, Alicante, 1983, pág. 7, endonde habla del estudio de los fenóme-nos marginales literarios.

4 La dama de Alzamora. Ed. Juven-tud. Barcelona, 1971.

sierras e, incluso, de las plantasmedicinales que podemos encon-trar en la Sierra de Mariola, trabaja-dos en una prosa poética y florida:«El crepúsculo encendía en tonosbermejos el paisaje. Envolvía laspeñas grisáceas de Manola y lasumbrías del Carrascal. Se escapa-ba por el boquete del Sinc dejandoregueros de luz y acariciaba el co-pete de los chopos, que en espesashileras adornaban las lindes delSerpis»5.

Así vemos que en su novela Du-quesa Inés6, cuya acción se desa-rrolla en Agres, cita a Alcoy comouna ciudad importante con grandescomercios. Es significativo que elnombre de la tienda sea el de «SanJorge», y el de su protagonista, Jor-ge: «Comprado el crespón en latienda de San Jorge... El viaje a Al-coy fue pintoresco en extremo...,los autos tenían que ir con incesan-tes preocupaciones.»

En esta misma novela, Rafael Pé-rez y Pérez nos demuestra su cono-cimiento de las hierbas que pode-mos encontrar en tas montanas querodean Alcoy. Por ejemplo: «... si-guiendo en todo momento las lade-ras de Mariola, alfombradas de odo-rífero tomillar... Primero las floreci-llas glaucas del romero, las rosa-das y blancas del tomillo; luego losdorados botoncitos de la manzani-lla, las espigas moradas de la sal-via y del espliego...»7.

Es evidente que el autor conocesobradamente nuestras tierras, y elhecho de considerar Aicoy una ciu-dad importante, con «tránsito y au-tos», demuestra su admiración ha-cia nuestra ciudad, teniendo encuenta que Duquesa Inés se publi-có en 1934.

Aquí se nos narra el Milagro de laVirgen de los Lirios, combinandocon maestría la historia real y lahistoria novelesca:

—«¿Y qué hay de particular en laFuente Roja de Alcoy, Jorge? ¿Rui-nas? ¿Algún monasterio, paisajesbonitos o qué?

—Un poco de todo eso que hasdicho. Un Santuario dedicado a laPurísima Concepción.

—¿Alguna leyenda?—Leyenda no. Historia veracísi-

ma y muy interesante que se regis-tra en la historia religiosa por exce-lencia...»

Y relata .los hechos auténticosdentro de una historia ficticia8: «Só-

5 Ibití., pág. 1.6 Duquesa Inés, Ed. cit. Barcelona,

1934, págs. 146, 149 y 186.7 Ibid., págs. 103 y 189.* Ibid., págs. 225, 226, 227, 228, 229,

230 y 231. Compárese con la historiaque relata don Rogelio Sanchis Lloréns,Cosas de mí pueblo, Ed. C.A.A.M., 1982,págs. 91-95.

lo diré, a modo de brevísima reseña,que la mañana era espléndida y elpaisaje fastuoso y atrevido, con susbarrancos audaces...»

En la continuación de DuquesaInés, Por el honor de un hombre9, laprotagonista, uno de sus más logra-dos personajes femeninos, dice:«Mi alma entera está en la FuenteRoja.»

Y es en esta novela donde el au-tor describe una cabalgata de losReyes Magos que parece la cabal-gata que celebramos desde hace ya100 años en Alcoy: «Apagado el to-que del clarín respondieron, con re-doble también exótico, unos ataba-les que sugirieron el recuerdo delas guerras de la Reconquista: talera el sabor árabe que ofrecían.¡Qué fantástico y estupendo espec-táculo!... Comenzó a oírse, suave,melodiosa, dulcísima y evocadorade las orgías orientales, con unamezcla de voluptuosidad y misticis-mo, una música magistralmenteejecutada... Centelleaban las coro-nas reales de los Magos al misterio-so fulgor de las estrellas o al rápidoe inquieto vaivén de los faroles, lle-vados por criados y esclavos ne-gros»10.

Creemos que es harto evidenteque lo que se describe en estas lí-neas no es otra cosa que la cabal-gata de los Reyes Magos de Alcoy,por su música oriental y por deta-lles como el de los esclavos negros.

Sigamos con nuestro recorridopor las interesantes novelas del«doncel de Cuatretondeta» buscan-do páginas en las cuales se cite Al-coy; así, nos detenemos en La Brujade la ermita, en la cual se hace alu-sión a las fiestas de San Jorge:«Las fiestas de San Jorge eran yaen aquellos tiempos conocidas y re-nombradas en toda la comarca queriega el Serpis y flanquean Aitana,Mariola y Serella. Los pequeños lu-gares desparramados por los vallesde Seta, Gallinera y Alcalá solíandespoblarse para asistir a los cele-brados desfiles de moros y cristia-nos a finales de Abril»11.

Una vez más, Rafael Pérez y Pé-rez demuestra que sabe armonizarperfectamente la historia real y laficción. Y, de nuevo, cita las hierbasque podemos localizar en nuestrasmontañas: «Del interior de la ermitaiba sacando hacecillos primorosa-mente ordenados y clasificados desalvia, camomila, tomillo, cantue-so, pimpinela, "pebrella", "rabet degat", malvas, saúco, grama, "nyes-to", cascal... Mariola era un plantel

9 Por el honor de un hombre. Ed. cit.Barcelona, 1934.

10 Ibid., págs. 126-128.11 La Bruja de la ermita. Ed. cit. Barce-

lona, 1967, pág. 9.

109

Page 111: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Homenajeen Cuatretondeta, Agosto 1983, con laprofesora M.a Dolores Azorín, su biógrafa.

de especies medicinales rico yabundoso. Allí estaban mezcladasla camomila y el borriol..., con todassus reconocidas propiedades tera-péuticas...»12.

Además de conocer nuestra geo-grafía, Rafael Pérez y Pérez sabíade nuestras costumbres populares:«... y lejanos, comenzaron a oírselos regocijados primores del "taba-let i la dolgaina"»'3.

También en esta novela nombrauno de nuestros productos más co-nocidos, las peladillas: «Las ya en-tonces celebradas y famosas pela-dillas de Alcoy rivalizaban con los

12 Ibid., págs. 8 y 16.13 Ibid., pág. 33.

í í!,.>-!:r-*'==" .. :

RAFAEL PÉREZ Y PÉREZ

LAMOZADELSALT

"pollastrets" de azúcar endurecidoy con el turrón de Jijona...»14. Y, másabajo, describe la feria de Cocentai-na: «Todos los años, la villa de Co-centaina celebra su feria. Era unaferia que la tradición nos ha legadoy que mantienen sus habitantes enla actualidad, ajustada al carácterde los tiempos»15.

Y para no excedernos demasia-do, aunque el tema lo merece, pasa-mos a otra de sus novelas, Por lapuerta falsa, en la que se vuelve anombrar nuestra ciudad: «El día deNochebuena, al anochecer, llega-ron al Mercado de Alcoy...»16.«—Anem, usted querrá que el chó-fer de "La Alcoyana" se la entregueal notario.» Esta narración transcu-rre en Algezares, uno de los barriosmás antiguos de Alcoy17.

En cuanto al vocabulario y léxicopropiamente alcoyano, mereceríatambién un capítulo aparte, ya quetranscribe literalmente muchos vo-cablos que solamente se utilizanaquí. Por citar algún ejemplo: «Devez en cuando, los bufidos del "ai-xaloch"...» «"Brut", que eres un"brut"...»ia. O bien: «"Espallucar" oespigueo de almendras...» «Hay quecoger de prisa "los bolets"»19.

En Aquella noche se cita variasveces el tren que pasa por Agres,Cocentaina y Alcoy; ese tren quehemos estado a punto de perder pa-ra siempre, pero que ha quedado yainmortalizado en la literatura: «Eltren arrancaba y presto el farolillodel furgón se hundió en las tinie-blas del túnel que horada el peñas-coso cerro en donde se asienta elancestral y evocador castillejo ára-be que domina el condado de Co-centaina... A lo lejos titilaban las lu-ces de Alcoy...»20. Y vuelve a consi-derar Alcoy como ciudad rica e im-portante: «Tiene mucho dinero en elbanco y casas en Alicante y en Al-coy...»21.

Y llegamos casi al final de nues-tro recorrido por ese mundo litera-rio de Rafael Pérez y Pérez, con dosnovelas, en las cuales toda la ac-ción se desarrolla en Alcoy. Seríainterminable las citas referentes aésta, ya que toda la historia, tantola real como la literaria, transcurre,como ya hemos dicho, en Alcoy. Es-tas dos novelas son: La Dama de Al-zamora y La moza del Salt. En la pri-mera, lo más relevante es el relato

14 Ibid., pág. 35.™lbid., pág. 110.10 Por la puerta falsa. Ed. cit., 1940,

pág. 103.17 Vid,, Por la puerta falsa, cap. II,

pág. 41."Aquella noche. Ed. cit. Barcelona,

1952, págs. 13 y 33.19 La moza del Salt. Ed. cit., 1955,

págs. 130-131.*> Ibid., págs. 3, 6, 7 y 8.21 Ibid., pág. 18.

del suceso del Niño Jesús del Mila-gro. Es una de las novelas históri-cas mejor conseguidas por el autor,fiel a la historia al mismo tiempoque fiel a la ficción. Hemos compro-bado que, dentro de la ficción, el au-tor se ciñe a los verdaderos hechoscon exactitud22. La novela transcu-rre en la época de Felipe II en Alcoy.Demuestra la fantástica imagina-ción del autor al tiempo que sus co-nocimientos sobre nuestras leyen-das, milagros y tradiciones.

Su otra novela, La moza del Salt,es una deliciosa historia de amorencuadrada dentro del ciclo de no-velas históricas. Se desarrolla entiempos de Jaime I el Conquistador,cuando las tropas moras, al mandode AI-Azráq, intentaron tomar Alcoyy los nobles caballeros cristianos,con la ayuda de San Jorge, nuestropatrón, lo impidieron.

Con gran maestría, Rafael Pérezy Pérez reconstruye el ambientemedieval. En esta narración nosdescribe cómo era AI-Azraq: «Frisa-ría AI-Azráq en los 27 años. Era, sihemos de creer a sus cronistas y alos biógrafos cristianos, un sujetode altísima talla, de buena y agra-dable disposición. El color era mo-reno, las facciones correctas y elaspecto todo muy principal y llenode elegancia»".

Y nuestra ciudad la describe así:«Alcoy es una villa cercada de mu-rallas, con fértiles campos agrestesy pintorescos cercándola. Tienensus moradores un carácter simpáti-co y amable. Ahora, conquistada Ji-jona, no tiene fronteras que defen-der y sus moradores se dedicantranquilamente a las tareas de lapaz...; aprovechan sus saltos deagua para montar fábricas de hila-dos y tejidos, que proporcionan a lavilla pingües ingresos. Siete clasesde paños se fabrican en sus telares.Es una villa que progresa.»

Y terminamos aquí nuestro traba-jo sin extendernos más, con estadescripción de Alcoy y el carácterde sus habitantes que, como yaqueda demostrado, tan bien cono-cía nuestro cantor Rafael Pérez yPérez, no sin antes citar el párrafoen que se relata la aparición de SanJorge, patrón y orgullo de Alcoy:«Siguiendo la dirección de la manodel preste, vieron entre nubes correrde acá para allá sobre el adarve aun caballero armado con relucientearmadura que montaba un magnífi-co caballo blanco»24.

Araneha REVERT ROMA

11 Vid., Julio Berenguer Barceló, His-toria de Alcoy. I. Gráficas Ciudad. Al-coy, 1977, págs. 259-263." La moza del Salt. Ed. cit., pág. 15.24 Ibid., pág. 191.

Page 112: REVISTA FESTES ASJ - 1985

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

ALGO Y Y LA FIESTA

Una cosa es cierta: JuanRamón Jiménez mantuvobuena amistad con dos aleo-yanos. Uno, Emilio Sala, elpintor, a quien J. R. J. rendíaadmiración. Hay unas pági-nas, en prosa, del premio No-bel que tratan de unos retra-tos, donde aparece la figurade Emilio Sala. El texto aludea una cena donde el pintor in-vita a su casa al poeta y leofrece un plato exquisito de«esclatasangs» del terreno.¿Dónde se conocieron am-bos artistas? Puede que en laredacción de «Blanco y Ne-gro», en la cual Sala colabo-raba de continuo con susmagnificas ilustraciones yJ. R. J. daba a conocer susprimeros poemas. También, ydentro de las conjeturas—no olvidemos que J. R. J.fue primero pintor que

poeta—, puede que EmilioSala diera lecciones de pintu-ra al insigne escritor. Por otraparte, existe un fabuloso re-trato del poeta realizado porSala y que reprodujo «ABC»en cierta ocasión, y cuyo ori-ginal es propiedad de PrensaEspañola, S. A. La verdad esque hubo una muy buenaamistad entre ambos y docu-mentos escritos lo atesti-guan.

Pero lo más curioso, lo ver-daderamente insólito, es elpoema que J. R. J. dedica auna pareja de juglares (¿aca-so serían cómicos, actores,rapsodas?), llamados Anto-nia Calderón y José Jordá,que seguramente vivían enPuerto Rico, donde conocie-ron al poeta y donde trabarontal amistad que hace que elpremio Nobel les dedique to-

do un poema (vid. J. R. J.:Poesías escogidas. 1918-1958. Selecciones Austral.Espasa Cal pe. Madrid, 1982,pág. 378) y que por mor de lacuriosidad y alcoyanía trans-cribimos íntegramente:

Retahila de los juglares

Antonia Calderón y José Jordá

«Antonia y José.Diferencia. Unión.Ella. El... El y ella.

Pues si él es el astaella es la bandera.Si el reclamo es él,la perdiz es ella.Y si él es el pozo¿no es ella la yedra?

Es mucho equilibrioel de esta pareja.

111

Page 113: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Que él es la espadaña,ella es la veleta.¿El tomillo es él?¡Aquí está la abeja!El el mirador,ella la escalera.

La historia es de él,de ella la leyenda.

Si él es el turrón,buena almendra es ella.Ella es la corriente,él es la ribera.El será el castillosi es ella la almena.

¡Y si él es de Alcoy,de Estepona es ella!

Qué atados estánen son, bal le y letra.{María Rodrigoy Elsa Riveray Alfredo Romeroqué hondo les entran.)

José muy conocidoy Antonia, ¡tan fresca!Son la «conjugancia»de la pertenencia.

Si él tiene su plantela gracia está en ella.Dos artes aliandos naturalezas.Y si él es verano,primavera es ella.

¡Que por muchos añosAntonia, José,soleen, verdezcan!

(Dirección: AgenciaP. T. E. de A.Protea. Protea.)»

Tenemos, pues, dos bue-nas amistades de J. R. J. condos alcoyanos: Emilio Sala yJosé Jordá, tal y como he-mos reflejado anteriormente.

Me urge, ahora, señalarque J. R. J. es el cantor deabril por excelencia —abril:palabra mágica para losalcoyanos—, y vamos a espi-gar, a titulo indicativo, algu-nos de los versos que hacen

referencia al mes de los Mo-ros y Cristianos:

«Por la herida que abril ha dejado en[mi pecho

quedan mis dulces rosas[sangrientas, una a una...»

«Abril venía, llenotodo de flores amarillas,amarillo el arroyo,amarillo el vallado, la colina»

«Abril vino al mundoy yo quedé muerto»

«Abril, sin tu asistencia clara, fuerainvierno de caídos esplendores»

«¡Abril!, ¿sólo desnudocaballo mío de mi dicha?

«Abril, abril que vuelvescaballo blancode mi amor perdido»

«Abril, abril ¿y tu jinete bello?¡mi pobre amor, mi pobre amor,

[abril»

«abril es sueño(es todo sueño)»

Y es que J. R. J. tenía, co-mo los alcoyanos, «la copade abril con mi sangre».

Terminemos esta estampajuanramoniana, mitad de ve-ras, mitad literatura-ficción,con este bello poema, quemuy bien pudo ser escrito, odebiera haber sido escrito, onos hubiera gustado se hu-biera escrito, en el corazónde la Font Roja, tal es la iden-tidad, la semblanza, el pareci-do de este poema con el mi-lagro lilial, origen y nacimien-

to de nuestro santuario ma-riano:

«Entre lirios blancosy cárdenos lirios,distraía mi almasu dolor sombríocomo un lirio blancoo un morado lirio.La tarde moríaen idealismosvioletas y blancoslo mismo que los lirios.»

Soñemos, alma, soñemos...porque abril para nosotros esun sueño.

Antonio REVERT CORTÉS

112

Page 114: REVISTA FESTES ASJ - 1985

ANÁLISIS DE LOS FONDOSDE LA BIBLIOTECA DEL CASAL (2)

UNA COLECCIÓN DE GRABADOS VALENCIANOS DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX

En la anterior edición da nuestra re-vista —abril 1984— comenzamos lo quepodríamos llamar una serie de trabajosque sirviesen para analizar los fondosde la Biblioteca del Casal de Sant Jordi.Nuestra intención no es, sin embargo,detenernos en el análisis exhaustivo ycientífico de tal o cual volumen por raroe interesante que sea —y desde luegodamos fe que en la Biblioteca existenesas raras e interesantes piezasbibliográficas—, sino más bien expo-ner, a modo de paisaje de las posibilida-des para estudiosos de los temas, losvolúmenes allí existentes como mate-rial para Investigaciones posterioresmás amplias y detalladas sobre nuestrahistoria y la de nuestro entorno geográ-fico más cercano. Como en la anteriorocasión, remito al lector interesado alApéndice II de la Ordenanza del Casalde Sant Jordi (art. 25).

Este año dejaremos dormir plácida-mente en los anaqueles los volúmenesallí existentes para dar noticia de unaadquisición reciente, muy reciente y a lavez un poco desacostumbrada: una co-lección de grabados valencianos de te-ma religioso de los siglos XVIII-XIX.

Durante todo el siglo XX y por causasdebidas a la progresiva modernización ymecanización de los medios de impre-sión, el texto impreso y el grabado queservían para ilustrar el libro han sufridoun divorcio, más bien una separación,lamentablemente irreversible. Los queamamos con pasión «el libro» como uni-dad y obra total —texto, impresión, en-cuademación, papel, ilustración— año-ramos y nos deleitamos con verdaderanostalgia de las impresiones valencia-nas —las primeras de España— de N.Spinseier (1490), Pedro de Huete (1579),que imprimió las primeras ediciones dela gramática y el tratado de Oratoria denuestro Andrés Sempere; Joan Navarro(1574); Diego de Gumiel, Mey, Jotré,Marca!, Monfort y tantos y tantos otros,y en las cuales el texto y el grabado jun-tos formaban la verdadera obra de arte.Por eso, hoy estamos de enhorabuena.En la Biblioteca del Casal han entradouna serie de treinta y cinco grabados deartistas valencianos de los siglos XVIIIy XIX, y entre ellos una obra excepcionaly entrañable para los alooyanos, un gra-bado de don Francisco Cabrera.

De la vida y de la obra de don Francis-co Cabrera apenas conocemos algunosdatos. Abuelo del pintor Fernando Ca-brera Cantó, figura en las «listas cobra-torias» de principios del siglo XIX delArchivo Municipal de Alcoy como impre-sor en la calle Virgen María, número 3;conocemos algunas obras salidas de sutaller de Imprenta, verdaderas joyas bi-bliográficas, y asimismo —hasta aho-ra— de un solo grabado, el que figuraen el frontis de la primera edición denuestras «Embajadas». Al pie de dichograbado se lee: «Francisco Cabrera lodibujó y grabó en Alcoy; y se vende en

su casa frente al Beaterío a 2 rs. vn.»; esindudable que otras planchas grabadassaldrían de su buril, pues la que ahoraincluimos en este apresurado catálogo

.lo demuestra. Pero sea esta breve notade referencia al abuelo de uno de nues-tros más insignes pintores estímulo pa-ra un estudio más amplio de otro artistaalcoyano casi desconocido.

De entre los demás, todos espléndi-dos, los nombres de Julián Mas, Facun-do Larrosa, Vicente Peleguer, FranciscoJordán, etc., forman una verdaderamuestra de la historia del grabado va-lenciano en el siglo XIX. Imágenes desantos y patronos protectores de Ali-cante, Alcoy, Elche, Santa Faz, Benisa,Valencia, Chirivella, etc., dan más inte-rés local a una colección que, siempregracias a la munificencia y apoyo de laCaja de Ahorros de Alicante y Murcia,expondremos en las salas de documen-tación del Casal de Sant Jordi.

RELACIÓN DE LOSGRABADOS VALENCIANOSEXISTENTES EN LABIBLIOTECA DEL CASAL DESANT JORDI

El Santísimo Rostro de Nuestro SeñorJesucristoSe halla en casa de Nicolás Sanchis.Valencia. 105 x 80 mm.

El beato Juan de RiberaPintado por Ribalta, Dibujado y grabado(graduado) por Julián Mas. Se halla encasa de Nicolás Sanchis. Valencia.305 x 205 mm.

Verdadero Rostro de la Santísima Fazde Nuestro Señor JesucristoVenerada en el Monasterio deReligiosas Clarisas, en la huertade Alicante. 275 x 200 mm.

San Nicolás de Bari, Obispo de MiraTitular y tutelar de la Iglesia Colegial yciudad de Alicante. 270 x 180 mm.

Nuestra Señora del CarmenGrabado de F. Larrosa. Se halla en lacasa de Nicolás Sanchis. Valencia.120 x 80 mm.

La beata Catalina Tomás115x 80 mm.

Nuestra Señora del Carmen113 x 95 mm.Se dedica al M. I. Sr. D. Enrique deCastellví y Monsorlu. 115 x 80 mm.

Nuestra Señora de la SaludVenerada en et lugar de Chirivella.115 x 85 mm.

Trlnitas Ofert Imperium Hice Obsequlm125x 95 mm.

V. E. de la S. S. de N. S. JesucristoNicolás Sanchis lo dibujó. Rocafort lograbó.- Se halla en casa de N. Sanchis.Valencia. Año 1854. 115 x 85 mm.

San Bruno, fundador. Santa Teresa deJesúsGrabado de M. Peleguer. Se halla en sucasa de Valencia. 140 x 100 mm.

Beato Gaspar de Bono. Beato NicolásFactorGrabado de M. Peleguer. Se halla en sucasa de Valencia. 140 x 100 mm.

Nuestra Señora da la AsunciónSe venera en su Iglesia parroquial.Iglesia de la ilustre y antigua villa deElche. Soy para Elche. 160 x 110 mm.

La Purísima ConcepciónVenerada en la villa de Benisa con eltitulo de pequeña. N. Sanchis. Valencia.150 x 100 mm.

Hice. Nuestra Señora de la Asunción115 x 80 mm.

Bendición de San Francisco de AsísGrabado de F. Larrosa. Se halla en casade N. Sanchis. Valencia. 120 x 85 mm.

Imagen milagrosa de Nuestra Señora dela EstrellaBuenache de Marcón. Cuenca. Grabadode F. Larrosa. 180 x 130 mm,

La divina PastoraJulián Mas. 160 x 110 mm.

Imagen de Nuestra Señora deAlbulxenchA expensas de la Real Cofradía de SanNarciso. Rocafort. 190 x 135 mm.

Nuestra Señora de Tejeda125 x 95 mm.

El beato Juan de RiberaNicolás Sanchis. 150 x 100 mm.

San Francisco de PaulaCapilla g.° 130 x 100 mm.

Nuestra Señora del FundamentoBenlsanó. 395 x 275 mm.

Nuestra Señora de la Salud120 x 85 mm.

San Rafael Arcángel95 x 75 mm.

Luce Juvante tua, felix erit evitus omitisCastro lo grabó. 79 x 96 mm.

113

Page 115: REVISTA FESTES ASJ - 1985

El dichoso tránsito de San JoséSe halla en casa de N. Sanchis, calleAlta. Valencia. F. Lacrosa lo grabó.C. L R. 80 x 110mm.

Nuestra Señora del CarmenM. Mora lo grabó. 64 x 117 mm.

El Niño Jesús del MilagroSe venera en las Agustinas de Alcoy.Dibujo de V. López. Valencia, 1814.F. Jordán lo grabó. 80 x 110 mm.

Nuestra Señora del Carmen120 x 85 mm.

Nuestra Señora de los RemediosSe venera en la insigne Iglesia Colegialde San Nicolás, de la ciudad deAlicante. Rocafort. 1856. 79 x 110 mm.

El Niño Jesús del Milagro. San Agustín.El beato Juan de Ribera. Santa Teresade JesúsFrancisco Cabrera. 76 x 90 mm.

Madre Santísima de la LuzAño 1757. 160 x 115 mm.

El Santísimo Cristo de San SalvadorLa grabación, de F. Larrosa, seencuentra en la casa de N. Sanchls.Valencia. 175 x 125 mm.

Nuestra Señora del CarmenSe halla en casa de Nicolás Sanchis.Valencia. 185 x 140 mm.

Antonio CASTELLÓ CANDELABibliotecario del casal de Sant Jonji

Plancha original del grabador Francisco Jordánde Muro del Alcoy (1814).

Plancha original del grabador e impresoralcoyano Francisca Cabrera, 1825 aprox.

_<•*" ""*-,„

Grabado de la Patrona de Elche

114

Page 116: REVISTA FESTES ASJ - 1985

CANTO A LA DIANAManuel Bueno Sabater

"EL CARITA EL TEÑEN ELS MASEROS"Encarnita Moltó

EL TEATRO FESTER EN NOSTRA FESTARamón Mico Martínez

DEFINICIÓN CALIDA DE UN AMANECERJosé Antonio Blanes

LA TRADICIO ES UN ARMACARREGADA DE FUTUR

Jordi Botella

ME GUSTARÍA... NO ME GUSTARÍA...Rafael Conca

TRASCENDENCIA DE LA FIESTAJulio Berenguer Barceló

¿UN ANTECEDENTE DE NUESTRAS "EMBAJADAS"EN LA DENIA DEL SIGLO XVIII?

Ismael Peidro Pastor

ALGUNOS ASPECTOS DE LAS FIESTASDE "MOROS Y CRISTIANOS" EN IBEROAMÉRICA

Adrián Miró

ACONTECIMIENTOS TAURINOS CELEBRADOSEN ALCOY

Ángel Botella García

UN "FESTER" FRUSTRADOAlfonso Carbonell Miralles

EL FUNDADOR DE UNA DINASTÍA FESTERAJorge Peidro Pastor

CARTA ABIERTA A LA ESCUADRAÁngel Verdú Elias

LA PLÁSTICA EN NUESTRA FIESTAE. R. de T.

LA FILATELIA EN ALCOYJosé Antonio Sirvent Brotóns

NOSTRA FESTA

MIS NOTAS SOBREEL MONUMENTO A SAN JORGE

Antonio José Tortajada

PUBLICACIONES FORÁNEASDIMENSIÓN INTERNACIONAL DE NUESTRA FIESTA

LOS FLECOS DEL CENTENARIOEl Cronista

Page 117: REVISTA FESTES ASJ - 1985

CANTO A LADIANA

Diana año Capitán, 1984. Foto; solroca

Es la del alba cuando eí almuecínde la Fiesta, desde su alminar ce-lestial, llama a maitines de epope-ya. Al efluvio de la hora temprana—faltan escasos minutos para lasseis del nuevo día— va congregán-dose, apresuradamente, una vario-pinta asamblea que fluye al puntoexacto de la cita por los adarvescercanos al inexpugnable alcázar.

El runrún de los grandes aconte-cimientos va disipando el último yapacible silencio. La mañana, consu primer albor, trae un airecillofresco que orea los semblantes jo-viales y hace bailar, en lo alto, ban-deras, grímpolas y estandartes.Mientras, en el patio de armas delcastillo —¡ Plaza de España!— viva-quean, en fraternal mezcolanza, ba-llesteros y almohades con sus lan-zas farpadas y alfanjes, aljamías yalgarabías —Cruz y Media Luna—conformando un ambiente, entreextraño y romántico, lleno de orien-talismo y espíritu medieval...

Son las seis en punto de la ma-ñana.

Está el pueblo actor en su sitio.Con las últimas estrellas del alba,que antes de esconderse parpa-dean de emoción, el vicario de SanJorge y el Sargento Mayor de laFiesta, frente a la «fila» que rompeplaza, entonan, quién sabe si convoz suave de seise o ronca de cuer-vo, la piadosa cantiga del Ángelus.La fuerza conjunta de todas las al-mas presentes empujan la plegariaque, en espiral se eleva y agiganta,oirán allá Arriba, ya purificada por

la humedad de las lágrimas, al tras-pasar los límites del deliquio de lamás pura sensibilidad. Vigías enlas almenas del Cielo, otros alcoya-nos que ya se fueron baten palmasen honor de un pueblo que no abju-ra de la voz secreta de la tradición.

Porque, ya lo dijo el poeta —«elhombre ante la aurora llora»—, re-sulta indescriptible el momento y suemoción. Las últimas súplicas delÁngelus y el alocado volteo de lascampanas de Santa María —¡québien suenan tus campanas...!— sefunden con el enardecedor «Himnode Fiestas», hendiendo los aires,mientras se iza la enseña de la Cruzen la torre de la fortaleza.

Aguarda la «fila» primeriza queabre la Fiesta, pulcra, impaciente; asus espaldas «una brillante bandade música» —según frase estereoti-pada— diluye el agobio de la emo-ción con las jacarandosas notas deun pasodoble poniendo cascabelesen los corazones. El Sargento Ma-yor, con toda la gracia y el donaireque quiso darle el cíelo, braceo ga-lano, pasito a pasito, garbosas ¡dasy venidas, movido por una recónditapartitura que se le escapa por lasrendijas del alma, tira majestuosa-mente de la «fila».

«Anem...!», manda el SargentoMayor, y el tinglado del antiguo —ysiempre nuevo—, épico y lírico ro-mance se adentra en el Reino de laFantasía. Justo, preciso e inenarra-ble el instante.

El arranque de la Diana, «rosi-cler» de aroma y brisa como la con-sagración de la Primavera, es la pri-mera estrofa de la Gran BaladaSanjorgiana. ¡Qué inmenso caudalde espiritualidad...!

Unas tras otras las huestes de laCruz y del Islam, luciendo su más ri-cas y vistosas galas, desfilan esti-muladas por mil cadencias quecomponen el más singular concier-to matutino para una obertura ja-más soñada.

Ceden sin prisa los postreros cla-roscuros y el alegre cortejo va enbusca de la luz, como un río feliz yfértil que anega de sangre calientelas calles pinas y ásperas, estre-chas y reducidas, vivificando lossentidos y dejando, a su paso, unreguero de ilusiones y sensibilida-des que templa nostalgias y melan-

colías, cual un milagro de hermo-sura.

Está medida la mañana. Bulle en-febrecida la calle de San Nicoláscuando la Diana alcanza su apo-geo. Toda ella es un venero de ro-manticismo en la hora que la lumi-nosidad del cielo ampara el deliriode la Fiesta. Bajan aguerridas laslegendarias mesnadas, fulgen tizo-nas y alfanjes. La filigrana del arti-ficio es tal que desurbaniza la calle,tornándose en irisada espuma deun piélago de colores, en embriaga-dora sinfonía de una epopeya remo-ta y perdurable, cuya exaltación,majestuosa e idealista, nos trans-porta a dos mundos opuestos; uno,real, vivencial de la Reconquista, yotro, absurdo, de prisas, «vaqueros»y antenas de televisión.

Se apretujan las gentes, codicio-sas de admirar el insólito mundo.De pronto, un confiado espectadorrompe su sosiego con un rosario demaldiciones, improperios e impre-caciones. Nada del otro jueves; lode todos los días, pero en versiónferiada, sin navaja; un picaro cer-vantino acaba de afanarle la carte-ra. Dos mundos opuestos.

Torna la Diana a su punto de par-tida. Preludio de la Fiesta, ha cum-plido su singular misión; trasladar-nos a un mundo de ensueño.

Las legiones cristianas y morastoman posiciones para las Entra-das, pero esto quiere otros cantos,nuevas loas.

El Sargento Mayor, concluido sumagisterio, reposa absorto; sumente está con su amada cantán-dole sus preferencias:

Te ofrendo, con el alma,a Cristianos y Morería;si tú aceptases, Diana,contigo me quedaría.

Proemio de un milagro de fe, altarde refinada espiritualidad, la Dianaes el triunfo de la Fantasía.

¡¡Qué lúcidos los alcodianos desiglos pasados que vislumbraronFiestas tan entrañables...!!

Manuel BUENO SABATER

116

Page 118: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Foto: E. García, de "Nostra Festa"

«EL CARITA EL TEÑEN ELS MASEROS»1985 es un año importante en la

historia de ia «fila» Maseros: osten-ta el cargo de Capitán de las hues-tes cristianas.

Por ello no quiero dejar pasar es-ta ocasión de relatar a todos los al-coyanos un acto festero que muypocas personas tuvimos la dicha decontemplar, pero que no podremosolvidar, como uno de los más her-mosos y entrañables y hasta, si melo permiten, irrepetible.

Hace ya muchos años, en una ca-sa situada hacia la mitad de la callede la Virgen María, vivía Milagro «laCarretera», tronco de arranque detoda una dinastía de «maseras» al-coyanos.

Milagro fue durante toda su vidauno de los personajes más caracte-rísticos de la «fila», aunque quizáquedaba en el anonimato para to-dos aquellos que no vivían la Fiestadesde su verdadera raíz. Porque Mi-lagro era aquella mujer que espera-ba la Diana, con su delantal almido-nado y su moño «a la alcoyana», apie firme ante el destartalado porta-lón de su casa, con su caja de purospara «sus» maseros. Y después... aplanchar, a planchar. Eran los tiem-pos de los «saragüells» de algodón,no habla tergal ni otras fibras inarru-gables, pero nadie puede decir quepasara por casa de Milagro, durantela trilogía testera, y no encontrarauna prenda planchada para cam-biarse y salir a la calle ya listo comopara la primera Diana.

Y ningún niño puede decir que noha encontrado en tas amplias arcasde aquella casa todo lo necesariopara poder participar en la «Entra».Aquellos años en que el Capitán,con un mínimo acompañamiento,arrancaba de la Placeta de la Virgen,y multitud de chiquillos salian co-rriendo de aquel portal para engro-sar el boato.

Y ¡cuántas escuadras dobladasante aquella casa!, y ¡cuántos cohe-tes y petardos explotados en aque-lla callejuela, hoy casi olvidada!

Y es que la «fila» es la fila, pero lacasa de Milagro era, por aquellostiempos, como el hogar del «fester»,del masero.

Y un día, la muerte, inexorable, sellevó a Milagro.

Y llegó abril, y a todos nos pare-cía que algo estaba fallando en laFiesta, puesto que parecía que notenia corazón.

Y nos llegaron, aún a lo lejos, losprimeros sones diarieros, y al saliral balcón, medio dormidos, medioilusionados, medio tristes, vimos elportal cerrado a cal y canto; nadieesperaba allí el paso de la Diana.

