Revista Novedades N° 42

52
novedades publicación de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros Año 9 - Nº42 • Agosto 2008 Ricardo Lorenzetti “El derecho, la responsabilidad civil y la economía del seguro” Elena Highton de Nolasco La cuantificación del daño en la responsabilidad civil Jornadas nacionales Justicia y seguro Management: la planificación estratégica

description

Jornadas Nacionales de Justicia y Seguro - Ricardo Lorenzetti: “El derecho, la responsabilidad civil y la economía del seguro” - Elena Highton de Nolasco: La cuantificación del dañoen la responsabilidad civil - Management: la planificación estratégica

Transcript of Revista Novedades N° 42

Page 1: Revista Novedades N° 42

novedadespublicación de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros

Año 9 - Nº42 • Agosto 2008

Ricardo Lorenzetti “El derecho, la responsabilidad civil y la economía del seguro”

Elena Highton de NolascoLa cuantificación del daño en la responsabilidad civil

Jornadas nacionales Justicia y seguro

Management: la planificación estratégica

Page 2: Revista Novedades N° 42
Page 3: Revista Novedades N° 42

3

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

008

staff

Publicación cuatrimestral de la Asociación Argentina de Compañías de SegurosAño 9 - Nº 42 • Agosto 2008

DirectorLic. Francisco Astelarra

Realización Editorial y PeriodísticaLic. Eduardo Otsubo

ComercializaciónLaura [email protected]

ColaboradoresArmando Alonso Piñeiro Ernesto Demarco Marta GómezLaura LorenziniPiero Zuppelli

Registro Nacional de la Propiedad

Intelectual Nº 113.671

Hecho el depósito que marca

la Ley 11.723

Se permite la reproducción total

o parcial de los artículos citando

la fuente. Los artículos firmados

no representan necesariamente la

opinión de la Asociación.

AACS25 de Mayo 565, 2º Piso

(C1002ABK) Buenos Aires

Tel.: 4312-7790

www.aacs.org.ar

contenido4Editorial

El valor del diálogo y el acuerdo

institucional

Jornadas Nacionales Justicia y Seguro

“El derecho del seguro, la responsabilidad civil y la economía del seguro”

Ricardo Lorenzetti

informE

El mercado asegurador Iberoamericano

fidEs

Carta del presidenteRodolfo Wehrhahn

dEfEnsor dEl asEgurado

Encuentro

sEguridad vial

Qué significa tomar concienciaJosé Nesis

Carta Argentina de la Seguridad Vial

rEflExionEs

La vocación a la unidadCarlos María Franzini

dErEcho

La cuantificación del daño en la responsabilidad civilElena Highton de Nolasco

rEportajE

“La certeza jurídica para el desarrollo de la actividad aseguradora”

Héctor Miguel Soto

managEmEnt

La planificación estratégicaGerardo Carchio

rsEGrupo Sancor Seguros

informE

Análisis de litigiosidad Julián Tapia y Guillermo Mitchell

historia

El negro origen de la esclavitudArmando Alonso Piñeiro

61017202526282930

34

4238

4447

Page 4: Revista Novedades N° 42

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

4

En este número de Novedades se destaca la reseña de las Jornadas sobre Justicia y Seguro que organizó el Comité Asegurador Argentino, el pasado mes de abril en la ciudad de Buenos Aires.

En esa oportunidad y en ocasión del cierre del encuentro, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Ricardo Lorenzetti, indicó la necesidad de “abandonar enfoques unilaterales, que son muy comunes en la Argentina. Nosotros solemos ser muy primitivos cuando tenemos debates. Nos ponemos de un lado o del otro. Jamás intentamos una solución armonizadora, y esta actitud dificulta las soluciones”. Esta reflexión, realizada en un ámbito jurídico y con la presencia de más de 100 jueces y miembros del mercado asegurador, resulta de una gran claridad e importancia para comprender características propias de nuestra sociedad y, a la vez, sugiere la práctica del diálogo en la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrentamos. En las conclusiones mencionó que “estos encuentros tienen en el fondo otra idea, que es acercarnos frente al conflicto para encontrar soluciones. Porque el acuerdo es necesario”. Este ha sido precisamente el objetivo de continuar con estas actividades académicas entre los aseguradores y los miembros del Poder Judicial.

Por otra parte, y con la convicción de que el intercambio de ideas es una herramienta idónea

Page 5: Revista Novedades N° 42

5

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

008

editorial

El valor del diálogo y el acuerdo

para llegar al entendimiento de los diferentes temas que preocupan al mercado, el Comité Asegurador Argentino está organizando la Conferencia Nacional de Seguros, que se llevará a cabo los días 20 y 21 de octubre en el Hotel Hilton de Puerto Madero.

También y como siempre, mantenemos nuestro compromiso de lograr disminuir el número de siniestros de tránsito que tanto daño provoca, sobre todo a los más jóvenes. En este sentido compartimos un artículo de José Nesis, médico y licenciado en psicología, acerca de la importancia de “tomar conciencia” del problema de la seguridad vial y la Carta Argentina de la Seguridad Vial, elaborada por el Grupo de Seguridad Vial de IDEA, cuyo Comité Ejecutivo preside la Asociación Argentina de Compañías de Seguros. También en este sentido, en el segmento dedicado a la Responsabilidad Social Empresaria, presentamos el Programa Nacional de Prevención de Accidentes de Tránsito desarrollado por el Grupo Sancor Seguros.

Fieles a nuestro compromiso de ampliar el abanico de temas que ofrecemos a nuestros lectores, continuamos incorporando noticias de los diferentes sectores del mercado de seguros, acercando no solamente las estadísticas sino también las acciones que desarrollan sus diferentes actores tanto a

nivel nacional (AVIRA y UART) como internacional (FIDES y COPAPROSE).

Finalmente, en el segmento de Management, el especialista en Recursos Humanos, Gerardo Carchio plantea como herramienta para movilizar los cambios la actitud de “empezar a conversar como si las respuestas nos importaran”.

Por último es relevante remarcar la importancia que tendrá para nuestro país el alcanzar un verdadero diálogo, aquel en el que las respuestas verdaderamente importen a todos los involucrados, porque el acuerdo es necesario, y, en principio, el único camino posible. A través del diálogo y el acuerdo podremos superar nuestras diferencias y trabajar conjuntamente en las bases del Proyecto Nacional en vísperas del Bicentenario.

Francisco Astelarra Presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros

Page 6: Revista Novedades N° 42

Jornadas Nacionales Justicia y Seguro

Page 7: Revista Novedades N° 42

Jornadas Nacionales Justicia y SeguroEl Comité Asegurador Argentino, integrado por la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS), Aseguradores del Interior de la República Argentina (ADIRA), Asociación de Aseguradoras de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA) y la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), organizó el 21 y 22 de abril pasado, en el Hotel Hilton de Puerto Madero, las Jornadas Nacionales sobre Justicia y Seguro.

El encuentro tuvo como objetivo generar un ámbito de diálogo permanente, que permita una visión amplia de los distintos temas de la actividad aseguradora en la sociedad. A tal fin participaron como disertantes miembros del Poder Judicial y abogados de reconocida trayectoria en el Derecho de Seguros.

La actividad contó con la presencia excluyente –entre otros expositores invitados- de los Dres. Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco*, Presidente y Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

A continuación compartimos la reseña de las Jornadas y las palabras del Dr. Lorenzetti, quien tuvo a su cargo el cierre del encuentro.

*En otras páginas de esta edición reproducimos la exposición que sobre “La cuantificación del daño en la responsabilidad civil” brindara en la Jornadas la Dra. Elena Higton de Nolasco.

Page 8: Revista Novedades N° 42

Más de doscientas cincuenta perso-

nas, entre los que se contaron Jueces,

abogados y representantes de la

actividad aseguradora, participaron

de las Jornadas organizadas por el

Comité Asegurador Argentino sobre

Justicia y Seguro.

En la apertura hizo uso de la pala-

bra el Sr. Subsecretario de Servicios

Financieros del Ministerio de

Economía, Dr. Esteban Russell y es-

tuvo presente el Lic. Miguel Baelo,

Superintendente de Seguros de la

Nación, junto con los presidentes de

las Cámaras del Comité Asegurador

Argentino, Sres. Francisco Astelarra

(AACS), Gabriel Chaufán (AVIRA),

Néstor Abatidaga (ADIRA) y Jorge

Aimaretti (UART).

En la primera jornada se trataron

temas que hacen a la problemática

del Seguro, su estructura y alcance,

tanto de los seguros patrimoniales,

cuyo desarrollo estuvo a cargo de

los Dres. Hernán Pérez Raffo (socio

de PricewaterhouseCoopers) y Javier

Santiere (socio del Estudio Bulló),

como a las características particula-

res de los Seguros de Vida y Retiro,

que explicó la Dra. María Fraguas,

Asesora de AVIRA y socia del Estudio

Nicholson & Cano.

Un lugar importante ocupó el tema

de la actualidad en el Sistema de

Riesgos del Trabajo, que fue tratado

desde la visión del Poder Judicial,

a cargo del Dr. Guisado (Juez de la

Cámara Nacional de Apelaciones

del Trabajo), desde el punto de vista

académico, a cargo del Dr. Mario

Ackerman (Director del Departamento

de Derecho del Trabajo y Seguridad

Social de la UBA) y también aportan-

do la mirada del sector empresario,

mediante la disertación del Dr. Carlos

Marín, abogado especialista del

Estudio Bulló, Tassi, Estebenet, Lipera,

Torassa & Asociados.

Cerrando la primera jornada se

analizó la asegurabilidad del Riesgo

Ambiental, con la participación

de especialistas del medio priva-

do como el Dr. Nestor Cafferatta,

referente en Derecho Ambiental y

Profesor de la UCA y Dr. Domingo

López Saavedra, Socio del Estudio

López Saavedra, Armando, Esnaola

& Vidal Raffo y oficial con la pala-

bra de la Dra. Teresa Valle, Asesora

de la Superintendencia de Seguros

de la Nación y Dra. Mariana Valls,

Directora de Normativa de la

Secretaría de Ambiente y Desarrollo

Sustentable. De esta manera se

buscó darle al tema una visión abar-

cativa de todos los sectores involu-

crados, a fin de buscar una solución

a un problema tan complejo como

interesante.

Francisco Astelarra (Presidente de la AACS) en la apertura de las Jornadas

Izquierda: Jorge Aimaretti (Presidente UART); Elena Highton de Nolasco (Vicepresidente de la CSJN); Ricardo Lorenzetti (Presidente de la CSJN); Francisco Astelarra (Presidente de la AACS)y Gabriel Chaufan (Presidente de AVIRA)

Centro: Jorge Aimaretti (Presidente de la UART); Carlos Marín (socio del Est. Bulló); Héctor Guisado (Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo) y Mario Ackerman (Director del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UBA), miembros del Panel: “Actualidad en el Sistema de Riesgos del Trabajo”.

Derecha: Néstor Abatidaga (Presidente de ADIRA) durante su exposición.

Page 9: Revista Novedades N° 42

El segundo día de actividad se inició

con el tratamiento de la Previsibilidad

como elemento esencial en el fun-

cionamiento eficaz del seguro, donde

los Dres. Diego Sánchez (Juez de la

Cámara Nacional de Apelaciones en

lo Civil) y Felipe Aguirre (Socio del

Estudio Santas & Aguirre Abogados),

plantearon la importancia de re-

soluciones judiciales estables y en-

cuadradas en el marco del contrato

de seguros, que permitan alcanzar

un contexto de certeza y seguridad,

imprescindibles para el desarrollo del

seguro en la sociedad.

El tratamiento del Fraude en el

Seguro y su impacto en la comunidad

de asegurados, estuvo a cargo de los

Dres. Alberto Gentili (Fiscal Federal de

la Nación) y Alberto Pérez (Gerente

de Legales de La Mercantil Andina),

quienes dejaron muy en claro que las

maniobras de fraude en los seguros

van más allá de un mero conflicto de

intereses económicos entre asegura-

dores y asegurados, ya que resultan

lesivas a una pluralidad de intereses

que afectan a toda la comunidad de

asegurados al incrementar innecesa-

riamente la siniestralidad y por ende

las primas cobradas.

Asimismo los Dres. Domingo López

Saavedra, Carlos Estebenet (socio del

Estudio Bulló, Tassi, Estebenet, Lipera,

Torassa & Asociados) y el Dr. Alberto

Pérez, trataron el tema referido a la

litigiosidad en materia de seguros,

y evaluaron los alcances, beneficios

y efectividad de la mediación preju-

dicial obligatoria, con relación a los

juicios efectivamente iniciados. En

este punto el coordinador, Francisco

Astelarra hizo mención a la figura del

Defensor del Asegurado, creada por

las aseguradoras como mecanismo

de autocontrol para entender en los

conflictos que se producen entre un

asegurado y su propia compañía.

El último panel estuvo presidido por

la Dra. Elena Highton de Nolasco,

Vicepresidente de la Corte Suprema

de Justicia de la Nación, quien realizó

un análisis de las dificultades que

enfrentan los jueces a la hora de

realizar la cuantificación del daño en

la responsabilidad civil.

Por su parte, el Dr. Carlos Gregorio,

investigador del Instituto de

Investigación para la Justicia explicó

los alcances de la información de

sentencias procesada en una base de

datos incorporada en la página del

Instituto y la posibilidad de compara-

ción y cotejo que dicha información

conlleva para su utilización tanto de

los jueces como de los abogados y

partes. El Dr. Estebenet cerró el panel

brindando un panorama de la diversi-

dad de situaciones que se plantean a

la hora de definir la cuantificación del

daño, y de las herramientas dispo-

nibles para obtener parámetros que

permitan una efectiva valoración.

Finalmente, el Dr. Ricardo Lorenzetti,

presidente de la Corte Suprema,

realizó el cierre de las jornadas des-

tacando la importancia de buscar una

solución abarcativa de los conflictos

que se plantean ante la justicia, so-

lución que deberá sentar sus bases

en el respeto de las voluntades de las

partes puestas de manifiesto a través

de las condiciones pactadas al tiem-

po de contratar el seguro. Comentó

la importancia del diálogo entre los

diversos actores sociales y se refirió a

temas trascendentes como la protec-

ción del medio ambiente, la previsibi-

lidad y la necesidad de marcos legales

adecuados.

Page 10: Revista Novedades N° 42

Quisiera iniciar esta reflexión

haciendo foco en la temática que

ha dado motivo a estas Jornadas,

cual es reflexionar acerca de las

relaciones que existen, por un

lado, entre el derecho del seguro

y la responsabilidad civil y, por el

otro, entre el derecho del seguro

y lo que se denomina la técnica

del seguro, o más bien llamada, la

economía del seguro.

El derecho del Seguro y la responsabilidad civilLa responsabilidad civil, en casi

toda su historia, estuvo alejada

del seguro porque tenía una fi-

nalidad sancionatoria. Desde sus

orígenes hasta mediados del siglo

XIX, la responsabilidad civil fun-

cionó bajo lo que hoy denomina-

mos “el paradigma de la deuda”;

es decir, miraba al deudor de res-

ponsabilidad con la finalidad de

sancionarlo, y si la finalidad era

la represión, sanción, vinculada

inmediatamente con el derecho

penal, no era absolutamente ne-

cesario el seguro.

La responsabilidad civil estuvo

atada al patrimonio del deudor, y

por eso fue un fenómeno de es-

casa relevancia durante casi toda

la historia del derecho. La respon-

sabilidad empezó a crecer cuando

nació el seguro, cuando se quebró

esta idea muy fuerte del paradig-

ma de la deuda, de que hay un

delito y hay una sanción. Si hay

seguro, evidentemente prescindi-

mos de la noción de sanción, por-

que es otro el que paga, y es ahí

cuando la doctrina ha dicho que

nació el “paradigma del crédito”;

es decir que pasamos de la mirada

puesta en el deudor a la mirada

en el crédito, en el acreedor, en el

derecho a la reparación.

