Revista Novedades N° 48

52
novedades publicación de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros Año 11 - Nº48 • Agosto 2010 Curso: “Solvencia II” y el Mercado Asegurador Argentino Dr. Gustavo Medone Superintendente de Seguros La aplicación de la normativa del consumidor al contrato de seguro Juan José Almagro García El liderazgo en las organizaciones actuales Historia: Perfiles sanmartinianos

description

Dr. Gustavo Medone Superintendente de Seguros: La aplicación de la normativa del consumidor al contrato de seguro - Juan José Almagro García: El liderazgo en las organizaciones actuales - Historia: Perfiles sanmartinianos - Curso: “Solvencia II” y el Mercado Asegurador Argentino

Transcript of Revista Novedades N° 48

  • novedadespublicacin de la Asociacin Argentina de Compaas de Seguros

    Ao 11 - N48 Agosto 2010

    Curso: Solvencia II y el Mercado Asegurador Argentino

    Dr. Gustavo Medone Superintendente de Seguros

    La aplicacin de la normativa del consumidor al contrato de seguro

    Juan Jos Almagro GarcaEl liderazgo en las organizaciones actuales

    Historia: Perfiles sanmartinianos

  • Liderando por

    Servicio

    el Mercado

    Asegurador

    Un Respaldo ms que seguro

    Ms de

    Aos

    CASA MATRIZ

    Avda. 51 N 770 (B1900AWP) La Plata

    Telefax: (0221) 429-0200

    Fax: (0221) 429-0229

    www.fedpat.com.ar

    [email protected]

    Agencias, Oficinas y

    Organizaciones en todo el pas

  • 1Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    Agos

    to 2

    010

    staff

    Publicacin cuatrimestral de la Asociacin Argentina de Compaas de SegurosAo 11 - N 48 Agosto 2010

    DirectorLic. Francisco Mara Astelarra

    Realizacin Editorial y PeriodsticaLic. Eduardo Otsubo

    ComercializacinLaura [email protected]

    ColaboradoresArmando Alonso Pieiro Ernesto Demarco Marta GmezLaura LorenziniPiero Zuppelli

    Registro Nacional de la Propiedad

    Intelectual N 113.671

    Hecho el depsito que marca

    la Ley 11.723

    Se permite la reproduccin total

    o parcial de los artculos citando

    la fuente. Los artculos firmados

    no representan necesariamente la

    opinin de la Asociacin.

    AACS25 de Mayo 565, 2 Piso

    (C1002ABK) Buenos Aires

    Tel.: 4312-7790

    www.aacs.org.ar

    contenidoEditorial

    Un contenido globalpara nuestros lectores

    SEguroS La aplicacin de la normativa

    del consumidor al contrato de seguroGustavo Medone

    inStitucionalPeriodismo Asegurador

    formando futuros comunicadores

    EconomaLa poltica anti-inflacionaria necesita centrarseen la consistencia ms que en la independencia

    Daniel Marx y Jos M. Echage

    JuriSprudEnciaProcesamiento por un autorrobo

    FidESPrograma de Gestin y Estrategia

    en la Industria de Seguros

    inStitucionalSolvencia II y el Mercado Asegurador Argentino

    organizacinEl liderazgo en las organizaciones actuales

    Juan Jos Almagro Garca

    inFormEBaja en el ndice de siniestralidad vial

    Agencia Nacional de Seguridad Vial

    rESponSabilidad SocialQu vamos a hacer por nuestro planeta?

    Rossana Bril. Fundacin Planeta Tierra-Universo

    Cuidado y preservacin del medio ambienteAllianz Bicentenario

    SiniEStroS vialESCausas de los siniestros viales

    SociEdadVocacin de servicio y entrega a la comunidad

    Bomberos Voluntarios de la Boca

    polticaLas tentaciones del poder

    Vclav Havel

    HiStoriaPerfiles sanmartinianos a 160 aos de su muerte

    Armando Alonso Pieiro

    tEcnologaCmaras Digitales: Cmo funciona

    la tecnologa face detection

    la ltimaPara escaparle a la mala suerte aconsejan

    no mudarse al 33

    26303234363841424648

    1822

    16

    1410

    42

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    2

    Cada edicin de Novedades tiene como objetivo aportar a nuestros lectores no solo informacin y temtica que abordan el tema del seguro y la jurisprudencia aplicada sino una mirada global y rica en matices, que profundiza en los perfiles y tendencias econmicas y sociales, en problemticas que hacen a las dinmicas de las propias organizaciones empresarias, as como la presentacin de desarrollos e innovaciones tecnolgicas, artculos de opinin, sin descartar las acciones de responsabilidad social empresaria (RSE) y los emprendimientos sociales que, desde la Asociacin, consideramos tan necesarios y promovemos especialmente.

    Iniciamos este nmero con un anlisis del actual Superintendente de Seguros de la Nacin, Gustavo Medone, sobre la posible aplicabilidad de la ley 24.240 a las relaciones jurdicas originadas en el contrato de seguro y las principales consecuencias jurdicas de aplicar al mismo el rgimen de la Ley de Defensa del Consumidor. Para el Superintendente, el precio de comercializacin de las plizas, en un mercado funcionando en condiciones regulares, debera reflejar el costo real del seguro.

    La Supervisin basada en el Riesgo es una tendencia mundial dentro de un proceso

    de globalizacin del que nuestro pas forma parte. Y uno de los temas que se incluyen en la presente publicacin. La Asociacin, a travs de la Escuela de Capacitacin Aseguradora, y con la colaboracin del Centro de Investigaciones del Seguro de la Facultad de Ciencias Econmicas de la UBA, dict un curso sobre el tema Riesgo Empresario y Solvencia II. El objetivo de esta iniciativa fue considerar, en trminos generales, el estado actual de la normativa de la Asociacin Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS) sobre la base de la concepcin de la Gestin basada en el Riesgo.

    Ya entrados al segundo semestre de 2010 resulta sumamente interesante la lectura de la columna de opinin econmica firmada por Daniel Marx y Jos M. Echage. En sta, ambos economistas fijan posicin acerca de los objetivos bsicos de la poltica monetaria y de la necesidad de atacar el problema de la inflacin sin deteriorar la competitividad.

    El lder no es siempre el ms poderoso; sin embargo, es el que marca el camino y hace que los dems le sigan. El instrumento ms eficaz que el lder tiene para gestionar es la coherencia, adems del ejemplo personal, nos seala Juan Jos Almagro Garca al incursionar en un tema crucial como es el

  • 3Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    Agos

    to 2

    010

    editorial

    Un contenido global para nuestros lectoresliderazgo en las organizaciones actuales. Una mirada enriquecedora al ocupar el autor cargos gerenciales en una compaa de seguros.

    Rossana Bril, por su parte, comparte en esta edicin su experiencia a cargo de Planeta Tierra-Universo, la propuesta de una ONG que combina cultura, educacin y medio ambiente. Siguiendo esta temtica de mejora ambiental, destacamos dentro del proyecto de actividades implementado por Allianz Argentina, el padrinazgo a Pueblo Solar Andino, una localidad de la puna argentina abastecida con energa solar trmica.

    Cerramos esta seccin de RSE y emprendimientos sociales con nuestra visita a los Bomberos Voluntarios de la Boca; una institucin que, con 126 aos de vida, mantiene vivo el espritu de compromiso y servicio a la comunidad de sus hombres.

    Informacin estadstica, la actualizacin de cursos para los meses venideros, dictados por nuestra Escuela de Capacitacin Aseguradora y el desarrollo de las cmaras digitales van cerrando esta publicacin, que incluye una buena noticia, a partir de los datos

    vertidos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial: nuestro pas registr el ao pasado un 9,2% menos de muertos en siniestros viales con respecto a 2008. La intensificacin de controles y la fiscalizacin realizada en forma conjunta con Gendarmera Nacional, Polica de la Provincia de Buenos Aires, Bomberos Voluntarios, Comisin Nacional de Transporte, y personal de trnsito de cada jurisdiccin ha comenzado a dar sus frutos.

    Prrafo final en este recorrido por el contenido del nmero es el dedicado a la figura de Don Jos de San Martn, conmemorando los 160 aos de su fallecimiento. Pero esta evocacin, en la que incursiona Armando Alonso Pieiro, se realiza a travs de los testimonios de las cartas dirigidas a l o las que se han referido al Libertador, y de un poco divulgado archivo de la universidad estadounidense de Indiana. Las evidencias compartidas no hacen ms que confirmar la vigencia de un ejemplo.

    Hasta el prximo nmero,

    Francisco M. Astelarra Presidente de la Asociacin Argentina de Compaas de Seguros

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    4

    Gustavo Medone

    La aplicacin de la normativa del consumidor

    al contrato de seguro La historia de los innumerables perjudi-

    cados por las fallas del sistema asegura-

    dor parecera darle la razn, en cuanto

    a que stos merecen una proteccin

    proporcional a la que las nuevas tc-

    nicas brindan. Sin embargo, una visin

    ms profunda del problema, permite

    vislumbrar que una masa mucho mayor

    de asegurados tuvieron de la mano del

    antiguo rgimen una adecuada protec-

    cin a lo largo del tiempo.

    Planteado el problema, y sin soslayar

    los aspectos ms relevantes de la con-

    troversia, pretendo compartir nuestra

    mirada desde la Superintendencia de

    Seguros de la Nacin Argentina, dentro

    de nuestro mbito de incumbencia en

    el ejercicio del control del funciona-

    miento del mercado y de las empresas

    del sector, con el objeto de garantizar

    los derechos de todos los asegurados.

    La posible aplicabilidad de la ley 24.240 a las relaciones jurdicas originadas en el contrato de seguro

    De la lectura de la ley1 surgen tres

    cuestiones a resolver. La primera de

    El derecho del consumidor aparece en escena con motivo de los cambios socioeconmicos vividos hacia finales de los 60, por ello son esperables las tensiones entre la madurez y el impulso de quien pretende imponer sus reglas, de la mano de su profunda conviccin en la necesidad de proteger los intereses de los consumidores en la que, entiende, estn incluidos los asegurados, seala Gustavo Medone.

    El Superintendente de Seguros de la Nacin analiza la posible aplicabilidad de la ley 24.240 a las relaciones jurdicas originadas en el contrato de seguro y las principales consecuencias jurdicas de aplicar al mismo el rgimen de la Ley de Defensa del Consumidor.

