Revista ProActivo N° 57

16

description

Edición N° 57, correspondiente al 15 de junio - 15 de julio. ProActivo es una publicación peruana que trata los temas de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Responsabilidad Social.

Transcript of Revista ProActivo N° 57

Page 1: Revista ProActivo N° 57
Page 2: Revista ProActivo N° 57

editorial

Richard Stoddart

Directora: Consejo Editorial:

Fotografía:Edición:

2

Pro

Act

ivo

15

Juni

o/15

Jul

io 2

009

El filósofo y poeta español, Jorge Santayana, es conocido por la mayoría de los públicos por su afirmación “aquellos que no aprenden las leccio-nes de la historia están condenados a repetirla”, frase que por su amplia repetición, ha pasado a ser un lugar común para muchos. Una notable excepción han sido nuestras clases gobernantes, quienes, ya sea por un olímpico desdén o una ig-norancia supina, hicieron de nuestra historia na-cional, una continua reiteración de las palabras de Santayana.Un ejemplo más de esta inagotable letanía, es el caso de la refinería metalúrgica de La Oroya, que nuevamente ocupa la atención nacional como caso emblemático de los males que trae la activi-dad extractiva y citado hasta el cansancio por las organizaciones “antimineras” como suma de to-dos los males que esta actividad puede generar. No obstante se conoce hace décadas, los efec-tos nocivos causados por esta operación, como se verá en el artículo que citaré a continuación. Lo que aún permanece como novedad, es darle una solución definitiva, algo que nuestro Estado ha demostrado ser incapaz de hallar a lo largo de casi un siglo. La revista de la cual se reproduce el artículo se llama “Social”, subtitulada “La Revista Para To-dos”, en su número 135, correspondiente al mes de Octubre de 1936, cuya directora era la Sra. Pilar Laña Santillana, dista mucho de ser una re-vista de tendencias socialistas, siendo su público objetivo los sectores más acomodados de la so-ciedad peruana (sobre todo la limeña), a quienes no solo les dedicaba casi siempre la foto de por-tada sino muchos artículos tales como la sección de información social (léase eventos sociales como matrimonios, fiestas, etc.) y la sección de modas titulada “Fulanita va de compras”. En todo caso, de tener un sesgo ideológico, el mismo se podría inferir de la atención que la revista dedica a los avances del fascismo en Italia. Quien escribe estas notas es el Dr. Luis Alayza y Paz Soldán, distinguido abogado, economista, diplomático y escritor, a quien tampoco se puede considerar como un personaje vinculado a secto-res extremistas. Leamos estos párrafos que refle-jan el sentido de la nota.“(...)No visitamos la Fundición gigante de los Andes; la planta más grande de la América del Sur, porque es de mañana y los famosos humos, aunque muy atenuados ya, producen dolor de cabeza, picor de garganta, ardor de ojos. Y porque le tengo tirria.Estos humos cargados de sulfuros y arsénico, envenenaron a una parte de la población autóc-tona. A los yanquis no, porque ellos hicieron su población residencial a dos kilómetros, en Chu-lec: una quebrada donde los humos no descien-den. Asolaron los campos. Depositaron cenizas mortíferas como en las plagas bíblicas, sobre las tierras (...)”. Escrito en 1936, sin Doe Run Perú.

Parece que fue ayer

Mónica BellingJerry Rosas, Richard Stoddart, Raúl León, Diego Ortega, Manuel Pulgar-Vidal, Anida Yupari, Steven Botts (Apell), y Gonzalo Quijandría.Mónica AmpudiaBelling Comunicaciones S.A.C. Jr. Sucre 450, San Miguel / Telf.:460-7200 / [email protected]

La era del gas de Camisea resultó ser más corta de lo que se esperaba. En la siguiente entrevista a ProActivo, el ex minis-tro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi, hizo declara-ciones descarnadas sobre el futuro energético que le espera

al país. Habla de pérdidas del orden de los 40 mil millones de dólares y de que el Estado peruano no recibiría ni un centavo por impuesto a la renta por la exportación del combustible. Aquí la primera parte.