En el período de mediados del

siglo XIX hasta la actualidad,

empieza a crecer de un modo

extraordinariamente amplio el

fenómeno de responsabilidad civil.

Esto es así porque ya no se persi-

gue la sanción sino la reparación.

Y crece porque hay seguro, en el

cual se pueden administrar estos

riesgos. Hasta aquí hemos llegado

con este paradigma del crédito.

Hace años, muchos de nosotros

estábamos trabajando sobre las

fronteras de este paradigma, es

decir, hasta dónde hay crédito.

¿Por qué decimos esto? Porque,

como en todos los fenómenos ju-

rídicos, hay un corsi e ricorsi. Hoy

la responsabilidad tiene finalida-

des resarcitorias. Pero también ha

vuelto a tener, en algunos casos,

finalidades punitivas, como así

también una finalidad que pareció

olvidada por muchos años, que es

la prevención y la precaución en

materia mental. ¿Por qué decimos

que hay una frontera del para-

digma del crédito? Porque en la

medida que hay seguro, la respon-

sabilidad crece. Pero si el seguro

está agotado, la responsabilidad

deja de crecer.

Los costos de la responsabilidad civil¿Cómo se distribuyen los costos

de la responsabilidad civil? Este es

el interrogante que nos pone en

las fronteras de este paradigma

del crédito, porque en la medida

en que nosotros digamos hasta

donde hay responsabilidad y quién

distribuye los costos de ésta, en-

tramos en la temática del asegu-

ramiento y de todos los aspectos

que involucra.

Ricardo Lorenzetti

“El derecho del seguro, la responsabilidad civil y la economía del seguro”

Page 11: Revista Novedades N° 42

Lorenzetti: “Hoy la responsabilidad civil tiene finalidades resarcitorias. Pero también ha vuelto a tener, en algunos casos, finalidades punitivas, y una finalidad que pareció olvidada por muchos años, que es la prevención y la precaución en materia mental.”

La primera conclusión -de orden

muy general y, diría, casi de la cul-

tura jurídica y argentina- es que

nosotros no debemos ser cortos en

la mirada, en el sentido de tener

visiones unilaterales. Muchas veces

pensamos que el fenómeno de la

responsabilidad es el crédito, y sólo

se trata del acreedor, y hacemos

grandes declaraciones sobre la tu-

tela del acreedor, olvidando el fenó-

meno de la eficacia. Entonces tene-

mos grandes acreedores de la res-

ponsabilidad civil que no perciben

absolutamente nada, porque el nivel

de aseguramiento, por ejemplo, en

materia de accidentes de tránsito es

bajo, porque el nivel de prevención

y de disuasión es bajo.

Casi 30 años de trabajos arduos de

la doctrina en materia de acciden-

tes de tránsito (debe ser una de las

áreas más estudiadas por el derecho

privado), nos sorprende hoy con el

fenómeno increíble de que ha cre-

cido y no disminuido; es decir, que

falta una visión más sistémica y

omnicomprensiva de los fenómenos.

Si nos vamos al otro extremo y pen-

samos sólo en el seguro y no tene-

mos una visión respecto de lo que

es el crédito, vamos a tener proble-

mas muy serios porque la actividad

asegurativa sólo puede crecer en

la medida que exista credibilidad

de los acreedores. Y estos son los

grandes interrogantes que hoy plan-

tea, de modo general, la situación

actual de la responsabilidad civil y

el seguro.

El análisis económico de la responsabilidadEs muy importante que comence-

mos a desarrollar mejor algunas

cuestiones que tenemos casi olvi-

dadas. Esto involucra, primero, el

análisis económico de la respon-

sabilidad, un tema que también

ha sido ideologizado, a favor o en

contra. El análisis económico tiene

que ver con la técnica, con las tec-

nologías adecuadas para el mejor

funcionamiento del sistema de res-

ponsabilidad.

Ahí tenemos un primer aspecto que

lo puso de relieve Calabresi hace

muchos años que son los denomi-

nados “costes primarios, secundarios

y terciarios de la responsabilidad”.

Cuando examinamos el fenómeno

de la responsabilidad civil y el se-

guro en la Argentina, tenemos un

Page 12: Revista Novedades N° 42

altísimo costo de administración.

Diría que es el primer problema que

resolver. No me refiero a los costos

administrativos, sino a los costos de

administración de la siniestralidad.

Porque cuando ocurre un siniestro,

lo que solemos hacer es un juicio,

inmediatamente, y esto lleva muchos

años. Luego obtenemos sentencias

cuya ejecución también lleva muchos

años. Y todo esto sí es mensurable

en términos de costos económicos,

de oportunidad, de lo que se pierde

de ganar, de las frustraciones de las

víctimas. Los costos de las contingen-

cias de las compañías de seguro son

altísimos. Éste es un primer problema

que debería solucionarse legislativa-

mente y por acuerdos privados de las

compañías.

Nosotros hemos propuesto a la

Conferencia Nacional de Jueces que

los mecanismos de solución previa

(es decir, mecanismos no litigiosos,

en el campo de la responsabilidad

civil y el seguro), pueden llevar a

soluciones vinculadas al clearing

entre compañías de seguros evitan-

do un juicio.

Si tuviéramos un buen sistema, por

ejemplo en accidentes de tránsito,

que expandiera la asegurabilidad al

100% de los automóviles, lograríamos

que los problemas de responsabilidad

sean entre las compañías de segu-

ros y podríamos entonces hacer un

sistema de clearing que disminuya

los costos de administración de los

riesgos. Esto es un tema que se dis-

cute en numerosos países, y algunos

de ellos han eliminado el sistema de

responsabilidad civil y lo han pasado a

la seguridad social, con los problemas

que esto tiene. Si nosotros tuviéramos

la posibilidad de sumar los daños que

existen en la sociedad y dividirlo por

la cantidad de habitantes y que cada

uno pague una cuota, tendríamos una

situación de absoluto resarcimiento,

con lo cual, la pretensión del crédito

siempre estaría satisfecha. Pero, los

montos irían creciendo año a año

porque no habría prevención ni disua-

sión. El fenómeno de la responsabi-

lidad civil justamente tiene esto, que

paga el que causa el daño.

La necesidad de mecanismos que eviten la excesiva litigiosidadEsto es muy importante discutirlo,

por eso el segundo tema que me

parece de relevancia como política

legislativa, no ya como enfoque

cultural, es la necesidad de avanzar

decididamente en mecanismos que

eviten la excesiva litigiosidad, como

por ejemplo, los de compensaciones

recíprocas o clearing entre compa-

ñías de seguros. O aquellos que lle-

ven a mejorar la información. Porque

uno de los problemas que hay, por

ejemplo, en áreas vinculadas con los

servicios médicos, que se reclaman

en los accidentes de tránsito, de

trabajo, es la superposición de siste-

mas. Esto genera un incremento de

costos para el país, para la sociedad.

Y frustraciones para la gente.

Nosotros tenemos seguridad so-

cial, obras sociales, mecanismos de

asistencia médica privada, lo que

pagan las aseguradoras, y todo eso

se superpone y se reclama por dis-

tintas vías, en ocasiones hasta dos

o tres veces. Cuando en realidad se

podría actuar con instrumentos que

mejoren la información. Frente a un

reclamo, cualquiera de los sistemas

podría satisfacerlo rápidamente, sea

el público, la obra social o el priva-

do, y luego compensar.

Las obligaciones secundarias de

compensación son el gran instru-

mento del cual hoy se comienza a

valer la responsabilidad civil. Hay

una primera relación entre la víc-

tima y el sistema y luego entre los

actores del sistema. Esto es muy

importante como política legislativa,

acuerdos voluntarios, mejorar la

administración para lograr más ce-

leridad en la satisfacción de los cré-

ditos y menos costos en la gestión

de esos créditos. Creo que este es

un aspecto importantísimo en áreas

como los accidentes de tránsito o

trabajo que forman el gran núcleo

de litigiosidad.

La previsibilidad del aseguramientoUn tercer tema a mencionar tiene

que ver con la previsibilidad del

aseguramiento. Realmente, cuando

hay un riesgo y es mensurable, es

asegurable. En estos casos, el pro-

blema reside en cómo mejorar la

previsibilidad de esos riesgos que

están asegurados. Acá tenemos

problemas que deben ser aborda-

dos sistemáticamente porque en

accidentes de trabajo no tenemos

ley. Entonces es necesario legislar.

Y también en accidentes de tránsito

y de trabajo es necesario avanzar

hacia mecanismos que mejoren la

previsibilidad del monto de las in-

demnizaciones.

En la medida en que el paisaje

indemnizatorio en la Argentina se

parezca a la cordillera de los Andes,

con picos y bajadas profundas,

nosotros vamos a tener grandes

dificultades para asegurar. Éste

no es un problema del asegurador

solamente sino que genera mayo-

res costos, y cuando pasa esto hay

Page 13: Revista Novedades N° 42

menos gente que se asegura, y

por eso tenemos muchos sectores

que no están asegurados. Además,

esta imprevisibilidad, es decir, cada

indemnización fuera de lo común,

genera una reacción ulterior que es

necesariamente de incremento de

costos. El paisaje debería parecerse

más a la pampa argentina con algu-

nas oscilaciones pero un promedio

que sea previsible y dicho promedio

debe ser razonable.

Hay distintos instrumentos. Quizás

algunos se inclinarán por los legis-

lativos. Otros por los basados en el

intercambio de información sobre

las decisiones judiciales para que en

definitiva el mecanismo de mercado

vaya buscando su punto de equili-

brio, las bases de datos. Pero este

es un tema importantísimo porque

nosotros creemos que no hay con-

secuencias de nuestros actos, y todo

tiene alguna consecuencia.

¿Cuál es el punto de equilibrio que

satisface a las víctimas y es razo-

nablemente difundible? Éste es otro

concepto de Calabresse, “la difusión

del costo y la responsabilidad civil”

y razonablemente se puede difundir

entre los aseguradores.

La previsibilidad de los riesgos que no han sido aseguradosHa surgido un cuarto tema, que es

la previsibilidad de los riesgos que

normalmente no han sido asegu-

rados. Voy a mencionar dos casos.

Uno de ellos, el riesgo ambiental

que realmente es muy serio porque,

en primer lugar, son bienes colec-

tivos no monetizables. Lo que hace

muy difícil su aseguramiento. Por

ejemplo, ¿cuánto vale un bosque?

Naturalmente, hoy hay una econo-

mía ambiental y sistemas que han

ido mejorando en su mensurabili-

dad. Se sabe, por ejemplo, cuánto

aporta en madera el bosque, cuánto

hay en oxigeno. Todo eso se puede

medir y es indemnizable. Pero en

general, los costos ambientales son

muy difíciles de medir, y ni hablar

cuando nos referimos a los daños

morales colectivos donde también

hay una gran incertidumbre.

Hoy existe una nueva econo-

mía verde. ¿Qué quiero decir?

Originariamente el fenómeno verde

se encaró por el lado de las externa-

lidades negativas; es decir, si hasta

ahora nadie pagaba por los costos

ambientales, hay que introducirlo.

Si pensamos sólo en el seguro y no tenemos una visión respecto de lo que es el crédito, vamos a tener problemas muy serios porque la actividad asegurativa sólo puede crecer en la medida que exista credibilidad de los acreedores.

Page 14: Revista Novedades N° 42

Un principio donde el contaminar

paga, y el que contamina comienza

a internalizar los costos ambien-

tales. Pero en los últimos 30 años

se comenzó a desarrollar la idea

de enfocarse en las externalidades

positivas: es decir, crear mecanismos

de mercado para que la economía

se concilie con el ambiente y por

eso ha surgido una economía verde,

como la llaman algunos. Una econo-

mía más compatible con los bienes

ambientales y su conservación para

las generaciones futuras.

Dentro de esta área, hay un sistema

de financiamiento muy importante

de bonos que tiene mucho que ver

con la industria del seguro. Se utili-

zan mecanismos financieros que no

reflejan el valor del bien sino que son

bonos que permiten crear mercados

financieros y éstos van, en definitiva,

creando el ambiente económico para

la existencia del seguro.

Nadie sale por la calle a decir “voy

a hacer un seguro ambiental”. Este

seguro, que es tan complejo en el

mundo, no va a funcionar con una

ley sino que se requiere una institu-

cionalidad, un mercado financiero

que actúe como soporte, y hay que

trabajar sobre este mercado. Lo mis-

mo ocurrió con el fideicomiso finan-

ciero. Son contratos de un altísimo y

sofisticado grado de institucionali-

zación. Y el contrato de seguro am-

biental requiere de una instituciona-

lización que hoy no tenemos.

Daños masivos en productos elaboradosOtra área de aseguramiento de ries-

gos son los denominados “daños

masivos” que reconocen una causa

común pero que afectan miles de

intereses individuales homogéneos.

Esto se ve mucho en productos

elaborados. Las compañías que hoy

aseguran a muchas empresas por sus

productos elaborados pueden tener

miles de juicios en todo el mundo, en

distintos tribunales. Éstos son daños

masivos con un altísimo riesgo.

En materia de productos elabora-

dos hay defectos de fabricación, de

diseño, que pueden afectar a miles

de productos. Y es por esto que

el aseguramiento de los vicios de

diseño de productos elaborados es

uno de los problemas difíciles que

hoy se enfrentan en estas relaciones

entre responsabilidad civil y seguro,

porque es uno de los riesgos que

difícilmente puedan ser mensurables

de modo sencillo.

El tercer supuesto en materia de pro-

ductos elaborados es el de defectos

de información que también tiene un

altísimo grado de incertidumbre. Si un

chico compra un juguete y se daña al

jugar con éste, si el juguete en cues-

tión no advierte que debía usarlo de

otro modo, existen responsabilidades.

Y así con miles y miles de vicios.

Ésta es otra área de intereses indivi-

duales homogéneos o daños masivos

en que el seguro está avanzando

pero que es un sector de muy difícil

mensurabilidad. Este caso también

requiere un trabajo coordinado entre

la legislación en materia de respon-

sabilidad civil, de seguros y el área

económica. Porque de lo contrario

va a ser muy difícil que pueda desa-

rrollarse.

En Argentina ya tenemos casos de

daños masivos, y mucho más si

son empresas que exportan, que

se expanden, ya que nosotros es-

tamos vendiendo a muchos países

del mundo, por ejemplo, alimentos.

En muchos países ese es uno de

los campos de responsabilidad civil

de mayor movimiento. En especial

aquellos alimentos que contienen

promesas de adelgazar, dietéticos.

Ya no se trata de la venta del ali-

mento, solo el alimento más una

promesa publicitaria cuyo incumpli-

miento puede generar una responsa-

bilidad. Y también es fundamental el

trabajo coordinado. En los dos casos,

lo que hace falta es mejorar la pre-

visibilidad y la difusión de los costos

del aseguramiento.

Por lo tanto, creo que en primer

lugar tenemos un problema cultural.

En segundo lugar me parece que hay

un problema importante en el cam-

po de los costos de administración

de los riesgos. Y en tercer lugar creo

que hay que trabajar fuertemente

en la previsibilidad de los riesgos

tradicionalmente asegurables y de

los nuevos riesgos sobre los que no

tenemos tanta experiencia. Son ver-

daderos desafíos y la industria tiene

un gran rol que jugar.

Una constitucionalización de la responsabilidad civilMe parece que es esencial mencionar

otro aspecto que se ha venido dando

en los últimos años: una ‘constitu-

cionalización’ de la responsabilidad

civil. Nosotros históricamente hemos

basado los fenómenos de la respon-

sabilidad civil en los instrumentos de

derecho privado, el Código Civil y la

legislación especial. Pero en los últi-

mos años, y principalmente luego de

la reforma de 1994, hemos recurrido

a la Constitución. Y hoy podemos

decir que hay pluralidad de fuentes

en el sistema jurídico argentino.

