Revista Forum - Septiembre 2010

40
Multirut Las claves de un cambio inevitable en las empresas Número 28 / año 2010 / distribución gratuíta / Chillán / Chile www.revistaforum.cl Claudio Santander Nuevos indicadores para la salud privada Agricultura de precisión Producción a la medida Mentes emprendedoras Trabajos en tiempo extra Recursos humanos La nueva forma de gestionar talentos www.revistaforum.cl

description

Multirut Las claves de un cambio inevitable en las empresas

Transcript of Revista Forum - Septiembre 2010

MultirutLas claves de un cambio inevitable en las empresas

Núm

ero

28 /

año

2010

/ di

strib

ució

n gr

atuí

ta /

Chillá

n / C

hile

www.revistaforum.clClaudio Santander

Nuevos indicadorespara la salud privada

Agricultura de precisión

Producción a la medida

Mentes emprendedoras

Trabajos en tiempo extraRecursos humanos

La nueva forma de gestionar talentos

www.revistaforum.cl

2

Staff

Director: Sergio Romero San Martín

Periodistas: Pamela Conejeros GuajardoEnrique Fuentes FerradaConstanza Maturana LepeleyAndrés Jaramillo Dubarbier

Diseño y diagramación:Víctor Arellano Aravena

Colaboradores:Escuela de Administración y Negocios, Universidad de Concepción, Campus Chillán.Carrera Contador Auditor Universidad Andrés Bello Sede Concepción.Trabajando.com

Contacto:[email protected]: 9-6151234

El contenido de las opiniones, publireportajes y espacios publicitarios son de exclusiva

responsabilidad de quienes las emiten, sin representar necesariamente el pensamiento

de Revista Forum

3

sumarioEficiencia Made in Chile

Hasta hace algunas sema-nas el ejecutar acciones “a la chilena” tenía una defin-ición diametralmente opu-esta a la que se acuñó tras el rescate de los 33 mineros en la Mina San José. Hubo quienes apostaron por dar una muestra de audacia al mundo. Esta labor titánica realizada por un equipo de profesionales destacados hoy es comentada en el mundo entero y sin duda dará un alza insospechada a la imagen país. Ahora el mundo estima que Chile es un país de líderes innova-dores que realizaron una tarea nunca antes hecha, difícil y digna de perfección.

Ahora las señales son claras, el Gobierno legis-lará y buscará a toda costa adjudicarse un nuevo trato laboral, no sólo para la min-ería. Por eso es preciso que el mundo privado cambie ciertos códigos nocivos y de una vez por todas profesion-alice su gestión de Recursos Humanos, para evitar situa-ciones como las ocurridas en la mina perteneciente al grupo San Esteban. No tra-bajar ni desplegar estrate-gias de este tipo, no per-mitirá identificar cuáles son los puntos críticos de una organización. Se debe de una vez por todas afianzar el concepto de capital humano y tomar el guante, acep-tando el desafío de trabajar con colaboradores, no con empleados.

Sergio Romero S M. Director Ejecutivo Revista Forum

Multirut

Las claves de un cambio inevitable en las empresas 6

Blog

Nuevos indicadores para la salud privada 9

Mentes Emprendedoras

Trabajos en tiempo extra 10 Entrevista

Predicar con el ejemplo en el consumo de alcohol 12

Tecnología

Nintendo 3DS ya tiene fecha 14

Entrevista

El consumo en el segundo semestre es realidad 16

Reportajes

Caricaturas Bicentenario 20

Recursos Humanos

La nueva forma de gestionar talentos 22

Seguro Agrícola

La póliza para salvar la agricultura 25

Agricultura de precisión

Producción a la medida 27

Reportaje

La encarnizada disputa por el sillón radical 30

Fonoaudiología Funcional

Superando los transtornos del lenguaje 36

Editorial

4

5

A través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Masisa informó la constitución de una nueva sociedad filial denominada Masisa Ecoenergía S.A. (“Masisa Ecoenergía”), una sociedad anónima cerrada chilena de cuyo capital accionario Masisa será dueña de un 99% y Masisa Overseas, filial de Masisa, del 1% restante.

Masisa Ecoenergía tendrá por objeto fundamentalmente la producción y comercialización de biomasa forestal para todo tipo de usos energéticos, así como la generación, cogeneración, compra, suministro y venta de energía eléctrica y calórica obtenida a partir de biomasa forestal.

Esta nueva sociedad ingresará al Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC). Se espera que dentro de los próximos meses entre en funcionamiento en el Complejo Industrial Cabrero (VIII Región) la primera caldera de cogeneración de Masisa Ecoenergía, producto de un con-trato de construcción, operación y transferencia suscrito en su oportunidad con una filial de la compañía francesa Dalkia.

apuntes

Masisa crea nueva sociedad para incursionar en el mercado de la energía renovable a partir de Biomasa Forestal.

En septiembre, Banco Estado cumplió 155 años. La institución ha desarrollado muy buena gestión registrando una participación de mercado del 15,67% en las colocaciones totales del sistema, que lo sitúa en la tercera posición de la industria local.

En la actualidad, Banco Estado posee 345 sucursales con presencia en todas las comunas del país, salvo la Antártica. En 209 comunas, muchas de ellas entre las de menores ingresos o más aisladas de los centros urbanos, Banco Estado es la única entidad presente con una sucursal o Caja Vecina.

Más de 380 mil clientes microempresarios, 3 millones de Cuenta RUT activas y 3.500 Caja Vecina reafirman la labor social que como entidad pública se ha impuesto realizar Banco Estado, diseñando productos accesibles para masificar el acceso a los servicios y productos financieros a la gran mayoría de los chilenos.

Banco Estado cumplió 155 años

Pese a los récords que se marcarán este año, el sector vitivinícola está preocupado. Esto por cuanto “vamos a terminar creciendo este año probablemente en torno al 10% en volumen y valor, es decir, acercarnos a los US$1.500 millo-nes, lo que es muy bueno”, afirmó el presidente de Vinos de Chile, René Merino. Sin embargo, “los márgenes se han visto afectados por la baja del tipo de cambio”, agregó.

Explicó que “la mayor parte de nuestros ingresos está en dólares, mientras que nuestros egresos son en pesos chilenos, lo cual nos afecta porque cerca del 70% de nuestra producción la exportamos. Pese a eso, considero que nos tenemos que acostumbrar a vivir con un tipo de cambio más bajo de lo que teníamos antes y ser capaces de subir nuestros precios”. Esto último debido a que “los márgenes de la industria son bastante pobres, ya que no superan el 6% sobre ventas promedio”.

Envíos de Vino Sumarían US$1.500 Millones

Banco de Chile anunció la creación de la nueva División Medios de Pago, que se encargará del diseño y ejecución de la estrategia para medios de pago, débito y crédito, de manera transversal y para todos los segmentos de mercado: personas, empresas y consumo.

Además, esta nueva División deberá formar y coordinar equipos de trabajo inter-áreas para cumplir con los objetivos de rentabilidad, participación de mercado y optimización de procesos necesarios, en este relevante negocio que considera más de 700 mil clientes tarjetas habientes.

“Esta nueva estructura responde al firme compromiso de entregar a nuestros clientes el mejor servicio, por lo que uno de los objetivos de esta División es ofrecerles nuevos y mejores productos y más beneficios aso-ciados a los medios de pago, que se sumarán a los que ya tienen las tarjetas del Banco de Chile”, aseguró Arturo Tagle, Gerente General del Banco de Chile.

Banco de Chile crea nueva división Medios de Pago

APU

NTE

S

�������

�������

�������

�������

En su discurso del 21 de mayo, el Presidente Sebastián Piñera reflotó el debate respecto a la creación de múltiples RUT por parte de las grandes

compañías, situación que –denunció– distorsiona el concepto de empresa, afectando los derechos de los trabajadores al debilitar a los sindicatos y en muchos casos no permitía acceder a beneficios laborales, por un simple factor numérico.

Con esto el Jefe de Estado puso sobre la mesa una promesa de campaña, que busca terminar con lo que calificó como “malas prácticas”, frente a lo cual diversos dirigentes gremiales han expresado opiniones encontradas.

En líneas generales, el proyecto pretende que se entien-dan como una sola empresa aquellas que pertenecen a un mismo grupo y que integran una misma unidad económica, ordenadas bajo una dirección común. Esta definición amplia puede determinar que compañías que tengan una actividad similar o complementaria -en la mejor de las interpretaciones- sean consideradas una sola por el hecho de tener una propiedad común, lo que produciría múltiples distorsiones. Incluso, en el caso de unidades que operan un mismo giro, la separación puede tener variadas justificaciones.

6

Multirut

Para el economista de la Universidad del Desarrollo, Carlos Smith es positivo que se legisle sobre el particu-lar, principalmente para generar una reflexión sobre la responsabilidad social de las empresas.

“Es bueno que se sinceren estos temas y se revise la responsabilidad social de las grandes empresas, sobre todo en hechos como tener salas cunas o algunos vicios similares”, comenta el académico.

Para los expertos, muchas empresas deberán estructurar sus políticas de gobiernos corporativos, en términos de administración y de recursos humanos.

“En algunos casos se manejan de mejor forma las pér-didas, si tienes cinco unidades de negocio, gestionas de mejor forma las pérdidas. Generalmente las pérdidas se trasladan a otras empresas chicas que sirven a las más grandes y que sirven a otras (…) también en otro ámbito hay algunas empresas de un mismo grupo que tienen derechos a bonos y gratificaciones y otras que no las tienen, con esta medida se regulara todo esto”, explica la académico de la Universidad de Concepción, Gloria Hormazábal.

La economista añade que este debate será ineludible, principalmente por que el ingreso de Chile al OCDE

Octubre será el mes clave en que el congreso legisle sobre esta controversial promesa de campaña de Sebastián Piñera.

Las claves de un cambio inevitable en las empresas

Por: Enrique Fuentes Ferrada

Para los sindicatos uno de los mayores problemas que conlleva el uso de los multi-rut es lo relacio-nado con el proceso de negociación colectiva.

“No es justo que trabajadores que ejercen en una misma empresa tengan diferentes derechos, yo creo que el principal motivo por el cual se aprovecha el multi RUT, es para evitar que se formen sindicatos, por eso creemos importante que se legisle para estar a la altura de los países desarrollados, es más yo les hago un llamado a los empresarios a no tener miedo a las negocia-ciones”, expresa Marcia Wall, presidenta provincial de la Central Unitaria de Trabajadores CUT.

Para el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Mayol, sería muy positivo avan-zar en este tema. “Si esa condición es real, hay que remediarla. Lo único que esto hace es desprestigiar al sector privado”, apunta. Y aunque asegura que en su sector no tiene conocimiento de estos casos, comenta que “si se está viendo la forma de aplicar medidas correctivas de parte del Gobierno mediante algún tipo de proyecto, es porque algo tiene que haber” en otros ámbitos de la economía.