Y la primera escuadra dobló la es-quina; a su frente, el Sargento abríala marcha a paso marcial, pero a unmandoble enérgico de su arma me-dieval todo cambió: la Banda callóen seco y, por un instante, las últi-mas notas sonaran como un lamen-to, los hombres bajaron sus armas,bajaron sus frentes, y hombro con

hombro, pero no desfilando, sinocomo quien ha perdido algo muyquerido y necesita apoyarse en unamigo, pasaron calle abajo, en si-lencio, en la profundidad de un si-lencio que se oia, que se sentía.

Y cada Cabo, primero cristiano,después moro, repitió su orden. Ytodos los guerreros, que minutosantes habían arrancado eufóricos,como transportados por los compa-ses de los pasodobles dianeros, pa-saron callados, con lágrimas en losojos, y dejando presente su dolor.

Nunca ha habido una Diana mássilenciosa, pero nunca habrá otrosminutos como aquellos. Y los sollo-zos entrecortados y los suspiros delas vecinas, puedo asegurar que noeran de pena: expresaban algo mu-cho más profundo, un mudo home-naje a quien se fue.

Han pasado los años, no puedorecordar cuántos; pero ahora, cuan-do tantos esfuerzos se han hechopor crear un boato digno, cuandotodos los «maseros» suspiran a laluz de una nueva ilusión, cuantos laconocimos tenemos la seguridadde que Milagro, allá donde esté yacompañada por todos los festerosque se han ido, seguirá velando porsu «fila», seguirá planchando «sara-güells», y puesto que sabemos queserá asi, todo va a salir bien, de mo-do que... bon Capltá!

Encarrilla MOLIÓ

117

Page 119: REVISTA FESTES ASJ - 1985

EL TEATROFESTEREN NOSTRAFESTA

Foto: OrtU

Los fascículos de «NostraFesta», dedicados monográfica-mente al teatro alcoyano y tes-tero, nos han permitido teneruna visión de conjunto, aunquecon Importantes lagunas, de to-do lo que hasta la fecha se haescrito sobre este género entorno a nuestras fiestas de Mo-ros y Cristianos.

Asomados, pues, a esa venta-na literaria, fácilmente pode-mos percibir hechos que, tras-cendiendo de lo estrictamentefestero, nos muestran retazosde lo que eran las circunstan-cias económico-sociales delmomento; y esto puede decirsede todas las obras escritas, in-dependientemente de los airespolíticos que en cada época, encada momento histórico, po-dían respirarse.

Si establecemos dos gruposcronológicos y en el primero deellos consideramos englobadaslas obras escritas desde 1855(las primeras conocidas) hasta1932, y en el segundo las escri-tas entre 1944 y el momento pre-sente, observaremos que, apar-te el lógico hecho de que losautores del primer grupo estántodos fallecidos, y que los delsegundo, también con cierta ló-gica, o más bien diríamos incier-ta lógica, permanecen todosellos —a excepción de CamiloBito— entre nosotros, y por mu-

chos años, observaremos, digo,que en aquellas lejanas fechasde entresiglos se adivinaba unambiente social mucho máspropicio al cultivo de las artes(véase si no la pléyade de pinto-res y músicos de renombre quevieron la luz en esas calendas)que en los tiempos actuales, endonde el mercantilismo, llevadoa extremos insospechados, to-do lo valora en función de la ren-tabilidad económica que puedasuponer, no dejando espacio nitiempo no ya a la tarea creativa,fundamental en la vida del hom-bre y de los pueblos, sino que nisiquiera posibilita el clima ne-cesario que el deleite y gocemás platónicos de una obra dearte exigen. Además, cabe su-poner, creo que acertadamente,que esos largos años de silen-cio que se aprecian en ese pri-mer período son debidos sin du-da a que no han llegado hastanuestros días testimonios im-presos del quehacer literario dela época, y no a la carencia deinspiración de sus autores.

Pese a todo, y desde 1963 (pri-meros estrenos de Valls y San-tacreu) hasta el dia de hoy, he-mos asistido, y estamos asis-tiendo, a una de las etapas másfructíferas y generosas que enmateria de teatro costumbrista,festero y alcoyano ha habido ennuestra ciudad. Armando Sánta-

creuy Joan Valls han llenado derisas, sonrisas y nostalgias va-rios lustros de la vida alcoyana yfestera, pudiendo parangonarsecon aquellos supuestamentepródigos decenios de finalesdel pasado siglo y primeros delpresente.

Sin embargo, y este es el inte-rrogante que se plantea, ¿tendrácontinuidad el trabajo realizadopor tan prolíficos autores? Des-graciadamente, y sin desmere-cer a nadie, no se vislumbra enel panorama teatral actual quiéno quiénes puedan ser capacesde proseguir con el mismo te-són, con la misma fidelidad a lafiesta, tan ardua y difícil tarea,aunque quizá, y bien pensado,el devenir de los pueblos no seamás que eso, un vaivén de olasen donde la cresta, la cúspide,lleva parejo irremisiblemente elvientre que acentúa más su al-tura, sucediéndose pues mo-mentos cimeros con otros demenor relieve.

Como dice Joan Valls en unode sus más celebrados saíne-tes, «viscam el present», y con-gratulémonos de la brillanteetapa que arañando ya un cuar-to de siglo hemos vivido, y esta-mos viviendo, los alcoyanos deaquf y ahora.

Ramón MICO MARTÍNEZ

118

Page 120: REVISTA FESTES ASJ - 1985

«Llegó el día y abril ha florecidoen pétalo secreto de su historia...»

La plaza es cuadrada y sen-timental, voluptuosa y enig-mática, encendida de luces,elevada a la cimera atrayentede la fiesta. Todo el color cer-cano, todo el lenguaje herma-nado a la proclamación ex-tensa de abril; cuando los es-tandartes en la plaza ondulanen su superficie plasmandoel ritmo plástico de su queha-cer festivo, y cuando bajo losarcos cimbreantes de su his-toria circula el trasiego entra-ñable de la alcoyanía. Y elcastillo, que crece a nuestrosojos espectacular, como uncjlto a la memoria de 'os he-chos, al acontecimiento traji-nante de los años, donde se

consigna el privilegio, la bri-llantez y la armonía del re-cuerdo. La plaza que convo-ca, espacio amoroso en el as-falto donde circula la dimen-sión de las querencias de es-te pueblo ansioso, diferenteen abril, próspero al amane*cer del día, luciente de ale-gría, que al impulso de lafiesta todo lo transforma. To-ma posición flamante en lasuperficie cálida de la acera,a la espera alucinante de «Ca-rranca», al borde de la horacrucial, cuando las saetas detodos los relojes se acerquensutilmente a las seis, tu plazairrumpirá con brío jamás ima-ginado. Allí, mirando el viejoreloj del campanario, milesde ojos plasmados en una ac-ción gratificante de congre-

DEFINICIÓNCALIDADE UNAMANECER

gar la euforia y la emoción, elestruendo de sus aplausos yel palpito de sus semblantes.

Geografía de miradas queacuñan una fiesta anual en eltemblor del regocijo. Amane-cer de abril, cuando el esfuer-zo de la espera se ha recom-pensado de los días desma-yados y los silencios. Cuan-do abril inventa el verso de laesperanza y hay tres días sinurgencias, plaza de la ciudad,señorío de la historia, vigiliade las emociones, vida traji-nada del esfuerzo, callesdonde se agolpa el júbilo y lapasión conquista el penta-grama.

Ya amanece. Los moros ycristianos proclaman con suindumentaria, con la exten-sión de su alegría, que la jor-nada ya comienza su andadu-ra. La música funde de clari-dades el ambiente. No haysombras, ni silencios, nitiempo dormido. Se ha produ-cido el prodigio. Sucede,simplemente, en un amane-cer de abril, cuando la ciudades hábito de gozo y voluntadperenne de primavera.

José Antonio BLANES

119

Page 121: REVISTA FESTES ASJ - 1985

LA TRADICIÓ ES UNA ARMACARREGADA DE FUTUR

Al meas pares.

Time present and lime past.Are both perhaps present in time futufe,And time future conlained in time past.If all time is eternally presentAll time is unredeemable.

T. S. Elliot

«.Encara es de nit. En ajocar-se va comprovar de reütl que nohi mancava res, Faixa, sandá-lies i túnica romanien al peu delIfit sense e! caire provisori dequalsevol disfressa de carnes-toltes. No es tractará de fingiruna altra captinenca que no si-ga la d'un mateix, Tampoc seraun cas d'evocació fidedignad'un fet historie. Només, a trencd'alba, tal com l'ensenyaren, idespres d'ajustar-se els me-talts, enfilará els carrers senseun propósit definit, pero amb eldeler del nou día entrara arrand'ara en una espiral on la propiamemoria, el present i la tradicióserán indestriables.»

Aixó podría ser la descripciód'un fester en ralbada alcoianaposterior a la «Nit deis Músics».Pero darrere h¡ tía molt mes:una imatge borrosa que s'adre-ga a la plaga enmig deis carrersbuits; un múslc eixint d'un xam-frá amb el trombo a l'esquena.El silenci. I en el silenci un no-me repenjat en una cadira fu-mant mentre espera ('arribadade la primera esquadra.

Aquesta podría haver siguíuna altra descripció. Al cap i a lafi el protagonisme es doble: fes-ter i espectador manquen de sen-tit l'un sense l'altre. Un relat no tévalor si no hi ha qui I'escolte.

Cada festa serva un motiu deser, religiós o paga, ajustat o noa una veracitat mes o menys rí-gida. Al capdavall sempre hi haun pretext que suspén el treballa fi d'instaurar uns dies on ladisbauxa o, ans al contrari, elrecolliment místic, poden serels protagonistes. Així donestrobarem que hi haurá festa onuna bestia n'és la figura centraj;d'altres que propiciaran l'exhi-bició de jocs i espectacles; tam-bé el fervor religiós, mitjangantla devocíó d'un Sant i les Ver-ges, o l'exaltació deis cicles na-turals, com la Nit de Sant Joan,

serán motiu per a qué tot poblétinga uns dies a l'any en elsquals l'odre s'inverteix: del ne-gpci passarem a l'oci, i de ladisciplina a la transgressió.

Les festes de Moros i Cris-tians no son una excepció: elsseus protagonistes parteixende les mateixes angoixes queafecten un barceloní o un sevi-llá. Fins i tot el motiu básic potser semblant: inversió de l'or-dre, trencament de la norma...Pero els factors que justifiquentota festa aílladament (religió,historia, paganisme, cicles na-turals, etc.) en relació a les fes-tes de Moros i Cristians, espe-cialment les d'Alcoi, es barre-gen de tal manera que no se sapon comenga un i on acaba l'al-tre: la liturgia esdevé un actegentil i la representado bél-licaun retaule medieval. Guerrersarmats custodiaran la imatgede Sant Jordi enmig d'una pro-cessó on la religió assolirá elcarácter dramátic que nomésofereixen alguns indrets durantla Setmana Santa. Així, no soisel fester jugará amb la seuamáscara dins d'una escenogra-fía mágica, sino que el propiSant també ho fará reencar-nant-se en un xiquet. Tal comsucceía en el món grec, les divi-nitats baixen del cel i es confo-nen amb els homes. Ja no es-tem en el cristianismo ortodoxon els éssers divins en compta-des ocasions es comuniquenamb l'home. Només en els «mi-racles». Amb els moros i cris-tians el «miracle» es «real» per-qué es corporifica en el Sant iels festers; i a mes es «circular»perqué el projecte de sal vacióes etern: cada any es renovaráel desig de ser alliberats del«mal», els moros en el cas al-coiá, i el drac en la tradició cata-lana i, mes lluny, en la clássica.

Historia i religió son dos ter-mes que sovint van separats.Els partidaris d'un i altre dicta-minen sobre la veritat deis fets,les raons de ser... En certa ma-nera aspiren a definir la posicióde l'home davant la realitat. Pe-ro de vegades el seu llegat vaatapeít d'un excés d'escrúpol:els interessa mes la respostaque tot el procés de la pregunta.

La historia i la religió son duesajudes a l'hora d'entendre elmón, no dues solucions, Entre-mig d'ambdues hi ha l'home i alvoltant dell, el dubte i el desig.

No es de la nostra competen-cia esbrinar el moment en quéels sarraíns, acabdillats per l'in-surrecte AI-Acracq, abandonenla Valí d'Alcalá a fi d'assetjar lavila alcoiana, ni tampoc verifi-car l'aparició del Sant. Una co-sa com l'altra son secundáriesrespecte a la tradició ja que no-més aquesta transmet la veritatamb la vida i liéis propies d'unamanera versemblant a l'apre-nentatge oral d'un idioma perpart d'un xiquet. La tradició, pertant, será un cul de sac on esconcentren arbitráriament fe iciencia. Tot plegat, l'home mo-dern, a través del mite, gairebéen una síntesi impossible, pro-jectará el seu deler per accedira l'altra banda de si mateix icomposar, al capdavall, elsfragments de la seua imatge:déu i dimoni sense possible pa-radís, condemnats eternamenta cercar-se l'un a l'altre com unpeix que es mossega la cua.

Alcpi rescata de la tradició elque hi ha d'arrel i alhora de lia-vor. Tota festa, com qualsevolacte dramátic o, fins i tot, unpoema, en alió que teñen de ma-gia, voldrá aconseguir l'instanton conflueix el temps passat i elpervindre, la historia i el present,la realitat i la seua máscara. Hihaurá una gran ironía en tot ai-xó, ja que una cerimónia permetl'equilibri deis contraris. Pero to-ta festa está basada en una re-cerca de l'harmonia, de l'estatd'innocéncia en el qual fester iespectador son un mateix indivi-du. Llavors moros i cristíans noson mes que estendards deduesforces complementáries: aque-lla necessitat que hi ha en ca-dascun de nosaltres de concili-ar-nos amb el contrari. El quesom i el que no som: el que po-driem ser. Una necessitat de diá-leg amb «l'altre» que tots portemdins. Tanmateix, aquesta analo-gía no es tan sois metafísicaperqué en el fons, a mes dereconéixer-nos a través d'unadisfressa, pretenem recuperar lanostra historia.

120

Page 122: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Foto: De "Nostra Festa'

La testa es un retorn ais orí-gens d'un poblé definit per lapluralitat de races i cultures. Mo-ros i cristians, jueus, mossá-rabs, romans, grecs, fenicis...tots plegáis constitueixen lanostra identitat. Negar-ho seriaacceptar la imposició d'un ordreextern que, sota el pretext de launicitat, retalla el dret a la dissi-déncia i ('heterodoxia. Si mesno, de tots es sabut que una civi-lització té mes vida en tant enquant posseix la capacitat perabsorbir i tolerar diverses cultu-res. El cas contrari lógicamentgenerará un absolutismo ideoló-

gic del qual tenim un trist exem-ple en els darrers cinc-centsanys de la historia d'Espanya.Per aixó cree que reivindicar latradició, siga a través de la fes-ta, o d'altres costums, no es decap manera una actitud enyora-dissa, sino un acte d'afirmació,ja que no consistirá de trabaruna «esséncia» idealitzada niuna exaltació de «valors eterns».Simplement es tracta de qué si-guem nosaltres qui redactem lanostra propia historia, i mai mesal dictat deis altres.

«E// toma a casa. Després detres dies tant el traiga com el

eos no disten gaire de t'especta-cle desmanegat que ofereix elcarrer. fían de les voreres el co-fetti s'engruma, marcit, entre uncabdell de serpentines; a la can-tonada de mes amunt dues veusreboten contra les facanes men-tre els primers cotxes comencena engegar motors. Només arri-bar, en treure's les sandálies,s'abandona al cansancl, a mei-tat de camí entre el desassosseci la derrota, pero amb la suficientenergía com per pensar: "l'anyque ve que mos no minoren".»

Jordi BOTELLA

121

Page 123: REVISTA FESTES ASJ - 1985

MEGUSTARÍA...

Poseer la imaginación de Santa-creu, el gracejo de Ramis y la «mi-se en scene» de Tomás para es-cribir, interpretar y dirigir un saí-nete «fester».Retroceder a mis ocho años y serelegido «Sant Jordiet».Tener la suficiente valentía comopara montar sobre un caballo yhacer de cabo batidor.Que cuando baje este año porSant Nicolauet con los timbalespegados a mis ríñones el PrimerTro me susurre quedamente aloído: «Tranquil, no ni ha massapressa.»Ser por la mañana embajador mo-ro y por la tarde cristiano.Que todos los alcoyanos ausen-tes dejen de serlo, por lo menos,durante las fiestas.Entrar en mi propia historia sien-do «Capitá Moro».Que la perenne buena racha quetienen los cristianos se rompiera,al menos, por una sola vez.Que a la Asociación se le ocurrie-ra hacer una postal del monumen-to a San Jorge para con ella felici-tar a todo el mundo y de paso ali-viar déficits.Que la embajada fuese transmiti-da en directo por la radio (hay mu-cha gente que por motivos diver-sos no puede acudir a la plaza aescucharla) y también, ¿por quéno?, poder disponer de una cas-sette, y así, en cualquier momen-to y lugar, poder deleitarme conaquello de... «Fortuna favorable,pon en tu rueda...»No esconder mis lágrimas miran-do al cielo cuando en el «dia deismúsics» escucho, en la Bandeja,el «Himno de Fiestas».

NOME GUSTA.

Cabalaría

Saber que no tengo bastante gra-cia para hacer de cabo, ni moro nicristiano.Que ningún alcoyano nos dejejusto en el mes de abril.Reconocer en mi Interior que aun-que he tenido un hijo, he plantadoun árbol y he escrito un libro, ten-go escasas posibilidades de ba-jar, a las cuatro de la tarde, en laescuadra de negros del capitán.La cantidad de «tipitias I grupets»que a veces se forman en las «fl-laes».Que en el momento de la «lucha»los cargos evidencien, salvo algu-na honrosa excepción, un totaldesconocimiento de la esgrima.Que en los «sopareis», los «fes-ters» no hagamos más uso de laimaginación.Que la tan ponderada «germanor»dure tan sólo tres días. Deberíadurar trescientos sesenta y cinco.Que la gente, testeros incluidos,circule en medio de las «entra-das» a su albedrío, desluciendo elacto y molestando a sus especta-dores.Ver cómo algunos «festers» sonmarcados muy de cerca por susmujeres durante la trilogía, i Ca-ramba, es que algunas atosigande una forma que hay que ver!Que a partir de este año las «en-tradas» pasen por detrás del cas-tillo, pero si no hay másremedio...Tener que decir no me gusta.

Rafael CONGA

122

Page 124: REVISTA FESTES ASJ - 1985

TRASCENDENCIA DE LA FIESTA

Cuando la Fiesta llega a empapar elalma de un alcoyano, de impacto super-ficial pasa a fenómeno trascendente;poco a poco se entreteje con la íntimí--dad del sujeto y al fin adquiere la cate-goría de existencia!, de esencial. Enton-ces, no será un conductismo meramen-te orgánico el que gula sus impulsos ental o cual dia de la trilogía, no bastará lareacción desencadenada por un estimu-lo a fecha fija, sino que habrá un com-portamiento eficaz perenne, conjunta-do, que marcará con sello indeleble elordinario quehacer de ese alcoyano.

Ni que decir tiene que se ha de conce-der incidencia a la perturbación psicofí-sica que supone la eclosión temporaldel programa abrileño, que no hay querechazar la convergencia primarla de he-chos aislados que positivamente dispa-ran nuestro sistema vegetativo y hormo-nal; pero cuando el panorama festeropenetra en aquel reducto oscuro del yo,su trascendencia es definitivamente on-tológica.

Ser festero no consiste tan sólo en laparticipación en ciertos ritos folklóricosportando el atuendo correspondiente,sino ante todo en una transformaciónradical de nuestra existencia entera,consecuencia, a su vez, de una transfor-mación de nuestro ser entero, de una In-mersión total en el andamiaje de la Fies-ta.

El Individuo es una especie de opera-ción activa por la que más que una reali-dad es algo que se realiza. Y su principalpropiedad es la unidad; actividad unifi-cante que se ejecuta y despliega en eldesarrollo de su vida. La mayor o menorriqueza de vida conduce aun desplieguemás o menos rico de perfecciones, quese harán palpables en cuanto el ser ex-presa hacia fuera su sentir. Expansióncontinuada que será su devenir, pues elser no es solamente algo que está ahi,sino que su realidad ontológlca se perfi-la en cuanto el ser hace y dice, en cuan-to es acción, en cuanto repercute sobrelos demás seres. En resumen, al carác-ter estático del ser hay que añadir el ca-rácter proyectivo y excéntrico; a la exis-tencia intima de su vida, hay que sumarla necesidad precisa de expanderse.Esos actos dan a entender, denuncian,lo que el ser es, explicitación al fin y alcabo de su esencia, publicidad o procla-mación de la misma intimidad.

Hay una relación especial entre lo quese es y aquel que se es, entre el qué y elquién. Ello aclara el concepto de que elcarácter entitativo precisa de la comuni-cabilidad. En el momento en que sesiente el hombre solo en el universo tie-ne la capacidad de estar acompañado.En la verdadera soledad están los otrosmás presentes que nunca. De ello ema-na la sociabilidad: la soledad de la exis-tencia humana impele a enfrentarse yencontrarse con el resto del universo, y

es entonces cuando actuamos de luz delas cosas, lo que ellas son no lo son másque a la luz de esa existencia humana.Según mi reconocer, asi será el color delresplandor que ilumina mi entorno, y suImpresión en la retina de mi espírituacrecentará la gama emocional de lamédula de mi ser. De ese modo, mi cro-matismo festero bañará el perimundoconstantemente, y la Impronta de aquélinfluirá en mi mlsmldad. Ya no podréapartar mi ontológico devenir de la tras-cendental percusión vivencial de lo fes-tero: arcabuz, alfanje, lanzas, Dianas...no serán meras imágenes pasajeras, si-no que salpicarán progresivamente miyo, y ya no podré verterme al exterior sinapoyarme en la fuerza de su repetidoeco. Habrá una parcela de mi vida re-suelta, la soledad no será radical; en mirecóndito ser la vibración inquieta de sugolpear llegará a formar parte de mi uni-

cidad. Si en un momento son circuns-tancias, al fin equivaldrán a un contra-punto ineludible de mi realidad, y de ac-cidentales se convertirán en pinceladasimborrables inherentes a mi personali-dad. Una determinada música, la fugazvisión de unas sedas, el repentino olorazufrado de la pólvora, dejarán Instantá-neamente de ser estímulos sensorialespara resonar un ¡versal mente en mi con-ciencia. Y ella, al volcarse con las gen-tes circundantes, emitirá su particularluz alimentada con aquellos conoci-mientos.

Y si la eutimia y equilibrio psíquico semantienen más fácilmente cuando el su-jeto trabaja de acuerdo con sus aptitu-des, y el desequilibrio es tributario deenérgica profilaxia —difícil, dadas lascondiciones angustiosas de la era mo-derna—, deberemos velar por el encua-dre correcto de nuestro campo social,

El niño José Matalx Miralles en 1914, Rodena del Capitán de los Alcodianos

Page 125: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Entrada de Cristianosan la década de losaflos veinte.

no olvidando los fundamentos etnográ-ficos o relación del hombre con el mun-do viviente, de manera especial en el ca-pítulo estético. He aquí la relevancia dela fiesta alcoyana. Cualquier mañana,fresca y balbuceante, me hará evocar elalba al empezar la Diana; el sonido leja-no del trueno estimulará la imagen delestampido al pie del castillo; las notasinsinuantes de una partitura conmove-rán la raíz de mi ser induciéndole haciael pasodoble nostálgico preferido. El en-te no se comprenderá sin admitir «aquélque soy yo»; su proyectividad hacia lascosas se signará con la dimensión fes-tera que respiro. En la plaza, en el taller,en el coloquio, mi savia ontológica semostrará con el aroma característico delo aprehendido, ¡taradamente usaréejemplos basados en la Fiesta, compa-raré formas con otras de claro exponen-te testero, hilvanare argumentos conauxilio de términos de aquella naturale-za. Ya no habrá dique Impuesto por unPrograma tradicional, paulatinamenteme convertiré en un continuo voceadorde lo que llevo dentro, de lo que formami ser. Podré, en adelante, prescindir dealgunas de mis circunstancias contin-gentes, pero la Fiesta pasará a aquel es-tadio anímico cuyo substrato último nopuede desecharse sin destruir el mismoego. La Fiesta ha agudizado mi arqueti-po. De su Influencia fásica y cíclica seha pasado a un estado trascendente, delo contrario podría tenerse la impresiónde que en los momentos de la trilogía nohay sino elevaciones emocionales parauna fruición vaporosa. El eslabonadocontacto con el mágico sueño anual haderivado en algo constitutivo e inma-nente; mi autobiografía estará ahora en-cauzada en unas coordenadas, sin lascuales no se explicarían gran parte delos fenómenos existenciales. MI perso-nalidad testera incide obligadamentesobre el matrimonio, sobre la familia,sobre la profesión y sobre los sucesoseconómicos, políticos y sociales.

Es Interesante la distinción estableci-da por Kretschmerentre lastres modali-dades fundmentales del pensamiento.Distingue el autor un pensamiento obje-tivado, esto es, concreto, que se basa enla representación inmediata y realistade hechos y objetos externos; un pensa-miento abstracto-slstemátlco, que partede fuentes presuntamente objetivas pa-ra crear abstracciones y articularse enrazonamientos; y un pensamiento fan-tástico, del que nacen todas las ideasestetizantes o afectivas, asi como las in-numerables formas de refugio en el ro-manticismo y en el mito. De las tres va-riantes goza el intramundo del festero.Su pensamiento objetivo le hace apre-hender fácilmente el mensaje de la Fies-ta; con su potencia de abstracción creaelucubraciones y conceptos en torno aello, y con la parcela fantástica asume lo

aprehendido y se embelesa con aquelloque matizará su futuro pensar. Será, val-ga la similitud, un ser «sexuado por laFiesta».

Heymans y Wiersrna concluyeron laexistencia de tres variables en todos lossujetos humanos y que de su combina-ción depende la particular configura-ción psicológicade cada uno: la emotivi-dad, la tendencia a obrar y la resonan-cia. Ello permitió a Jung establecer su ti-pología y definir a los hombres en introy extrovertidos: «cada individuo poseeambos mecanismos, la extraversión y laintroversión, y sólo el predominio relati-vo del uno o del otro determina el tipo».Si a esto añadimos el protagonismo quedio Freud al subconsciente, estaremosen condiciones de acertar al explorar lapersonalidad festera. Las tres variablesde Heymans y Wiersma explican la hue-lla que la Fiesta marca en la esencia delyo, y la peculiaridad ¡ntra o extravertidahará que aquel tesoro, madurado, se ru-mie en el rincón del subconsciente yemerja a raudales en los criterios psíqui-cos del sujeto. Además, la dramática si-tuación del hombre que, desde su pri-mer enfrentamiento con la vida, encuen-tra en el ambiente impedimentos y obs-táculos, se distiende al gustar lo que detranquilizante tiene la Fiesta, pudiendoadecuar la conducta al esquema amabley pacifico que aquélla presupone.

La esfera psíquica se sustenta en unnúcleo central, Intimo, desconocido engran parte, y que conviene Indagar enbusca del enigma humano. Hay quienopina que la psique es unitaria y quien lacalifica de estratificada, pero en uno uotro caso siempre habrá vivencias cul-turales que calan e informan la esenciamisma del «quién». Por eso, el auténticotestero, al ponerse el traje de moro o decristiano en abril, no cambia sustancial-mente; con este gesto tan sólo se exte-rioriza lo Intimo, lo esperado, lo que sevive perpetuamente. Tal vez la indumen-taria de esos días no representa sino larúbrica de que aquello intuido por nues-tros interlocutores durante el ano se hahecho palmario. Frente a toda especula-ción, ser festero significa sentir algoque está aconteciendo constantemente:alcoyania, bondad, fe en San Jorge, deli-cadeza estética, jovialidad... MI intlmls-mo y sus dictados, mi trayectoria social,en adelante, no podrán desenvolversesin que ese olor se perciba a mi alrede-dor en cualquier instante y en cualquierhora. Mi actuación ciudadana, mi ocu-pación profesional, mi diálogo en todotiempo, estarán anclados forzosamenteen una estructura psíquica que revelarámi estética y mi pensar de festero.

Julio BERENGUER BARCELÓ

124

Page 126: REVISTA FESTES ASJ - 1985

¿UN ANTECEDENTE DE NUESTRAS«EMBAJADAS» EN LA DENIA DEL SIGLO XVIII?

En el otoño de 1983 apareció en las li-brerías valencianas el libro titulado El¡tabarro, publicado por Editorial MarinaAlia, de Pedreguer, y prologado en len-gua vernácula por mi amigo Manuel BasCarbonell, a cuya gentileza debo haber-lo conocido. Su contenido es interesan-te. En él se recogen, en forma de anales,las más diversas noticias de hechosacaecidos en Denia y su comarca du-rante el siglo XVII, todo el siglo XVIII yparte del XIX. Lo escribió Mosén Fran-cisco Palau Diego, nacido el 3 de abrilde 1743 y fallecido el 23 de enero de1823. Esta longevidad y el haber sido ar-chivero de una parroquia de Denia, ex-plican la posibilidad de tan extenso con-tenido. Su presentador confiesa en elprólogo su satisfacción no sólo por ha-berlo encontrado, sino por hacer públi-co un testimonio histórico tantos añosolvidado.

Al leerlo, me vi sorprendido por ciertareferencia a una fiesta de Moros y Cris-tianos celebrada en la vecina ciudad du-rante los días 17 al 21 de julio de 1796,con motivo del Centenario de su SantoPatrono San Teodoro. Mosén Palau des-taca entre los festejos celebrados unadoble batalla naval y terrestre, contriunfo primero de los moros y luego delos cristianos. Representaciones de es-te tipo eran frecuentes entonces, y an-tes, con motivo de alguna gran efeméri-des. Las hubo incluso en la capital denuestro Reino. Lo que me llamó más laatención, en el relato de Mosén Palau,fue la inclusión de los textos de las em-bajadas entre ambos bandos en lucha,especialmente por el paralelismo conlas nuestras, así en el argumento comoen su forma poética, que es también elverso octosílabo. Las de Denia son mu-cho más breves, con ambientación ac-tual, no referida al siglo XIII como lasnuestras. De ahí la referencia al rey Car-los IV y a los turcos. Otras diferenciaspueden remarcarse, que no son del ca-so anotar ahora.

En la tarde del 18 de julio de 1796, elGremio de Pescadores organizó la do-ble batalla naval y terrestre. Uno de suspatrones, José Roix, figuraba que salíaa pescar, siendo avistado por corsariosturcos, que le intiman a la rendición; pe-ro escapa y avisa a los cristianos. Inicia-da la batalla naval, éstos la pierden y seretiran al castillo. Los turcos, convenci-dos de que su victoria no es suficientesi no se apoderan de la ciudad y su cas-tillo, antes de iniciar la batalla terrestreenvían un embajador para que solicitela rendición del bando cristiano evitan-do el derramamiento de sangre. He aquícómo lo relata Mosén Palau:

Embajador Moro

Alá te guarde cristianopara que sea trofeode mi brazo y vil despojode este fulminante acero.

EMBflJflDflS

CRIJTI0HQ5

Cristiano

Bien venido seas turco,que aunque tu estilo groserocon amenazas Incitasmi valor y mí denuedolas leyes de embajadory de 1u Rey los respetos,el castigar tu osadíale impiden a mis alientos.

Y pues de mi ardor reprimoya lo arrogante depuesto,los designios de tu Reyme harás saber y tu intento.

Es entonces cuando el embajadormoro expone en largo parlamento (trespáginas del libro, en verso) que viene enrepresentación de Alí Bey, «dueño del

mundo del Asia, África y Europa», cuyostítulos enumera; alude luego a las pode-rosas fuerzas que le acompañan ymuestra su objetivo: intimar la rendi-ción del castillo. Lo expresa así:

«Ya ves el poder que traigoy que la campiña todaestá cubierta de turcosque, con cólera animosa,vienen a ofrecer sus vidasen la empresa genefosa.Yo, por no vef anegadasen sangre esas peñas toscaste exhorto, Gran Capitán,que prudente reconozcasla resistencia imposiblela defensa peligrosa,cuan corto escuadrón te asistecuan numerosa es mi tropa.»

125

Page 127: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Y porque sabe que no es fácil la rendi-ción del cristiano, el moro refuerza suargumentación con este final juramen-to:

«Yo te juro por Aláque en aqueste brazo fuertey en aquesta espada corvaverás reducir a polvoesas almenas famosas...»

Ladinamente, el embajador moro pro-sigue:

«Pera sí cuerdo y alentóesta fortaleza heroicaa mí, en nombre de mi Rey,me avasallas y postraste admitiré los partidosdecentes a tu personaque pidieres y quisieres.Y te daré piedres, joyasy dinero con que vivascon la estimación y pompaque tu valor se merece,y siendo de aquesta formagranjearás mi amistady recibirás mil honores.»

Oída la embajada, el cristiano la cali-fica de «desatino» y de «arrogancia lo-ca». Así responde:

«Mi Rey no me ha puesto a míni me tiene aquí a su costapara que entregue este fuerteesta guarnecida rocade arcabuces y mosquetes,de tiros, balas y bombasy de esforzados campeonesque asombrarán a Mahoma.Y asi, ve y dile a tu Reyque aunque junte al Asia todahe de propugnar, valiente,esta fortaleza,heroica,porque asistido lint brazode este celestial patróny mártir San Teodoro,aunque venga contra mitodo el poder de Mahomaserá despojo sangrientode mi espada vencedora.»

Ya dispuestos a la lucha ambos con-tendientes, el embajador moro alerta alos suyos:

«Hola turcos, prevenios,poned en orden las tropas.»

En tanto el cristiano exclama:

"¡Al arma tocad cristianos!Si asi como en palabraspelearas con las obrasaún contra mayor podercierta fuera tu victoria.»

Se Indigna el embajador moro ante elmenosprecio significado por estas últi-mas palabras, a las que contesta de es-te modo:

«Pues luego verás si es ciertoel coraje que me informaeste volcán que respiro,un Etna que del alma brotapues para mayor estragode cuantos tus huestes formanseré fuerza, seré rayoardiente, Vesubioy mojibelo que arrojaacrivite envenenadode mi cólera rabiosa.»

Son las palabras finales de su emba-jada. Después se Inició la gran batallacampal, con triunfo del bando moro.«Entrados los Moros en el Castillo—escribe Mosén Paiau— la primera di-ligencia fue quitar las armas de Españay colocar en el asta y puntas del Castillolas armas turcas, poniéndose a bailar,como si no hubieran tenido fatiga.» Yasi terminó la jornada de aquel 18 de ju-lio de 1796.

Al dia siguiente se reanudaron losfestejos. Mosén Palau resulta prolijo aldescribirlos, especialmente los religio-sos. «Se continuaron —dice— como enanteriores días el común de las diversio-nes hasta las cinco de la tarde, en quepor haber dado tiempo el mar, se empe-zó otra vez la balaila entre Moros y Cris-tianos, pero con resultado inverso, asíen la batalla nava! como en la terrestre.Ganada la primera, el General Cristianorecurre al parlamento y asi habló al Mo-ro de esta manera:

"Dios te guarde noble turcopara que yo en tu personaexecute mi rigory dé a mi Rey nueva honra."