    Superintentende de Seguros de la Nacin Argentina. Extracto

    de la exposicin realizada en la XXI Asamblea Anual de la

    Asociacin de Supervisores de Seguros de Amrica Latina

    -ASSAL- realizada en Santiago (Chile, abril de 2010).

    seguros

  • 5Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    Agos

    to 2

    010

    ellas, es determinar si el contrato de

    seguro constituye una relacin de con-

    sumo, y en el caso que la respuesta a la

    pregunta anterior fuera positiva, la se-

    gunda cuestin es cmo deber hacerse

    la hermenutica jurdica entre este

    rgimen, y el especfico de la actividad

    aseguradora. Por ltimo, resta resolver

    el caso de terceros y beneficiarios.

    Se ha sealado que consumidor sera la

    persona individual o jurdica, ubicada al

    agotarse el circuito econmico, ya que

    pone fin, a travs del consumo o del uso,

    la vida econmica del bien o servicio.

    De esta ltima circunstancia resulta la

    respuesta al primer problema respecto

    de la aplicacin de la ley de defensa del

    consumidor al contrato de seguro: No

    cabe considerar consumidoras a las per-

    sonas fsicas o jurdicas que contraten la

    adquisicin de bienes o la utilizacin de

    servicios para integrarlos a procesos de

    produccin, transformacin, comercia-

    lizacin o prestacin a terceros, pues, en

    ese caso, no son consumidoras finales.

    Dicho de otra manera, para ser consi-

    derada consumidora, la persona debe

    celebrar el contrato de adquisicin de

    bienes o utilizacin de servicios con el

    propsito de emplearlos o afectarlos

    hasta agotar el circuito econmico. Si

    no fuera as, no sera la consumidora

    final que requiera la proteccin de

    la ley de Defensa del Consumidor. A

    contrario trmino, slo podran ser

    consideradas relaciones de consumo

    aquellas en las que el asegurado apro-

    veche por s mismo o su grupo familiar

    los beneficios del contrato, tales como

    un seguro automotor de un rodado de

    uso privado2.

    El segundo problema es determinar si

    el universo de personas incluidas en los

    extremos de la ley 24.240 y sus modi-

    ficatorias -en virtud de lo manifestado

    anteriormente- puede efectivamente

    invocar su proteccin sobre los con-

    tratos en marcha. La respuesta a esta

    pregunta es mucho ms compleja que

    la anterior, y no ha tenido an una

    solucin definitiva ni en la doctrina ni

    la jurisprudencia. No podemos dejar

    de advertir los problemas que a nivel

    del mercado y su control provocar la

    convivencia de ambos regmenes. Las

    Medone: El mercado argentino del seguro tiene una adecuada integracin y desempeo, y la aplicacin de las previsiones de la Ley de Defensa del Consumidor implica innovar en situaciones jurdicas y comerciales consolidadas.

    1. Artculo 3 - Relacin de consumo. Integracin normativa. Preeminencia. Relacin de consumo es el vnculo jurdico entre el proveedor y el consumidor o usua-rio. Las disposiciones de esta ley se integran con las normas generales y especiales aplicables a las relaciones de consumo, en particular la Ley N 25.156 de Defensa de la Competencia y la Ley N 22.802 de Lealtad Comercial o las que en el futuro las reem-placen. En caso de duda sobre la interpreta-cin de los principios que establece esta ley prevalecer la ms favorable al consumidor.

    Las relaciones de consumo se rigen por el rgimen establecido en esta ley y sus reglamentaciones sin perjuicio de que el proveedor, por la actividad que desarrolle, est alcanzado asimismo por otra normativa especfica.

    2. Un interesante anlisis en sentido restrictivo de la aplicacin de la ley de Defensa del Consumidor puede consultarse en Schwarzberg, Carlos, El consumidor y los seguros. Nuevas interpretaciones. (LA LEY 09/04/2010).

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    6

    particularidades de un mercado en

    marcha, con un sinnmero de planes

    comercializados durante perodos

    prolongados de tiempo, presenta

    equivalencias entre costos y presta-

    ciones que han sido determinados

    para circunstancias especficas, que

    podran llegar a ser distintas, a las

    resultantes de la aplicacin del rgi-

    men de la Ley N 24.240.

    Sin lugar a dudas la respuesta la dar

    el propio mercado, por la va de con-

    templar nuevas condiciones econ-

    micas a las futuras contrataciones.

    Por ltimo, resta evaluar si el r-

    gimen de la ley de 24.240 resulta

    aplicable a terceros y beneficiarios

    del seguro. Esta posibilidad podra

    resultar a partir de que la Ley N

    26.3613 dispone que los benefi-

    cios de la relacin de consumo

    se extiende a quien (a) sin ser

    parte de una relacin de consumo,

    como consecuencia o en ocasin

    de ella, adquiere o utiliza bienes o

    servicios como destinatario final,

    en beneficio propio o de su grupo

    familiar o social y a quien (b) de

    cualquier manera est expuesto a

    una relacin de consumo (artcu-

    lo 1, 2da parte).

    Al respecto, parte de la doctrina ha

    sealado que se debe entender la

    frase en ocasin de una relacin

    de consumo, como una razonable

    relacin entre el contrato de consu-

    mo y la adquisicin o utilizacin de

    bienes o servicios como destinatario

    final, todo ello integrado con la

    relacin de causalidad entre ambos

    puntos de referencia.4

    Esa misma doctrina entiende que tal

    sera el caso, por ejemplo, del con-

    ductor autorizado en el seguro auto-

    motor o al beneficiario en el seguro

    de vida. Ninguno de estos ltimos es

    parte en el vnculo asegurativo. Sin

    embargo, por voluntad de quienes s

    lo son, se le extienden los beneficios

    del contrato de consumo/seguro. El

    conductor autorizado en el seguro

    automotor y el beneficiario en el

    seguro de vida, si bien no son partes

    sustanciales del contrato de seguro,

    se veran alcanzados por la Ley de

    Defensa del Consumidor, en razn

    que adquieren o utilizan el servicio

    asegurativo como consecuencia o en

    ocasin de un contrato que participa

    de la naturaleza de una estipulacin a

    favor de tercero.

    Principales consecuencias jurdicas de aplicar el rgimen de la Ley de Defensa del Consumidor al contrato de seguro

    Las diferencias de las soluciones que

    proponen ambos regmenes pueden

    observarse en numerosas materias.

    Enumerar algunas de ellas:

    Interpretacin de clusulas

    contractuales: la aceptacin de

    la aplicacin directa de la ley de

    defensa del consumidor al seguro,

    da sustento al cuestionamiento de

    la validez de numerosas clusulas

    contractuales que el derecho del

    seguro da por legtimas como son

    la claims made y las franquicias,

    entre otras.

    Prescripcin: la Ley N 24.240 pre-

    v en su artculo 50 que las accio-

    nes judiciales, las administrativas

    y las sanciones emergentes de la

    presente ley prescribirn en el tr-

    mino de TRES (3) aos. Agrega que

    cuando por otras leyes generales o

    especiales se fijen plazos de pres-

    cripcin distintos del establecido

    precedentemente se estar al ms

    favorable al consumidor o usuario.

    El artculo 58 de la ley 17.418 esta-

    blece que las acciones fundadas en

    el contrato de seguro prescriben en

    el plazo de un ao, computado des-

    de que la correspondiente obliga-

    cin es exigible. Como vemos, existe

    un posible conflicto de normas,

    que la doctrina y la jurisprudencia

    resuelven hasta el momento sin un

    criterio uniforme5.

    Dao punitivo: el artculo 52 bis

    prev que al proveedor que no

    cumpla sus obligaciones legales o

    contractuales con el consumidor, a

    instancia del damnificado, el juez

    podr aplicar una multa civil a fa-

    seguros

  • 7Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    Agos

    to 2

    010

    vor del consumidor, la que se gra-

    duar en funcin de la gravedad del

    hecho y dems circunstancias del

    caso, independientemente de otras

    indemnizaciones que correspondan.

    Cuando ms de un proveedor sea

    responsable del incumplimiento

    respondern todos solidariamente

    ante el consumidor, sin perjuicio

    de las acciones de regreso que les

    correspondan. La multa civil que

    se imponga no podr superar el

    mximo de la sancin de multa

    prevista en el artculo 47, inciso b)

    de esta ley.

    Oferta de contrato: la propuesta

    del contrato de seguro, cualquiera

    sea su forma, no obliga al asegurado

    ni al asegurador. La propuesta puede

    supeditarse al previo conocimiento

    de las condiciones generales6. El ar-

    tculo 12 agrega que cuando el texto

    de la pliza difiera del contenido de

    la propuesta, la diferencia se consi-

    derar aprobada por el tomador si no

    reclama dentro de un mes de haber

    recibido la pliza.

    En cambio, el artculo 7 de la Ley

    N 24.240 establece, que la oferta

    dirigida a consumidores potencia-

    les indeterminados, obliga a quien

    la emite durante el tiempo en que

    se realice, debiendo contener la

    fecha precisa de comienzo y de

    finalizacin, as como tambin

    sus modalidades, condiciones o

    limitaciones.

    Jurisdiccin: la Ley N 24.240

    dispone como autoridad de apli-

    cacin nacional la Secretara

    de Comercio Interior. Asimismo

    establece, que las provincias y la

    CABA actuarn como autoridades

    locales de control. Por su parte, la

    Ley N 20.091 encarga el control

    de todos los entes aseguradores,

    exclusiva y excluyentemente, a la

    Superintendencia de Seguros de

    la Nacin.

    La trascendencia de la posible su-

    perposicin jurisdiccional cobra la

    mayor trascendencia si se considera

    que de la mano de las previsiones

    del artculo 38 de la Ley N 24.2407

    podran producirse inclusive nor-

    mas contradictorias.

    3.La Ley N 26.361 ampli el concepto de consumidor, que es ahora toda persona fsi-ca o jurdica que adquiere o utiliza bienes o servicios en forma gratuita u onerosa como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. Queda comprendida la adquisicin de derechos en tiempos comparti-dos, clubes de campo, cementerios privados y figuras afines. Se considera asimismo consu-midor o usuario a quien, sin ser parte de una relacin de consumo, como consecuencia o en ocasin de ella adquiere o utiliza bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social, y a quien de cualquier manera est expuesto a una relacin de consumo.