Por otra parte el presidente de la Cámara de Comercio de Chillán, Alejandro Lama señala que es importante legislar sobre este tema, sin embargo llama a entender el verdadero uso del multi RUT, como una herra-

7

implica un fuerte trabajo en los Gobiernos Corporativos de las empresas y sus stakeholders.

“Estos nuevos estándares de gobiernos corporativos señalan que todas las partes interesadas en torno a la empresa deben ser beneficiadas por igual, tanto accionistas proveedores, empleados medio ambiente, es una visión integral”, puntualiza la experta de la UdeC.

Octubre, mes clave para todos los actores

El décimo mes del año será clave para esta discusión en el congreso y que busca cambiar la concepción de los holdings regulando el Multi RUT. Con el debate ad portas, los diversos actores económicos ya comienzan a tomar posturas al respecto.

Para el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) Carlos Eugenio Jorquiera precisó que “esta es una alternativa que ocupan los empresarios cuando tienen unidades de distinto tamaño, por lo que son diferentes los sistemas de remuneraciones”.

Asimismo añadió que “es posible que en ocasiones exista abusos, como todo orden de cosas, aunque no creo que la solución sea una ley, puesto que el sistema legal actual puede sancionar todo tipo de arbitrarie-dades”.

ECO

NO

MIA

La ministra del Trabajo será una pieza clave en la elaboración de la nueva ley.

mienta legal para maximizar la gestión de diversas unidades productivas. El líder gremial manifiesta que una división empresarial puede obedecer a diferentes factores de planificación que están dentro de la libertad para organizar y para administrar que la propia ley le reconoce a los empresarios, y no necesa-riamente a la cuestión laboral

“Si una empresa para ser más eficien-te toma la opción de parcializarse, recordemos que está dentro de la ley, y está tratando de optimizar su gestión, de sacarse una carga de encima para ser más eficiente y es una medida que cualquier empresario puede tomar para ser más competitivo comercial-mente y si pasa por el multi RUT, bien que lo haga. Entendemos que nos pueden criticar, pero si alguien tiene mejores soluciones, sería formidable. Pero no podemos culpar de todo esto al empresariado”, reflexiona Lama.

La fórmula que se prepara

Actualmente, el Código del Trabajo sanciona a los empleadores que abusan del multi RUT bajo el con-cepto de subterfugio. Las multas estipuladas van desde 10 UTM a 150 UTM, lo que significa un techo de poco más de $ 5,5 millones, aumentándose en media UTM por cada trabajador afectado.

Según algunos expertos en el tema, el proyecto de ley que se terminará votando buscará regular el uso inde-bido de la multiplicidad como una práctica antisindical, que en caso de reincidencia aumentaría las multas por lo menos a 100 (UTM).

De igual manera, las eventuales infrac-ciones se darían a conocer a la opi-

nión pública y serían conocidas por el procedimiento de tutela laboral

correspondiente, quedando entre otras medidas inhabilitadas por dos años para proporcionar ser-vicios al Estado.

8

certificación de calidad de cada una de las entidades clínicas, sean estas públicas o privadas, como una manera de avanzar en la homogeneización de la mejor calidad, transparencia y precios del sistema.

Es sabido que en el sector público sólo el Instituto Nacional del Cáncer ha logrado acreditarse, en cambio ya son varias las clínicas privadas que han logrado este

Las últimas encuestas realizadas por las firmas consultoras Adimark y Mori muestran que el público usuario del

Sistema no está satisfecho.

Por otra parte, el ente estatal encargado de controlar, la Superintendencia de Salud (SIS) a través de la Intendencia de Prestadores, está empeñada en llevar adelante el proceso de acreditación y

Nuevos indicadorespara la salud privada

Dr. Claudio Santander Kelly

BLO

G

Dr. Claudio Santander KellyCirujano Cardiotorácico MBA

Con gran optimismo, estos últimos años hemos visto en nuestro país un gran desarrollo de los establecimientos privados de salud y cómo la comunidad se ha percatado que la oportunidad de la atención en dichos centros ha mejorado; sin embargo, persiste una gran controversia en cuanto a la calidad de los servicios ofrecidos y, por cierto, la gran dispersión que hay en los precios de los mismos.

9

objetivo y se espera que, para el año 2012, todas aquellas que deseen atender pacientes del Fonasa o con patologías GES (Garantías Explícitas en Salud) deberán contar con dicha acreditación.

Sin embargo, a pesar de contar con dicho proceso, se hace necesario transparentar aún más este sector y es por ello que, a través de los medios de comunicación nacionales, he venido planteando desde hace algún tiempo la necesidad de establecer dos nuevos instrumentos que permitirán al público tomar sus decisiones en un ambiente de mayor información y certidumbre.

Uno de ellos es un índice de precios al consumidor en materia de salud, el IPC de la Salud, que permita tanto a los usuarios como a las isapres, clínicas, laboratorios, centros médicos, etc. conocer el incremento de los costos y, por ende, que los reajustes de precios se basen en un indicador real y no arbitrario como sucede hoy en día, en que el usuario no cuenta con dicha información, que le permita tomar decisiones oportunas y racionales, tales como las de poder seleccionar el prestador médico, la aseguradora o la clínica más conveniente.

El otro indicador es el Sernac de la Salud, que no es otra cosa que una entidad que permita transparentar y comparar los servicios clínicos ofrecidos en cuanto a modalidad de atención, tipo de prestaciones, acreditación y certificación de calidad; banda de precios y convenios existentes con las aseguradoras y el Fonasa, así como con los prestadores clínicos y las redes ofrecidas. Y, lo más importante y desconocido hasta hoy, conocer los resultados clínicos: infección intrahospitalaria, morbilidad, mortalidad, servicios postventa, etc.

Sin duda que con el funcionamiento de estos nuevos indicadores, conocidos y exigidos por el público, la entrega de servicios clínicos mejorará en oportunidad, calidad y precio.

Las ventajas que vislumbro con su aplicación son la disminución de la judicialización del sector salud y la mejoría de la relación entre los actores del sector. Me refiero a los prestadores médicos, clínicas, aseguradoras y el paciente, permitiendo así la consolidación de una verdadera cadena de valor que entregue soluciones integrales de salud.

Un verdadero escenario de ganar – ganar.

extra

Unos dicen que los hacen porque el sueldo de un sólo trabajo no les alcanza y otros, por puro gusto. Lo cierto es que las “segundas pegas” son

más que un “pituto”. No hablo de una labor esporádica que finaliza en un tiempo asignado, sino de microem-presas, con todas las de la ley y que, poco a poco, se han ido ganando un espacio en el universo de clientes potenciales.Lo que muchos no saben, es que éstas nacen de pro-fesionales ya consolidados que no se conforman con quedarse trabajando en algo fijo, sino que siempre están en la búsqueda de innovar y adecuarse a los requerimientos del mercado.Es que a veces un sólo trabajo no es suficiente para per-sonas con mentes emprendedoras o que no se desarro-llan profesionalmente del todo en sus “pegas” oficiales. Es por eso, que en la necesidad de explorar nuevos horizontes, estos profesionales decidieron realizar sus propios negocios y se instalaron como microempresarios en tiempo extra.

10

Y esta iniciativa ya cuenta con respaldo formal. Un grupo de madres jóvenes, profesionales y dueñas de casa, que no pertenecen a ningún grupo político ni ideología, crearon postnatalseismeses.blogspot.com, un portal que vela por la difusión del tema y sus beneficios

Voilá Ideas: Nuevas tendencias del diseño

Tomás González, Francisco Tobar y Soledad Torres son arquitectos de profesión, y amigos de universidad. Todos trabajan en su rubro, pero su mente creativa los llevó a unirse e innovar más allá del diseño de estructu-ras. “Cada uno comenzó a diseñar cosas para adornar su casa y así nació la idea de comercializarlos, sin mayores expectativas. Si se vendían ya era bueno y nos servía para ganar unos pesitos extra”, cuenta Francisco.De esa forma nació en 2008 Voilá, una tienda on line relacionada al diseño y el buen gusto, y que hoy ya cuenta con tres líneas de negocios: Voilá Stickers, Voilá

Mentes emprendedoras

A veces una sola “pega” no basta para que algunos jóvenes se desarrollen del todo profesionalmente. Es por eso, que en sus horarios no laborales se dedican a establecer nuevos proyectos y negocios de la mano de la creatividad y la tecnología.

Por: Constanza Maturana Lepeley

Trabajos en tiempo

Así nace la idea de mejorar la entrega de infor-mación a trabajadores en materia de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente. “La idea era cam-

biar el formato que existía (papel, tríptico) a temas audiovisuales como pro-cedimientos, recreaciones de accidentes, etc. Y así hacerlo más entretenido y atractivo para el traba-jador”, comenta Francisco Basso, uno de los integrantes de 3F.

Esta empresa ha trabajado para empresas forestales, realizando videos corporativos, procesos productivos y de seguridad, destacándose por su calidad e innovación y responsabilidad en los trabajos. Visite 3fproducciones.blogspot.com para conocer videos y ediciones.

AP: Asesoría en Prevención de Riesgos

AP es una empresa conformada por tres amigos. Un prevencionista, un ingeniero agrícola y una diseña-dora de vestuario con cinco años de experiencia en seguridad, medioambiente y contratos de empresas industriales.Nace en 2009 como proyecto, pero se concreta en mayo de 2010. Tiene como finalidad prestar servicios de prevención de riesgos a empresas menores.” La idea es crear una empresa para ganar más lucas, aprovechar conocimientos adquiridos y buscar nuevos desafíos aje-nos al trabajo tradicional que cada uno tiene”, cuenta Leonardo Márquez, uno de los dueños de la empresa.

Asimismo, comenta que se trata de la búsqueda de autoaprendizaje, ya que, a su juicio, las carreras científico humanistas no enseñan a crear una empresa, siendo que la mayoría tendrá que hacer eso si quiere establecerse. Además, dice que formar una compañía es complicado y debería ser algo cotidiano, como la iniciación de actividades, desarrollo de proyectos, etc. Para quienes componen AP Ltda. el comenzar con su propia empresa les ha servido para aprender en la prác-tica cosas como las que mencionaban y aseguran que es una buena estrategia para quienes desean empren-der este desafío.