¿Por qué se modificó el contrato de Camisea? La modificación del contrato de Camisea es parte de la historia turbia del Perú. ¿Por qué? Porque Perú tradicional e históricamente no ha con-tado con capacidad en su administración pública para hacer buenas negociaciones de sus recursos.El contrato de Camisea fue tratado por un grupo profe-sional bastante competente que dejó un marco legal ade-cuado. Camisea era el naci-miento del gas natural para Perú que desde hace mucho tiempo buscaba poner en marcha una tercera fuente de energía.Diagnósticos de los años se-sentas decían que Perú solo descansaba en el petróleo y la hidroenergía, y se ne-cesitaba poner en valor otra fuente energética.

Lo intentó con la nuclear, no tuvo la suerte de Ar-gentina que sí tuvo éxito. Lo intento con el carbón y tampoco tuvo éxito, has-ta que apareció Camisea que tenía recursos consi-derables de gas natural y era ésta la tercera fuente de energía necesariaEntonces, como no exis-tía precedente, que no sea local en Talara sobre el uso del gas, Perú tuvo que armar un marco legal para viabilizar estos pro-yectos, el cual partió de la ley 27133, que modificó temas puntuales de la ley de hidrocarburos, ponien-do algunas condiciones diferentes para el gas.

¿Como cuáles?Por ejemplo, la primera es que ponía un tope de precio para el mercado in-terno, porque siendo una sola empresa la que iba a

explotar Camisea, tendría un poder monopólico, entonces se defendía al consumidor interno de ese poder. Se-gundo, existiendo la posibi-lidad de contar con grandes recursos y que se fueran a exportar, se protegía la re-caudación del Estado dando un precio mínimo sobre el cual había que pagar la re-galía. Y tercero, se fijaba la prioridad para el mercado interno. Esas eran tres ca-racterísticas que estuvieron en la ley 27133.

¿Qué puntualiza la ley?La ley 27133 y su reglamen-to fue específica sobre qué se entendía como ‘prioridad del mercado interno’.Ello significaba que cuando uno usa gas para estos pro-yectos, el que va a recibir el gas tiene que tener garanti-zado siquiera 20 años a fu-turo. Sobre ese marco legal se estableció el concurso de

ctualidadAEx ministro pide se investigue Contrato de Camisea

“Por falsear las cifras y grave perjuicio

económico para el país”

Por Mónica Belling

Page 3: Revista ProActivo N° 57

3

Pro

Act

ivo

15

Juni

o/15

Jul

io 2

009

Mónica BellingJerry Rosas, Richard Stoddart, Raúl León, Diego Ortega, Manuel Pulgar-Vidal, Anida Yupari, Steven Botts (Apell), y Gonzalo Quijandría.Mónica AmpudiaBelling Comunicaciones S.A.C. Jr. Sucre 450, San Miguel / Telf.:460-7200 / [email protected]

ACTUALIDAD

En el mejor de los casos, en el año 2004, llegan-do a su año número 20, para poder exportar, tenía que haber en el mercado gas suficiente

para los siguientes 20 años de Perú, o sea tendría que haber gas para 40 años

Todos estaban vendiendo la piel del oso que no habían cazado (...) En el mundo, de cada 10 perforaciones que se efec-

túan, sólo una tiene éxito.

Camisea y las empresas que par-ticiparon, lo aceptaron y firmaron los contratos. El proceso previo se desarrolló durante el gobierno del ingeniero Fujimori, y cuando llegó el gobier-no de transición lo que faltaba era aprobar los contratos. El gobierno de transición renego-ció algunos temas de los contra-tos y levantó algo que le pareció un error: el haberle impuesto una moratoria a las centrales hidro-eléctricas y después de haber re-negociado términos económicos de los contratos. Después de ello, firmó los contratos.

¿Qué significó levantar la mora-toria?Que para abrirle espacio al gas natural, se había prohibido la construcción de centrales hidro-eléctricas, porque se temía que el gas no podría competir contra ellas. En un balance económico, la central hidroeléctrica terminaba siendo más barata. Además, pese a que el gas era un ‘obsequio’ de la Shell, había que sacarlo de la selva, lo cual no es una tarea sen-cilla y exigía cumplimiento cabal con las especificaciones ambien-tales y compromisos sociales. Se conocía de antemano los retos que tenía el proyecto y eso se lle-vó a la legislación, a los contratos, a los compromisos que hubo. Se quería que el gas entrase brusca-mente al mercado interno.