    4. Stiglitz y Pizarro, idem nota anterior.5. Entre otros, ampliar en La prescripcin en

    la ley de seguros y de defensa del consumidor; Lpez Saavedra, Domingo, LA LEY 24/11/2009, 7; La prescripcin en materia de seguros. Segn la ley de defensa del consumidor; Sobrino, Waldo A. R., LA LEY 22/02/2010, 1; Prescripcin liberatoria en los contratos de seguro de retiro: un fallo clarificador, Wetzler Malbrn, Germn, LA LEY 02/12/2009, 11.

    6. Ley 17.418, artculo 4.7. Artculo 38. La autoridad de aplicacin

    vigilar que los contratos de adhesin o simi-lares, no contengan clusulas de las previstas en el artculo anterior. La misma atribucin se ejercer respecto de las clusulas uniformes, generales o estandarizadas de los contratos hechos en formularios, reproducidos en serie y en general, cuando dichas clusulas hayan sido redactadas unilateralmente por el proveedor de la cosa o servicio, sin que la contraparte tuviere posibilidades de discutir su contenido.

    Medone: En un mercado funcionando en condiciones regulares, el precio de comercializacin de las plizas debera reflejar el costo real del seguro.

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    8

    Desde la perspectiva del realismo jurdico y la economa del contratoEn un mercado funcionando en con-

    diciones regulares, el precio de co-

    mercializacin de las plizas debera

    reflejar el costo real del seguro.

    Las clusulas contractuales propias

    del seguro, tales como el plazo de

    prescripcin o las franquicias son

    consideradas por la compaa para

    determinar los costos y comercializar

    los seguros con un precio competi-

    tivo, en funcin de la oferta local y

    los valores internacionales. La expe-

    riencia da cuentas de que el mercado

    local cuenta con oferta de coberturas

    a precios competitivos. Las compaas

    se manejan sobre bandas tarifarias8,

    en funcin de clculos actuariales

    que consideran principalmente la

    frecuencia, y la profundidad de los

    siniestros esperables para un ase-

    gurado, en una zona, y durante un

    perodo de tiempo determinado.

    Si bien podra ser cierto que fijar con-

    diciones ajenas a las condiciones con-

    tractuales pactadas podra generar un

    mayor nmero de hechos reparables,

    lo cierto es que, al no haber sido con-

    templadas estas cantidades de hechos

    indemnizables en los clculos actuaria-

    les, se debilitar en un primer momento

    la liquidez de las compaas, y segura-

    mente se realizar a continuacin un

    incremento del cuadro tarifario.

    Con la primognita intencin de

    proteger al consumidor individual, se

    afectarn los intereses de la sociedad

    en su conjunto, que pagar seguros

    ms caros.

    Conclusiones

    An en la doctrina y jurisprudencia

    Argentina, la cuestin relativa a la

    coordinacin entre el rgimen del

    derecho del seguro y del derecho del

    consumidor se encuentra sujeta a

    pleno debate.

    Desde nuestra perspectiva, el dictado

    de la ley 26.361, que reform la Ley

    de Defensa del Consumidor 24.240,

    contiene previsiones que podran

    determinar su aplicabilidad al contra-

    to de seguro.

    De la hermenutica de ambas normas

    resulta que slo podra ser aplicable

    para el caso de aquellos asegurados,

    que no integren el bien o actividad

    asegurada, en un proceso de produc-

    cin. Los terceros y beneficiarios de

    contratos de seguros, podran invocar

    la proteccin de la ley de Defensa del

    Consumidor, solo en la medida que la

    relacin jurdica causal pueda suje-

    tarse a esta norma.

    Las principales materias en que im-

    pacta la aplicacin del derecho del

    consumidor en el derecho del segu-

    ro son la interpretacin de clusu-

    las contractuales; la prescripcin;

    el dao punitivo; la posibilidad de

    modificar las ofertas de contrato y

    la jurisdiccin.

    Respecto de la jurisdiccin, se obser-

    va que existe una superposicin entre

    las competencias de los rganos de

    aplicacin de ambas normas que

    podran producir situaciones de es-

    cndalo jurdico.

    El mercado argentino del seguro

    tiene una adecuada integracin y

    desempeo, y la aplicacin de las

    previsiones de la Ley de Defensa

    del Consumidor implica innovar en

    situaciones jurdicas y comerciales

    consolidadas.

    Mientras que la ley de Defensa del consumidor tiene como sujeto destinatario al ciudadano individual consumidor o usuario, la ley de seguros tiene como finalidad la tutela del asegurado desde una perspectiva colectiva expresada primordialmente en el control del mercado y sus empresas.

    seguros

  • 9Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    Agos

    to 2

    010

    8. Autorizadas previamente por la SSN.

    La ley 20.091 adopta como tcnica

    regulatoria para la proteccin del

    asegurado la regulacin del merca-

    do en competencia, siendo su factor

    movilizador la iniciativa empresaria.

    Mientras que la ley de Defensa del

    consumidor tiene como sujeto des-

    tinatario al ciudadano individual

    consumidor o usuario, la ley de se-

    guros tiene como finalidad la tutela

    del asegurado desde una perspectiva

    colectiva expresada primordialmente

    en el control del mercado y sus em-

    presas.

    Las medidas concretas que se han

    adoptado durante mi gestin desde

    la Superintendencia de Seguros de

    la Nacin han tenido como objetivo

    controlar el correcto funcionamiento

    del mercado y de las empresas del

    sector dentro del marco de nuestras

    incumbencias, como mtodo para

    garantizar los derechos de los asegu-

    rados, mxime considerando el hecho

    de la capacidad que mostr el sector

    de superar la crisis prximo pasada.

    Y con este objetivo en mente es que,

    si bien queda mucho por hacer, se

    ha avanzado en la utilizacin de la

    informtica y las modernas tcnicas

    de control, inclusive en los aspectos

    relacionados con el funcionamiento

    del sector pblico.

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    10

    La AACS se ha enfocado desde

    2009 en la tarea de colaborar con

    la formacin de periodistas en la

    temtica aseguradora. Para eso

    desarroll contenidos especiales

    que, con enfoque didctico, apun-

    tan a explicar de qu se trata la

    actividad aseguradora, cmo forma

    parte indisoluble de la actividad

    econmica, social y familiar y la

    variedad de alternativas laborales

    que el conocimiento de la temtica

    les abre los futuros profesionales.

    Cuando la gentica avance y se

    difunda al punto de permitir saber

    cmo evolucionar la salud de las

    personas, de qu manera utilizarn

    las compaas de seguro esta infor-

    macin para otorgar coberturas?

    Pueden las empresas pronosticar

    frecuencia siniestral en el caso de

    desarrollos tecnolgicos innovadores;

    por ejemplo, con satlites artificiales?

    Se aseguran las pginas web?

    Periodismo Asegurador

    formando futuros comunicadores

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    10

    El seguro es un producto que tiene un atributo: permite

    formar al periodista en un abanico de especialida-

    des que va desde la comercializacin, la ingeniera

    financiera, el clculo actuarial, las finanzas pblicas

    y hasta la seguridad social. Muy pocas actividades

    tienen tanta diversificacin, lo que facilita adems la

    comprensin de las mltiples relaciones que se tejen

    en la economa. Por eso es tambin un trampoln

    para comprender y abordar otras actividades y otros

    rubros de la micro y macroeconoma, indispensables

    hoy en la labor periodstica.

    Ismael BermdezFormar en un abanico de especialidades

    Periodista de Clarn

    Institucional

  • 11

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    Agos

    to 2

    010

    11

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    Agos

    to 2

    010

    El desafio de informar, formar y estimularEstos son apenas unos pocos ejem-

    plos de las preguntas que dispara

    de parte de los estudiantes el Curso

    de Periodismo Asegurador que la

    Asociacin Argentina de Compaas de

    Seguro, AACS, viene realizando desde

    2009 en las carreras de Ciencias de la

    Comunicacin o Periodismo en dife-

    rentes universidades.

    La idea surgi a partir de la necesidad

    de difundir los conceptos menos co-

    nocidos de la temtica aseguradora,

    permitiendo a travs de esta tarea de

    capacitacin que los futuros profesio-

    nales de los medios cuenten con herra-

    mientas slidas para el desarrollo de la

    importante tarea de informar sobre la

    actividad aseguradora, explica el licen-

    ciado Francisco Astelarra, presidente de

    la AACS, e impulsor de la iniciativa.

    Analizando esta situacin, la

    Asociacin tom la decisin de esta-

    blecer un plan de formacin de pro-

    fesionales de la comunicacin, para lo

    cual desarroll materiales especficos.

    Se contact con diferentes universi-

    dades que aceptaron la propuesta y

    desde 2009 est llevando a cabo el

    desafo de informar, formar y estimu-

    lar a los estudiantes para volcarse a la

    temtica aseguradora. Ya pasaron por

    Ismael BermdezFormar en un abanico de especialidades

    Periodista de ClarnMe resulta muy interesante la posibilidad de compartir con los alumnos de la carrera

    de periodismo la experiencia de informar sobre el sector asegurador. Es una activi-

    dad sobre la que en general no se conoce demasiado, y es bueno mostrarles a los

    futuros comunicadores uno de los temas en los que podran especializarse.

    De hecho, es muy positivo poder comunicar las bondades del periodismo espe-

    cializado, que permite trasmitir el significado que, para los ciudadanos, tienen los

    hechos noticiosos que se producen sobre un tema, sean estos cambios normativos

    o nuevas tendencias que surgen de los protagonistas del mercado. Valoro tambin

    el acercamiento a las aulas que me permitieron estas charlas.

    Me pareci muy bueno tomar contacto con los estudiantes y reencontrarme

    con algunos docentes con los que curs cuando fui alumna.

    ConCurSo de Periodismo AseguradorPara ponerle un broche de oro

    a la propuesta, se invita a todos

    los estudiantes que asistieron a la

    actividad a participar del Concurso

    de Periodismo Seguro, acercando

    trabajos escritos sobre una serie

    de temas predeterminados que

    exigen un previa investigacin. Los

    tres mejores sern publicados en la

    Revista Novedades de la Asociacin

    Argentina de Compaas de Seguros

    y el mejor de ellos recibir una note-

    book de premio. Creemos que este

    cierre de la actividad los estimula a

    dar sus primeros pasos en la materia.

    Adems la publicacin de los trabajos

    puede ser un antecedente relevante

    para sus currculos, explica Astelarra.

    Silvia StangEl valor de la especializacin

    Periodista de La Nacin

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    12

    el curso ms de 150

    estudiantes y para fin

    de 2010 el nmero se

    habr duplicado.