Deco y Voilá Femme. Esta última también compuesta por la arquitecto, Ana María Castillo. Además, poseen un programador informático, Pablo García, quien se encarga de manejar los con-tenidos en la web.La primera línea de Voilá, Voilá Stickers, está dirigida a perso-nas que busquen darle un toque diferente a espacios comunes o artículos personales, a través de stickers, es decir, vinilos auto-adhesivos decorativos de todos los tamaños y formas. Los di-seños puedes ser propios o por encargos especiales.En el caso de Voilá Deco, el enfoque es más ecológico. Con elementos reciclables o biodegradables, como el cartón, estos jóvenes realizan piezas de diseño deco-rativo para poner en la pared, en un velador, etc. Por otra parte, la tercera línea es netamente dedicada a la mujer. Se basa en la confección de aros, anillos y diferentes accesorios para ellas. Todos hechos a mano.En todos los casos el proceso de adquisición es simple. Se escoge lo que se quiere comprar (modelo y tamaño) o el cliente envía la foto o la propuesta del sticker que quiere a [email protected], se realiza una muestra y si es del gusto del consumidor, se vende. Los envíos se realizan en un envase biodegradable a través de enco-mienda tanto en Santiago como en regiones.Asimismo, internet no es la única forma de ver los productos. Voilá Ideas también asiste a diversas ferias de diseño en Santiago donde se pueden ver in situ los diseños decorativos.

3F Producciones: Una forma distinta de enseñar

Francisco Aguilera, editor audiovisual, Francisco Basso, prevencionista de riesgos y Jorge Carrasco, cámara, componen 3F, un equipo especializado en realización de proyectos audiovisuales para empresas en donde se destaca la asesoría en campañas de prevención de riesgos y el cuidado del medio ambiente en fábricas y complejos industriales.

Nace el 2007, cuando Francisco Aguilera y Jorge Carrasco llegan a trabajar a la empresa donde también labora Francisco Basso, luego de haberse desempeñado por años en un canal de televisión de Chillán. En una conversación de pasillo los tres unen sus conocimientos audiovisuales y forman un equipo para utilizar estas herramientas en industria.

11

SOC

IED

AD

CCU lidera la industria de bebestibles con y sin alco-hol. Está presente a nivel

nacional y sus marcas cuentan con la amplia preferencia de los consumidores. Pero no todo es negocio, en CCU se han propuesto gratificar responsable-mente a sus consumidores, en todas sus ocasiones de consumo. Y esto no es sólo marketing social, esta declaración forma parte de la Misión de CCU y

12

“Hay que predicar con el ejemplo en el consumo de alcohol”

Marisol Bravo, Gerente Asuntos Corporativos CCU:

en este sentido, el compromiso con el Consumo Responsable de Alcohol, se fundamenta en que se entiende como una obli-gación educar a la comunidad en cómo deben ser consumidos los productos de la compañía.

Es así como nace el Programa “Educar en Familia”, que en más de diez años ha visita-do 29 comunas, 540 colegios, 600 talleres. Se han formado

960 monitores –padres que han asistido a las charlas y se han interesado por recibir una capacitación adicional con el objeto de continuar replicando el programa. Además, lleva 3 años asistiendo a los principales recintos penales dictando el taller entre los internos. A nivel interno 4500 colaboradores de CCU han atendido el taller y a nivel externo, 55 mil familias han participado de la propuesta.

de vida. Esta conocida publi-cidad de Cerveza Cristal, fue la primera iniciativa del programa “Consumo Responsable de

Alcohol”, que se inserta en una estrategia de marketing respon-

s a b l e q u e d e s d e 1 9 9 4 v i e n e i m p u l s a n d o CCU. En este sentido, hoy t r a b a j a m o s con distintos públicos. Hoy el Programa Educar en Familia CCU está enfoca-do a padres y apoderados.

El arte y el deporte han sido e lementos p o t e n c i a -dos por CCU de manera s i s temát i -ca. ¿Cómo c o n f l u y e ello, con la misión del p r o g r a m a “Educar en

Familia”?

El Arte, el Deporte y la Educación son áreas en las que CCU enfoca su accionar. Nuestro compromiso con el Consumo Responsable de Alcohol, se fundamenta en que entendemos como una obligación educar a la comu-nidad en cómo deben ser consumidos nuestros productos. Tal como esta-blece nuestra Misión queremos “grati-ficar responsablemente a nuestros consumidores”. Trabajar en las áreas que usted menciona y a las que me permití agregar la Educación tiene por objeto estar presentes en aquellas dimensiones que son relevantes para las personas.

A lo largo del país ¿con qué acciones de este programa nos podemos encontrar?

Estaremos en 10 ciudades, desarrollan-do talleres de Consumo Responsable de Alcohol a nivel de colegios. La idea es llegar al mayor número de padres posible de manera de poder entregar este mensaje que tiene como premisa dar relevancia a la responsabilidad de la familia –los padres- en los hábitos de sus hijos durante el desarrollo.

ra sana el consumo de alcohol?

Es función y responsabilidad inelu-dible de los padres promover todos los aspectos del desarrollo de sus hijos, modelando valores, hábitos y conduc-tas, entregando afecto, fomentando

confianza y autonomía, estableciendo normas y límites a la conducta, y pro-porcionando información veraz, clara y precisa. El diálogo y la comunicación refuerzan la imagen personas y autoes-tima de los hijos. Por esta razón es que el Programa “Educar en Familia CCU”, está atento a aquellas señales o cambios de la etapa del desarrollo que no corresponden necesariamente a los propios de la edad, sino que podrían ser manifestaciones de pro-blemas, tensiones, o incluso estar indi-cando situaciones de riesgo.

Rol de la comunidad

Recordada es la campaña como “Pasa las llaves”, donde se abordó directamente la respon-sabilidad de beber y manejar. Cuál es hoy el foco de interés en las campañas de impacto social y la responsabilidad frente al consumo de alcohol.

En CCU la opción por la educación del consumo responsable de alcohol ha sido un compromiso voluntario. Reconocemos y valoramos el benefi-cio directo que esto genera sobre la comunidad a nivel nacional y al mismo tiempo, de esta forma respondemos al interés de sus públicos objetivos. Aunque pueda sorprender “Pasa las Llaves”, tiene ya más de 14 años

13

ENTR

EVIS

TA

Con más de 10 años de tra-bajo en esta área ¿Cuáles son los principales logros del pro-grama?

En estos 10 años de trabajo hemos esta-do en prácticamente todas las comunas de la región metropolitana como también en regiones. Fruto de este p e r eg r i na j e hemos apren-dido mucho compartiendo con miles de padres, madres y apoderados. La impor-tancia que le atribuyen los padres a tratar el tema del Consumo Responsable de Alcohol en Familia es tremenda y muchas veces no tienen las herramientas e información para hacerlo. Nosotros que-remos com-plementar la labor de los colegios y apoyar a los apoderados a conversar con sus hijos y prevenir el consumo precoz de alcohol. Los padres son la institución que tiene mayor responsabilidad de educar en el tema a los menores más que los ami-gos, colegios o autoridades.

Familia

¿En qué etapa de crecimiento del niño o niña, es necesario iniciar como familia la conversación sobre el consumo de alcohol?

La educación en el Consumo Responsable de Alcohol debe empezar desde que son niños. Aquí el ejemplo juega un rol clave ya que los niños aprenden mirando las conductas de quienes los rodean. La conversación propiamente tal debe realizarse en la preadolescencia –a los 12 ó 13 años- cuando nuestros hijos son capaces de entender la información que les vamos a entregar y al mismo tiempo, los padres seguimos siendo un grupo de referencia para los niños. Luego, en la adolescen-cia los amigos, los pares pasan a ser el principal grupo de referencia, durante ese periodo es clave saber dónde están y con quienes se juntan.

¿Cuáles son los elementos claves que se deben integrar en la familia, para un crecimiento armónico que encause de mane-

5 claves para el consumo responsable de alcohol

“Predique con el Ejemplo”, es decir, los padres y adultos enseñamos valores, hábitos y conductas a través de lo que hacemos, más que por lo que decimos. En el caso de las bebidas con alcohol, si los padres beben deben hacerlo preferentemente con las comidas, sin sobrepasarse. No embriagarse, menos aun delante de sus hijos ni permitir que otros lo hagan en su hogar. Cualquier recomendación a sus los hijos tiene más efecto si va acompañada con el ejemplo.

“Hable con Claridad y Entregue Información Precisa”, mientras más claridad haya en los mensajes, empleando palabras simples y claras, más confianza y respeto se puede lograr.

“Enfrente el Tema en Familia”, cada vez que pueda fomente y promueva la expresión de los sentimientos. Esto ayuda a la familia a conocerse en profundidad, a tenerse más confianza y a aceptarse y también a quererse más. Al hablar del consumo de bebidas con alcohol, los padres deben abordar el tema en familia, basándose en el diálogo y el respeto mutuo. Deben estar dispuestos y preparados para hablar seria-mente de lo que los afecta, escuchando y aceptando los puntos de vista de sus hijos, que en ocasiones son diferentes y opuestos a los de los adultos.

“Acéptelo, Ud. es Capaz”, los padres deben convencerse de que son capaces y tienen herramientas para traspasar a sus hijos valores e inculcar e ellos conductas de autocuidado y protección. Nadie puede hacerlo mejor que los padres, dada su autori-dad, responsabilidad, compromiso, cercanía y vínculo con sus hijos.

“Esté Atento a las Señales”, que apunta a que muchas veces los hijos no dicen directamente lo que les sucede y los padres debemos “descubrirlo” a través de ciertas conductas o expresiones.

Toughbook S9: Panasonic lanza una laptop robusta que pesa sólo 1.36kg

14

Una de las noticias que más ha impactado a la comunidad de la red en estas últimas horas ha sido sin lugar a dudas la noticia d e que el gigante de la Internet, AOL, se había hecho con el sitio web mundialmente conocido TechCrunch.

Esto ha sido totalmente confirmado por ambas partes, y si aún no se conocen detalles más exactos sobre las características de la compra, se ha comentado que de ahora en más AOL se hará cargo del sitio web TechCrunch y de todas las actividades relaciona-das que eran producidas por el mismo.

tecnología

AOL compra TechCrunch

Nintendo escuchó los ruegos de sus fans y dio a conocer por fin las fechas de lanzamiento de su más nuevo desarrollo, la 3DS, que permite jugar juegos en tres dimensiones sin usar gafas.

La compañía japonesa afirmó que la consola estará disponible en Tokyo desde el 26 de febre-ro de 2011 a 25.000 yenes (US$300), mientras que para el resto del mundo no hay fechas claras, aunque se especula que en Estados Unidos y Europa aterrizará “en marzo”. Los demás lo recibiremos poco después, probable-mente.

Nintendo 3DS ya tiene fecha: saldrá en febrero en Japón

Si hay algo que hace perfectamente Panasonic es presentar laptops duras. Este tipo de productos de la compañía nipona son conocidos por resistir prácticamente todo. Si vamos a comprar uno de estos portátiles sabemos perfectamente cuál es su contra más grande: son pesados. Esto es más que lógico conside-rando que para soportar golpes, agua, polvo y demás molestias deben tener componentes y una carcasa que ningún otro tipo de ordena-dor posee.