Page 15: Revista Novedades N° 42

Tenemos una gran cantidad de nuevas

hipótesis de responsabilidad que no

están descriptas de modo típico sino

que, de manera atípica, surgen de una

interpretación de todo el ordenamien-

to jurídico, que es lo que hacen los

jueces y la doctrina. Ningún caso de

responsabilidad civil actual -salvo los

más conocidos, como un accidente de

tránsito- se obtiene por la aplicación

de una sola ley, sino que es un su-

puesto de integración, lo que un autor

alemán ha denominado “diálogo de

fuentes”. Es decir, se ponen las distin-

tas fuentes en diálogo.

Por ejemplo, hemos resuelto recien-

temente el llamado caso “Ledesma”,

que es una mujer que sale de un

subterráneo y lo hace en tumulto,

empujada por la gente que también

sale, y pone un pie en el hueco entre

el subte y la vereda, y se lesiona. La

Cámara consideró que había culpa de

la víctima. Y la Corte considera que

acá hay una obligación de seguridad.

Y que ésta se extiende no sólo a la

fuente contractual, sino también al

período ante-contractual, cuando se

está yendo a contratar, y el período

post-contractual que es éste, cuan-

do salió. La obligación de cuidado

humano se extiende a los períodos

previos y posteriores.

Este ejemplo es indicativo de la

dinámica que tiene el fenómeno de

la responsabilidad civil en un sis-

tema de diálogo de fuentes y al-

tamente ‘constitucionalizado’. Hay

que tener muy en cuenta cuando

uno plantea la medición de los

riesgos asegurables, porque poco

a poco van surgiendo nuevas hi-

pótesis como la, ante-contractual

y post-contractual, nuevos legiti-

mados activos y pasivos, ya que el

derecho es dinámico, vivo, va cam-

biando. Es muy importante en este

diálogo que pretendemos que sea

permanente entre responsabilidad

civil y seguro.

Acercarnos frente al conflicto para encontrar soluciones Los argentinos tenemos una con-

cepción muy primitiva del con-

flicto. Cuando éste se genera in-

mediatamente tomamos posición,

por una parte o por la otra. Nos

alejamos y comenzamos a luchar

hasta que uno gana y el otro que-

da derrotado.

Esta lógica del manejo del conflicto

ha sido criticada por casi todos los

historiadores que han estudiado al

Las obligaciones secundarias de compensación son el gran instrumento del cual hoy se comienza a valer la responsabilidad civil. Hay una primera relación entre la víctima y el sistema y luego entre los actores del sistema.

Page 16: Revista Novedades N° 42

país, al señalar que éste no tiene

una práctica de transacción, que el

argentino considera que llegar a un

acuerdo es una traición a la bande-

ra. Desde la literatura, Sábato nos

ha dicho que somos una sociedad

de opositores. Siempre el conflicto

nos aleja.

Estos encuentros como el actual no

tienen en el fondo otra idea que la

de acercarnos frente al conflicto

para encontrar soluciones. Porque

el acuerdo es necesario. Las visio-

nes que tienen los jueces podrán

ser compartidas o no por quienes

no son jueces. Pero en todo caso,

hay argumentos. Y las visiones que

tienen quienes están en la industria

del seguro o quienes representan

a las víctimas también tienen su

valor.

Los desafíos, como ocurre siempre en

todos los temas jurídicos, se renuevan

constantemente. De mi parte les he

presentado algunos pero tenemos

un largísimo trabajo por delante, en

todos los campos. Hay que ponerse a

trabajar en las soluciones concretas y

terminar con los diagnósticos de las

declaraciones, y decir de qué manera

se puede hacer algo concreto para

beneficiar a nuestros ciudadanos.

Creo que esta es nuestra responsabi-

lidad en esta obra.

20 y 21 de octubreConferencia Nacional de Seguros

El Comité Asegurador Argentino organiza la CONFERENCIA NACIONAL DE SEGUROS, que se llevará a cabo los días 20 y 21 de octubre en el Salón Buen Ayre del Hotel Hilton de Puerto Madero.

El encuentro contará con la participación de oradores del ámbito nacional e internacional, que aportarán su experiencia y conocimientos en temas que hacen al mercado de seguros, tales como la comercialización, estrategias actuales y futuras; la situación financiera internacional y su impacto en la economía argentina; la seguridad vial; los desafíos de la industria de riesgos del trabajo; las experiencias exitosas en el desarrollo de seguros de vida; la estrategia regulatoria del seguro argentino y su inserción en el marco internacional.

Para mayores informes: [email protected]

Page 17: Revista Novedades N° 42

El mercado asegurador Iberoamericano

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

07

17

Informe

Los mercados aseguradores de Iberoamérica han

continuado en 2007 con un crecimiento sostenido,

iniciado hace cuatro años. Así, todos los mercados de

la zona obtuvieron incrementos en sus volúmenes de

primas, en moneda local y a precios corrientes, lo que

ha dado como resultado un crecimiento medio del 17

por 100, ligeramente inferior al 18,3 por 100 obteni-

do en 2006.

Según el informe del Centro de Estudios de la Fundación

Mapfre, el crecimiento medio real se situó en el 10,3 por

100, habiendo obtenido incrementos en sus ingresos

todos los países a excepción de Paraguay y Puerto Rico.

En Centroamérica y América del Sur el incremento medio

del sector fue muy similar, alrededor del 20 por 100 (12

por 100 real), aunque ha sido ligeramente superior en

América del Sur.

Mercado asegurador de Iberoamérica 2007. Primas por paísNo Vida Vida Total

País 2007 % var. 2007 % var. 2007 % var.

Argentina 3.317 13,5% 1.365 12,9% 4.682 13,3%

Bolivia 92 -28,1% 21 11,3% 113 -23,1%

Brasil 11.291 13,4% 10.818 28,7% 22.109 20,4%

Chile 1.574 9,7% 2.510 9,3% 4.084 9,5%

Colombia 2.183 20,2% 812 11,6% 2.994 17,8%

Costa Rica 355 15,6% 24 68,3% 378 17,9%

Ecuador 415 -1,3% 77 13,5% 493 0,8%

El Salvador 201 -1,8% 86 -4,4% 286 -2,6%

Guatemala 231 5,0% 50 8,7% 280 5,7%

Honduras 135 12,3% 44 13,5% 179 12,6%

México 7.094 8,5% 5.561 3,4% 12.655 6,2%

Nicaragua 62 2,7% 11 9,5% 72 3,6%

Panamá 308 16,4% 132 2,9% 441 12,0%

Paraguay 67 11,0% 6 21,2% 73 11,7%

Perú 522 1,8% 340 -2,9% 862 -0,1%

Puerto Rico 5.250 -7,5% 676 3,9% 5.926 -6,3%

República Dominicana 384 3,6% 45 10,4% 429 4,2%

Uruguay 226 4,1% 51 11,9% 277 5,4%

Venezuela 5.083 34,3% 121 33,2% 5.204 34,3%

Total general 38.789 10,8% 22.750 16,0% 61.538 12,7%

Page 18: Revista Novedades N° 42

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

18

Informe

18

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

El sector asegurador mexicano volvió a experimentar un

buen desarrollo en 2007, con un aumento nominal del

16,3 por 100 y real del 12,1 por 100, aunque, a diferencia

del ejercicio anterior, ha sido el segmento de No Vida el

que ha mostrado un mejor desarrollo. A falta de datos

oficiales de Puerto Rico a diciembre de 2007, se estima un

crecimiento nominal del 2,3 por 100 para el total del sec-

tor, impulsado principalmente por el seguro de Vida en la

modalidad de Rentas. Junto con el de Autos, el seguro de

Vida ha sido también uno de los motores del crecimiento

de la industria aseguradora en la República Dominicana,

cuyo sector asegurador experimentó un incremento del

13,3 por 100.

Analizando los crecimientos en euros, a diciembre de

2007, el volumen de primas de Iberoamérica ascendió a

61.538 millones de euros, lo que representa una subida

del 12,7 por 100 respecto a 2006. Los países que han

experimentado un mayor crecimiento en el volumen de

primas en euros son: Venezuela (34,3 por 100), Brasil

(20,4 por 100), Costa Rica (17,9 por 100) y Colombia

(17,8 por 100).

Por otro lado, en el desarrollo de algunos países se puede

apreciar un año más el efecto de la revalorización del

euro frente al dólar: Bolivia (-23,1 por 100), Puerto Rico

(-6,3 por 100) y El Salvador (-2,6 por 100). En el caso de

Bolivia, el descenso de las primas se debe, además de al

efecto del tipo de cambio (la Superintendencia publica

los datos en dólares estadounidenses), a que los segu-

ros Previsionales, Riesgo Común y Riesgo Profesional,

gestionados en los últimos años por las empresas asegu-

radoras, han sido transferidos a las Administradoras de

Fondos de Pensiones tras quedar desierta su licitación a

finales de 2006.

La concentración del mercado ha aumentado seis déci-

mas en 2007, acumulando los siete mayores mercados

aseguradores de la región* el 93,7 por 100 de las primas.

Brasil, México y Puerto Rico sigue siendo los tres mayores

mercados por volumen de primas, pasando a ocupar el

cuarto lugar Venezuela, por delante de Argentina. Chile y

Colombia se mantienen en sexto y séptimo lugar, respec-

tivamente.

Por segundo año consecutivo, el seguro de Vida obtuvo un

crecimiento mayor que el conjunto de los ramos No Vida,

aumentando un punto su cuota de mercado respecto al

total sector, hasta el 37 por 100. Las primas directas as-

cendieron a 22.750 millones de euros, con un incremento

del 16 por 100.

La evolución de las primas expresadas en euros del

ramo de Vida ha sido positiva en todos los países de

Iberoamérica, salvo en Perú y El Salvador, destacando,

por su mayor participación en el mercado, los creci-

mientos de Brasil (28,7 por 100), Argentina (12,9 por

100) y Chile (9,3 por 100). En Brasil, el seguro VGBL (Vida

Girador de Benefício Livre) ha sido de nuevo el principal

impulsor del ramo. Por su parte, todas las modalidades

del seguro de Vida en Argentina obtuvieron aumentos

significativos de primas. En el caso de Chile, las primas

de Rentas Vitalicias, que representan el 58,5 por 100 del

ramo de Vida, evolucionaron de manera favorable, de-

bido principalmente al aumento de las ventas de Rentas

Vitalicias de Vejez.

A falta de datos desagregados del segmento No Vida en

alguno de los países, el crecimiento del conjunto de los

ramos fue del 10,8 por 100. El seguro de Automóviles

mantiene la cuota del 38,8 por 100 del total No Vida, con

unos ingresos de 15.072 millones de euros, un 10,4 por

100 más que en 2006.

El ramo de Salud creció alrededor del 6 por 100 en 2007,

incremento inferior al 21,3 por 100 de 2006. En Venezuela,

el ramo continúa con su buena marcha, influido por la

contratación de pólizas de Salud por parte del sector

Page 19: Revista Novedades N° 42

público. En Puerto Rico el crecimiento se ha ralentizado,

debido a que Medicare Advantage, el sector que más ha

crecido en los últimos años, empieza a mostrar cierto nivel

de saturación.

Finalmente, es importante mencionar la reciente apro-

bación por la Asamblea Legislativa de Costa Rica del

proyecto de Ley Reguladora del Mercado de Seguros que

elimina el monopolio estatal de seguros, administrado por

el Instituto Nacional de Seguros, y fija las reglas para la

apertura del sector. Para su publicación como Ley tiene

que ser aprobado por mayoría calificada en un segundo

debate.

Por segundo año consecutivo, el seguro de Vida obtuvo un crecimiento mayor que el conjunto de los ramos No Vida, aumentando un punto su cuota de mercado respecto al total sector, hasta el 37 por ciento.

Page 20: Revista Novedades N° 42

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

20

Rodolfo Wehrhahn

La industria aseguradora en el escenario local de todas nuestras naciones

fides

El año pasado fue testigo de la priva-

tización del mercado brasileño de los

reaseguros tras décadas de debates y

análisis por parte del mercado y el go-

bierno brasileños, abriéndose, de esta

manera, el único bloque más grande

de riesgo cerrado de reaseguros en

el mundo. Durante el mismo año,

pudimos presenciar el avance consti-

tucional que permite abrir el mercado

de los seguros en Costa Rica a la com-

petencia de los privados, otorgando

acceso a otro mercado regional más

a la fraternidad de nuestra industria y

aprovechando el poder de la innova-

ción y la competencia a favor de los

consumidores costarricenses.

Nunca habíamos estado tan fé-

rreamente comprometidos con las

positivas contribuciones que pueden

entregar las aseguradoras competiti-

vas del libre mercado a las economías

de nuestras naciones, nuestros traba-

jadores y sus familias. El compromiso

de los miembros de la Federación

Interamericana de Empresas de

Seguros -FIDES- es seguir liberalizan-

do nuestras industrias, partiendo por

el mejoramiento de la eficiencia de

las normas de regulación en nuestro

mercado más pequeño hasta llegar

a establecer una opción regulatoria

federal exclusiva en Estados Unidos,

nuestro miembro más grande.

FIDES, junto con nuestra red de go-

biernos democráticos y principios

de libre mercado, reafirma su com-

promiso de seguir ayudando a todas

las personas de nuestro hemisferio

para que logren la seguridad y la

independencia financiera que el ac-

ceso a nuestros productos otorgan.

Nos sigue desalentando el hecho

de que Cuba todavía sea el último

puesto de avanzada que queda del

estancamiento económico en nuestro

hemisferio. Esperamos que el próximo

año llegue a sus 13 millones de ha-

bitantes con la promesa que ofrecen

los productos privados de seguridad

para la jubilación y protección de

riesgos, luego de la eliminación del

último monopolio nacional de los

seguros que queda en los Hemisferios

de Occidente.

Además, me es muy grato comentar

que FIDES, bajo la dirección de mi

honorable antecesor Roberto Sollitto

y nuestro comprometido Consejo de

Presidentes, se ha lanzado en un es-

fuerzo enérgico para extender la que ya

es una amplia transversalidad de nues-

tra población que participa de manera

activa en la economía de los seguros.

Los proyectos de FIDES para

Cobertura Catastrófica y

Microseguros no sólo ayudarán a

permitir que nuestras industrias na-

cionales sean más pertinentes para

los nuevos elementos de los consu-

midores no tradicionales e informales,

sino que también aumentarán la

centralidad de nuestra industria para

el escenario local de todas nuestras

naciones. Estos consumidores nue-

vos para la industria de los seguros

no son sólo el futuro de la industria

misma, sino que de nuestras econo-

mías y sistemas políticos también.

Por lo tanto, no debemos ni podemos

permitir que sus necesidades queden

insatisfechas.

Presidente de FIDES

De la carta enviada a los Presidentes de Asociaciones, Gerentes, Directores Ejecutivos y/o

Presidentes Ejecutivos de las Asociaciones Miembro de FIDES con motivo de la celebra-

ción del Día Mundial del Seguro (14 de mayo de 2008). .

Page 21: Revista Novedades N° 42

21

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

008

En el programa “Familia y Vida”

Auspiciado por la Asociación de

Aseguradores de Vida y Retiro de la

República Argentina (AVIRA), dentro

del proyecto de la Fundación Talentos

por la Vida, se desarrolló el programa

Familia y Vida, orientado a los seguros.

El objetivo del mismo fue introducir

conceptos específicos del seguro de

vida, como instrumento para prote-

gerse ante diversas eventualidades.

Lo importante de este tipo de acción

informativa es que pone énfasis en es-

tos temas que no están contemplados

en la educación escolar a través de una

enseñanza sistemática y gradual.

El programa apunta a brindar infor-

mación básica y educación dirigida

no sólo a niños y jóvenes del sistema

educativo sino también a sus familias,

a través de las instituciones educativas

del país de nivel primario y secundario.

Desarrollar estrategias pedagógicas,

proyectos y emprendimientos para que

los alumnos y las familias adquieran en

forma sistemática y gradual la informa-

ción básica sobre seguros de vida y las

competencias básicas vinculadas con el

ahorro y la previsión constituye uno de

los principales objetivos de esta iniciativa.