El Moro responde:

"Bien venido seas cristiano,yo te juro por Mahomaque la atención que me has robadoen esa presencia sola;di, qué pretendes, o quieres."

Comienza el Embajador Cristiano adesarrollar su mensaje de manera se-mejante a como lo hizo el Moro en laocasión anterior. Se presenta en nom-bre del Rey de España, cuyos títulosenumera (entre los cuales destaca el deRey de Valencia, Gran Rey de Jerusalemy Gran Conde de Barcelona), para prose-guir diciendo:

"A este Dueño de dos mundosle ha llegado hoy por la postanueva de haberse entregadoel Castillo a tu persona,y así me mandó al puntorecogiese algunas tropasy que a restaurar vinieseesta fortaleza heroica."»

Siguen dos páginas enteras de versoscon alusión a ios pasados triunfos cris-tianos {es curioso la referencia expresaa Fernando III de Castillay no a Don Jai-me I de Aragón), para terminar diciendo:

«Paz o guerra te apercibenmis banderas victoriosas,resuélvete luego al puntodame tu respuesta ahora.»

Naturalmente, el moro se niega a en-tregar la fortaleza, pues:

«Si en el lance pasadosupe arriesgar mi personatambién sabré defenderla.Ya experimentarás Cristianode mi nación belicosael más gallardo valorlas constancias más heroicasque Numancia dio a los broses (sic)y Sagunto a las historias.»

Insiste el embajador cristiano en susolicitud, ponderando lo corto del podermahometano y, sobre lodo, esperanza-do en el auxilio celestial de su Santo Pa-trón, con estos versos:

»Y desde luego Moroverás que esta espada solaalentada por la Graciade San Teodoro hermoso.Tú y todos tus secuacesen confusión temerosavencido y corrido huyescon Ignominia afrentosa.¡Soldados! tocad al arma.»

Moro

«Al arma toquen las trompas.»

Cristiano

«Dios quede contigo turco.»

Moro

«El, que vaya en tu persona.»

Tras de esta caballerosa despedidase inició la segunda batalla, que termi-nó con triunfo apoteósico del bandocristiano. Mosén Palau termina su rela-to con estas palabras: «Sosegados am-bos exércitos, se unieron para hacerjuntos la despedida general de su Pa-trón», con salva real de fuseleria y gra-nadas, tras de lo cual «regresaron a suscasas muy contentos y satisfechos, ymás por el común lucimiento». Así ter-minó la jornada del 19 de julio de 1796,última de la representación de la fiestade Moros y Cristianos en Denia, con mo-tivo del Centenario de su excelso Pa-trón. Mosén Palau relata después los di-versos festejos celebrados ios días 20 y21 del propio julio.

¿Son estas embajadas aquí reseña-das un antecedente de las nuestras?Pudiera serlo, dado el evidente parale-lismo existente, asi en el fondo como enla forma. ¿Conoció el texto aquí resumi-do el anónimo autor de las nuestras?Esta y otras preguntas que pudieran for-mularse, bien merecen un estudio cote-jado de ambos textos, que brindo a losespecialistas en literatura.

Ismael PEIDRO PASTORProfesor Titular de la

Universidad de Valencia.Fester d'honor

126

Page 128: REVISTA FESTES ASJ - 1985

ALGUNOS ASPECTOS DE LAS FIESTASDE «MOROS Y CRISTIANOS» EN IBEROAMÉRICA

Máscaras y abalorios de "Morerías" (Guatemala)

En dos trabajos anteriores publicadosen esta Revista estudiábamos los feste-jos de Moros y Cristianos que se vienencelebrando en Méjico y Ecuador, mues-tra da la irradiación que, con la coloniza-ción, tuvieron este tipo de celebracio-nes hispánicas en las nuevas tierrasconquistadas. En cierto modo, era unaespecie de catcquesis con que los evan-gelizadores españoles hacían revivir alos indígenas las dos fuerzas antagóni-cas de Bien y el Mal, personificadas enla lucha de la Cruz contra el Islam, luchaque acababa de protagonizar Esparta.

No sólo Méjico y Ecuador pueden ser-vir de botón de muestra de estos feste-jos que, a veces, adquirían todo el airede una representación dramática, consus desfiles, parlamentos y combates,pero que más corrientemente se reduje-ron a «bailes», los llamados «bailes deMoros», en donde éstos difícilmenteson reconocibles en su carácter musul-mán bajo atuendos de máscaras, plu-mas, oropeles, etc. Este es el caso deGuatemala, país en que los «bailes deMoros» se prodigan. Muchas localida-des podríamos citar: Rabinal, Cubalco,Chimaltenango, Chiquimula, Joyabay,Sacatepequez, Totonicapán, Puerto deSan José en Escuintila, etc.; muchos deestos bailes son la advocación de San-tiago el Caballero. Pero quizás el más

notable de todos sea el de Chichicaste-nango —ese encantador pueblo a másde 2.000 metros de altura donde se cele-bra uno de los más pintorescos y abiga-rrados mercados del mundo—, que dacolor a sus fiestas en honor efe SantoTomás en diciembre con un baile de Mo-ros y Cristianos, de lo más interesantedesde el punto de vista etnográfico.

Por cierto que en Guatemala, de-talmodo se han identificado este tipo dedisfraces que se usan en los bailes, quese llaman «morerías» a las industrias de-dicadas a la elaboración de máscaras,plumerías, abalorios, etc., para el folklo-re. La más notable es la de San Cristóbalde Totonicapán.

Otra representación dramática de Mo-ros y Cristianos nos ofrecía en otrostiempos el Paraguay con «una rúa», osea una fiesta solemne, que hoy desgra-ciadamente ha perdido sus elementosesenciales, aunque todavía pueden atis-barse huellas. La fiesta quedó descritaampliamente en un manuscrito del capi-tán de fragata Juan Francisco Aguirre,que marchó a aquellas tierras con el en-cargo oficial de delimitar las fronterasentre posesiones portuguesas y espa-ñolas en 1781 y no regresó hasta 1798.El manuscrito no se circundó a dar da-tos geográficos y estadísticos, sino quequedó ampliado con comentarios muy

sabrosos y personales. Fue depositadoen la Real Academia de la Historia hastaque lo estudió Groussac (Revista de laBiblioteca Nacional, tomo XVIII, 1949).En las «rúas» paraguayas los «Jóvenesnobles» representaban a los cristianos,mientras que las «cuadrillas de pardos(mestizos de negro) vestidos de moros yturcos» cargaban con el Ingrato papelde Infieles, cosa que serla muy bien vis-ta quizás por los jesuitas que domina-ban por aquel entonces en el país. Las«rúas» descritas por Aguirre en 1795 tu-vieron lugar con motivo de la llegada deD. Pedro Meló, nuevo virrey. En total fue-ron cuatro, tres en Asunción —que sa-lieron en las vísperas de los días detoros— y una en Santo Domingo de San-tísima Trinidad. La «rúa» se inició con uncortejo de «caballos picadores», llama-dos así porque hacían gala de un autén-tico ballet. Los jinetes iban acompaña-dos por tambores y flautas. Una auténti-ca «entrada de cristianos», a no ser porel remate de toreros y alcaldes que ce-rraba el desfile. Al llegar a la gran plazade Asunción los jinetes se apeaban yempezaba la parte dramática realizadasobre un tablado. Desgraciadamente, nonos habla Aguirre del desenvolvimientodel diálogo, pero cita la aparición deesas «cuadrillas de pardos vestidos demoros y turcos» con que se arma la pe-

127

Page 129: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Moros y Cristianos en Chichlcastenango (Guatemala)

lea. Los integrantes de la «rúa» eran mu-chos, cerca de sesenta, y en ellos parti-cipaban los gremios, a los cuales se lesdarla seguramente los papeles según suclase social.

En 1938, todavía un escritor paragua-yo, León Cadogán, nos habla de esas«rúas», pero ya han perdido su carácteroriginal. Cobran mayor importancia losfestejos de toros, aunque todavía seconservan las luminarias con antorchas.Ya han desaparecido los «moros y tur-cos» para ser sutituldos por animalescaricaturescos: el toro candil, el nandú(avestruz), el teju (lagarto), las avispas,etc., todo de cartón y trapo. En este mar-co ¿cómo reconocer a los moros y cris-tianos? En que siguen existiendo «gana-dores» (cristianos) y «atacantes» (mo-ros).

De los Moros y Cristianos del Brasiltambién se podría hablar. Hay que men-cionar sobre todo las «cavalhadas»—auténticos desfiles— de cristianos ymoros que se celebran en Vacario, Pal-

mas y; sobre todo, en Mazagao Velho,donde los «moros», en un 24 de julio,disputan a los «cristianos» la posesiónde las banderas del Divino Espíritu San-to, de San Jorge y Santiago. Pero hayotros lugares en el estado de Rio Gran-de do Norte donde la fiesta adquiere no-tas de verdadera representación teatral,con simulación de batalla, chocar de ar-mas blancas e incluso la construcciónde un castillo de tablas, como en lospueblos de Alicante. Los moros cantan:

«Fogo e mais fogo,fogo de arrazar.Morra a crístiandadeque eu quero afundar.»

Mientras que el capitán cristiano, en-valentonado e indómito, exclama:

«Entrega-te, bravo mouro,nao persigas minha lei.Pela fe de Deus te juroque tu nao has de vencer.»

Naturalmente, la batalla campal aca-ba con la victoria de los cristianos y elbautizo del rey moro.

En el Uruguay sabemos que se cele-braron fiestas de Moros y Cristianos enel siglo XVIII, en Montevideo, llamadasaqut de «Turcos y Cristianos», estos úl-timos defensores de la fortaleza ennombre del Señor Don Carlos IV, perono podemos afirmar que estos festejostuviesen continuidad.

De otros países iberoamericanos te-nemos también vagas noticias de feste-jos análogos, como en El Salvador (Cuz-catlán), en Solivia (Entre RÍOS),etc., perola falta de información precisa nos Impi-den un estudio serio. Vayan, sin embar-go, por delante estas notas para perfilaruna tradición que tanta difusión ha al-canzado por el mundo.

Adrián MIRÓ

128

Page 130: REVISTA FESTES ASJ - 1985

ACONTECIMIENTOS TAURINOSCELEBRADOS EN ALCOYDURANTE EL MES DE ABRIL, EN OCASIÓNDE LAS FIESTAS DE SAN JORGE

En España, decir fiestas es pen-sar en los toros. Tanto es así que alarte de lidiar reses se le ha llamadola «Fiesta Nacional». Es, pues, sinó-nimo de festejo, algazara, diversión,conmemoración festiva o folklórica.Y también en Alcoy, en ocasión delos Moros y Cristianos dedicados aSan Jorge Mártir, durante años, conplaza de toros de fábrica, o con rue-do portátil, se han celebrado feste-jos taurinos —corridas, novilladas,espectáculos taurinos músico-cómicos— como trataremos de re-flejar en estas listas que ofrecemosal lector.

Quizá en otra ocasión hablemosde los festivales organizados por lapropia Asociación de San Jorge conel concurso de las distintas com-parsas o «fuaes». Vaya de momento,pues, esta nómina en la que se po-drán observar nombres prestigio-sos y fechas realmente singulares:

20 abril 1902: Toros de don Ma-nuel Lozano (antes Marqués deFuente del Sol), para los diestrosAntonio Guerrero «Guerrerito» yVicente Pastor, entonces apoda-do «El Chico la Blusa».21 abril 1927: Toros del Sr. Mar-qués de Vi llamarla, para los mata-dores Rafael Gómez Ortega «ElGallo», Manolo Martínez y FélixRodríguez.25 abril 1927: Novillos del Sr. Du-que de Palmella, para los noville-ros Tomás Jiménez, Andrés Colo-ma «Clásico» y Ángel Celdrán«Carratalá».28 abril 1928: Un novillo del Du-que de Veragua, para el novilleroPla-lao, y 4 toros del mismo hierropara Fausto Barajas y Angelillode Triana; de sobresaliente actuóAvelino David.29 de abril 1928: Monumental co-rrida mixta. Dos novillos y cuatrotoros de la acreditada ganaderíade don Manuel Marín, antes Du-que de Veragua (actualmente pro-piedad de don Juan Pedro Do-mecq), para los espadas AndrésColoma «Clásico», Fausto Bara-jas y Angelí I lo de Triana.Precios de las localidades: Barre-ra de Sombra, 7 ptas.; Barrera deSol, 6 ptas.; Grada de Sombra, 5ptas.; Grada de Sol, 4 ptas.El espectáculo comenzará a las 5de la tarde.30 abril 1933: Festival taurino.5 novillos de Samuel Hermanos,para Andrés Coloma «Clásico»(que matará dos), José Cerda, Bal-

Andrés Coloma "Clásico", ha sido el torero por excelencia de Alcoy,impulsor de la afición local. En esta fotograf ía, cedida por el ClubTaurino de Alcoy, aparece el torero el día de su alternativa.

tasar Tato y Jaimlto Blanch. Ba-rreras, 3 ptas.; General, 1,50 ptas.21 abril 1934:Ganado de FélixGómez (cruce Conde de ia Corte).Mano a mano entre los hermanosManolo Mejias «Bienvenida» y Jo-sé Mejlas Jiménez «Bienvenida».Sobresaliente, Andrés Coloma«Clásico».25 abril 1935: Novillos de Maxi-miano Sánchez, para Andrés Co-loma «Clásico», Baltasar Tato yErnesto Escrivá «Guerrita Chico».

25 abril 1941: Novillos de PedroHernández, para Amador Ruiz To-ledo, José Cerda y Paquito Peris.27 abril 1941: La banda cómico-t a u r i n a - m u s i c a l «Los Cal-derones», actuando de novilleroVicentín Jimeno.6 abril 1942:La banda taurino-musical «El Empastre», con el no-villero Manuel Bueno «Morenltode Alcoy».19 abril 1942: Novillos de Antoniode Parladé, para Al vari to Moya, Pa-

129

Page 131: REVISTA FESTES ASJ - 1985

co Lara y Jaime Marco «El Choni».• 9 mayo 1943: Con motivo de las

Fiestas de Moros y Cristianos asu patrón San Jorge, se celebrauna corrida con ganado de An-drés Jiménez para los diestrosPepe Bienvenida (que puso un parde rehiletes sentado en una silla),Juanito Belmente y Rafael Ortega«Gallito».

• 16 abril 1944: Novillos de EduardoMiura, para Andrés Coloma «Clá-sico», Ramoncito Arasa «Fuen-tes» y Miguelito Martín «Minuto».

• 11 abril 1948: 5 novillos de ÁngelGalache, uno para la rejoneadoraMarimén Ciamar, y los cuatro res-tantes para los novilleros PedroMesas «Estudiante» y Adolfo Mar-silla. Sobresaliente, Juan AguilarCortijo.

• 25 abril 1948: La banda taurino-musical «Maravillas de España»,con el novillero Desiderio Pérez.

• 21 abril 1949: Toros (fueron tori-tos) de la Sra. Vda. de Mol ero, pa-ra los matadores Pepe GonzálezLucas «Dominguín», su hermanoLuis Miguel y Paquito Muñoz.General sombra, 45 ptas.; de sol,35 ptas.

1944. Festival Taurino de San Jorge. En lafoto: "Machaco" y Ángel Botella, autor deeste trabaja. (Foto: Lucía Navarro).

25 abril 1949: La banda «ElEmpastre», y el novillero ÁngelCeldrán «Carratalá», hijo del ma-logrado Ángel.25 abril de 1950: Novillos de JulioLujan de Frías, para los diestrosFernando Galindo, Juan AntonioLaderas y Manolo Baeza.21 abril 1950: Toros de Batanejosdel Espinal (antes Conde Orgaz),para Rafael Ortega «Gallito», Ma-nuel Alvarez «Andaluz» (que cortó4 orejas) y el polifacético RafaelAlbaicln. Durante la corrida, en untoro del gitano Albaicin, sucedióalgo inédito: el astado salió muysaltarín, y se pasó todo el tiempoen el callejón. Le sacaban al rue-do y el toro saltaba. Albaicln, queno lo quiso ni ver, pretendía ma-tarlo desde el burladero, y comotranscurría tanto tiempo, lo tu-vieron que descabellar dentro delcallejón (crónica del semanario«Dígame»).25 abril 1951: N ovil los de CándidoGarcía Sánchez, para los noville-ros Jesús Gracia, Francisco Sán-chez «Frasquito» y Vicente Escri-bano.29 abril 1951: Toros de don JuanJosé Cruz, para los diestros Anto-nio Toscano, de México, AntonioCarmona y Manuel Calero «Caleri-to» (esta corrida se retrasó unasemana por la lluvia).17 abril 1955: La Banda «El Em-pastre», y el novillero Pepe GarcíaPonsoda.21 abril 1955: Novillos de donJesús Guzmán, para los novi-lleros Juanito Orejón y AntonioPérez.20 abril 1963: Novillos de doñaDolores Martín Carmona, para elgitano Manolo Amador, ManoloHerrero y Paco Pastor.24 abril 1963: El espectáculo «Ca-rrusel», y el novillero Fermín Diez.9 abril 1967: Novillos de TomásSánchez, para José Maguilla «Ni-ño de las Monjas», Luis Martin delBurgo, Antonio Camacho y Anto-nio Fenollar «El Rubio de Cocen-taina».23 abril 1967: Novillos de Herede-ros de Ortega, para Gabriel de laCasa, Ricardo de Fabra y LuisMartín del Burgo.24 abril 1967: «Fantasías enel ruedo», y el novillero ManoloMadrid.21 abril 1968: 7 novillos de Primi-tivo Valdeolivas, para el rejonea-dor Gaspar de los Reyes (sobresa-liente, Manuel Amorós Calvo) ylos novilleros Marcelino Rodrí-

guez «El Temerario», Santiago Ló-pez y Luís Martín del Burgo.

• 24 abril 1968: El espectáculo «Ca-rrusel», y el novillero Miguel Mon-toro.

• 20 abril 1969: Ganado de AntonioZapatero, para el rejoneador Ra-fael Peralta y los novilleros JaimeGonzález «El Puno», de Colombia,y Luis Martin del Burgo, mano amano.

• 21 abril 1969: «El Bombero Tore-ro» y sus 8 enanitos con 4 novi-llos de Pablo Mayoral.

• 23 abril 1969:5 toros de Pablo Ma-yoral, para los diestros AntonioChenel «Antoñete», Andrés Váz-quez, José Manuel «Tinin», Ricar-do de Fabra y José Sáez «ElOtro».

• 24 abril 1969: Ganado de Pa-blo Mayoral (Festival), para Ma-nuel Rodríguez, Floreal Moltó,Francisco Alba, Rafael Oleína,Francisco José Agudo y SalvadorLlaner «Sauro el Bomba». Sobre-saliente, Camilo Bito. Director delidia, Andrés Vázquez.

• 19 abril 1970: El espectáculo «ElChino Torero».

• 23 abril 1970: Novillos de doñaFrancisca Sancho (Vda. de Arri-bas), para Pedro Mengual «El Car-lotefto», Sánchez Coloma y Mar-tin del Burgo.

• 24 abril 1970:4 toros de Hijos deTomás Pérez de la Concha, paralos hermanos rejoneadores Ángely Rafael Peralta.

Desde entonces —dia «deis trons»del 70— hasta hoy no ha habido ale-gría taurina en Alcoy. Han pasadotres lustros y el pasodoble garbosoha enmudecido. ¿Para siempre? Lahistoria lo dirá.

Ángel BOTELLA GARCÍA

130

Page 132: REVISTA FESTES ASJ - 1985

UN «FESTER»FRUSTRADO

Voy a reproducir aquí, porlas particulares sugerenciasque me inspira, la carta quehace meses recibí de un viejoamigo, alcoyano de pura ce-pa, residente en el Norte des-de hace muchos años. Diceasi:

"Esta tarde he tenido lagrata sorpresa de ver en la«tele» un breve reportaje so-bre nuestra querida «terreta»y sus fiestas de Moros y Cris-tianos. A su conjuro, he sen-tido renacer en mí las frustra-das ilusiones de mi juventud.

Hallábame reunido con ungrupo de colegas que se inte-resaron por el singular es-pectáculo que nos ofrecía lapequeña pantalla, y a quie-nes hube de aclarar queaquellas breves secuenciasconstituían sólo un tenue re-flejo de la realidad.

Díjeles que las fiestas al-coyanas no tenían parangóncon otras similares a las que,en diversos casos, han servi-do de inspiración y de inimi-table modelo; que su realiza-ción —superada año trasaño— era posible por el ge-neroso concurso de una plé-yade de artistas, técnicos yartesanos, que volcaban ensu labor estructural lo másdepurado de su ingenio y susentir. Díjeles que los «fes-ters» no eran comparsas re-munerados, sino actores vo-luntarios y entusiastas delmaravilloso retablo épico-histórico-fantást ico-musicalque anualmente representa-ban, no sólo como homenajede gratitud y veneración anuestro Patrono San Jorge,sino como genuina demos-tración de la fe, espíritu dehermandad y dotes de creati-vidad del pueblo alcoyano:

un pueblo sin igual, cuyas se-culares virtudes de laboriosi-dad, humor y campechaníase reflejan brillantemente ennuestras fiestas.

Al preguntarme si yo habíasido «fester» alguna vez, tuveque responderles negativa-mente. Sin embargo, les con-fesé que me hubiera encanta-do salir en cualquiera de las«fuaes», particularmente enlas de más vistosa y rica in-dumentaria.

¿Por qué —me pregunto—no realicé jamás aquellos an-helos? Tal vez por falta de es-tímulo y de oportunidad. Na-die en mi familia había forma-do parte de ninguna «fila». Enmi peña, tampoco. Me limita-ba, pues, a presenciar los ac-tos con la mirada del tímidoenamorado que se extasía delejos ante la hermosura de laDulcinea inasequible.

Madrugaba el primer día,para no perderme «I'arranca»

con su boato de carrozas... Foto: J. Sandoval

de la Diana, envuelto en esehalo de ensueño que la auro-ra incipiente derramaba so-bre la entonces llamada pla-za de la Constitución. El repi-car de aquellas memorablescampanas, los acordes delos himnos y los aplausos dela gente, con los primeroscompases de las alegresmarchas, impregnaban mi es-píritu de una emoción indes-criptible.

Para presenciar las Entra-das disponíamos de un bal-cón en la calle de San Nico-lás. Desde allí contemplabael polícromo desfile, admira-ba a los cabos de escuadrapor el garbo con que batían elaire con sus espadas o alfan-jes, y sentía vibrar mi cora-zón al mágico ritmo de lasmarchas cristianas u orienta-les.

Los diestros jinetes, ensus evoluciones y alardes deequitación, me causaban

131

Page 133: REVISTA FESTES ASJ - 1985

pasmo al considerar que yojamás había sabido cabalgarun pacífico jumento.

¿Y qué te diré de las escua-dras de negros? Creo queson éstos ios «festers» másentusiastas y desinteresa-dos, pues no puede atribuír-seles vanidad o presunción,ya que sus tiznados rostrosresultan prácticamente irre-conocibles, oculta su identi-dad bajo el intenso maquilla-je, que no llega a enmascararsu amplia y perenne sonrisa.Sólo su noble afán de contri-buir al exotismo de las Entra-das justificaría los dispen-dios y molestias personalesque supone el lucimiento desu fantástico atavío.

De pequeño envidié —¿yquién no?— al niño que taningenuamente representabaa San Jorge. Tenía yo un ami-go que había desempeñadotan honroso protagonismo.Cuando me mostraba su ál-bum de fotos, recordatoriasde aquellos felices días, de-ploraba no haber tenido yo lasuerte de vivir aquella grataexperiencia.

Y te lo confieso claramen-te: me causaban pasmo y en-vidia los Capitanes. Al verlosrodeados de su espléndidacohorte de nobles castella-nas o de sensuales odalis-cas, con su boato de escla-vos, carrozas, palanquines,estandartes, trompetería,animales exóticos y demássignos de su prepotencia; alobservare! gesto de satisfac-ción que brillaba en sus ros-tros desfilando sobre enjae-zadas cabalgaduras o bajo ri-cos doseles; viéndoles alzarlos brazos en ademán de co-rresponder a los vítores yaplausos del público, sentíayo mi pequenez de especta-

dor anónimo ante la sobera-na presencia de unos míticospersonajes que yo nunca ten-dría ocasión de representar.

Y finalmente, ¡cómo admi-raba el valor y la resistenciafísica de cuantos tomabanparte activa en la incruentabatalla del Alardo! El es-truendo y la dramática espec-tacularidad de este acto pro-vocaban en mi mente una pe-sadilla, de la que sólo se pu-diera escapar con la inminen-te aparición de San Jorge.

En disculpa de mi absten-ción festera, debo decirteque siempre participaba en laprocesión del traslado y asis-tía a los cultos en honor denuestro Patrono, cuya ima-gen en plata figura en desta-cado sitio en mi hogar.

Por otra parte, la «Revistade Fiestas» —sin duda, lamejor editada, en su género,de toda España— y en espe-cial los interesantes fascícu-los de «Nostra Festa» —cuyodocumentado texto y magní-ficas ilustraciones constitu-yen un alarde sin preceden-tes—, son lazos espiritualesque me traen vivos efluviosde la historia, el arte, la poe-sía, las gentes, las costum-bres y las fiestas alcoyanas.La lectura de ambas publica-ciones —tesoro de mibiblioteca— me sirve de con-suelo en mi forzosa lejanía yde noble orgullo al conside-rar de cuántas empresasgrandes y hermosas ha sidoy es capaz mi añorado pue-blo, pero que —tal vez por lapeculiar modestia de mispaisanos— no se ha sabidoresaltar debidamente antelos ojos del mundo.

En fin, querido amigo, ¿porqué te refiero ahora todo es-to? Han pasado varios lus-

tros desde que me ausentéde mi querida ciudad natal.Aunque algunos años hevuelto por abril a presenciarlas fiestas, ni mi edad ni misactuales circunstancias mepermitirían realizar aquellossueños de mi juventud.

Yo me considero, pues, un«fester» frustrado. Y puestoque no he llegado en mi vidaa participar en ninguna «fila»,me atrevo a repetir lo que ha-ce sesenta años dijo nuestropreclaro —y casi olvidado-poeta Gonzalo Cantó:

Yo prometo a mi Alcoy y a mis paisanosrecordar, cuando Dios mis o/os cierre,los feste¡os de Moros y Cristianos.

Un fuerte abrazo de tu ami-go, etc."

Hasta aquí la emotiva con-fesión epistolar de mi amigo,que me ha sumido en hondascavilaciones. ¿No es de su-poner que habrá muchos«festers» frustrados comoél?

Alfonso CARBONELL MIRALLES

132

Page 134: REVISTA FESTES ASJ - 1985

EL FUNDADOR DE UNADINASTÍA FESTERA

Homenaje a nuestro bisabuelo paterno,don José Peidro Blanquer (1820 a 1911).

Tu recia personalidad hu-mana, festera y alcoyana, nosfue relatada, muchas veces,por nuestro padre, tu nieto Is-mael. De manera especialcuando, muy jóvenes, ingre-samos en las filas testerasalcoyanas; porque en ello,nuestro progenitor sintiósemuy satisfecho de nuestraespontánea decisión, quizápor ver en la misma la trans-misión de una dinastía por tifundada antes de la mitaddel pasado siglo.

Pecamos en su día de nohaber pedido mayor informa-ción respecto a tu hermosa ydilatada vida, y cuando quisi-mos averiguarlo, desgracia-damente ya no podíamoscontar con el cabeza denuestra familia, quien, consumo gusto, hubiera rellena-do los huecos que echamosen falta.

Habría de llegar la inespe-rada ayuda de una buena yespecializada amistad, la deRicard Bañó Armiñana, paraque se nos diese a conocernuestro árbol genealógicofamiliar, iniciado desde prin-cipios del siglo XVIII, entiempos de tu bisabuelo Pe-pe. Incluso tu apellido mater-no, ignorado por nosotros ypor el Acta de la Asociaciónde San Jorge de abril de1873, en la que allí figurabascomo «primer tro» de los«Sultanes» y como Capitándel Bando Moro del mismoaño.

Prejuzgamos que, a tus 12años de edad, asistirías emo-cionado a la recepción de laReliquia de San Jorge, dona-da por Valencia y recibidasolemnemente en Alcoy el 22de abril de 1832. ¿Nacería en-tonces tu intenso amor al Pa-

Boceto fila Sultanes, en la fila Judíos, óleo sobre lienzo

trón y a la Fiesta de Moros yCristianos que anualmentecelebra Alcoy en su honor?

Continuaste en idénticaocupación laboral a la de tusantepasados: jornalero agrí-cola en la desaparecida ma-sía «Foya de Valor». Joventodavía, te quedaste huérfa-no de padre y madre. Contra-

jiste nupcias y engendras-teis un hijo, nuestro abueloFrancisco, quien, por muyadversas circunstancias, nopudo continuar el linaje fes-tero por ti fundado. Pero con-tinuasíes perteneciendo a la«fila» de tus amores, los«Sultanes» primero y «Ju-díos» después, en donde se

133

Page 135: REVISTA FESTES ASJ - 1985

te apreciaría muchísimo, por-que, por segunda vez, te eli-gieron «primer tro» en 1893,cumplidos los 73 años; señalinequívoca de tu fortaleza fí-sica y mental, en una edadque muy pocos testeros sonnombrados para tal cargo.

El punto conocido quemás nos emocionó en su díafue el saber que, un año an-tes de tu óbito, aún quisistehonrar a San Jorge, saliendoindumentado en la procesióngeneral de la tarde del 23 deabril, no pudiendo llegar másque a la plaza de España,porque tus disminuidas fuer-zas físicas no te permitieroncontinuar más allá. ¡Pero nosabíamos que ya habíascumplido los 90 años! ¡Quéfe más profunda, sentida yhermosa la tuya!

Estamos muy satisfechosde ser herederos tuyos, asícomo de ostentar tu apellidopaterno, porque el que un bi-sabuelo propio encarne elcapitanazgo del bando moroen año tan difícil y tremendocomo el de 1873, a escasosmeses de producirse el luc-tuoso «Petrolio» alcoyano,pensamos sería un sacrificiopersonal tuyo, en ofrenda di-rigida a tu «fila», tu pueblo ytu Patrón, lo que nos enorgu-llece, sin jactancia alguna, alos 112 años de haberse pro-ducido tal hecho.

Y hemos conocido tu muer-te a los 91 años, en el n.° 10de la calle de San Rafael, a lavera casi del escenario geo-gráfico de «Sant Nicolauet»,testigo de tantas y felices«entradas agarenas», des-pués de haber sido «fester»de los de solera más de me-dio siglo en la misma «fila».

Y aún tuviste una alegríaantes de morir: saber que

dos de tus nietos, José e Is-mael Peidro Esteve, conti-nuasen una dinastía que nopudo realizar tu hijo; primeroen los moros «Verdes», endonde estuvieron muchosaños, y allí introdujeron laprimera carroza moruna paraun boato, y, años después,en la tuya de los «Judíos», ala que pertenecieron hastafallecer ambos, en 1950 y1960, respectivamente.

Tu alma se alegraría mu-cho de saber que el nieto Is-mael fuese vocal de la Aso-ciación de San Jorge primeroy, después, representase elAlférez y el Capitán de tus«Judíos» en 1946 y 1947. Am-bos cambiaron el oficio delabrador por el del trabajar lamadera, dedicando muchísi-mos años y esfuerzos a laconstrucción y colocaciónde la escenografía festera al-coyana, hasta el momentode sus respectivos óbitos.

Y tu biznieto Jorge, y tu ta-taranieto Ismael te honraríanencarnando el Capitán «Vas-co» de 1959 y el «Rodela» delmismo, propiciando la últimaalegría festera de su respec-tivo padre y abuelo. Y que eltataranieto Ismael accediesea desempeñar el más alto ho-nor que pueda caber en unafamilia festera: el Sant Jor-díet de 1964, en el que fueacompañado de tus «Judíos»y de los «Vascos».

Mas la gota que rebasaríatu felicidad se dio en 1972 yen 1973, en la que tus dosbiznietos, Ismael y Jorge, re-presentasen al unísono losAlféreces y Capitanes de«Vascos» y «Judíos», y, enéstos, un representante de tuquinta generación realizaseel «Rodefa judío», caso sin-gular de muy difícil repeti-

ción. Y sabrías que, especial-mente, los actos de 1973iban principalísimamente entu memoria, porque ahí esnada que dos de tus descen-dientes, un siglo después dehaberlo tú desempeñado, re-pitiesen tal doble capitanaz-go.

Pensamos que debes sen-tirte satisfecho de tu larga yactiva descendencia festeray alcoyana, hasta la quintageneración al día de hoy. En-tre todos, somos integrantesde «fuaes» como Asturianos,Vascos, Cruzados y Judíos.Algunos de nosotros hemossido miembros de la junta di-rectiva de la Asociación deSan Jorge y «primers trons»de nuestras respectivas «fi-laes» y, muy en particular,nos sentimos honradísimosen continuar la herencia fa-miliar y festera de la dinastíapor ti iniciada, basada entres pilares fundamentales:Alcoy, San Jorge y la«Festa», en la que, con laayuda de Dios, pensamoscontinuar hasta donde seaposible, respetando y practi-cando tu habitual lema dehacer de la vida fiesta, y de lafiesta vida.

Jorge PEIDRO PASTOR

134

Page 136: REVISTA FESTES ASJ - 1985

í J! U íComparsa Gtizmanes año 1954. Foto: Palomera

CARTA ABIERTA A LA ESCUADRAQuiero pedirte perdón, Escua-

dra, porque no sé si voy a saberglosarte como te mereces; soytorpe en el arte de escribir (melo tengo demostrado) y vez huboque, por romper una lanza en tufavor, mi inexperiencia en estaslides te hizo más mal que bien;sin embargo, en esta magna ce-lebración que vamos a vivir losGuzmanes, aprovecho la oca-sión para, una vez más —y posi-blemente la última, si San Jorgey los hombres no lo remedian—,darte las gracias por lo impor-tante que has sido durante todoeste tiempo y lo mucho que hascontribuido a dar, con tu pecu-liar figura, forma y gracia anuestras entradas.

Tú, Escuadra, has sido duran-te largo tiempo, al lado de tu Pa-trono, la otra gran motivación dela Fiesta; por ti han suspirado,cual mujer inalcanzable (feme-nino es tu nombre), muchos delos hombres que durante unosdías visten estos trajes de Mo-ros o de Cristianos, e incluso ensecreto te diré que algunos deellos han llorado de emociónal poseerte. ¡Puedes estar orgu-llosai

Sin duda, querida Escuadra,que ya te habrás dado cuenta;sí, efectivamente es así..., te es-

toy hablando en pasado. Seré-nate. No quiero hacerte daño;pero es necesario que afronte-mos los hechos.

Eres tan señora, eres tan per-fecta y sobre todo eres tan her-mosa, que una parte de tus fes-teros no podía resignarse a es-perar tiempo en alcanzarte y espor lo que esa mayoría (?) ha he-cho venir de «fuera» a tus her-manas gemelas con el ánimo depoder gozar, si no de ti, al me-nos de ellas, que físicamentetanto se te parecen. Pasa comocon las huevas de esturión, queson difíciles de alcanzar, perocon tal de decir «yo también co-mo caviar», nos conformamoscon los sucedáneos; al fin y alcabo, bolitas negras son.

