Revista Novedades N° 54

44
Orlando Ferreres: El Gasto Público Sustentable publicación de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros Año 13 - Nº54 • Agosto 2012 novedades Las seis “C” de las tecnologías sociales Gustavo Daniel Mina Evolución del Seguro Agrícola en la Argentina

description

Las seis “C” de las tecnologías sociales - Gustavo Daniel Mina: Evolución del Seguro Agrícola en la Argentina - Orlando Ferreres: El Gasto Público Sustentable

Transcript of Revista Novedades N° 54

Page 1: Revista Novedades N° 54

Orlando Ferreres: El Gasto Público Sustentable

publicación de la Asociación Argentina de Compañías de SegurosAño 13 - Nº54 • Agosto 2012

novedades

Las seis “C” de las tecnologías

sociales

Gustavo Daniel Mina Evolución del

Seguro Agrícola en la Argentina

Page 2: Revista Novedades N° 54
Page 3: Revista Novedades N° 54

1

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

012

staff

Publicación cuatrimestral propiedad de la Asociación Argentina de Compañías de SegurosAño 13 - Nº 54 • Agosto 2012

DirectorLic. Francisco María Astelarra

Realización Editorial y PeriodísticaLic. Eduardo Otsubo

ComercializaciónLaura [email protected]

ColaboradoresArmando Alonso Piñeiro Ernesto Demarco Marta GómezLaura LorenziniPiero Zuppelli

Registro Nacional de la Propiedad

Intelectual Nº 113.671

Hecho el depósito que marca

la Ley 11.723

Se permite la reproducción total

o parcial de los artículos citando

la fuente. Los artículos firmados

no representan necesariamente la

opinión de la Asociación.

AACS25 de Mayo 565, 2º Piso

(C1002ABK) Buenos Aires

Tel.: 4312-7790

www.aacs.org.ar

contenidoEditorial

InstitucionalPlan Nacional Estratégico

del Seguro PlaNeS 2012–2020

EconomíaEl Gasto Público Sustentable

Orlando Ferreres

NoticiasAgencia Nacional de Seguridad Vial

ReflexionesDel trabajo diario, al trabajo soñado

Marcelo D. Vázquez Avila

EstudioEvolución del Seguro Agrícola en la Argentina

Gustavo Daniel Mina

JurisprudenciaCumplimiento de Contrato

EconomíaEl peso de los pesos

Daniel Marx

InstitucionalLa contribución del sector asegurador

en la economía argentina

PolíticaEl papel político y social de los intelectuales

Vlacav Havel

Responsabilidad social empresariaRSA. El valor de gestionar

con responsabilidad corporativa

TecnologíaLas seis “C” de las tecnologías sociales

HistoriaLa primera Buenos Aires

Armando Alonso Piñeiro

La últimaCuando las famosas eligen asegurarse

22

24

26

3036

40

1920

16

12

4

10

6

2

Page 4: Revista Novedades N° 54

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

2

editorial

La revolución de los datos sociales

A medida que las personas se expresen online, dando a conocer sus opiniones, la web de datos sociales se convertirá en un lugar de encuentro para compartir ideas y propuestas. “Conforme se conecten, inte-ractuarán y elucidarán cómo negociar en beneficio mutuo, convirtiendo de hecho las conversaciones en mercados”. Esta definición es parte de las conclusio-nes a que arribaron distintos especialistas reunidos a fin del año pasado en Madrid, convocados por la Fundación de la Innovación Bankinter, para pensar y conocer más acerca del impacto de las tecnologías sociales en sus empresas.

En esta edición extractamos el prólogo del informe presentado en el encuentro, conscientes del valor de estas conexiones informáticas, y atentos a la evalua-ción que tendrán.

“Hoy, una persona puede decirle a un vendedor con un inventario publicado qué necesita. En el futuro, un vendedor que ofrezca un producto o servicio dirá qué necesita un cliente, y un sistema encontra-rá clientes desde un inventario de necesidades. Los espacios de venta serán realmente bidireccionales, y evolucionarán para hacer que conversaciones ya de por sí valiosas sean mucho más productivas”. La re-volución de datos sociales, sin dudas, ha llegado para quedarse.

El objetivo propuesto al presentar cada número de Novedades es el de constituirnos en una herramienta

que pueda informar acerca de la realidad del sector asegurador, del contexto en donde éste se desen-vuelve, y generar un espacio de reflexión a partir del aporte de notas especiales, columnas e informes que se enmarcan en el proceso de formación de un diri-gente de empresa.

Economía y seguros

Siguiendo esta línea editorial, Orlando Ferreres pro-fundiza en el gasto público sustentable de nuestro país, abogando por la necesidad de definir los im-puestos que podrían sostenerse en el tiempo con la actividad productiva funcionando normalmente.

Complementando esta visión económica, Daniel Marx, en su columna “El peso de los pesos”, nos alerta a observar el contexto de perspectivas sobre el tipo de cambio real y la evolución de la oferta mone-taria (expansiva) en un marco de inciertas innovacio-nes de política en la materia.

“La trascendencia del sector seguros en una econo-mía en general y en la de Argentina en particular, está por encima de la que podría surgir de una mera contribución a la formación del Valor Agregado, e incluso de la relación Primas/PBI”. Esta afirmación se recoge del texto titulado La contribución del sector asegurador en la economía argentina, que se incluye en la publicación Memoria del Seguro

Page 5: Revista Novedades N° 54

3

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

012

Argentino, y que hoy presentamos. La nota evi-dencia que la importancia evaluada por sus efectos multiplicadores está muy por encima de la mera participación sectorial, que aunque es mucho más sencillo de cuantificar, sólo otorga un valor agregado restringido frente a la real incidencia de la existencia del sector asegurador

Continuando con el foco en el mercado asegurador, Gustavo Mina analiza la evolución del seguro agríco-la en el país. Para el autor, las coberturas de seguros agrícolas disponibles son la herramienta ideal para mitigar los daños que el clima puede causar y per-manecer en el negocio agropecuario. En ese contex-to, las aseguradoras han aprovechado esta necesidad latente de asegurabilidad por parte del mercado agrícola, a través de servicios y coberturas cada vez más completas.

Tres miradas

“La felicidad no está en hacer lo que uno quiere sino en querer lo que uno hace”, decía Jean Paul Sarte y Marcelo Vázquez Avila se sustenta en este concepto para avanzar en el dilema siempre presente entre el trabajo diario y el trabajo soñado. Nos invita al de-safío de ser felices en nuestros trabajos, atrapando lo mejor de lo que nos pasa, haciendo que nos guste, ya que de lo contrario, nos parecerá rutinario (cual-quiera que sea el trabajo) y terminará por aburrirnos.

Por su parte, y a manera de legado, Vlacav Havel comparte su reflexión acerca del papel político y social de los intelectuales, justamente él, que como dramaturgo y ensayista accedió a la presidencia de la República Checa, logrando que su país y Eslovaquia culminen su proceso de paz.

Finalmente, Armando Alonso Piñeiro nos entrega su tradicional columna de historias de la Argentina. En esta edición devela los secretos de la primera Buenos Aires, con un destacado que nos invita a su lectura: “La lógica y la serie de probanzas reunidas parece indicar, sin mucho margen de dudas, que Buenos Aires se levantó en la actual intersección de Humberto I y Defensa, a media legua de la Vuelta de Rocha, un lugar alto, bien distinto de los terrenos bajos y casi siempre inundados del Riachuelo y del alejado e inaccesible puente Uriburu”.

Un capítulo referido a la responsabilidad social em-presaria, temas de jurisprudencia y noticias nacio-nales e internacionales del mercado asegurador dan marco a la presente publicación.

FranciscoAstelarra Presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros

Page 6: Revista Novedades N° 54

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

4

Plan Nacional Estratégico del Seguro PlaNeS 2012–2020

Plan Nacional Estratégico del Seguro PlaNeS

2012 – 2020, es la denominación del producto

final de un proceso participativo que, impulsado

por el Estado, convocará a todos los actores

del Sector Asegurador Argentino para que, de

manera ordenada y sistemática, siguiendo una

metodología predefinida, y en ámbitos espe-

cialmente diseñados al efecto, elaboren un Plan

Estratégico a partir de una visión compartida de

futuro. En este proceso, el Estado ejercerá sus

potestades de articular intereses sectoriales en

pos de alcanzar el bienestar general.

En cumplimiento con las etapas pautadas para

la elaboración del PlaNeS, el pasado 25 y 26

de abril, el Superintendente de Seguros de la

Nación, Juan Antonio Bontempo, realizó el

Lanzamiento Interno del Plan, junto al Director

de Proyecto, Isidoro Felcman.

El Superintendente mencionó la importancia de

elaborar de manera colectiva el Plan con el fir-

me propósito de revalorizar el mercado asegura-

dor, dado que el mismo se encuentra por debajo

de su potencial.

“La metodología del Plan Estratégico es fo-

mentar la participación de todos los actores

involucrados, y consolidar las políticas públicas

a través del apoyo de todo el sector del segu-

ro”, señaló el Superintendente, en consonancia

con lo expuesto en la entrevista concedida a

Novedades durante el segundo trimestre del año

(Novedades N 53 Mayo 2012)

El Estado conducirá un proceso de participación

que garantice el involucramiento de todos los

actores vinculados al Sector.

Page 7: Revista Novedades N° 54

5

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

012

Póliza Digital

La Superintendencia puso en mar-

cha -en abril pasado- la Póliza

Digital. La misma se define como un

sistema único e integral, que per-

mitirá un mayor flujo de informa-

ción entre la SSN y las compañías

aseguradoras. Además, posibilitará

cargar pólizas en forma manual o

en lotes, emitiendo un Código de

Seguimiento que conformará el

Numero Único de Póliza, mediante

el cual se podrá identificar a cada

una y brindar información online,

tanto a la SSN, como así también a

las aseguradoras, a los usuarios y a

la justicia, en caso de requerirla.

El propósito de este lanzamiento es

convertir al sistema de expediente,

que hasta hoy era solo un sistema

de registro, en un método de segui-

miento a partir de la digitalización

de los mismos, para obtener una

herramienta que provea la gestión

de contenidos electrónicos (para

todo proyecto que lo requiera), para

contar con un sistema de expedien-

te registral y documental y para

capacitar al personal de Sistemas

en el uso de esta plataforma a fin

de que se integren el resto de los

sistemas.

Operatoria

La SSN, en su calidad de Autoridad

Certificante de Firma Electrónica,

desarrolla las tareas de emisión

de certificados digitales y listas de

certificados revocados según lo

establecido por la Ley 25.506 y sus

normas complementarias. Las tareas

relacionadas con la identificación y

autenticación de los solicitantes y

suscriptores, la verificación y guarda

de la documentación probatoria,

son realizadas por la Autoridad de

Registro del Organismo, que estará

bajo la órbita de la Gerencia de

Administración y Operaciones.

El certificado emitido por la

Autoridad de Registro de la SSN

contará con una validez de 2 años

a partir de la fecha de emisión del

mismo. Una vez vencido el plazo, el

proceso de solicitud de renovación

es iniciado exclusivamente por el

suscriptor antes de vencer el plazo

de validez de su certificado.

En el caso de que el plazo hubiera

expirado, el suscriptor deberá iniciar

una solicitud de renovación de certi-

ficado, surgiendo lo expresado en el

Anexo II Política de Certificación de

la SSN de la Resolución 36.326/11.

En tal sentido, el Lanzamiento

Interno tuvo como objetivo pre-

sentar al personal técnico y admi-

nistrativo de la Superintendencia

de Seguros de la Nación el

proyecto, con el fin de iniciar

un proceso de involucramiento

y compromiso con el mismo. La

jornada de trabajo generó un

espacio de intercambio entre los

asistentes, orientado a brindar

aportes, formular interrogantes y

plantear observaciones.

Los asistentes se distribuyeron en

4 talleres de 3 hs de duración cada

uno, y la participación alcanzó un

total de 171 personas.

Bontempo: “La importancia de elaborar de manera colectiva el Plan con el firme propósito de revalorizar el mercado asegurador”.

Page 8: Revista Novedades N° 54

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

6

Economía

Al gastar en el Sector Público Consolidado, ya sea nacio-

nal, provincial o municipal, más de lo que es posible pagar

con impuestos y otras cargas impuestas por el Estado, se

llega cada tanto a una situación de crisis repetitiva, que

podría evitarse. Estas crisis significan un gran retroceso

para la nación en términos de reputación y alto “riesgo

país”, al mismo tiempo que hunde en la pobreza a un

número cada vez mayor de argentinos.