Pero esta vez la compañía presentó su nueva Toughbook S9 que tiene la característica de ser no sólo pequeña –tiene 12.1 pulgadas con una resolución d e 1280x800- sino que además pesa solamente 1.36kg

Acorde a estos años en donde el mundo digital e Internet se entrelazan con nuestra vida diaria, es que les traigo una recomendación un tanto freak, pero que no deja de tener importancia a la hora de pre-pararnos para el momento de partir de este mundo, me refiero a nuestro testamento. Junto con dejar por escrito nuestra última voluntad y resolver el destino de nuestros bienes materiales, no podemos olvidarnos de que hacer con todas nuestras cuentas de email, foros, Facebook, Twitter, etc. ¿No había pensado en esto verdad?, y es que al momento de morir nadie informa de que ya no seguiremos respondiendo nuestro correo o enviando noticias a Facebook.

Si bien existen empresas dedicadas -previo pago de sus servicios- a cerrar todas las cuentas relacionadas con sus clientes, lo mejor que podemos hacer es en un sencillo y sin costo papel dejar escritas todas nuestras claves del mundo virtual, estipulando lo que queremos hacer con cada una,si cerrarlas o “heredarlas” para que otros continúen con dicha misión, como es el caso de los blog o sitios web de noticias.

Como ven, resolver estos problemas de nuestra vida virtual en donde cada vez pasamos más tiempo, no requiere sino de un poco de organización y visión de prever las cosas, tan solo un par de hojas más en nuestro testamento.

Cosas que agregar a nuestro testamento

Luis Alvarez AldayDirector de www.muestrate.cl

TEC

NO

LOG

IA

15

16

A días de ocurrido el terre-moto, la presidenta Bachelet y el entonces ministro de

Hacienda, Andrés Velasco se reúnen en el Palacio de la Moneda. La incertidumbre reina en el gabinete y la palabra desabastecimiento recorre los pasillos de palacio. En cuestión de minutos, las máximas autoridades el empresariado, entre ellas Carlos Eugenio Jorquiera, se reúnen con la ex mandataria. El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) sólo se limita a señalar que el abastecimiento está asegurado y que la posición estra-tégica de Chillán es primordial para salir adelante.

A sólo meses de terminar su mandato en la asociación gremial, Jorquiera ha visitado en diversas ocasiones la zona e incluso a construido un discurso de desarrollo regionalista el cual FORUM se dedicó a indagar.

En la Cámara señalan que usted es un presidente de “terreno”, ¿a qué se debe

tanto viaje por la zona?

Esta es como la décima ves que vengo a en mi mandato de dos años que finaliza a fin de año, y lo hago por un convencimiento de que el país debe desarrollarse desde las regiones y Chillán a expresado bas-tante nuestra a atención sobretodo después del terremoto por como asumió este desafío.

¿Cómo fue esa reunión después post terremoto

en La Moneda?

En esta reunión con los máxi-mos lideres empresariales y con la ex presidenta Bachelet en La Moneda, estaban muy preocupados por el abasteciendo, a lo que yo les dije que los elementos claves son Seguridad Pública y vías de comuni-cación, garantizando esos dos focos estábamos bien, y allí yo les men-cioné a Chillán como ejemplo de mencionar.

¿Qué elementos son vitales para el desarrollo de zonas

Presidente de la CNC desmenuza el actual momento económico

“El consumo en el segundo semestre se convirtió en realidad”

Carlos Eugenio Jorquiera, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, analiza la importancia logística de Chillán y pone el dedo en la llaga sobre temas candentes como la flexibilidad laboral y el postnatal de seis meses.

como Ñuble?

Se debe hacer un trabajo conjunto, que los parlamentarios hagan los suyo, el ser región también tiene un costo administrativo bastante alto. Como dice Heinrich von Baer, se puede crecer mucho gracias a la capacidad de iniciativa y a las opor-tunidades, es una vergüenza que en regiones no existan becas y acceso a perfeccionamientos al mismo nivel que en la Región Metropolitana

Entrando en material ¿cómo evalúa el actual momento

del comercio y sus proyecciones?

El comercio tiene muchos pro-blemas. Si podemos hacer un resumen, diría que se debe forta-lecer el orden público, se deben agilizar los tramites para favorecer el emprendimiento, tengo enten-dido que se está trabajando en eso, y un punto muy significativo es la posibilidad que los fondos produ-cidos por las regiones se queden

Por: Enrique Fuentes Ferrada

17

ENTR

EVIS

TA

aquí en regiones para generar una mejor estructura en los servicios.

A propósito de la agenda pendiente ¿Bajo que prisma se debería legislar el tema de la flexibilidad laboral?

Yo siempre he sido un gran apologista de fortalecer la flexibilidad laboral y me he llevado duras críticas de los ministros del trabajo y de la CUT y sólo me he limitado a reiterar las directrices que señala la OCDE para los países en vías de desarrollo.

¿Cuál es su propuesta?

Por ejemplo, si usted le da la posibilidad a la gente menor de 18 años les da la posibilidad de contratarlos por montos inferiores al salario mínimo, ese muchacho en vez de estar consumiendo droga o estar con las manos en la cabeza viendo televisión ten-drá un proceso de aprendizaje y si el empleador luego no lo contrata después de un tiempo o no le paga el monto mínimo establecido por la ley, él hará ganado la experiencia suficiente para que después cualquiera lo pueda contratar.

¿Y cómo se evitan los abusos?

-Bajo ningún punto se trata de que los emplea-dores abusen ni nada que se le parezca, lo que debemos buscar es atacar al desempleo juvenil y el caso de las mujeres el empleo informal.

La eterna lucha por el post natal

De igual manera, Carlos Eugenio Jorqueira entregó su visión sobre el controversial proyecto que busca ampliar el postnatal femenino a seis meses y que por estos días se encuentra en el congreso, esperando modificaciones que no resten competitividad a la mujer al

momento de obtener un tra-bajo, según manifiestan los par-

lamentarios que se opusieron el proyecto de ley.

El hombre fuerte del comercio cree que la clave para replantearse este descanso

maternal está en la flexibilidad a la hora de pro-gramar este permiso.

18

¿Qué le parece el post natal de 6 meses?

Hemos presentado un tremendo informe a la comisión que confor-mó la ministra del Servicio Nacional de la Mujer y señalamos que seis meses atenta contra la empleabi-lidad de la mujer en este país (…) acá lo que se busca es tener mayor flexibilidad y aprovechar el descanso. Yo tengo once nietos y no lo digo para que me miren con respeto, lo digo porque a nadie se le puede ocurrir alejar a un lactante de su madre. Creemos que se debe mejorar el sistema de salas cuna , hacerlo más extensivo y que el gobierno se ponga. Otra posibili-dad de flexibilizar es que la mujer por ejemplo pueda trabajar en las tardes desde su casa y con eso ese hogar tendrá el apoyo de la mujer y hay mujeres que verdaderamente lo necesitan.

Se habla que el gran motor de la reactivación de la

economía es el aumento de la demanda interna, ¿qué tan importante es el consu-mo para las proyecciones de

crecimiento?

Para nosotros el consumo en el segundo semestre se convirtió en realidad y está impulsando el pro-ceso de desarrollo del país junto a la inversión. Nosotros creemos que esta tendencia seguirá y el consumo tendrá un crecimiento neto de alre-dedor de un 6%, y las proyecciones del país están en el orden de un 5% hacia arriba, otro componente importante es el producto geográ-fico bruto, que significa una mayor posibilidad para la población de adquirir bienes de consumo.

20

Hay quienes tienen la capaci-dad de despertar la creativi-dad de aquellos artistas que

registran la historia de los pueblos. Son aquellos que no buscan porta-das, se las ganan. No importa el tiempo o el lugar, nacieron para ser reconocidos, aplaudidos, criticados y muchas veces olvidados.

En estas páginas de Revista Forum, registramos parte del trabajo del “VITO”, joven artista chileno na-cido en Quilpué y radicado ac-tualmente en la ciudad de

Chillán,

“Vito” Ilustraciones

“La finalidad del arte, es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no copiar su apariencia.”

Aristóteles.

quien ha logrado rescatar magis-tralmente en sus “retratos urba-nos” la esencia de una ciudad en constante movimiento.

Su trabajo es un homenaje a quienes se ha ganado un lugar en la historia. Seres humanos con la capacidad de transcender utili-zando un denominador común… “pasión por lo que hacen”.

“VITO”, ha logrado plasmar su trabajo en distintos medios escri-tos nacionales, participando en un sinnúmero de publicaciones. Actualmente, esta trabajando para su primera exposición en la región, la que contendrá imágenes inéditas

urbanosRETRATOS

de reconocidas figuras de la zona.

Si bien posee un vasto conocimien-to de las herramientas digitales, el artista ha buscado perfeccionarse en las técnicas tradicionales del dibujo para poder plasmar en sus trazos, la verdadera esencia de los personajes que retrata.

Retratos Urbanos, es por esencia, un espejo de aquellos hombres y mujeres que nos brindan lo que muchos pueblos han perdido…su identidad.

21

SOC

IED

AD

urbanos

Idalberto ChiavenatoExperto en Recursos Humanos

Las empresas ya no sólo se están enfocando en atraer y retener ta-lentos, sino también en desarrollarlos. Capacitaciones constantes, ta-lleres de formación, charlas, etc., son sólo algunas de las alternativas que las organizaciones están dando a sus trabajadores para mejorar su desempeño.

La nueva forma de gestionar talentos

Liderazgo, trabajo en equipo, comunicación y talento son conceptos que están adqui-

riendo fuerza en las empresas naciona-les. Atrás quedó el gerente auto-ritario, la jer-arquía estática y el trabajador u n i f u n c i o -nal. Hoy, el Departamento de Recursos H u m a n o s busca una nueva forma de gestionar el personal a través del desa-rrollo de talentos.

Pero ¿a qué nos referimos con talento? A individuos con un valor enorme tanto

para la organización como para la sociedad, porque no son un recur-

so, las personas son personas y las compañías depen-

den del desempeño de éstas, de sus habili-

dades.

I d a l b e r t o Ch iavena to , brasileño y

experto en R e c u r s o s Humanos, p o s t u l a una nueva forma de ge s t i ona r

el talento en esta área.

Para el espe-cialista, aunque

Recursos Humanos

Por: Pamela Conejeros Guajardo

23

una organización esté compues-ta por personas, ésta no es un depósito de gente. No sólo se puede atraer y retener las habi-lidades del personal, sino tam-bién desarrollarlo, recompensarlo, monitorearlo y aplicarlo a las dis-tintas áreas de la empresa como sea posible.

El profesional carioca también destaca el rol del gerente como gestionador de talentos, ya que él construye sus equipos y debe saber cómo manejar conflictos, cómo comunicarse con sus com-pañeros e integrar a todos los miembros de su empresa para intercambiar ideas en beneficio de la organización.

Más liderazgo

Asimismo, Chiavenato enfatiza en el rol de los líderes y jefes de área al interior de una compañía como agentes descentralizadores de mando y que puede desa-rrollar e incentivar a sus pares, fijando objetivos, comunicándose, trabajando en equipo, etc. Sin embargo, aclara que el éxito es tarea de todos quienes componen la empresa.