Sin embargo, Escuadra, paratu consuelo te dirá que los quebien te conocen, te buscan; y noson solamente los festeros quevisten sus galas esos días, sino,en general, alcoyanos hasta lamédula, e incluso aquellos que,sin haber nacido aquí, sienten ypiensan como los paridos en es-ta hoya. Yo te podría contaranécdotas de este pueblo quevibraba con tu presencia y quegritaba a sus amigos y familia-res: «¡Mireu, ja está ahí l'Escua-dra!» Ese mismo pueblo, repito,

estos años te buscaba y pregun-taba a los suyos:

«Si, pero ¿quina escuadra esla de deveres, la de davant o lade darrere?»

«¡Ninguna! —yo les grita-ba—. La Escuadra que todosbuscáis no ha salido de casapor no ver cómo se prostituyensus hermanas.»

Un favor sí que quisiera pedir-te, Escuadra, y es que les digasa las demás que dejen a los ni-ños, por favor; si los mayoresquieren irse con ellas y quierenasí romper una tradición cente-naria, una «manera de ser» denuestras fiestas, un señorío denuestras entradas, un largo etc.,etc., que lo hagan, son mayoría(aunque me cuesta creerlo), pe-ro los niños no, por favor. Si esque te queda algo de autoridad,-prohíbeles a tus hermanas queabusen de los niños; ellos, a lascarrozas, con los gallardetes, allado del Cop, con sus motivos,todo menos «a hacer escua-dras». ¿Lo harás? Gracias.

Releyendo todo lo escrito, te-mo que saques la conclusión,amiga Escuadra, que ya estásabandonada y sola. No, no esesto del todo cierto; bien es ver-dad que se te ha perdido el res-peto a que eres acreedora, perosola, completamente sola, noestás; díganlo, si no, como bo-tón de muestra, los Guzmanes,Almogávares, Cides, Chanos,etc., incluso me consta que al-gunos han querido que consteen acta el cariño y lealtad que teprofesan; no es mucho, pero...menos da una piedra.

Vive, pues, feliz con nosotroslo que de ti resta, es lo que tedeseo; y si, por desgracia, nopodemos esta minoría salvar tuvida, que te quede al menos elconsuelo de pensar que ya nun-ca, ni nadie, sabrá lo que es «tin-dre Escuadra».

Ángel VERDÚ ELIAS

135

Page 137: REVISTA FESTES ASJ - 1985

LA PLÁSTICAEN NUESTRAFIESTA

De un tiempo a esta parte, podría de-cirse que en el transcurso de cada año,o mejor de cada curso académico, secelebran en Alcoy algunas exposicio-nes —colectivas o personales— en tor-no al terna de la Fiesta. Los Moros yCristianos nuestros vistos a través de lasensibilidad artística de un creador que,inspirado en los colores, la actitud ges-tual, el ritmo y la elegancia, interpreta oreinterpreta la Fiesta a través de una se-rie de composiciones que es menestertener en consideración, incluso el tema«Alcoy», la ciudad, sus calles y sus gen-tes, su aspecto urbanístico, a vecescoincide en las fechas georginas y, dealguna manera, se inscribe en esta diná-mica plástica de excepcional interés.

Véannoslo a travos de una serie de ex-posiciones:

I. Pedro Estevan ha buscado Alcoy.Y ha encontrado un Alcoy doble o quizátriplicado. Las calles recoletas y atosa-ladas, los lugares más entrañables y ce-nobiales, las fuentes públicas, las faro-las, los puentes. Un Alcoy como deteni-do o anclado en el tiempo. Y, a la vez, unAlcoy nuevo, potente, trasmutado y tra-sustanciado, como empeñado en seruna ciudad moderna de arquitecturasespectaculares altas y poderosas, dehormigón y de hierro. Y todo ello lo hahecho con la delicada técnica de la plu-milla, con el empleo de la tinta china,con una meticulosidad dibujística de lamejor ley, con vigor y equilibrio compo-sitivo (Sala de la Caja de Ahorros de Ali-cante y Murcia, abril 1984).

II. Vicente Espinosa Carpió ha repe-tido sus experiencias cerámicas pre-sentándonos platos, esculturas, piletasde agua bendita, retablos de azulejería,en donde la temática ha sido alcoyana yfestera, con ese sello personalísimoque tan singular como antiquísima téc-nica prestan a la obra plástica. Su que-hacer artístico deja atrás el mimetismoartesanal para alcanzar cotas muchomás elevadas, niveles de arte de insupe-rable calidad, y por encima y por debajode cualquier otra contingencia, de ofi-cio y de habilidad, en Vicente EspinosaCarpió se halla apasionamiento y con-creción estética. En lo que se refiere asus trabajos netamente alcoyanos hayque subrayar la evidente línea de pene-tración y conocimiento que en sus mo-delos encontramos, palpitando en to-dos ellos el sentimiento testero y alco-yanista, incluso ei espíritu georgino ensu más entrañable expresión (GaleríaSan Jorge, abril-mayo 1984).

III. «La fiesta no podía estar, nuncalo ha estado, al margen de su inquietudcreadora». Tal decía Enrique L. Sanusde Mila Gómez Vitoria al prologar su ex-posición de Moros y Cristianos, una va-liosa manera de concebir la Fiesta, di-námica, valiente, grave y lúdica a la vez,muy personal desde luego, en donde elcolor plano, casi característico, y el ges-to o la mímica tienen una importanciaexcepcional. Una combinación de ele-mentos y la utilización de una técnica yun ritmo que va más allá del simple abo-

Oleo de Francisco Barrachina Barrachina

cetamiento, ha dado como resultado loque podría entenderse como piruetaplástica y arabesco cromático, conefectos luministas y sensaciones musi-cales (Galería San Jorge, marzo-abril1984).

IV. Rafael Guarinos Blanes es un ar-tista nacido para la Fiesta. Pero la Fies-ta contemplada, observada y vivida enprofundidad y desde un amplio abanicode posibilidades y respuestas estéticas.Su última muestra he sido absoluta-mente generosa, caudalosa. Nada másy nada menos que los veintiocho boce-tos o figurines de las «fuaes» alcoya-nas, trabajo creado exprofesamente pa-ra «Nostra Festa» y para ser recogido,posteriormente, en un nuevo y actuali-zado «Llibret de Fuaes». Sujeto al deta-lle, al dibujo exacto, al color original decada una de nuestras entrañables«comparsas», Guarlnos ha ido más alláde la copla de cada uno de estos ele-mentos, encerrando en cada modelo lahistoria íntima y subyugante de la enti-dad, de la gran familia que representanaquellas tintas, aquellas prendas yaquellas actitudes. Un trabajo hermosí-simo de verdad (Sala Caja de Ahorros deAlicante y Murcia, octubre 1984).

V. Los azulejos o «manisetes», enformato reducido, de Carmen PuchadasMari, artista valenciana enamorada de

nuestras tradiciones, ha sido una lec-ción de buen hacer, de habilidad técni-ca y de donosura. Todos nuestros Mo-ros y Cristianos han estado allí, en es-tos «taulellets» envejecidos, enrancia-dos por la técnica que no por el tiempo,recordándonos viejas y atávicas tradi-ciones. Y su San Jorge a pie, enarbolan-do la enseña de la cruz, ha merecido losmás cálidos elogios por su línea rítmicay por su señalado estilo «valenciano»que le presta personalidad y excepcio-nalidád (Sala de la Caja de Ahorros deAlicante y Murcia, octubre 1984).

VI. De Francisco Barrachina Barra-china no conocíamos obra alguna refe-rida a la Fiesta. Por eso el magnifico re-trato del capitán de los Cides 1984, ex-puesto a finales del 84, nos ha llamadopoderosamente la atención. La calidaden el dibujo, la penetración total y abso-luta en el modelo —no olvidemos quese trata de un retrato—, la elegancia enlos tonos empleados y en el gesto ex-presado nos hace recordar a los gran-des maestros de la transición del sigloXIX al XX que dejaron en la temática fes-tera obras de singularísima magnitud:Laporta, Cabrera, Llácer, Mataix... (SalaEmecé, diciembre 84-enero 85).

E. R. de T.

136

Page 138: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Pintura de Mila Gómez Vitoria

Horno de Espinosa Carpió. Foto: A. Espi

Plumilla de Estevan

Page 139: REVISTA FESTES ASJ - 1985

LA FILATELIAEN ALCOY

Para conmemorar una efe-mérides tan querida de unafiesta no sólo esperada porlos niños, sino deseada porlos mayores, aunque venga agravar la economía domésti-ca, la Asociación Filatélica yNumismática se ha puestouna vez más en marcha,siempre dispuesta a celebrarcualquier conmemoración lo-cal en bien de nuestra idio-sincrasia tan peculiar.

El primer Centenario de laCabalgata de los Reyes Ma-gos bien valía el esfuerzo, yaunque en otras latitudes nolo quieran, queda demostra-do que es la más antigua deEspaña, por lo que se pensóechar toda la carne en el asa-dor.

La Junta de esta Asocia-ción empezó, en enero de1984, la lucha para conseguiralgo que hiciera sonar elnombre de Alcoy y el actoque en ese 5 de enero cele-bramos.

Como nuestra aportaciónes siempre filatélica o de te-mas relacionados con ella,empezó nuestro deambularpor diversos estamentos ad-ministrativos a fin de conse-guir que si aún queda alguienen España que no nos cono-ce, por lo menos recordarleque en Alcoy, cuna de varo-nes ilustres, literatos, pinto-res y músicos, Ciudad porReal Decreto, industrial porobra y gracia de sus morado-res, aunque sea en contra denuestra situación orográfica,sólo pedíamos conmemorarel acto con un sello de co-rreos.

Lo creíamos difícil, peroesperábamos conseguirlo.No fue así. Las puertas senos fueron cerrando, quizápor no enemistar a otra po-blación, y aunque no quedóen negativa rotunda, lo reales que no lo conseguimos.

MOROS Y CRISTIANOS ALCOY

Diseño del efecto postal que se pone en circulación el di'a 22 de abril,original de Rafael Guarinos.

Pues bien, ante estas vici-situdes no nos quejamos. LaDirección General de Co-rreos y Telecomunicaciónconcedía un matasellos con-memorativo que sellaría todala correspondencia que salie-ra de Alcoy entre los días 2 al6 de enero de 1985. Algo esalgo, todos los pueblos nopueden decir lo mismo.

Con tan sólo este bagajeacometimos una vez más latarea de montar nuestra «VExposición»; el tema estabadecidido: todo lo relacionadocon el niño. Se empezó supreparación, y consultadosmuchísimos coleccionistastropezamos con la primeradificultad: el tema que había-mos elegido era raro, tan raroque casi ningún filatélico locoleccionaba. Nos dimoscuenta que era verdad —sibien casi todos los paíseshan emitido algún sello so-bre niños, en el que no se dis-

tingue precisamente Espa-ña—, que sólo dos veces—una en 1979, con una pintu-ra para conmemorar el «AñoInternacional del niño», yotra en 1975, para la «Campa-ña pro-defensa de la vida»—aparece el niño en una viñetapostal.

Pero esto no fue óbice pa-ra que nos volviésemosatrás, y después de muchasvicisitudes logramos el es-quema de nuestra exposi-ción.

Sólo cinco filatelistasaportaban parte de sus co-lecciones, lo suficiente paraque pudiésemos exhibir unamuestra de lo que es el co-leccionismo; su valor mone-tario no era muy alto, ya quetodos los coleccionistas seretraen a la hora de exponersi no existe una seguridadmáxima; no obstante, filatéli-camente hablando, no des-merecía nada de otras expo-

138

Page 140: REVISTA FESTES ASJ - 1985

sello de correos conmemorativo del Vil Centenario, emitido por elEstado el 23 de abril de 1976.

siciones. Su vistosidad y co-lorido fue del agrado de losnumerosos visitantes, y qui-zás de entre las cinco cele-bradas haya sido la que másaficionados y no aficionadoshan pasado por los localesde la Caja de Ahorros de Ali-cante y Murcia, que nos brin-dó, una vez mas, su sala deexposiciones para que éstafuese posible.

Mención aparte merecenlas fotografías enmarcadasde sellos que las diferentesnaciones han emitido sobrejuguetes.

Además del matasellosmencionado, y queriendo ha-cer más hincapié en estaconmemoración, se confec-cionó un entero postal, elcual tuvo tal aceptación queel segundo día de exposiciónestaba completamente ago-tada la edición, hasta el pun-to de tener que volver a impri-

mirse para poder cumplir conlas demandas de Correos.

En fin, una vez más nos he-mos integrado en la vida cul-tural y festiva alcoyana, y, co-mo es de suponer, no será laúltima. Nuestros socios, ter-minada ésta, empiezan lospreparativos para la próxima,con el deseo de que sea lamás sonada de las muestrasexhibidas hasta ahora.

La exposición será másamplia, y cualquier tema ten-drá cabida en ella, por lo quela calidad, indudablemente,aumentará.

El 22 de abril de este año, ycon motivo de que nuestrasFiestas son de Interés Turís-tico Internacional, la Direc-ción General de Correos emi-te un sello de 17 pesetas,dentro de la serie denomina-da «Grandes Fiestas Popula-res Españolas», dedicado a

los Moros y Cristianos de Al-coy.

Pues bien, fiesta alcoyanay sello son los señuelos paraque nosotros no faltemos.Volveremos a pedir un mata-sellos para el primer día decirculación, que tanto éxitonacional tuvo en el Vil Cente-nario del Patronazgo de SanJorge, y, como entonces,emitiremos dos entero pos-tales y dos sobres con esce-nas testeras y urbanas denuestra ciudad, y quizá algúncuadro del pintor más famo-so, nacionalmente hablando,que hemos tenido.

Y asf a esperar otro acon-tecimiento, otra celebracióntan nuestra para montar denuevo exposición y conme-morar cualquier efeméridesdel agrado de todos los alco-yanos que sienten «algo» porsu tierra.

José Antonio SIRVENT BROTONS

139

Page 141: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Foto: Studio Verdú

Misión cumplida. Mes tras mes, y se-mana tras semana durante casi tresafíos consecutivos, «Noslra Festan hallegado a los hogares al coy anos. Ha es-tado —a veces con algún retraso, enotras ocasiones con una sustanciosaomisión o con una falta «gorda», ¡losduendeclllos de la imprenta!— en lasmanos del lector asiduo, o de quieneshan preferido el tomo encuadernado, de-bidamente coleccionado.

El esfuerzo ha sido absoluto. Quizálos alcoyanos no hemos llegado a valo-rar, sopesar y calibrar en toda su dimen-sión qué es lo que significa y es «NostraFesta». Porque, en definitiva, es el palpi-to de una ciudad, es la vida íntima y pro-funda de todo un pueblo que en torno aSan Jorge, su patrón desde 1276, se ver-tebra y adquiere conciencia de pueblo yde colectividad.

«Nostra Festa», cien fascículos, hadesafiado problemas y ha superado co-tas y listones. Fotografías añejas, Inédi-tas; noticias nunca sabidas, citas litera-rias e históricas sugestivas, aclaracio-nes bibliográficas, carteles reencontra-dos, Iconografía poco frecuente...

«Nostra Festa» es historia viva de laFiesta de Moros y Cristianos, pero tam-bién lo es de Alcoy, de los ayatares so-ciopolitlcos de este colectivo que es Al-coy, y lo es su gente y lo es su destino.

Un desafio para las artes gráficas y undesafio auténtico para quienes han pe-chado con la dirección de los fascículosy para quienes han redactado cada capi-tulo, cada tema monográfico, cada his-toria de «fila».

Y para que quede constancia —a pe-sar de que en el número cien de Jos fas-cículos aparecen los índices generales

de la obra—, dejamos relación escritaaquí y ahora del plan de trabajo, y de laparte que cada autor ha tenido en ella.

Recordar que el supervisor general dela obra ha sido Adrián Espi Valdés, y eldirector técnico José Vicente Botella,contando con un equipo de redacción ydos grupos de asesores. La edición hasido de la Asociación de San Jorge, ylos cien fascículos se han impreso entos talleres de Gráficas Ciudad, S. A.

El plan de trabajo ha sido el que si-gue:

Volumen I

Le Historia, fascículos 1 al 20: AdriánEspi Valdés.

Volumen II

La Historia, fascículos 21 al 28: AdriánEspi Valdés.

La organización testera, fascículos 29al 37: Ramón Climent Vaelio.

El Casa/ de Sant Jordi, fascículos 38al 40: Florea! Moltó Soler.

Volumen III

Sociología de la Fiesta, fascículo 41:J. Luis Bernabeu Rico.

La música testera, fascículos 42 al 46:Ernesto Valor Calatayud.

El teatro testero, fascículos 47 al 49:Ramón Mico Martínez.

La literatura testera, fascículos 50 y51: Antonio Revert Cortés.

La fotografía. El cine, fascículos 52 al55: Rafael Silvestre García.

El «afrezzo», fascículos 56 al 58: Ar-mando Santacreu Slrvent.

La Revista, fascículos 59 y 60: RafaelGuarirlos Blanes.

Volumen IV

El traje testero, fascículos 61 al 63:Esther Vizcarra Fortuny.

MOZÁRABESfio Sí- Fihrlíiníc CJüreii-

tystm <fest(uX, í ^«Iflítói "* 51"' JcrjnX^/^ Hfr-*-'; Si ...; 175 ¡WMWÍ

10MASÍNAS

Page 142: REVISTA FESTES ASJ - 1985

La plástica, fascículos 64 al 67: AdriánEspl Valdés.

¿a Fiesta y los medios de comunica-ción, fascículos 68 y 69: Ramón ClimentVaello.

La Asociación de San Jorge. La «tila»,fascículo 70: Adrián Espí Valdés.

«Les filaes»:La Llana, fascículo 71: Ximo Lloréns

Baena.Judíos, fascículo 72: Esther Vizcarra

Fortuny.Domingo Miques, fascículo 73: Carlos

Figuerola Sanjuán.Chano, fascículo 74: Ximo Lioréns

Baena.Verdes, fascículo 75: Marisa Julia

Adán.Magenta, fascículo 76: Adrián Espí

Valdés.Cordón, fascículo 77: Ramón Climent

Vaello.Ligeros, fascículo 78: Ximo Lloréns

Baena.Mudejares, fascículo 79: Esther Vizca-

rra Fortuny.Abencerrajes, fascículo 80: Ximo Llo-

réns Baena.

Voluntan V

«Les fuaes»:Marrakesch, fascículo 81: Adrián Espl

Valdés.Realistas, fascículo 62: Adrián Espí

Valdés.Berberiscos, fascículo 83: José Ferrer

Doménech.Benimerines, fascículo 84: Adrián Es-

pl Valdés.Andaluces, fascículo 85: Ximo Llo-

réns Baena.Asturianos, fascículo 86: Ramón Cli-

ment Vaello.Cides, fascículo 87: Carlos Figuerola

Sanjuán.Labradores, fascículo 88: Armando

Santacreu Sirven!.Guzmanes, fascículo 89: Adrián Espí

Valdés.Vascos, fascículo 90: Floreal Moltó

Soler.Mozárabes, fascículo 91: Floreal Mol-

tó Soler.Almogávares, fascículo 92: Marisa Ju-

lia Adán.Navarros, fascículo 93: Adrián Espi

Valdés.Tomasinas, fascículo 94: Esther Viz-

carra Fortuny.Montañeses, fascículo 95: Esther Viz-

carra Fortuny.Cruzados, fascículo 96: Ximo Lloréns

Baena. * ,Alcodianos, fascículo97: Matilde Mar-

tínez.Aragoneses, fascículo 98: José Ferrer

Doménech.

Fe de erratas y omisiones, Fascículo99: Redacción de «Nostra Festa».

Índices generales, fascículo 100: Re-dacción de «Nostra Festa».

Volumen VI

Colección de Carteles y Portadas dela revista: Introducción de Adrián EspiValdés.

Misión cumplida, pues. Quizá dentrode algunos años, cuando la obra esté to-talmente agotada, buscada por colec-cionistas, bibliófilos y estudiosos, sevalorará en toda su dimensión este es-fuerzo absoluto y total. Podrá, es posi-ble, que sea menester entonces una«addenda», un tomo especial, para ac-tualizar o para recoger los últimos acon-tecimientos. Sólo Dios dirá. De momen-

Boceto de Fernando Cabrera Cantó para el Alférezde la fila Magenta, en 1929.

to y hasta que ello ocurra —si es quesucede—, ahí quedan cinco volúmenesexcepcionales y otro gráfico. El «La-rousse» de los Moros y Cristianos de Al-coy. Y es esta una calificación que noso-tros no nos hemos inventado. Que noshan otorgado quienes de verdad y enconciencia han sabido valorar este tra-bajo colectivo.

Foto: SolrocaiiSSV: ;

Page 143: REVISTA FESTES ASJ - 1985

EL MONUMENTOMIS NOTAS SOBREEL MONUMENTO A SAN JORGE

Por Antonio José TORTAJADA Arquitecto Municipal

Solamente faltaban 39 días parala cita anual con nuestra Fiesta. Pe-ro aquel año no era uno más, teníaun significado y un contenido sin-gular, como ya anunciaban las re-producciones de la acuarela deGuarinos distribuidas por la ciudad,y aquellas pegatinas circulares conel lema «per Alcoy i per Sant Jordi,fem el Monument». Era el año 1983,y por aquellas fechas del mes demarzo se ultimaban preparativos.

A primera hora del sábado día 12,debía acompañar en su viaje a unacomisión integrada por miembrosde la Asociación de San Jorge, en-cabezada por su Presidente, a laque también acompañaban el ac-tual Concejal de Fiestas en repre-sentación del Excmo. Ayuntamien-to, y un grupo de periodistas loca-les. El destino del viaje era Rubielosde Mora, en la provincia de Teruel.En aquel pequeño pueblo, de arqui-tectura popular primorosamenteconservada, nos esperaban comoanfitriones el escultor Gonzalvo ysu encantadora esposa, y como ob-jetivo unas magníficas figuras dehierro aún sin terminar, pero ya muyelaboradas y perfectamente identi-ficables e identificadas con el sen-tido alcoyano de la fiesta de Morosy Cristianos.

Los recuerdos de aquel viaje sonvarios y muy agradables todosellos. Cuando llegamos al taller delescultor, recuerdo que en primer lu-gar me llamó la atención el hechode que aquello era un taller mecáni-co: operarios con mono azul, ruidosmetálicos de martilleo y corte deplanchas, olor ácido de soldadura,chispas... En principio no me espe-raba esto, pero observando con de-tenimiento las figuras, aquello re-sultaba ser escultura. El materialempleado tal vez no era el conven-cional, pero con aquellas chapas dehierro dulce de 3 mm. de espesor, lamano maestra de Gonzalvo estabaconsiguiendo buenos efectos a ba-se de cortar, soldar, esmerilar... Mesorprendía gratamente el movi-miento que transmitían las figurasdel moro y del cristiano, con sus ca-si 2,5 metros de altura, y la firmezade su actitud —sable y arcabuz—.No menos sorprendente resultabala envergadura de aquella figura de

San Jorge, cuya altura de 3,5 me-tros, aproximadamente, se acen-tuaba por el hecho de ser observa-da en el interior de un local cerrado.El resto del grupo escultórico loconstituirían el castillo, de unos 2,5metros de altura, y el escudo aladode aproximadamente 1 metro de al-tura en el centro.

El basamento, cuyo diseño tam-bién fue sugerido por el escultor,sería de hormigón, y con el fin deajusfar sus dimensiones, la tomade datos era fundamental en aque-lla jornada de trabajo: materiales,peso, croquis, dimensiones... El pe-so de la escultura, estimado enunos 1.600 Kg. —de los cuales co-rresponden 300 Kg. a cada una delas figuras de moro y cristiano, y1.000 Kg. al resto—, no era relevan-te; era más importante la sujeciónde las figuras sobre el basamento,a través de pernos de anclaje fundi-dos en el hormigón, con su cabezaroscada, dispuesta para el ajustede la escultura la misma víspera desu inauguración.

Tras aquel viaje se tuvo que tra-bajar rápido. El lunes, día 21 demarzo, se replanteaba «¡n situ» laubicación del monumento, y se ini-ciaban unas obras de cimentacióny basamento, para cuya ejecuciónse iban a utilizar, entre otros mate-riales, más de 40 metros cúbicos dehormigón de planta y unos 5 metroscúbicos de madera y tablero aglo-merado en codales y encofrados.

Llegado el momento, todo estuvodispuesto para que, bajo la direc-ción del escultor, fuera tomandoforma aquel monumento, cuya di-mensión total en altura iba a alcan-zar los 11 metros. No estaba mal dealtura, para su ubicación en unaplaza casi cuadrada, con dimensio-nes en planta de 81 x 77 metrosaproximadamente, y con edificiosque superan la altura de 25 metros.

En el «Día deis Músics» de aquelaño el programa de fiestas se dila-taba; antes de entonar el Himno enla plaza de España, los alcoyanosse daban cita en la plaza de laConstitución —«La Rosaleda»—.Evidentemente, aquel año no fueuno más.

Alcoy, abril 1985.

Page 144: REVISTA FESTES ASJ - 1985

A SAN JORGESugerencia del escultor, respecto a la parte

posterior del basamento.

J

T: J

tk-i.*- —::it|r-

<£ —i.

MEMORIA ECONÓMICA

INGRESOS

Aportación popular:

«Fuaes»Actos deportivosFestivalesPostulación callejeraColecta día San JorgeImposiciones directas cuentas ban-

caria y de ahorro

Aportación entidades bancarias y deahorro en Alcoy

Exorno. Ayuntamiento de Alcoy

GASTOS

Grupo escultórico en hierro ....Portes:

Viaje camiónServicio Grúa

Base Monumento:Obra y pedestalLetras metal frontisCésped y floresOtro material construcción.

1.781.000170.500480.948316.62492.000

1.251.358 4.092.430

30.000110.240

825.0002.800.0007.717.430

5.000.000

140.240

1.500.00019.24056.40018.202 1.593.842

Iluminación monumento:Instalación y focos monumentoProtectores focos suelo

Gastos montadores monumento:Fra. Residencia San JorgeFra. Hotel ReconquistaViajes

Llamamiento al pueblo de Alcoy:C.D.I. Programa direccionesSobres y cartasReparto sobres y cartas

Publicidad y material propaganda:BanderinesPosavasos y pegatinasCartelones publicidadFestival {obsequio artistas)

Inauguración:Reportaje gráficoPanel flores para ofrendaCartel provisionalMegatonia

(Suma y sigue)

IngresosGastos ...

311.49630.635

4.8907.250

20.165

34.00078.76390.000

64.000220.56938.847.9.445

11.13511.0006.8007.000

342.131

32.305

202.763

332.861

35.0357.680.077

7.717.4307.680.077

37.353

143

Page 145: REVISTA FESTES ASJ - 1985

PUBLICACIONES FORÁNEAS.DIMENSIÓN INTERNACIONALDE NUESTRA FIESTA

MOOPS 2, ChristiansL

El nivel alcanzado por la Fiesta deMoros y Cristianos de Alcoy, la conme-moración georgina anual, es sorpren-dente. En ocasiones, hasta a nosotrosmismos nos admira y, como se ha di-cho, nos sorprende. La evolución de laFiesta desde el siglo XVII hasta laactualidad, los cambios operados, lasnovedades introducidas, el desarrollopaulatino de unas líneas matrices ymaestras es lo que ha llevado a la con-solidación y lo que ha propiciado la au-reola, la fama y el buen nombre quenuestra Fiesta tiene.

Por ello, cada año salta el articulo ori-ginal, el reportaje completo, el espaciotelevisivo oportuno, el cartel adecuado,el pósler simbólico o, como este 22 deabril inminente, el efecto postal, el sellode correos que ha de pregonar al orbe labondad de la Fiesta alcoyana.

Queremos, con brevedad, traer a es-tas páginas cuatro ejemplos recientes,tan recientes como que son de 1984 y1985, recordando cuatro formas biendistintas de acercamiento a los Moros yCristianos que los alcoyanos celebran—viven en plenitud— en honor y enexaltación de su patrón:

1. El periódico suizo, de Ginebra,«Week-end", en su edición de 22 de abrilde 1984, que dedica la primera página a«L'Espagne nostalgique de la reconqué-te. Maures centre chrétiens»; un artícu-

Jim dfn': bcr raí 'he rrrvir;. Dvry ftx •.•illafjs lljiajh«ií ykn--is and .lücar.K, "The MWP and Chnsiia:-Miía" ¡iuehüía ni 1.1,-tniMH.inftwi,S^in¡iit«2.Mdíiftí™aiJ kilk-'i, !!.:".:• :!•!::• , - i •:•• ¡Ti.f psrii^iaris IL~ r- ¡ .Ir c.í'.i.'rtí .-\ :wnl «Jl ¡: i; ,-nü^.«IHIIK *íl ÚUIK, :'T I L I | L - I C T I * - J Ja-s. rií<_-ire-jar.? r=:-~ *.i.. I/,-:-, J¿-, ,. •TI:-| Aiv, . - , - i , i r t . i |>. ' , i a'jV: ™n-i ,"Vkjjwil lfni "•he ;yarh somwhaí lí Spiln Un; : al hdjL ^oe fsii^-al TU'.; i:[j;vt :i a, 3 ¡LJÍ I. ^an: kji r^ ita ¿ní.¡

«y of rh:m ,-nnM r^ JT jirro.w:.l¡: i^jtT'íiiuií l'ji -n ii:ir^-.T. Í':IL *i|l f-iitm^lv b.- [he srüj- wuñ»j'Oíi. Jmagín: >euiwil, íar ¡^nríc. ai ari -ir Kt i i i . - i i í , inc vt j *¡ll > -rlmurd ^iiJ • kí;'.1 ty íi-rl pan ot JK

•Jii nkli.l.i].íiiL.r:rrfi) al' j - j i in , . - i¡. ."i, .11 . i i i ^d¡™ic HnrarittBkririísewilltiMi'niiE-B.ijJflw kovahti vaucmrním *^m r'nr rr.íriiiiirtir ií buíneí. ai :ILJ iiri;i5 W íftiuabí ¡üfl'iin luí l-aL^Ji^av.

S[>ain. bvciyílung UIIÜCT llic SUR

Page 146: REVISTA FESTES ASJ - 1985

lo de Jessica Hottinger, ilustrado contres magníficas fotografías a color («f¡-laes» Asturianos, Cides y Magenta), conlos epígrafes siguientes: «Une orgie decouleurs», «Une ville sur pied de guerre»y «Maintenir la culture populaire». Inte-resante versión de una periodista queha sabido ver y entender el verdaderoespíritu festero.

2, La revista de Medicina y Humani-dades «Jano», en su número 4-10, demayo de 1984. Portada dedicada a Al-coy con magnífica fotografía a toda pla-na que recoge la entrada del capitáncristiano correspondiente a la «fila»Aragoneses en su último año de cargo,y magnífico artículo de Luis Agromayor,que califica riuestra semana testera de«semana santa llena de estrépito, ale-gría y colorido». El artículo es largo, dela página 86 a la 93, y contiene diecinue-ve fotografías a pleno color, algunas deellas verdaderamente nuevas y origina-les: Aragoneses, Labradores, Alcodia-nos, Chano, Guzmanes, Cordón, ¡lus-tran un largo e interesante texto, cuyoepígrafe general reza así: «Por San Jor-ge, en Alcoy Moros y Cristianos».

3, Pilar de Arístegui, una de las másgeniales representantes de la pintura«naíf» hispana, acaba de presentar unaexposición de su obra más reciente enla Galería de Arte de la Oficina de Turis-mo Español de Nueva York. La muestraestá integrada por un total de veinteobras inspiradas en las fiestas tradicio-nales españolas, y uno de los cuadros,dentro del encanto, del ingenuismo queesta tendencia pictórica contempla, sededica a los Moros y Cristianos de Al-coy. Puede decirse que se identifican,incluso, trajes y hasta personajes, uni-formes de capitanes y alféreces recien-tes —Abencerrajes, Mudejares, Aleo-dianos, caballeros y soldados—, eso sí,con un palmeral al fondo y grímpolas yestandartes con cruces bermejas y cre-cientes de plata. Un cuadro, en definiti-va, estupendo y bello a más no poder.

4, Moors 2, Christians 1.Nos ha sorprendido a todos el nuevo

enfoque propagandístico que dentro dela campaña de publicidad en el exterior,derivada del plan de Marketíng Turísticode España, se ha lanzado. En revistas yperiódicos americanos aparece este afi-che, que tiene como finalidad la promo-ción de las fiestas de Moros y Cristia-nos. Una escuadra especial —la queusó la «fila» Marrahesch en su últimoaño de capitán— sirve de reclamo, jun-tamente con un anagrama del desapare-cido y universal Joan Miró; que simboli-za el sol, el color de esta tierra nuestra.

Sorprendente es el póster, pero posi-blemente, seguramente, eficaz y válidava a ser la campaña. De impacto, comosuele decirse.

145

Page 147: REVISTA FESTES ASJ - 1985

fiestas de morosy crisliaoosen honor de san jorge

flLJbCOYmayo I97G

LOS FLECOSDELCENTENARIOTextos, Glosas, Reportajes

Nueve años se han cumplido de aque-lla efemérides excepcional, tan cercanaa nosotros y tan lejana al propio tiempo,que fue el Vil Centenario del patronazgode San Jorge. Cada año, desde 1977, enestas páginas han ido publicándose amanera de epilogo, y con el titulo de«Los Flecos del Centenario», una serlede temas —facetas o simples matices aveces— relacionados con la gloriosaefemérides. Todo este material, no hayque ocultar la intención, está pensado,una vez seleccionado y debidamentemontado, para la realización de una am-plia memoria o crónica general querecoja todas cuantas actividades—aparte, por supuesto, las propiamen-te festeras, los Moros y Cristianos enconcreto— que fue capaz Alcoy de dina-mizar a la sombra de San Jorge y conmotivo del acontecimiento patronal sie-te veces centenario.

Hoy aportamos algunos textos apare-cidos en diversas publicaciones, en laprensa, o incluso dichos o recitadosúnicamente, y no recogidos después enpublicación alguna. Es, simplemente,una selección de los muchos que dispo-nemos, y constituyen, por supuesto,una fuente más de noticias y de testi-monios:

Para cabalgar los sueños, cabe estaDiana. Se ha instalado la luz, y el aire, ola aventura. La música es una tibieza re-conocida en la sangre. Huele la maña-na; el sol lleva al suelo la sombra fría delos aleros y balcones. El pueblo vela sucansancio. Desde el fondo del barranco,desde el río, por la alumbrada claridadde esta tierra hermosa y obstinada. ¡Ay,amor, qué de claveles rompiéndose enel pecho; qué enardecida voz en e! silen-cio; qué mirada galopante sobre la firmecintura de tos montes...! Grímpola ycampana. Y un paso alado, Alcoy, alre-dedor, ceñido y vertical, como un impul-so. Andas tu itinerario de calles, tu traji-nar de ¡ornadas, tu escueto afán de tra-bajo. Tu mano es una escala de ritmo yde caricia, sin brazos, sin contornos ysin frutos. ¿Quién te aguarda? ¿Dóndedejaste el dolor o aquel secreto? O/osde mujer te están mirando. Qué vanidadmás ajustada y limpia te abrirá la oscu-ra verdad del pensamiento. Casi, sin es-

trenar, un verso. Deja rodar tu fantasía;rama tierna al filo del amor y del mila-gro. No temas; sobre la luna, sobre lalejana ola, más allá de la tierra que tetiene. ¡Quién pudiera volar contigo, eter-namente, bajo la dulce nieve de tu abrilen fiestas!