Para que el Estado pueda gastar -a sea en consumo o

inversión- en la Nación, las Provincias o los Municipios,

debe detraer con impuestos o cargas la capacidad de gas-

to del sector familias o empresas en la misma proporción.

De lo contrario, tendría que financiar el exceso de gasto

con emisión de dinero, pero esto llevaría a la inflación,

es decir a cobrar un impuesto implícito no legislado que

afectaría básicamente a los más pobres.

Si al déficit se lo financiara con emisión de deuda, al

cabo de un tiempo de insistir en este mecanismo, los

intereses comenzarían a estrangular las finanzas pú-

blicas; por lo que este recurso solo puede usarse muy

limitadamente. Además, deuda contraída en el presen-

te implica automáticamente mayores impuestos futu-

ros, para ir pagando los intereses y las amortizaciones,

así que es una carga para más adelante que debe estar

bien administrada para no afectar la justicia interge-

neracional.

¿Porque ocurren estas crisis? En última instancia, porque

se supera ampliamente el gasto público máximo susten-

table y se inicia una etapa de déficits fiscales, a pesar del

desesperado intento de los imprevisores gobiernos por

subir los impuestos aun a mitad del ejercicio fiscal hasta

que llega finalmente el default y la crisis. Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

6

Orlando Ferreres

El Gasto Público Sustentable

“Si la extracción de riqueza que ha-cen la Nación, las Provincias o los Municipios a las familias o a las empresas fuera excesiva, ahogaría la actividad productiva generando recesión y, finalmente, menor re-caudación. Por lo tanto, es necesario definir los impuestos que podrían sostenerse en el tiempo con la activi-dad productiva funcionando normal-mente”, señala Ferreres.

Para el economista, un sistema im-positivo estable y un gasto público sustentable requiere de tres bases: definir los impuestos y gastos sus-tentables para la economía argentina; establecer relaciones técnicas de deu-da a cumplir por el Estado para po-der mantener la estabilidad del siste-ma impositivo que se diseñe; y llegar a un Patrimonio Neto del Estado Nacional positivo.

Orlando Ferreres es Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires). Advanced Management Program (Harvard University). Titular de Orlando J. Ferreres & Asociados. El presente artículo es reproducido de la revista EMPRESA 206 (agosto 2012).

Page 9: Revista Novedades N° 54

7

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

012

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

012

7

Determinación del gasto público sustentable¿Cómo determinar el gasto público sustentable? Este

es el monto del gasto que podría financiarse perma-

nentemente con impuestos razonables, tanto naciona-

les, provinciales o municipales, sin incurrir en déficits

inmanejables. Si esta extracción de riqueza que hacen

la Nación, las Provincias o los Municipios a las familias

o a las empresas fuera excesiva, ahogaría la actividad

productiva generando recesión y finalmente menor

recaudación. Por lo tanto, es necesario definir los im-

puestos que podrían sostenerse en el tiempo con la

actividad productiva funcionando normalmente.

Un ejercicio para calcular el gasto sustentable efectuado para

1983, tomando en cuenta los impuestos aceptables para no

ahogar la economía, arrojó una recaudación consolidada =

gasto total consolidado de USD 21.600 millones para ese año.

El gasto público consolidado para 1983 era bastante mayor

que el sustentable a largo plazo. Si la economía crece, el ta-

maño del Estado consolidado puede crecer.

Lo mismo ocurre si hay inflación internacional en dóla-

res, dado que el cálculo está efectuado en esa moneda.

Ajustando el monto de 1983 por el crecimiento de la rique-

za del país y la inflación del dólar, para 2000 (previo a la

crisis de 2001/2) resultó un gasto posible de alrededor de

USD 52.000 millones, contra USD 96.000 millones reales.

Es decir, el gasto era un 85 % mayor que el sostenible. La

convertibilidad no podía funcionar con ese nivel de gasto

público, y esa fue la verdadera razón de su caída estrepitosa

hacia fines de 2001. El atraso cambiario y otras variables

macroeconómicas desviadas en las cuales se puede poner

también el acento, son diversas manifestaciones del exceso

Gasto Público ConsolidadoIncluye Nación, Provincias, Municipalidades, Fondos Fiduciarios y pago cupón del PBI.

FUENTE: NyS en base a OJF y MeconSetiembre de 2010, Febrero de 2011 y de Junio de 2011

Ferreres: “Si al déficit se lo financiara con emisión de deuda, al cabo de un tiempo de insistir en este mecanismo, los intereses comenzarían a estrangular las finanzas públicas, por lo que este recurso solo puede usarse muy limitadamente.”

Page 10: Revista Novedades N° 54

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

8

EconomíaN

oved

ades

de

Segu

ros

| w

ww.

aacs

.org

.ar

8

de gastos públicos y de los desequili-

brios que genera.

Actualmente, el desvío es mayor

aun que en 2001. De acuerdo a los

últimos datos observados, el gasto

posible para 2011 fue de USD 100.000

millones, contra USD 207.000 mi-

llones realmente gastados en forma

consolidada. El pronóstico de gastos

consolidados para 2012, teniendo en

cuenta los aumentos de salarios a los

empleados públicos, el aumento de

las jubilaciones y los demás gastos

estatales de acuerdo con la inflación,

aun computando un corte importante en los subsidios, se

eleva a los USD 230.000 millones, lo que significa que es

un 123% mayor que el gasto sustentable de USD 103.000

millones estimado para este año.

También pueden observarse en este caso las manifesta-

ciones del exceso del gasto público en el atraso cambiario

y en otras distorsiones de las variables de la macroecono-

mía, como ocurrió en 2001, pero con la diferencia de que

en aquella oportunidad se presentaba como híper-recesión

por la prohibición de emitir moneda, que tenía el modelo

de convertibilidad, y ahora se manifiesta como inflación,

pues se eliminó esa restricción monetaria cambiando la

Carta Orgánica del BCRA.

¿Qué tendría que hacer el gobierno frente a este diag-

nóstico? Tendría que reducir progresivamente los gastos

públicos, tanto en la Nación, como en las Provincias y los

Municipios; pero hace lo contrario, trata de aumentar los

impuestos, lo que es muy recesivo en un año ya con dificul-

tades de actividad, por los efectos de la crisis internacional

y la pérdida de cosechas clave por la sequia. Si no se lo hace

lógica y ordenadamente, el mercado, vía la progresiva des-

confianza lo hará: va a disminuir el gasto público en dólares

por la pérdida de confianza. Esta es la

ley de hierro del exceso de gasto públi-

co (o de exceso de presión impositiva),

y ya ha ocurrido repetitivamente en

nuestro país y no queremos aprender

de esa realidad.

Los requerimientos de un sistema impositivo y un gasto público sustentable

Un sistema impositivo estable y un

gasto público sustentable requieren, en

resumen, de las siguientes definiciones:

1 Establecer los impuestos y gastos sustentables para la economía Argentina. La lógica de estos con-

ceptos la hemos explicado más arriba. Sin embargo esto

no sería suficiente, pues también se necesita incorporar

otras reglas, para evitar los desvíos.

2 Establecer relaciones técnicas de deuda a cumplir por el Estado para poder mantener la estabilidad

del sistema impositivo que se diseñe. Estas relaciones

técnicas se deben satisfacer en cada año, aunque como

podemos iniciar la aplicación con una situación desviada

sobre lo razonable, se pueden fijar objetivos de convergen-

cia en el tiempo. Ejemplos son la relación deuda pública

en relación al PBI que paga impuestos (en el PBI se incluye

un nivel de informalidad del 28%, correspondiente a 1993,

que incluso ahora se amplió).

3 Llegar a un Patrimonio Neto del Estado Nacional positivo. Este concepto es un indicador de la solven-

cia fiscal intertemporal y también de la justicia intergene-

racional. Si el patrimonio neto del Estado es negativo, eso

quiere decir que la generación actual está gastando más

de lo que le ingresa, y deja deudas para la futura genera-

Si los gastos fijos de administración son muy altos, como viene ocurriendo en los últimos 40 años, se usa la recaudación del impuesto a las ganancias para cubrir gastos burocráticos corrientes, desatendiendo a los excluidos, desviando los objetivos del país.

Page 11: Revista Novedades N° 54

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

012

9

ción; es decir, los niños de hoy debe-

rán pagar los gastos de sus padres y

abuelos. Como el Patrimonio Neto del

Estado Nacional es muy negativo [los

pasivos superan en USD 130.000 mi-

llones a los activos] se podría aspirar

a que mejore y llegue a cero en diez

años. Esto exige cierto nivel de supe-

rávit fiscal cada año para recuperar

dicho patrimonio.

Estas son las precondiciones para

efectuar la reforma impositiva esta-

ble a largo plazo. Si no se establecen

previamente estos requisitos, u otros

similares, todo el sistema resultará

poco creíble para el inversor a media-

no plazo en Argentina. Es sabido que

si el gasto o la deuda son excesivos,

finalmente vendrá el sofocón cambia-

rio que los traerá a la realidad posible.

Ética de la redistribución vía el sistema impositivo

Teniendo en cuenta que hay que reducir muchos gastos

completamente innecesarios y que esto va a generar resis-

tencias de los sectores privilegiados e improductivos, que

han vivido del esfuerzo de los demás por muchas décadas,

es fundamental clarificar a la población los conceptos

básicos implícitos en el sistema recaudatorio del Estado.

Los impuestos que recaen sobre el consumo, en principio,

son los que deben cubrir los gastos fijos de administra-

ción del país (Nación, Provincias, Municipios). El mercado

orienta las inversiones, pero en él hay ganadores y per-

dedores; puede haber también una franja de la población

que no pueda llegar a competir, por distintos motivos

(falta de entrenamiento, falta de recursos financieros u

otras causas). Esta franja de pobla-

ción siente que no puede alcanzar

los beneficios del crecimiento, de la

modernización que ocurre para otros,

y se siente excluida.

El Estado tiene por función principal

corregir esta situación, sin interferir

con la óptima asignación de la in-

versión que hace el mercado. Para

esto, sin interferir en la lucha por las

preferencias de los consumidores,

ya sea mediante la innovación, la

eficiencia, la tecnología que usan

las empresas, el Estado se convierte

en socio de los que ganan, sin apor-

tar capital al negocio, quedándose

con el 35% de todas las ganancias

brutas, sin compartir las pérdidas.

Este 35% de las ganancias lo debe

dar anualmente a los excluidos por

la competencia, para ponerlos otra

vez en carrera, incluyéndose progresivamente a toda la

población en los beneficios del progreso económico que

brinda el mercado.

Si los gastos fijos de administración son muy altos, como

viene ocurriendo en los últimos 40 años, se usa la recau-

dación del impuesto a las ganancias para cubrir gastos

burocráticos corrientes, desatendiendo a los excluidos,

desviando los objetivos del país. Con el modelo que se

plantea, ganar esta bien, es correcto, debe ser alentado y

alabado, pero se debe entregar el 35% para los excluidos.

Esta es la ética del sistema impositivo perdurable, que

elimina el resentimiento y la exclusión social, y permite

crecer aceleradamente y eliminar también el desempleo.

Esta ética de la redistribución debe ser tenida en cuenta

prioritariamente en la definición de los impuestos y gastos

sustentables.

El pronóstico de gastos consolidados para 2012, teniendo en cuenta los aumentos de salarios a los empleados públicos, el aumento de las jubilaciones y los demás gastos estatales de acuerdo con la inflación, aun computando un corte importante en los subsidios, se eleva a los USD 230.000 millones, lo que significa que es un 123% mayor que el gasto sustentable de USD 103.000 millones estimado para este año

Page 12: Revista Novedades N° 54

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

10

El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad

Vial participó del Congreso Internacional de Tráfico que

se llevó a cabo en Brasil del 17 al 19 de julio.

El lema fue “Ideas para salvar vidas”, el evento reunió a

expertos de Brasil, Argentina, España, Francia y Australia

para compartir experiencias exitosas en la reducción

de hechos de tránsito. El objetivo de la conferencia fue

discutir soluciones para lograr el objetivo de la Década

de Acción para la Seguridad Vial, propuesto por las

Naciones Unidas (ONU).

Al respecto, Rodríguez Laguens expresó que “gracias al

trabajo mancomunado de la ANSV con las ONGs, gobier-

nos provinciales y municipales, hemos profundizado el

trabajo en Seguridad Vial en nuestro país”.