En este punto, Francisco Vila, sicólogo, menciona que el lideraz-go es fundamental y no mirado desde el punto de vista de quien guía a un equipo, sino de quien lo motiva, los conoce y es capaz de mediar en situaciones límites.

Destaca que deben desaparecer las jerarquías marcadas y esta-blecer respetos, siendo uno más de nuestros colaboradores, pero sin perder la voz de mando. Para lograr este objetivo propone utili-zar el sentido del humor, realizar rutina de actividades y así fortal-ecer el clima laboral de la orga-nización. “Hay que dejar atrás los cargos y comenzar a utilizar el concepto de equipo o de grupo de competencias”, enfatizó.

Como ejemplo citó una entrev-ista de trabajo. “Además de las competencias profesionales, a una persona se le preguntaba si sabía cantar. Algo inusual para muchos, pero esto se explica en buscar otras habilidades que permitan

sociabilizar con los demás e inte-grarse a la organización en la que uno se va a desempeñar”.

Chiavenato coincide con Vila, pues plantea que los talentos son fuentes de ventajas competitivas que los otros no son capaces de imitar. Por lo mismo, establece que se deben desarrollar o buscar habilidades que le den identidad a la organización y que fomenten la diversidad al inte-rior de la misma.

Además, Vila postula que un líder debe solucionar los momentos de conflicto de manera inmediata, para así no dar tiempo para que se generen resentimientos. De esta manera, no se rompe la cohesión del grupo y continúan trabajando en pos de un fin común.

El secreto de la gestión

Chiavanato revela que el secreto de tener personal “talentoso” radica no sólo en atraerlos y retenerlos, sino también en seis pasos que él define como los procesos de la gestión de talentos.

El primer ítem que el desarrolla es el de seleccionarlos para la empre-sa, pero también incluirlos en ella, que sepan en qué consiste y cómo funciona el negocio, para que así puedan incorporarse a las diferentes áreas de la misma.

En segundo lugar, destaca el man-tenerlos: si quiere quedarse, que se quede; sino, que se vaya. Las puer-tas están abiertas para salir. Si uno le brinda a su trabajador las condi-ciones óptimas para desarrollar su trabajo, éste tendrá un ambiente agradable y seguirá sin problemas.

Un punto importante es el desarrollar los talentos. Capacitaciones, entre-namiento, aprendizaje constante son claves para tener cohesión en la organización e ir adecuándose al mundo que está en cons-tante cam-bio.

A s i m i s m o , agrega que se debe reconocer a quienes aportan a la organización. Para él, es importante realizar recompensas

personalizadas, acorde a las necesidades de cada traba-jador. También, recalca la importancia de tener un banco de talentos que permitan co-nocer cómo un funcionario puede contribuir al desarrollo de la empresa.

Por último, se encuentra la aplicación. Aquí destaca la contribución de la persona a la empresa de acuerdo a metas y objetivos que la misma ofrezca. Esto va más allá de lo que sea su permanencia en la empresa o para lo que fue contratada, sino que va dirigido a cómo ésta ayuda a mol-dear los talentos, según el equipo al que pertenezca.

Como fórmula del éxito, ambos pro-fesionales destacan que la aventura del área de Recursos Humanos está en gestionar la diversidad y poner esa complejidad en la consecución de los objetivos de la empresa. “La idea es que las personas desarro-llen el talento que antes no poseían y, luego, aplicar en la organización cada una de las diferentes habili-dades que se formaron…¡ese es el secreto”!, expresó Chiavenato.

Así que ya sabe…si quiere tener una organización rentable, mod-erna y llena de talento, no busque personas iguales a usted, encuentre en la diversidad y en la gestión de aprendizaje la clave para conseguir sus objetivos ¿Atreverse? Claro que sí, porque el que no se arriesga, no cruza el río, dicen por ahí.

MA

NA

GEM

ENT

asegurar que actualmente contamos con más de un teléfono por habitante. Considero importante destacar la democratización de la tecnología móvil,

ya que una de sus principales características es que no distingue

nivel socioeconómico ni zona geográfica. La oferta

disponible –tanto en telefonía como en BAM- se adapta a distintas realidades y necesidades. Esta combinación de servicios que permiten la conexión a través de voz y de Internet ha generado lo que se conoce como “convergencia tecnológica”. Actualmente, la mayoría de

los teléfonos permite tener acceso a la red, posibilidad que también debería masificarse

en el corto plazo.

Así lo refleja el último

Las últimas cifras de la industria lo demuestran: la tecnología móvil se ha convertido en la tecnología más

masiva y democrática. Según los datos para el primer semestre de este año entregados por el Balance de la Industria de Atelmo, la Banda Ancha Móvil (BAM) creció en un 46% durante el primer semestre de 2010 y se convirtió así en la tecnología más usada para acceder a Internet, superando al ADSL y cable módem.

Por otra parte, la cantidad de

teléfonos móviles en Chile también aumentó a más de 17 millones, lo que nos permite

Banda ancha móvil

Por Guillermo Pickering

BLO

G

Guillermo PickeringPresidente Ejecutivo ATELMOAsociación de Telefonía Móvil

“Según estimaciones de la industria, al 30 de junio el total de conexiones alcanzó las 920.401 y deberían llegar a cifras superiores al millón de usuarios. Esto significa que este servicio ocuparía un porcentaje superior al 40% del total de las conexiones a banda ancha en el país (incluyendo móviles y fijas)”.

24

La tecnología más usada por los chilenos para acceder a internet

Balance de la Industria de Atelmo, que establece un aumento del 46% en el número de conexiones de Banda Ancha Móvil (BAM) entre diciembre de 2009 y junio de este año. Según estimaciones de la industria, al 30 de junio el total de conexiones alcanzó las 920.401 y deberían llegar a cifras superiores al millón de usuarios. Esto significa que este servicio ocuparía un porcentaje superior al 40% del total de las conexiones a banda ancha en el país (incluyendo móviles y fijas). Incremento que se explica por un cambio en los hábitos de uso y necesidades de los consumidores. Tal como ocurrió hace 10 años con la telefonía, la conexión a Internet dejará de ser principalmente del hogar para pasar a ser eminentemente personal. Lo anterior se debe principalmente a que la BAM ofrece conexión sin necesidad de cables, lo que representa además una gran oportunidad para dar conectividad a las zonas rurales y de difícil acceso por su facilidad de implementación. En otras palabras: es el camino más directo para avanzar en la disminución de la brecha digital en Chile. Sin embargo, ello sólo será posible con mayor espectro radioeléctrico, sin el cual no es posible avanzar sustancialmente en penetración, servicio, precios ni velocidades. Actualmente existe espectro disponible para ser licitadas por la autoridad. En la medida en que los operadores puedan contar con ellas se permitirá que más chilenos, independientemente del lugar en que se encuentren, puedan acceder tecnologías de última generación.

Las inclemencias climáticas se han transformado en un dolor de cabeza para quienes viven del cultivo de la tierra, ya que producto de las heladas algunos han perdido meses de sacrificio. Es así como nace un mecanismo que pretende ayudar a resguardar el esfuerzo de los agricultores.

25

Para muchos es un sector olvi-dado que tiene que lidiar solo frente a las inclemen-

cias del tiempo. No importa si lo pierden todo y no tienen como subsistir. Difusión, cartas y visitas a La Moneda han tratado de darle un respiro y por fin los esfuerzos dieron frutos. Hoy diversas entidades ban-carias se unen a la iniciativa del gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, y le tienden una mano a los agricultores a través de un seguro que pretende solventar las pérdidas que el clima puede oca-sionar en sus cosechas.

El Seguro Agrícola contra fenó-menos climáticos es un instru-mento creado por el Ministerio de Agricultura el 2000 que permite a los agricultores, sin distinción de tamaño, administrar las conse-cuencias de los riesgos climáticos. El objetivo central es que puedan recuperar los costos de producción del cultivo y/o plantaciones, cuando

estos sean dañados por un evento climático adverso cubierto por la póliza de Seguro.

Actualmente son asegurables la ma-yoría de los cereales, cultivos industriales, hortalizas, legumino-sas, semilleros de cereales de grano chico y papa, e invernaderos de tomate y otras hortalizas. A par-tir del 2007, se incorporaron al Seguro Agrícola con acceso al sub-sidio algunos frutales como vides, manzanos y paltos. Próximamente se continuará con arándanos y otras especies hasta completar una amplia co-bertura.

Los cultivos asegurables están entre las comunas agrícolas ubicadas en las regiones de Coquimbo por el norte y de Los Lagos por el sur. Posteriormente se incorporan algu-nos valles regados en Copiapó y Vallenar en la región de Atacama y los valles de Azapa, Lluta y Chaca en la región de Arica y Parinacota. Los frutales se han iniciado entre las

La póliza para salvar la agricultura

Seguro Agrícola

Por: Constanza Maturana Lepeley

AG

RIC

ULTU

RA

regiones de Atacama por el norte y del Bío Bío por el sur.

¿En qué consiste la ayuda?

Para apoyar a los agricultores en la contratación de este seguro, el Estado cofinancia el pago de la prima neta o costo del seguro, el que se materializa con recursos transferidos desde el Ministerio de Agricultura a Corfo, institución que crea el Comité de Seguro Agrícola (Comsa), con la finalidad de pro-mover y administrar el subsidio a las primas de Seguro Agrícola contra las pérdidas derivadas de los fenó-menos climáticos.

El subsidio para el copago de la prima es del 50% de la prima neta, más 1,50 UF por póliza, y todo ello con un tope de 80 UF por agricultor por temporada agrícola.

Podrán acceder a este beneficio todos aquellos agricultores con ini-ciación de actividades y contribu-yentes del IVA, o en su defecto estén siendo atendidos como clientes de crédito por alguna de las institucio-nes financieras autorizadas como el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y BancoEstado entre muchas otras y siempre que el monto asegu-rado no supere las 250 UF.

Para cumplir con el objetivo men-cionado, el actual diseño se basa en un seguro de rendimiento, donde los costos directos de producción se expresan como una parte del ren-dimiento que el agricultor espera obtener a la cosecha, de acuerdo a las condiciones en que desarrolla su cultivo y/o plantación.

La propuesta del BancoEstado

Esta entidad bancaria ofrece un seguro tanto para pequeñas como medianas empresas. Entre sus be-neficios destacan que el asegurado recupera los costos directos de pro-ducción, obteniendo de esta forma estabilidad económica y protección para su trabajo y familia. Se puede contratar antes, durante o después del período de siembra.

Los factores climáticos que cubre el seguro son heladas, granizos, nieve, viento, lluvia excesiva, sequía en secano, entre otros.

Mayor información en www.ban-coestado.cl en la sección seguros, subíndice agrícola.