Enrique Botella O lira(Carpeta de Grab. de Alfonso Saura)

Alcoy. Abril 1976

Pero quizá fuera más correcto comen-zar con unas palabras prológales, laspronunciadas por Rafael Terol Aznar,Alcalde de la ciudad. Las escritas en laspáginas entrañables de la revlstilla del«Mig Any» 75, verdadero pórtico a losacontecimientos inminentes:

La próxima celebración testera del«Mig Any» tiene este año especiales re-sonancias ante la inminente conmemo-ración del Vil Centenario del Patronaz-go de San Jorge.

Pienso que la Fiesta alcanza ya, en lavenidera efemérides, su rango de cir-cunstancia histórica Inseparable de lasauténticas esencias de nuestro pueblo.La Fiesta ha trascendido el espectáculopara ser idea y haz de un argumento co-lectivo y permanente. De este A/coy quecrece y se transforma, mantenemos asíla renovada alegría de una tradiciónsiempre en marcha.

Para cada sueño y para cada Ilusión,volverá abril ceñido de Moros y Cristia-nos, como aupando la ciudad al sol y alaire de nuestros montes, mudos testi-gos de las hazañas de 1276.

Desempolvando cada año la emociónde unas fiestas singulares —rito y poe-sía de un pueblo único y ejemplar—, ca-be en esta celebración centenaria afilarnuestros propósitos para el engrandeci-miento de la ciudad, para el mejora-miento de nuestra Fiesta y para la de-fensa de nuestras tradiciones.

Que San Jorge, alcoyano de adopcióny de milagro, nos ayude a convertir enrealidad aquellos anhelos.

Otra vez, de la mano de la Historia, to-dos en pie de fiesta y de recuerdo, parapalpar esa cosa honda, entrañable y de-finitiva que se llama Alcoy.

Rafael Terol AznarAlcalde de Alcoy

Del periódico «Ciudad», en su páginaprimera, a manera de pórtico o editorialextraemos estas lineas:

Con las golondrinas trazando circu-ios en torno a los vacíos nidales, tratan-do de adecentarlos para la temporada,así les llega a los alcoyanos, en ondas

146

Page 148: REVISTA FESTES ASJ - 1985

concéntricas de alegrías y quehaceres,la cita de un suceso religioso e históri-co, en el centro del cual, como su piedraangular inconmovible, está la figura dis-cutida, indiscutible y sentenciada deSan Jorge, con el dragón tendido a susplantas, con el escudo embrazado y lapica dispuesta, con los moros asaeta-dos bajo el albo corcel, como se quiera,que para el caso da Igual, porque lo cier-to es que, por encima del dragón, del es-cudo y del caballo, esté la fe en algo su-perior y trascendente, Dios, creador detodo cuanto somos y nos rodea partien-do de la nada, que ahí nos duele, es de-cir, duele a quienes en el Santo no venmás que la bullanguería de la fiesta, lamúsica, la pólvora, los alfanjes y las es-pingardas. Así pues, Alcoy se dispone acelebrar unas ¡ornadas de religiosidad yde histora. Jornadas de historia que in-vitan a recordar el ataque sarraceno y lamuerte, ante las mismas puertas de lavilla, de quien capitaneaba la agresión,para poner a buen recaudo en lo porve-nir nuestra libertad. Dos puntos que de-ben disponer a los alcoyanos todos alentendimiento y al amor, a la concordiay a la entrega, para seguir de por vidaunidos, enlazadas fuertemente las ma-nos con las de la fe y la historia, añotras año y así siempre, por la vía de lossiglos amén, si queremos, en paz y gra-cia de Dios, conservar esto tan entraña-ble, tan carne de nuestra carne que sellama Alcoy.

La «fila» Verdes, y en ocasión de sucapitanía, lanzó un periódico especial.El primer tro, José Montava Espí, escri-bió el «Editorial», del que juzgamosesenciales las siguientes partes:

DE NUESTRO PUEBLO FIEL PRO-TECTOR... — Fidelidad que has puestode manifiesto siempre donde nos haya-mos encontrado, ya en esta misma ho-ya, ya en cualquier lugar de nuestra pielde toro, o en allende los mares. De Ti re-cibimos, sea cual fuere el lugar, tu ben-dición y amparo.

SAN JORGE INVICTO FORJA DEAMORES... — Invicto en todas tus bata-llas por defender la fe cristiana, hastaconseguir la palma del martirio por tuamor inmenso hacia el Creador, amorque has sabido inculcar a todos los al-coyanos.

HOY QUE TE ACLAMAN POR TU VIC-TORIA... — Centenaria victoria que nosdisponemos a celebrar, en tu honor, pornuestro amor Georgiano, llevado ésteen el corazón cual baluarte de nuestrafortaleza.

SALVA A TU PUEBLO SANTO PA-TRÓN... — Sálvalo de cuantos malespuedan traernos nubes tormentosas, yhaz que la primavera, con la luminosi-

dad de un sol radiante y perdurable, ha-ga germinar con fertilidad las semillasfructíferas de su trabajo, honradez ycristianos sentimientos, para ejemplo yorgullo de generaciones venideras aquienes legaremos la cosecha de nues-tra fe y la inquebrantable devoción porSan Jorge.

Hubo también —puede decirse quesin la mayor trascendencia o el mínimoeco— voces que se alzaron no contra elVil Centenario, sino contra las fechasque se hablan buscado, e incluso con-tra la programación. He aquí dos ejem-plos:

A primera vista parece que si el patro-nazgo de San Jorge sobre Alcoy se pro-clamó el 23 de abril de 1276, y en esa fe-cha acaeció la histórica muerte del cau-dillo moro AI-Azraq ante los muros de laentonces villa, que son los hechos querememora anualmente la Fiesta, el díacentral del Centenario debería ser el 23de abril de 1976, y la Fiesta celebrarseen esa fecha. Y con mayor fuerza cuan-do se blasona de un hecho rigurosa-mente histórico que ha sido la levadurade toda la Fiesta de Moros y Cristianos.

Pero no es así. Nos vamos a mayo.Otras razones deben haber pesado. LaPascua cae el 18 de abril y su proximi-dad estorba las «entraetes» y quizás losactos del triduo. A no ser que haya algu-na otra razón encubierta que se me es-cape.

Las dos son de tipo secundario antela ma¡estad de una fecha señera, el 23de abril, que llevamos esculpida en elcorazón desde que nuestros ojos con-templaron ¡a maravilla de la Fiesta ycomprendimos la emoción de su cele-bración. Es un símbolo.

J. L. Mansanet RibesJunio de 1975

La Fiesta estaba sobradamente pen-sada y meditada. Se habían consumidomuchas horas para que alguien o algu-nos pudieran creer que se estaba en elterreno de la especulación o de la im-provisación. Podrían, eso sí, variar cir-cunstancias, pero los planteamientosno solamente eran serlos, sino que es-taban sólidamente construidos. Hacercaso omiso de ellos era, románticamen-te si se quiere, obcecarse.

Acépteseme, pues, el postulado deque celebramos el Vil Centenario delPatronazgo de San Jorge. ¿Que está ín-timamente relacionado con la Fiesta deMoros y Cristianos? De acuerdo. Pero...Es cuando llegamos a este punto cuan-do uno comienza a hacerse preguntas alas que nadie, hasta ahora, ha dado

contestación válida. Si celebramos laFiesta, especialmente este año, comohomenaje a San Jorge, ¿por qué preci-samente este año esa trasposición defechas, ese incomprensible traslado atan larga distancia, más de un mes, dela fecha del Santo Patrón? Me dicen:«No hay tiempo entre el domingo de Re-surrección y el día veintiuno.» Tiempo¿para qué? Para las nocturnas «entrae-tes», exclusivamente. Y la verdad, nocreo que sea esta razón suficiente, por-que frente a ese llamémosle inconve-niente, se me amontonan los otros in-convenientes del traslado. Por ejemplo:¿qué vamos a hacer el día 23 de abril,fiestas del Patrón? ¿Cerramos indus-trias y comercio y nos vamos a la playa?¿Qué hacemos ese día? Y esa mismapregunta la ha formulado la Junta de laAsociación a las «fuaes». Mucho me te-mo que ese 23 de abril sea un día másno laborable en nuestra ciudad y que,por sí serlo en otras ciudades, sea apro-vechado por muchos para realizar com-pras en los «corte inglés» y «preciados»de Valencia o Murcia. ¿A que si? Y ten-dremos a San Jorge, en su día, rodeadode sus cincuenta incondicionales, invo-cándole en el triduo; ¿o tampoco será eltriduo en esas fechas?

L. Sánchez SánchezSeptiembre de 1975

EL CRONISTA

147

Page 149: REVISTA FESTES ASJ - 1985

EL CANT PLURAL D'ABRILJosep Pérez i Tomás

IMÁGENES DE ALCOYAdrián Miró

LA SAETA SIMBÓLICAJosé Cuenca Mora

LLUVIAAntonio Candela

ALCOY, SEMPRE ALCOYArmendo Santacreu

DOS TEXTOS DE JUAN GIL-ALBERT

SALM DEL 23 D'ABRILJoan Valls Jorda

Page 150: REVISTA FESTES ASJ - 1985

EL CANT'LURAL

D'ABRIL(A Irene, la meua filia)

Acaronats per la suavitat d'un deler[pretérit

iniciem, tot just, amb abril rompent,la nova cavalcadura col-lectiva plena de

[certesescontrastant les ¡matges mes netes de

[I'ánimadintre del mirall cristallí de l'esdevenidor.

Un anunci.La bella coloma.La rosada ais petáis.Un pas ferm que avanga.

I un cant especial —bell auguri—triomfaen nosaltres essent quimera, desigi fervent promesa per la nostra passió.Guanys de temps i custodia sempre dignade veus que solquen l'espai benauratde la térra que brolla encesa de llum.

El rossinyol.La gracia.El foc a la forja.La trinitat abrilenca.

Ens diem les paraules justes de la vidaenlairant uns mots farcits de joiaalbora que surem d'entre la sangel vincle que haurá de restar amatental llibre de la memoria...Recerca constant feta de segles—de temps llunyá i de tostemps—creix en nostre ámbit formaloferint la voluntat de l'abrac.

La rose 11 a.El blat.L'heura.El somni.

L'estímul, davant la seguretat d'una[victoria,

ennova el quefer plural;ens empeny amb la forca del desti,significa! al cel per mil espumes sagitadasd'un foc que meravella i satisfauadormint-nos al tou de la consciéncia.

Una remor gratificant.L'influx deis estéis.La saviesa de la paraula.El gaudi...

Haurem d'aigar segura pregaríaper tal d'arribar al misterique avui ens commou i allibera.Caldrá significar ais plecs del ventla grandesa de l'entusiasme

i la virtutde la melodía que ens incloua les pagines mirifiques de la tradició.

L'arc il-lumunat.La candida mirada.El bes de la brisa.La dolga sageta...

FESTAÜ!

Josep PÉREZ I TOMAS

149

Page 151: REVISTA FESTES ASJ - 1985

IMÁGENESDEALCOY

L'ULL DEL MORO

Llevo toda la luz sobre mis hombroscuando alcanzo tu cumbre incandescente.Me siento como un dios adolescentecon la mirada frágil de los tiernos asombro

Afcoy bajo mis pies es un espaciosin pecado, sin sombras, sin desvelo,un latir de la tierra con el cielo,un atónito brillo de topacio.

Lanzo el verso a los aires que rodandoentre las peñas rompe el silencio inocente.En el gran abanico del sol me voy quemando.

Se me incendian los ojos y la frente.Y todo yo me elevo y me transitoen el casto cendal del infinito.

LA SERRETA

Cetáceo gigantesco encallado en la alturabajo la concha inmensa del cielo que deslumbra,inmutable titán con el alma en penumbraque late y que revive su ancestral aventura.

Se pierde como un río tu memoriaen el pozo de un tiempo de dioses y santuarios;tus pétreos sueños solitariosson co.no un cañamazo que tejió nuestra Historia.

¡Quién pudiera cruzar con el ansia transidados mil años del Hombre, retornar a tus muertos,a la secreta flor de una ebria vida!

Y sentir que tus ámbitos desiertos,tu tierra profanada, tus rocas, tus abismossomos, aun hoy, nosotros mismos.

150

Page 152: REVISTA FESTES ASJ - 1985

EL CAMPANAR

El día abre sus puertas a un viento sin murmulloy Alcoy es un rebaño que a tus plantas se aprieta.Pero tu vocación de águila o de saetarompe de un cielo ingrávido el suntuoso capullo.

Eres espacio y niegas el peso del espacio,amas las chimeneas, y la llama y el sueño,lo que va más allá de lo innoble y pequeño,de las alas dormidas y del latir despacio.

Alcoy tiene su alma vertical en tu estatua,por eso son sus hombres verticales.No digan que tu piedra es rebeldía fatua.

Yo sólo sé que escancias mi espíritu a raudales.¡Ay, Campanar, por dondequiera voytú eres mi viejo amigo, mi memoria de Alcoy!

RINCÓN DEL SERPIS

Un río de trabajo y de sudor,agua que gana pan, que vive de la vida,río obrero —ansia humilde, ansia sufrida—,sumidero de afanes, no de amor.

No en espejos de sol tu fluir se convierte,ni en espumas de nácar, ni en rosas cenitales.Te desangran en turbios cenagaleslas máquinas que viven de tu muerte,

Tu tenue palpitar es una herida inerme,Serpis —río serpiente— que serpentea a solas,un cristal macilento donde la luz no duerme,

un cristal con nostalgia de pájaros y de olasque espera —lenta prisa— naufragar:tu vida nace sólo con tu muerte en el mar,

Adrián MIRÓ

151

Page 153: REVISTA FESTES ASJ - 1985

LA SAETASIMBÓLICA

ALBOR

Forjada en el yunque celeste siempre brillala saeta onírica que, cruzando los vientos,llega a ser la heráldica primordial y sencillaque define las razas y une pensamientos.

Yo vi esa saeta simbólica girandopor los claros espacios con santa valentía.La tradición la puso sobre lo azul volando,y San Jorge la trajo en un hermoso día.

Alcoy, en los anales del tiempo sin olvido,vio pasar en su sueño la defensora huella.Entre las invasiones, nuestro suelo queridotuvo propio horizonte y esclarecida estrella.

Eran las gestaciones del ser de cada raza.El proceso terrible de la tribu y el clan.Esa ley inflexible que behetría enlazacon aquellos impulsos que vienen y se van.

Pero llegó la hora de la Insignia y del credo,de las huestes que llevan media luna o la cruz.Y ante el honor sobraba el fantasma del miedo;frente al sentir gregario, deslumhraba la luz.

Dispúsolo el cielo y lo afirmó la historia.Alcoy para San Jorge. Y el brío levantinoencontró en nuestra tierra la página de gloriay el alma propicia para el favor divino.

La batalla, el asedio y mosén Torregrosa;la invocación al santo y su aparición.La sana hidalguía y la fe más hermosaque vivieron los tiempos de lucha y de pasión.

152

Page 154: REVISTA FESTES ASJ - 1985

PLENITUD

Al correr de los siglos llega el mil novecientosochenta y cinco. Vibra la fiesta en el balcón,en la plaza solemne y en los aposentosdonde existe un alma y un mundo de ilusión.

Ciñe la serpentina los bucles de la aurora.Levántate, testero. Madre o esposa estánesperando que vistas en tan vibrante horalas prendas más sublimes del alcoyano afán.

¿Cómo cantar la Diana presurosa e inquieta—paloma de la alegre, río de lo sutil—,con brío de linaje y sentir de poeta:de poeta que sueña en un divino abril?

¡Las Entradas brillantes en que Alcoy derramasu alta fantasía con medieval rigor!Todo en esa fecha es un clarín de fama;un hispano y guerrero ceremonial de amor.

Ostenta el nuevo dia teologal mensaje.San Jorge y su Reliquia en desfile ritual.La noble castellana seguida de su paje;del adalid islámico la pompa colosal.

El ayer se instala en la hora presente.Mirad el horizonte, marcial y atronador.No digáis que el pretérito está siempre ausente,que en nuestras venas bulle el ritmo del tambor.

Castillo que presides la memorable hazaña,formando el retablo que anhela todo Alcoy:eres el testimonio viril de aquella Españaque en un poema heroico engrandecemos hoy.

EPILOGO

Ya está en el castillo la enseña constante,la que miraste un día hostilmente quitar.Han pasado los siglos tan sólo en un instante.Alcoy, como la historia, no deja de soñar.

Adornada la noche con techumbre de estrellas,la multitud espera el bélico fulgorque dejan en los muros las pirómanas huellasde una gran llamarada de mágico esplendor.

El corcel se vislumbra. Las nubes pasajerasson como un incienso festero y coloquial.En los erguidos mástiles vestidos de banderas,la nostalgia prodiga su voz espiritual.

Y caen las saetas, como lluvia dormida,sobre la fe más pura y la fiesta más grata,como cae del sauce la rama verdecidamientras se oye, a lo lejos, una inmortal sonata.

Se pueriliza el santo, y en ideal batallasaetas metafísicas empiezan a surgir.El corazón festero emocionado se hallaen este gran epilogo que nunca ha de morir.

Sobre esta comarca de Moros y Cristianos,se cumple una promesa que en Alcoy germina.San Jorge y la Fiesta se yerguen soberanos,mientras trae su rosa de abril la golondrina.

José CUENCA MORA

153

Page 155: REVISTA FESTES ASJ - 1985

LLUVIA

::¡i:

Yo que nací en la Plaza por febreroal amparo y sombra de aquel gallardete,torre-campanario, marfil sonajero,que Dios me ofrecía cual primer juguete.

Yo que al poco tiempo de sorber la vidaen la golosina del seno materno,pregunté al espacio —mi retina hundida-si el azul es gloria o a veces infierno.

Una bella tarde descubrí la causadel porqué los vientos y tupidos velosde nubes opacas, sin tregua ni pausa,apagar podían luces en los cielos.

Era la tormenta, la borrasca o lluvia,era savia que alimenta los secanoso posible fuera la cascada rubia—que despeinan gracias de divinas manos—enturbiando de agua lívidos cristales,en atardeceres de resol mojado,el sinfónico rumor de las canalesy el plumaje de algún pájaro asustado.

Y así creciendo pasaron años y años...Caprichos de niño, ilusión juvenilen nuestras fiestas de Moros y Cristianos,y yo viejo ya, alarmado en abril.

Yo nunca dejé apagar la lamparillasiempre encendida a San Jorge en mi saleta,al igual que ir a rezarle en su capillapidiéndole firmeza en la veleta.

; Albricias! Llegamos al ochenta y cuatro.En fiestas —dicen— veremos maravillas.La Villa levanta el telón de su teatro;la gente se apretuja en balcones, sillas...

Alterna curiosidad en sobresaltoy hasta el cielo es invadido, cual parece,por rebaños blancos, borrando el cobaltopara ver, desde allí, cuanto acontece.

El Capitán Cristiano

Empezaron a llegar desde Castillanutridos grupos de jóvenes guerrerosconvocados para defender la Villade muy postbles ataques. Caballerosde Navarra y León, ¡indómita bravura!,voluntarios de Aragón y Andalucíacon su majeza, gracia y donosura...El Capitán ríe, su mirada es fría,clavando los ojos en la doble quilladel barranco abierto que un milagro aguarda.Aun siendo el sol escaso, ¡todo allí brilla!y la cabalgata se entretiene y tarda.

Ilustraciones de M.a Luisa Pérez

Page 156: REVISTA FESTES ASJ - 1985

El Capitán Moro

Luego, por la tarde, el público se asombra.Bajo tules transparentes, danzarinascomo violetas tirando de una alfombradonde el Gran Emir reposa o bien caminasatisfecho por el pasmo de la genteadmirando su riqueza y vestidura,su abundosa barba, su gesto prudente,sus labios lascivos y mirada oscura.

Le sigue el cortejo: ricos servidoresa pie o a caballo de jacas domadas,cien músicos tañendo flautas, tambores...y a docenas por doquier, como manadas,quienes fueron apresados en la arena:esclavos desnudos y un par de leoneslibres casi aquí, pues sólo a una cadenase ciñen sus melenas. Siguen visiones:tesoros que escoltan atléticos nubios,arcones sobre asnos con mil maravillasguiados por moras de cabellos rubios,niños de ojos grandes en las angarillas,y un noble paquidermo que sobre el lomocosido lleva a su piel y la gualdrapa,vigilada con mimo por un Mayordomo,a la bella favorita en roja capa...

¡Damasco, Túnez, Arabia!Fantasía de cuentos orientales,en escena, ritmo y saviade lentas cadencias musicales.

Procesión

Media tarde. La fiesta presientese acercan hinchados nubarronescabalgando en los vientos de poniente;en cambio por el este, cien legionesvan lamiendo los grises horizontes,unas son de agua dulce, cristalina,y las que arañan cimas de los montesllevan agua de mar vercte y salina.Impedir quieren todos la salidade San Jorge en procesión,pero nadie la da por suspendida.Desconcierto, confusión.El acuerdo se retrasa.Alcoy se siente indeciso,responsable, el tiempo pasa...y de pronto, de improviso,un rayo, como una gubia,rompe el cristal del espacioy empieza a caer la lluviacallada, densa, despacio,sobre la Custodia altivay exaltándose en amoralumbra a la comitivael agua, luz sin color,también a la Plaza alertay a la alcazaba morena,como quien riega una huertao ancha campiña de avena.

Al Patrón la borrasca no le arredra,y por lo que cuentan, yo os digo y sabedque San Jorge sorprendió a la tierrasaciando el tormento de su amarga sed.

Andas, carroza y corcelpor las estrechas calles del trayecto—mojado vergel—recogiendo van vivas y el afectoen repetidos gritos y delirios,cual saetas subiendo iluminadaspor las temblonas llamas de los cirioso por reflejos de armas empañadas.

Epilogo

Y yo, rendido de hinojospor pena que en mi alma trepa,húmedos sentí mis ojoscual uva bajo la cepa.¡Lluvia, lluvia en los ojos del Doncel!Son diamantes claros. ¡Son gotas de miel!

Al acercarme a besar la reliquia del Santo, oigo a mis espaldas una voz que me acusa. Es el Doncel.—Tú tienes la culpa —me dice— de este desaguisado que hubiera podido degenerar en desastre.—¿Por qué? —me atreví a preguntar.—Por desmemoriado. ¿No asegurabas en tus versos una vez, que jamás dejarías a oscuras la lamparilla que alumbra mi ima-

gen en tu salita? Decías: «Si alguna vez te faltara / oro liquido en tu base, / como gentil bayadera / inicia tu brujo baile / y al juegode luz y sombras / yo iré tu sed a calmarte.»

—Cierto.—Pues no cumpliste anoche tu promesa, dejando de añadir aceite y se apagó.Quedé perplejo, era verdad. Obcecado por el deleite de lo que había visto en las Entradas, me quedé dormido y el sueño me im-

pidió vigilar la lamparilla olvidando Incluso de rezarle mi oración diaria a San Jorge.—Perdóname —le supliqué.—Desde luego, pero que no se repita, por tu olvido todavía estoy empapado de lluvia. ¿No sería porque el aceite es caro?...— ¡¡Por Dios!!...

Antonio CANDELA

Page 157: REVISTA FESTES ASJ - 1985

ALCOY,SEMPREALCOY(Recorts d'un chiquet de sixanta anys)

Des del día en que naixquera tinc a orgullde que Alcoy tora bressol clarivident,que aflorara en mi el passat junt al presenten continúes sensacions que fan recull.

Bull en mi el noble crlt d'alcoyaniaque heretara deis agüelos tan volguts,ells que feren les mlllors de les virtutsdel traball i quefer de cada día.

Ells que foren com a mestres veteransensenyant-me a amar el poblé que era el meu,—mal em canse de oridar-ho a tota veu—perqué abe i na deuen fer-ho els alcoyans.

Deis recorts m'ha quedat en la retinael perfil airos del nostre Campanar,el Pont Nou, Barranc del Sinc, el Molinar,Chorrador, junt al Pont de la Pechina.

Carrerons i carrers replets d'historiai placetes recoletos migevals;punts de jocs I reunlons de tants chaváisque en el temps yo conserve en la memoria.

Barriadas de sabor tan alcoyácom Sant Roe, la d'Aicassares i Tossal,a on freqüent era trabar a un menestraltreballant s'artesania dins l'entrá.

Tipisme —fet «Bandeja»— dins la placaa on es fea el rnercat de la verdura,el quiosc de moderna arquitecturaque en la ment s'emborrona i s'allargassa.

De la ma dais meus agüelos tan amatsvaig trobar els jardins de la Glorieta,els coloms, la llacuna, la fontetaa on beviem els chlquets de jocs cansats.

Entre mig de tants recorts la Festa esla primera deis Images que han quedat,dins del cor que recebix este Ilegalcom la dolca i suau tendrura que te un bes.

En glorios manoll de música i colorles fuaes, tant de Moros com Cristians,representen per a tots els alcoyanscom un cant d'historia viva I germanor.

I el Castell es la máxima figurad'una Festa que es del poblé i del fester,a on se expresa per Sant Jordi tal volerque pels sigles la Festa s'assegura.

Aci están els enyors d'aquella infanciarevíxcuda peí milacre del recort;ser d'Alcoy no considere una gran sortsiga dlt, humllment, sense arrogancia.

Armando SANTACREU SIRVENT

156

Page 158: REVISTA FESTES ASJ - 1985

DOS TEXTOS DEJUAN GIL-ALBERT

£1 pasado dia 18 de enero fue investi-do «Doctor Honoris Causa», por la Uni-versidad de Alicante, el escritor y poetaalcoyano Juan Gil-Albert. En el transcur-so de su discurso afloró, como cabia es-perar, Alcoy, San Jorge, la Fiesta. Entre-sacamos aquí de tan bello parlamento elpárrafo de referencia, toda una evoca-ción y un sentimiento nostálgico: ¿Po-dría detenerse el tiempo?

Y remontémonos. He hablado de mivenida a estos parajes, en mi niñez, ali-cantino de cepa nacido en Alcoy. Y an-tes de descubir mi plasma absorbente,lo que yo habla deseado ser era San Jor-ge, nuestro Santo Patrón, al que todaslas primaveras le rendían honores, mien-tras él, sobre un caballito blanco, desdelo alto de unas almenas iluminadas,arrojaba flechas de diamante, moviendoarmoniosamente el brazo, contra, comose decía, los moros. Siendo asi que yono sentí nunca ojeriza contra los berebe-res, ya que sin ellos no habrían fiestas, yasí es como, ultimada la representación,a los supuestos vencidos, se les veía re-hacerse, erguirse, y bajábamos Juntos, ala plaza, vencedores y vencidos comociudadanos hermanados que éramos,capaces de permitirnos la ostentaciónde lejanas leyendas. Y en cuanto a mí,aquí estoy, personaje en ocaso de cuan-to os conté, agradeciendo los honoresque vertisteis sobre mí, unos y otros, losque me habéis vestido con las prendasdel intelecto que os pertenece, o deco-rando, con mi nombre, un Centro de Es-tudios. ¿Qué más podía yo haber desea-do? Mi historia está sellada.

Recibo de Alcoy, en un inmenso so-bre, un hermoso grabado no sé si agua-fuerte, trabajado, preciso en el detaílle,y con esa entonación, característica deestas labores, de plata vieja. Lo observo:représenla, me digo, al capitán de mo-ros, sobre un caballo llevado del ronzalpor un sirviente, mientras otro, trata a sulado, y a pie, claro, con el quitasol proto-colario, de proteger al personaje que le-vanta los brazos con las manos enguan-tadas —siempre señalé, en estas fies-tas, la importancia de los guantes en to-dos los actores de la acción, destaca-dos y comparsas, actores parecen, másbien, por una como unción con que vi-ven su efímera representatividad, deAuto sacramental—, como si acabara dellegar a terreno conquistado. Pero, ¿lle-gado a dónde? Del fondo oscuro se per-cibe la sombra de unas casas. Pero medije: si, lo sé. Son las tres de la tarde, enpunto; y cuando yo oía, de niño, el rigorcon que se repetía la consigna: el capi-tán de moros ha de estar a las tres, en laplaza, no comprendía nada del porqué deeste rigor operante sobre él y, como meparecía a mí, sobre todos los habitantesde este poblado de Alcoy, con la mismaavidez responsable: había de estar, a lastres justas, en la plaza. Y en esa hora,precisamente, un radiante cielo abrileñoque no olvidaría yo nunca dejaba ver, en

su periferia, milagro de gravidez, lasdeslumbradoras nubes blancas a lasque los entendidos miraban con preven-ción, sabiéndolas, en su fasto, portado-ras del único peligro que amenazaba enrealidad al imponente personaje del qui-tasol y los guantes, jinete moro sobre sucaballo enjaezado. [Tiempos idos!Cuando ia Imaginación es la piedra detoque de nuestra Inocencia. Esa tarde larecuerdo como el clamor lumínico de uninmenso zafiro. Y, dentro de su cente-lleo, en los cientos de balcones con col-gaduras albas, como dos tapicerías vi-vas caídas a los dos lados de la calle deSan Nicolás deslizada en pendiente ha-cia la plaza, los miles de espectadores,sus pequeñas cabezas agrupadas y mo-vedizas, alguna sombrilla, las señoras

Foto: Paco Gfau

con sus sombreros nuevos de Inicio deestación y sus pendientes de casadas,entrándose en algún momento por des-cansar, cuando se rompía, Imprevisible,el ceremonial festero. Golosinas, pitosde feria, saludos. Y el capitán de morosabriendo los brazos como sí viniera a re-dimir el mundo. (Siempre, querámoslo ono, habremos vivido en la seducción, sinsaberlo, de esas dos constantes en pug-na, y en perpetua hermandad, la cruz y lamedia luna.)

Como el dia de la llegada del agua-fuerte estaba conmigo un sobrino, veni-do de Lisboa, donde vive, le comenté al-go de lo que acabo, con la sola validezde su espontaneidad, de transcribir. Yse lo obsequié para su casa: porque sunombre es Jorge.

157

Page 159: REVISTA FESTES ASJ - 1985

SALMDEL23 D ABRIL

//•="</ /

Hern assolil la torga que ens esmenaper la gesta ancestral que sempre emparael poderiu d'un poblé que remenael seu passat difícil amb llum clara.

Cara a les grans tempestes tenebroseshem fet deis bracos rems de gosadia,mitigan! tes maluras procel.loses,lliures de destrempanga I cordería.

Al treball hem donal el dolo mártir!com una ofrena viva i (luminosa,fugint de la ceguesa I del delirli menyspreant la petja sangonosa.

Ara que Abril ens cfuu el jólos missatgea punt d'embrulx en gaudi de llegenda,s'aponcellen en vivid palsanatgeuns sentirnents unánims d'alba i senda.

Hem d'honorar el pacte antic al viude la bona promesa sense frau,amb el cor en esclat d'amor festiupeí sagrat determinl de la pau.

Hi ha encara feres en la selva humana,ht ha encara boires en alguna confins.I de vegades va la tramuntanabufant discordia encesa de verlns.

Pero el mail va seguint batent el ferrolluítant contra l'atur de trlst alzar.SI ara el plany abscondlt ens sap a esguerro,la veu de la justicia hem d'alxecar.

Per una veritat sublim I eternas'ha d'aclarir el salm per tot arreu.Un Cavaller fidel ens fa DuernaI prega el veredicto del bon Déu.

Eli avanca obrint pórtlcs. No descansaen Inspirar empenta al lluitador.Eli exalta 1'alé de fesperangacom un llampec daurat enees d'amor.

I a la trlstesa que marca d'ultratgela furia bel.licosa del combat,EN ens obri el fulgor del seu missatgeamb l'al.leluia d'un desti sagrat.

Súm majoria els qul han patit freturaper manca de mes justa germanor,malgrat la prometenga que ens augural'estat de gracia d'un futur mlllor.

Pero ahí está el deler de l'home humil:fruir la recompensa falaguerasobre la térra que germina Abrilflairós de renovada primavera.

S'encarná la llegenda al poblé antic,aquell bon poblé que lambe vollafraternitzar-se cara a Tenermeoferint-li un Illgam de bonhomia.

Pero el fat de la Higa no ho volguéi resta el símbol de la Mitja Llunacom un vestigi d'enyoranca quesois mostra en els castells llangor I runa.

Grimpa un repte de campaneig contenía la sang de l'ardida jovenesaque haheredat, carismática, el ferventímpetu creador de la Bel lesa.

Nous vents arriben a la gerda valíi el secrlflci august de cada dial'ha rubricat el trot d'un blanc cavallmenat peí Cavaller de l'Harmonla.

Joan VALLS JORDA

158

Page 160: REVISTA FESTES ASJ - 1985

EL COMPOSITOR Y LA MÚSICA ALCOYANALuis Blanes Arques

CRÓNICA MUSICAL

Jaime Lloret Miralles

DE MÚSICA Y MÚSICOS

Ernesto Valor Calatayud

ÓRGANOS, PARROQUIAS Y ORGANISTASRogelio Sanchis Lloréns

AMIGOS DE LA MÚSICAUna entidad para Alcoy y los alcoyanos

Alfonso Jordá Morey

RECÓNDITA HARMONÍAJordi Valor i Serra

JOSÉ JORDA FONTJuan Javier Gisbert

Page 161: REVISTA FESTES ASJ - 1985

El compositor y la música alcoyanaNo quisiera desviar el tono de

un programa de fiestas, en elque todos sus artículos debentranspirar optimismo y entu-siasmo festero, con una colabo-ración que, en cierto modo, des-virtuara su intencionalidad. Seme ha sugerido que escriba so-bre «el compositor y la músicaalcoyana», y aunque es un temamuy atractivo e interesante paralos que se dedican a la compo-sición, quizás no lo sea tantopara el ciudadano normal que,año tras año, espera con ilusiónla revista Moros y Cristianos deAlcoy, donde se le ofrezcan vi-vencias alcoyanas que le permi-tan pasar un rato ameno y entre-tenido. No obstante, y a pesarde esas dificultades, voy a ha-cer todo lo posible para que, eli-minando todo el aspecto técni-co, pueda resultar grata su lec-tura, aun para aquellas perso-nas que son profanas en la ma-teria.

¿Qué entendemos por músi-ca alcoyana? Voy a contestaresta pregunta con las palabrasque E. López-Chavarri usa paradefinir la canción popular en ge-neral y que, en este caso, las re-feriremos al pueblo de Alcoy:«Es el cantar del pueblo, la ex-presión del sentimiento huma-no como idea y como emoción ala vez.»