Cerca de 40 mil trabajos presentados Como parte de la metodología que se

aplica en todos estos programas, se

destina algún tiempo de trabajo en

clase, donde los docentes trasmiten

las premisas, y luego los alumnos

terminan el desarrollo de la tarea en

su casa, con la participación de sus

padres. De modo que son trabajos en

equipo, y de integración familiar. Por

ultimo, se realiza el trabajo final en el

aula, donde se concilian los resultados

obtenidos y se elaboran los trabajos

definitivos que se envían. El resto del

tiempo se trata de las consultas sobre

los ganadores y la Entrega de Premios

en caso que así ocurra.

Las actividades realizadas abarcaron

un total de 493 instituciones educa-

tivas, en niveles EGB I en primaria,

y Polimodal de secundaria. Se pre-

sentaron aproximadamente 40 mil

trabajos diseñadas para este fin, lo que

demuestra un gran interés de la pobla-

ción por estos temas.

Lo novedoso de este programa Familia y

Vida fue la incorporación de localidades

del interior, tales como las ciudades de

La Carrera (Pcia. de Catamarca), Rosario

(Pcia. de Santa Fe), y Camino Aldao,

en la Provincia de Córdoba. Dentro de

la Ciudad y la Provincia de Buenos

Aires, podemos citar las escuelas de

Berazategui, Hudson, Fátima, Monte,

San Miguel, Bonifacio, Caseros, Victoria,

San Nicolás y Lanús. A medida que se

siga avanzando en el programa, se irán

incorporando nuevas provincias.

Alejandro Massa, AVIRA; Lic. Enrique Torrendell, Presidente de la Fundación Talentos para la Vida; el Sr. Ministro de Educación, Mariano Narodowski; el Prof. Van Gelderen, Vicedecano de la Facultad de Psicología y Educación de la UCA, y el Sr. Luis Ferrero, Bristol Myers Squibb, durante la entrega de premios.

Page 22: Revista Novedades N° 42

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

22

Incremento del 10% en el ramo de vida y del 19% en el ramo daño sin automotores

Argentina Los seguros de retiro crecieron un 57% en los últimos 12 meses

Las ventas registradas en el ramo de vida para el total

de mercado del periodo comprendido entre marzo de

2008 e igual periodo del 2007 fueron de USD $ 985,84

millones de dólares (18,07% en participación de pri-

maje total del mercado) y de USD $ 894,81 millones

de dólares (19,99% en participación de primaje total

del mercado) respectivamente, esto nos muestra un

incremento significativo en volumen del 10,17% con

relación al mismo período del año anterior. La cuenta

costo total de siniestros registró un decremento de

40,97% en el mismo periodo, las cifras fueron de USD

$ 279,32 millones de dólares (28,33% en relación al

primaje total del mercado) y USD $ 473,19 millones de

dólares (52,88% en relación al primaje total del merca-

do) respectivamente.

Ranking de las 10 compañías con mayor participación de primas en el ramo vida a 03/08

Compañia Valor (Mill de u$s) parT. (%)

Orígenes Santander 106 10,79Nación 80 8,13HSBC 78 7,66Consolidar BBVA 72 7,34Generali Caja 71 7,20Met Life 63 6,40AIG Meridional 42 4,23Cardify 40 4,07Galicia 35 3,65Binaria 32 3,21Total Mercado Lmtd. 620 100%Total Mercado 986 100%

La Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la

República Argentina -AVIRA- informa que en base a los datos

oficiales que provee la Superintendencia de Seguros, corres-

pondiente al mes de mayo, la producción de Seguros de

Retiro se incrementó un 57.1% en los últimos doce meses.

El total del mercado asegurador ascendió a 2080.7 mi-

llones de pesos, de los cuales, los seguros patrimoniales

integraron 1560 millones, y el resto, 520.5 pertenecen a

los seguros personales.

La producción del ramo Vida alcanzó la suma de 316.6

millones, con un incremento de 2,1% con respecto al

mes anterior, es decir abril de 2008, pero indicó un leve

descenso respecto al mismo mes del año 2007; que, no

obstante, viene mostrando una tendencia creciente en el

corriente ejercicio.

Este 25 % de la producción total del mercado, com-

puesto por la suma de Retiro y Vida, se desagrega de la

siguiente forma:

ramo EN mill dE $ Var. % abril Var.%mayo/07

VIDA 316.6 2.1 -7.6

RETIRO TOTAL 203.9 4.0 57.1

Retiro Individual y Colectivo 48.2 11.8 55.6

Renta Vitalicia Previsional 146.6 0.3 53.2

Renta ART 9.1 33.8 34.6

Page 23: Revista Novedades N° 42

23

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

008

información Validez de la franquicia de los contratos de seguros

La Sala E de la Cámara Comercial, en autos “Barrionuevo

Mery c/ Herreras Néstor y otro s/ordinario”, sostuvo que

las franquicias pactadas con el asegurado son válidas y

oponibles a la víctima en un accidente de tránsito. Así,

rechazó los reclamos por los cuales la compañía estaría

obligada a una reparación del perjuicio aunque éste

fuera menor al monto de la franquicia.

En este pronunciamiento, la Cámara Comercial consideró

que las franquicias pactadas con el asegurado -las cláusu-

las fijadas por las que sólo debe responder la aseguradora

cuando el daño excede un determinado monto- son váli-

das y oponibles a la víctima en un accidente de tránsito.

De esta manera, y en línea con la actual jurisprudencia

de la Corte, los jueces vuelven a sentar un importante

precedente, que autoriza a rechazar los reclamos de

quienes pretenden que la compañía aseguradora les

repare el perjuicio sufrido cuando éste sea menor a lo

que se comprometió a resarcir la aseguradora.

En este tipo de fallos los jueces se debaten entre dos

cuestiones: por un lado el derecho que tienen las po-

tenciales víctimas a obtener una indemnización de las

aseguradoras del transporte público de pasajeros, y por

el otro, la limitación que para ese derecho implica la

franquicia, convenida legal y contractualmente entre

asegurado y asegurador como un límite de cobertura.

El fallo adquiere importancia para las compañías de

seguro puesto que, en concordancia con otros pronun-

ciamientos dictados por la Corte, contradice el plenario

dictado a fines del 2006 por la cámara civil en la causa

“Obarrio, María c/ Microómnibus Norte SA”.

Allí, 28 jueces que integran la cámara habían establecido que,

en los contratos de seguro de responsabilidad civil de vehícu-

los destinados al transporte público de pasajeros, la franqui-

cia como límite de cobertura no era oponible al damnificado

(transportado o no) en un accidente de tránsito.

Este plenario ocasionó que las aseguradoras, frente al

reclamo de los terceros damnificados en accidentes

de tránsito de transporte público, afronten el pago de

indemnizaciones, aún cuando éstas fueran inferiores al

monto estipulado en la franquicia.

Producción en el ramo daños sin automotores Las ventas registradas en el ramo daños sin automotores para

el total de mercado del periodo comprendido entre marzo de

2008 e igual periodo del 2007 fueron de USD $ 1.042,84 mi-

llones de dólares (19,12% en participación de primaje total del

mercado) y de USD $ 878,91 millones de dólares (19,64% en

participación de primaje total del mercado) respectivamente,

esto nos muestra un incremento significativo en volumen

del 18,65% con relación al mismo período del año anterior.

La cuenta costo total de siniestros registró un incremento de

3,62% en el mismo periodo, las cifras fueron de USD $ 192,13

millones de dólares (18,42% en relación al primaje total del

mercado) y USD $ 185,42 millones de dólares (21,10% en rela-

ción al primaje total del mercado) respectivamente.

Ranking de las 10 compañías con mayor participación de primas en el ramo de daños sin automotores 03/08

Compañia Valor (Mill de u$s) parT. (%)

Mapfre 144 13,80HSBC 109 10,41Sancor 85 8,11AIG Meridional 76 7,30AGF 66 6,36Zurich 51 4,86Segunda 50 4,80Federación Patronal 47 4,52Holando 40 3,79ACE 37 3,50Total Mercado Lmtd. 703 100%Total Mercado 1.043 100%

Page 24: Revista Novedades N° 42

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

24

información La Antorcha Olímpica El Comercio y un seguro olímpico

El Comercio Compañía de

Seguros aseguró la estadía de la

antorcha de los juegos olímpicos

durante su visita por la Ciudad de

Buenos Aires.

La llama olímpica arribó por

primera vez a la Argentina y El

Comercio, Compañía de Seguros,

fue elegida para acompañar el

evento, asegurando el símbolo

del deporte mundial durante su

paso por Buenos Aires.

El fuego olímpico y toda la de-

legación china con sus equipos,

transporte y estadía estuvieron

protegidos por EL COMERCIO,

Compañía de Seguros.

“Una vez más, El Comercio com-

pañía de seguros es la asegu-

radora elegida para acompañar

uno de los eventos deportivos

más importante del año”, re-

saltó Alejandro Souto, Gerente

de Marketing de El Comercio

Compañía de Seguros.

La antorcha olímpica mide 72

centímetros de alto, está hecha a

base de aluminio y adornada por

signos y símbolos de la cultura

china, con la leyenda “Beijing

2008”. La antorcha terminará su

viaje en el estadio Nido de Pájaro

de Beijing, donde serán inaugu-

rados el próximo 8 de agosto los

XXIX Juegos Olímpicos.

cursos

1 y 2

5

8 y 9

10 a 12

15 a 17

18

22 a 24

Septiembre

los impuEsTo EN los sEgurosContadores Claudio báez y ariel Fernández

la sEguridad Vial y su impaCTo EN la siNiEsTralidadlic. miguel angel biarnés

Todo riEsgo CoNsTruCCióN y moNTajE ing. Francisco rosa

gEsTióN dEl riEsgo EmprEsario apliCado a la aCTiVidad asEguradoraact. Eduardo melinsky

VEriFiCaCióN y aNálisis TéCNiCo jurídiCo dE siNiEsTros EN sEguros paTrimoNialEs drs. ariel Quintana y Fernando álvarez

El Valor aCTual dE la Vida humaNaAct. SArA LibermAn

impaCTo dEl rEasEguro EN los EsTados CoNTablEs

Page 25: Revista Novedades N° 42

25

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

008

EncuentroEl día 5 de junio pasado los responsables de las compañías

de seguros se reunieron con el Dr. Jorge Luis Maiorano

para intercambiar experiencias y realizar consultas con

relación al funcionamiento de la figura del Defensor del

Asegurado y aunar esfuerzos para la difusión del instituto.

Durante el encuentro se planteó la necesidad de dar una

mayor difusión al instituto, a través de las pólizas y de los

Productores Asesores de Seguros.

En la oportunidad se recordó que durante el mes de

mayo se puso en funcionamiento el Sistema Informático

para el seguimiento y control de los Reclamos.

Ingresando a la página web de la Asociación se puede

acceder al link con dicha página. Los visitantes podrán consultar el Estatuto y

el procedimiento para iniciar los reclamos.

Page 26: Revista Novedades N° 42

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

26

José Nesis

Qué significa tomar conciencia¿A qué llamamos “tomar conciencia” del problema de la

seguridad vial? Al leer noticias y columnas de opinión

sobre esta temática vemos la insistencia en “tomar con-

ciencia”. Si tanto se insiste, debe haber algo nada sencillo

en esa propuesta. Intentemos entonces definirla para

abordarla mejor.

En general, “tomar conciencia” es jerarquizar cierta infor-

mación por sobre otra. O sea darle importancia a datos

que nos llegan pero habitualmente pasamos por alto. En

seguridad vial esto implica dar una mirada que permita

volver a sorprendernos por lo innecesariamente peligroso

de nuestro comportamiento y el de los demás, en todos los

niveles de interacción de ese espacio de intersección social

que llamamos tránsito. Este “tomar conciencia” puede

ocurrir cuando viajamos a otro país en el que el espacio vial

es un ámbito de mayor respeto por los demás. Uruguay o

Chile alcanzan para verificarlo. Otras veces esta conciencia

aparece cuando nos enfrentamos al dolor inefable de la

pérdida o lesiones de seres queridos. En el primer caso, el

incentivo para tomar conciencia es la admiración por un

sistema que funciona mejor; en el segundo, se trata de la

amenaza de padecer un sufrimiento intenso, o el deseo de

transformar una pérdida en algo que ayude a evitar otras, y

de ese modo mitigar el sinsentido de ese dolor.

También está el argumento de tipo utilitarista para la

toma de conciencia, en el mejor de los sentidos de esta

corriente filosófica. Un buen ejemplo es el uso del cin-

seguridad vial

Page 27: Revista Novedades N° 42

27

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

008

turón de seguridad: no sólo salva

la vida de quien lo usa, sino que su

obligatoriedad, que arrasa con la dis-

crecionalidad personal de quien po-

dría decidir no abrochárselo, genera

una disminución sustantiva del gasto

público en atención y rehabilitación

del accidentado o de años de vida

perdidos. Es decir que a diferencia de

la prohibición de fumar en espacios

públicos, pensada para proteger a los

fumadores pasivos, la obligatoriedad

de usar cinturón de seguridad benefi-

cia a los demás indirectamente en la

medida en que conductas de riesgo

atenuadas reducen el costo sanitario

y laboral de la comunidad. En los

países con fuerte tradición utilitarista,

muchos artículos sobre enfermedades

comienzan con una breve reseña de

cuánto dinero pierde ese país a causa

de dicha patología, y cuánto podría

ahorrarse previniéndola.

Existen varios mecanismos más de

“toma de conciencia”, por ejemplo a

través del aumento de control y puni-

ción, que sabemos que sólo es efecti-

vo si su efecto es multiplicador y si se

internaliza, ya que no puede haber un

controlador por cada habitante.

Pero aquí viene un problema im-

portante: el riesgo de confundir

descripciones con explicaciones. No

es lo mismo decir que el control y

castigo intensivos del incumplimiento

de normas diminuyen las tragedias

viales, a creer que su falta es la causa

de ellas. Si una persona a la que le

duele la cabeza toma una aspirina y

el dolor se le va, no podemos concluir

en que a ese individuo le faltaba áci-

do acetilsalicílico - aspirina - en su

organismo. Los procesos de solución

son muchas veces no lineales y com-

plejos. Y requieren más de un solo

abordaje. No todos los psiquismos

son iguales, por lo tanto no puede

haber campañas únicas.

Con una buena descripción de las

causas de nuestro comportamiento

como ciudadanos o gobernantes,

tendremos una buena explicación. Y

con una buena explicación sabremos

mejor qué hacer. A ese proceso de

describir-explicar-hacer podríamos

llamarlo “tomar conciencia”.

La creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial

La Ley 26.363 creó la Agencia

Nacional de Seguridad Vial, orga-

nismo descentralizado en el ámbito

del Ministerio del Interior. Su misión

será reducir la tasa de siniestralidad

en el territorio nacional, mediante

la promoción, la coordinación, el

control y el seguimiento de las polí-

ticas de seguridad vial nacionales e

internacionales.

La Agencia Nacional de

Seguridad Vial será presidida

por el Ministro del Interior de la

Nación, ocupando la Dirección

Ejecutiva el Lic. Felipe Rodríguez

Laguens.

La actuación de la agencia se

canaliza a través de un Comité

Consultivo, el cual tiene la fun-

ción de colaborar y asesorar en

todo lo concerniente a la temática

de la seguridad vial y estará inte-

grado por representantes de or-

ganizaciones no gubernamentales

de reconocida trayectoria e ido-

neidad del mundo de la empresa,

la academia, la ciencia, el trabajo

y de todo otro ámbito comprome-

tido con la seguridad vial.

Los integrantes del Comité se re-

unirán en diferentes grupos a fin

de trabajar, analizar y colaborar

con los diversos temas que hacen

a la Seguridad Vial.

La AACS ha sido invitada a par-

ticipar del Comité Consultivo e

integra el “Grupo de Empresarios

y Técnicos en Seguridad Vial”.