La apuesta del Santander

Pero no sólo BancoEstado se unió en pos de los agricultores. Banco Santander también posee el Seguro Agrícola, el que consiste en un res-guardo monetario para los casos de catástrofes climáticas, como heladas, lluvias excesi-vas o extemporáneas; sequía (en secano); viento, granizo o nieve, los que por su frecuencia, magnitud e inten-sidad, o por ser inoportunos, pro-vocan daños en los cultivos y pérdi-das económicas a los agricultores, que son riesgos que el empresario (independiente de su tamaño) no puede preveer ni evitar.

El Bono de Articulación Financiera (BAF) es un instrumento que facilita el acceso de los(as) pequeños(as) productores(as) agrícolas a fuen-tes alternativas de financiamiento, por lo cual se reducen parte de los costos de transacción en el proceso de otorgamiento del crédito. Este costo es pagado directamente a la institución financiera por cuenta de los pequeños(as) productores(as) agrícolas, una vez que el crédito ha sido cursado.

Más información en:http://www.gruposantander.es/agraria/new/seguros.htm

Situación regional

El ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, se mostró preo-cupado porque no existe entre los

26

productores el hábito de utilizar normalmente este seguro. “No lo incorporamos como parte impor-tante de la inversión que hay que hacer, y curiosamente el destino de este seguro no es otro que cuidar ese esfuerzo y esas inversio-nes, y por lo tanto, así como son

importantes los fertilizantes, los agroquímicos y la buena

semilla, poseer una póliza que los proteja

debiera ser también considerado como uno de los insu-mos más impor-tantes”.

El Secretario de Estado comentó

que “este es un instrumento que

queremos fortalecer y masificar su uso. Si lo hac-

emos, lo probable es que su costo vaya bajando en la medida que hay más agricultores asegurados y podamos ir incorporándolo como una práctica habitual de nuestro trabajo”.

En la Región del Maule y el Biobío sólo se tiene asegurada el 10% de la superficie para cultivo, pero qué pasa con el 90% restante. Los recur-sos están disponibles, más cuando en ambas zonas hay decenas de terrenos asegurables, como el trigo, remolacha, papa, tomate industrial, achicoria y el arroz, y que también lo son frutales como la uva vinífera, los manzanos y los arándanos.

Mientras el ministerio continua sus esfuerzos por amplias los terrenos y productos asegurados, el llamado a los agricultores es no tener miedo a optar por este mecanismo. Si tiene dudas o quiere conocer más en detalle los requisitos y beneficios, consulte en Indap, en su sucursal bancaria o ingrese a http://www.seguroagricola.com/.

Esto, que podría considerarse como un cambio de paradigma, se sirve de tecnología de punta para realizar labores como medir la cantidad de riego, fertilizantes, agroquímicos o estimar el momento oportuno para cosechar, entre muchos otros usos.

a la medida

¿Se imagina usted que gracias a la agricultura de precisión (AP) viñateros del Valle del

Itata, cuyo principal problema era el exceso de riego, ítem que les implicaba un costo de producción del 24% lograron bajarlo a 4%, y a la vez incrementaron su rendimien-to en 80%?

Este es un claro ejemplo de la relevancia que cobra una técnica que hizo cambiar de paradigma a la agricultura moderna y que tiene cerca de una década en el país, luego de que surgiera a fines de la década de los 80 en Estados Unidos y Europa, principalmente.

Pero, ¿que entendemos por agri-cultura de precisión? Uno de los pioneros en introducir el concepto en Chile, Rodrigo Ortega Blu, in-geniero agrónomo PhD, director de Investigación y Desarrollo de la U. Técnica Federico Santa María y

de Neoag, su empresa en el rubro, define la AP, como “la aplicación de manejos agronómicos adecua-dos en el tiempo y lugar indicados, con la ayuda de herramientas basa-das en tecnologías de información y comunicación (TICs). La defini-ción también incluye el monitoreo y automatización de procesos. La tec-nologías base son los sistemas de posicionamiento global (GPS), los sistemas de información geográ-fica (SIG), los sensores directos y remotos, además de los equipos y maquinaria especializada”, expone el profesional.

Ver el mercado

Por su parte, el investiga-dor de Inia Quilamapu, Stanley Best, ingeniero agrónomo PhD, quien lidera el Programa de Agricultura de Precisión del centro de investigación, y quien reciente-

Agricultura de precisión:

AG

ROTE

CN

OLO

GIA

Por: Andrés Jaramillo Dubarbier

27

mente fue nombrado en el direc-torio de la “Section III Equipment Engineering for Plant Production” de la Commission Internationale du Genie Rural, agregó dentro de las tareas de esas maquinarias especializadas, que se puede llegar a diferenciar las condiciones del suelo para saber la cantidad de fer-tilizante que aplicar, y hasta poder predecir las cosechas. Tecnología como los sensores electromagné-ticos, permiten generar un plano de variabilidad de suelo y los sensores de captura aérea o satelital, se utili-zan para segmentar satelitalmente.

Para Best, mercados cada vez más exigentes y compactos, en términos de necesidades, de la inocuidad alimentaria, de eficien-cia energética y de muchos otros factores que tienen implicancia en el mediano y corto plazo, son va-riables relevantes a la hora de

Producción

28

hablar sobre la necesidad de acer-carse a la agricultura de precisión o manejo de sitio específico, como también se le conoce.

“En la agricultura ha pas-ado a existir ese proceso de incor-poración tecnológica, en formatos estructurales en términos de apli-cadores, sistemas inteligentes, que le han ido dando un plus al tema. Algunas cosas ya están bastante avanzadas y te permiten tener infor-mación acorde a las necesidades de producción que existe hoy día (…) El sistema requiere que hoy la agri-cultura sea muchísimo más eficiente de lo que era antes, para producir un alimento que gaste menos agua, menos energía y a la vez, que tenga un costo estable. Ahí es donde entra la tecnología, que ya no es porque quieres ser más eficiente, sino porque es una necesidad y casi obligada con pistola en el pecho”, explica el investigador.

Costos e impacto

Al hablar de toda esta tec-nología, lo más probable es que se tienda a pensar en el costo que una inversión de este tipo implica. No obstante, bajo la mirada del inves-tigador de Inia Quilamapu, Stanley Best, existe mucho desconocimiento al respecto, ya que la inversión nec-esaria para implementar estos pro-cesos, se ve reducida si se compara con los atributos, principalmente en la optimización de los recursos natu-rales y en los niveles productivos.

“Los costos no son tan altos, lo que pasa es que hay un desconocimiento de los atributos. Por ejemplo, una cosechadora de trigo cuesta entre $28 a $35 mil pesos la hectárea y la de $28 bota entre un 5% u 8% y el de $35, bota entre 2% y 5%. Si pongo un monitor de rendimiento, puedo controlar la velocidad de avance, eso te puede ahorrar un 2%. En 100 quintales, el 2% son dos y dos quintales son entre $28 y $30 mil, es decir, la cosecha te sale gratis. Hoy todas las máquinas vienen con medidor de rendimiento pero muchos la tienen ahí de bonito, no tienen idea cómo funciona”, revela el ingeniero agrónomo.

Como expuso Rodrigo Ortega, la aplicación variable de fertilizantes, según estudios previos, conlleva un beneficio económico de al menos $50.000/ha.”Además el ajuste de las dosis de fertili-zantes, particularmente nitrógeno, minimiza el impacto ambiental”, apunta el especialista como otro factor a considerar dentro de los aspectos positivos de la AP.

Tendencias

Desconocimiento de los beneficios tanto económicos, como ambientales, falta de una visión a mediano plazo, de recursos huma-nos, ausencia de políticas públi-cas y del tema en formatos que alcances impacto mediático, son, de acuerdo a la opinión de ambos

especialistas, los factores que en este momento atentan más que el costo, contra un mayor desarrollo de la AP en Chile, a diferencia, por ejemplo con lo que ocurre en un país vecino como Argentina, donde el uso de la AP se encuentra en niveles más avanzados en varios aspectos.

“Nuestro país está en una posición tecnológica acorde a la necesidades de mercado, pero nos falta en una visión de mediano plazo, en cómo estructuramos esta situación tecnológica que va a venir, cómo la abordamos para dar res-puesta a un cambio que te permita diferenciarte y ser muchísimo más competitivo. Falta recurso huma-no en esta área, generar políticas públicas y falta el factor mediático de ir poniendo los temas en la mesa (…) Si preguntas en el campo, todos saben que el tema va para el lado tecnológico y todos dicen que es súper interesante, pero realmente no entienden”, asegura Stanley Best.

“Si bien es cierto que en el país la mayoría de las prácticas de AP se encuentran disponibles desde hace ya varios años, el gran problema observado tiene que ver con el desconocimiento de muchos productores y profesionales de los beneficios técnicos, económicos y ambientales”, cree, por su parte, Rodrigo Ortega.

29

La encarnizada disputa por el sillón radical

El 23 de octubre el tradicional partido tendrá sus elecciones internas

El actual presidente comu-nal de la colectividad Nelson Videla se posiciona como el principal obstáculo para la nueva arremetida de Aldo Bernucci.

Actualmente en la compe-tencia interna del radicalis-mo se definirán elementos claves para afrontar las futu-ras municipales.

Por: Pamela Conejeros Guajardo

30

Las elecciones internas del Partido Radical Socialdemócrata ten-drán un condimento especial.

Los movimientos de pasillo y las gestiones de dos bandos clara-mente definidos han marcado una reñida disputa por el sillón presi-dencial del radicalismo en Chillán.

Tal vez para el elector promedio el peso específico de esta colectividad no sea tan transcendental en la agenda política, ni menos quien sea su presidente, pero lo que está en juego es trascendental para la fisonomía concertacionista de cara a las próximas elecciones, más aún tomando en cuenta que el nom-bre del ex alcalde Aldo Bernucci está siendo promovido nuevamente para ocupar el edificio de calle 18 de septiembre.

Dos bandos

En la interna radical se aprecian dos bandos claramente defini-dos. El primero comandado por el actual presidente comunal Nelson Videla y por otra parte se con-formó una línea partidista histórica liderada por el concejal Juan López Cruz y el ex alcalde Aldo Bernucci, apoyado fuertemente por el diputado Carlos Abel Jarpa.

Es precisamente esta lista, la que busca posicionar al ex edil

Nelson Videla a una lista única que representara la unidad del radica-lismo, para esto el mismo Bernucci le solicitó “gestos” frente a los desafíos futuros, sin embargo en la última asamblea nada de esto ocurrió y el partido optó por la compe-tencia.

“Yo creo que la competencia es muy buena, pero en algunos casos. Ahora yo pensaba que el camino era la unión fuerte, por eso creía que una lista única con las mejores personas podía dirigir los destinos del partido”, señala Bernucci.

Al perder la posibilidad de que la asamblea aprobara una lista de consenso la corriente tradicional piensa potenciar la imagen del Juan López Cruz como can-didato a la comuna, aprovechando así su exposición mediática en el concejo municipal.