    El otro punto que

    la Asociacin desea

    enfatizar en su con-

    tacto con los futuros

    profesionales de la

    comunicacin es la

    multiplicidad de opor-

    tunidades laborales

    que les abre la temtica

    aseguradora. Saber de

    seguros y entender su

    lgica, les permite uti-

    lizar la plusvala de esta

    informacin en reas

    que exceden la tem-

    tica especfica y que se

    ramifican y diversifican

    hacia economa, negocios,

    finanzas, inversiones,

    comercio exterior, segu-

    ridad social, seguridad

    laboral, recaudacin fiscal,

    en primera instancia. Pero

    tampoco quedan al margen

    de eventos policiales, segu-

    ridad vial, arte, deportes y

    espectculos.

    Para demostrar todo esto

    se invit a sumarse a la

    iniciativa a periodistas de

    reconocida y valiosa trayec-

    toria en la temtica para que

    acercaran su experiencia a

    los alumnos. Ismael Bermdez,

    de Clarn; Silvia Stang, de La

    Nacin, y Horacio Lachman, de

    Todo Riesgo, son profesionales

    que integran el proyecto. Sus

    testimonios y experiencias

    resultan sumamente contun-

    dentes, motivadores y ejempli-

    ficadores para los asistentes, ya

    que muestran cmo dentro de

    los medios estos temas ocupan

    un lugar relevante.

    Nuestra idea, resume

    Astelarra, va ms all de acer-

    carles informacin bsica y una

    nocin general de qu es un

    seguro, qu siniestros se cubren

    y cmo se interrelaciona con la

    totalidad de la actividad econ-

    mica. Queremos entusiasmarlos

    y motivarlos para que se espe-

    cialicen en esta temtica y sean

    slidos referentes en la difusin

    de nuestra actividad.

    El Curso de Periodismo

    Asegurador se realiz en 2009

    en la Universidad Argentina

    de la Empresa (UADE), la

    Universidad de Belgrano (UB) y

    en la Universidad del Salvador.

    En 2010, adems de volver

    a las ya citadas se agreg la

    Universidad de Ciencias Sociales

    y Empresariales (UCES) y en

    estos das se estn cerrando

    gestiones con varias ms.

    El periodismo especializado en seguros tiene un gran

    desarrollo en el pas, en gran medida por la importancia

    del productor independiente como canal de comercia-

    lizacin y la gran cantidad de entidades aseguradoras.

    Esa estructura del mercado hace necesaria mucha

    informacin elaborada, ms precisa y detallada que

    la que puede absorber el consumidor final, porque

    constantemente aparecen nuevos productos, las enti-

    dades abren nuevos ramos de negocios e incluso hay

    una gran competencia entre los distintos operadores,

    cuya estrategia comercial, su evolucin y, desde ya, su

    solvencia, siempre es vital para tomar las decisiones

    adecuadas. De esa forma si bien son muchas las revis-

    tas, programas de televisin, portales y eventos que

    abordan esta temtica, no debe sorprender que surjan

    permanentemente nuevos medios y nuevos espacios.

    Son cada da ms necesarios.

    Pero en el mbito del periodismo masivo -los diarios,

    revistas y canales abiertos- hay todava mucho ms

    por hacer en materia de periodismo y comunicacin

    en seguros. En las secciones de economa de los dia-

    rios se suele subestimar la importancia del tema para

    la marcha de la actividad productiva y tambin se

    subestima el inters del lector. No se tiene en cuenta

    que, no slo todos somos usuarios del sistema ase-

    gurado sino que, por el propio proceso de globaliza-

    cin y modernizacin de la sociedad, todos estamos

    llamados a consumir nuevos seguros. Y para tomar

    esas decisiones no slo las empresas, sino tambin

    las familias, necesitan cada da mayor informacin.

    El apoyo al periodismo asegurador que impulsa

    la Asociacin Argentina de Compaas de Seguros

    tiene en este escenario una gran importancia.

    Porque hay que estimular a las nuevas generaciones

    para que se acerquen al mercado y lo hagan con

    ms formacin y as su aporte responda a los vacos

    que es preciso llenar. Quienes hoy tenemos alguna

    experiencia para transmitir debemos sumarnos a

    esta iniciativa.

    Horacio LachmanEl apoyo al periodismo asegurador

    Director de Todo Riesgo

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    14

    Daniel Marx1 y Jos M. Echage2

    La poltica anti-inflacionaria necesita centrarse

    en la consistencia ms que en la independencia

    economa

    Cerrado (a su manera) el debate sobre

    el rol del Banco Central durante el

    conflicto de las reservas, la coyuntura

    econmica da lugar hoy para plantear

    uno de mayor relevancia prctica:

    cmo reforzar la coordinacin entre

    el Tesoro Nacional y el Banco Central

    de manera de asegurar la consisten-

    cia fiscal y monetaria en el control de

    la inflacin.

    El dato de coyuntura est dado por la

    mejora de los precios internacionales

    de materias primas en particular,

    soja- desde mediados de junio pa-

    sado. Esta comenz justo cuando

    el pico estacional de liquidaciones

    agropecuarias de la Argentina esta-

    ba terminando. En este contexto, se

    gatillaron decisiones de liquidacin

    de inventarios que ampliaron el volu-

    men y monto de exportaciones. Ello

    ocurri mientras se registraba una

    mejora en las condiciones financieras

    internacionales que impact muy

    positivamente en los precios de los

    bonos argentinos y contribuy a re-

    ducir la salida de capitales.

    Tomados en conjunto, estos dos fac-

    tores aumentaron la oferta de divisas

    domstica y contrajeron la demanda,

    lo que oblig al Banco Central (BCRA) a

    intervenir agresivamente en el mercado

    de cambios para sostener la paridad

    cambiaria. La acumulacin de reservas

    internacionales fue tan rpida que no

    permiti o no se implement una este-

    rilizacin mayor de la emisin mediante

    la colocacin de Letras y Notas.

    En esta coyuntura, la tensin en-

    tre los objetivos mltiples que ha

    asumido el BCRA queda exacerbada

    y el foco de la poltica monetaria

    diluido. Ello, a su vez, redunda en

    una disminuida capacidad del Banco

    Central para coordinar expectativas

    macroeconmicas.

    El viejo objetivo implcito de tipo de

    cambio real estable y competitivo se

    da hoy en simultneo con:

    Aumentar el nivel de reservas in-

    ternacionales, netas de pagos de

    deuda del tesoro.

    Cumplir el programa monetario que

    establece las bandas de crecimiento

    de los agregados monetarios.

    Minimizar la volatilidad cambiaria.

    Estimular el crdito domstico.

    Mantener bajas las tasas de inters

    y,

    Controlar (en forma regulatoria) los

    movimientos de capitales.

    Al mismo tiempo que la autoridad mo-

    netaria ha ido acumulando objetivos, se

    han ido reduciendo los grados de liber-

    tad y los instrumentos disponibles. La

    inflacin est en niveles altos, la tasa de

    inters -cuyo efecto es limitado dada la

    profundidad del mercado- pas de ser

    instrumento a convertirse en objetivo

    implcito y el Tesoro Nacional no slo

    no absorbe con ahorro pblico el supe-

    rvit externo sino que financia pagos de

    deuda con reservas internacionales. El

    crecimiento de la base monetaria est

    en un ritmo entre el 20 y 25% anual.

    Las lecturas de expectativas de inflacin

    estn en cifras similares o superiores.

    De monetizarse todas las necesidades

    del Tesoro durante 2010, stas llegaran

    al 50% de la base monetaria de inicio

    del ao.

    Es claro que estos objetivos de

    poltica no pueden cumplirse si-

    multneamente durante un tiempo

    razonable con los instrumentos dis-

    ponibles. El ordenamiento de priori-

    1 Licenciado en Economa (UBA). Ex Secretario de Finanzas del Ministerio de Economa de la Repblica Argentina. Fue Director Ejecutivo de MBA Mechant Bankers Asociados y de AGM Finanzas. Es actualmen-te Director Ejecutivo de Quantum Finanzas, empresa de servicios financieros dedicada a Finanzas Corporativas / Administracin de Activos y Asesoramiento Econmico Financiero.

    2. Licenciado en Economa (UBA). Ha sido docente de Algebra y Microeconoma (UBA). Ex Director de AGM Finanzas. Trabaj como economista en la Secretara de Finanzas del Ministerio de Economa. Director de Quantum.

  • 15

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    Agos

    to 2

    010

    dades requiere de una coordinacin

    entre la poltica fiscal y la poltica

    monetaria y cambiaria tendientes a

    reducir la erosin del poder adqui-

    sitivo del peso argentino. En la ac-

    tual configuracin macroeconmica

    inflacin elevada, alta utilizacin

    de capacidad instalada y crecimien-

    to fuerte del nivel de actividad- la

    apreciacin real del tipo de cambio,

    que resulta en una prdida de com-

    petitividad, se ha convertido en la

    variable relevante para morigerar el

    crecimiento de los precios.

    Los objetivos bsicos de una poltica monetaria actual

    Los objetivos bsicos de la poltica mo-

    netaria hoy deben ser complementados

    con acciones que refuercen su eficacia

    y que exceden las posibilidades del

    BCRA. Una forma de atacar el problema

    de la inflacin sin deteriorar la compe-

    titividad es moderar el estmulo fiscal,

    lo cual es razonable para una economa

    que ya dej atrs la recesin de 2008-

    2009 y est en un ciclo internacional

    relativamente favorable. En la misma

    lnea, la normalizacin del acceso a fi-

    nanciamiento voluntario especialmen-

    te en el mercado domstico- podra

    contribuir a una mejor administracin

    de la demanda agregada y a moderar

    presiones inflacionarias, ya que atender

    las necesidades del Tesoro Nacional con

    transferencias del BCRA implica incor-

    porar poder de gasto sin la contrapar-

    tida de ingresos, ms all del nombre

    o la justificacin normativa o contable

    que se le otorgue. En este sentido, la

    normalizacin del INDEC sin dudas

    contribuir a facilitar el rol de coordina-

    dor de expectativas del sector pblico

    y privado a nivel macro permitiendo

    ajustar demandas a las posibilidades,

    y redundando en mejores condiciones

    de acceso y fomento de ahorros locales

    disponibles para inversin.