Médico y licenciado en psicología. Fue

asesor de la Dirección de Seguridad Vial

del Gobierno de la Ciudad de Buenos

Aires, en la cual participó en el diseño e

implementación de los controles de alco-

holemia que aun se realizan y en diversos

proyectos de seguridad vial.

Page 28: Revista Novedades N° 42

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

28

seguridad vial

Carta Argentina de la Seguridad VialEl grupo de Seguridad Vial de IDEA, cuyo

Comité Ejecutivo preside el Lic. Astelarra,

por la AACS, ha elaborado la Carta Argentina

de la Seguridad Vial, cuyo objetivo es lograr

que empresas, instituciones y organizaciones

no gubernamentales se comprometan

a desarrollar acciones de prevención y

educación vial.

“La firma de la Carta Argentina de

Seguridad Vial refleja el compromiso

que se asume de implementar en el

ámbito de la organización, por iniciativa

propia, acciones concretas orientadas

a la concientización en materia de

seguridad vial, como así también de

control de cumplimiento y sanción de

incumplimientos, superando los meros

requisitos reglamentarios vigentes.”

La Junta Directiva de la AACS aprobó la

Carta Argentina de la Seguridad Vial.

El Grupo de Seguridad Vial, creado en el marco del

Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina

(IDEA), que reúne a organizaciones preocupadas y ocupa-

das desde hace mucho tiempo por el flagelo de los sinies-

tros de tránsito, considera que:

• El tránsito en la vía pública es un hecho cultural y como

tal una construcción colectiva, y que ha llegado el mo-

mento de proponer prácticas concretas que colaboren a

la conformación de la conciencia ciudadana, como base

para el desarrollo de una cultura de la prevención vial.

• El número actual de víctimas de siniestros viales en

Argentina ha alcanzado un nivel altamente preocupan-

te e intolerable moralmente, constituyéndose en una de

las principales causas de muerte, lesiones, discapacida-

des y costos materiales de la sociedad.

• Es necesaria una actuación coordinada entre las nume-

rosas partes que por diversos conceptos tienen respon-

sabilidades en este ámbito.

• Existen medidas eficaces para alentar a los usuarios de

la red vial a aplicar las normas de seguridad para re-

ducir la exposición de los ciudadanos al riesgo de acci-

dente y que la repercusión de tales medidas será tanto

mayor cuantos más participantes intervengan en ellas,

• Debemos confiar en el sentido de la responsabilidad

y la urgente toma de conciencia de las personas y las

organizaciones,

• Las medidas en favor de la seguridad vial implican un

alto rédito social y económico.

• A la par de reclamar el permanente rol del Estado en su

“liderazgo natural” en la materia, adoptando medidas

de fondo, debemos, como sector privado integrante de

una sociedad, involucrarnos y asumir nuestra porción

de responsabilidad social empresaria.

• Es importante no perder de vista la dimensión del pro-

blema y asumir que nuestra obligación y deber de ciu-

dadanos es hacer algo ya.

La sanción de la Ley 26363, con fecha 9 de abril del 2008,

abre favorables perspectivas, las que se concretarán en la

medida de que las organizaciones y su gente se compro-

metan a reducir las consecuencias de este grave problema

que afecta a nuestra sociedad

La firma de la Carta Argentina de Seguridad Vial refleja el

compromiso que se asume de implementar en el ámbito

de la organización, por iniciativa propia, acciones concre-

tas orientadas a la concientización en materia de seguri-

dad vial, como así también de control de cumplimiento y

sanción de incumplimientos, superando los meros requi-

sitos reglamentarios vigentes.

Page 29: Revista Novedades N° 42

29

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

008

Carlos María Franzini

La vocación a la unidad

reflexión

Obispo de Rafaela. Extracto de la homilía celebrada en la Iglesia Catedral de Rafaela (25

de mayo de 2008).

La celebración de la eucaristía habla

de la vocación a la unidad. ¡Tenemos

que redescubrir este carácter genuina-

mente revolucionario de la Eucaristía!:

convocar y hacer la unidad; ser signo

e instrumento del profundo anhelo

de unidad que radica en el corazón de

todos los hombres y mujeres de buena

voluntad. Redescubrimiento tanto más

necesario cuando en nuestros días se

reiteran y profundizan desencuentros,

enfrentamientos y rencores que las-

timan los más profundos y genuinos

vínculos que deben existir entre los

hijos de una misma tierra.

En nuestra última Asamblea Plenaria

los obispos argentinos peregrinamos

a Luján para pedirle a la Virgen que

nos ayude a los argentinos a valorar

y construir con empeño perseveran-

te la amistad social entre todos los

habitantes de nuestra Patria. Pero la

amistad social no es sólo don que

pedimos sino también tarea que nos

compromete a todos, de manera

especial a quienes tenemos mayores

responsabilidades sociales y políticas.

En estos casi doscientos años de

historia nacional constatamos con

dolor el daño que nos ha hecho esta

tendencia constante a la mutua

enemistad y los recelos entre gru-

pos, sectores, intereses e ideologías.

Nos merecemos, por nosotros y

por nuestro futuro, el intento de

recomponer vínculos, en el aprecio,

la estima y la búsqueda genuina del

bien común.

Pero será imposible avanzar en la

amistad social sin una herramienta

indispensable de toda convivencia

auténticamente humana: el diálogo.

Un diálogo genuino en la verdad y

el respeto entre personas y sectores.

Porque no se trata de cualquier diá-

logo; sólo el diálogo veraz y trans-

parente, sin segundas intenciones o

actitudes dilatorias, convencidos de

que juntos y complementándonos

seremos más capaces de arribar a

soluciones satisfactorias para todos

o para la mayoría. El diálogo no es

componenda, mera negociación, ni

mucho menos debilidad o pérdida.

Quien dialoga genuinamente es fuer-

te y respetuoso, humilde y disponible,

auténticamente sabio. Quien se niega

a dialogar de verdad es débil y prepo-

tente, mezquino y falaz.

La amistad social y el diálogo que

pedimos al Señor necesariamente

nos llevarán a afianzar las institu-

ciones de la democracia. Sin respeto

de la ley y de las instituciones la

vida social se vuelve anárquica y

la convivencia degrada en com-

petencia. Por ello si queremos ser

Nación, necesitamos recuperar de

verdad -y no en los discursos- el

pleno y eficiente funcionamiento de

las instituciones democráticas de la

República, como también lo pedi-

mos los obispos en nuestra peregri-

nación a Luján.

Todos y cada uno somos responsa-

bles, obviamente con distintos niveles

de responsabilidad, del funciona-

miento real y transparente de las

instituciones. Desde el cumplimiento

de las elementales normas de trán-

sito hasta el escrupuloso respeto de

la división de poderes y del sistema

federal de gobierno que establece la

Constitución Nacional. Acá se juega

la calidad de nuestra vida ciudadana,

el valor de nuestra democracia, la

dignidad de todos -sobretodo de los

más débiles-, el verdadero progreso

de la Nación.

Page 30: Revista Novedades N° 42

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

30

Elena Highton de Nolasco

La cuantificación del daño en la responsabilidad civil

derecho

Durante las últimas Jornadas de

Derecho Civil, llevadas a cabo a

fines de 2007, se trató el mismo

tema objeto de este panel. Una de

las conclusiones de dicho encuen-

tro dice: “el sistema de cuantifi-

cación judicial de los daños a la

persona muestra un panorama de

preocupante anarquía que conspira

contra la valores seguridad, equidad

y justicia”. Desde siempre, estamos

con la misma percepción de cierta

“anarquía, volatilidad, imprevisi-

bilidad de los daños”. En realidad,

cuando hablamos de cuantificación

normalmente estamos pensando

en daños a la persona, o sea, bási-

camente, el llamado valor vida, la

incapacidad y el daño moral.

Hace 30 años que fui nombrada

juez. La primera vez que sentí lo

difícil que era para un magistrado

fijar una cifra fue cuando tuve mi

primera sentencia. El caso trataba

de una persona joven con un serio

daño estético, proveniente de un

accidente de tránsito. La sentencia

fue perfecta, con todas las doctri-

nas, las teorías y la jurisprudencia.

Pero la piernas me temblaron y no

sabía que hacer al momento de la

fijación de una cifra. Claramente,

busqué los precedentes del mismo

juzgado, de la Cámara. Pero con

unas 20 sentencias que pude leer,

la comparación era muy relativa,

porque si bien los casos pueden te-

ner algo que ver, hasta que no haya

una masividad de casos, en realidad

no se puede hablar de similitudes.

Este es uno de los problemas de

la cuantificación. Y desde siempre

la preocupación de algunos jueces

fue advertir cómo las cifras fijadas

eran realmente volátiles.

Una base de datos para la fijación de montos en la sentencias Esto motivó, que con la Dra.

Gladys Álvarez -la misma con la

que años después empezamos la

mediación-, en 1988, se consti-

tuyera un grupo de trabajo que

incluía a un matemático y experto

en estadística, para que nos ayu-

dara a elaborar una base de datos

de este tipo de daños. Con mo-

tivo de esto, conocí al Dr. Carlos

Gregorio, el único matemático que

además es doctor en derecho y

ciencias sociales.

Cuando empezamos dicho trabajo

nos dimos cuenta de que la com-

paración objetiva de los casos era

muy difícil. Terminamos confeccio-

nando un formulario y montando

una base donde se cargó casi el

100% de los casos de jurispruden-

cia de la justicia civil. Luego, agre-

gamos los de la Corte. Realmente

construimos un buen sistema.

También creo que los abogados

de las compañías de seguros que

litigan mucho en accidentes tienen

una “brújula” que puede orientarlos

acerca de cómo se va perfilando la

jurisprudencia. Claramente, a través

de la comparación de estas decisio-

nes, se puede hablar de tribunales

“alcistas” y “bajistas”. Sabemos que

según la sala en la que se decida un

caso, la cifra de la sentencia puede

ser más alta o más baja. Tiene que

ver con tendencias.

Hubo un momento, y esto fue

bueno, donde prácticamente to-

dos los jueces, y también muchos

de los camaristas, consultaban la

base de datos para fijar montos en

sus sentencias. Con ello se había

logrado una relativa uniformidad,

bastante razonable, que otorgaba

cierta predictibilidad.

Además se necesita de la publi-

cidad para garantizar la transpa-

rencia de las decisiones judicia-

les, para que no haya una ciencia

oculta de abogados aseguradores

o de aquellos que tienen muchos

clientes en accidentes de trán-

Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia. Versión periodística de la exposición realizada las Jornadas Nacionales sobre Justicia y Seguro (Buenos Aires, 21 y 22 de abril de 2008) Panel La cuantificación del daño en la responsabilidad civil.

Page 31: Revista Novedades N° 42

31

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

008

sito. Todo el mundo debe poder

conocer las cifras que surgen de las

sentencias.

La cuantificación apoyada en un “baremo flexible”Otro dato: para resolver los casos en

mediación y poder llegar a acuerdos,

es evidente que una de las bases

de la negociación está dada por la

existencia de parámetros objetivos.

Buscar casos y contar con paráme-

tros objetivos es claramente favo-

rable a los acuerdos. Tengamos en

cuenta que, generalmente, la parte

litigante tiene expectativas millo-

narias. Y al no tener datos objetivos

no llega a consensos en las primeras

etapas y, para más, luego que se

desilusiona con la sentencia.

Es decir, se trata de la cuantificación

apoyada en lo que nosotros hemos

dado en llamar “baremo flexible”,

porque no es tasado sino que se basa

en lo que deciden los jueces con toda

la independencia que esto implica, y

permite contar con elementos para

comparar decisiones judiciales a los

fines de ser responsables en la fija-

ción de cifras predecibles.

Esta base de datos sigue existiendo.

Lamento decir que hace un año y me-

dio que la misma no está en Internet

por algún problema de la Cámara Civil

o el Consejo de la Magistratura. Tengo

entendido que se ha diseñado un

nuevo programa y se van a migrar los

casos, por lo menos los de los últimos

años. Si todo sale bien, la información

estaría disponible en Internet nueva-

mente en breve.

En los últimos años que estuve en la

Cámara, me constreñía a elaborar sen-

tencias comparativas con otros casos,

evaluando las diferencias. Todo este

trabajo contribuye a la predictibilidad,

al razonamiento judicial y obliga a

fundar los fallos. Así, son menos ataca-

bles y dan seriedad al sistema.

Justamente ahora hay una discor-

dancia mayor entre diversas salas

de la Cámara Civil. Probablemente

en ello influyan los permanentes

cambios de jueces, las subrogancias.

Porque si existe un cuerpo relativa-

mente estable de jueces es mayor la

previsibilidad.

Hasta aquí mi intención fue hacer un

poco la historia de la cuantificación

del daño en base a la experiencia

propia. Les digo que no es fácil poner

una cifra, por más que uno haya ma-

durado, razonado, sopesado y pon-

derado por mucho tiempo el caso.

Es muy difícil explicar esta decisión.

Por eso creo que la mejor explicación

es la comparación con otros casos.

Además hace a la equidad, la justicia

y la igualdad ante la ley. Por otra

parte, mantiene la independencia

judicial en un sentido más absoluto.

No estoy en contra de todo tipo de tope

fijo, pero este sistema tiene la ventaja

de mantenerse actualizado en la situa-

ción socioeconómica de cada momento.

Incluso tolera los cambios que existen

en las distintas jurisdicciones. Es flexi-

ble. Uno de los problemas de los topes

es que generalmente al poco tiempo

se tornan obsoletos. Y existe una ten-

dencia a fijarlos muy bajos. En fin, son

todos temas que invitan a un debate

que no debemos renunciar.

Se necesita de la publicidad para garantizar la transparencia de las decisiones judiciales, para que no haya una ciencia oculta de abogados aseguradores o de aquellos que tienen muchos clientes en accidentes de tránsito. Todo el mundo debe poder conocer las cifras que surgen de las sentencias.

Page 32: Revista Novedades N° 42

3,3%

Informe

El seguro mundial alcanzó el pasado año un volumen de primas de 4,061 billones de dólares (2,61 billones de euros), lo que representa un alza en términos reales del 3,3%, según el último informe Sigma/SWISS RE. Este crecimiento se debe principalmente a la evolución del seguro de Vida, tanto en países industrializados como en países emergentes, que compensa el menor crecimiento de los negocios No Vida.

Más concretamente, el seguro de Vida registra un crecimiento en primas del 5,4%, porcentaje que está por encima de la media de los diez últimos años. No Vida, por su parte, registra un crecimiento del 10% en países emergentes, mientras que las primas No Vida en países industrializados decrece a un rimo del 0,3%.

Vida: crecimiento por los productos de pensiones y ren-

tas.

“Pese a un entorno caracterizado por un descenso del

crecimiento económico y un aumento de la inflación, el

seguro de Vida continuó expandiéndose en 2007”, co-

menta Daniel Staib, uno de los autores del estudio. En

especial, comenta, las ventas de productos de pensiones

espolearon el crecimiento en las economías industrializa-

das, mientras que en mercados emergentes, el impulso del

crecimiento en Vida se sustentó en su sólido crecimiento

económico y el desarrollo de su potencial.

Las claves del crecimiento en los seguros de Vida fueron tres:

• La tendencia hacia negocios de primas únicas y pensio-

nes y hacia productos de rentas continúa dirigiendo las

ventas en países con una población envejecida.

• Las economías en crecimiento en los mercados emer-

gentes con una población relativamente joven y una

clase media en expansión vieron crecer las ventas de

todos sus productos.

• En 2007, la dura crisis crediticia y las turbulencias en los

mercados financieros no afectaron significativamente a

las ventas de los seguros de Vida.

No Vida, sólidos rendimientos pese a no crecer en primas

En No Vida, el crecimiento del mercado descendió a sólo

un 0,7% en términos reales. El informe pone de manifies-

to que la presión sobre los precios continúa en algunos

países, y que los resultados técnicos en general y la renta-

bilidad del sector se mantienen sólidas.