El pasado 27 de junio, en el Hotel Costa Galana

de la Ciudad de Mar del Plata, se llevó a cabo el III

Congreso Federal de Seguros y Responsabilidad

Profesional, organizado de manera conjunta con

R.P. News y SegurosAlDia.Com.

Este encuentro contó además con la colabora-

ción académica de la Asociación Argentina de

Productores Asesores de Seguros -AAPAS-.

En el acto de apertura, hicieron uso de la pala-

bra el Sr. Fernando Gomez, Director General de

RPNews, en representantes de los organizado-

res; el Lic. Francisco Astelarra, Presidente de la

Asociación Argentina de Compañías de Seguros

y el Sr. Manuel Lamas, Presidente de AAPAS.

Durante este Congreso se llevaron a cabo con-

ferencias y exposiciones en temáticas como:

Responsabilidad Profesional Médica, Seguros

de Personas, Marketing en la Venta de Seguros,

Responsabilidad Profesional del PAS, (ART - RC

Patronal) y Seguros de Personas.

Asimismo, representantes de la

Superintendencia de Seguros de la Nación

llevaron a cabo una exposición acerca de la

visión y situación del Mercado, que estuvo a

cargo de la Dra. Mariana Larrañaga, Gerente de

Asuntos Jurídicos y del Sr. Sebastián Dematei,

Coordinador Nacional del Área de Productores

Asesores de Seguros.

10

Congreso Internacional de Tráfi co en Brasil

III Congreso Federal de Seguros y Responsabilidad Profesional

Page 13: Revista Novedades N° 54

11

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

012

En la sede de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV),

en la ciudad de Santa Fe, se realizó en junio pasado un

encuentro entre los equipos técnicos de la DPV, repre-

sentantes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)

y de Aseguradoras del Interior de la República Argentina

(Adira), en el que se presentó una idea-proyecto de-

nominada ‘Rutas Amigables’, para reducir los casos de

accidentes producidos en las rutas provinciales de doble

carril, informa la ‘agencia Fe’.

Esta idea-proyecto, que es el primero que se realiza en

el país, propone la conformación de rutas de tres carri-

les, con cuyo diseño se pretende atenuar los accidentes

ocurridos por choques frontales que, en términos esta-

dísticos, representan el 90% de las víctimas fatales en

siniestros en rutas.

En cuanto al trabajo planteado, Adira y la UNR realiza-

ron los estudios previos, que fueron presentados ante la

DPV, quienes en base a su experiencia y conocimiento

ampliarán la información y realizarán un estudio porme-

norizado de las rutas donde podría aplicarse, además de

avanzar en la innovación de diseños viales.

Desde Adira manifestaron su interés por la implican-

cia socio-económica del proyecto, como así también

educativo, mientras que desde la UNR marcaron la

utilidad académica de participar directamente en un

proyecto que tiene una alta viabilidad de concreción.

Como conclusión del encuentro se constituyó un

equipo con participación de todas las instituciones,

coordinadas y dirigidas desde Vialidad Provincial.

También se definirán los trabajos a realizar con el fin

de avanzar en la recopilación de información de ex-

periencias en otros países, para trasladar las mismas

a la caracterización de nuestra provincia y, a partir

de allí, determinar en qué rutas sería viable realizar

un proyecto piloto.

III Congreso Federal de Seguros y Responsabilidad Profesional

Proyecto ‘Rutas Amigables’ para reducir los accidentes de tráfi co

11

Impulsado con la participación de la Dirección Provincial de Vialidad, la Universidad Nacional de Rosario y las Aseguradoras del Interior de la República Argentina (Adira) se ha presentado el proyecto denominado “Rutas Amigables”. El mismo nace con la finalidad de reducir los casos de accidentes producidos en las ru-tas provinciales de doble carril.

Page 14: Revista Novedades N° 54

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

12

Marcelo D. Vázquez Avila

Del trabajo diario, al trabajo soñado

reflexiones

Prof. De Comportamiento Humano en la Organización Instituto Internacional San Telmo, Sevilla. España

La rutina y la necesidad

Cuando comienza el curso les pre-

gunto a mis alumnos del Executive

MBA ¿Cómo entusiasmarme más

con mi trabajo cotidiano? A simple

vista la respuesta parecería muy

obvia, y debiera ser “con un au-

mento de sueldo”; sin embargo, no

nos damos cuenta que el caer en

esas trampas mentales es peligro-

so, básicamente porque el aumento

de sueldo alegra los primeros días,

satisface en el corto plazo. Luego,

uno se acostumbra a dicho sueldo,

y si odiaba el trabajo porque lo

sentía rutinario, o por temas de

clima laboral o por cualquier otra

razón, lo seguirá odiando.

Con frecuencia, en los talleres sobre

Liderazgo personal suelo preguntar

a los asistentes: ¿Para qué necesitan

trabajar? Resumiendo las respuestas,

comienzan diciendo que para ganar

dinero. De acuerdo, pero ¿para qué

quieren ganar dinero?, “Para comer”

¿Y para qué quieren comer? La mayo-

ría contesta que para vivir, entonces

aparece una pregunta más decisiva,

¿Y para qué quieren vivir? La gran

mayoría me suele contestar que para

ser feliz.

Muchas veces se arma un ambiente

expectante y sigo preguntando ¿Qué

es para ti ser feliz? Después de un sin

número de respuestas, llegué a en-

tender que es vivir con la conciencia

tranquila de saber que estás haciendo

lo que puedes por lograr los objetivos

que te trazaste en todos los ámbitos

(espiritual, personal, familiar, laboral

y social.) No depende exclusivamente

de ningún factor, ni del dinero (mu-

cha gente con dinero es estructural-

mente infeliz), ni de la compañía, ni

siquiera de la salud (cuántos enfer-

mos felices conocemos).

Entonces, la pregunta del millón sería,

¿Cómo encuentro un trabajo que me

haga feliz? Buscando aquel que te

permita maximizar tu remuneración

relacionada con la calidad de vida

que quieras tener, a lo que se le lla-

ma “Salario emocional”. Y es que la

mayoría de nosotros no trabajamos

exclusivamente para nuestras empre-

sas o nuestros jefes, trabajamos para

cumplir nuestras metas más íntimas,

muchos lo hacen para si mismos,

para demostrarse que pueden cum-

plir un reto personal, otros lo hace-

mos por un sentido de trascendencia

y otros para brindarle lo mejor a su

familia.

Soñar, pero es importante hacerlo despierto

Si nos preguntáramos con cuál de las

frases nos sentíamos más familiari-

zados: “Hago lo que me gusta” o “Me

gusta lo que hago”, ¿cuál sería nuestra

respuesta? Detrás de estas frases se

encuentra quizá una de las principales

conclusiones de este artículo. Aquellos

que escogieron la primera, se estrella-

rán contra la realidad tarde o tempra-

no, ya que no podemos vivir pensando

que en el hogar, en el trabajo hacemos

sólo lo que nos gusta. Muy por el con-

trario, la segunda frase, a simple vista

no es tan atractiva pero esconde uno

de los secretos mejor guardados para

ser feliz. Ya lo decía Jean Paul Sartre,

“La felicidad no está en hacer lo que

uno quiere sino en querer lo que uno

hace”, y es que con forma de pensar

que conlleve este esquema, podremos

ser felices en nuestros trabajos, atra-

pando lo mejor de lo que nos pasa,

haciendo que nos guste, ya que de lo

contrario, nos parecerá rutinario (cual-

quiera que sea el trabajo) y terminará

por aburrirnos.

Page 15: Revista Novedades N° 54

13

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

012

Que importante es auto motivarse,

crearse sus propios retos internos en

el trabajo, saberse dueños de su propio

destino, soñar con una forma de tra-

bajar que incluya pasión y diversión,

porque así se trabaja mejor. Nuestros

gestos al entrar y salir de nuestro traba-

jo dirán si lo hemos conseguido.

¿Qué necesitamos? Cultivar el

compromiso, la pasión, la humil-

dad, elementos críticos para salir

adelante. Prima hermana de la

paciencia y la humildad es la perse-

verancia, compañera inseparable de

la disciplina y el trabajo cotidiano

bien terminado. Pero sobre todo

mucho optimismo y entusiasmo,

mucha pasión por hacer y terminar

el trabajo bien hecho. A un niño se

le puede obligar a ir la cama, pero

no que confíe en ti. A un profesio-

nal, le pides que cumpla, pero no le

exiges que se entusiasme.

Es lo mismo que la comida hecha sin

pasión. Puede salirte bien, pero no

sale rica. Una cosa es cumplir, otra

poner el alma. Y el alma solo se pone

cuando hay pasión. Y hay pasión

cuando la visión y el propósito de la

empresa y la visión del equipo están

alineados.

Page 16: Revista Novedades N° 54

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

14

NoticiasEl mercado latinoamericano ha triplicado su tamaño en los últimos 10 años

Las catástrofes dejan pérdidas “relativamente moderadas” en el primer semestre

La actividad de seguros en América Latina continúa cre-

ciendo rápidamente, pero aún está muy lejos de ser un

negocio saturado o suficiente, explicó Carlos Boelsterli,

nuevo jefe de la oficina de Miami de SWISS RE.

“En los últimos 10 años, ha triplicado su tamaño desde

40.000 millones a más de 120.000 millones”. Y añadió que

este incremento está “atrayendo mucha atención hacia la

región, algo muy bueno, porque hay más competidores y

está aumentando la productividad, por lo que esperamos

que nos ayude a resolver uno de los mayores problemas que

tenemos en la región, que es la baja penetración. Incluso con

todo ese crecimiento, la penetración sigue siendo muy baja”.

Las reaseguradoras en general centran sus mercados en

ofrecer coberturas contra pérdidas catastróficas, explicó

Boelsterli, sin embargo, en el mercado de reaseguros

latinoamericano se está moviendo también rápidamente

hacia otras áreas. “Uno que es bastante claro y tangible

es la infraestructura. Estas economías en crecimiento

necesitan más infraestructura y que necesitan para re-

novar los viejos, que está dando muchas oportunidades

en diferentes áreas. Algo similar ocurre en la agricultura.

América Latina representa aproximadamente el 10% de

las exportaciones agrícolas mundiales”.

FUENTE: Inese http://www.inese.es/

Las pérdidas por catástrofes naturales han tenido un nivel

“relativamente moderado” en los seis primeros meses del

año, con un coste económico global de alrededor de 26.000

millones de dólares (21.220 millones de euros), de los que

algo menos de la mitad -12.000 millones (9.800 millones de

euros)- estaban asegurados, según las estadísticas dadas a

conocer la reaseguradora internacional MUNICH RE.

Estas cifras, según detalla la reaseguradora, están por

debajo de la media de los últimos diez años. En todo

caso, en lo que va de año no ha habido grandes catás-

trofes, como fueron los terremotos de Japón y Nueva

Zelanda en el mismo periodo del año pasado, que ellos

solos provocaron 82.000 millones (66.900 millones de

euros) en pérdidas por catástrofes.

Las estadísticas para estos seis primeros meses del año

muestran que el 85% de las pérdidas aseguradoras a

nivel mundial -y el 61% del coste económico- tuvo lugar

en América, en particular en Estados Unidos (por la serie

de tornados y los incendios). En Europa, los desastres

naturales tuvieron un impacto menor al habitual, con

pérdidas aseguradas de 1.300 millones (1.060 millones

de euros), el 10% del total mundial, y un coste global

de 4.000 millones (3.260 millones de euros), el 16% del

total. La catástrofe en Europa que ha provocado más

siniestralidad en el sector asegurador fue el ciclón inver-

nal ‘Andrea’, con un coste de 400 millones (325 millones

de euros).

Page 17: Revista Novedades N° 54
Page 18: Revista Novedades N° 54

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

16

Estudio

El productor rural tiene al clima como una de

las principales variables de su negocio, pues

una parte importante de los resultados que se

obtengan al final de una campaña dependen

de ello. Es normal ver al hombre de campo

mirando el cielo, siguiendo las lluvias (o su

escasez) y contemplando el pronóstico porque

a ello está atado el futuro de su negocio.

Frente al clima como un riesgo que el pro-

ductor no controla, las coberturas de seguros

agrícolas disponibles son la herramienta ideal

para mitigar los daños que este tipo de even-

tos puedan causar y permanecer en el negocio

agropecuario a la campaña siguiente.

En ese contexto, las aseguradoras hemos

aprovechado una necesidad latente de ase-

gurabilidad por parte del mercado agrícola, a

través de servicios y coberturas cada vez más

completas.