    Marx y Echague: En la actual configuracin macroeconmica inflacin elevada, alta utilizacin de capacidad instalada y crecimiento fuerte del nivel de actividad- la apreciacin real del tipo de cambio, que resulta en una prdida de competitividad, se ha convertido en la variable relevante para morigerar el crecimiento de los precios.

    ndice de tipo de cambio real multilateral (Dic-01 = 100)

    Fuente: Quantum Finanzas en base a BCRA y Bloomberg

    Argentina: Tipo de cambio real multilteralARS / moneda extranjera - Dic 2001 = 100

    214

    187

    232

    186.0

    162.5

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    220

    240

    260

    280

    300

    Dic-

    01

    Dic-

    02

    Dic-

    03

    Dic-

    04

    Dic-

    05

    Dic-

    06

    Dic-

    07

    Dic-

    08

    Dic-

    09

    Dic-

    10

    TCRM

    Implicito en NDFs

    Implicito al tipo de cambio actual

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    16

    Procesamiento por un autorrobo

    jurisprudencia

    Un comerciante fue procesado con

    un embargo de 50 mil pesos porque,

    para cobrar el seguro, denunci el

    robo de su automvil que das antes

    haba sido sacado del pas.

    La medida contra el hombre de 39

    aos, de quien las fuentes judiciales

    reservaron la identidad y lo men-

    cionan como A, la dict el juez de

    instruccin Eliseo Otero. El denun-

    ciante trucho fue procesado como

    autor de los delitos de estafa y falsa

    denuncia.

    La compaa de seguros La Caja S.A.

    haba pagado al procesado 23.200

    pesos para cubrir el dao patrimonial

    causado por el supuesto robo del

    rodado. La investigacin realizada

    por Otero permiti confirmar que el

    vehculo, un Renault Clio, haba salido

    del pas con destino a Paraguay, va

    Posadas, Misiones, el 2 de julio de

    2007, das antes de la fecha denun-

    ciada como la de la sustraccin.

    El acusado neg las imputaciones y

    sostuvo que el dinero que cobr era

    insuficiente, porque no le alcanzaba

    para adquirir un automvil similar al

    que le haban robado.

    El juez dijo que esa versin impresio-

    na como un intento para equilibrar la

    balanza sin que ello, al sopesarlo con

    las pruebas incriminantes, pueda te-

    ner el resultado pretendido. El magis-

    trado concluy que con la finalidad

    de obtener un beneficio econmico

    ilcito entreg el rodado y 10 das

    despus denunci la sustraccin.

    Otero agreg que el procesado esper

    ese plazo para que el vehculo no

    tuviera impedimento para ser sacado

    del pas, a la vez que, al abandonarlo

    en manos an desconocidas, perciba

    una suma de dinero por el rodado.

    Las falsas denuncias sobre robos de

    autos son hechos con los que los

    aseguradores se encuentran habitual-

    mente, pero no siempre logran probar

    y llegar a lograr una condena que les

    permita evitar cubrir la pliza del de-

    nunciante. En tanto, hay bandas que se

    dedican a robar autos por encargo. Esto

    es a recibir el encargo de un propietario

    para hacerlo desaparecer y as poder

    realizar la falsa denuncia y obtener un

    resarcimiento superior a lo que hubiera

    cobrado en el caso de una venta.

    La mayora de las veces, los autos

    robados salen hacia Paraguay, donde

    son reciclados. Las organizaciones

    que los trafican pueden cruzar la

    frontera sin problemas, muchas veces

    con papeles, ya que los dueos rea-

    lizan la denuncia varios das despus

    de hacer desaparecer los vehculos

    y evitan que la polica los busque o

    denuncia el robo ante las aduanas.

    Falsa denuncia para cobrar el seguro.

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    18

    Organizado por la Federacin Interamericana de

    Empresas de Seguros -FIDES- los das 6, 7 y 8 de sep-

    tiembre prximo se llevar a cabo en la Repblica de

    Costa Rica, el Programa de Gestin y Estrategia en la

    Industria de Seguros.

    El Programa est enfocado en brindar una visin

    actualizada de las principales tendencias y factores

    relevantes en la administracin y gestin de riesgos de

    compaas de seguros. El mismo cubre consideraciones

    del entorno y la industria de seguros, as como temas

    relacionados con el estado actual de la regulacin y

    supervisin a nivel internacional, su impacto en la

    gestin competitiva y administracin de riesgos en

    asegurados.

    La organizacin del evento ha sido encomendada por

    FIDES a INCAE, que es la Escuela de Negocios ms

    importante en la regin latinoamericana, la cual utiliza

    metodologa de la Universidad de Harvard y cuyos

    expositores son miembros especializados con altos

    mritos y reconocimientos. Como parte del desarrollo

    del programa, se analizarn casos de estudios trascen-

    dentales en la industria.

    Dicho seminario es parte de la ejecucin del plan de

    trabajo de FIDES, que recogi de sus miembros el

    inters de llevar a cabo eventos de capacitacin de

    alto nivel. Cabe mencionar que el encuentro conta-

    r con la participacin de expositores externos de

    prestigio internacional, quienes darn su apoyatura

    en temas como Gobierno Corporativo y Solvencia II.

    Programa de Gestin y Estrategia en la Industria de Seguros

  • 19

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    Agos

    to 2

    010

    Los contenidos especficos del programa incluyen: Gobierno Corporativo, Responsabilidad de la Alta

    Direccin, Cumplimiento Regulatorio y Relacin con

    los Accionistas.

    Administracin Operativa y Financiera y Estrategia

    Corporativa.

    Posicionamiento Competitivo e Indicadores Clave de

    Desempeo Operativo.

    Gestin de Activos y Pasivos y Administracin de

    Riesgos de Seguros, Financieros y Operativos.

    Capitalizacin, Crecimiento, Requerimientos

    Regulatorios y Estndares Internacionales (Solvency

    II).

    Control Interno, Transparencia y Calidad de la

    Informacin y Disciplina de Mercado.

    Adjuntamos el link en donde encontrarn informacin

    relevante a este programa http://www.fideseguros.com

    Se analizarn los siguientes casos de estudios en la industria: AIG: Gobierno Corporativo, Gestin de Riesgo y

    Manejo de Instituciones en Problemas

    - Manejo y Transferencia de Riesgos

    - Manejo de Instituciones en Problemas

    ING: Estrategia Competitiva Global

    - Diagnstico Operativo y Oportunidades

    Competitivas

    - Procesos, Estrategia y Estructura Organizacional

    Nephilla: Innovacin y Manejo de riesgos catastrficos

    - Manejo de Riesgo de Reaseguro

    - Evaluacin de Prdidas y Lmites de Exposicin

    Cigna P&C: Utilizando el Enfoque y Balance para

    alcanzar el xito

    - Cambio organizacin y estrategia empresarial

    - Indicadores Clave de Desempeo y Balance

    Score Cards

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    20

    Las catstrofes de Hait y Chile golpea a las aseguradoras

    COLOMBIA: Las primas ms vendidas por las aseguradoras

    Los terremotos sucedidos en Hait y Chile contribuyeron

    a que las aseguradoras que protegen en caso de cats-

    trofes naturales tuvieran prdidas rcord por u$s 22.000

    millones en la primera mitad del ao, muy por encima del

    promedio de la ltima dcada, inform la compaa de

    reaseguros Munich Re.

    Las prdidas aseguradas superaron la cantidad acumulada en

    2008, cuando se lleg al rcord previo. En total las prdidas

    econmicas en el primer semestre de 2010, originadas en

    desastres que tambin incluyeron un terremoto en China, la

    erupcin volcnica en Islandia y la tormenta invernal Xynthia

    que golpe a Europa occidental, sumaron u$s 70.000 millo-

    nes, lo que supera las prdidas para todo 2009.

    El evento ms costoso en el primer semestre fue el terremoto

    en Chile, que le cost a las compaas de seguros una cifra

    estimada en u$s 8.000 millones y cre una prdida econmi-

    ca total de u$s 30.000 millones, segn Munich Re.

    El terremoto en Hait, que con 223.000 muertos fue el ms

    grave, tuvo un costo ms modesto, de u$s 150 millones,

    comparado con el nivel de destruccin, porque la mayor

    parte de la zona afectada no estaba asegurada.

    Los automviles siguen siendo el

    ramo de seguros que ms dinero

    mueven en primas en Colombia.

    A abril se vendieron primas por

    $532.865 millones por este con-

    cepto, lo que equivale a 14% del

    total que durante este periodo fue

    de $3,71 billones. Es un porcentaje

    importante si se tiene en cuenta

    que hay 37 ramos de seguros en el

    pas. A los automviles, los sigue

    los seguros de vida, con 461 mil

    millones de pesos; los riesgos pro-

    fesionales, con 449 mil millones, y

    el Soat, con 318 mil millones.

    De acuerdo con cifras prelimi-

    nares de la Cmara Tcnica de

    Automviles de Fasecolda, en los

    primeros cinco meses del ao se

    han reportado 2.396 vehculos

    asegurados robados. Es decir, que

    al da hurtan 15,9 de estos au-

    tomviles en el pas. Y aunque la

    cifra resulta menor en un 3,1 por

    ciento a lo registrado durante el

    mismo periodo del ao anterior, la

    magnitud de este delito explica la

    razn por la que se venden tantas

    primas en este ramo.

  • 21

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    Agos

    to 2

    010

    Noticias Internacionales

    SuDFrICA: El Mundial asegurado por 7.500 millones de euros

    Equipos, jugadores, FIFA, estadios, cadenas de televi-

    sin, el acontecimiento deportivo ms seguido en todo

    el mundo fue asegurado, segn Lloyds, por un monto

    cercanos a las 6.200 millones de libras esterlinas (unos

    7.500 millones de euros).

    La parte ms importante de estos seguros correspondi

    a los diez estadios sudafricanos y a los lugares de entre-

    namiento, con un total de 3.200 millones de libras (3.900

    millones de euros), segn confirm Brian Oxley, respon-

    sable de seguros de la Federacin Internacional de ftbol

    (FIFA), a travs de un comunicado.

    Los jugadores tambin estn incluidos. Segn Peter

    Thomson, agente de la firma Beazley, un jugador de

    una de las Ligas ms importantes, en el pinculo de su

    carrera, puede estar asegurado hasta por 50 millones

    de libras (unos 60 millones de euros). La mayor parte

    de este monto es para cubrir los riesgos de lesin. Pero,

    una estrella tambin puede estar asegurada contra todo

    ataque a su reputacin o a su imagen.

    De esta manera, la marca de un jugador puede valer

    hasta unos 10 millones de libras (unos 12 millones de

    euros), segn Dan Trueman, asegurador de la empresa

    Kiln. Pero, la Copa del mundo tiene repercusiones mucho

    ms all de la competicin en s misma.