El concejal, no esconde sus intenciones de competir en las internas, y un triunfo allanaría sus intenciones de mantener su cupo y resguardarlo de los embates de Videla.

Frente a este panorama, López Cruz es cauto y metódi-co y manifiesta que aún es pronto para pensar en las listas de las elecciones.

“Seguramente iré por la comunal Chillán, pero aún resta ver varias condiciones para hacerlo (...) y aún está muy frío para lanzarse a las piscina, nos podemos con-gelar”, comenta con humor López Cruz.

Por otra parte y tas volver de Uruguay -como agregado científico- Aldo Bernucci ha reactivado sus contactos políticos en la ciudad con el fin reverdecer laureles y embarcarse en una nueva contienda electoral. Los

detractores son muchos, pero el ex edil se muestra disciplinado frente a un nuevo

llamado.

“Muchas cosas pueden pasar, te-nemos que ver cuales serán nuestras metas como partido, llegará su momento y los organismos resol-verán y se verá quién es el can-didato”, comenta Bernucci, quien por estos días camina bastante más seguido por el centro de Chillán.

REPO

RTA

JE

entregándole un apoyo partidista sin contrapesos de cara a las municipales.

Es en este escenario, donde Videla aparece como una verdadera piedra en el zapato para la lista histórica, que en la última asamblea radical solicitó una lista de consenso, postura que a la postre fue rechazada.

“Se discutió el tema del consenso y la posición de la asamblea es que el consenso atenta contra la compe-tencia sana y aparece un acuerdo entre cuatro paredes de espalda a la militancia del comunal Chillán”, mani-festó Videla.

No es un misterio que el asesor jurídico tiene apetito político y un cupo en la plantilla concertacionista de cara a las municipales no le vendría mal. De esta manera Videla ha dispuesto una estrategia cuyo prin-cipal enfoque es marcar diferencias con sus opositores y mostrar una línea más fresca totalmente alejada un tanto de la política partidista, pero siempre escuchando a las bases.

“Nosotros tenemos un proyecto político a mediano y largo plazo con los nuevos rostros del radicalismo y que busca renovar a quienes han ostentado el poder durante los últimos años y vamos a trabajar por lograrlo”, comenta Videla.

“La reaparición del Bernuccismo”

El principal objetivo del radicalismo es recuperar el si-llón municipal. Dentro de la lista de correligionarios, el que según ellos podría lograr tal objetivo es Aldo Bernucci, quien contaría con el apoyo de su consuegro el diputado Carlo Abel Jarpa y del concejal Juan López para su desembarco.

Esta empresa no sería fácil, ya que antes de convenc-er a sus detractores externos, la lista histórica deberá obtener la confianza de sus compañeros de partido, quienes exigen un mayor grado de participación.

“Lamentablemente ellos tienen su gente y lamen-tablemente nunca escucharon mucho al partido, ahora recién algunos de sus representantes apa-recen en las asambleas”, comenta un miembro del partido radical.

A pesar de no mostrar sus deseos explíci-tos de competir, esta corriente está tra-bajando para ganar apoyo interno. El primer objetivo fue sumar a

Gen

te&

empr

esa

32

Exitoso seminario de LarraínVial

Con éxito se realizó la cuar-ta versión del seminario LarraínVial “Proyecciones y Oportunidades para Invertir” en uno de los salones del Hotel Isabel Riquelme de Chillán. Más de 200 inversionistas de la zona acudieron a la invitación de la corredora de bolsa.

En la oportunidad los exposi-tores, Sergio Aratangy y José Manuel Silva, coincidieron en que el panorama para el mundo sigue siendo incierto y que el escenario para el próximo año es bas-tante más alentador para las economías de países emergen-tes, sobre todo en países como Brasil y Perú.

Leonardo Saavedra, Guillermo Undurraga y Andrés Rueda.

Juan Ramírez, Luis Fong y Rodolfo Fehrmann.

Sergio Sáez, Russel Cabrera y Jaime Eriz.

Valentín Martínez, Cristian Fernández y Carlos González.

Sergio Aratangy, Esteban Ananías y Abelino Fernández.

Jorge Figueroa, José Manuel Silva y Leonardo Saavedra.

33

Nuevo Mercado Bursátil Integrado

NEG

OC

IOS

A partir del 22 de noviembre Chile, Perú y Colombia inte-grarán sus bolsas de valores,

esto convertirá a esta alianza en el primer mercado de América Latina en cuanto a número de empresas, con cerca de 560 emisores, ubicán-dolo por encima de las bolsas de Brasil y México, además serán el segundo destino de la región por capitalización bursátil (aproxi-madamente US$334,4 millones), es decir, se convertirán en el segundo merca-do más atractivo por el valor de sus empresas; siendo supe-rados sólo por Brasil. Ac tua lmen te cada una de las bolsas posee una expertise que resulta en una ven-taja para los inversioni-stas, la bolsa chilena se especializa en el sector servicios (32% de su capitalización), la bolsa colombiana (78% de su capita-lización) en el segmento industrial y la bolsa peruana en la minería (53% de su capitalización).

El funcionamiento de esta nueva bolsa integrada establece que los intermediarios de cada país podrán ver a través de sus pantallas de negociación vía el Telepregón HT, las acciones y ofertas de todos los

títulos transados en Chile, Perú y Colombia, además de la posibili-dad de ingresar órdenes de com-pra y venta de acciones, las que serán recibidas por el agente local. Y en lo que respecta a la entrega de informes, cada bolsa registrará las estadísticas de su mercado local e incluirá además los informes de las demás bolsas para dis-posición de sus usuarios. Un tema

importante es el horario de funcionamiento de

la bolsa integrada, el cual se regirá

por los horarios de cada una de las plazas, para el caso local a partir de las 9 y hasta las 16 horas. Un tema

pendiente aún es el tema de los

feriados, el cual en una primera fase

está en evaluación.

Las operaciones de interme-diación en este nuevo mercado están a cargo de un agente local, el cual actúa como correspon-sal de la bolsa extranjera y es responsable de la liquidación y compensación de valores frente al mercado local. Inicialmente sólo se realizarán operaciones sobre el mercado contado de acciones o de doble subasta (de compra y venta de acciones), quedando para pos-terior las operaciones en renta fija.

Todos los valores negociados en este nuevo mercado se expresarán en moneda local. Esto indica que si un inversionista chi-leno compra acciones de una empresa colombi-ana, la orden se ingresa a través de la Bolsa de Comercio de Santiago para ser liquidada en pesos colom-bianos y posteriormente se registra en la corredora chilena en pesos chi-lenos.

Si bien es cierto, las operaciones en bolsa consideran el pago de im-puestos, en este mercado inte-grado, cada mercado aplica sus respectivas normas de tributación. Como ejemplo, si un inversionista chileno desea invertir en el mer-cado colombiano, opera en Chile ateniéndose como inversionista extranjero, y en tal caso su interme-diario retiene el impuesto señalado.

En cuanto a la regulación cada bolsa opera bajo la supervisión y control del regulador del país, siendo la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile, la Superintendencia Financiera de Colombia y la Comisión Nacional de Empresas y Valores de Perú, las entidades reguladoras de este nuevo mercado integrado. Con esta nueva bolsa integrada se amplía la posibilidad de diversificación de la cartera, lo que permitirá a los inversionistas locales mejorar sus opciones de riesgo-retorno.

Por Gloria Hormazabal

34

El escenario laboral para los profesionales del turismo, al parecer, no es tan fácil y en períodos no estivales, resulta aún más difícil la búsqueda de oportunidades. Así lo

demuestra un estudio realizado por Trabajando.com donde frente a la pregunta ¿te encuentras trabajando actualmente?, un 57% responde que no, mientras que un 43% dice estar empleado.

Pero, ¿cómo son estos profesionales que no se encuentran trabajando actualmente? Un 31% de ellos lleva entre 3 y 6 meses buscando un empleo, un 28% ha esperado entre 1 y 2 meses, un 26% más de un año y finalmente, un 15% lleva aguardando entre 7 meses y 1 año.

Por otra parte, muchos de los profesionales del turismo encuestados creen que una de las razones que explica la dificultad para encontrar empleo es no tener especializaciones que acompañen su título. Lo que se ve evidenciado en las respuestas de los profesionales que aún están de-sempleados, ya que el 82% de ellos no cuenta con ningún estudio de pos-grado. Además el 86% reconoce que esto además ayuda para tener un mejor salario.

“A pesar de que la mayoría de los encuestados asegura que contar con estudios de posgrado favorece la renta, es impor-tante no verlos como una fórmula mágica. Factores como el tipo de posgrado que se curse, la industria, el nivel de expe-riencia del trabajador pueden ser tanto o más relevantes a la hora de proyectarse profesionalmente. Tener mucho cuidado a la hora de elegir es fundamental, así como también tener claro qué es lo que se quiere conseguir”, sostiene Álvaro Vargas, gerente general de Trabajando.com.

¿Cuán seguros o estables se sienten los profesionales del turis-mo con lo que estudiaron?, un 37% se siente poco seguro, un 32% seguro, un 17% muy seguro y un 14% nada seguro. En tanto, de aquellos profesionales que sí se encuentran emplea-dos, el 44% asegura sentirse poco seguro con su carrera, un 34% seguro, un 11% nada seguro y un 10% muy seguro.

Finalmente, a la pregunta ¿crees que los profesionales del turismo son bien pagados?, un 67% dice que no, que en general pagan mal, mientras que el 33% restante cree que sí y que además, cuentan con otro tipo de beneficios, como por ejemplo, descuentos a la hora de tomar vacaciones, entre otras. En tanto, un 53% de aquellos profesionales que no se encuentra empleado cree que en Chile no hay un buen campo laboral para el turismo, frente al 47% que sí lo cree.

Los empleados

¿Cuántos meses se demoraron en con-

seguir su primer empleo? Un 44% entre 1 y 2 meses, un 30% entre 3 y 6 meses, un 13% entre 7 meses y 1 año y finalmente, un 13% más de 1 año.

El escaso tiempo que la mayoría de ellos ha demorado en encontrar trabajo, podría explicarse porque frente a la dificul-tad de tener empleo, han debido aceptar rentas inferiores al mercado. Ya que a la pregunta ¿el trabajo que consiguieron fue por ingresos inferiores que los que recibieron los egresa-dos uno o dos años antes que tú? un 53% de los profesionales asegura que sí, mientras que el 47% restante señala que su renta no es inferior a sus pares.

Además, se les preguntó si el trabajo que encontraron co-rresponde a su profesión. Un 45% dice que efectivamente corresponde, un 37% asegura que no y un 18% dice que sólo se asemeja.

“Muchos profesionales del turismo, han tenido que verse en la obli-gación de trabajar en áreas o rubros que no se asemejan a lo que estudiaron, ya sea porque no hay campo laboral o porque sus rentas son muy bajas”, dice Vargas.