Qué ofrecía CamiseaEn el gas de Camisea, habían dos tipos de energía: los líquidos que eran el 21 por ciento del conteni-do de energía del yacimiento, y el gas que era el 79 por ciento; pero ese 21 por ciento, que eran los lí-quidos, representaban más de la mitad de los ingresos.La ecuación económica es que la empresa que entrase a explotar el yacimiento, solo con los líquidos se resarcía económicamente.Eso era lo que le quedaba como ne-gocio, mientras que el gas era el negocio del país, lo que le daba la seguridad energética y le permitía lanzarse a modificar su matriz. La eventualidad positiva era que existieran enormes reservas de gas, que no hubieran sido consu-midas en 20, 30, 40 ó 50 años, con lo cual la forma natural de sacarles un beneficio era exportarlas. Por eso se dejaba en los contratos una ventanita para la exportación, siempre y cuando se cumplieran

consideraciones de un pago míni-mo y con preferencia al mercado interno por largo plazo. Cuando se firmaron los contratos -aquí viene la parte negra de la historia- se intentaron modificar-los.

Cómo evaluó usted el contratoFui ministro porque era un técni-co. No tengo filiación política y trabajé en un gabinete -hablo de los demás, no de mí- con gente realmente encomiable. Tuve el honor de tener a mi cargo la cartera de Energía y Minas, no tenía demasiado tiempo para ver los aspectos técnicos yo mismo, pero los comprendía rápidamen-te. Me di cuenta que el proyecto Camisea estaba bien planteado, que era de largo plazo. Hicimos una reforma sobre el pre-cio, otra sobre las centrales hidro-eléctricas, y además un compro-miso firmado con el Secretario de Energía de los Estados Unidos de Norteamérica, que tenía por inten-ción tener ciudades limpias y utili-zar el gas en un mercado que no se había visto: transporte, indus-tria y consumo residencial, que

vino un nuevo ministro y el nuevo ministro, recién llegado y antes de que conociera bien el término, fir-mó el reglamento.El doctor Flury fue quien desgra-ciadamente firmó el documento, pero no estaba al tanto del tema. Seis meses después volvió su an-tecesor y siguió con el camino.

¿Qué modificación específica le hicieron al reglamento?La esencia del tema es que el marco legal que existía decía: ¿usted quiere exportar gas?, pue-de hacerlo, pero encuentre. O sea, ponga su dinero, ponga di-nero de riesgo, explore, encuentre gas y si llega a tener una cantidad de gas suficientemente grande, que asegure 20 años del mercado interno, y que todavía tiene exce-dentes, esos excedentes los pue-de exportar.

¿No se comprometía Camisea 1?No se comprometía ni siquiera Pagoreni. Cuando uno hace los cálculos y ve las proyecciones, el proyecto de exportación no podía comenzar el 2004, tenían que pa-sar siquiera 5 años. Si se iniciaba por ejemplo, en el mejor de los casos, en el año 2004, llegando a su año número 20, para poder exportar, tenía que haber en el mercado gas suficien-te para los siguientes 20 años de Perú, o sea tendría que haber gas para 40 años.Uno hacía los cálculos y se daba

responsabilidad. Todos estaban vendiendo la piel del oso que no habían cazado. En el mundo, de cada 10 perfora-ciones que se efectúan, sólo una tiene éxito. Esto quiere decir que la tasa de acierto de los mejores geólogos del mundo es de 10 por ciento. Ese es el nivel de conoci-miento que tiene la ciencia actual-mente y por lo tanto nadie puede decir a ciencia cierta a cuánto as-cienden las reservas de gas.Pero comenzaron a salir perso-nas que hablaban al respecto y la prensa presentaba como expertos a personas cuya profesión era de-recho. Me acuerdo de un señor que sa-lió a hablar de geología y que no conoce nada del tema ni está mo-ralmente autorizado para tocarlo. Eran lobistas que metían la idea en la opinión pública de que había grandes cantidades de gas. Eran las reservas soñadas, especula-das, pero no las reservas reales, y sobre eso que se iba a encontrar, los Gobiernos aceptaron ir modifi-cando los contratos.