    Concursos, ofertas, premios, patrocinios, derechos de

    difusin: es imposible saber cuntos contratos de segu-

    ros han sido firmados. No obstante, todas esas empresas

    con ese tipo de implicaciones financieras durante el

    torneo tienen necesidad de alguna cobertura, explica

    Chris Nash, asegurador en la empresa Sportscover.

    Si usted toma todo esto en cuenta, ms el nmero de

    cadenas de televisin que emitieron los partidos alrede-

    dor del mundo, estimara la totalidad en este aspecto en

    unos 3.000 millones de libras (unos 3.600 millones de

    euros), aade el directivo.

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    22

    Solvencia II y el Mercado

    Asegurador Argentino

    Institucional

    El 6 de mayo pasado la Superintendencia de

    Seguros de la Nacin emiti la Resolucin

    General Nro 35058 estableciendo un proceso

    de debate y anlisis de las distintas propues-

    tas que, a nivel internacional, se encuentran

    en estudio con referencia a aspectos de

    gestin de riesgo y gobierno corporativo. Y

    que han dado lugar a recomendaciones de la

    Asociacin Internacional de Supervisores de

    Seguros y de la Asociacin de Supervisores de

    Seguros de Amrica Latina, con distinto grado

    de avance en la regin y que, consecuente-

    mente, pueden dar lugar a regulaciones loca-

    les especficas enmarcadas en la Normativa de

    Solvencia II.

    En oportunidad del 18vo Congreso Nacional

    de Profesionales de Ciencias Econmicas (17

    de junio de 2010), se llev a cabo una Mesa

    de Debate sobre el tema con la participacin

    del Dr. Gustavo Medone, Superintendente

    de Seguros de la Nacin; el Lic. Francisco

    Astelarra, Presidente de la AACS; el Dr.

    (C.P.) Julio Maroo, Gerente de Servicios a

    la Industria Financiera de BDO-Argentina,

    y el Dr. (Act.) Diego Guaita, Vicepresidente

    de la Comisin Actuacin de los Actuarios

    CPCECABA, con la coordinacin del Dr.

    Eduardo Melinsky, Presidente de la Comisin

    de Actuacin Profesional en Entidades

    Aseguradoras del CPCECABA.

    Durante el encuentro se consider la natura-

    leza, alcance y extensin de los lineamientos

    de Solvencia II en sus tres pilares y de su

    adaptacin en nuestro pas (tomando como

    referencia los Principios, Estndares y Guas

    de la Asociacin Internacional de Supervisores

    de Seguros), con un enfoque interdisciplinario

    en ciencias econmicas.

    Los das 13 y 14 de julio, la Asociacin Argentina

    de Compaas de Seguros, a travs de la Escuela

    de Capacitacin Aseguradora, y con la colabora-

    cin del Centro de Investigaciones del Seguro de

    la Facultad de Ciencias Econmicas de la UBA,

    ha dictado un curso introductorio sobre el tema

    Riesgo Empresario y Solvencia II, presentando

    una visin conceptual sobre los tpicos que

    comprenden la denominada Gestin del Riesgo

    Empresario (Enterprise Risk Management -

    ERM), Solvencia II y Principios de Gobierno

    Corporativo, lo que a su vez se vincula con las

    nuevas Normas Internacionales de Informacin

    Financiera (NIIF), a cargo de los Dres. Eduardo

    Melinsky, Hernn Prez Raffo y Julio Maroo.

    El curso ha considerado en trminos gene-

    rales el estado actual de la normativa de la

    Asociacin Internacional de Supervisores de

    Seguros (IAIS) sobre la base de la concepcin

    de la Gestin basada en el Riesgo, represen-

    tada por los cuadros 1 y 2.

    22

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

  • 23

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    Agos

    to 2

    010

    Y los tres pilares con que conforman Solvencia

    II conforme con el esquema del cuadro 3.

    As se combinan requerimientos cuantitativos

    para la valuacin de activos y pasivos, junto con

    la determinacin de valores mnimos de capital

    (margen de solvencia) conforme la exposicin a

    riesgo especfica del asegurador (segn un mtodo

    estndar o general o bien, con modelos propios

    del asegurador debidamente autorizados por la

    Superintendencia) y con requisitos cualitativos

    relacionados con la gestin del riesgo empresario y

    procesos divulgacin y transparencia en la gestin.

    El sector asegurador argentino, incluido el

    Organismo de Control, debera tener en cuenta

    23

    Cuadro 1. Modelo de Supervisin de la IAIS Un marco legal e institucional adecuado para el desarrollo de la actividad de seguros y la labor del ente supervisor

    Nivel 3Accin de

    Supervisin

    Nivel 2 Requerimientos

    Regulatorios

    Nivel 1 Precondiciones

    EVALUACION DE SUPERVISION E INTERVENCION

    FINANCIERA GOBIERNO CORPORATIVOCONDUCTA

    DE MERCADO

    Estructura Unificada de Solvencia y Normativa

    Condiciones bsicas para el funcionamiento efectivo

    La autoridad supervisora

    El sector de seguros y la supervisin de seguros

    Requerimientos de Informacin (Disclosure) Al Supervisor

    Al Pblico

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    2424

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    en su anlisis y toma de decisiones los siguientes factores

    clave:

    La Supervisin basada en el Riesgo es una tendencia

    mundial dentro de un proceso de globalizacin del

    que nuestro pas forma parte.

    La Res 35.058 invita a participar en

    un proceso eficaz y eficiente, sobre la

    base de un trabajo conjunto entre las

    aseguradoras y la SSN.

    Se requiere de un proceso gradual,

    adaptado al mercado local y consistente

    con el mercado internacional, en trmi-

    no de los plazos necesarios de anlisis,

    discusin, generacin de normativas,

    plazos de implementacin de los cam-

    bios en el modelo de gestin requeridos

    y el impacto de tiempos y costos de las

    regulaciones que se dicten.

    Se deben fortalecer y desarrollar

    las capacidades del Mercado y de la

    Superintendencia, que deber tener el

    presupuesto y estructura necesarios

    para controlar eficazmente las regu-

    laciones que dicte.

    Cuadro 2

    Cuadro 3

    (1) Estructura de Gobierno y E.R.M.

    (5)Autoevaluacin del Riesgo y de la Solvencia (ORSA)

    (2) Poltica de Gestin de Riesgos

    (7) Anlisis de Continuidad

    (3) Reglas de Tolerancia al Riesgo

    (6) Capital Econmico y Regulatorio

    Pilar 1 Requisitos Cuantitativos

    Elementos esenciales para el clculo

    de las provisiones tcnicas.

    Requerimiento de capital mnimo.

    Requerimiento de capital de solvencia

    Reglas de inversin.

    Pilar 2 Requisitos Cualitativos

    Principios de control Interno

    y gestin del riesgo.

    Principios para el proceso

    de supervisin.

    Pilar 3 Disciplina de Mercado

    Divulgacin de Informacin.

    Transparencia.

    (4) Retro alimentacin

    (4) Retro alimentacin

    (8) Rol de Supervisin

    SoLVEnCIA II

    Institucional

    Fuente I.A.I.S.

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    26

    Juan Jos Almagro Garca

    El liderazgo en las organizaciones actuales

    organizacin

    Estoy convencido de que los Recursos

    Humanos son la clave para el xito o el

    fracaso organizativo de las empresas,

    y de que las polticas y prcticas de

    Relaciones Humanas (tambin RR.HH.)

    deben estar vinculadas a todo el con-

    junto de la estrategia empresarial.

    Tengo por ello la certeza de que las

    organizaciones triunfan si son capaces

    de funcionar como lo hace un reloj

    de arena, un instrumento que mide

    el tiempo, y que est compuesto por

    dos recipientes comunicados por un

    orificio. El reloj funciona bien si la parte

    central, donde se unen y, a travs de ese

    orificio, se comunican los dos recipien-

    tes de cristal o de plstico, est limpia

    y diseada correctamente para que

    permita el paso de la arena con fluidez,

    en el momento justo, de forma tal que

    nos indique con exactitud la medida del

    tiempo deseado.

    Si se me permite la metfora, la em-

    presa -y hoy tambin sirve cualquier

    otra organizacin- es el paradigma de

    un gran reloj de arena:

    En el recipiente superior podemos

    situar a los accionistas, al Consejo de

    Administracin y a la Alta Direccin.

    En el inferior, a los empleados y

    colaboradores.

    El lder no es siempre el ms poderoso; sin embargo, es el que marca el camino y hace que los dems le sigan. El lder nace y con formacin, se hace. El instrumento ms eficaz que el lder tiene para gestionar es la coherencia, adems del ejemplo personal.

    A partir de esta afirmaciones el autor analiza la idea del liderazgo en las organizaciones empresarias.

    Abogado y Profesor Universitario. Director General de Comunicacin y Responsabilidad Social Corporativa de MAPFRE, S.A. El Reloj de Arena. La Mstica de los Recursos Humanos, es el ttulo de uno de sus mlti-ples ensayos y artculos escritos. El presente artculos es extrado de la exposicin que brindara en la leccin inaugural del Curso 2008/09 de la Facultad de Ciencias del Seguro, Jurdicas y de la Empresa. Universidad Pontificia de Salamanca, Instituto de C.C. del Seguro Fundacin MAPFRE Espaa. (octubre de 2008)

  • 27

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    Agos

    to 2

    010

    En la parte central, el corazn de

    la empresa, all donde se encuen-

    tra el orificio que ajusta el paso

    de arena, estaran los encargados,

    jefes, supervisores, mandos inter-

    medios y directivos: todos aque-

    llos que tienen responsabilidades

    sobre otras personas.

    La empresa -como el reloj- funciona-

    r adecuadamente si la arena fluye

    sin obstculos y pasa de un recep-

    tculo a otro en el instante preciso.

    Su funcionamiento lo garantizan

    un conjunto de valores y principios,

    adems de una actuacin coherente,

    y de un diseo y una estructura ade-

    cuados que garanticen la necesaria

    productividad.

    La empresa cumplir con su misin si

    ha sido capaz de integrar en un proyec-

    to comn a todos aquellos que hacen

    de puente entre la Alta Direccin y los

    empleados. Es decir, a los directivos,

    jefes o mandos intermedios. A travs

    de ellos, como en el reloj, llegan a los

    empleados las directrices de la Alta

    Direccin y, gracias a ellos, en un flujo

    bidireccional que nunca debe agotarse,

    las aspiraciones y demandas de los em-

    pleados alcanzan su destino y pueden

    ser conocidas por los mximos niveles

    ejecutivos.