Pronóstico para 2008: crecimiento saludable en Vida,

estancamiento en No Vida

El informe Sigma/SWISS RE pronostica que el crecimiento

en el volumen de primas de Vida para 2008 sea moderado

ya que el capital y la confusión que reina en el mercado Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

32

Page 33: Revista Novedades N° 42

33

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

008

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

07

33

El seguro mundial en 2007

primas Vida primas No Vida Total primas

Millardos de dólares % var. Millardos

de dólares % var. Millardos de dólares % var.

Países industrializados 2.174 4,7 1.472 -0,3 3.647 2,5

Estados Unidos 578 5,5 651 -1,3 1.230 1,8

Japón 33 -3,6 94 -1,6 425 -3,2

Reino Unido 350 22,5 114 -2,3 464 15,3

Alemania 102 -1,3 120 -1,4 223 -1,3

Francia 187 -4,3 82 0,5 269 -2,9

Italia 88 -13,6 54 0,1 142 -8,8

Econ. de nueva industrialización en Asia

163 15,5 53 9,7 216 14

Mercados emergentes 219 13,1 196 10,2 414 11,8

Latinoamérica y Caribe 36 11,4 52 8,3 87 9,6

- Brasil 18 15,5 21 6,1 39 10,3

Europa Central y del Este 18 17 56 11,7 74 12,9

- Rusia 1 30,3 29 16,2 30 16,6

Sur y Este de Asia 124 16,8 53 13,9 177 15,9

- China 59 18,6 34 19,7 92 19

Oriente Medio y Asia Central 6 8,7 17 9,6 23 9,3

África 38 3,4 15 0,6 53 2,8

Mundo 2.393 5,4 1.668 0,7 4.061 3,3

de valores actúa en detrimento de la demanda. Daniel

Staib comenta al respecto: “A medida que el entorno eco-

nómico y los mercados de capitales se vayan estabilizando,

el seguro de Vida irá recobrando su rendimiento a medio

plazo tanto en términos de crecimiento como de rentabi-

lidad”.

Con respecto al seguro No Vida, añade: “El volumen de

primas No Vida descenderá en las economías industriali-

zadas. Sin embargo, en las economías emergentes seguirá

creciendo, si bien a un ritmo más lento que en el pasado

más reciente”.

Se prevé que la crisis de las hipotecas basura no tenga

demasiada repercusión, aunque los rendimientos por in-

versiones serán más bajos. Otro motivo de inquietud es la

inflación global al alza, que hará que aumenten los costes

por reclamaciones en el seguro de RC y otras líneas de

negocio a largo plazo y que, por tanto, la rentabilidad sea

menor.

de crecimiento en las primas del seguro mundial

Page 34: Revista Novedades N° 42

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

34

Héctor Miguel Soto XII Congreso Nacional de Derecho de Seguros

“La certeza jurídica para el desarrollo

reportaje

de la actividad aseguradora”

Los días 16, 17 y 18 de octubre de 2008 se celebrará, en la sede del Colegio de Abogados de San Isidro, el “XII Congreso Nacional de Derecho de Seguros”, organizado por el Instituto de Derecho del Seguro de esa Institución.

El encuentro se llevará a cabo a propuesta y con el auspicio de la Asociación Argentina de Derecho de Seguros, rama nacional de la Asociación Internacional de Derecho de Seguros (AIDA).

Héctor Miguel Soto, doctrinario y publicista especializado en derecho de seguros, ha sido designado, en su carácter de Director del Instituto de Derecho del Seguro del Colegio de Abogados de San Isidro, presidente del Congreso. Con él conversamos para conocer en detalle los contenidos y alcances de esta iniciativa.

Nos gustaría pudiera informarnos acerca del propósito y los objetivos del próximo Congreso Nacional de Derecho de SegurosHéctor Soto: - Los Congresos Nacionales de Derecho de Seguros se vienen celebrando en el país, cada dos años, desde el año 1984.Constituyen reuniones científicas de gran convocatoria destinadas al estudio y al análisis de los temas propios del derecho de seguros, en todas sus facetas y en todas sus ramas.

Uno de los objetivos del Congreso es someter las normas jurídicas que regulan la actividad aseguradora a un examen doctri-nariamente profundo procurando que todos los temas se traten con el mayor rigor científico.

El otro objetivo del Congreso, no menos importante que el primero, es que las entidades aseguradoras, los asegurados, los intermediarios, los profesionales interesados en el derecho de seguros, y los organis-mos de control puedan exponer

Page 35: Revista Novedades N° 42

35

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

008

aquellas cuestiones que los afectan, de manera práctica y directa, a fin de que estas inquietudes sean con-sideradas en el evento.

También es prioritario deslindar los derechos y obligaciones recí-procas de los asegurados y de los aseguradores. La idea es que estos Congresos sirvan para “entender” mejor el derecho de seguros, pro-pendiendo su correcta aplicación, y, en su caso, su mejoramiento.

¿Qué temas se abordarán en el Congreso, y cómo se llevará a cabo su tratamiento?- Los temas serán tratados en cinco comisiones de trabajo, de acuerdo al siguiente detalle:• Comisión 1: Régimen jurídico

del contrato de seguro y del contrato de reaseguro; Defensa del asegurado; Fraude en el se-guro, y métodos alternativos de resolución de conflictos

• Comisión 2: Seguro de daño ambiental; Seguros obligatorios; El aseguramiento de la salud y de los riesgos laborales, y El

aseguramiento y el régimen de retiros y jubilaciones.

• Comisión 3: Intermediación e intervención de terceros en la contratación del seguro, y El con-trol de la actividad aseguradora

• Comisión 4: Seguro de respon-sabilidad civil; Régimen jurídi-co y fundamentos económicos, y La situación de los terceros

• Comisión 5: Seguros de personas.

El temario del Congreso es amplio. A fin de subrayar esa amplitud y orientar a los interesados, se ha con-feccionado un listado de subtemas sugeridos, que se detallan en el sitio del Congreso en Internet.

¿Cómo estarán constituidas las comisiones de trabajo y como se desarrollará su labor?- Las Comisiones de Trabajo es-tarán dirigidas por prestigiosos doctrinarios en materia de dere-cho de seguros. La labor de las comisiones se realizará sobre la base de trabajos o ponencias pre-sentadas por quienes se inscriban en el Congreso.

Una de las características de estos Congresos es el marcado nivel participativo que se otorga a los concurrentes, quienes no sólo pueden presentar trabajos y ponencias para ser consideradas, sino que podrán intervenir, libre-mente, en el debate y tratamiento de las cuestiones planteadas.

Atendiendo al principio de que los trabajos valen por sí mismos y no por alguna circunstancial mayoría de opiniones a favor o en contra, las ponencias no son objeto de votación. Las ponencias que se presenten en término y en forma serán publicadas para su difusión.

¿Se encuentran previstas otras actividades durante el transcurso del Congreso?- Además de la labor de las co-misiones de trabajo se realizarán dos importantes actividades. Por un lado, por décima vez consecutiva, escucharemos una conferencia internacional a cargo de un jurista de nivel y relevancia internacionales.

Uno de los objetivos del Congreso es someter las normas jurídicas que regulan la actividad aseguradora a un examen doctrinariamente profundo procurando que todos los temas se traten con el mayor rigor científico.

Page 36: Revista Novedades N° 42

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

36

En esta ocasión se ha invitado a di-sertar a la doctora Hilda Esmeralda Zornosa Prieto, quien abordará el tema “El riesgo asegurable en el seguro de contaminación”. Zornosa Prieto es una prestigiosa jurista y publicista colombiana es-pecializada en derecho de Seguros, que se desempeña actualmente como Directora del Centro de Estudios de Derecho de Seguros de la Universidad Externado de Bogotá, Colombia. La facultativa es también integrante y dirigente de Acoldese, Rama Colombiana de la Asociación Internacional de Derecho de Seguros.

Por otro lado, por primera vez en este tipo de eventos, se ha convo-cado a una mesa redonda de pres-tigiosos magistrados a fin de que expongan sobre la Ley de Seguros a los cuarenta años de su vigencia. Han comprometido su participa-ción el Dr. Héctor César Guisado, Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo; el Dr. Pablo Damián Heredia, Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo; el Dr. Emilio A. Ibarlucía, Juez de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial del Departamento Judicial de Mercedes; y el Dr. Diego C. Sánchez, Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, quien además actuará como moderador de la mesa redonda.

¿Cualquier integrante del Congreso podrá presentar ponencias?- Por supuesto. Siempre que se encuadren dentro del temario y las condiciones generales previs-tas, todos los que se inscriban po-drán presentar ponencias, y todas serán defendidas por sus autores y debatidas en el seno de la co-misión correspondiente. Además serán publicadas. Deberán ser presentadas antes del 1º de sep-tiembre de 2008.

¿Cuál será el aporte que dejará el Congreso a la actividad aseguradora?- La actividad aseguradora para desarrollarse requiere de certeza jurídica. El análisis de las normas jurídicas ayuda a consolidar esa certeza. Existen temas de gran ac-tualidad, por ejemplo, la situación de los terceros en el seguro de la responsabilidad civil, la ley de de-fensa del consumidor y la actividad aseguradora, las medidas precauto-

rias y el seguro, o la posibilidad de implementar seguros contra el daño ambiental colectivo- que generan controversias prácticas que pueden y deben ser tratadas con criterio jurídico y científico por quienes asistan al Congreso.

¿Cuáles son las expectativas de los organizadores del congreso respecto de su desarrollo?- El próximo Congreso es uno más de una larga serie de eventos similares.

En todos los eventos anteriores se obtuvo una respuesta de ins-cripciones verdaderamente muy importante. Esperamos que este año se repita dicho interés.

¿Quiere agregar algún otro concepto?- Quiero agregar que el próximo congreso se llevará a cabo en me-moria del Doctor Nicolás Héctor Barbato, uno de los grandes juristas argentinos especializado en derecho de seguros, quien nos dejara prematuramente

El Congreso funcionará en la Calle Acassuso 442, San Isidro, y por inscripciones y mayor in-formación se puede consultarse el sitio del Congreso en la página web del Colegio de Abogados de San Isidro http://www.casi.com.ar/congreso/index.html.

reportaje

Page 37: Revista Novedades N° 42

37

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

008

XXII Congreso COPAPROSE

En el marco de una intensa y fructí-

fera actividad institucional, acadé-

mica y social, desde el lunes 6 hasta

el viernes 10 de mayo pasado se de-

sarrolló en República Dominicana el

XXII Congreso de la Confederación

Panamericana de Productores de

Seguros COPAPROSE.

Por espacio de cuatro décadas, cada

dos años, COPAPROSE congrega

en diferentes países a producto-

res de seguros de los continentes

americano y europeo -incluyendo

aseguradores y autoridades de se-

guros-; además de que se realiza la

selección de la nueva directiva que

regirá los destinos de la institución

por ese período.

“El Productor de Seguros: Bailando

al Ritmo de los Nuevos Tiempos” fue

el lema del Congreso, que reunió a

los profesionales de América Latina,

Estados Unidos, España y Portugal,

junto a los principales directivos de

sus asociaciones representativas,

empresarios, funcionarios públicos y

prensa especializada.

En este Congreso le correspon-

dió una destacada intervención

a la delegación argentina -con la

presencia de 31 participantes-,

integrada por directivos de AAPS;

productores asesores de seguros;

dos destacados profesionales del

derecho de seguros, los doctores

Enrique J. Quintana y Norberto

J. Pantanali; funcionarios de ACE

Seguros; el señor Roberto Sollito

(ex presidente de FIDES y directivo

de Berkley Seguros).

En lo institucional se destaca la

asunción del presidente de la

Confederación, por parte del titular

de APPAS, Sergio Angel Sidero.

¿Qué es el COPAPROSE?

La Confederación Panamericana

de Productores de Seguros

(COPAPROSE) es una institución

internacional sin fines de lucro,

con sede en Panamá, que agrupa

a asociaciones de productores de

seguros de toda Latinoamérica,

Estados Unidos, España y Portugal.

Su función es promover el desa-

rrollo del productor de seguros y

representar sus intereses. En la

actualidad 17 países y 22 asocia-

ciones participan en COPAPROSE.

Page 38: Revista Novedades N° 42

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

38

Gerardo Carchio

La planificación estratégica: Cuando planificar es conversar

“apreciativamente” sobre los temas que importan

management

Lic. en Psicología. HR Executive Program

(Universidad de Michigan) MBA (CEMA).

Programa de Alta Dirección (IAE). Profesor

de la cátedra de Liderazgo en el Master

en Administración de Negocios (CEMA).

Ex Director de Recursos Humanos de

Johnson & Johnson Medical para el Cono

Sur y HR Business Partner para LifeScan

LA. Director General de DOC/HRsolutions.

Desarrollo Organizacional y Cambio.

Todo cambio requiere para ser eje-

cutado una acción que lo desarrolle.

Esa acción debe estar basada en

una estrategia y en sus objetivos

estratégicos que se desprenden de

ella. A su vez, la estrategia deviene

de unos ejes estratégicos que son

definidos por la Visión y Misión de

una organización.

Obviamente, el camino a recorrer

comienza desde la definición de

la visión, misión y valores de la

empresa para recorrer el diseño del

camino que llevará a una organiza-

ción al cambio deseado. Este senci-

llo proceso es el que posibilita a las

empresas modernas planificar es-

tratégicamente hacia dónde quieren

ir y cómo construir las autopistas

que lo conducirán al éxito añorado.

Por lo general, el mundo de las

empresas está constituido por una

enorme polución comunicacional

donde la forma de los mensajes es

más importante que el contenido

del mismo. Cumplir con la formali-

dad de enviar un reporte es a veces

más importante que el reporte en

sí mismo y, más a menudo aún, el

contenido de la misma le interesa

a pocos, contando tan sólo que el

archivo llegue a tiempo para hacer

una cruz sobre un proceso formal-

mente completo.

A las personas cada vez les importa

menos conversar; las innumerables

herramientas informáticas ilusio-

nan “como si” se dialogara. De allí

que resulte un proceso sumamente

potente lograr en un proceso de

planificación estratégica, que la

gente converse como si las respues-

tas importaran. Y por sobre todas

las cosas, apuntando a entender

si aquello que aparentemente no

es un problema -ya que creemos

que hemos entendido de la misma

manera- no es sino una enorme

dificultad en darle a los mensajes el

significado más cercano a lo que el

emisor ha querido expresar.

La literatura del cambio abunda en

innumerables aproximaciones teó-

ricas y diagramas de procesos que

permiten llevar a una organización

desde el status actual hasta el lugar

deseado, siguiendo pasos excelen-

temente ejecutados. Las disciplinas

“La inversión más simple

y más poderosa que cualquier

miembro de una comunidad

u organización puede hacer

para planificar un cambio,

es empezar a conversar como

si las respuestas importaran”

Page 39: Revista Novedades N° 42

39

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

008

de planificación estratégica han

aportado gran cantidad de infor-

mación sobre el tema.

Para Mintzberg y Waters planificar

estratégicamente “es el proceso

que se utiliza para definir y al-

canzar metas organizacionales.

Consiste en relacionar las metas de

una organización, determinar las

políticas y programas necesarios

para lograr objetivos específicos en

camino hacia esas metas y esta-

blecer los métodos necesarios para

asegurar que las políticas y los pro-

gramas sean ejecutados”.

El efecto placebo y el efecto pigmaliónDavid Cooperrider ha hecho en este

campo un inmenso aporte al de-

sarrollo de los procesos de cambio

en las organizaciones describiendo

este proceso basado en lo que ha

llamado “Diálogos Apreciativos”.

Entre las fundamentaciones teóri-

cas que plantea se encuentran:

EL EFEcTo PLacEbo. En razón de

que se dan mejoras en tratamien-

tos médicos cuando el paciente

cree fervientemente en que la me-

dicación que le fuera suministrada

lo ayudará a mejorar su dolencia.