El pueblo alcoyano, cargadode historia que se pierde en eltiempo —precisamente me lla-maron la atención unas declara-ciones de Julián San Valero, ca-tedrático de Prehistoria, que hi-zo al periódico «Las Provincias»,en las que afirma que «los valen-cianos más antiguos vivían ha-ce medio millón de años en lasproximidades de Alcoy»—, hadebido tener una gran riquezade cantos folklóricos, tanto, quesi los conociéramos nos asom-braría y sería un poderoso arse-nal de documentos, no sólo pa-ra compositores, sino tambiénpara los estudiosos de la músi-ca popular. En la música popu-lar es donde hemos de encon-trar nuestras raíces, las esen-cias de nuestra verdadera iden-tidad: un pueblo que canta esun pueblo que vive, y esas can-ciones nos pueden revivir un pa-

sado anclado en el tiempo y queespera ser liberado por las pre-sentes y futuras generaciones,deseosas de atravesar el umbralde nuestra historia y comprobarlos auténticos orígenes denuestra cultura.

Tomemos la Historia de Al-coy, de Julio Berenguer, y pron-to observaremos la cantidad dealusiones que, en ella, se hacena la música. Por ejemplo: hacia1245, cuando el Rey Don Jaimeentró triunfante en Alcoy, sinduda que los festejos —«jue-gos, regocijos, tablas redondas,entoldados, justas de rallón porcaballeros salvajes, barones an-dantes con armas, torneos, ga-leras y leños armados...»— se-rían actos fíenos de fantasía, co-lor y música, como merecía elRey Conquistador, en donde losalcoyanos esgrimirían sus gran-des dotes de Imaginación al ser-vicio de la luz, del color y de lamúsica. En el acta de 1568, quese refiere al voto perpetuo paraconmemorar la historia del Ro-bo y Hallazgo del Santísimo Sa-cramento, dice textualmente:«... y allí diguen y selebren misasolemne ab sermó y altres ofi-sis, presehim primeres vespresy apres subseguent les segons,y que dits offisis se colemnisentant cuant sia possible ab músi-ques y altres regosigs honests yespirituals...» En 1596, fray Jai-me Jordán, en su Historia de laProvincia de la Corona de Ara-gón y refiriéndose a la funda-ción del Convento del Santo Se-pulcro, nos dice: «Llegado suilustrísima a Alcoy —el Bto.Juan de Ribera— mandó luegoque se dispusiese lo necesariopara la fundación; y así se paróun altar magestuoso en la plaza(...) y numeroso concurso delpueblo, entonando la Músicacon gran primor las cosas to-cantes a la función presente...»Se habla también del músico al-coyano, Vicente García, autorde algunas composiciones y un«Discurso en alabanza de la Mú-sica»; que se pague «al músicde capella» según los acuerdosmunicipales de 23 de junio de1624; y «ab música, enramada yIluminarla ques puga fer, no por-tanse músics forasters» para la

fiesta de San Mauro, según actade 30 de noviembre de 1628. Enuna detallada descripción queVicente Carbonell hace de losactos conmemorativos del pri-mer centenario del robo y ha-llazgo de las Sagradas Formas,la música tiene un protagonis-mo singular:«... entonó la Capi-lla la Missa... y la solemnizó laMúsica con diferentes letras»;«A la tarde... se prosiguieroncon Igual celebridad de Villanci-cos que se cantaron, y diferen-tes Motetes... asi con lo sonorode las chirimías, como con loacorde de los bajones, y suavede dos violines»; «Con tan nu-merosísimo concurso, se dioprincipio a la Fiesta del lunes,acompañándola la misma os-tentación de Música», y así si-gue la reseña de la fiesta con to-do lujo de detalles y pormeno-res. «... Que dites festivitats secelebren en les Iglesias, ab Ilu-minarles, cantoríes, música deministrils...»; asi deben ser lasfiestas del Santo Sepulcro,San Jorge y San Mauro, segúnacta del 29 de junio de 1628. Ro-gelio Sanchis Lloréns, en un tra-bajo escrito en la Revista deFiestas de 1962, nos da a cono-cer el libro de pagos existenteen el Archivo Municipal, allá porel año 1672, en el que, entreotras cosas, consta lo siguien-te: «El Mestre de Capella, Vicen-te Aleixandre, tenía por salarioanual 92 libras y 10 sueldos; elorganista 40, el corneta 60, elbaxo y menestril 30, el tenor 15y el contralto 10 libras.»

Todavía hay más e interesan-tes citas que nos demuestranque el pueblo alcoyano ha exte-riorizado sus estados de ánimocon música; por ejemplo, elAyuntamiento, con motivo de labatalla de AI mansa en 1707, ensesión celebrada el 28 de di-ciembre, acordó: «...con asis-tencia de las Comunidades deesta Villa y de la Música...» En1755, los músicos formaban unaentidad notable, como lo pruebael acta de 2 de diciembre, en laque se habla de las disensionesde los músicos de la Capilla y elAyuntamiento; en la celebra-ción del Segundo Centenariodel Robo y Hallazgo, al hablar

160

Page 162: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Foto: Dolores Domenech Barrachina

161

Page 163: REVISTA FESTES ASJ - 1985

de la procesión, nos relata losgrupos de danzas que llevabacadagremjo. En 1711, en un ac-to académico celebrado en «ob-sequio de la M. Mire, y Real Villade Alcoy» por el Seminario, di-ce: «Abrirá la función un golpede Música con trompas, clari-nes y otros instrumentos»; ycon motivo de la Beatificacióndel Patriarca Juan de Ribera, en1797: «... hizo venir la Banda deMúsica de Alicante y los gruposde danzas de niñas actuaron enla procesión».

Y así sucesivamente. Podríahaber continuado hasta nues-tros días, pero los ss. XIX y XXson más conocidos y solamentetenia la intención de revelar alpueblo alcoyano que, desdetiempos remotos, la vida musi-cal ha sido un gran medio de ex-presión y de emociones, y creoque con lo citado es suficiente.

La Historia ha recogido sola-mente aquellos datos que de al-gún modo han estado vincula-dos a los actos oficiales o pa-raoficiales, descuidando toda lamúsica popular que el pueblohacía y que no consta en ningúndocumento: canciones de cuna,canciones infantiles y de jue-gos, canciones de Navidad, can-ciones de labranza, siega, trilla,canciones de piñata, etc.; de ahíque la mayoría de alusiones ha-gan referencia a la música reli-giosa. Pero es de suponer, sinlugar a dudas, que la música po-pular, ta que por tradición pasa-ba de generación en genera-ción, coexistía con aquélla. Aeste respecto hay que añadirque hasta el s. XVIII la músicareligiosa y profana tenían mu-cho en común y, a veces, era so-lamente el texto quien definíasu carácter: tonadas a lo divinoy a lo humano. ¡Qué hermosohubiera sido conservar todo elrepertorio musical, que se can-taba o tocaba por el pueblo, tan-to religioso como profano! Hoydispondríamos de un catálogode verdadero interés, con aquelsabor arcaico tan nuestro y tandesvinculado de las músicas to-nales que nos trajo consigo elBarroco y épocas posteriores.El folklore musical español esvariadísimo y extensísimo y es-

tá concebido con todos los sis-temas existentes, pero desgra-ciadamente la época tonal, de lamisma manera que barrió todoslos sistemas antiguos en la mú-sica culta, se impuso en la mú-sica popular, y hoy, salvo algu-nas excepciones que se han li-brado de esta evolución, todaslas piezas que conservamos, ose tonalizaron por el pueblo,desvirtuando su primitivo ori-gen y que dificultan el concretarsus adulteraciones, o se escri-bieron en los sistemas tonales,desprovistos de toda tradicióngenuina, auténtica y natural.

Todavía nos quedan algunascomposiciones que pueden, dealgún modo, recordarnos aque-llos sistemas primitivos:

Han sobrevivido algunas pe-queñas canciones bitónicas{formadas por dos sonidos):«Caragol trau la banya», y trltó-nicas ( formada por tressonidos): «Una roda a Sant Mi-quel», «Burro valent», «Visantét,Vlsarvtót». Las canciones escri-tas en el sistema tatracordal(cuatro notas) abundan más enel repertorio alcoyano: «Galline-ta cega», «Puca» matinera», «Sa-mindoque, doque», «Ya plora, yaes riu», «Botecari, tancat en rai-man»; y por último, un ejemplode música que denota un esta-dio cultural muy antiguo lo tene-mos en el «Ball de LaSafanoria», que está construidasobre una escala oriental que hadado pie a muchas melodías tra-dicionales españolas.

El compositor, frente a todoeste repertorio tan múltiple, tanheterogéneo y tan complejo, de-be estudiar el fondo y la esenciade la canción; así es como en-contrará el verdadero sentido alas melodías alcoyanas que fue-ron el medio de expresión denuestros antepasados. A estepropósito me voy a limitar atranscribir las palabras de Ma-nuel de Falla: «Pienso modesta-mente que en el canto popularimporta más el espíritu que laletra. El ritmo, la modalidad ylos intervalos melódicos y suscadencias constituyen lo esen-cial de esos cantos, y el pueblomismo nos da prueba de ello alvariar de modo infinito las lí-

neas puramente melódicas desus canciones. Aún diré más: elacompañamiento rítmico o ar-mónico de una canción populartiene tanta importancia como lacanción misma. Hay que tomarla inspiración, por lo tanto, di-rectamente del pueblo, y quienno lo entienda asi sólo conse-guirá hacer su obra un remedomás o menos ingenioso de loque se proponga realizar.» Pala-bras sabias de un gran composi-tor español, que debemos tenermuy presentes si queremosafrontar, en nuestras composi-ciones, la canción popular,

Y esto es obvio, porque el len-guaje musical —medio y nofin— sólo presta utilidad cuan-do se pone al servicio de la idea.Ni ésta podría exteriorizarse sinel concurso de aquél, ni aquéltendría valor sin esa fuerza vitalque lo fecunda. Por eso, paraplasmar con toda idoneidad unacanción será preciso conocer elespíritu, inclinaciones y las cos-tumbres de la época y ambientedonde se engendró. Los moldesconstructivos son ahí lo de me-nos, porque representa lo cien-tífico dentro del arte. Lo que pe-sa, en definitiva, es el fin; lo quepasa es el medio. Todas las fór-mulas tienen sus días contados,envejecen y mueren. Las ideas,en cambio, subsisten si su be-lleza les aseguró la inmortali-dad.

No descuidemos, pues, el es-tudio de la lírica popular. Alcoy,por su idiosincrasia histórica,es uno de los pueblos mejor do-tados y no debemos permitirque ese tesoro popular desapa-rezca y que se desvanezca por laacción del tiempo. Las autorida-des tienen mucho que hacer eneste sentido y, así, la identidady raíces del pueblo alcoyano re-nacerán y volveremos a ser loque siempre hemos sido, por-que la canción popular, en ma-ravillosa frase de Menéndez yPe layo, es «la reintegradora dela conciencia de la raza».

Luis BLANES ARQUES

162

Page 164: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Crónica musicalDos actos de extraordinario relie-

ve, relativos al panorama musical al-coyano, tuvieron lugar en nuestraciudad, el pasado abril, organizadospor la Asociación de San Jorge.

Uno de ellos —el más entrañablepor cuanto significaba el recuperarla tradición organística, tantos añosausente de Alcoy— fue la celebra-ción del acto inaugural del órganoinstalado en la Iglesia de nuestroPatrón, para el que fue construidoexprofeso por el famoso artesanode Celibato (Barcelona), don GabrielBlancafort y Paris.

El acto en cuestión, culminaciónde una larga serie de gestiones lie-vadas a cabo con la incansable ilu-sión de un reducido número de per-sonas que las habían iniciado unostres años antes, respondió a la ex-pectación despertada. Por fin, el día20 de abril de 1984, Viernes Santo,por más señas, con la capacidad deltemplo a tope (no hubo más reme-dio que limitar la entrada a 284 per-sonas, que entraron rigurosamenteinvitadas), el Secretarlo de la Aso-ciación, tras unas breves palabraspara presentar el acto, dio paso alas del Presidente, que, ligeramenteemocionado, ofreció el instrumento(erigido para conmemorar el Cente-nario de la Música de la Fiesta deAlcoy) a toda la población alcoyana.Seguidamente, el Vicario, don Igna-

Javier Darías, autor de "Vidres"

ASOCIACIÓN DE SAN JORGE

-tXXI FESTIVAL

; de MÚSICAFESTERA

Patrocinado por tiExento. Ayuntamiento

Premio:Antonio Pérez Verdú

Modalidad:

MARCHA MORA

A L C O YMARZO1 9 8 4

ció González Llopis, procedió a subendición tras la lectura de unosversos de ritual, que eran ilustradosmusicalmente por el organista paradar a conocer los diversos registrosdel instrumento. A continuación diocomienzo el concierto organizado alefecto, a cargo del organista y cate-drático del Conservatorio «OsearEspía», de Alicante, don Adolfo Gu-tiérrez Viejo, al que acompañaría suesposa, la exquisita soprano MaríaDolores Arenas, en alguna de lasobras a interpretar.

El programa, confeccionado te-niendo en cuenta el carácter inau-gural del acto, contenía una selec-ción de obras antológicas que per-mitieron apreciar las posibilidadesdel órgano y su sonoridad, teniendoen cuenta las limitaciones acústi-cas del recinto, incluyendo, para fi-nalizar, una obra de nuestro paisano

Amando Blanquer Ponsoda, «TresSalms sense paraules», demostrati-va de sus grandes dotes para lacomposición. La obligada inclusiónde obras de repertorio, tales comola «Batalla Imperial», de Cabanilles,y la «Toccata y Fuga», de Bach, jun-to con una «Sonata», de A. Soler,«Cantada», de A. Litteres, «Pasaca-glia», de Bach, y «Benedictus», deHaydn, completaron ei programa.

Si magistral fue la interpretacióndel maestro organista, destacandosobre todo en la difícil obra de Blan-quer, no fue menos la extraordinariaparticipación de su esposa, que conun delicado y expresivo registro me-dio, deparó una agradabe sorpresaal auditorio, que quedó con ansiasde haber escuchado más interpreta-ciones suyas.

El otro acto, celebrado al día si-guiente en el Teatro Circo, contaba

163

Page 165: REVISTA FESTES ASJ - 1985

con la participación de nuestras en-trañables Orquesta Sinfónica y Co-ral Polifónica, todos ellos bajo la ba-tuta de Gregorio Casasempere Gis-bert, para interpretar un programacompuesto exclusivamente porobras sinfónicas de autores alcoya-nos de rabiosa actualidad, comoson: Carlos Palacios, Javier Darías yAmando Blanquer.

En la primera parte del conciertose nos ofreció «Cantinela de Estío»,obra escrita exprofeso por CarlosPalacios para su intérprete, el jovenpero ya maestro consumado del ins-trumento, el flautista alcoyano Ra-fael Casasempere Jordá. La obra,en esta versión para flauta, plano yorquesta de cuerda (originalmentefue escrita para flauta y piano, sola-mente), es una deliciosa pagina,sencilla y tranquila, absolutamentetonal, que se escucha con muchoagrado. La Interpretación del solis-ta, sencillamente magistral —nopodía ser de otra manera—, arrancólos aplausos del público, tanto paraél mismo como para el autor, quesaludó desde la platea. La otra obraque completaba esta primera parteera una composición en tres tiem-pos, para orquesta, titulada «Vi-dres», de Javier Darías, que entien-do merece comentarlo aparte.

En primer lugar, vaya por delanteque la música que escribe Darias no

es de las que estamos habituados aescuchar. Se trata de una sucesiónde planos sonoros que aparente-mente no guardan relación entre si.Sin tonalidad definida, van incorpo-rándose instrumentos, formandovolúmenes de sonido de distinta di-mensión que no parecen estar suje-tos a medida o compás alguno, de-biendo confesar incapacidad parajuzgarla, no obstante su reconocidacalidad. La obra, en términos gene-rales, no disgustó al respetable, quela premió con fuertes y prolongadosaplausos. Pensamos que gran partedel éxito se debió a la autoritaria ba-tuta del director, quien la conocía afondo por haberla grabado con ante-rioridad, versión órgano, para el se-llo CBS.

En la sengunda parte se Interpre-taba —por primera vez compléta-la «Missa a Sant Jordi», de Blan-quer, que la habfa complementadocon una Entrada, previa a la misa ensi, el Padrenuestro, una Elegía parainterpretar durante la Comunión, yun «Prec a Sant Jordi», con letra denuestro galardonado poeta JoanValls Jordá, como remate final.

Aunque ya conocíamos la «Mis-sa...», o quizás por ello, nos parecióque los nuevos temas incorporadosno mejoran a los anteriores, desta-cando tal vez la Elegía (por lo Inspi-rado del tema de tranquila belleza

que invita a la reflexión) y el«Prec...» final por su brillante instru-mentación. No nos pareció dema-siado afortunado, en cambio, el te-ma de la Entrada, quizás a conse-cuencia del ritmo a 6/8 que le da uncarácter algo intrascendente, rozan-do lo profano, que contrasta con lareligiosidad del resto de la obra.

Una vez oída la obra completa, se-guimos considerando el Kyrie, porsu profunda religiosidad, y el Credo,por su testera musicalidad, los dosnúmeros más logrados de la misma,sin desmerecer el resto. Los aplau-sos del público rubricaron con entu-siasmo la Interpretación de esta«Missa...», que les llega al alma porsus rememoranzas testeras.

Destaquemos, por último, la bri-llante actuación de los intérpretes—quizás algo falta de voces laCoral—, con mención extraordina-ria para la Orquesta, sobre todo en«Vidres», todos ellos bajo la cadavez más experta y dinámica batutade Gregorio Casasempere Gisbert,quien salió más que airoso del difí-cil cometido que se le habla enco-mendado con el montaje de esteprograma.

Jaime LLORET MIRALLES

Momento de un ensayo por la Coral Polifónica Alcoyana

164

Page 166: REVISTA FESTES ASJ - 1985

De música y músicos

Un alcoyano: Camilo Pérez Monllor,autor de la música del"Himno a Canarias»

Compuesto y estrenado en 1915, la letrase debe al poeta tinerfeño Ramón GilRoldan

Para los que gustamos de las co-sas entrañables de nuestro pueblo,y más aún si a música y a músicosalcoyanos se refiere, encontrarseun día con una misiva, llegada anuestras manos por medio del Ex-celentísimo Ayuntamiento, pidien-do referencias del maestro CamiloPérez Monllor, como autor del«Himno a Canarias», es algo que noocurre todos los días.

Curiosa noticia y sin género dedudas desconocida para muchos—incluidos nosotros—, ya que lle-vamos algunos años dedicados a laamorosa tarea de investigación ycatalogación de la obra de nuestroscompositores y todo lo concernien-te a la música alcoyana, y en lo to-cante al primogénito de los PérezMonllor, creíamos que ya nada que-daba por descubrir. Tuvimos unabuena amistad con ta familia: suhermana Araceli y con la esposadel maestro, María de la Oliva deTorres Ortega, a quien visitamos enMadrid pocos anos antes de sumuerte, y por nuestra gestión reci-bió la banda «Primitiva» de Alcoy,para sus archivos, numeroso mate-rial original del maestro, que con-servaba su esposa. En el Catálogode Músicos Alcoyanos1 aparece re-señada, con todo detalle, la obramusical que de Camilo Pérez Mon-

llor nos fue posible averiguar, en lomucho que rebuscarnos.

También resultó una grata sor-presa para nosotros esa grabacióndiscográfica del «Himno del Terciodel Sur», con letra de José LuisMontero y música de Pérez Monllor,divulgado bajo el epígrafe comer-cial A son de mar2, bajo la expertabatuta de un coprovinciano nues-tro: Agustín Bertomeu Salazar, na-cido en Rafal (Alicante), gran figurade la música española.

LA HISTORIA DEL«HIMNO A CANARIAS»

La juventud republicana tinerfe-ña, para festejar las fiestas de pri-mavera, tras diversas reuniones yconsultas decidió organizar, en1915, un Certamen Artístico-Litera-rio, que tendría como mantenedoral que años más tarde sería Minis-tro de la República, Alejandro Le-rroux García. El certamen de estasllamadas fiestas del Arte abarca-ban los temas de poesía, prosa,fotografía, música, carteles anun-ciadores del certamen, etc., cuyasbases, refrendadas por las firmasde Rubén Marichal López y del se-cretario Manuel García Hernández,fueron publicadas el 1.° de marzo.

1 VALOR CALATAYUD, Ernesto: Ca-fa logo de Músicos Alcoyanos. Publica-ciones del I.A. de C. Andrés Sempere.Alcoy, 1961, págs. 109-113.

* A son de Mar. Recopilación de Mar-chas e Himnos Tradicionales de la Ar-mada. Volumen I. Banda de Música dela Agrupación de Infantería de Madrid.Edición: Gramusic, S. A. Madrid, 1978.

165

Page 167: REVISTA FESTES ASJ - 1985

o>30 O

33 < Oco m ~o ^ >i

00

IZ2O

O

HIMNO ACANARIASGil Roldan Montllor

*

CR-214 MINI-CASSETTE

Tocante al tema de música, lacondición básica que imponía laconvocatoria era adaptarse a la le-tra que a tal fin, y un poco a mar-chas forzadas, compuso Ramón GilRoldan. Sabemos por el hijo delpoeta, Julio Gil-Roldán, que su pa-dre ajustó la letra de forma apresu-rada, dicho mejor, a pie de caja, enla misma imprenta de «El Progre-so», diario tinerfeño que se publica-ba por aquel entonces, pues secumplía el plazo para sacar a luzlas bases del concurso, y la letraque había de servir para el «Him-no...» era de lo más indispensable3.

Se especificaba en la convocato-ria que la partitura debería de tenerestructura de himno «en forma demarcha triunfal o heroica», apartán-dose del llamado pasodoble. Comorecompensa, se ofrecía un primerpremio de 500 pesetas y un accésitde 150 pesetas —los trabajos sehabían de distinguir por un lema, yen sobre cerrado y lacrado la identi-dad del autor—, con la garantía deque el trabajo premiado sería inter-pretado en dicha fiesta, fijada parael mes de mayo.

Varias publicaciones de ámbitonacional, y en particular las de tipomusical, airearon las bases, por loque el concurso de referencia obtu-vo bastante resonancia, ya que des-de el mes de marzo en que aparecióla convocatoria, hasta mediados deabril, se habían presentado nadamenos que 17 trabajos, muchos deéstos de gran calidad artística— Regino Ariz, Juan Reyes Barlett,Román San José, Gregorio Baudet

3 EZQUERRO SOLANA, Alfredo: «ElHimno a Canarias de 1915: Gil-Roldán yMonllor». «El Día». Tenerife, domingo 27de mayo de 1964, págs. 28-37.

y José Pastor Ochoa, músicos to-dos de gran talla, obtuvieron los di-versos accésits que se concedie-ron—, estando compuesto el juradopor distinguidas personalidades,como Antonio Bonnin, Braulio Ural-de y Néstor de la Torre, este últimoinvitado expresamente en represen-tación de Las Palmas, actuando co-mo secretario Faustino F. Trujillo.

En la fecha del 16 de mayo se dioa conocer el ganador, resultandoser el trabajo presentado bajo el le-ma «Pro Patria», original del maes-tro don Camilo Pérez Monllor, a lasazón director de la banda de músi-ca del 1er Regimiento de Infanteríade Marina, de guarnición en SanFernando (Cádiz), «músico notable— al decir del periódico "LaPrensa"—, que ya se ha distinguidoen composiciones anteriores».

Y llegamos a su estreno. La no-che del 25 de mayo, en el Teatro Mu-nicipal, bajo la presidencia de Ale-jandro Lerroux, que procedente deLas Palmas había viajado a Teneri-fe a bordo del vapor «Gomera-Hierro», tuvo lugar el solemne acto,con la interpretación, en primer lu-gar, de los «Cantos Canarios», deTeowaldo Power, lectura del acta,discurso del poeta Gil Roldan e in-terpretación, por la Banda Munici-pal y un orfeón, del «Himno a Cana-rias». Lerroux puso fin al acto conun vibrante discurso.

Cuatro días más tarde, esto es, el29 de mayo de 1915, se ofreció laaudición popular del «Himno...» porla Banda Municipal ante numerosaconcurrencia, que aplaudió y vibróal son de su Himno, acentuándosesu popularidad a través de los años,cuya audición no ha faltado en lasdiversas ocasiones que lo ha reque-rido, calando hondamente sus me-

lodías y el acento patriótico de suletra en el corazón del pueblo isle-ño.

LA LETRA

Como ya dejamos dicho, la poe-sía que se debía acoplar la músicapara el «Himno...» fue compuestaun tanto apresuradamente por elpoeta, por las premuras de los orga-nizadores en ciar a conocer las ba-ses del certamen.

«No en balde —entresacamosdel periódico "El Día"—, Gil Rol-dan, don Ramón, es una de las másaltas figuras de la intelectualidadisleña. Es un escritor serio. Un pen-sador profundo. Cuando quiere ma-neja magistralmente la ironía. Y lasátira. Y es un tribuno principal enel foro tinerfeño. Goza, además, ycomo muy pocos, del don de la im-provisación»4. De ahí que la letradel «Himno...» es una prueba feha-ciente de la cualidad improvisadorade Gil Roldan.

Por considerarlo de interés, rese-ñamos a continuación la letra origi-nal que sirvió, en 1915, a Pérez Mon-llor para su música, prácticamentela misma que se canta en el disco ymini-cassette recientemente edita-do5 —no sabemos porqué se incu-rre en el error al escribir Monllort enla portada de estos registros—, conligeras modificaciones en el texto,para adecuarla a la actual divisiónadministrativa de la reglón en dosprovincias. Dice así:

coro

¡Patria Canaria! Bendita tierra.Suene el canto de guerra del alma isleña.

So/o

Las Islas Canarias son hijas del fuego y del marengendradas por Atlante en los senos del volcán.

Cora

¡Patria Canaria! Bendita tierra.Suene el canto de gloria del alma isleña.

1 «El Himno a Cananas de Gil Roldany Monllort, un canto total a las islas».Día de fiesta. Suplemento dominical de«El Dia». 11 de septiembre de 1983.

5 «Himno a Canarias». Disco y mini-cassette. Cara A: versión cantada; caraB: versión instrumental. Producido porCarmen García Santos. San Vicente Fe-rrer, 73 (Edificio Aries). Santa Cruz deTenerife (Islas Canarias), 1984.

166

Page 168: REVISTA FESTES ASJ - 1985

¡Salve, patria de las flores, jardín del suelo[español I

El amor de los amores de la tierra con el sol.El Teide surge del suelo, gigante generallfe,para escribir en el cielo el nombre de Tenerife.Nunca en más alto alminar que en el mismo

[sol se bañapudo invicto llamear el noble pendan de España.

Solo

Salve la bendita tierraque da del mundo a la fazlaureles para la guerra,retamas para la paz,tierra de las armonías,tierra que tanto amo yo,acordes de las folias,cadencias del arroró.

(Repetición por el Coro)

Coro lina!

¡Gloria! ¡Gloria a la tierra canaria!¡Gloria a las benditas penas!iGloria a nuestra amada Españapor nuestras glorias Isleñas!

EL POETA

Se dijo que Gil Roldan era unagran figura y su curriculum así noslo confirma. Funcionario de la Dipu-tación Provincial de Tenerife; Perio-dista; Licenciado en derecho porSevilla, con Premio Extraordinario;Abogado del Ayuntamiento de Sta.Cruz de Tenerife; Asesor Jurídicode la Armada; Registrador de la Pro-piedad de Granadilla (Tenerife); Pri-mer Presidente de la Mancomuni-dad Inter-lnsulas; Directivo de laReal Sociedad Económica de Ami-gos del País, participando activa-mente en la redacción de Cabildosde 1912; Diputado a Cortes por la IIRepública; y, finalmente, Catedráti-co de Derecho en la Universidad deLa Laguna. Ramón Gil Roldan yMartín (1881-1941) lo fue todo en sutierra, a la que amó muy profunda-mente.

«Como escritor —volvemos a en-tresacar de "El Día"—, su poesíapuede ser dulce como la miel oamarga como la tuera. Es profundoen el pensamiento y conoce a laperfección el verdadero significadode la palabra poética. Su don paraimprovisar no está basado sólo ensu portentosa imaginación. Se basatambién en su amplísima formacióncultural»6.

Y, CAMILO PÉREZ MONLLOR,NUESTRO MÚSICO

A fuer de sinceros, señalemosque el maestro alcoyano dio en ladiana del éxito, porque su partituraresponde plenamente a esa «mar-cha triunfal o heroica» que preconi-zaban las bases.

Ya en sus primeros compases so-brecoge un Grandioso rítmico y vi-goroso a cargo de la trompetería, aligual que en el unisono del coro,efectista y sonoro: «¡Patria Cana-ria! Bendita tierra», para llegar a lacopla a solo de barítono, despuésrepetida por el coro «Salve la bendi-ta tierra que da del mundo a la faz»,todo un dechado de inspiración ybelleza, terminando con un Marcialpomposo y vibrante a cargo del co-ro que, a futía forza, pone en un pu-ño el corazón del oyente en ese«¡Gloria! ¡Gloria a la tierra Cana-ria!»

Compuesto y estrenado, como yaseñalamos, en 1915, el maestro os-tentaba entonces la graduación deMúsico Director de 1.a clase de labanda del Regimiento de Infanteríade Marina, de San Fernando (Cádiz)— R. O. del 4 de septiembre de1914—, y aunque los ecos del triun-fo conseguido en el Teatro Munici-pal de Tenerife quedasen como enfamilia, las fiestas georginas alco-yanas de aquel año coparon, por en-de, el repertorio musical testero dela «Primitiva», banda cuya direcciónostentaba su padre, con pasodo-bles tan celebrados como «Sublra-na», «La terreta», que dedicó al pin-tor Fernando Cabrera, y la marchaárabe «Uzul el m'selmein» («L'entrádeis moros»), que si bien por aque-llas calendas pasó un tanto desa-percibida, con los años ha conquis-tado en la fiesta el marchamo indis-cutible de la popularidad.

«Como recompensa a la compe-tencia y celo que demuestra en elcargo que desempeña»7, segúnR. O. del 4 de mayo de 1917, se leconcede la Cruz de 1 .a clase del Mé-rito Naval con distintivo blanco,año este luctuoso para el maestro,por la muerte de su padre —7 de fe-brero de 1917—, cuya noticia recibeen Madrid, donde se encontraba en«misión de cubrir vacantes de músi-cos en la banda del Regimiento».

De su progenitor, tanto él comosu hermano Evaristo —con el tiem-po sería un gran músico e inspiradocompositor— reciben las primeras

enseñanzas musicales, viajandoambos a Madrid para ingresar en elR. C. de Música y Declamación, cu-ya asignatura de Armonía desempe-ñaba, en los finales del XIX, un alco-yano ilustre: Juan Cantó Francés,del cual fueron los Pérez Monlloraventajados discípulos.

A los 16 años de edad, nuestrobiografiado era ya músico de 3.a

clase, y tres años más tarde, tras re-ñida oposición, obtiene la plaza deMúsico Mayor Director de Infante-ría de Marina, plaza que no se le ad-judica, alegando el jurado su precozedad —contaba 19 años—, adjudi-cándosele tres años más tarde(1899), por R. O. del 16 de agosto8.

Y en la poética Isla de la Lola—la Lola de Antonio Machado—contrae matrimonio el 7 de marzode 1901, a la edad de 23 años, conMaría de la Oliva de Torres Ortega,tres años menor que él, natural deTrubia (Oviedo).

Curioso y por demás interesante,en la vida artística de Camilo PérezMonllor, es la siguiente data insertaen su historial militar9, por la cual el3 de mayo de 1905 y «según ordensuperior, emprendió viaje en uniónde la banda del Regimiento y unaCompañía para asistir en Madrid ala festividad de Cervantes», efemé-rides de lo más significativa en suobra de compositor, con estos tresejemplos que se definen por sí mis-mos: «Don Quijote», pasodoble quededicó a su hermano Evaristo; «Lacueva de Montesinos», pequeñopoema sinfónico en cuatro tiem-pos, que dedicó a su padre, basadoen los capítulos XXII y XXIII, 2.a par-te, del «Quijote"; y un «Himno a Cer-vantes» para voces y gran bandaque, aunque sin fecha en la partitu-ra original, que se conserva en losarchivos de la «Primitiva», no cabela menor duda que fue compuestoen dicho año.

Dicho «Himno a Cervantes», ase-guraríamos que permanece aún iné-dito, como también a quién se debela letra, que así canta en sus prime-ras estrofas:

«Principe excelso del patrio idiomatriste cautivo, bravo guerrero,nuevos laureles de grato aromapone a tus plantas el pueblo ibero».

En la rápida y brevísima ojeadarealizada por las páginas del histo-rial militar del maestro, encontra-mos la fecha del 26 de julio de 1918,por la cual se le destina al Regi-

6 Suplemento dominical de «El Día»,11 de septiembre 1983.

7 Página 22 de su historial militar, cu-ya fotocopia poseemos.

8 Página 4 de su historial militar.9 Página 11 de su historial militar.

167

Page 169: REVISTA FESTES ASJ - 1985

PBiMKUA S U B D I V I S I Ó N

vO

SEGUNDA S T I H U l V l S f O N

FEa i \*

&'

¿¿¿i¿w

liínrtH1

^1

0.J/«aint

KWI'LriüH

¿"^tt"tríjrfj4c\4?, (í.Jh */),

!. .1 ilr • -liL., .h.'ilu, kuhll il:

1.1,1 , ,

r|.,u

\

/#ti

1

U.

J-

_.".

ll

A,

_!!ü'..._

- -

-

fluí.', ,,ii|, ,. ,i,-l.lra Iwi'j Jr

ik IK

krJnlt. Jr rj.,1

ul ll. . .

ll+frH |<ili ¡1 LiJn Js Xji llfifcfqí.

,_»_

-•

_

FHCI1AÍ

alescüiilt

!

__

~-^-

-

El maestro Camilo Pérez Monllor, ataviado de moro,director de "La Primitiva" en 1929.

miento Expedicionario en África, encuyo campamento de Mador (Lara-ene) estuvo hasta el mes de mayode 1919, en que pasó a Cartagena(Murcia) como Músico Mayor Direc-tor de la Banda del 38r Regimiento,banda que, bajo su batuta, precisa-mente en ese año de 1919, es invita-da a las fiestas mayores de sep-tiembre, que la ciudad de Elda (Ali-cante) celebra en honor de su patro-na, la Virgen de la Salud.

De 1919 data, igualmente, la com-posición de la marcha árabe «L'en-trá de la kábila Ben-Kurda».

Queremos dejar constancia, bre-vemente, de esta otra data, fechadael 12 de marzo de 1921, en ocasióndel viaje que realiza a Madrid «enunión de una Compañía con bande-ra, banda de cornetas y tambores ymúsica, con objeto de asistir a iosfunerales del que fue Presidente delConsejo de Ministros y Ministro deMarina, Excmo. Sr. D. Eduardo Datoe Iradier» —el 8 de marzo de 1921,tres individuos dieron muerte a ti-ros al presidente Dato en la Puertade Alcalá—, y sigue: «el 16, y conesta Compañía, montó el serviciode guardia en el Real Palacio, regre-sando el día 22 y llegando a su des-tino el día 23». «Por R. O., comuni-cada por el Excmo, Sr. AlmiranteJefe del E. M.C., manifiesta la sa-tisfacción que S. M. El Rey (q. D. g.)ha tenido, por el buen estado de ins-trucción, disciplina de las fuerzasde Infantería de Marina que fueron

a Madrid con motivo de los funera-les del fallecido Ministro de Marina,Excelentísimo Sr. D. Eduardo Datoe Iradier, de las cuales formaba par-te como Músico Mayor de la bandade Música»10.