    No podemos olvidar que el reloj de

    arena debe ser cambiado de posicin

    cuando toda la arena que haba en el

    receptculo superior pasa al inferior.

    Entonces, los empleados (ahora en la

    parte superior del reloj) envan sus

    mensajes a la Alta Direccin, que los

    reciben desde abajo.

    En el centro, como antes y cumplien-

    do su tarea de dar continuidad e

    impulso al funcionamiento del reloj/

    empresa, los de siempre: jefes, su-

    pervisores y directivos. Aqullos a los

    que en las organizaciones debemos

    prestar ms atencin, atender con

    especial dedicacin y formar (educar)

    sin regatear esfuerzos, sobre todo en

    habilidades directivas y en comporta-

    miento humano.

    La necesidad de un lder en cada sociedad

    La condicin humana, desde que el

    mundo es tal, siempre ha necesitado l-

    deres. Desde el origen de los tiempos los

    grupos humanos -y la empresa es uno

    de los muchos posibles- siempre hemos

    necesitado de alguien que nos ensee el

    camino y haga que los dems le sigan.

    Eso, y no otra cosa, es el liderazgo. El

    liderazgo requiere, entre otras, algunas

    Almagro Garca: La empresa -como el reloj- funcionar adecuadamente si la arena fluye sin obstculos y pasa de un receptculo a otro en el instante preciso. Su funcionamiento lo garantizan un conjunto de valores y principios, adems de una actuacin coherente, y de un diseo y una estructura adecuados que garanticen la necesaria productividad.

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    28

    condiciones principales: legitimidad

    (de origen o de ejercicio), capacidad

    ideolgica y de propuesta, y volun-

    tad, sobre todo para saber lo que se

    quiere y estar dispuesto a pagar lo

    que cuesta. El lder se forja con ciertas

    condiciones; su ausencia produce

    dictadores, dspotas o profetas.

    Los lderes no son necesariamente los

    que ms mandan, es obligacin -y

    responsabilidad- de la Alta Direccin

    descubrirlos en esos empleados

    carismticos, lderes al fin, que son

    capaces de transmitir la empresa y

    sus valores a los compaeros: con su

    ejemplo, con su motivacin y vivien-

    do la marca, algo que ahora se deno-

    mina branding.

    Tengo la certeza de que debemos vivir

    el presente desde un punto de vista

    histrico. El hoy forma parte tambin

    del futuro de todos. Por eso, el lide-

    razgo genuino tiene que comprome-

    terse con un conjunto empresarial de

    valores y reunir algunas caractersti-

    cas que, atrevidamente, he plasmado

    en un declogo. (ver recuadro)

    rol de la empresa en la sociedad

    El secreto est en que sin comporta-

    mientos ticos, sin coherencia, difcil-

    mente pueden ilusionarse y dirigirse

    personas basndose en relaciones de

    confianza. Igual que las ciudades las

    crea el hombre, adems de para de-

    organizacin

    Los diez compromisos de los lderes y directivosI. MENTE y VISIN GLOBAL Las diferentes reas (administracin,

    marketing, RR.HH.), por muy impor-

    tantes que sean, consideradas indivi-

    dualmente no son ms que la parte de

    un todo. Es conveniente y aconsejable

    la autonoma de funcionamiento, pero

    nunca la independencia. Los responsa-

    bles de parcelas en una organizacin

    siempre con el patrocinio de la Alta

    Direccin- tienen la obligacin de

    conocer qu est ocurriendo en toda

    la empresa, cules son sus objetivos

    generales, cmo pueden contribuir

    a su consecucin y cmo -desde su

    rea- tienen que relacionarse y co-

    laborar activamente con los dems

    departamentos.

    II. FORMACIN y CAPACITACINLa capacitacin es un reto que se

    configura como una herramienta es-

    tratgica: las empresas deben utilizarla

    para adaptarse con agilidad a los cam-

    bios actuales y mantener su posicin

    competitiva. Y deben ser las empresas

    lderes, por conviccin, y aun ms en

    tiempo de crisis, las que pongan en

    marcha procedimientos permanentes

    de aprendizaje colectivo.

    III. INFORMACIN y COMUNICACINEl lder tiene el deber de informarse y

    la obligacin de informar. Y las em-

    presas lderes tienen la obligacin de

    contar todo lo relevante que ocurre en

    su seno a todos los grupos de inters.

    Adems, y a eso se llama comunicar,

    debe involucrar en los objetivos y es-

    trategias de la empresa a esos mismos

    grupos de inters poniendo alma

    y sentimiento en los proyectos que

    quiera desarrollar.

    IV. VISIN DE FUTURO E INICIATIVAEl lder tiene que ser capaz de ir por

    delante de los acontecimientos. Esta

    circunstancia, adems de que re-

    presenta una extraordinaria ventaja

    competitiva, motiva a la organizacin

    y hace que los empleados sientan el

    llamado orgullo de pertenencia.

    V. EjEMPLO y VALORESVivir nos cambia, aunque no nos

    demos cuenta. El lder, para seguir

    sindolo, debe seguir los consejos

    que hace dos mil aos dict Sneca:

    Escoged mejor a los que ensean ms

    bien con su vida que con sus discur-

    sos; a los que dicen lo que deben y

    hacen lo que dicen. Eso es el ejemplo,

    si as actuamos. Slo las organiza-

    ciones y las personas que atesoran y

    practican valores superan las crisis y,

    adems, salen fortalecidas de ellas si

    actan con coherencia.

    VI. DECISIN/ACCIN, y EqUIVO-CACINEn la vida empresarial hay que tomar

    decisiones todos los das y asumir

    ciertos riesgos, y tambin equivocarse.

    Y disear estrategias, que deben ser

    respuestas globales inteligentes. La

    gerencia no es ms que la gestin lci-

    da del error. Las equivocaciones nos

    ayudan a aprender y, en general, a no

    equivocarnos otra vez. La equivocacin

    es, probablemente, el ms sagrado de

    los derechos del hombre.

    VII. DELEGACIN y SUPERVISINHay que crear y liderar equipos de

    verdad, con competencias y res-

    ponsabilidades para cada uno de

    sus miembros. Delegar, que no est

  • 29

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    Agos

    to 2

    010

    fenderse, para desarrollar en ellas la

    libertad con otros libres, la razn y la

    sociabilidad, la principal responsabi-

    lidad de la empresa y de sus gestores

    es dar trabajo, crear riqueza, obtener

    resultados y ser eficiente econmica-

    mente. Sin embargo, la empresa y sus

    dirigentes tienen hoy otra responsa-

    bilidad que va pareja, y an ms all,

    del resultado econmico: la empresa

    debe contribuir para hacer posible un

    escenario ms humano y habitable.

    Crea Erasmo de Rotterdam que el ser

    humano se engatusa fcilmente con las

    apariencias; y es verdad, pero no de-

    bemos confundir apariencia y realidad,

    ni el xito con la excelencia. Lo difcil

    no es tener xito. Como escribi Albert

    Camus, lo difcil es merecerlo. Y, aunque

    lo merezcamos, la semejanza del xito

    con el mrito engaa a hombres y a

    mujeres. Al fin y al cabo, el xito no es

    ms que el resultado, bueno o malo, de

    una empresa o de una accin, y nor-

    malmente es pasajero.

    Hoy ms que nunca, tenemos que ser

    capaces de construir empresas com-

    petentes; es decir, adecuadas, pro-

    porcionadas, aptas, idneas y que no

    se miren en el espejo. Organizaciones

    lderes basadas en las personas y en

    valores que, a su vez, crean valor.

    La razn ltima y primera de estas

    palabras es, declaradamente, tica;

    una lucha por los valores en las orga-

    nizaciones. Una batalla larga y difcil,

    como siempre lo fue a lo largo de la

    historia. Nietzsche lo advirti: una

    generacin ha de comenzar la batalla,

    en la que otra ha de vencer.

    Debemos luchar por el hombre mis-

    mo. Aunque no lo veamos, aunque

    yo no haya sabido expresarlo, en esta

    leccin est grabada aquella famosa

    sentencia de Sneca que comprime

    el sentido ltimo de mis palabras:

    Homo homini sacra res, el hombre

    es cosa sagrada para el hombre.

    reido con supervisar, es dar a cada

    empleado la oportunidad de hacer las

    cosas que sabe y tiene que hacer, y

    para las que debe estar preparado; y

    si no lo est, hay que formarlo antes

    de delegar en l. Y eso es responsabi-

    lidad del lder/directivo.

    VIII. HUMILDAD y COMPROMISOEl lder tiene que ser humilde como

    frmula o antdoto contra la depresin.

    Y, adems, no debe ser estpido. El prin-

    cipal compromiso del lder es la lealtad

    y el sagrado deber de conservar y acre-

    centar la empresa para los que vendrn

    despus. El lder es slo el depositario

    de un patrimonio y, en primer lugar, su

    responsable. El compromiso no es ms,

    ni menos, que obligarse con otros a dar,

    decir o hacer alguna cosa.

    IX. EMPATAEmpata es la hermosa cualidad que

    nos permite ponernos en el lugar del

    otro y, junto a la tica, la base de los

    valores. Debe practicarse con genero-

    sidad y permanentemente, porque es

    la garanta y la mejor medicina para

    solucionar cualquier conflicto, sea con

    quien fuere. El lder, o es emptico o

    no es lder. Y eso supone dialogar.

    X. TRABAjAR GENEROSAMENTE MS qUE LOS DEMSEl lder se har ms lder, y ms hu-

    mano, si, dando ejemplo, demuestra

    adems su capacidad de esfuerzo, de

    trabajo y de superacin. El directivo-

    lder tiene que trabajar, sobre todo,

    para la empresa y para sus empleados,

    dirigindolos, como es su obligacin, y

    ayudando para acelerar y dinamizar la

    vida y la historia de la empresa.

    La empresa y sus dirigentes tienen hoy otra responsabilidad que va pareja, y an ms all, del

    resultado econmico: la empresa debe contribuir para hacer posible un escenario ms humano y habitable.