Esta situación ha llevado a que el Seguro

Agropecuario en Argentina haya crecido con-

siderablemente en los últimos años, como se

puede observar en el gráfico que acompaña

la nota.

Muestra de ello es que durante la campaña

agrícola 2010-2011 se aseguraron 20.960.637

de hectáreas, lo que representa el 63,50% de

la superficie cultivada y generó a la industria

una facturación de $ 1.147.398.386 (Fuente:

SSN 2011).

Salvo algunos proyectos provinciales (como son

los de Mendoza, San Juan, Chubut, Río Negro,

Buenos Aires y Chaco), el crecimiento del mer-

cado se logró sin un programa estatal de segu-

ros agropecuarios (algo que sí ha motivado el

crecimiento de la actividad en otros países).

Este crecimiento fue factible por distintos

factores, que merecen ser tenidos en cuenta

para explicar el desarrollo del mercado.

Por un lado, esta situación se motiva en la

propia demanda de los productores agrope-

cuarios, bajo la necesidad de garantizar la alta

inversión que realiza y una mayor percepción

de riesgo por la creciente cantidad de tormen-

tas de cada vez mayor intensidad.

Por otro lado, existe una mayor oferta de las

compañías de seguros, por medio de nuevas

aseguradoras operando en el ramo, la mejora

de las coberturas – con más riesgos cubiertos,

ampliación de la zona geográfica de cobertura

e inclusión de nuevos cultivos, tanto extensi-

vos como intensivos- y mayor profesionaliza-

ción de las compañías y de los agentes.

Lo señalado se cristaliza en el hecho de que

actualmente tengamos en el país 29 empresas

operando en riesgos agropecuarios.

El aspecto positivo de la mayor oferta es

que se genera una sana competencia donde Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

16

Gustavo Daniel MINA

Evolución del Seguro Agrícola en la Argentina

Ingeniero Agrónomo (Universidad Nacional del Litoral). Jefe de Suscripción y Productos de Seguros Agropecuarios, Sancor Seguros Cooperativa de Seguros Ltda. Docente de la Cátedra Optativa “Seguros Agropecuarios. Facultad de Ciencias Agropecuarias de Esperanza (U.N.L.).

Page 19: Revista Novedades N° 54

17

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

012

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

012

17

las compañías deben trabajar en innovar sus

productos, y mejorar el servicio tanto a los

agentes como a los clientes finales. La contra-

cara que tiene esta situación es que ha llevado,

en los últimos años, a una baja considerable de

tasas para mantener la cartera o ganar nuevos

negocios.

El resultado de este accionar es negativo para

la actividad, ya que hay insuficiencia de primas,

sin un análisis técnico serio y basado solamente

en mejorar las tarifas que ofrece la competencia

con vistas a un interés comercial de muy corto

plazo.

Frente a ese escenario, impera la necesidad

de que el mercado en su conjunto reaccione y

tome medidas efectivas para hacer sustentable

el sistema a largo plazo.

El camino a un sistema integral y abarcativo

Desde que la Presidenta de la Nación, Cristina

Fernández, mencionó la necesidad de avan-

zar en la creación de un sistema obligatorio y

abarcativo para todos los productores del país,

Facturación por campaña del Seguro Agropecuario en Argentina

Mina: “Las aseguradoras hemos aprovechado una necesidad latente de asegurabilidad por parte del mercado agrícola, a través de servicios y coberturas cada vez más completas”.

Page 20: Revista Novedades N° 54

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

18

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

18

el seguro agrícola pasó a estar en la

agenda pública y éste es un dato muy

alentador para la industria.

Ya en las mesas técnicas del Plan

Agroalimentario Nacional (PEA2), re-

presentantes de aseguradoras fuimos

convocados para trabajar conjunta-

mente con miras al desarrollo futuro

del sector y hemos planteado la ne-

cesidad de avanzar en un sistema de

asegurabilidad que apunte al objetivo

de abarcar a la mayor parte de los

productores y los cultivos del país,

atendiendo la diversidad productiva

que tienen nuestras economías re-

gionales.

En función de los avances, se espera

que en el corto plazo se implemente

un programa de seguro multirriesgo

agrícola obligatorio, surgido del pro-

yecto estatal mencionado.

Hoy, estamos ante la posibilidad de

un gran desarrollo de esta industria.

Sin embargo, aún el proyecto está en

análisis y no se han conocido dema-

siados detalles acerca de la imple-

mentación del sistema.

En ese plano, cabe señalar que el

éxito de un programa de estas ca-

racterísticas dependerá del trabajo

conjunto entre el Estado, los produc-

tores agropecuarios, aseguradoras y

reaseguradoras, de que el producto

se ajuste a la realidad de cada zona

productiva y que cumpla con la

premisa de garantizar, ante eventos

climáticos, la inversión del productor

agropecuario.

Para ello, cada una de las partes

deberá trabajar desinteresadamen-

te y aportar lo mejor que tenga a

su alcance para que la Argentina

tenga un programa de seguros

agropecuarios modelo, sustentable

a largo plazo y que sea garante del

desarrollo de uno de los motores

de la economía del país, como es la

producción agrícola.

Estudio

La necesidad de avanzar en un sistema de asegurabilidad que apunte al objetivo de abarcar a la mayor parte de los productores y los cultivos del país, atendiendo la diversidad productiva que tienen nuestras economías regionales.

Page 21: Revista Novedades N° 54

19

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

012

jurisprudenciajurisprudencia

“(…) 2) La cuestión esencial en esta instancia

es determinar si reviste el carácter de abusiva

la cláusula inserta en la póliza de seguros que

dispone la exclusión de cobertura cuando el

conductor del vehículo asegurado se niegue a

practicarse el dosaje de alcohol. En caso afirma-

tivo se declare vigente la cobertura, y la consi-

guiente obligación de reparar el daño por parte

de la aseguradora.”

“Cuando un ciudadano contrata un seguro,

asume obligaciones, por una parte, y por la

otra se garantiza ciertos derechos. A la luz de

lo reseñado, no puede considerarse abusivo

que la Aseguradora decline, excluya, no preste

cobertura, cuando un asegurado, producido un

siniestro, se niegue sin más, a someterse a un

análisis de alcoholemia (...)”.

“(...) Pretende en forma errónea invertir la carga

de la prueba al afirmar que debió la demandada

probar que se encontraba ebrio. Su negativa,

se constituyó en una presunción en su contra.

Analógicamente es lo que sucede cuando una

persona demandada por filiación se niega a

efectuarse el estudio de ADN. Quien tiene cer-

teza de no ser el padre, que mejor prueba puede

producir que esa.”

“Adviértase que no se afirma que el Sr. Ignacio

Del Monte, hubiese estado ebrio. Su negativa

injustificada, generó una seria presunción en

su contra. De allí que en modo o forma alguna

puede llegarse a calificar de abusiva, con toda la

implicancia del término, la cláusula de declina-

ción de cobertura derivada del contrato de se-

guros a quien se niegue, como sucedió en autos,

al estudio de alcoholemia.

“(...) 3) De todo lo analizado, se desprende la im-

procedencia total, sin resquicio alguno de duda,

de la apelación interpuesta por el actor (...)”

LA SALA V DE LA CÁMARA DE APELACIONES

EN LO CIVIL Y COMERCIAL NO HACE LUGAR al

recurso de apelación interpuesto a fs. 350 por

actor contra la sentencia de fs. 335/338, por ello

CONFIRMA la misma, con COSTAS a la actora en

su condición de vencida.”

Autos “Del Monte, Alfredo Ariel vs. Paraná S.A. de Seguros “, Cumplimiento de Contrato, Expte. N° 155.751/2.006 del Juzgado de 1ra Instancia en lo Civil y Comercial de Octava Nominación (Expediente CAM n° 322.353/2.010 de la Sala Quinta de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial), de la Provincia de Salta - Marzo 2012

Cumplimiento de Contrato

Page 22: Revista Novedades N° 54

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

20

Daniel Marx

El peso de los pesos

economía

Los últimos datos del Estimador

Mensual de Actividad Económica

(EMAE) del Indec publicados hace

unas semanas mostraron la primera

declinación en términos interanuales

desde julio de 2009.

En aquella oportunidad la inflación,

medida por los institutos de estadís-

ticas provinciales se ubicaba en torno

al 12%, luego de experimentar un

acelerado descenso desde niveles cer-

canos al 20% a principios de ese año,

mientras que esos mismos índices

permanecen hoy por encima del 22%.

Además, hoy hay una diferencia en

la cotización entre el mercado oficial

de cambios y sus alternativas que no

existía en ese momento.

Es clave observar el contexto de

perspectivas sobre el tipo de cambio

real y la evolución de la oferta mo-

netaria (expansiva) en un marco de

inciertas innovaciones de política en

la materia. Mientras que el circulante

en poder del público crecía al 5% en

julio de 2009 respecto al año anterior,

actualmente lo hace a un ritmo del

35. Con la salida de capitales blo-

queada y el nivel de actividad ca-

yendo el impacto de la mayor oferta

monetaria se sintió en precios, tipo

de cambio informal y contado con

liquidación.

Calculando el tipo de cambio real del

“Contado con Liquidación”, éste se

equipara con valores de 2005. Con

términos de intercambio actuales me-

jores, es indicativo del costo o precio

de incertidumbre y diseño en materia

de mercados financieros.

Aún así, los datos recientes señalan

que el BCRA debería, además, ab-

sorber una probable “avalancha” de

dólares como consecuencia de una

combinación de precios y volúmenes

record en materia agrícola para 2013.

El valor de la producción de granos

podría crecer entre 7 y 11 mil millo-

nes de USD respecto a 2012 según se

tomen los precios spot o futuros en

los mercados correspondientes, su-

mados a reversión de las condiciones

de sequía imperantes en 2012. Su ab-

sorción de más margen para manejar

el frente externo, pero también puede

repercutir en mayor crecimiento de

la base monetaria en un ambiente no

mayormente propicio. Por ello resulta

clave observar si se lo mejora a favor

de mayor credibilidad del peso, la

puesta en práctica de mecanismos

de absorción y la evolución de las

cuentas fiscales y su financiamiento.

La decisión anunciada recientemente

de contener el crecimiento de los

subsidios al transporte es una señal

en este sentido.

El pago del Boden 12 el 3 de agosto y

del cupón del PBI a fines de año exi-

gen cerca de USD 5 mil millones, tras

lo cual se despejará el calendario de

vencimientos en moneda extranjera

para 2013 (los vencimientos con el

sector privado son USD 4.550 millo-

nes, descontando que el crecimiento

del 2012 no gatillará el pago del cu-

pón del PBI). Por otro lado, el año que

viene el cronograma de vencimientos

de deuda y el déficit de Nación y

Provincias centrará la atención sobre

los pesos.

Desde finales de octubre pasado,

los adelantos transitorios del BCRA

Lic. en Economía (UBA). Ex Secretario de Finanzas del Ministerio de Economía de la República Argentina. Es actualmente Director Ejecutivo de Quantum Finanzas, empresa de servicios financieros dedicados a Finanzas Corporativas/Administración de Activos y Asesoramiento Económico Financiero. Reproducido de Qf Monitor Semanal (julio 2012)

Page 23: Revista Novedades N° 54

21

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

012acumulan un crecimiento de ARS

30.000 millones. La modificación de

la carta orgánica de este organismo

a principios de año permite especular

con que esa institución continuará

facilitando fondos al Tesoro ante las

restricciones para fondearse en los

mercados voluntarios de deuda. Así

el BCRA se constituye en la principal

fuente de financiamiento.

Desde finales de octubre pasado, los adelantos transitorios del BCRA acumulan un crecimiento de ARS 30.000 millones. La modificación de la carta orgánica de este organismo a principios de año permite especular con que esa institución continuará facilitando fondos al Tesoro ante las restricciones para fondearse en los mercados voluntarios de deuda.

1. Actividad económicaFuente: Qf en base a INDEC y OJF

2. Circulante en poder del público 0 Var. Interanual (%)

3. Adelantos transitorios del BCRA 0 Var. Interanual (%)

Fuente: Qf en base a BCRA

Page 24: Revista Novedades N° 54

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

22

La contribución del sector asegurador en

la economía argentina

Institucional

La participación de un determinado

sector en la economía puede ser calcu-

lada convencionalmente, relacionando

el Valor Agregado que el mismo genera

(suma de la retribución al trabajo y al

capital) con el Producto Bruto Interno.