El 29 de enero de 1927, ostentan-do la graduación de Músico Mayorde 1.a, en situación de reemplazovoluntario, con residencia en Carta-gena (Murcia), solicita su retiro, con35 años de servicio, 5 meses y 4días.

Alcoy, su pueblo natal, y la banda«Primitiva», ligada al maestro mu-chos años por vínculos familiares yartísticos, le ofrece la dirección dela misma, cuya presentación —tam-bién el estreno de nuevo Instrumen-tal en diapasón normal— tuvo lugarel 19 de junio de 1929, llevándolahasta 1933, en que fija su residen-cia en Barcelona.

Pasada la contienda del 36, elilustre marino alicantino, el Almi-rante Julio Guillen Tato, a la sazóndirector del Museo Naval, en Ma-drid, reclama a Pérez Monllor parahacerse cargo de la sección de mú-sica del mismo, en cuyo cargo le lle-gó la muerte, el 4 de enero de 1947.De su matrimonio, no tuvo descen-dencia familiar.

Numerosa, importante e inspira-da es su obra de compositor, queabarca todos los géneros, aireando

en muchas de sus partituras el al-ma popular de su amada tierra. Val-gan como ejemplos «Nanos i Cha-gants» y «L'entrá deis reis», paso-dobles compuestos en 1913 todoun dechado de gracia y originali-dad.

Maestro indiscutible de la técni-ca instrumental, dedicó no pocosafanes a la transcripción para ban-da de obras sinfónicas orquestales,con encargos exprofesos para labanda del Real Cuerpo de Alabarde-ros y Municipal de Madrid, en laépoca de su fundador, Ricardo Vi-lla.

A grandes rasgos he aquí, pues,la figura de Camilo Pérez Monllor,el músico alcoyano autor de la mú-sica de este inédito, para los alco-yanos, «Himno a Canarias», queaquí hemos aireado, al filo ya decumplir los 70 años de su estrenoen el Teatro Municipal de Tenerife,la noche del 25 de mayo de 1915, cu-yos valores, pese al tiempo transcu-rrido, permanecen inalterables hoydía al conjuro poético de una letrahenchida de sentimiento y hondo vi-brar del alma canaria.

Ernesto VALOR CALATAYUD

10 Páginas 27 y 28 de su historial mili-tar.

168

Page 170: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Del libro de Slnesio Delgado a finalesdel siglo XIX. Interior de la IglesiaParroquial de Santa María.

Órganos, parroquiasy organistasLos órganos

La música y el canto han sido losmedios con los que la Humanidadha expresado ordinariamente susemociones y deseos. No ha habidopueblo, por primitivo que fuera, queno haya utilizado instrumentos y vo-ces para sus celebraciones religio-sas, marciales o simplemente ludí-cas. La flauta, el tambor y los diver-sos instrumentos de cuerda han si-do los constantes compañeros detodas ias civilizaciones, desde laegipcia a la actual.

El Cristianismo medieval sintiópredilección por el órgano. En cuan-to al Reino de Valencia, el Rey Pe-dro el Grande fue un entusiasta deeste tipo de instrumentos de tubosy teclado, impulsando y protegien-do una técnica organera peculiar-mente valenciana.

Se construían dos clases de órga-nos: los de «coll» y los de «peu». Losprimeros eran pequeños y portátilesy el organista manchaba el aire conuna mano y pulsaba el teclado conla otra. Los de «peu» eran instru-mentos con los mismos elementos,pero fijos y de mayor tamaño. Seubicaban ordinariamente en igle-sias y monasterios.

El órgano de «peu» fue el rey delos instrumentos de viento, y el mu-

sicólogo y organista de la catedralde Valencia, don José Ctiment Bar-ber, dice en un artículo «que ha sidoel instrumento más cómodo para elculto cristiano». En efecto, ningúnotro instrumento le ha superado enllenar de emoción estética las am-plias naves y elevados cimborios delas grandes catedrales. Nuestro his-toriador regnícola, Gaspar Escola-no, al hablar del órgano de la cate-dral valenciana confiesa habersesentido hondamente emocionadopor su tamaño y su sonoridad.

Las parroquias medievalesalcoyanas y su órgano

Es difícil determinar si en el Alcoymusulmán hubo un núcleo cristia-no-mozárabe. La convivencia, aun-que restringida, entre los seguido-res del Islam y el Evangelio no erainsólita, estando documentamenteprobada en muchas poblaciones va-lencianas, como Játiva y Denia,donde las minorías cristianas erantoleradas y tenían iglesia propia. Loque parece generalmente aceptadopor nuestros historiadores localeses la existencia de una primitiva ca-pilla dedicada a Santa Bárbara, jun-to a la Torre de Fraga.

Con posterioridad al año 1245, yala vil la anexionada al reino cristianode Jaime I, ¿coexistirían la capillade Santa Bárbara y la mezquita mu-sulmana, situada en el área del ac-tual templo de Ntra. Sra. de los Des-amparados?

La peligrosa situación de esta zo-na ante la primera rebelión de Al-Azráq coadyuvó a la concesión, en1256, del privilegio real por el que seeximió a la Villa de tener moreríadentro de su recinto murado. Conello se posibilitó la transformaciónde la mezquita en templo parroquialde la Virgen de la Asunción, comoinsinúa el historiador alcoyano delsiglo XVIII, Fray Jaime Jordán. Eneste primer templo parroquial de Al-coy, reparado ya en 1274, fue dondecelebró el sacerdote alcoyano Mos-sén Ramón Torregrosa su misa an-tes de entablar batalla contra lashuestes sarracenas de la segundaguerra de AI-Azráq, en 1276.

El Incremento demográfico de laVilla y el estado ruinoso del vetustotemplo de la Virgen de la Asunciónaconsejaron la construcción de unnuevo templo parroquial. Se esco-gieron unos terrenos situados en-frente de la parroquia antigua. Lasobras, según el «Cronicón» del Pa-dre Picher y la «Historia Religiosade Alcoy», de don José VilaplanaGisbert, duraron de 1320 al 1329. Es-ta parroquia se colocó bajo la advo-cación de la «Natividad de ia Marede Déu». El segundo templo parro-quial de Alcoy era de medianas pro-porciones y constaba de cinco capi-llas laterales. El acondicionamientoy ornato de esta iglesia se prolongóa lo largo de todo el siglo XIV, comopuede deducirse por las cuentas de«fusters», «obrers» y hasta hay unadel «scriptor Rodrigo Salterra», co-rrespondiente a la iluminación deun salterio. Sin embargo, es en el si-glo XV, siglo de oro valenciano, enel que el vicario Cipria Pone se inte-resa por la renovación de las cam-panas y el incremento del esplendordel culto.

¿Había ya un órgano parroquialen el Alcoy del siglo XV? No puedoafirmarlo, pero en una de mis fichasdel año 1445 se consigna que pormandato del batle Galcerán Guerause pagaron cuarenta sueldos a Jo-han Pone, «que vingués a estar acíper a mestrar de cant ais jovens dela Vi la». ¿Ese interés por enseñarcanto a la juventud alcoyana pudoser debido a la adquisición y puestaen servicio de un órgano? No hayrespuesta documental, por ahora,pero cabe la suposición, ya que eneste siglo hay muchos organerosvalencianos de renombre, como losLloréns, Jorba y Ros, y muchas po-

169

Page 171: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Órgano Barroco-Alemán de Birnau

blaciones valencianas, como More-lia, que los adquirieron para sus pa-rroquias.

Organistas alcoyanos del siglo XVI

Con el siglo XVI llegamos a la cer-teza sobre la existencia de un órga-no parroquial. Los datos sobre estetema se remontan al año 1515. Setrataba de un órgano de «peu», ser-vido por un organista o «sonador» yun ayudante o «manchador». Les«dattes» del clavario Pere Aiz con-signan que pagó dos libras y oncesueldos a Mossén Gaspar Dalmau«de sonar l'orgue de Tots Sants aldía de Pasqua».

Los organistas cobraban por «ter-ces», que eran costeadas a partesiguales por el erario municipal y laluminaria de la Virgen María. Los«sonadors» eran ordinariamente sa-cerdotes y religiosos con suficien-tes conocimientos musicales.

Desde 1553 a 1565 desempeñó elcargo de «sonador» el fraile Mel-chior Reig. Percibía un sueldo anualde 300 sueldos y tenfa a su cargo lacantería. Sus ayudantes manchado-res, Nicholau Reig y Luis Reig, posi-blemente familiares suyos, cobra-ron de la clavería municipal un sala-rio de 45 sueldos por año de servi-cio. Asi se desprende del libro del

clavario Mlquel Deseáis, que anotóen 1559: «Dona a Luis Reig per la mi-ta! del salari de dos terces de man-char lo orgue que finirán lo primerde maig, any MDLX, com l'altra mi-tat paga lo lumener de la Verge Ma-na - 15 sous.»

A veces, el «sonador» cobrabajuntamente con su sueldo el del«manchador». En el año 1562, el cla-varlo Andreu Pasqual pagó 57 suel-dos y 6 dineros al «frare MelchiorReig per son salari de una terca desonar y manchar l'orgue que fenl aVil de nohembre MDLXII».

Algunos organistas compagina-ban su actividad musical con otrasocupaciones retribuidas por el Con-sell de la Villa: Mossén Johan Sola-pes (1571-73) fue «sonador y mestrede scola»; Mossén Andreu Pasqual(1573-76) tenía también a su cargo elcuidado del reloj; Mestre Johan Lio-réns (1577) desempeñó simultánea-mente el cargo de organista y el de«mestre de llegir y scriure». Por lovisto no existían incompatibilida-des y tenían que ingeniárselas paravivir. Con el tiempo, el sueldo de or-ganista fue logrando sustanciososaumentos, llegando a finales del si-glo XVI y dentro del XVII a alcanzarlos 800 sueldos anuales.

Entre las obligaciones del orga-nista se contaba el cuidar y limpiarel órgano. Para la limpieza se utiliza-

ba un aparato llamado «plantofa».En la clavería de Ginés Irles, se ano-tó el día 23 de diciembre de 1566:«Dona y paga a frare Melchior Reigper tants los jurats lin havien offertper unes plantóles para netejar loflautat - 7 sous 6 diners.»

Los órganos envejecen y necesi-tan la intervención de experimenta-dos maestros organeros que con suarte y técnica los reparen o los re-nueven. El día 12 de julio de 1682,por encargo del rector de la parro-quia, vino a nuestra villa un peritopara renovar el órgano parroquial. Elcoste fue de 250 libras, cantidadmuy elevada para la época y paracuyo abono se necesitó la coopera-ción de todo el vecindario y del rec-tor.

A finales del siglo XVII se pensóen la construcción de un nuevotemplo parroquial más capaz y máscéntrico, dado el crecimiento de lapoblación, por el barrio nuevo, entrela plaza de San Agustín y el conven-to de San Francisco y ermita de SanMauro. Los desastres de la Guerrade Sucesión y su calamitosa post-guerra retrasaron el proyecto. Elegi-do el lugar que hoy ocupa la parro-quia de Santa María, se colocó laprimera piedra el 27 de marzo de1725; pero se necesitaron 43 añosde trabajos y demoras para que secelebrara su inauguración oficial el28 de septiembre de 1768. Uno delos ornatos de este templo fue elelegante órgano, cuyo enflautadoestuvo situado frente al público.

El órgano de San Jorge

En el año 1984 hemos tenido elgozo de asistir a la inauguración deun nuevo órgano en el templo denuestro patrón San Jorge. Ha sidoconstruido, siguiendo técnicas típi-camente valencianas, por el organe-ro de Col I bato, don Gabriel Blanca-flor París, el cual ha logrado un Ins-trumento de notable calidad, de-mostrada desde su primera actua-ción a cargo del concertista Gutié-rrez Viejo.

¡ Demos la bienvenida a este órga-no! Reguemos a Dios y a San Jorgepara que esta maravilla musicalcontinúe, por muchos años, delei-tando los oídos alcoyanos sin sufrirni el deterioro del abandono, ni la in-consciencia destructiva que acallóla voz melodiosa de sus predeceso-res.

Rogelio SANCHIS LLORENSCronista Oficial de Atcoy

T70

Page 172: REVISTA FESTES ASJ - 1985

ASOCIACIÓNAMIGOS DF. I,A MÚSICA

DF, AI.COV

Temporada de ConLÍerow

CONCIERTO INAUGURAL

TEATRO CALDERÓNJueves. 25 de wjculirc lie 138+

A Zai 10'IS ile 1» nadie

RQUESTAARMÓNICA

¿/DE LIE JAf Y DE LACOMUNIDAD FRANCESA

(BÉLGICA)

I^n - l l í l i l de CukurB lít la Crnrnlidld ViEBCDII- iHpuIarLón í"mvintial ür Alira

Excnw- ArunwnieFlw de AJcoy

;.¿,j de Áhond iff Alíñate ; Murci

La actividad musical en Alcoy duran-te finales del siglo XIX y principios delXX ha sido incesante e imperecedera, ylo debemos a esa constante creativi-dad, don que tienen los alcoyanos paragestar ¡deas, conseguir que éstas seconviertan en proyectos para desembo-car finalmente en realidades.

El dinamismo músico-cultural queexiste hoy en día en nuestra ciudad per-tenece a sus Sociedades Musicales y alpapel que les ha correspondido desem-peñar desde su fundación hasta nues-tros días. Ciertamente cabe pensar quenuestras estimadas Instituciones Musi-cales hasta el último estudiante de mú-sica carecían parcialmente de estímulo,un estimulo que debía provenir desde lamás explícita exigencia. Sin embargo, elambiente musical alcoyano siempre hasuscitado la admiración de propios y ex-traños; verdaderamente, un fenómenocultural envidiable para cualquier ciu-dad de la geografía española.

En esta aureola de conceptos surgióla idea, y más tarde el proyecto, de lacreación de una Entidad destinada aestimular y avivar ese ambiente musicalalcoyano que se ajustaba únicamente alas actividades de conciertos de nues-tras Sociedades Músico-Culturales, sal-vo las que ocasionalmente podía orga-nizar algún ente público o privado de Al-coy, y que prácticamente restringía alos aficionados la posibilidad de apre-ciar la música, ejecutada por solistas oconjuntos de prestigio internacional.

Esta Entidad recibió el nombre de«Asociación de Amigos de la Música deAlcoy», y fue constituida en un mes má-

Amigos de la músicaUna entidad para Alcoyy los alcoyanos

gico, concretamente, ei día 7 de abril de1983. Sus finalidades quedaron configu-radas tras unos contactos preestableci-dos con el Excmo. Ayuntamiento de Al-coy, la Caja de Ahorros de Alicante yMurcia, las Sociedades Musicales alco-yanas y diversos aficionados de nuestraciudad. Desde un principio se unifica-ron esfuerzos y el apoyo al proyecto fuellegando desde todos los sectores cul-turales de la sociedad alcoyana.

La organización de conciertos y reci-tales de máximo prestigio, la promociónde la educación musical y el fomento ydivulgación de la música, quedaron co-mo fines esenciales de «Amigos de laMúsica».

Salvando todas las dificultades quesuponía esta aventura, se llegó al jue-ves 27 de octubre de 1983, fecha delConcierto Inaugural de la I Temporadade Conciertos (1983-1984) que organiza-ba «Amigos de la Música». La OrquestaSinfónica de la Radio búlgara fue la en-cargada de abrir esta Temporada. Hayque decir que en este primer concierto ycomo muestra de apoyo incondicional,se volcaron más de veinte Entidades al-coyanas públicas y privadas, de entrelas cuales se encontraban el Excmo.Ayuntamiento de Alcoy, la Caja de Aho-rros de Alicante y Murcia y la Asocia-ción de San Jorge.

El concierto constituyó todo un acon-tecimiento artístico, al que contribuyóla masiva asistencia de público, que lle-nó el teatro, y la magnífica interpreta-ción, por parte de la orquesta búlgara,de las obras anunciadas. El acto inau-gural sirvió de alguna manera para con-solidar el proyecto, suscitar el interésde muchas personas por pertenecer a laAsociación y continuar la labor de ofre-cer cada mes un concierto de gran pres-tigio.

La Temporada de Conciertos 83-84contó también, entre otros, con laactuación del Nuevo Trio de Praga, laexcelente Orquesta de Cámara de laFilarmónica Nacional de Varsovia, laOrquesta de Solistas Checos y la parti-cipación de la gran pianista alcoyanaTrinidad Sanchis, la cual ofreció un deli-cioso recital con motivo del 150 aniver-sario de Johannes Brahms.

Como clausura se organizó un Festi-val de Zarzuela a cargo de la CompañíaLírica Española, la cual puso en escenacuatro joyas del género lírico español,ofreciendo un hermoso espectáculo.

Llega la Temporada de Conciertos 84-85. Atrás quedan las graves dificultadeseconómicas, fruto del anterior cursocultural, y que gracias a la sensibiliza-ción que muestra por la cultura de laprovincia la Excma. Diputación Provin-cial de Alicante y la absoluta protección

de los socios, quedan regularizadas singrandes trastornos.

La Orquesta Filarmónica de Liége esla elegida para el Concierto Inauguralde Temporada. El acontecimiento resul-ta significativo para la vida musical deAlcoy y para la Asociación, que escribeuna trascendental página en su cortahistoria: el estreno en España y con ca-racteres de estreno en el mundo de laDécima Sinfonía de Schubert, descu-bierta unos meses atrás en unos archi-vos vieneses. El 25 de octubre de 1984fue día grande para Alcoy. Hasta nues-tra ciudad se trasladan técnicos de Ra-dio Nacional de España para grabar elconcierto, por petición del Ministerio dela Comunidad Francesa de Bélgica, y di-fundirlo, por medio de los «Programasde Intercambio Internacional", a todaslas emisoras europeas de frecuenciamodulada que lo solicitasen.

El concierto constituyó un magnificoéxito, al que contribuyó la genial inter-pretación del Concierto n.° 2 para pianoy orquesta de Rachmaninov, por DavidLively.

«Amigos de la Música» no nació ex-clusivamente para ofrecer a Alcoy y alos alcoyanos grandes acontecimien-tos; emanó para impulsar la afición yestimular a nuestros jóvenes y no tanjóvenes de cara a promover el conoci-miento de la música culta y la trascen-dencia humana que supone. Es evidenteque necesitamos de nuevas vocacionesque en tanta falta echan nuestras queri-das Instituciones Musicales. Debemosprocurar que nuestros estudiantes demúsica puedan realizarse como músi-cos en la ciudad que les vio nacer; y sise marchan de Alcoy para perfeccionarsus conocimientos musicales, debenvolver y nutrir a las Agrupaciones Musi-cales alcoyanas, que nunca deben ver-se sentenciadas a su desaparición porfalta de miembros.

«Amigos de la Música» siente comouno de sus fines más trascendentes eimportantes el encauzar acciones dirigi-das hacía la juventud y la niñez para po-tenciar al máximo y a todos los nivelesla cultura musical y ver realizadas lasconsecuencias que ello supondría paranuestro pueblo.

No obstante, debemos estar orgullo-sos de lo que han conseguido para Al-coy nuestros antepasados y los vivien-tes, porque el esfuerzo de todos ha sidopremiado con la gratitud de todo unpueblo entregado al arte en todas susmanifestaciones.

Alfonso JORDÁ MQREY

171

Page 173: REVISTA FESTES ASJ - 1985

RecónditaharmoníaRecordances dun

setenio

En la meua darrera estada alMonestir de Montserrat, vaig te-ñir ocasió d'adquirir a la matei-xa cancel.la de la Bassílica unllibret ¡nteresantíssim i moltadient al meu estat personal devidu recent. Es titolava «La jolad'envellir» ¡ era d'un escriptorfrancés, un tal Jacques Le-clercq, i estava traduit al cátalaper Pacía Garriga, monjo delMonestir. La forma de l'adquisl-sió era ben original. Estaven elsllibres sobre una tauleta a l'en-trada i com no hi havia ningú al'esguard, l'lmport es tenia queficar en una caixeta de fustaque romanía al costat deis lli-bres. I així no feien tots els com-pradors.

El procediment era forga ori-ginal i corprenedor I digne delI loe on s'establia; allí no erapossible cap malifeta. L'am-bient demanava, i assolia, unahonradesa máxima, completa.

I dic aixó perqué en acabar lavisita al Monestir —que per al-tra banda ja coneixíem— i aisalts de Sant Jeroni i de SantJoan —que no coneixíem— ensen baixárem a Monlstrol i des-prés a Collbató, en les faldesde la muntanya sagrada. Ja ha-víem estat a Camprodó, en te-rres gironines, visitant la casanadiua de Isaac Albéniz, i ara,aprofitant l'avinentesa de laproximitat, volíem conéixer lacasa bressol de l'Amadeu Vi-ves, l'insigne creador de les me-lodies de «Doña Francisquita»,de «Bohemios» i de «Maruxa»,entre altres moltes obres del re-pertori lirio espanyol.

El que no podía pensar joaleshores es que en un d'aquellstallers artesans que hi havienpels carrers de Collbató era on

^•^^^•^•^••^^^^^^^••^^••i ^^^^^^^H^Hi ^^^^^^^^H^^^^^^^^^ ' • :^^^^^^^BInauguración del Órgano de San Jorge. El Viernes Santo de 1984.Foto: Paco Grau

s'havia de construir, temps a ve-nir, el magnífic orgue de la nos-tra Església patronal de SantJordi Mártir. Per aixó quan par-lava amb l'artífex organer Ga-briel Blancafort li valg dir quehavia estat a Collbató, a la re-cerca de la casa nadiua del'Amadeu Vives, em digué go-jós: «Així es; per a que es vejaque en aquell poblet no sois sa-bem fer instrumente musicalsde prestigi, sino també parir ge-nis que a l'art musical donen es-plendor.»

D'aquella conversa en el chorde Sant Jordi vaig eixir jo entu-siasmat i gojós; i mes quan emdigué el senyor Blancafort queell coneixia l'orgue que jo li vaigesmentar de l'ex-catedral de Ro-da de l'lssávena, la vella capitaldel Comtat de Ribagorca, on jovaig exercir la meua primeraetapa de mestre rural en elsanys de 1930 al 34. Aquell orguealt-aragonés era del segle XV ifunciona fins al segle XIX, quanla soldadesca francesa el des-trossá en 1811. Un viatger ale-

172

Page 174: REVISTA FESTES ASJ - 1985

(amb motiu del nouorgue de Sant Jordi)

many el torna a posar en bon úsen l'any 1920. Aquell home eraorganista en Colonia, a primersd'aquest segle. I el poblé de Ro-da li resta molt agrai't per laseua generosa intervenció. E!rector de la parroquia, MossénJust Pons (Bisbat de Lleida), emdigué que no havia volgut donarel nom ni cobrar res. Sois quedigueren que havia estat un ale-many el que havia endregat lamalifeta deis franceses de centanys abans. Amb tot alió fou pera mi una grata sorpresa quetambé, com en tantes altres co-ses, la mátria Catalunya ens do-nes motius de fermesa i d'iden-titat nacional ais alcoians.

Com molt be es diu en el fulleteditat per l'Associació de SantJordl amb motiu de la seua Inau-gurado el 20 d'abril de l'any pas-sat, divendres sant: «El órganoes el instrumento musical máscompleto, y debido a esto, talvez el más desconocido.» Resul-ta admirable els jocs de tubs dis-posats segons les seues carac-terístiquesde longitud, ampiaríai adequada disposició per a lo-grar la qualitat de sons. Pero lesqualitats d'un orgue es manifes-taran si el organista coneix bel'instrument i s'ha dedicat alseu, estudi pacientment, i cons-cientment de l'especialitat i ma-tisació de l'orge.

L'església del nostre Patró haadquirit amb ell aquell signe dedistinció i finor que per a laseua finalitat espiritual es re-quereix. Be feia de dir el nostrePresident Enric-Lluís Sanus IAbat, que ara hem de procurarque aquest instrument, adquirltamb tant sacrifici nostre i de laExcma. Diputació alacantina,no siga una cosa morta, un ob-jecte de museu. Reconeixemque l'església es petita per a en-cablr grans gentades, pero esque l'art musical i mes de cairereligiós, com es el que produeixl'orgue, no están mai a l'abastde la massificació de la gent,ans millor de veritables selec-cions minoritáries. I Alcoi ja téTinstrument que li mancava desde la desapáñelo deis dos gran-diosos orgues de Santa María i

de Sant Maur i Sant Francesc,en el terrabastall de la revolucióde juliol de 1936. Recordé quequan jo era xic pujava al de SantFrancesc, en el lateral prop delchor, a manxar-li a l'organistesenyor Vicent per a insuflar aireais jocs de tubs que contenia. Igojávem els xics de la barriadaamb tal quefer (Qué us heu fet,remotes ombres ¡nfantils, deSerrano el sabater, de Lluís Sa-nus, de Pacomlo, I alguns altresque s'en van de la memoria!)

Quan el senyor Blancafort IParís ens donava les dades i ca-racterístiques del seu orgue, re-cordárem aquell vell de SantFrancesc. En l'esmentat fullet,edttat per a donar-li relleu a Pac-te de la inaugurado, ens sor-prengué l'equlp de treball icol.laboradors que intervingue-ren en la seua laboriosa cons-trucció.

Recordé l'ambient de pau i la-boriositat artesanal que reinavaal poblé de Collbató, des d'ones contempla la serralada au-gusta de Montserrat, que no vea ser mes que l'escambell delgrandiós Monestir on s'aixoplu-ga la

Rosa d'abril, Morena de la Serra,de Montserrat estei,

com canta el virola! compostper Mossén Cinto Verdaguer—en la casa natalicia del qual,en Folgueroles, estiguérem tresdies abans, quan sojornárem alParador de Vic— quan les gransgentades deis aplecs cantenenfervorides en la replaga delMonestir.

Aquest instrument es el mesreeixit per a les composicions li-türgiques. Literáriament fouexaltat peí poeta, príncep delRomanticlsme espanyol, Gusta-vo Adolfo Bécquer, en la seuameravellosa narració que titula«Maese Pérez el organista». Enella mor l'organista agafat a lestecles i la mare Abadessa delConvent de Santa Agnés reque-reix a la filia de Maese Pérez,que havia entrat de novicia, pera que toques l'orgue de son pa-re en la Missa del Gall. La noia

no s'atreveix a profanar l'instru-ment que tant estimava el seupare i, per fi, el toca; i d'allí ix undolí de sons meravellosos comels que produía el seu pareabans de morir. La noia abando-na el teclat i d'allí seguieneixint aquelles notes vibraníscom una cascada de sons armo-niosos com els que produ'fa eldifunt Maese Pérez: «Mireu-lo,mireu-lo», deia la jove fixant elsseus ulls desencaixats en elbanquet de l'orge. Aquest esta-va sol i, malgrat alió, seguia so-nant com sois els arcángels po-dien imitar-lo en els seus raptesde místic embadaliment.

Amb aquest orgue Alcoi se-gueix enfonsant en les seuessenyes d'identitat santjordiana,com també amb la conclusiódeis símbols que mancaven enel Monument al Sant en la plagade laConstitució. El monumentno está mal sol perqué presi-deix un jardi assolellat i ben ubi-cat en el centre de la plaga. Aracal que l'orgue tinga organistesque el fassen funcionar amb en-cert i inspirado entre tots elsbons músics que Alcoi tindrácom ha tingut sempre. Es unagloría mes de la nostra comuni-tat com a poblé diferenciat.

Hem de reconéixer que la mú-sica de l'orgue es tan suau i me-lódica que conté quelcomd'aquella «recóndita harmonía»de la remanga operística de«Tosca»; i aixó es el que li donael sentiment i el fervor religiósque altres Instruments musi-cals no assoleixen, com es ma-nifesta per Gustavo Adolfo Béc-quer en el cas de l'orgue delConvent de Santa Agnés, de Se-villa, quan el toca el difunt Mae-se Pérez des de la immortalitatde la Gloria.

Jordi VALOR I SERRA

NOTA.—Hem de fer constar que el pre-sent article fou el darrer treball literaride Jordi Valor i Serra, sempre tan fidel ales tradicions alcotanes I devotíssim deSant Jordi. Dies després d'escriure'l,lliurava la seua ánima a Déu com a boncristiá.

173

Page 175: REVISTA FESTES ASJ - 1985

José Jordá FontNos encontramos inmersos en un año

repleto de centenarias conmemoracio-nes históricas de ámbito nacional y pro-vincial, como la trascendental epidemiacolérica, la cabalgata de los Reyes Ma-gos de Alcoy, o el fallecimiento de S. M.el rey Alfonso XII en el real sitio de ElPardo. Pero centrándonos en el terrenocomarcal, descubrimos la ardua resis-tencia de nuestros antepasados contrala mortífera enfermedad acechante en1885. La infecciosa dolencia (cólera),procedente de Oran, se extendía veloz-mente por la provincia de Alicante, azo-tando particularmente la vecina pobla-ción de Muro de Alcoy. Acogiéndonos aeste año localizamos, Investigando enlos polvorientos archivos de la citada vi-lla, el nacimiento de José Jordá Font(8-4-1885), un hombre que, luchandocontra los penosos avatares de una hu-milde juventud, consiguió labrarse unbrillante porvenir a través de sus añosmozos.

En el seno de una familia dedicada ala agricultura transcurren los primerostiempos de su vida, rodeados de excur-siones campestres y tranquila existen-cia; pero las inquietudes musicales des-piertan en el alma de Jordá, realizandolos primeros estudios en Alcoy, con losprofesores de boga en la trágica décadade los noventa. Concluida su época al-coyana, marcha a la capital del Turia enbusca de nuevos conocimientos, adqui-riendo su voz una amplia tesitura, aligual que unos matices aterciopeladosde barítono lírico con gran facilidad alregistro dramático. Sus profesores le in-citan a desarrollar la ciencia del «belcanto», siendo recomendado a los emi-nentes instructores de la técnica vocalresidentes en tierras catalanas.

Ya en la ciudad condal (1903-07), iniciala educación de los órganos fonadores,bajo la dirección de los maestros Colo-mé y Bosomba, quienes contribuyen a laformación artística de una relevante fi-gura del mundo operístico. Entre peque-ños conciertos y recitales discurren losestudiantiles días de José Jordá, pero elimpasible avance del reloj se sucedecon velocidad, y el ansiado momentodel debut escénico llega para el barítonodel Comtat, siendo contratado por laempresa del teatro Bosque, de Barcelo-na (1913), para la interpretación de cincorepresentaciones de la ópera «I Pagliac-c¡». Insistentemente ovacionado al tér-mino del sobresaliente «Prólogo», de Tó-nio, el gerente del espectáculo, emocio-nado por tan resplandeciente triunfo,amplia el convenio a una temporada dedos meses, prorrogándolo hasta 1915.Durante estos años engrandece su re-pertorio con obras de la calidad de «LaBoheme», «Otello», «LaTraviata», «Cava-

lleria Rusticana» y «Fausto», piezas cla-ve en el tándem lírico mundial.

Tras los resonantes laureles alcanza-dos en las victoriosas sesiones ejecuta-das en el Bosque, numerosos empresa-rios contactan con Jordá para ofrecerlesustanciosos compromisos, iniciandouna prolongada «tournée» por La Coru-ña, Oviedo, Bilbao, Vitoria, etc., dondeobtiene clamorosos aplausos y unas ex-celentes críticas periodísticas. Con mo-tivo de estas calurosas acogidas, llegael preciado momento de su fructífera ca-rrera, es decir, su presentación en elReal de Madrid {1917-18) con la ópera deLeoncavallo («I Pagliacci»); la prensa es-pecial izada le otorgaba el siguiente jui-cio: «Jordá alcanzó un gran triunfo can-tando el prólogo de uPayasos», que tuvoque repetir. Su voz, amplia, bella, sonoray pastosa, fue admirada por todo el pú-blico.» En innumerables ocasiones can-tarla en este prestigioso coliseo nacio-nal, compartiendo la escena con nom-bres afamados y legendarios de recono-cida valía: José Anselmi, Tito Schipa,Miguel Fleta, Hipólito Lázaro, MercedesCapsir, Conchita Callao, o la universalFldela Campiña.

Los paseos por tierras españolas sonla constante en la vida del barítono Jor-dá; ías capitales de la nación rinden plei-tesía sincera a la voz del momento porexcelencia, gracias a la cual el nivel decalidad fue superado por las compañíasexistentes en aquellos difíciles y polé-micos años veinte. Anduvo con las cor-poraciones formadas por Emilia Viñas,Blanca Dryma, etc., compuestas por do-radas figuras del ámbito internacional.Un imperecedero hecho, acaecido en elalma del hijo de Muro, fue el ser elegidopara el estreno de una obra de José Ma-ría Usandizaga. «La Llama», siendo lleva-da a escena, el 30 de enero de 1918, enel Teatro Victoria Eugenia, de San Se-bastián. Los años triunfales hablan lle-gado para José Jordá, quien desde esteinstante actuó en incontables parajesde la península ibérica, recorriendo losescenarios de Valencia, Málaga, Sevilla,Palma de Mallorca, etc., lugares dondesu nombre resonaba con fuerza entrelos aficionados al romántico arte.

En una de las largas giras efectuadaspor Jordá Font, logró alcanzar los leja-nos confines de los suelos guanches,Interpretando en el Pérez Galdós, de LasPalmas, la inspirada partitura de Goud-nod, «Fausto», al término de la cual elpúblico se desbordó en una ovación in-terminable y duradera. A consecuenciade las alabanzas, los diarios canariosdecían: «Bien el Sr. Jordá en su corto pa-pel (Valentín). La escena de la muertefue de lo bueno lo mejor por parte de es-te aplaudido artista.» Otras inolvidables

declamaciones en la historia del cantan-te fueron sus representaciones en Gi-braltar y en e! San Carlos, de Lisboa,donde los espectadores y expertos lite-rarios apreciaron de la siguiente manerala memorable escenificación realizadapor Jordá («Aida»}: «O barítono Glordanipode ser considerado um dos melhoresinterpretes de parte de Amonasro quetem havido no Coiiseu.»