Y de ellos, ¿cuántos cuentan con estudios de posgrado?, un 82% dice que no cuenta con ninguno, un 11% dice contar con un diplomado, un 5% cuenta con un postítulo y un 2% con un posgrado.

Y respecto a la renta, ¿están satisfechos?, un 46% dice que no porque donde trabajan pagan mal, un 24% tampoco está satisfecho, pero éstos aseguran que es porque la carrera que eligieron no es rentable. En tanto, un 20% cree que en su lugar de trabajo pagan bien y finalmente, un 10% cree que sí le pagan bien porque eligió una carrera rentable.

Finalmente, un 66% de aquellos profesionales del turismo que se encuentran empleados, cree que en Chile no existe un buen campo laboral para ellos. Sólo el 34% piensa lo contrario.

Encuesta de: www.trabajando.com

TEN

DEN

CIA

S

En el marco del día mundial del turismo Trabajando.com quiso realizar una completa radiografía sobre los profesio-nales de esta área. Para ello, realizó una encuesta a cerca de 2 mil profesionales del turismo para saber qué opinan de este mercado laboral. ¿Consideran que están bien pagados?, ¿es su carrera rentable?, ¿les fue difícil encontrar su primer trabajo?, ¿cómo ven el campo laboral?, entre otras.

Radiografía de los profesionales del turismo

35

cambia lo corriente por una nueva forma de trabajo, donde la terapia se da en el mundo del niño y no en la del profesional que la corrige.

Felipe Cerda, profesional del len-guaje y la voz, trabaja en la escuela “Las Acacias” de la ciudad. Para él, no existe el cuaderno con imágenes para crear oraciones con los niños, sólo un bolso lleno de juguetes y de herramientas entretenidas creadas por él para ayudar a los menores a trabajar distintos ámbitos que le impiden tener un desarrollo de acuerdo a su edad. Sin embargo, toda visión o metodología tiene sus beneficios y perjuicios, pero lo fundamental, como menciona él, es rescatar lo más importante y lo más favorable para el desarrollo de los menores.

El fonoaudiólogo comenta que los niños llegan más motivados y entusiasmados a la hora de ir al tratamiento con él. “Me dicen tío ¿cuándo voy a salir yo?”. Agrega que al comienzo no presentaban

Son varios los trastornos del lenguaje y que afectan de una manera clara al trabajo esco-

lar de los niños. La aparición de cualquiera estos trastornos limita en gran manera la adquisición de conocimientos del escolar al mismo tiempo que limita el desarrollo de su personalidad. De ahí la importancia que tiene su detección temprana, para poner los medios necesarios encaminados a su corrección.

En estas herramientas correctivas, un fonoaudiólogo de la ciudad ha utilizado dentro de sus tera-pias la metodología funcional en la intervención de los trastornos del lenguaje y la comunicación, generando sus propios instrumen-tos y materiales de trabajo. Ya no hay libros con imágenes, delantal blanco, ni salas monótonas donde el profesional realiza una terapia con el niño. Ahora predominan los juguetes, el “amigo” y el espacio de entretención. Claro, porque se

36

Fonoaudiología funcional

Superando los trastornos del lenguaje

tal comportamiento, pero que con el paso del tiempo observó los cambios en su predisposición, lo que también ayuda a que estén con ganas de realizar los ejercicios y puedan modificar más rápidamente sus trastornos.

Ser lúdico

Karen Creixell es educadora diferen-cia con especialidad en trastornos del lenguaje y audición. Para ella, la clave del trabajo con niños con estas alteraciones es realizar una terapia con metodologías lúdicas y significativas, y dejar atrás las intervenciones pegadas a las guías rutinarias y fomes.

El fonoaudiólogo, Felipe Cerda, coincide con ella y, por lo mismo, decidió implementar este método. Comenta que el poder estar en el mundo del niño facilita el apren-dizaje y disminuye los niveles de estrés, pues no lo ven como una obligación.

Atrás quedaron cuadernos y creación de oraciones en base a imágenes. Hoy un grupo de profesionales del lenguaje y la voz apuestan por jugar con el niño para superar sus trastornos e involucrarlos en un espacio de juego más que de terapia convencional.

Por: Constanza Maturana Lepeley

directora de la Escuela de Fonoaudiología de la U. de Chile, Zulema De Barbieri.

Frente a estos resultados, Cerda recomienda a los padres estimular el lenguaje en sus hijos desde edades tempranas de manera lúdica, no estructurada, pues la clave para la enseñanza del len-guaje y la comunicación no se encuentra en un libro o un cuader-no, sino al contrario, en su uso, en un contexto natural y espontáneo.

Agrega que esto de da cuando el niño aprende el real uso de una palabra, por ejemplo, porque la utilizó en la situación que corres-pondía. Para esto, y para alcan-zar tal aprendizaje, es necesario que los padres tomen conciencia y responsabilidad con sus hijos, pues la educación no se relega a institu-ciones, sino que depende de ellos, los adultos. Po esta razón, el fono-audiólogo argumenta que es muy necesario que la familia dedique tiempo a compartir con sus hijos e interactuar con ellos, también por cuestiones emotivas del lenguaje y de la comunicación.

El llamado es a ser parte de la estimulación de los niños para evi-tar que éstos tengan problemas o presenten diversos trastornos al comenzar a expresarse. Si ya poseen alguna dificultad en su len-guaje, estar atentos al porqué se presenta y llevarlo a un especialista. Responsabilidad, comunicación y cariño son elementos claves que lle-varán a que los pequeños desarro-llen una terapia tranquila y puedan superar sus dificultades, pero ojo que, como dicen los especialistas, vencer estos obstáculos es tarea de todos.

Explica que una de las herramientas preferidas por los niños en terapia es el juego de los cubos. Uno con un sujeto (abuelo, niño, mamá), otro con una acción (jugar, coci-nar, correr) y el último muestra un lugar (playa, bosque, montaña). Al momento del niño ingresar a la sesión lo que hace es lanzar un cubo a la vez. Por ejemplo, el del sujeto que da como resul-tado el abuelo. En ese momen-to, comienza la interacción con el fono-aud ió logo , pues éste le pregunta quién está en la foto y el niño responde el abuelo.

Luego lanza el segundo cubo y el sistema es el mismo ¿qué está haciendo? Y la respuesta, por ejemplo, es corriendo, entonces nuevamente pregunta ¿entonces qué está haciendo el abuelo? Y así también con el lugar. Esto logra que finalmente el menor, con ayuda del terapeuta, pueda formar una oración correcta de que el abuelo está corriendo en el bosque.

“Esa interacción es súper rica, porque es un juego con el paciente y no es una situación de estrés donde se sienten presionados. Acá pueden lanzar el cubo todas las veces que quieran hasta que puedan formar la oración y luego jugar con otras técnicas de aprendizaje, pero siem-pre uno adecuándose a su mundo”, dice Felipe.

Creixell, educadora diferencial, explica que la iniciativa del fono-audiólogo le parece fantástica, ya que “para el niño lo significativo es el juego y qué mejor que interiori-zarse en este tema, en ver cómo el niño aprende y ayudarle desde ese enfoque”.

Padres atentos

Con el objetivo de determinar

el porcentaje de niños que tiene diag-n ó s t i c o preescolar de trastor-nos del len-guaje, aca-démicas de

la Facultad de Medicina

de la Universidad de realizaron un estudio que

les permitiera conocer cifras con respecto a este tema.

De acuerdo a los resultados de esta investigación, realizada el 2006, el 14,5% de los menores habría presentado trastornos del lenguaje, siendo los más recurren-tes los fonológicos, que están vin-culados a la mala pronunciación y la sustitución de letras.

“Esta cifra es muy alta y duplica lo encontrado en la literatura, por lo tanto pensamos que el diagnóstico de los padres fue impreciso, sobre todo si se considera que al pregun-társeles por el tipo de trastornos que padecían sus hijos, el 60% no supo especificarlo”, explica la

37

TEN

DEN

CIA

S

Felipe CerdaFonoaudiólogo

sobrevi-vir por m u c h o t iempo. P a r a K a r e n lo que funciona c o m e r -cialmente son “las grandes presentaciones que vienen desde afuera. En Chillán puedes tener un espectáculo de cualquier tipo de primer nivel, pero si es de gente local no va a tener el mismo impacto. Me parece que el impacto comercial se vincula más con los artistas que aparecen en la TV que con comparar el teatro tradicional con los títeres”.

De todas forma estos artistas han encontrado muchas más posibilidades de presentarse frente a lo que pasa con el teatro localmente. “Generamos espectáculo para público infantil, pero que de todas formas en Chillan sólo podemos tener 10 colegios que com-pran una función y eso no es nada, por eso hay un desafío tremendo para la compañía al estar abriendo espa-cios permanentemente. Hoy viajamos a Valparaíso, a Concepción y hacemos giras internacionales. Cosechamos lo que sembramos antes”.

Karen Zuñiga no es actriz de profe-sión, pero sí de oficio. Sus brazos han sido la herramienta funda-

mental para dar vida a cuerpos de papel maché que gracias al talento de la Compañía de Teatro de Títeres Vagabundo se transforman en príncipes y villanos.

En 1998 nace la compañía de la mano de César Parra, actor especializado en juego dramáti-co. Años después se suma Karen, asistente social de profesión que hoy vive en un mundo de muñecos. “Es sólo una cosa de gustos perso-nales, exploramos los muñecos y nos gustó y ahí la compañía empezó a tra-bajar exclusivamente con los títeres, nos maravilló este mundo”, cuenta Karen.

El trabajo con títeres comienza mucho antes de ensayar una obra, la compañía se encarga de dar vida paralelamente a los muñecos y al texto, porque “a veces los personajes le ponen ciertos elemen-tos que uno no ve en el texto, por eso se construyen mutuamente”.

Pero trabajar con títeres no sólo es actuar, a este trabajo se unen las artes plásticas, la danza y la música. Para Karen lo más complicado es la pintura, “porque el molde es la base, pero con la pintura vuelas muchísimo más y ahí vas manejando las perspectivas más plásticas y ese juego es muy interesante en la con-strucción de la obra”.

Según sus exponentes, el trabajo con títeres mantiene los códigos teatrales dentro del

espacio teatral, pero obviamente la diferencia está en que los intérpretes

son muñecos que represen-tan diferentes personajes. “Es una exploración per-manente, a veces hemos creado personajes con muchos detalles y en otras ocasiones hemos trabajado la síntesis, a medida que los vas creando pones o qui-tas cosas”, cuenta la actriz.

¿Pero qué tan buen negocio es trabajar en una

compañía de teatro de títeres? Para Karen esta

disciplina tiene sus ventajas en cuan-to a costos ya que “al ser una com-pañía más chica se puede viajar más fácilmente, en cambio una compañía con más gente es mucho más compli-cado viajar”.

Y es que si la obra no se saca de la ciudad tiene pocas posibi-

lidades d e

Teatro de Títeres

Muñecos con vida propia

38

CUL

TURA