Esta definición, ni implica que otros

sectores productores de bienes y/o ser-

vicios, con participaciones relativamen-

te bajas en el PBI no resulten cruciales,

en tanto permiten a su vez generar

diferentes sinergias y economías de

escala para el desarrollo de otros sec-

tores: los sectores de Electricidad, Gas

y Agua representen apenas el 2,57%

del PBI argentino y nadie imagina a la

economía funcionando sin alguno de

esos tres recursos cruciales.

Por ello, la importancia de un sector

(ya no la participación) se evalúa a

través de indicadores específicos de la

actividad. Así, en el sector financiero

usualmente se utiliza como indicador

el coeficiente Depósitos/PBI, que en el

caso argentino llega a un 22% y que

aproximadamente cuadruplica la parti-

cipación de dicho sector en el PBI. Pero

aún esta definición no tiene en cuenta

un efecto de “segunda vuelta”: una

eficiente administración de los fondos

captados por los bancos y que luego

son transformados en crédito, eleva la

tasa de crecimiento de la economía y

con ello, la generación de empleo.

En el caso del sector asegurador, la im-

portancia del mismo se mide conven-

cionalmente a través del coeficiente

primas pagadas/PBI, que representó en

el año 2012 el 2.8% del PBI, guarismo

similar al observado en México y Brasil,

superior al registrado en Uruguay y

Paraguay, y menor al registrado en

Chile (4,1%) por la diferencia que re-

presenta en dicho país el alto impacto

que tiene el sistema jubilatorio privado

incluido en dicha medición.

Este indicador, empero, subestima el

carácter de facilitador de la actividad

del resto de los sectores de la economía.

A continuación desarrollaremos, a tí-

tulo de ejemplos, tres casos vinculados

a: riesgos de trabajo, seguro de autos y

seguro agrícola, respectivamente.

Riesgos de trabajo

En relación a los riesgos de trabajo, se

registran alrededor de 8,0 millones de

trabajadores cubiertos. Se producen

unos 640.000 accidentes por año (8%

de los trabajadores cubiertos) que

implican, asumiendo una duración

media histórica de 27,4 días, una

pérdida total de 175 millones días de

trabajo, equivalente a unos 1,75 mi-

llones de pesos en términos de sala-

rios y cargas sociales (asumiendo una

media de 100 pesos diarios por estos

conceptos). Esta cifra representa el

1% de los salarios pagados en la eco-

nomía. El régimen de ART cubre estos

costos y transforma este riesgo y la

incertidumbre vinculada, en un costo

que ahora sí puede ser cuantificable.

Por otra parte, el sistema de ART

compensa la incapacidad que pueda

dejar como secuela el accidente sufri-

do por el trabajador. Asumiendo que

de los casos/año registrados, 48.000

quedan con una incapacidad perma-

nente promedio del 25%, ello equi-

vale a unos 12.000 casos al 100%.

Para dimensionar esta cifra, 12.000

personas con incapacidad al 100%

equivalen al 6% de las personas que,

en promedio, se incorporan año a año

a la fuerza laboral en Argentina.

En otros términos, las primeras 6 per-

sonas (de cada 100) que se incorporan

año a año en el stock de mano de obra,

compensan el efecto que sobre éste

tienen las incapacidades generadas en

los accidentes de trabajo. El punto des-

tacable es que los accidentados ahora

quedan “protegidos” por el sistema.

Puede estimarse que cada persona

ocupada al PBI con unos 160.000 pe-

sos/año por lo que la pérdida provo-

cada por la baja de 12.000 personas

en un año al 100% y no repuestos,

sería de 1.920 millones de pesos que

equivale al 0.2% del PBI anual.22

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

Extracto de la Memoria del Seguro Argentino. (Edición Especial. Bicentenario de la Patria 1810 - 2010 Industria del Seguro, pág. 9)

Page 25: Revista Novedades N° 54

23

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

012

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

012

23

Partiendo de una proyección, caeteris

paribus, de que la tasa de crecimien-

to anual del PBI de largo plazo de

Argentina es de 2,5%/3%, el proceso

indicado consumiría casi el 10% del

crecimiento anual de PBI.

Este análisis no incluye, debido a las di-

ficultades de medición, otros impactos

sobre el PBI efectivos: como el efecto

sobre la actividad de médicos y auxilia-

res de la medicina. Pero fundamental-

mente, no incluye los efectos derivados

de las tareas de prevención que, en el

marco legal de las ART, las empresas

realizan: la reducción de los accidentes.

En ese marco, genera una contribución

al PBI cuya importancia es de gran

elocuencia, e indiscutible a pesar de la

dificultad de estimarle numéricamente.

Seguro del automotor

Una segunda línea de ejemplos de la re-

levancia de este efecto indirecto del se-

guro sobre el PBI, surge del análisis del

seguro automotor. Considerando unos

1.2 miles de millones de pesos/año de

siniestros pagados, representan el 0,6%

del valor agregado del sector industrial

automotor, y el 3% de la producción

anual del sector automotriz.

Si se computara además el 50% de los

casos de responsabilidad civil (enten-

diendo este porcentaje como el referido

solamente a reparaciones mecánicas y

materiales, sobre el casco perteneciente

al tercero damnificado) este último

porcentaje se elevaría al 5%.

Obviamente, si la proporción de

vehículos asegurados en relación

al padrón (parque automotor total)

aumentase, también lo haría este

coeficiente. En este punto debe tener-

se en cuenta otro efecto positivo de

un menor costo para la sociedad en

su conjunto (ya que están aportados

por las compañías aseguradoras, al

hacerse cargo de los siniestros), de

asistir y/o mantener a los lesionados

(evitándose absorber recursos propios

de las familias y/o del Estado).

Seguro agrícola

Finalmente en el caso del sector

agropecuario, la medición del efecto

indirecto del seguro sobre el PBI es

de mayor complejidad. Podremos

estimar que estaría dado por el dife-

rencial en términos de su producción

tanto pecuaria como agrícola, que

logra generar un productor asegura-

do, debido a que puede volver a pro-

ducir al año siguiente a pesar y luego

de haber afrontado algún siniestro

(cualquiera que éste fuera) por el cual

tenía cobertura vis a vis la producción

generada por otro no asegurado (y

que por lo tanto no cuenta con el

reintegro de capital, que sí cuenta el

primero).

Los ejemplos mencionados permi-

ten fundamentar la idea de que la

trascendencia del sector seguros en

una economía en general y en la de

Argentina en particular, está por en-

cima de la que podría surgir de una

mera contribución a la formación del

Valor Agregado, e incluso de la rela-

ción Primas/PBI, pues si bien estos

datos permiten elaborar series y llevar

registros estadísticos más rigurosos,

son limitados a la hora de arrojar

mediciones reales y más amplias del

impacto del sector asegurador. La

importancia evaluada por sus efectos

multiplicadores, queda claro que está

muy por encima de la mera participa-

ción sectorial, que aunque es mucho

más sencillo de cuantificar, sólo

otorga un valor agregado restringido

frente a la real incidencia de la exis-

tencia del sector asegurador.

Las primeras 6 personas (de cada 100) que se incorporan año a año en el stock de mano de obra, compensan el efecto que sobre éste tienen las incapacidades generadas en los accidentes de trabajo. El punto destacable es que los accidentados ahora quedan “protegidos” por el sistema.

Page 26: Revista Novedades N° 54

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

24

Vlacav Havel

El papel político y social de los intelectuales

política

Los intelectuales tienen razón al

querer pensar en el futuro. No deben

avergonzarse de trabajar para el por-

venir, de imaginarlo. Pero, a mi pare-

cer, su tarea esencial, su misión prio-

ritaria, consiste en reflexionar sobre

el presente, comprender las crisis y

darles un nombre. Así surge la verda-

dera conciencia de las perspectivas.

Construir, edificar el mejor mundo

posible, es tarea de los políticos. A

los intelectuales les incumbe vigilar,

advertir, prevenir. Deben, en cierto

sentido, controlar a los políticos, re-

cordarles cuánto se alejan de la reali-

dad al seguir las falsas apariencias de

la ideología. Mis palabras son las de

un decepcionado de la ideología.

Vivimos en condiciones que obligan

al hombre a meditar sobre el fracaso

de las ideologías... Lo que queremos,

aquí y ahora, son cosas simples,

elementales, sin ninguna referencia

ideológica, fuera de toda ideología.

Aspiramos a compartir los valores

fundamentales de la vida, aquellos

que el simple sentido común y la ele-

mental dignidad humana exigen que

sean satisfechos. ¿Qué experiencia

hemos vivido? Un intento de someter

el mundo a la ideología. ¡Qué fracaso!

Tal vez sirva para que los intelectuales

comprendan que no basta elaborar

una teoría para adaptar luego a ella

la realidad.

Viviente y misteriosa, la realidad su-

pera todas las teorías, todos los pro-

yectos, todos los conceptos imagina-

bles. Antes de ordenarla y organizaría

hay que dar muestras de respeto y

humildad ante la riqueza, la diver-

sidad y la complejidad de la vida. Es

imposible mutilarla para que se ajuste

al molde de una utopía engendrada

en la mente fría de un ideólogo. Eso

es lo que se ha hecho en esta región

del mundo. El fracaso es total.

De ahí que los intelectuales de Europa

del Este desconfíen de los proyectos,

de las teorías. De ahí también nuestra

voluntad de limitarnos a analizar el

presente como la manera más ade-

cuada de proyectar el porvenir.

¿Pueden los intelectuales hacer algo para modificar el curso de los acontecimientos?

Por su naturaleza misma el intelec-

tual es impotente en ciertos ámbitos.

Un intelectual no es alguien capaz de

cambiar el mundo a la manera de un

Dramaturgo y ensayista. Ex presidente de la República Checa. Bajo su mandato la República Checa y Eslovaquia culminaron su proceso de paz. Falleció en diciembre de 2011. Extracto de El Correo de la Unesco (1990)

Page 27: Revista Novedades N° 54

25

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

012

político. Está presente en el mundo

a través de lo que dice, actúa con su

palabra.

Escribí un ensayo El poder de los

impotentes en el que intento explicar

cómo una palabra verdadera, incluso

pronunciada por un solo hombre, es

más poderosa, en ciertas circunstan-

cias, que todo un ejército. La palabra

ilumina, despierta, libera.

La palabra tiene también un poder. Es

ése el poder de los intelectuales, quie-

nes deben conservarlo u obtenerlo

para sacar provecho de él. No tienen

que aspirar a otro tipo de poder ni

siquiera añorarlo. Que dejen a los

políticos el poder de transformar de

manera inmediata y de organizar la

sociedad.

La palabra, frente al autoritarismo

El totalitarismo suprime la política.

Privada de toda cultura política, la

sociedad no puede construir sus de-

fensas naturales y la opinión pública

no puede surgir. La política carece

incluso de un terreno profesional en

el que actuar. Se produce entonces

un extraño fenómeno. La política que

se trataba de expulsar por la puerta

vuelve a entrar por la ventana. Invade

de pronto todo el ámbito de la vida

social, y todo cobra, a escondidas, un

significado político: un concierto,

una misa, una feria popular…

En esas condiciones, la palabra del es-

critor adquiere un prestigio extraor-

dinario. Sobre todo si trata de decir la

verdad sin temer las complicaciones

que se acarrea cuando deja de ser

un dócil intérprete de la autoridad.

¿A qué se debe esta importancia del

escritor? A que el instrumento con el

que trabaja es la lengua, una lengua

que nombra e interpela.

Es la herramienta cultural por exce-

lencia. Entre nosotros, el auditorio

cultural del escritor es equivalente

a la expectativa política, es decir

inmenso. Para muchos occidentales

dicho fenómeno es sorprendente. La

gente ansia ardientemente ‘escuchar

qué se va a decir, a expresar, como si

su esperanza y su libertad cobraran

así forma, como si la sociedad, a

través de ese fermento cultural, se

diferenciara y se estructurara.

Los escritores, sobre quienes recae

una responsabilidad política cada vez

mayor, tienen que mostrarse mucho

más rigurosos.

Havel: “Un intelectual no es alguien capaz de cambiar el mundo a la manera de un político. Está presente en el mundo a través de lo que dice, actúa con su palabra”.

Page 28: Revista Novedades N° 54

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

26

Responsabilidad social empresaria

El valor de gestionar con responsabilidad corporativa

“Nuestro enfoque de la RC se basa en los principios de nego-cio y las creencias de marca, y se sustenta, a su vez, en todo lo que hacemos y cómo nos relacionamos con las partes interesa-das, señala Alejandro Desimone, Director de Recursos Humanos de RSA para Argentina y Uruguay, durante la entrevista concedida a Novedades.