Entre estas noches gloriosas, rodea-das de electrizantes aplausos, vivía elbarítono, ampliando constantemente surepertorio, hasta alcanzar la cifra de másde 35 títulos memorlzados y estudiados,algunos de ellos olvidados en el presen-te: «La Llama», «Gil Ugonotti», de Meyer-beer; «La Gioconda», etc. Como una lla-ma eterna, oculta en su corazón, anhela-ba el regreso a su amada tierra natal enbusca de paz y sosiego, pero requeridopor los adictos debuta en Alicante, Cas-tellón y, la población de su adolescen-cia, Alcoy, donde en el lejano 25 de sep-tiembre de 1925 comparte las candilejascon el afamado tenor alcoyano AdolfoSirvent, quienes sobre las vetustas ta-blas del Teatro Calderón interpretan laegipciaca farándula del tercer acto de laverdiana ópera «Aída», siendo elogiados

174

Page 176: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Un centenariocon amplitudy belleza

por los numerosos concurrentes a la re-presentación. La villa de Muro quisohonrar a su hijo con un fervoroso home-naje, acaecido el 7 de octubre de 1928,con la reposición, en el escenario delTeatro Jordá, de la partitura del maestroArrieta, «Marina», destacando en el re-parto Emilio Bou Blanes (por sustitu-ción de Vicente Palop), Teresita Santa-maría, Amparito Martínez, Antonio Sa-les, José Jordá Font y el maestro con-certador José Salvador Llácer, resultan-do unas memorables sesiones.

Los años transcurrían y la figura deJosé había alcanzado dimensiones colo-sales, por lo cual ingresó a finales de1927-28 en la compañía del Liceo de Bar-celona, donde nuevamente viose obliga-do a inacabables expediciones por loslugares españoles: Zaragoza, Granada,Córdoba, Salamanca, Cádiz, etc. Su am-plia voz continuaba emanando, con lamaestría que le caracterizaba, bellas yexquisitas notas; el público, conmocio-nado por la perfecta dicción del divo,aumentaba con ímpetu sus exigencias,obligándole a bisar obras wagnerianasde complicada interpretación, como«Parsifal», «Tristán e Isolda» o «Lohen-grin». Pero que gracias a la profesionali-

dad existente en su interior conseguíarebasar triunfalmente cada una de lasantológicas veladas.

Jordá, artista infatigable, comenzabaa sentir el peso de una carrera activa,asediada por constantes sinsabores ynoches doradas de evocadores recuer-dos, cuando la feliz idea de una retiradade los escenarios recorrió la mente delcantante (1931-32), anunciando definiti-vamente su decisión a los empresarios ycompañeros, quienes quedaron profun-damente impresionados por la resolu-ción del cantor. Unidos por una meta co-mún, sus camaradas tributaron al exi-mio solista una conmovedora gala dedespedida por los méritos contraídos através de su prolongada y azarosa vidateatral. Nombres de relevancia, comoMana Espinalt, Angeles Ottein, HipólitoLázaro y Mercedes Capsir, entre otros,asistieron a la ceremonia; también fue-ron invitados de excepción los directo-res Lamote de Griñón, Sabater y Baratía,profesores que en múltiples ocasionesempuñaron la batuta para regir las ópe-ras del homenajeado.

Terminados los contratos pendientes,Jordá regresa a la villa de sus amores,donde con una recepción tachonada de

gran coordialidad es aclamado por ami-gos y conocidos, quienes quedan orgu-llosos al conocer la noticia. José (PepeJordá, como era llamado por sus conciu-dadanos) residió en Muro durante el res-to de la existencia, siempre evocandolos tiempos pretéritos y describiendo latrayectoria de actor-cantante, efectuadaen los gloriosos años.

Entre los personajes y celebridadesque le hablan admirado figuraban Primode Rivera, Conde de Romanones, la in-mensa mayoría de políticos y, cómo no,SS. MM. D. Alfonso XIII y Dña. VictoriaEugenia, quienes recreábanse escu-chándole, durante la época estival, enlas temporadas operísticas de San Se-bastián (Teatro Victoria Eugenia), dondelos monarcas le obsequiaron un primo-roso alfiler de oro y diamantes, entre-gándoselo en el regio palco, al final delprimer acto.

El brillante proyecto de una ansiadatranquilidad fue truncado por ia prema-tura elección como alcalde de Muro deAlcoy (1933); los moradores de la ciudadconfiaban los destinos de ésta al baríto-no, quien desempeñó el cargo hasta elamargo momento de la contienda civil(febrero 1936), retirándose a cultivar concariño su querido patrimonio agrícola,cosechando los frutos de la otoñal y plá-cida vida. En el recuerdo de Jordá que-daban sus «primmas donnas», los galan-tes tenores o los endemoniados y per-versos bajos, así como las persistentespropuestas de «La voz de su amo» pararegistrar sus encantadoras y sutiles no-tas en los legendarios e Inolvidables dis-cos de bakelita (78 r.p.m.). También re-miniscencias de los aplausos acumula-dos sobre las crujientes y célebres ta-blas de los teatros, resonaban en la in-mortal alma del humilde cantante. Peroel fantasma de la vejez acechaba cons-tantemente a José Jordá Font, arreba-tándole la vida en aquel primaveral 9 demarzo de 1967.

Sirva la elogiosa crítica del «NoticieroBilbaíno» para glosar la biografía musi-cal y humana de Giuseppe Giordani(seudónimo utilizado por Jordá) en elcentenario de su nacimiento: «Jordá, elveterano barítono, se encargó del ingra-to y duro papel del Heraldo, y a fe quepocas veces lo hemos oído cantar conmás acierto.» (Lohengrin.)

Juan Javier GISBERT

Agradecemos la cesión del materialperiodístico (Hemeroteca privada), y ladesinteresada colaboración ofrecidapor et Sr. José Jordá Puig.

175

Page 177: REVISTA FESTES ASJ - 1985

GACETA FESTERA

NUESTROS COLABORADORES EN 1985

Page 178: REVISTA FESTES ASJ - 1985

• EL HUMOR DE LA «LLAGAÑA»

Cada año, y próximas las fe-chas navideñas, la «fila» de Al-mogávares sorprende a propiosy extraños con su participaciónde lotería, la «del gordo». Se lasingenian para recaudar fondos ypara ser originales en la maneray forma de presentar el número—o números— elegidos para elesperado sorteo. Pero aparte deello, otra originalidad cabe des-tacar: el de su propia biografía,encerrada en una caja de cartóngraciosamente estampada concaricaturas y dibujos alusivos alos miembros de la «fila». Un re-cuerdo que es menester conser-var, ya que es indicativo de lasorna y la chispa de estos entra-ñables «festers» que comandaFernando Fernández «Madriles»para la Fiesta.

• «PALOMINOS» DISTINGUIDOS

En vísperas de las Fiestas-84,la «fila» Mudejares rindió un ca-riñoso homenaje a sus vetera-nos, a aquellos «festers» quehan vestido ei traje «palomino»durante más de treinta añosconsecutivos, entregándoselesel diploma que acredita su fide-lidad a unos colores, su entregay servicio desinteresado. Sonestos «festers» distinguidos:Ramón Gisbert Pascual, Arman-do Peidro Picher, Agustín AbadPascual, Miguel Santamaría Lo-rente, Rafael Doménech Berna-beu, Jorge Pérez Jordá y AlfredoSelles Miralles, recibiendo losdos ú|timos, y debido a su indis-posición, dichos títulos en supropio domicilio. Enhorabuenaa todos.

• ANTONIO CANDELACARBONELL

En los Verdes el homenajea-do fue Antonio Candela Garbo-nell, poeta alcoyano y uno delos más antiguos y veteranoscolaboradores de la Revista queedita la Asociación. Se le rindióun cariñoso recuerdo por su la-bor como cronista de la «fila»,hombre preocupado por los li-bros de actas, por las noticias yel archivo fotográfico. Pieza

esencial en esta labor que, ca-llada, en solitario, constituye uneslabón imprescindible para eldevenir histórico de la Fiestamisma. Nos unimos de corazónal homenaje y ojalá el cargo decronista, pero ejerciéndolo deverdad, estuviera vigente en to-das las «fuaes». ¡Qué gran servi-cio rendiríamos a nuestros Mo-ros y Cristianos!

• EN LOS ALCODIANOS,RAFAEL CARBONELL

Rafael Carbonell Carbonell hasido una institución dentro de la«fila» del «Patronal». Sus desve-los, sus trabajos sin pereza y sinreservas han merecido que losAlcodianos le hayan elevado ala categoría de «Primer Tro Ho-

KUh(AidIL

Page 179: REVISTA FESTES ASJ - 1985

norari» en el transcurso de unavelada festiva celebrada en di-ciembre último, con presenciade los directivos de la Asocia-ción de San Jorge, director ypresidente del Colegio Salesia-no y Asociación de AntiguosAlumnos. Rafael Carbonell hasido primer tro efectivo en tresperiodos diferentes y había ra-zones más que sobradas parasituarle ahora entre los persona-jes ilustres de la entusiasta «fi-la» del bando cristiano que aca-ba de cumplir sus bodas de pla-ta.

• ADRIÁN ESPI, PREGONERO DELAS FIESTAS DE SAN BLAS,DE ALICANTE

Si los Moros y Cristianos tie-nen algo que decir en la ciudadde Alicante es, indiscutiblemen-te, en el popular barrio de SanBlas. A punto están los sanbla-sinos de celebrar sus bodas deoro con la fiesta. Aquí hay entu-siasmo, alegría, rigor, entrega,ilusión por hacer las cosas conpropiedad, saliéndose de cier-

tas representaciones que últi-mamente han venido proliferan-do por múltiples razones y dife-rentes caminos. Para pregonarsu fiesta fue llamado el cronistade la Asociación de San Jorge,quien en los primeros días de ju-nio, y ante un público entusias-ta, pronunció su discurso enprosa y verso, haciendo hinca-pié en el factor historicista y enlos aspectos espiritual y lúdicode los festejos.

•ARCABUCES SI,ARCABUCES NO

Todo hace pensar que no hade haber dificultad en el uso yempleo de la pólvora y la utiliza-ción de las armas de avancarga—arcabuces y trabucos— ennuestras Fiestas de Moros yCristianos. La visita que nuestroalcalde, juntamente con el go-bernador Cabezas, realizaron ennoviembre del 84 a Madrid, paraentrevistarse con el ministroBarrionuevo, parece ser que ha

frenado cualquier acción prohi-bitiva tácitamente o, cuanto me-nos, extorsionadora. «No habráobstáculos», era —y es— lacreencia generalizada, aunqueen ciertos sectores se empeñen—porque les conviene, segura-mente— en alarmar, confundir ydesorientar al «fester» de a pieque no piensa sino en que el díadel Alardo es el día grande, es eldía de la lucha, y que la Fiestasin su arcabucería —origen, in-cluso, de la propia Fiesta— nosería tal.

«CONGRESO DE MOROS YCRISTIANOS EN ONTENIENTE

La vecina y hermana pobla-ción de Onteniente —¡oh, el ex-quisito «Fontinens» del maestroPérez Laportal — va a celebraren la primera quincena de sep-tiembre próximo el II CongresoNacional de Fiestas de Moros yCristianos, segunda parte deaquel otro —el primero— quetuvo lugar en Villena en 1974. En

, . , -

11.

el transcurso de las sesiones detrabajo, y a través de ponenciasy comunicaciones, ha de estu-diarse la problemática quenuestra Fiesta presenta en lostiempos actuales, la historia y laevolución de la misma a travésde los años. Consideramos quees un acontecimiento, sobre to-do para los estudiosos locales einteresados en estas manifesta-ciones anímicas, y deseamosde todo corazón acierto a los or-ganizadores y que los frutosque de aquí han de cosecharsesean sustanciosos.

• LOS NAVARROSY SUS «VETERANOS»

En el transcurso de una cena,presidida que fue por Enrique

178

Page 180: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Luis Sanus Abad., presidente dela Asociación de San Jorge, ylos directivos de la «fila» Nava-rros, y después de una misa ensufragio de los «festers» falleci-dos, se rindió un homenaje a lamujer del «fester»; asimismo,fueron entregados sendos escu-dos de oro en la entidad a los ve-teranos y entusiastas miembrosde la misma, Ángel Soler Rodes,Ricardo Baldó Sempere y JoséMoreno Seguí, que han desem-peñado el cargo de primer tro endiversas etapas. Al propio tiem-po se le concedió el titulo de«Veterano» a Adrián Espi Val-dés, al cumplir, justamente,veinticinco años de cronista dela «fila» Navarros y treinta y trescomo individuo. La velada cons-tituyó una auténtica fiesta.

• ROBO EN EL CASAL

Tampoco el Casal de SantJordi está exento de las pille-rías, latrocinios y embestidasde los desaprensivos. Al finali-zar el mes de noviembre los «ca-cos» nos visitaron,.y aunque sellevaron poco en metálico, la sa-cudida ha sido intensa, puestoque evidencia que nadie quedaal margen de esta ola de delin-cuencia que, con mayor o me-nor intensidad, nos invade a to-dos. No fue nada. Podría decir-se que solamente desencanto.

• CUATRO ABENCERRAJES ENEL CUADRO DE HONOR

En las vísperas de la Festa-84,la «fila» Abencerrajes agasajó asus miembros que se han dis-tinguido por la fidelidad, elamor, la entrega y el entusias-mo hacia la «fila» y hacia la Fies-

REMIGIETLAS EífntAPAS PASARAtí

MO £5

ta. Amando Blanquer Ponsoda,autor de «Tarde de Abril», Abe-lardo Pérez Pascual y RafaelCarbonell recibieron el tituloque les acredita como «festers»distinguidos y les introduce enel cuadro de prohombres. JoséBotella Vilaplana, y entre losaplausos de los asistentes a tanemotivo acto, fue proclamadoPrimer Tro de Honor. Palabrasde gratitud para todos ellos yentusiasmo en todos.

»«LAS EMBAJADAS»SIGUEN EN SU TEXTOORIGINAL DE 1838

Se retiró de la discusión lapropuesta que buscaba el apo-yo de la Asamblea General de laAsociación de San Jorge cele-brada el 28 de enero último, pa-ra que los parlamentos que sedeclaman el día 24 de abril, en elemotivo acto de las embajadas,fueran recitados en lengua va-lenciana. No parecía que quie-nes tienen la voz y el voto en es-tas cuestiones se inclinaran acambiar el texto castellano porla versión que en su día realizóel poeta Joan Valls, y de la quetan sólo se recita la llamada«plegaria» en la embajada ves-pertina. Roque Monllor Boronat

f

MOROS-Y GRISTIÁIOS.safisEí MCGK-tiit* a ?srts¿.. ."jH||jÍ

GtflMMni

A LAS FIESTAS QUE ES OBSEQUIO A Slí PATSOKO

SAN JORGE MÁRTIRÍBLEE6A 14 SIS Bií Bfi ¿IiWI,

u J* 7!tn}.i P IT-ÍÍ41 fa d,Lj-,"W.^P'.

Ittt.

fue quien hizo la propuesta,quien la defendió, y Rafael TerolAznar quien sugirió, después deun intercambio de opiniones,que se retirara del debate. Y así,«Las embajadas», de autor anó-nimo, editadas por primera vezen 1838 por ese magnífico im-presor que fue Francisco Cabre-ra, siguen inmutables, salvo enlas pequeñísimas correccionesde estilo que hace años las pu-lieron. Todo, pues, sigue de lamisma manera.

179

Page 181: REVISTA FESTES ASJ - 1985

• EL TEATRO DE MARIONETASY LA FIESTA

También en los días abrileñosinmediatos a la Fiesta —24, 25,26 y 27— de este año último havuelto el Teatro de Marionetas aAlcoy, actuando ante los niñosdespués de un duro trabajo demontaje. Al-Azraq, el capitáncristiano y su embajador, el em-bajador moro, centinelas y ju-glares intervienen en esta deli-ciosa pieza escénica que realiza«Diamante y Rubí» para los ni-ños alcoyanos, con música deGofre, Beethoven, R. Strauss,Pérez Vilaplana, Olcina Ribes yBar rae hiña Selles.

Un espectáculo que tiene unpúblico determinado, pero queinvita a todos a participar en él,a vivir las consecuencias quepresenta en tan entrañables fe-chas.

• «ELSMASEROS.AUPA ELS MASEROS!»

La repulsa unánime con queel mundo de ia Fiesta, inclusoAlcoy entero, ha condenado lacarta anónima y difamatoria quecirculó de forma improcedenteen los medios testeros de la ciu-dad ha sido no solamente un ac-to de desagravio, sino unaauténtica y completa lección debuen hacer, de hermanamiento

y de dignidad. Es muy seria laFiesta georgina —y son muy se-rios quienes andan en ello— pa-ra que cualquier advenedizo,amparándose en ei seudónimoo en el disfraz, ataque los ci-mientos de la propia Fiesta, queson las «fuaes» y los rectores deestas entidades. De resultas detodo ello la «fila» Maseros ha sa-lido robustecida y fortalecida, yacaso sea incluso menester darlas gracias al anónimo autorque quiso vertir saña y venenosobre ella y su primer tro. Laoración se le ha vuelto, pues,por pasiva.

• ALCOY, LATV-AITANAY LA FIESTA

El día de Corpus, y juntamen-te con el reportaje del Rocío an-daluz, se pasó un reportaje porTV titulado «El caso Alcoy», unarealización que corrió a cargodel centro regional Altana, con

la dirección de Alfons Lloréns.El programa se emitió dentrodel espacio «De aquí para allá»,y duró aproximadamente mediahora, siendo la Fiesta de Morosy Cristianos el «leiv motiv», el hi-lo conductor sobre el que giró laconfección del espacio mono-gráfico. Gustó y no gustó. Paraun cierto sector de público la in-tención fue buena y óptimos losresultados. Otros quisieron veruna cierta tendenciosidad y unocultamiento —¿acaso delibe-rado?— de la imagen de SanJorge para todos los alcoyanos.Ahí está, formando parte ya dela moderna cinemateca y la na-ciente vídeoteca testera. Quizácuando pase más tiempo, y conmás perspectiva, se podrá enjui-ciar más y mejor este trabajo.

• OBITUARIOS

La «fila» Tomasinas ha sufri-do la separación, la pérdida irre-parable, de tres de sus miem-bros más destacados: RafaelSantonja Jordá, de quien ofre-cemos un recuerdo en la páginade necrologías de esta mismaRevista; Luis Pérez Miró, primertro que fue de la entidad y pri-mer tro de honor, y Juan RicoVidal, que también ocupó dichocargo, el de jefe de la «fila». Atodos ellos se les recuerda concariño y admiración.

Y en los Montañeses, aunqueúltimamente estuviera un tantoretirado de la Fiesta, la pérdidade Octavio Fenollar Matarredo-

180

Page 182: REVISTA FESTES ASJ - 1985

na, hijo del popular «fester» «tioGafarró». Octavio fue vocal dela Directiva de la Asociación deSan Jorge y también alférez desu «fila» en 1951, así como ma-yoral.

En este mismo capítulo hayque evocar la figura de Fernan-do Cabrera Gisbert «Mando»,pintor, hijo del maestro CabreraCantó. Alcoyano profundo, ar-tista nato y deportista entusias-ta, Fernando Cabrera Gisbertfue asesor artístico de la Aso-ciación de San Jorge en losaños inmediatos a la guerra ci-vil, tiempos difíciles, cuando seacometía la reconstrucción delpatrimonio festero y cultural.

Para todos ellos nuestra ora-ción y la gratitud por sus traba-jos realizados en favor de nues-tras más queridas tradiciones.

• VALLS SATORRES Y LA «FILA»REALISTAS

En el transcurso de un actoíntimo, de gran sabor y conteni-do festero, la «fila» Realistasdistinguió al compositor alcoya-no, José María Valts Satorres,con el título de «Socio de Ho-

nor» de la «fila», en reconoci-miento por su labor artística yen gratitud por su marcha «Rea-llstas-83», compuesta por JoséMaría en ocasión de la capitaníamora. Un artístico pergaminoasí lo acredita. Recordemos queJosé María Valls Satorres fue elcompositor que dirigió el «Him-no de la Fiesta» en la edición de1984, y que tiene en su haber unabultado número de composi-ciones de excepcional belleza yplasticidad.

REMIGIET • FRANCISCO,UN «BEQUETERO» DEEXCEPCIÓN

Sabido es que Ovidi Montllorse ha vestido algunos años demoro, militando en la «fila» Mu-dejares. Camilo Sesto ha sido,por herencia, Judío. Los repor-tajes que estas semanas últi-mas han ido apareciendo en «LaRevista» nos ha traído de la ma-no varias fotografías con esteuniforme —los antiguos Sulta-nes— de tanto prestigio. Y Fran-cisco, e! popular cantante, vis-tió el traje de Berberisco, invita-do como fue por el capitán moroRafael Insa. Ni que decir tieneque su presencia en las mesna-das moras causó entusiasmo,sobre todo en las numerosas«fans» de este simpático artistanuestro.

181

Page 183: REVISTA FESTES ASJ - 1985

• ROGELIO SANCHIS:«PELADILLA» A TODA UNAVIDA DE INVESTIGACIÓNHISTÓRICA

La Asociación de San Jorgese congratula, y mucho, de queia «Peladilla de Oro» de 1984, ypor votación unánime, haya re-caído en el gran profesor, inves-tigador y cronista oficial denuestra ciudad, el profesor Ro-gelio Sanchis Lloréns. Toda unavida entre los legajos de nues-tro Archivo Municipal, tambiénentre los que se custodian en elArchivo del Reino de Valencia,ha sido el quehacer constante eindesmayable de este hombre,que ha dejado en las páginas deesta Revista, cada año, jironesde su trabajo pulcro, exacto,amoroso. No vamos a enumerarahora sus libros y sus publica-ciones varias. Baste recordarsencillamente su «Esquema his-tórico del Alcoy medieval», la«Tetralogía alcoyana» y «Alcoy,tu pueblo»... Sus palabras al re-cibir la noticia definen su sensi-bilidad y su manera de ser:«... ¿qué mérito puede tener ha-cer algo por pura vocación y conel máximo de cariño?».

• LIBROS ALCOYANOS

La verdad es que, más queuna simple noticia, la edición delibros supone un verdaderoacontecimiento. De libros, porsupuesto, alcoyanos, tanto porla temática como por sus auto-res. Citaremos solamente algu-nos. Adrián Miró nos ha obse-quiado con dos libros de poe-mas: «María Luisa» —homenajea su dulce mujer— e «Imágenesde Alcoy», cuatro de cuyos so-netos vemos en esta misma edi-ción. Con motivo del PrimerCentenario de la Cabalgata de

Reyes Magos, el Excmo. Ayun-tamiento ha lanzado dos intere-santísimos volúmenes: «Docu-mentos sobre la celebración dela Cabalgata de los Reyes Ma-gos en Alcoy» y «El bando deisReix Magos. Antología de tex-tos: 1924-1985». La misma efe-mérides ha propiciado «Cente-nario de la Cabalgata de ReyesMayos de Alcoy», de R. Coloma,asi como la edición facsimilar«La Resta deis Reys Magos», deJulio Puig Pérez, de 1901.

Documentos sobrela celebraciónde la Cabalgata delos Reyesen ftlcoy(KHiciín facsimüarl

Excmo. Ayuntamiento da Alcoy

Ernesto Valor Calatayud pu-blica «Tot per la festa!», diálogode ambiente testero, despuésde haber editado la CAAM su«Breu refraner de dies, mesos isantets». De Armando Santa-creu Sirvent citamos «Teatro po-pular alcoyá» con las piezas «Elnebot de son tip», «El chiquetdel pleit» y «Glorieret passat peraigua». Carlos Palacio ha publi-cado su excepcional libro dememorias editado por el Institu-to Gil-Albert. Adrián Miró—volvemos a referirnos a el-la biografía de Amando Blan-quer: «Amando Blanquer en suvida y en su música», y tambiénrecordamos, de Agustín BeldaCarbonell, «Naturismo, filosofíauniversa!. 70 años de naturismoy desnudismo en Alcoy».

• MAS HOMENAJES

Dimas Miralles Roma, primertro que ha sido de la «fila» Guz-manes, la que ostenta la alfere-cía en 1985, fue nombrado «Gus-má d'Honor» en el transcurso de

un acto que presidió EnriqueLuis Sanus. Por otro lado, en losMozárabes, hace tan sólo unassemanas, el decano de los «pri-mers trons», Jaime CoderchSantonja —más de veinticincoaños en el cargo—, fue elevadoal rango honorífico, declarándo-se al propio tiempo «Gat de Ho-nor» a Salvador García Parra«Boro», en la misma velada en laque fue presentado el fascículode la popular «fila».

• UN PATROCINIOEXCEPCIONAL:EL DE LA DIPUTACIÓNALICANTINA

El hecho de que en los presu-puestos ordinarios de la Excma.Diputación Provincial figure unapartida fija para coadyuvar a losgastos que ocasiona el mante-nimiento del Casal de Sant Jor-di y sus instalaciones museísti-cas, únicas en su género desde1962, es una realidad que a to-dos nos congratula, una cir-cunstancia que merece nuestroreconocimiento. Pero cabe aña-dir de forma especial, que gra-cias a la Diputación —que co-

rrió con el 50 % del gasto— pu-dimos instalar el órgano de mú-sica en nuestra iglesia patronal:«Fue uno de los objetivos delCentenario de la Música de laFiesta —dijo, al ser inauguradoy bendecido en abril del 84,nuestro presidente Enrique L.Sanus—. Con ello se trataba derecuperar una tradición perdida,y poner al servicio del pueblo unnuevo medio que contribuyesea su sensibilización estética.»Estuvo presidido el acto inaugu-ral y el primer concierto, por elvicepresidente de la DiputaciónProvincial, limo. Sr. D. AntonioMira Percebal.

182

Page 184: REVISTA FESTES ASJ - 1985

PROYECTOCOMISIÓN DE REVISTA

bajo la dirección de D. Adrián Espi Va I desy D. Rafael Guarinos Blanes

e integrada por los miembros: Antonio Caste-lló Candela, Francisco Aznar Sánchez, JaimeLloret Miralles y José Taléns Bernabeu

con la colaboración especial de Antonio AuraMartínez.

COLABORADORESDE LA REVISTAQUE SE INCORPORANEN LA PRESENTE EDICIÓN

Jorge Juan Moltó

J. Antonio Sempere Martínez

Alfonso Jordá Morey

NUESTROS COLABORADORESEN 1985

Ricard Bañó i ArmiñanaJulio Berenguer BarcelóLuis Blanes ArquesJosé Antonio BlanesJosé BoludaÁngel Botella GarcíaManuel Bueno SabaterAntonio Calero PicóAntonio CandelaAlfonso CarbonelI MirallesRafael ConcaJosé Crespo ColomerJosé Cuenca MoraJuan Javier GisbertIgnacio González LlopisPaco Grau MartínezRafael Hernández FerrisMoisés Hidalgo BragadoAntonio José TortajadaLucía Martí VilaplanaRamón Mico MartínezAdrián MiróEncarnita MoltóCarlos PalacioIsmael Peidro PastorJorge Peidro PastorF. Jordi Pérez i DuraJosep Pérez i TomásAntonio Revért CortésArancha Revért RomaJ. RomeroRogelio Sanchis LlorénsJosé Miguel Santacreu SolerArmando SantacreuFrancisco Satorre CalatayudEduardo Segura EspíJosé M.a Segura MartíJosé Antonio Sirvent BrotónsJosep Tormo Col ominaJosep Torró i AbadJulio Trelis MartíJoan Valls JordáErnesto Valor CalatayudJordi Valor i SerraÁngel Verdú EliasJosé Manuel Vicéns PetitVicente Manuel Vidal Vida!

PORTADA: Fotos: Crespo ColomerEnrique Domínguez CastañerJ, Romero

Jordi Botella

REPRODUCCIONES: Estudios Grafiart, S.A.

IMPRIME: Artes Gráficas Aitana, S.A.sobre papel Estucado Alba de Torras Hostench, S.A.

I.S.B.N.: 84-398-3555-8DEPOSITO LEGAL: A-203-1985

183

Page 185: REVISTA FESTES ASJ - 1985

ciíóra r>e cciLtosy

r>e raoRoscRístíanos en

a saor>e aLcoy,

PORsci asocacn/Bajo Los acispí-

tísírao a¿ycin-taraíeoto.

Page 186: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Fiestas deMoro$ y

en honor de &an Jorge

S TURÍSTICO INTERNACIONAL1

Premio Carteles Excmo. Ayuntamiento, 1985Autor: Vicente Girbes Chambo

185

Page 187: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Foto: Enrique Domínguez Castañer

ABRIL

DOMINGO, 7 (PASCUA DE RESURRECCIÓN)

A las 10 horas, La Gloria.En el día de Pascua de Resurrección, Pregón de la magnifi-

cencia de la Fiesta. Como rico muestrario y precedido de losHeraldos de la Ciudad, desfilarán un «fester» de cada «fila» alson de música testera.

Al finalizar el desfile, sobre las 13 horas, traca en la Plazade España.

Al anochecer, «l'entraeta del berenar».

DOMINGO, 14

A las 8,30 horas. Eucaristía en ia Parroquia de Santa María,en cuyo acto podrán lomar la Primera Comunión los GtorrerosInfantiles.

A las 10,15 horas, ejercicio en honor a San Jorge en su Igle-sia titular, seguido de Santa Misa. Este ejercicio se continua-rá celebrando hasta el día 23.

A las 11,30 horas, Gloria Infantil, desde el Partidor. Al finali-zar, sobre las 13,30 horas, traca en.la Plaza de España.

MIÉRCOLES, 17

A las 20 horas, Procesión del Traslado de la imagen de SanJorge desde su templo a la Parroquia de Santa María.

JUEVES, 18, AL SÁBADO, 20

A las 20 horas, en Santa María, solemne triduo con los si-guientes cultos: rosario, meditación, letanías a San Jorge, go-zos por la Capilla Primitiva, bendición con S.D.M., Santa Misacon homilía e himno al Santo.

DOMINGO, 21

A las 19,30 horas, Fiesta del Pasodoble, desfile de las Cor-poraciones Musicales, finalizando con la interpretación delHimno de la Fiesta en la Plaza de España.

186

Page 188: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Foto: Crespo Colomer

A las 20,30 horas, «mascletá» en el Puente de San Jorge. Acontinuación, «Nit de Tolla» y desfile de «fuaes».

TRILOGÍA FESTERA (22, 23 y 24 abril)

Con la Fiesta de Moros y Cristianos conmemora anualmen-te Alcoy una gesta de la Reconquista y la especial protecciónde San Jorge en 1276.

LUNES, 22

DÍA DE LAS ENTRADAS

A las 5,15 horas, Misa rezada para «festers», en Santa Ma-ría.

A las 6 horas,

PRIMERA DIANA

Tras el toque de Alba y rezo del Ave María, será izada la en-seña de la cruz en la torre del simbólico Castillo, y seguida-

mente se iniciará el desfile matutino, brillante y alegre, de las«fuaes» de ambos bandos, al son de pasodobles dianeros.

A las 10,45 horas,

ENTRADA DE CRISTIANOS

Magnifico desfile de los campeones de la Cruz, estampa deromancero de la época de Jaime I, simbolizando la concentra-ción de fuerzas cristianas en defensa de la entonces Villa deAlcoy.

A las 16,30 horas,

ENTRADA DE MOROS

Exótico despliegue de las huestes de la Media Luna; soña-dora fantasía de exotismo oriental, digna de la fastuosidaddel Califato, evocando las formaciones morunas del caudilloAI-Azraq que asediaron la Villa.

187

Page 189: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Foto: Enrique Domínguez Castañar

MARTES, 23

DÍA DE SAN JORGE

A las 8,30 horas, Misa de comunión con plática para losAsociados, en el templo del Santo Patrón.

A las 8,30 horas, Segunda Diana.Tiene características similares a la del día anterior, pero es

un acto especialmente dedicado a la niñez.A las 11 horas, Traslado Procesional de la Reliquia de San

Jorge desde su Templo a la Iglesia de Santa María, que con-centrará a los personajes testeros, representaciones gremia-les, Asociación de San Jorge y Rvdo. Clero, presididos por lasAutoridades.

A continuación, solemne Misa Mayor cantada, con homilía,interpretándose la «Misa a San Jorge», de Amando Blanquer,por la Sinfónica Alcoyanay \a Coral Polifónica Alcoyana, fina-lizando con el aHimno a San Jorge», de Enrique Juan Merín.Sobre las 13 horas, «mascletá» en la Plaza de España.

A las 18,30 horas, Procesión General.Devolución de la Reliquia e Imagen ecuestre del Santo des-

de Santa María a su templo, con el siguiente orden: Heraldos

188

Page 190: REVISTA FESTES ASJ - 1985

Foto: Pedro Perruca Roldan

de la Ciudad, clarines, fieles y «festers» con cera, niños, «fi-laes» con armas, «fuaes» de cargo, representaciones gremia-les y guiones, Asamblea de la Asociación de San Jorge,Rvdos. Cleros y Autoridades.

A las 21 horas, finalizada la procesión, ante el templo deSan Jorge, apoteosico recibimiento con bengalas y fuegos deartificio, dándose a besar a continuación la Reliquia del San-to.

A las 23,30 horas, Retreta Festera. Y al finalizar, castillo defuegos artificiales en el Puente de San Jorge.

MIÉRCOLES, 24

DÍA DEL ALARDO

A las 7,15 horas, Contrabando.A las 8 horas, Guerrillas. Despliegue aislado de «fuaes» en

escaramuzas de arcabucería por diversas calles de la ciudad.A las 10 horas, Estafeta y Embajada del Moro.Después de cesar el fuego de ¡as guerrillas, toman pose-

sión de la simbólica fortaleza el Capitán y Alférez Cristianoscon sus «fuaes», y seguidamente tiene lugar la Estafeta, acto

en el que un jinete moro, en veloz carrera, lleva un mensaje deIntimidación al baluarte. A continuación, concedido parla-mento, Embajada del Moro, pretendiendo rendir la fortaleza.

Terminada la embajada, Alardo o Batalla de Arcabucería,que acaba con la victoria, asalto y toma del Castillo por elbando moro.

A las 16,30 horas, Estafeta y Embajada del Cristiano.Actos análogos a los de la mañana, en que el cristiano pre-

tende recuperar sus lares, seguida de otra Batalla, que termi-na con la victoria cristiana y la reconquista de la fortaleza, so-bre cuya torre campea de nuevo el emblema de la Cruz.

A las 20 horas, terminada la lucha, los Capitanes y Alfére-ces de ambos bandos y sus «fuaes», con la Asamblea Generalde la Asociación, acompañando la Imagen Infante de San Jor-ge, se dirigirán desde Santa María al templo del Santo paraorar en acción de gracias.

A las 21,30 horas, Aparición de San Jorge sobre las alme-nas del Castillo, entre volteo de campanas, acordes del «Him-no de la Fiesta», nubes de color y reflejos de luz.

Con este breve y emotivo acto, Alcoy recuerda su gratitud aSan Jorge y cierra la TRILOGÍA FESTERA.

189

Page 191: REVISTA FESTES ASJ - 1985

i

BENIMERINESLLANA

LIGEROSCORDÓN

Page 192: REVISTA FESTES ASJ - 1985

LABRADORES

O

CftO)

GUZMANES

He aquí los bocetos de Labradores, Guzmanesy Montañeses, capitán, alférez y fila del migdel bando cristiano. Benimerines, Llana y Li-geros, capitán, alférez y fila del mig del ejérci-to moro. Fila Cordón, de cuyo seno es el niñoSant Jordiet 1985. Acuarelas de Rafael Guari-nos Blanes, realizadas exprofesamente para"Nostra Festa".

MONTAÑESES

Page 193: REVISTA FESTES ASJ - 1985