Más allá de que de si la medicación

administrada es científicamente

comprobada como efectiva. Son

numerosas las simulaciones que

se han hecho en base a la admi-

nistración de medicación inocua

que certifican la contundencia del

llamado “efecto placebo”.

EL EFEcTo PIgMaLIóN. Las expec-

tativas positivas que se despliegan

sobre un grupo de personas hacen

que su rendimiento mejore frente a

La cultura del error como búsqueda de la mejora, deja a las organizaciones fijadas en lo que peor que hacen en lugar de estimularlas a mejorar lo que hacen bien potenciando sus capacidades en lugar de fijarlas a modelos correctivos

Visión

Requiere

Requiere Requiere

Acción

Estrategia(cómo)

Objetivos estratégicos

(qué)

ValoresEjes

estratégicos

CambioRe

quier

e

Page 40: Revista Novedades N° 42

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

40

un grupo testigo al cuál no se le han

desplegado las mismas expectativas.

Si un profesor estimula a un grupo de

alumnos en la creencia de que tienen

características superiores, el grupo

funciona de manera superior.

La apreciación, generadora de cambiosAl cumplir 5 años cualquier niño

nacido en una ciudad ha logrado con

muy poca influencia escolar aprender

a hablar, caminar, relacionar, identifi-

car las primeras letras, andar en bici-

cleta, jugar al tenis, etc. Difícilmente

este aprendizaje haya sucedido con

rigor. No me imagino que alguno

de vuestros niños haya aprendido a

jugar al tenis a esa edad a partir de

una secuencia de reproches por no

haberle podido pegar a la pelotita o

por no haber podido pasar la pelota

del otro lado de la red. Seguramente

lo que como padres hemos hecho

fue festejar cada uno de esos movi-

mientos imperfectos, entendiendo

claramente que la ejecución de esa

acción entrañaba un paciente apren-

dizaje, aceitado por el “aprecio” sobre

la acción ejecutada.

A los 5 años un niño probablemente

ha aprendido mucho más de lo que ha

de aprender en el resto de su vida. Si

durante ese período es el “aprecio” el

motor del interés y es el estímulo lo que

le permitió seguir perseverantemente

perfeccionando la técnica por qué será

que con posterioridad es la detección

del error la manera en la que los indivi-

duos creen que se aprende.

Si esta aseveración es verdadera, y

el resultado nos demuestra que el

aprendizaje se paraliza a partir de un

sistema que se focaliza en el error y

no en la posibilidad, tanto a nivel per-

sonal como organizacional, debemos

replantearnos de qué manera abor-

damos nuestros procesos de cambio

como así también la planificación

estratégica de los mismos.

El análisis profundo de muchas de es-

tas experiencias llevó a Coopperrider

a pensar que la “apreciación”, era

generadora de cambios positivos en

las personas y desde allí ensaya una

idea sumamente potente:

Mientras nuestras sociedades y orga-

nizaciones están basadas en el error

como modelo de mejoramiento de

management

Page 41: Revista Novedades N° 42

41

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

008

sus procesos, Cooperrider insiste que

esta cultura del error como búsqueda

de la mejora, deja a las organizacio-

nes fijadas en lo que peor que hacen

en lugar de estimularlas a mejorar

lo que hacen bien potenciando sus

capacidades en lugar de fijarlas a

modelos correctivos

El mismo consiste en un “enfoque

basado en la visión de abrir el diálogo

que se ha diseñado para ayudar a las

organizaciones y sus socios de crear

una visión compartida para el futuro

y una misión para operar en el pre-

sente”. (Srivastva & Cooperrider, 1990)

Ese enfoque innovador permite:

construir sobre los puntos fuertes;

descubrir oportunidades rentables;

visualizar metas y alternativas estra-

tégicas que permitan identificar ob-

jetivos; diseñar estrategias y tácticas

integradas con la cadena de sumi-

nistro y socios; movilizar a las partes

interesadas más allá de las fronteras

de la organización para formar nue-

vas relaciones y, por tanto, ampliar el

potencial de la organización; centrar

el análisis en las cuestiones positivas,

desplazando a las negativas; apro-

vechar la capacidad de organización

más allá de las fronteras existentes,

construyendo relaciones entre so-

cios; fomentar el aporte de todos los

niveles de la organización.

El proceso de planificación se con-

vierte en mucho más que un proceso:

incorpora y conecta los valores, la

visión, la misión y los objetivos estra-

tégicos, las estrategias, planes, pro-

gramas y proyectos, con un resultado

definido y con la revisión permanen-

te. Es, también, un sistema de apren-

dizaje con capacidad de innovación.

El proceso de colaboración de diálogo

abierto ayuda a la organización y

sus asociados a trabajar de la mejor

forma.

Está absolutamente orientada a un

proceso continuo y dinámico que se

da en cada conversación y diálogo, en

cada pregunta e indagación y en cada

acción que se toma para conocer y

entender algo acerca de la propia

organización y del mundo. Para ello,

Cooperrider nos propone migrar del

clásico modelo de planificación estra-

tégica conocida como FODA o SWOT

para establecerse en un modelo apre-

ciativo llamado FOAR o SOAR

Del FODA análisis al FOARNo se trata sólo de que el individuo

sea capaz de enfrentar el cambio,

sino que realmente forme parte

de él desde su aporte más creativo

ya que lo compromete con sueño,

imaginación, diseño e innovación.

No se trata de negar las debilidades

de una organización como algunas

personas cuestionan, sino centrarse

en las oportunidades del mercado

para desde allí diseñar las estrate-

gias y los planes de acción que le

permitan alcanzarlo midiendo el

desempeño con resultados compro-

bables. Es pensar en aquellas con-

diciones que me permitirán el éxito

más que en aquellas correcciones

que me igualarán con mis compe-

tidores.

Las organizaciones no son ni más ni

menos que un puñado de conversa-

ciones expresadas en formatos que

sintetizan y condensan el diálogo

que debiera desplegarse a partir

de ellas. Para que esto suceda, es

imprescindible entender que entre

el emisor y el receptor siempre ha-

brá una pérdida de sentido (David

Bohn “Sobre el diálogo”). Que esa

incoherencia entre una y otra debe

y puede ser salvada por el diálogo

que atraviesa de sentido la palabra,

para pasar con posterioridad a la

decisión que es la razón de ser de

toda organización y de una clara

planificación estratégica.

El proceso de colaboración de diálogo abierto ayuda a la organización y sus asociados a trabajar de la mejor forma.

Page 42: Revista Novedades N° 42

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

42

p

Rutas en Rojo, para prevenir accidentes

Rutas en Rojo, el Programa Nacional

de Prevención de Accidentes

de Tránsito del Grupo Sancor Seguros,

nace con el objetivo de invitar a toda

la sociedad a sumarse a la búsqueda

de soluciones ante el grave problema

que revelan los índices

de accidentología vial en Argentina.

Responsabilidad social

42

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

“Rutas en Rojo” nace ante la necesi-

dad de poner nombre a la situación

actual y generar conciencia al res-

pecto. El “Rojo” simboliza la deuda

que los conductores, las automo-

trices, las concesionarias de rutas,

las aseguradoras, el Estado y todos

los involucrados, tenemos con la

sociedad.

Entre los objetivos más importantes

de “Rutas en Rojo” se encuentran

el establecer la discusión sobre la

problemática vial que constituye

la segunda causa de muerte en la

Argentina; demostrar el impacto y la

dimensión social de los accidentes;

generar conciencia sobre la responsa-

bilidad integral de la sociedad en los

accidentes de tránsito; y superar a las

campañas que sólo ponen el acento

en la responsabilidad del conductor y

en la reiteración de las normas, ense-

ñando una estructura de habilidades

y conductas preventivas.

El Grupo Sancor Seguros viene imple-

mentando distintas acciones dentro de

su Programa Nacional:

“Móvil Rutas en Rojo” El plan se inició con la puesta en mar-

cha del “Móvil Rutas en Rojo”, donde

se realizan test gratuitos para medir las

aptitudes psicofísicas de los conducto-

res, detectando problemas y orientando

a la consulta profesional.

El móvil está dotado de un micro

cine y cuatro estaciones informa-

tizadas de autoevaluación, donde

se realizan las pruebas anónimas y

privadas al público. En el microci-

ne, mientras el público espera para

hacer los test en las estaciones

individuales, se proyecta un video

educativo, elaborado a partir de los

temas sobre Seguridad vial.

Programa de TVEste Programa de Televisión, también

denominado “Rutas en Rojo”, tuvo

como propósito primordial el que la

conciencia e invitación a colaborar

llegue a todos.

El ciclo consiste en 13 programas –emi-

tidos a todo el país entre los meses de

octubre/07 y febrero/08-, en los cuales

las cámaras y los especialistas con-

vocados reconstruyen algunos de los

accidentes más conmovedores de los

últimos años. El objetivo de los mismos

es mostrar una nueva mirada sobre este

tema, a través de la investigación de las

causas materiales y de las razones hu-

manas que provocaron esos accidentes,

contribuyendo sin sensacionalismos a

evitar que hechos similares se repitan.

Page 43: Revista Novedades N° 42

43

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

008

pResponsabilidad social

43

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

07

El estilo del programa combina el pe-

riodismo de investigación y el género

documental, reuniendo todos los con-

tenidos para poner a la problemática

de la inseguridad vial en el centro de

la opinión pública. Dado que conjuga

lo testimonial con lo científico, para su

realización se trabajó en conjunto con

un experimentado equipo de documen-

talistas, y con el asesoramiento técnico

del CESVI (Centro de Experimentación y

Seguridad Vial).

www.rutasenrojo.com.arEste sitio permite al usuario conocer

a fondo de qué se trata el programa

y todas las acciones que lo confor-

man. Brinda información sobre la

situación actual de la accidentología

vial en Argentina, estadísticas, causas

y propuestas de soluciones. Allí se

puede ver, además, el recorrido que

va haciendo el Móvil; cada uno de los

13 programas de TV y sus correspon-

dientes alertas.

Formador de Formadores“Formador de Formadores” se trata

de un Programa de Capacitación

destinado a los docentes. Junto al Dr.

Horacio Botta Bernaus, la asegurado-

ra trabajó para ponerlo en marcha en

la provincia de Santa Fe, comenzando

por la ciudad de Sunchales, donde

tuvo lugar durante los meses de oc-

tubre y noviembre de 2007.

Este programa, que además de

contar con el aval del Ministerio de

Educación de la Provincia de Santa Fe,

fue declarado de “Interés Educativo”

por el mismo, tiene por objetivo

profundizar los conocimientos de los

docentes de los niveles inicial y pri-

mario en la temática de la educación

vial y prevención de accidentes de

tránsito para, a su vez, llevarlos a las

aulas y concientizar sobre las conse-

cuencias de los accidentes de tránsito

y la existencia de medidas eficientes

para evitarlos o atenuarlos.

Más acciones para generar concienciaLa idea del Grupo Sancor Seguros es

seguir trabajando activamente en cada

una de las causas de esta problemáti-

ca, buscando alcanzar soluciones que

abarquen cada aspecto, incluyendo la

convocatoria a las compañías del sector

y a todas las organizaciones estatales y

privadas vinculadas al tema.

Estas iniciativas responden al propósito

de motivar a la sociedad para actuar en

función del problema de la inseguridad

vial, y poner fin a las alarmantes cifras

de muertos y heridos que se registran

anualmente.

Page 44: Revista Novedades N° 42

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

44

Análisis de litigiosidad

Informe

A los fines del presente informe -con fecha abril de 2008-

se ha considerado la cantidad de demandas ingresadas a

las ART, sin incluir los casos que tramitan ante los jueces

federales con competencia en las provincias o el fuero de

la Seguridad Social (procedimiento de apelación propio

contemplado en la Ley N° 24.557), ni las mediaciones o

conciliaciones obligatorias previas a la demanda.

En base a los datos proporcionados por 19 compañías,

que representan el 98,1% del mercado en términos de

cápitas a septiembre de 2007, se iniciaron más de 52.000

juicios desde enero de 2002 hasta abril de 2008 inclusive.

Conforme se observa, durante el año 2007 se iniciaron

17.232 casos, cifra ésta que representa un aumento del

47% respecto del año 2006, del 151% respecto del año

2005 y un 344% respecto del año 2004.

Los juicios iniciados durante el mes de abril del año 2008

alcanzan los 2.404 casos, la cifra más alta de la serie,

representando un aumento del 110% respecto de igual

periodo del año 2007 y del 179% respecto del año 2006.

El incremento para el primer cuatrimestre del año fue del

55%, sustancialmente superior al aumento del 34% pro-

yectado por la UART para el año 2008 respecto del 2007.

Este valor provoca una corrección de la estimación del

2008, alcanzando los 26.675 juicios. Muy probablemente

el valor final de casos se sitúe por debajo de este valor,

dado que se observa en la evolución de casos del mes de

abril de 2008 un comportamiento bastante distinto al

esperado de acuerdo a la experiencia de los últimos cua-

tro años.

Del análisis por jurisdicción surge que, desde enero de

2002 hasta abril de 2008 inclusive, la provincia de Buenos

Aires encabeza el listado de jurisdicciones con más re-

clamos judiciales (26,4%), seguida por Córdoba (23,5%),

Ciudad de Buenos Aires (18,1%), Santa Fe (12,1%) y

Mendoza (9,3%). Se observa una baja en la concentración

de casos en estas cinco provincias, alcanzando en el año

* Ene-Abr 2008 y proyección

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

44

Julián Tapia Guillermo Mitchell

Total del país Juicios iniciados por año

2003 2004 2005 2006 2007 2008*

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

2.947

6.8575.989

3.878

11.697

17.232

26.675

* Ene-Abr 2008 y proyección

Juicios iniciados por mes

30

250361 335 299

382222

376 438 431 396 35770

537628

543

361

720 719 654808 812

147

747

1.003860

1.0321.165

844

1.1161.210

1.294 1.272

21

1.173

1.530

1.143

1.5221.411

989

1.7221.798

2.175 2.175

1.571

136

1.597

1.851

567438

1.006

2.404

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2004 2005 2006 2007 2008

Page 45: Revista Novedades N° 42

45

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

008

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

May

o 20

07

45

El seguro mundial en 2007

Jurisdicción Trabajadores1 juicios2

juicios cada 10.000

trabajadores cubiertos3

Córdoba 546.044 6.655 121,87

Mendoza 299.537 -3,6 90,79

San Luis 65.827 468 71,12

Santa Fe 468.319 3.299 70,45

Neuquén 115.488 585 50,64

Misiones 80.969 289 35,72

Chaco 55.195 190 34,45

Buenos Aires 1.904.641 6.246 32,79

San Juan 104.536 222 21,25

Capital Federal 2.544.076 5.087 20,00

Formosa 17.430 27 15,58

Jujuy 39.959 58 14,39

Entre Ríos 185.452 257 13,87

Río Negro 117.212 134 11,45

Chubut 102.059 112 10,96

Santa Cruz 37.271 38 10,29

Corrientes 96.691 80 8,26

Catamarca 32.471 21 6,40

La Pampa 51.877 27 5,24

Tierra del Fuego 39.761 16 4,02

Tucumán 205.903 72 3,49

La Rioja 23.632 8 3,38

Salta 132.677 43 3,25

Santiago del Estero 81.884 21 2,54

Sin datos 216.145 0 -

Total general 7.565.056 26.675 35,26

1. Trabajadores cubiertos dic. 07 (SRT).2. Proyección juicios 2008 (UART).3. Proyección juicios 2008 / trabajadores cubiertos * 10.000

2008 el 88% del total de juicios ini-

ciados.

Asimismo, tal como sucediera en el

año 2007, los datos de 2008 con-

solidan a la provincia de Córdoba

(27,6%) como la de mayor cantidad

de casos iniciados en el año supe-

rando largamente a la provincia de

Buenos Aires (20,5%). También se

observa en lo que va del año un im-

portante incremento en la Provincia

de Santa Fe (14,6%).