¿Cuál era la reserva real?La reserva real eran 6.8 TCFs, eran las mismas reservas que ha-bían al inicio.Recientemente el ministro Pedro Sánchez, que creo que no estaba al tanto del tema, cuando leyó, o cuando su director general de hi-drocarburos le dijo que habían 18 TCFs, él lo creyó, y pidió que lo publiquen, y a la hora de publicar o leer los informes ¡oh sorpresa!, no eran 18, eran 8. Estaban haciendo pasar gato por liebre. Es decir, son conceptos abso-lutamente distintos las reservas probadas que es lo que se cono-ce a ciencia cierta y sobre lo que se pueden tomar compromisos y hacer inversiones; a las reservas especulativas. Estaban hacien-do pasar por reservas probadas lo que era el mejor escenario de reservas especulativas bajo tierra, es decir, ni siquiera todo es recu-perable. Y aún cuando uno pone escena-rios de recuperación de 78 por ciento, son escenarios bastante optimistas. Al país le iban dando el mensaje que aumentaban las reservas. Entonces, yo supongo que el mi-nistro dijo ‘si tenemos tantas re-servas, publiquemos todos los do-cumentos para que no me estén molestando’, y cuando se publi-caron los documentos ¡sorpresa!, solamente habían 8 – 8, 6.8 en Camisea y un poco menos de 2 en Pagoreni, y cuando se firmaron los contratos, lo que había en Ca-misea con reservas recuperables era 6.8, es decir no se había creci-do gran cosa.El ministro en una entrevista para

eran los sectores en los cuales se podía reducir el consumo de petróleo en Perú y dar una mejor calidad al ambiente. Preferíamos dejarle el campo eléctrico para la hidroenergía.Cuando hubo el cambio de Go-bierno, se intentó primero bajarle las regalías, y salí en esos mo-mentos, pues tenía la responsabi-lidad de decir quién había firmado los contratos de Camisea y que no se podían bajar las regalías; pero noté desde el inicio que la in-tención era exportar el gas, o sea limitar la seguridad del mercado energético peruano.

¿Qué medida tomó?Me acuerdo que el 2002 ó 2003, cuando hubo el intento de cambiar el reglamento de la ley 27133, en-vié una carta extensa al ministro de Energía y Minas, diciéndole porqué no podía o no debía cam-biar el reglamento. No lo cambió. Esperó unos meses,

cuenta que las reservas de Cami-sea cubrían ese horizonte. Es más, recibí un documento de Pluspetrol con el cálculo de cuán-to se necesitaba para los 40 años, ellos tenían la obligación, y se re-querían 11 tera pies cúbicos, lo cual dejaba un déficit respecto a las reservas probadas que se te-nían, incluido Pagoreni, de 4 tera pies cúbicos. Es decir, los cálculos y todo del nivel de reservas probadas que tenían los lotes 88 y 56, no alcan-zaban, y eso en los cálculos mis-mos hechos por el concesionario del campo. Yo tengo los docu-mentos.Sin embargo, el equipo de gente interesado en la exportación no quería invertir dinero en explo-rar, quería llevarse lo que había y lo que hicieron fue contarles un cuento a los políticos, que les en-cantó creer. Tanto en el régimen anterior, como el actual, tienen la misma

Page 4: Revista ProActivo N° 57

4

Pro

Act

ivo

15

Juni

o/15

Jul

io 2

009

ACTUALIDADLa República cuenta que este mismo informe de cuantificación de reservas ha estado disponible en los años 2005, 2006, 2007 y 2009. He leído cuidadosamente los documentos del 2009 y ten-go copia de los anteriores, y en el documento del 2009, la firma (auditora) dice que ya ha hecho esos mismos trabajos en los años anteriores. El ministro Pedro Sánchez cita las cifras en esos años y la terrible conclusión a la que llego es que cuando en el 2005 se emitió el Decreto Supremo 050 de ese año -que permitió la modificación del contrato de Camisea- las reservas probadas no alcanzaban para el mercado interno ni para la expor-tación. Se subvaluó las necesida-des del mercado interno. Veo allí responsabilidades terribles y no veo por qué el Poder Judicial no actúa, por qué los procurado-res no actúan sobre ese caso.