Para el responsable de RRHH, este enfoque se centra en tres te-mas estratégicos clave de todo el Grupo: el medio ambiente y el cambio climático, la seguridad y la inclu-sión social”.

¿Qué entiende RSA por responsabilidad social empresaria?Desimone: - En RSA tomamos con mucha responsabilidad la forma en que nuestra gestión del negocio afecta al medio ambiente, a las personas y a las comunida-des. Fundamentalmente, lo que significa comportarse de manera responsable y ética, como indivi-duos y como sociedad.

Como una importante asegura-dora de riesgos comerciales, in-dustriales e individuales, tenemos la oportunidad de usar nuestra influencia para agregar valor a la sociedad al tiempo que ofrecer beneficios comerciales. RSA ha informado sobre el medio am-

biente y responsabilidad corpora-tiva (RC) desde 1999.

Creemos que RC es el proceso mediante el cual una empresa integra las preocupaciones sociales y medioambientales en sus opera-ciones y las interacciones con las partes interesadas.

Nuestro enfoque de la RC se basa en los principios de negocio y las creencias de marca, y se sustenta, a su vez, en todo lo que hacemos y cómo nos relacionamos con las partes interesadas. Nos centramos en tres temas estratégicos clave de todo el Grupo: el medio ambiente y el cambio climático, la seguri-dad y la inclusión social.

Responsabilidad social empresaria

El promover este espacio de participación en temas de responsabilidad corporativa, ha fortalecido aún más el hecho de que los colaboradores

demuestren su compromiso con lo que la marca RSA representa.

Page 29: Revista Novedades N° 54

27

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

012

Responsabilidad social empresariaResponsabilidad social empresaria

¿Cómo han estructurado esta política a nivel global y local?- Esta política se aplica a todas las operaciones de RSA, incluyendo las filiales de propiedad total o mayoritaria y empresas asociadas en las que la Compañía tiene el control de gestión. Cada país gestiona sus iniciativas locales basadas en la estrategia Global, a través de un representante local que basa las acciones en relación a la política corporativa.

Atento a la Declaración de nues-tros principios corporativos, RSA se esfuerza por:

• Mejorar continuamente el desem-peño ambiental y reducir los im-

pactos directos e indirectos sobre el cambio climático de acuerdo con nuestra política ambiental.

• Proporcionar programas activos de la comunidad para que los empleados participen y com-prometer a las comunidades locales donde operamos de acuerdo con nuestra política de la comunidad.

• Garantizar los principios de de-rechos humanos se respeten en nuestras operaciones y esperamos trabajar con los proveedores y so-cios comerciales que comparten nuestros principios en sus opera-ciones y cadena de suministro, de acuerdo con nuestra política de derechos humanos.

En el caso de la Argentina, ¿qué acciones puntuales vienen realizando y que lectura hace de estas experiencias?- En Argentina y Uruguay (la Compañía opera bajo la denomi-nación River Plate, producto de gestionar ambos países) se ha for-mado un Grupo de Voluntarios que definen y coordinan acciones de RC con presupuestos asigna-

dos, que se encuadran dentro la política del Grupo.

Estos equipos, a ambos lados del Río de la Plata coordinados por RH, promueven acciones que involucran a todos los empleados (incluyendo sucursales del inte-rior) a través de diferente tipo de colectas, días de trabajo volunta-rio y promoción de información sobre medioambiente.

Asimismo, el equipo de comu-nicaciones internas de RH, pro-mueve acciones globales que son parte de la estrategia corporativa de CR. Durante el último año, más del 70% de la dotación de RSA ha participado en proyectos como “El desafío al ártico” donde equipos de colaboradores pro-pusieron ideas sobre cuidado del medioambiente y apoyaron dife-rentes ONG. Este año, el desafío propuesto es generar proyectos de ahorros en el consumo de recur-sos naturales, y tener la posibili-dad de viajar al Amazonas.

Producto de las diferentes activi-dades, hemos logrado aportar más de 2000 horas de trabajo soli-

Desimone: “Creemos que RC es el proceso mediante el cual una empresa integra las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones y las interacciones con las partes interesadas”.

Page 30: Revista Novedades N° 54

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

28

dario, cerca de 7300 elementos (entre alimentos, ropa, calzados, muebles, computadores, etc.)

Creemos que los empleados bus-can un espacio donde desarrollar actividades solidarias. Y tal vez por falta de tiempo o no haber encontrado oportunidades, no se acercan a diferentes espacios. Nuestra Compañía, a través de los diferentes canales, brinda a todos los colaboradores actividades de participación socioambiental, en donde se puedan sentir conteni-dos, valorados y reconocidos por su acción solidaria y conciencia ambiental.

¿Cuál ha sido el grado de involucramiento de los recursos humanos de la organización?- El promover este espacio de participación en temas de respon-sabilidad corporativa, ha forta-lecido aún más el hecho de que

los colaboradores demuestren su compromiso con lo que la marca RSA representa. Desde hace tres años, somos elegidos por nues-tros empleados como la empresa del grupo con mayor puntaje en Compromiso Laboral (engage-ment) ayudado por ésta y otras iniciativas locales como un pro-grama de Balance de la vida labo-ral y personal, Comunicaciones internas, gestión de equipos, au-togestión del conocimiento, etc.

Participar de programas educa-tivos en colegios y universidades sobre “Conducción responsable” para evitar accidentes gestiona-do por el equipo de Siniestros, fomenta el trabajo en equipo entre diferentes áreas que apor-tan información del mercado y resultados del negocio. Lo mismo ocurre cuando voluntariamente, un equipo de colaboradores de diferentes áreas, concurren a una

escuela para pintarla o refaccionar el área de juegos.

Finalmente, ¿cuáles son los pasos a seguir en este compromiso de responsabilidad corporativa? - Los pasos a seguir en términos de RC creo que tienen que ver con aquellas actividades y pro-yectos donde el negocio refleje su interés por ser parte de lo que sucede afuera de las oficinas. No quedarse únicamente “detrás del escritorio” y comprender aún más a nuestros clientes. Es también ofrecerles los mejores productos de seguros y un excelente servicio que pueden contribuir aún más a nuestra sociedad.

En este sentido, los nuevos jóve-nes profesionales tienen una gran responsabilidad y por suerte, una alta participación en esta temáti-ca. Lo que ofrece una esperanza para todos hacia el cambio.

RSE

El equipo de Voluntarios trabajando en la escuela

Promoviendo una Conducción Responsable

Page 31: Revista Novedades N° 54

29

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

012

Page 32: Revista Novedades N° 54

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

30

Las seis “C” de las tecnologías sociales

La Fundación de la Innovación Bankinter celebró el XVII Future Trends Forum del 14 al 16 de diciembre de 2011 en Madrid. Esta distinguida conferencia reunió a unos cincuenta participantes de múltiples sectores, ansiosos por saber más acerca del impacto de las tecno-logías sociales en sus empresas.

Accenture colabora con la Fundación de la Innovación Bankinter en la realización de este estudio del Future Trends Forum (FTF) y ayuda en la difusión de los tra-bajos de este líder de opinión independiente sobre prospectiva e innovación. En esta edición extracta-mos el Prólogo del informe presentado: Tecnologías Sociales. El poder de las conversaciones en red, fir-mado por Andreas Weigend. Fundador de Social Data Revolution; Gam Dias, Fundador de First Retail Inc., y Anthony Chow, Profesor de la Standford University.

El poder de los datos sociales reside

en convertir lo implícito en explícito.

Esta lúcida declaración al respecto de

los datos la hizo Joshua Schachter, el

fundador de Delicious, una web social

donde almacenar y compartir marca-

dores de webs favoritas.

Durante siglos, los hilos que confor-

man el entramado de la sociedad han

permanecido ocultos a la vista. A tra-

vés de nuestras tarjetas de crédito, de

Facebook, de Twitter, de reservas en

restaurantes, de los teléfonos móviles

y de muchísimos medios más, hemos

contribuido activamente a crear una

representación externa de nosotros

mismos. Los detalles más escabrosos

de la vida personal de uno se pueden

deducir de una búsqueda furtiva en

Google, una calumnia fortuita en un

foro on-line o aquella compra que

hace tiempo había olvidado haber

hecho en Amazon. Al unir todos estos

datos, se ha creado una imagen que,

podría decirse, es una versión mejor

de uno mismo. Y, a pesar de todo, el

potencial de los datos sociales no se

ha materializado hasta hace poco.

La sed de información siempre ha estado

en tensión con el deseo de ocultarla y la

tragedia resultante ha sido la asimetría

de la información. Ahora estamos en

posición de deshacer el entuerto. Entre

en Airbnb, un mercado colectivo global

que permite publicar y alquilar bienes in-

muebles. La propuesta de valor consiste

Page 33: Revista Novedades N° 54

31

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

012

gtecnología

en emparejar a cualquier dueño de una

propiedad que tenga espacio disponible

con viajeros que quieran evitar la unifor-

midad de las habitaciones de hotel.

Tras solo tres años desde sus co-

mienzos, Airbnb ha registrado su

reserva un millón a principios de

2011. A través de comentarios que

habían dejado los usuarios para otros

usuarios se habían creado perfiles

de confianza. Estos perfiles son los

que han permitido que el visitante

y el propietario filtren con facilidad

las parejas incompatibles, se genere

confianza y, en última instancia, se

aplaque el miedo de dejar entrar a un

desconocido en casa.

Quisiéramos mencionar también la

tecnología social que tiene impacto

en un sector que ha sufrido de esta

crisis de información: el mercado

laboral. BranchOut es una aplicación

de Facebook que busca atajar este

problema, empezando por mejorar el

proceso de contratación. En un espa-

cio cada vez más concurrido,

BranchOut fue el primero en darse

cuenta de que la información incluida

en la identidad social de una persona es

mucho más amplia de lo que se des-

prende de un currículum o una entre-

vista. Los detalles acerca de la ubicación

de una persona, su educación, historial

laboral, amigos y comportamientos

nutren los algoritmos inteligentes de

BranchOut para emparejar oportuni-

dades laborales que de verdad le im-

portan a la persona con personas que

importan a la empresa. No es ninguna

sorpresa que ahora haya más de diez

millones de usuarios activos en la web,

deleitándose de la novedosa libertad de

acceso a información tanto para el que

ofrece como para el que busca trabajo.

El trío de “C” de principios de siglo: contenido, comunidad y comercio

Las tecnologías sociales son muchas

más, pero estamos observando un

Lo que las empresas descubren en los perfiles en redes socialesPositivo

18%de los empleadores encuentra en los sitios sociales contenido que les influye a la hora de contratar a un candidato

50% Una buena impresión de la personalidad del-candidato

39% Confirmación sobre las cualificaciones profe-sionales del candidato

38% Creatividad

35% Habilidades de comunicación sólidas

33% Formación amplia y equilibrada

19% Buenas referencias del candidato por parte de otras personas

15% Premios y elogios obtenidos por el candidato

Negativo

35%de los empleadores encuentra en los sitios sociales contenido que les influye a la hora de contratar a un candidato

53% Fotografías o información inapropiados oprovocativos

44% Contenidos sobre el candidato consumiendoalcohol o drogas

35% Comentarios negativos sobre jefes, compañeros o clientes anteriores

29% Habilidades de comunicación pobres

26% Comentarios discriminatorios

24% Mentiras sobre sus titulaciones

20% Información confidencial sobre el anteriorempleador del candidato

Fuente: Mindflash.com

Page 34: Revista Novedades N° 54

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

32

cambio radical en la escala del flujo

de información dentro y entre las

sociedades en que vivimos. Esto era

simplemente impensable hace tan

solo ocho años. En 2004, los equipos

de estrategia on-line, reconociendo el

valor de la web de lectura-escritura,

defendían el marco de las tres “C”:

contenido, comunidad y comercio.

Estas tres palabras definen conceptos

que las tres empresas dominantes del

momento habían abanderado: conte-

nido a través de Google, comunidad a

través de Facebook y comercio a tra-

vés de Amazon. Juntas, crearon en-

tonces un nuevo ecosistema on-line

para las empresas y las personas.