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    30

    Baja en el ndice de siniestralidad vial

    Informe

    El Observatorio Vial relev que en el ao 2008, las

    personas fallecidas en siniestros de trnsito fueron

    4.222 y un ao despus fueron 3.835 los decesos

    registrados. Teniendo en cuenta los fallecimientos

    posteriores producto de un siniestro -factor de co-

    rreccin- durante el ao 2008 se registraron 7.552

    muertos, mientras que en el 2009 se trat de 7.262.

    Por otra parte, en el ao 2008 se produjeron 3.522

    siniestros con vctimas fatales mientras que en el

    2009 se registr un total de 3.332.

    A su vez, vale destacar que indicadores como

    la cantidad de muertos en el lugar del hecho

    cada 100.000 habitantes, fue del 10,2% en el

    ao 2008 y del 9,6% en 2009, significando

    una reduccin del 10%. Y segn el indicador

    de los muertos en el lugar del hecho cada

    30

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    Durante el ao 2009, la Agencia Nacional de Seguridad Vial registr un 9,2% menos de muertos en siniestros viales respecto al 2008. Result clave en esta reduccin, la intensificacin de controles y la fiscalizacin realizada en forma conjunta con Gendarmera Nacional, Polica de la Provincia de Buenos Aires, Bomberos Voluntarios, Comisin Nacional de Transporte, y personal de trnsito de cada jurisdiccin.

    Muertos en el lugar del hecho Muertos con factor de correccin

  • 31

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    Agos

    to 2

    010

    10.000 vehculos registrados, en el 2008 fue

    del 3,3% y en el ao 2009 fue del 2,8% sig-

    nificando una reduccin del 12,6%. Con la

    incorporacin de tecnologa para los contro-

    les de alcoholemia y exceso de velocidad, las

    fuertes campaas de concientizacin vial y un

    trabajo en conjunto entre todos los distritos

    del pas, se est logrando una notoria baja

    en la cantidad de vctimas mortales, afirman

    funcionario pblicos.

    En 2009, la ANSV coordin y realiz 107.703

    controles viales en 1.478 operativos en todo el

    pas. Del total de los controles, 31.789 fueron

    de alcoholemia, 27.921 de velocidad y 6.674 de

    documentacin. Tambin se realizaron 29.578

    mediciones con GPS al transporte interjurisdic-

    cional de pasajeros por exceso de velocidad, y

    7.350 controles a conductores de camiones en

    das con restriccin para su circulacin.

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    Agos

    to

    2010

    31

    Accidentes con vctimas fatales

    Muertos en el lugar del hecho cada 10.000 vehculos registrados

    Muertos en el lugar del hecho cada 100.000 hab.

  • Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    32

    Rossana BrilQu vamos a hacer por nuestro planeta?

    La Fundacin Planeta Tierra-Universo tiene como misin concientizar, promover el estudio y la investigacin de soluciones ambientales. Sus acciones se dirigen al campo empresario, de la investigacin y a las poblaciones infantiles.

    La responsabilidad social empresaria

    se encuentra en la agenda corporati-

    va local e internacional de las empre-

    sas desde hace ya algunos aos. Cada

    vez son ms las compaas que esta-

    blecen sus programas de RSE, puesto

    que se ha demostrado que las tareas

    que las involucran con la sociedad y

    el medio ambiente son necesarias y

    muy valoradas.

    Esta responsabilidad social, o com-

    promiso social, debe ser entendida

    como una obligacin. Todo lo que

    hemos capitalizado en conocimien-

    to, experiencia, profesionalismo y

    crecimiento econmico, debe ser

    retribuido a la sociedad a travs del

    servicio.

    El compromiso ambientalDesde hace ms de cuatro aos

    en nuestra actividad profesional

    venimos trabajando en diferentes

    temas jurdicos relacionados con el

    medio ambiente, desde el famoso

    seguro ambiental, pasando por el

    asesoramiento de temas puntua-

    les ambientales y la atencin de

    reclamos. Es en ese rea en la que

    advertimos que hay mucho para

    hacer, por varios motivos: reina un

    gran desconocimiento de la ma-

    teria en la mayora de los casos y

    se prejuzgan muchas situaciones.

    Adems, muchas empresas, profe-

    sionales, cientficos e investigadores

    trabajan en la bsqueda de solucio-

    nes ambientales de diferentes tipos,

    pese a estar dentro de un sistema

    global que se ha desarrollado c-

    modamente en base a la falta de

    cuidado del ambiente y sus recursos

    naturales.

    En fin, la combinacin de factores,

    exige cada vez ms conocimiento,

    profesionalismo y gente dispuesta

    a sumar para construir, sin pre-

    juzgar.

    Planeta Tierra Universo

    Desde el Estudio Bril, hace ms de

    cuatro aos, tenamos un profundo

    inters en armar una ONG, para tratar

    temas especficos como los seguros

    ambientales, entre otros. Esta idea

    fue rodando y en junio de 2009 se

    cumple un ao de la constitucin de

    la Fundacin Planeta Tierra Universo.

    ONG (PTU) www.planetatierrauniver-

    so-blogsopt.com. Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    32

  • 33

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    Agos

    to 2

    010

    pResponsabilidad social

    La Fundacin se encuentra integra-

    da con un equipo interdisciplinario

    de profesionales con reconocida

    trayectoria cada uno en su mbito.

    Abogados, psiclogos, economistas,

    periodistas, ilustradores, entre otros,

    son parte de nuestro equipo que, da

    a da, va sumando ms colaboracio-

    nes y voluntades.

    El equipo funciona en forma co-

    herente, coordinada, con mucho

    espritu de trabajo grupal y respeto.

    Nuestros intereses son a favor de

    la tierra, y a favor de los habitantes

    de nuestro planeta, ya que todos

    somos uno. Los motivos que nos

    impulsan son sociales, no indivi-

    duales, ni sectoriales, ni econmi-

    cos. Esta ONG tiene como misin

    y objetivos concientizar, promover

    el estudio y la investigacin de

    soluciones ambientales, concretas;

    PTU no mira para atrs, ni mira

    culpables; crea, genera y propone

    cambios con las herramientas que

    tenemos en la mano, aqu y ahora.

    Contamos con tres reas bien de-

    finidas: -El Foro Deam (Derecho

    Economa y Ambiente) el cual funcio-

    na dentro de la Universidad Austral

    en la que adems dirigimos un grupo

    de investigacin sobre Instrumentos

    Econmicos de Gestin Ambiental,

    (seguros ambientales, fondos, fiscali-

    dad ambiental, entre otros).

    - Otra, La Tierra Habla, se trata de

    una coleccin de cuentos infantiles

    sobre temas ambientales. La presenta-

    cin del primer ttulo de la coleccin

    fue realizado en la Feria del Libro, en

    un acto especial en el que nos acom-

    paaron el secretario de Ambiente

    de la Nacin, Dr. Homero Bibiloni y la

    autoridad ambiental de la Ciudad de

    Buenos Aires, Ing, Graciela Gerola.

    - El tercer equipo de trabajo es la

    feria Encuentro de la Eco-Industria,

    destinada a reunir a las empresas y/o

    profesionales que ofrezcan soluciones

    ambientales para otras empresas y/o

    profesionales.

    Tenemos la intencin de publicar dos

    ttulos ms de la coleccin La Tierra

    Habla titulados: La seora tierra y los

    incendios forestales y La seora tierra

    estrena un collar de paneles solares.

    Para ello estamos en la bsqueda

    de empresas comprometidas con la

    RSE, que tengan inters en sumarse

    a nuestro proyecto, a quienes les

    proponemos regalar ejemplares de la

    coleccin para la prxima celebracin

    del nio.

    Estamos convencidos de que es fun-

    damental la educacin y el conoci-

    miento de temas ambientales desde

    la edad temprana, por eso entende-

    mos que los objetivos y misin de

    nuestra ONG son a corto, mediano y

    largo plazo.

    Bril: Esta ONG no mira para atrs, ni mira culpables, crea, genera y propone cambios con las herramientas que tenemos en la mano, aqu y ahora

    33

    Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    Agos

    to 2

    010

  • Cuidado y preservacin del medio ambiente

    En el marco de los festejos por los 200 aos de la Revolucin de Mayo de la Argentina, la compaa de seguros Allianz lanz un innovador proyecto Allianz Bicentenario. Con el lema Por 200 aos ms, seguros tiene como objetivo final brindar a la sociedad un aporte en materia de prevencin, seguridad y sustentabilidad. Entre sus acciones se destaca Pueblo Solar Andino.

    En lnea con los festejos por los 200

    aos de la Revolucin de Mayo,

    Allianz Argentina dise un proyecto

    anual de actividades de capacitacin,

    educacin y concientizacin, enfoca-

    das a la prevencin y seguridad.

    El objetivo principal de esta inicia-

    tiva es generar un mayor grado de

    conciencia en cuanto a prevencin y

    seguridad en distintos mbitos, para

    contribuir con el desarrollo de un pas

    ms confiable y seguro.

    A la hora de desarrollar actividades

    que sirvan de prevencin, concien-

    tizacin y ayuda para la sociedad,

    se busca entre aquellas problem-

    ticas que afectan mayormente a la

    sociedad toda. Entre los principales

    temas se encuentran la educacin, la

    promocin de los valores solidarios,

    el desarrollo de campaas de cuidado

    de espacios verdes, el medio ambiente

    y la prevencin de accidentes.

    En Allianz afirman que la R.S.E es una

    perspectiva que no se relaciona con la

    necesidad de la empresa de satisfacer

    a consumidores, sino que se preocupa

    por el bienestar de la comunidad con

    la que se involucra. Entienden que,

    como aseguradores, cumplen un rol

    social, resguardando el patrimonio

    de las personas que la componen y

    de esta manera es una oportunidad

    devolver la confianza depositada en

    la empresa.

    Pueblo Solar Andino

    Dentro del plan de acciones del

    proyecto Allianz Bicentenario, y

    enmarcada en el programa de res-Nov

    edad

    es d

    e Se

    guro

    s |

    ww

    w.aa

    cs.o

    rg.a

    r

    34

  • pResponsabilidad social

    ponsabilidad social de la Compaa,

    surge Pueblo Solar Andino.

    Allianz es la primera empresa en

    apadrinar un pueblo abastecido con

    energa solar trmica. Se trata del

    segundo Pueblo Solar Andino en la

    Puna argentina, nutrido con energas

    limpias y con el uso sustentable de

    sus recursos naturales.

    En colaboracin con la Fundacin

    EcoAndina, Allianz busca fomentar, a

    travs de esta accin, el desarrollo y

    la implementacin de energas reno-

    vables como un recurso alternativo