Desde una perspectiva más cualitati-

va, si se analiza la cantidad de juicios

iniciados en relación con la cantidad

de trabajadores cubiertos por el sis-

tema en cada provincia, se observa

una gran disparidad. Mientras en la

provincia de Córdoba se espera para

el año 2008 la presentación de más

de 120 demandas por cada 10.000

trabajadores cubiertos, en 11 provin-

cias ese indicador no llega a 11. En la

siguiente tabla se presenta el indica-

dor para todas las provincias:

En conclusión, los juicios iniciados en

el año 2008 superan la proyección

realizada por la UART a comienzos de

este año, en base a la firme tendencia

alcista observada desde el dictado

de los fallos de la Corte Suprema de

Justicia de la Nación.* Ene-Abr 2008 y proyección

Juicios iniciados por mes

Page 46: Revista Novedades N° 42

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

46

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

46

VII Conferencia General de Estrategas del Seguro

Las demandas por accidentes

laborales crecerían 55 por ciento

este año respecto del 2007, en

gran parte por la existencia de

una “industria del juicio” en alza,

advirtió el titular de la Unión

de Aseguradoras de Riesgos del

Trabajo, Jorge Aimaretti, du-

rante su participación en la VII

Conferencia General de Estrategas

del Seguro, el 3 y 4 de junio pasa-

do. En la oportunidad, lamentó no

poder compartir en este ámbito el

dictado de una nueva ley.

Sin perjuicio de lo anterior, destacó

que el sector ha estado y sigue es-

tando a la altura de las circunstan-

cias. En materia de gestión, justificó

tal aseveración presentando una

serie de indicadores respecto del

funcionamiento. Por ejemplo, que:

• En materia de cobertura, es

el subsistema de la Seguridad

Social con mayor cantidad de

cotizantes, alcanzando los 7,5

millones de trabajadores y más

de 700 mil empresas.

• En materia de asesoramiento en

prevención, el año 2007 cerró

con 410 mil visitas; 1,1 millón

de recomendaciones y más de

300 mil denuncias, lo cual en

conjunto con las actividades

desarrolladas por los demás ac-

tores permitió por ejemplo, que

el índice de fallecidos a 11 años

de funcionamiento del sistema

cayera un 44%.

• Adicionalmente, el sistema

atiende más de 500 mil acciden-

tes por año y otorga cobertura

plena o de resultar necesa-

rio, prestaciones en especie

(Traslados, prótesis, farmacias,

etc.).

• Producto de los planes de me-

joras implementados en las em-

presas, se evitaron 2600 muertes

en los últimos 11 años.

Asimismo subrayó la cooperación

técnica del sector para el arribo a

una solución en cuanto al esta-

blecimiento de una nueva Ley de

Riesgos del Trabajo, a través de la

contribución en la elaboración de

proyectos presentados por terceros,

como así también en la elaboración

y presentación de proyectos propios

y el análisis permanente de datos

para una mejor comprensión de la

realidad.

Jorge Aimaretti, presidente de la UART Como resultado de la Asamblea

Anual Ordinaria llevada a fines

de junio pasado, el Lic. Jorge

Aimaretti (Asociart ART) fue

reelegido, por segundo año con-

secutivo, para continuar con el

ejercicio de la presidencia de la

Unión de Aseguradoras de Riesgos

del Trabajo (UART) Lo continua-

rán acompañando en la tarea,

también por segundo año, Adrián

Sasse (Consolidar ART), en el

cargo de vicepresidente; Ricardo

García Fernández (La Caja ART)

como secretario y Edgardo Bovo

(Prevención ART) en calidad de

tesorero de la entidad.

El resto de la Mesa Ejecutiva

se completa con: Sergio Mileo

(Provincia ART), Luis Barón

(Mapfre Aconcagua ART), Ricardo

J. Aide (La Segunda ART), Marcelo

Montoya (CNA ART), Susana

Agustín (Liberty ART S.A.), José

Sojo (QBE Aseguradora de Riesgos

del Trabajo S.A.), Alejandro Bruce

(Berkley International ART),

Oscar Politi (Federación Patronal

Seguros S.A.), Rodolfo A. Ferro (La

Holando Sudamericana Compañía

de Seguros S.A.) y Román C. A. Sá

(ART Interacción S.A.).

Page 47: Revista Novedades N° 42

47

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

008

Armando Alonso Piñeiro

El negro origen de la esclavitud

historia

¡En cuántos falsos hechos de la histo-

ria se sigue creyendo como verdades

absolutas! Todavía los pseudo histo-

riadores –vale decir, los divulgadores-

siguen creyendo y enseñando a sus

lectores que Nerón encendió Roma,

ciudad que fue víctima del fuego más

o menos como cuando en el siglo

XVII ocurrió lo mismo con Londres.

Victimizado por ese falso delito, se le

inventaron pecados sin cuento, que

en realidad fueron hechos por el em-

perador romano en la última parte de

su vida, al sufrir de una enfermedad

mental que lo volvió literalmente

demente. Pero hasta entonces, quien

fuera discípulo de Séneca había cum-

plido con un gobierno eficiente.

Hablemos hoy, a propósito de tantos

disparates, sobre el origen de la escla-

vitud, por trescientos años imputada

su invención a los blancos, cuando en

realidad fue creada por los negros de

África en los inicios de su sociedad.

Fue mucho después cuando el capita-

lismo occidental descubrió que no era

mala idea para la economía copiar

los métodos de los endrinos, y así se

trasladó la trata de esclavos desde

aquel continente a Europa y más

tarde a América.

En los años noventa del siglo pasado

algunos atezados gobiernos de África

hicieron gestiones internacionales

para que los blancos europeos pa-

garan fuertes indemnizaciones por

los daños producidos a través de las

centurias mediante la práctica de la

esclavitud.

Lo justo es justo. Porque si así co-

rrespondiera, los hebreos –esclavos

de babilonios y egipcios- deberían

pedir indemnizaciones a Irak -en

cuyo territorio, comprendido entre los

ríos Tigris y Eufrates, se encontraba

Babilonia, antecesora de los actuales

iraquíes- y al gobierno de El Cairo.

Pero como los caldeos eran de ori-

gen semítico y reinaron en Babilonia

entre los siglos VII y VI antes de

Cristo, también Irak (por favor, que

Washington no se dé cuenta de esto)

tiene derecho a pedirle a Israel y

otras naciones semíticas de Arabia

compensaciones por la esclavitud

que sufrieron en aquel tiempo. Los

hebreos eran propietarios de esclavos,

de manera que los descendientes de

éstos tienen el mismo derecho in-

demnizatorio.

Los sucesores de la vieja tribu chan-

dala de la India deberían ser mere-

cedores de similares recompensas, a

cargo de los hindúes, que los esclavi-

zaron durante siglos. Lo mismo puede

decirse de las castas inferiores japo-

nesas, dominadas por las altas clases

niponas en el comienzo del Imperio.

En el año 2006 se celebró en Roma un

congreso sobre esclavitud, organizado por la Orden

Mercedaria. Allí se denunció la existencia actual de 270 millones

de esclavos en el mundo, una cifra bastante más

significativa que el total de los 12 millones existentes entre los años

1400 y 1900 de nuestra era. De aquella cifra, un millón trescientas mil se encuentran en América

latina, según informe de la Organización

Internacional de Trabajo.

Ha publicado 89 obras, especialmente so-

bre historia argentina y americana, pero

también de historia medieval, bizantina

y europea, de filosofía, historia religiosa,

política argentina e internacional, ciencias

políticas y derecho internacional, de pe-

riodismo, literatura y publicidad y lingüís-

tica y filología.

Page 48: Revista Novedades N° 42

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

48

Todos los descendientes europeos y

asiáticos que fueron víctimas de los

antiguos griegos están en las mismas

condiciones. Y como su carácter de

siervos no se distinguía por la piel -la

característica visible era un tatuaje

rojo o azul-, no sería extraño que

muchos actuales pueblos civilizados

blancos debieran exigir fuertes com-

pensaciones al gobierno de Atenas.

Lo mismo puede decirse del Imperio

Romano.

Los celtas esclavizaron a los sajones, y

como el auténtico origen celta fue el

Asia Menor, Alemania y Gran Bretaña

debería pedir indemnizaciones a

Afganistán, Turquía, Pakistán. Claro

que en venganza los sajones después

esclavizaron a los celtas. Acaso un

tratado mutuo de interindemnizacio-

nes podría destrabar el intríngulis.

Como la esclavitud fue impuesta a

Escocia hasta el siglo XVIII –los des-

graciados debían llevar un collar me-

tálico con su nombre y el del amo-,

Edimburgo podría efectuar reclama-

ciones al gobierno de Londres, y si

éste se negara sugerir generosamente

que el scotch sea introducido en

Inglaterra con un cien por ciento de

recargo.

La explotación de unas personas so-

bre otras para obtener trabajo gratis

es un mecanismo que se pierde en

los ancestros de la humanidad. Pero

lo que indigna es la hipocresía de

quienes dicen defender la justicia

-caso de los descendientes indios de

América-, cuando sus ascendientes la

violaron con crueldad.

Para concluir con el tema de las

presuntas compensaciones a los

herederos de quienes sufrieron en

nuestro continente el estigma de la

gleba, cabe recordar que los abusos

del Imperio Azteca –incluyendo sacri-

ficios humanos y canibalismo sobre

otros pueblos, como el tolteca- deben

ser tenidos en cuenta por Guatemala,

El Salvador, Nicaragua y otros Estados

vecinos, que deberían exigir al gobier-

no mexicano las mismas adecuadas

indemnizaciones que otros pueblos y

gobiernos africanos reclaman para sí.

Este es el doble fariseísmo al que

antes me refería, cuando singulares

ligas por los derechos indígenas y

hasta organismos estatales sobre

presuntas discriminaciones vociferan

contra la inequidad y dicen defender

razones aborígenes. Entre nosotros,

Marcos Aguinis ha afirmado que “los

mismos habitantes negros de África

vendieron millones de personas a

los traficantes de esclavos. Hasta el

presente, se había impuesto la versión

sobre la codicia de una sola parte, la

blanca”.

¿Ha concluido el tráfico de esclavos?Ahora bien. ¿Ha concluido el tráfico

de esclavos? Previamente, recordaré

que el primer país que declaró la

ilegalidad de este negocio no fue

Dinamarca, en 1802, como se viene

repitiendo con increíble ignorancia.

Fue Haití, en 1791. Luego le tocó el

turno a los daneses, y los británicos

lo hicieron en 1807, pero los ingle-

ses no penaron la esclavitud, sino el

tráfico de este negocio. La abolición

total recién se sancionó en 1833. Y

en 1813, en la actual Argentina no se

prohibió el ilotismo, sino la libertad

de vientres, lo que significaba que

quienes nacían a partir de dicho año

estaban liberados, no así quienes ya

eran esclavos. A tal punto, que gran-

des personajes de nuestro pasado

tuvieron esclavos hasta los años se-

senta del siglo XIX.

El último país del mundo en vedar

tanto la esclavitud como su comercio

fue Mauritania, nada menos que en

1980. Pero quienes crean que la es-

clavitud y su negocio ya no existen,

se equivocan de medio a medio.

En Sudán, grupos de milicianos

árabes los ejercen con fruición. En

América, pese a la primacía ya citada,

Haití se caracteriza por la esclavitud

de los niños. Brasil, último Estado del

continente en prohibir la actividad -lo

hizo en 1888, y en buena parte por

la cordial intervención de Bartolomé

Mitre, quien mantenía amistad con el

Emperador Pedro II- sigue practican-

do el lucrativo negocio en la actuali-

historia

Page 49: Revista Novedades N° 42

49

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

008

dad, como empresas siderúrgicas de

los Estados amazónicos de Marañón

y Pará. Y hasta un diputado fue de-

nunciado como esclavista: Inocencio

de Oliveira, ex presidente del bloque

del Frente Liberal, partido político

ultraconservador que formó parte

del gobierno de Fernando Enrique

Cardoso. El legislador -inclusive llegó

a presidir interinamente su nación-

tenía una hacienda en el nordeste

con campesinos esclavos.

En Malí se venden anualmente alre-

dedor de diez mil niños, entregados

por sus padres para trabajar como

esclavos en plantaciones de la vecina

Costa de Marfil. En Mauritania, con

dos millones y medio de habitantes,

cien mil son esclavos. En Sudán, miles

de cristianos caen bajo esta infamia

y su piel es marcada a fuego, como

a un animal. En Benín, el negocio

prospera mes a mes, porque un niño

cuesta apenas catorce dólares. En la

ya citada Costa de Marfil, miles de

pequeños trabajan obligatoriamente

en las plantaciones de cacao, pero

no son esclavos, porque les pagan

cuatro centavos de dólar por día. En

El Salvador, las pequeñas caen bajo el

reclutamiento forzado de mucamas,

sólo a cambio de un precario techo y

alguna comida.

En el año 2006 se celebró en Roma

un congreso sobre esclavitud, organi-

zado por la Orden Mercedaria. Allí se

denunció la existencia actual de 270

millones de esclavos en el mundo,

una cifra bastante más significativa

que el total de los 12 millones exis-

tentes entre los años 1400 y 1900

de nuestra era. De aquella cifra, un

millón trescientas mil se encuentran

en América latina, según informe

de la Organización Internacional de

Trabajo.

Como bien ha escrito con toda luci-

dez Carlos Alberto Montaner, “Europa

no debe avergonzarse de haber in-

ventado la esclavitud [que no lo hizo,

sino que la transplantó, como he

dicho anteriormente], sino que debe

enorgullecerse de todo lo contrario:

de haber inventado la abolición”.

Mientras la esclavitud es una crea-

ción del África negra, la abolición es

una instauración del hombre blanco.

El último país del mundo en vedar tanto la esclavitud como su comercio fue Mauritania, nada menos que en 1980. Pero quienes crean que la esclavitud y su negocio ya no existen, se equivocan de medio a medio.

Page 50: Revista Novedades N° 42

50

Armando Alonso Piñeirola última

Tres casos A la edad de 79 años, Stella Liebeck sufrió en 1992 un accidente en un

McDonalds al caérsele por encima el café, produciéndole diversas que-

maduras de consideración. Fue indemnizada con 2.9 millones de dólares.

Desde entonces, en las tazas de café se advierte de que el contenido está

muy caliente y que es de peligro.

A partir de este caso se institucionalizaron los Stella Awards, un premio de

carácter anual destinado a ridiculizar al sistema legal americano, a través de

casos difíciles de entender, pero tan reales y duros como la vida misma.

Recorriendo los reconocimientos otorgados hace algunos años rescata-

mos cuatro tres Estos son los Premiados en 2002:

Kathleen Robertson de Austin (Tejas) fue indemnizada con 780.000 U$S

por un jurado tras romperse un tobillo después de tropezar y caerse por

culpa de un niño que estaba corriendo en una tienda de cocinas. Los due-

ños de la tienda se sorprendieron al ser obligados a pagar dicha cantidad,

mas aún al saber que el niño que tan mal se había comportado era el hijo

de la señora Robertson.

Carl Truman, de Los Ángeles y de 19 años, ganó 74.000 U$S y los gastos

médicos cuando su vecino pasó por encima de su mano con el coche, un

Honda Accord. Carl Truman aparentemente no se dio cuenta de que

había alguien al volante del coche cuando se puso a robarle los tapa-

cubos

Kara Walton de Claymont, Delawere, denunció con éxito al pro-

pietario de un pub nocturno de la ciudad cuando ella se cayó

desde la ventana del baño al suelo y se rompió los dientes con-

tra el suelo. Esto ocurrió mientras la señorita Walton intenta-

ba colarse por la ventana del baño de mujeres para no pagar

la cuenta de 3,50 dólares. El propietario tuvo que pagarle

12,000 U$S y gastos dentales.

Fuente: Stella Awards

difíciles de entender

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

50

Page 51: Revista Novedades N° 42
Page 52: Revista Novedades N° 42