El predominio de Google en la bús-

queda de contenido se basaba en una

estrategia para redefinir dónde en-

contrar y compartir con facilidad las

unidades de conocimiento. A lo largo

de este período, Google ha engendra-

do y adquirido una serie de servicios

adicionales basados en el conoci-

miento (Maps, Gmail, Android,

Wallet, Google+... llegando incluso al

concepto de los coches que se con-

ducen solos), diseñados para indexar

el conocimiento del mundo y ponerlo

a disposición de todos en cualquier

lugar del mundo, a través de cual-

quier dispositivo.

Independientemente de la vara de

medir que se utilice, sea por culturas,

empresas o países, Google está acu-

mulando contenido vasto y detallado.

Facebook es LA red social, con mil

millones de usuarios que le dedican

el 20 % del tiempo que destinan a

Internet. Ha llegado a un punto en el

que no solo registra acontecimientos

del mundo real, sino que ha pasado a

ser también el conducto a través del

cual se interactúa en el mundo real.

Esto ya de por sí es un cambio de

paradigma colosal: el punto en el que

la frontera entre lo virtual y lo físico

empieza a desdibujarse.

Las posibilidades que ofrece una

identidad on-line de confianza han

sido el gran descubrimiento de

Facebook. Gracias a él, se han gene-

rado vínculos auténticos y sin artifi-

cios, creando a su vez comunidades

que han facilitado el diálogo y la

cocreación, dando así alas a la rápida

construcción de un ecosistema de

sectores completamente nuevos, con

aplicaciones que van desde juegos

hasta utilidades prácticas, mante-

niendo y expandiendo las fronteras

de la conectividad.

A la vanguardia del comercio se en-

cuentra Amazon, una empresa que

ha conquistado todas y cada una de

las categorías de venta al por menor

en las que ha entrado. Además, por el

camino ha reinventado otros sectores

a través de Amazon Web Services,

Mechanical Turk, Marketplace y

Kindle. Ha llegado más lejos de lo

que podíamos imaginar: es una tien-

da con más de cincuenta millones

de usuarios activos que se extiende

prácticamente por medio mundo.

En un período breve de tiempo, se

ha convertido de facto en el pro-

veedor de compras de contenidos,

independientemente del objetivo.

Básicamente, Amazon ha cambiado la

forma en que las personas descubren

y compran productos, así como el

comercio en general.

Este ecosistema creado por el trío de

“C” de principios de siglo no se ha

mantenido estático. En los últimos

años, hemos empezado a observar

desarrollos completamente nuevos

en la infraestructura técnica como

el cloud computing, el software as a

service y un sistema de distribución

para aplicaciones móviles.

Según la definición que hacía Tim

O’Reilly de la Web 2.0, este fenóme-

La web de datos sociales se convierte en una fiesta ensordecedora donde las personas se buscan entre sí para compartir intereses y objetivos comunes.

Page 35: Revista Novedades N° 54

33

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

012

gtecnología

Las multiples identidades on-line.¿Qué identidades on-line stán empleando más las personas para registrarse en la Web?

En todos los sitios en generalLos usuarios han dejado una cosa clara: cuando se trata de utilizar una identidad en Internet, quieren contar con varios proveedores para elegir.

Sitios de entretenimientoDe los deportes a los reality shows, pasando por la música y las películas, el 90 % de quienes inician sesión en sitios on-line de entretenimiento lo hace con su usuario de red social. Estos sitios tienden a incorporar características sociales como chat en vivo y encuestas de opinión que animan a los usuarios a interactuar con su red de amigos ya existente.

Sitios de B2BMientras Facebook sigue dominando la masa de los negocios, los usuarios de sitios B2B prefieren utilizar sus identidades de Google o Yahoo. LinkedIn también muestra una gran presencia en este grupo de sitios.

Sitios de noticiasPara comentar o compartir las últimas noticias, los lectores escogen Twitter, para conectarse antes que cualquier otro proveedor de identi-dad. Google y Yahoo juntos engloban a más de un cuarto de los lecto-res de noticias on-line.

2%

46%

1%7%13%

14%

45%

10%

25%

1%1%

16%

15%

14%

11%7%

1%

17%

Otros

Otros

19%37%

18%18%

3%3%

1%1%

Fuente: Gigya.

Page 36: Revista Novedades N° 54

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

34

no supuso un cambio radical en el

modelo de participación on-line de

organizaciones punteras, pasando del

paradigma de “publicar” al de “par-

ticipar”. Por tanto, a pesar de haber

sido consideradas en algún momento

el santo grial de la estrategia on-line,

nuevas ideas están suplantando aho-

ra las tres “C”.

Tres “C” que definen los nuevos modelos de negocios: contexto, conexión y conversación

Si examinamos de cerca las tenden-

cias más recientes, se pueden añadir

tres “C” más: contexto, conexión y

conversación. Estos conceptos, firme-

mente enraizados en los datos socia-

les, están definiendo ahora los nuevos

modelos de negocio y la evidencia de

su éxito es creciente.

Súbase al transporte público o sién-

tese en un restaurante en cualquier

lugar del mundo. Verá que la gente

está casi permanentemente conec-

tada entre sí a través de los servicios

on-line, quizá llegando al extremo

de que si quitáramos estos aparatos

ahora, habría un síndrome de absti-

nencia psicológico.

Los servicios móviles han prolifera-

do, permitiendo a la gente registrar

voluntariamente todo lo que hace en

cada momento y el lugar en que lo

hace, creando así millones de check-

ins, subiendo millones de fotos y re-

gistrando millones de “Me gusta” por

segundo. Esta actividad está creando

un contexto físico muy rico para los

datos on-line. Esto permite lanzar

servicios de tecnología social, tanto

explícitos como implícitos, para hacer

la vida más fácil. Explícitamente, los

servicios conocedores de la ubicación

en tiempo real, como GoGuide y

Highlig.ht permiten que las personas

encuentren a miembros de su red

social en el mundo real; e implícita-

mente, pues las empresas de tarjetas

de crédito son capaces de emparejar

un check-in con una transacción de

pago, ofreciendo así una forma más

de autenticar una transacción.

Ahora las personas se conectan en-

tre sí a escala global: socialmente,

profesionalmente e implícitamente,

a través de un sinfín de redes y con

gran flexibilidad de motivos, tiempos

y trascendencia. Como sociedad, he-

mos aprendido mucho a lo largo de

los últimos ocho años sobre la auten-

ticidad de estas conexiones. Aun así,

sistemáticamente somos ingenuos,

pues permitimos que se den compor-

tamientos maliciosos. Las tecnologías

sociales desempeñarán un papel en

la gestión y autenticación de la iden-

tidad, puesto que el rastro de datos

que deja una persona supone una

forma de verificación más eficaz que

otras formas tradicionales disponibles

hoy.

El Manifiesto Cluetrain, publicado

en 1999, empezaba con la frase “Los

mercados son conversaciones”. Exigía

que las empresas hicieran más caso

a sus clientes, cuyas opiniones se

expresaban de forma clara y cristalina

a través de Internet. El concepto del

feedback de clientes dio vida a Ebay

Seller Ratings, las críticas y ratings

de Bazaar Voice y la recogida directa

de feedback de OpinionLabs, frente a

las técnicas de investigación de mer-

cado tradicionales. En 2012 estamos

viviendo

la transformación de las conversa-

ciones en mercados: servicios como

Facebook Marketplace, Twitter y

Zaarly empiezan con el diálogo y

después permiten asociara los partici-

pantes según preferencias personales,

identidad y datos de la red más ela-

borados.

Una nueva fase de evolución donde se conjugan las seis “C”

Así entramos en una nueva fase de la

evolución donde se conjugan no tres,

sino seis “C”: contenido, comunidad,

comercio, conversación, contexto y

conexiones, que nos llevarán e impul-

sarán hacia adelante.

Este nuevo entorno no solo incluye

nuevos modelos de comportamien-

to on-line, sino que además ofrece

una gama completamente nueva de

Page 37: Revista Novedades N° 54

35

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

012

gtecnología

posibilidades tecnológicas. A partir

de esto, prevemos la aparición de un

conjunto de tecnologías que lo hagan

posible, como sensores, servicios de

identidad y mercados, sustentados

respectivamente por los nuevos para-

digmas del contexto, las conexiones y

las conversaciones.

Los sensores en objetos, lugares y

posiciones serán los ojos y oídos de

la Web: permitirán que las personas

den y reciban un contexto para sus

datos móviles. Un sensor en una tien-

da física permitirá registrar de forma

pasiva las visitas de clientes. Sin em-

bargo, una vez registradas, la tienda

podrá reconocer a la persona como

un cliente fiel o un cliente nuevo, y

podrá ofrecer una experiencia dife-

rente en función de ello. Los sensores

permitirán que las personas creen

más datos sobre sí mismas de forma

pasiva y a través de un proceso más

práctico.

Las nuevas formas de autenticar la

identidad asociando a las personas

con sus datos complementarán y

hasta sustituirán los controles físicos

de hoy. Un sistema de identidad ba-

sado en el análisis de datos sociales

podría ser más difícil de poner en

peligro que un servicio de reputación

centralizado. Este pilar, arraigado en

diálogos e interacciones, será necesa-

rio para generar la red de confianza

que posibilite una economía propul-

sada por los datos.

Conforme las personas se expresen

on-line, dando a conocer más y más

opiniones, aficiones y vicios propios,

la web de datos sociales se convierte

en una fiesta ensordecedora donde

las personas se buscan entre sí para

compartir intereses y objetivos comu-

nes. Conforme se conecten, interac-

tuarán y dilucidarán cómo negociar

en beneficio mutuo, convirtiendo de

hecho las conversaciones en merca-

dos. Los servicios que faciliten esas

conexiones evolucionarán: hoy, una

persona puede decirle qué necesita a

un vendedor con un inventario publi-

cado. En el futuro, un vendedor que

ofrezca un producto o servicio dirá

que necesita un cliente y un sistema

encontrará clientes desde un inven-

tario de necesidades. Los espacios de

venta serán realmente bidireccionales

y evolucionarán para hacer que con-

versaciones ya de por sí valiosas sean

mucho más productivas.

Desde lo sublime hasta lo ridículo, de

los pronósticos al presente. La ver-

dad es que reconocemos que hacer

pronósticos, a fin de cuentas, es muy

complicado, sobre todo cuando se

hacen en referencia al futuro, como

dijo el famoso físico Niels Bohr. Por

eso, más allá de los meros pronósti-

cos, quisiéramos en cambio preparar

a las personas ante lo que está por

llegar. Para ello, primero deben acep-

tar con los brazos abiertos la idea de

que la revolución de los datos socia-

les ha llegado para quedarse y que

las ramificaciones de las tecnologías

sociales empaparán todos los secto-

res que existen.

Hemos recogido nuevos inventos

tecnológicos, ideas que crean ten-

dencia y quimeras que nos atraen,

todas alentadas por el crecimiento

sin precedentes de las tecnologías

sociales. Sin embargo, antes de

leerla, le rogamos a usted, estimado

lector, que pondere los paradigmas

presentes. Reflexione sobre la arrai-

gada visión del mundo respecto a la

privacidad y la propiedad, visión que

ha mantenido usted con empeño por

una mezcla de lamento nostálgico y

cómoda inercia. Deje que la defensa

de las posibilidades que ofrecen las

seis “C” de las tecnologías sociales le

fascine. Y, lo que es más importante,

le invitamos a unirse a nosotros y

dejarse llevar para darla bienvenida a

las amplias posibilidades que ofrece

el futuro.

Los conceptos de contexto, conexión y conversación, firmemente enraizados en los datos sociales, están definiendo ahora los nuevos modelos de negocio.

Page 38: Revista Novedades N° 54

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

36

Armando Alonso Piñeiro

La primera Buenos Aires

historia

Durante mucho tiempo se creyó que

la primera fundación de Buenos Aires

se había efectuado el 2 de febrero

de 1535, hasta que Eduardo Madero

descubrió que no podía ser, porque

en ese año don Pedro de Mendoza se

hallaba en España. De todos modos el

año de fundación -después se supo,

era 1536- se remonta a más de cua-

tro siglos y medio.

Don Pedro de Mendoza era de noble

familia. Descendiente de duques y

marqueses, cardenales y obispos, tal

linaje no le impidió -es de suponer,

por el contrario, que lo habilitó- in-

tervenir en el famoso saqueo de

Roma de 1527, durante la guerra del

Emperador Carlos V contra el Papa

Clemente VII.

Pocos años después, don Pedro de-

cidió armar su expedición para la

conquista y población del Río de la

Plata. En realidad, los objetivos de

la empresa consistían en una mítica

aventura: apoderarse de una legen-

daria tierra conocida como Imperio

del Rey Blanco y de la Sierra del Plata,

y en un fin muy preciso: obstaculizar

la expansión portuguesa en estas

latitudes.

Nuestro primer fundador tenía dos

mil ducados de oro por año como

sueldo y, sin saberlo, se convirtió

también en el fundador de los vales

porteños, porque se le otorgaron

otros dos mil ducados “para gastos”.

Este último rubro tenía una pícara

característica dispuesta por la monar-

quía hispana: debía cobrarlos de las

rentas que lograse una vez estableci-

do aquí.

Don Pedro venía en una fuerte expe-

dición de mil quinientos hombres y

unas pocas mujeres, y con un pre-

sente griego: su penosa enfermedad.

Se trataba del “mal gálico”, elegante

eufemismo con que se conocían las

enfermedades venéreas. Más concre-

tamente, la sífilis.

Además, don Pedro de Mendoza

inició una serie de desgracias -que

culminaría en 1541 con el abandono

definitivo de Buenos Aires, al menos

hasta la segunda fundación- a partir

del asesinato de uno de sus oficiales,

Juan de Osorio, a quien hizo coser a

puñaladas temeroso de que “le usur-

para el mando y se lanzara él solo a

la conquista de la Sierra de la Plata”,

como apunta Enrique de Gandía.

Cuando Mendoza arribó a la Banda

Oriental, en enero de 1536, envió a

cinco pilotos para que reconocieran

y estudiaran la otra orilla; es decir, la

Ha publicado 94 obras, especialmente sobre historia argentina y americana, pero también de historia medieval, bizantina y europea, de filosofía, historia religiosa, política argentina e internacional, ciencias políticas y derecho inter-nacional, de periodismo, literatura y publicidad y de lingüística y filología.

Page 39: Revista Novedades N° 54

37

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

012

La lógica y la serie de probanzas reunidas parece indicar, sin mucho margen de dudas, que Buenos Aires se levantó en la actual intersección de Humberto I y Defensa, a media legua de la Vuelta de Rocha, un lugar alto, bien distinto de los terrenos bajos y casi siempre inundados del Riachuelo y del alejado e inaccesible puente Uriburu.

nuestra. Cabe advertir que en la épo-

ca, la denominación de piloto se apli-

caba al estudioso con conocimientos

matemáticos, que debían ser capaces

de abstrusos cálculos sobre navega-

ción y otras disciplinas. De allí que

Guillermo Furlong apunte con opor-

tunidad: “Aún antes que existiera la

ciudad de Buenos Aires hubo técnicos

en Buenos Aires”. O mejor, científicos.

Una malla de dudas

Desde hace décadas se viene plan-

teando una discusión sobre el nom-

bre de nuestra ciudad. Para algunos,

se debe al culto de la venerada Virgen

del Buen Aire, basados en el poema La

Argentina, que Ruy Díaz de Guzmán

escribió en 1612. No obstante, un

documento anterior en un cuarto de

siglo al gran poema hispano-criollo

tira por la borda esa seguridad. Nos

referimos a una memoria escrita por

el portugués Lope Vázquez Pestaña,

el primer viajero que visitó Buenos

Aires, en 1587, y quien dejó dicho que

el nombre se dio “por la frescura del

aire y la excelente salud de que go-

zaron sus hombres durante la estadía

en el lugar”.

Quienes insisten en el bautizo religio-

so no explican, sin embargo, por qué

este hecho no consta en la documen-

tación de la época.

A pesar de un comienzo tan modes-

to y trágico, Buenos Aires tendría

grandes destinos en los presagios de

gente destacada de aquel tiempo.

“Debido a su puerto”, especuló el

licenciado Matienzo. “A sus pastos”,

ensayó Jaime Rasquín. Y así por el

estilo.

También es centro de polémicas el

lugar exacto en que fue levantada

la primera Buenos Aires: en el bajo

del Riachuelo, en la actual vuelta

de Obligado, según algunos casos:

en una meseta, explican estudiosos

como Aníbal Cardoso y Enrique de

Gandía; a cuatro leguas del río de la

Plata, argumenta Guillermo Furlong,

quien más concretamente señala que

Page 40: Revista Novedades N° 54

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

38

historia

estaba “a la altura del puente Uriburu,

donde nace la avenida Sáenz”.

Sin embargo, la lógica y la serie de

probanzas reunidas parece indicar,

sin mucho margen de dudas, que

Buenos Aires se levantó en la actual

intersección de Humberto I y Defensa,

a media legua de la Vuelta de Rocha,

un lugar alto, bien distinto de los

terrenos bajos y casi siempre inun-

dados del Riachuelo y del alejado e

inaccesible puente Uriburu.

Por otra parte, si nos atenemos es-

trictamente a la realidad, ésta no fue

la fundación de la ciudad, sino de un

puerto, o de un poblado. Para tener

categoría de “ciudad” debía contar-

se, según las leyes españolas, con

Cabildo, cosa de la cual carecía aque-

lla primera Buenos Aires.

La fundación se llevó a cabo, pues,

sobre la margen más alta del río.

Es fama que el asesinato de Osorio,

como queda dicho, desencadenó

una ola de dramas. “La permanencia

del adelantado en Buenos Aires fue

dolorosa y trágica -nos cuenta un

historiador-. Atormentado por su

enfermedad, que había convertido

su cuerpo en una llaga viva y nau-

seabunda, permanecía encerrado

en su habitación leyendo, a ratos,

clásicos y humanistas. Los víveres se

agotaron muy pronto y hubieron de

alimentarse los mil quinientos hom-

bres de la expedición de aquellos que

los naturales les traían. Sin embargo

no trataron bien a los indios y éstos

dejaron muy pronto de procurarles

provisiones”.

Así ocurrió que la indiada sitió a la

flamante Buenos Aires. El episodio

fue tremendo, porque los conquis-

tadores hispanos pasaron hambre,

hasta el punto de que comenzaron

comiéndose las suelas de sus zapa-

tos remojadas en agua, y terminaron

en actos de canibalismo. El asedio

concluyó de irónica manera: los

indios también sintieron hambre y

abandonaron la presa, que no era

tan fácil como habían creído.

Entre combate y combate con los

indios, una columna de españoles se

internó hacia el norte en busca de

víveres, y de paso se dedicó a fundar

otros lugares, como Corpus Christi y

Buena Esperanza. Mendoza, entre-

tanto, sintiéndose morir, se embarcó

rumbo a España. No llegó. El 23 de

junio de 1537 dejó este mundo, sien-

do su cadáver arrojado al mar.

La primera Buenos Aires ya tenía

poco porvenir. El veedor Alonso

Cabrera -quien, según algunos, es-

taba loco- hizo despoblarla, en be-

neficio de otro lugar recientemente

fundado: Asunción. Esta historia de

fundaciones, desplazamientos y des-

poblamientos oculta en realidad todo

un minimundo de intrigas y codicias,

de ambiciones y rencores. Los habi-

tantes de Buenos Aires se resistían a

abandonarla, pero el ejecutor de la

orden -Domingo de Irala- fue impla-

cable. Hizo quemar la fortaleza (en

realidad, un barco encallado en tierra

que hacía las veces de tal), la iglesia y

las pocas casas existentes.

A pesar de un comienzo tan modesto y trágico, Buenos Aires tendría grandes destinos en los presagios de gente destacada de aquel tiempo. “Debido a su puerto”, especuló el licenciado Matienzo. “A sus pastos”, ensayó Jaime Rasquín. Y así por el estilo.(Estatua de Don Pedro de Mendoza emplazada en el Parque Lezama)

Page 41: Revista Novedades N° 54

39

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

Agos

to 2

012

De la mañana a la noche la población

fundada por Pedro de Mendoza des-

apareció entre humo y llamaradas, y

como lo cuenta un historiador, “a fin

de que los navegantes que llegasen a

Buenos Aires supiesen en qué lugar

había estado la ciudad y adónde se

habían trasladado sus pobladores,

Irala hizo levantar unos mástiles con

cartas dentro de calabazas. Uno de

estos mástiles Irala lo colocó a la

entrada misma del puerto, junto al

pueblo destruido. En las cartas para

los navegantes, Irala refería como ha-

bían despoblado a Buenos Aires para

reunirse todos en Asunción, donde

tenían más de setecientas mujeres

que les servían y ayudaban en sus

trabajos. Indicaba el camino a seguir,

hablaba de los indios que los españo-

les hallarían en el trayecto, señalaba

los peligros que ellos ofrecían y fi-

jaba los meses en que era necesario

sembrar y en que podía emprenderse

la navegación hacia Paraguay. Por

último, declaraba que el Puerto de

Buenos Aires era el mejor del Río de

la Plata…”.

Casi cuarenta años más tarde, otro

conquistador pensaría lo mismo. Pero

ya no habría un demente que destru-

yera las dos veces fundada Buenos

Aires. Por la época en que concluía

tan oscuramente la primera etapa de

nuestra ciudad, en Vizcaya crecía un

niño de 12 años. Se llamaba Juan de

Garay.

El portugués Lope Vázquez Pestaña, el primer viajero que visitó Buenos Aires, en 1587, dejó dicho que el nombre se dio “por la frescura del aire y la excelente salud de que gozaron sus hombres durante la estadía en el lugar”.

Page 42: Revista Novedades N° 54

Armando Alonso Piñeirola última

Cuando las famosas eligen asegurarse

Cuando Elizabeth Taylor aseguró sus ojos color violeta en U$S 1 millón, la medida

provocó un gran revuelo en la opinión pública y en las revistas del corazón.

Pero las coberturas siguieron sumando gran parte de la anatomía humana de las divas y figuras populares que viven de sus talentos físicos.

Ya, más cerca en el tiempo, la escultural modelo alemana Claudia Schiffer se protegió contra daños o mutilación de alguna parte de su cuerpo que le hubiese impedido ser fotografiada. La modelo

Noemí Campbell no le fue en zaga, incluida entre las chicas top de las pasarelas que pagaron una póliza millonaria para proteger su cuerpo.

El deporte también se hizo presente en los que a pólizas se refiere. Una de ellas es la blonda tenista Anna Kournikova, quien en los años 90 había asegurado sus brazos por U$S 4 millones.

Algunos tabloides especialistas en develar intimidades de los famosos aseguraron que bella la actriz Jennifer Aniston tiene su

melena bajo un seguro que ronda los U$S 1.6 millones de euros.

Tras varios años de carrera, la cantante pop Jeniffer López sigue teniendo un cuerpo perfecto. A los 42 años, separada y con un novio

de 24 años, JLo decidió asegurar su anatomía, pero puso especial énfasis en su cola, asegurándola en U$S 4,5 millones de euros,

con el fin de resguardarse si algo le llegara a pasar y para lograr continuidad en las listas de las mujeres más lindas del mundo.

Parece que para estas famosas mujeres el viejo dicho: “Contigo pan y cebolla” queda reservada solos para las novelas rosas, donde las pólizas parecieran no tener cabida en el final que

eligieron los autores.

40

Nov

edad

es d

e Se

guro

s |

ww

w.aa

cs.o

rg.a

r

Pero las coberturas siguieron sumando gran parte de la anatomía

Page 43: Revista Novedades N° 54

Allianz Argentina Cía. de Seguros S.A.

Aseguradora de Créditos y Garantías S.A.

Aseguradores de Cauciones S.A. Cía. de Seguros

BBVA Consolidar Seguros S.A.

Berkley International Seguros S.A.

Boston Cía. Arg. de Seg. S.A.

Caja de Seguros S.A.

Chubb Arg. de Seguros S.A

Cía. de Seguros Insur S.A.

Cía. de Seguros La Mercantil Andina S.A.

COFACE

El Comercio Cía. de Seguros a Prima Fija S.A.

Federación Patronal Seguros de Retiro S.A.

Fianzas y Crédito S.A. Cía. de Seguros

Generali Argentina Cía. de Seguros S.A.

Hamburgo Cía. de Seguros S.A.

La Buenos Aires Seguros S.A.

HDI Seguros S.A.

La Meridional Cía. Arg. de Seguros S.A.

Liberty Seguros Argentina S.A.

Mapfre Argentina Seguros S.A.

Nación Seguros S.A.

Orbis Compañía Argentina de Seguros S.A.

RSA Seg. (Arg.) S.A.

SMG Cía. Arg. de Seguros S.A.

TPC Compañía de Seguros S.A.

Zurich Argentina Cía. de Seguros S.A.

AACS

Nómina de compañías afiliadas

Page 44: Revista Novedades N° 54