¿Por qué el procurador debe hacer la denuncia ?¡Pues por falsear las cifras! y grave perjuicio económico para el país. Uno lo puede encontrar en el con-trato firmado donde ya no inter-viene el Estado, entre la gente del consorcio que explota el lote 88 y el consorcio que compra el gas para procesarlo y luego exportarlo, establece que la primera prioridad la tiene hasta la cifra de 3.97 tera pies cúbicos el mercado interno, que eso es lo que establecía el estudio del ministerio, y el resto es para exportación. Aparece por allí una tercera prio-ridad, que decía que de Camisea se le dejaba a Perú 3.97, o sea 4 TCFs y que el resto es para expor-tación.

¿Cuál sería la acusación?Primero debe preguntar por qué se reservaron solo 3.97 TCPs para el mercado interno, porque cuando se hace el cálculo de los 3.97, se dice que eso es lo más que podría consumir Perú en el más exigente de los escenarios en 20 años. Sin embargo, al año y cuatro meses ya la cifra no era 4, sino 6, es decir ya había habido 50 por ciento de error en el cálculo; y dos años des-pués, las necesidades ya estaban por 8 ó por 9.Lo otro es que los contratos dicen claramente que se trata de reser-vas probadas. El ministro (Pedro) Sánchez declara que las reservas probadas han sido mucho meno-res que las que se decía que ha-bía y el Gobierno ha aceptado los contratos de exportación, diciendo que habían reservas mucho más grandes.En uno de los documentos del IFC, cuando supongo que los en-cargados del proyecto lo presen-tan al directorio para pedir el crédi-

to, dicen que las reservas son un punto débil. Ellos reconocían y suponían que las reservas eran 11 ó 13 TCFs que eran un punto débil, pero lue-go añaden que el MEM dice que entre probadas, probables y po-sibles tienen 30 TCFs y con eso el camino queda allanado. ¿Por qué el ministerio dijo que tenía 30 y por qué las cifras oficiales del Ministerio han ido hablando de 13, de 15? y no estamos hablando de que la gente de prensa anotó mal, o entendió mal o escuchó mal, están escritas en las notas de prensa que son escritas por el propio MEM. Esto es un tema tan vergonzoso.

Inicialmente todo lo que era Ca-misea gas, quedaba para Perú.No solamente Camisea. La ley de-cía que todas las reservas proba-das de gas que existían en Perú, eran primero para Perú, y que su-mando todas esas reservas, había que tener cubiertos 20 años a fu-turo de demanda creciente, antes de poder exportar, eso es lo que decía la ley primigenia.Entonces todo esto lo cambiaron, para que sin tener que invertir en exploración ni nada, le dieran a la empresa las reservas para la ex-portación.

¿Cambiaron el reglamento?Lo cambiaron en la ley, en el re-glamento y en los contratos.La ley la cambian durante el go-bierno del doctor Toledo. En el caso del cambio durante la ges-tión del doctor Flury (Energía y Minas), todavía era inocuo porque estaba protegido por la ley y por el contrato.Si querían hacer algo del contrato, el contrato estaba protegido por-que había recogido lo que decía el reglamento.Mire los cambios que se han he-cho en el contrato. Si vemos el nivel de precios internacionales que hay hoy en día, Pluspetrol y el consorcio de Camisea al sacar el gas del lote 88 no puede dejar de

pagarle al Gobierno las regalías.Antes del cambio de los contratos, el porcentaje de regalías era 37.24 por ciento y se pagaba como míni-mo sobre 60 centavos, como una fórmula de escalamiento que es-taba en función de los precios del combustible. Si era 60 centavos con precios del combustible, cuando estaba en menos de 30 dólares el barril, hoy día que son 70 dólares el barril, eso se habría convertido en 1.20 ó 1.30 dólares. Es decir, como mí-nimo se pagaría en regalías, se-gún esa fórmula, 37.24 por ciento sobre 1.20 ó 1.50 dólares.Hay una nota de prensa del Mi-nisterio de Energía y Minas, que anuncia Pagoreni y dice ‘se ob-tuvieron regalías más altas que Camisea’, eso mismo se puso después con los contratos que permitieron modificar Camisea, dentro de Camisea.¿Cuál es la realidad de Camisea, bajo los precios internacionales actuales? Que la regalía no es 37, sino 30 por ciento y que se paga no sobre los 60 centavos, sino más o menos 50 centavos de dólar.

¿Y por qué ya no es 37?Esos cambios se hicieron des-pués de hechos los contratos y después que la licitación fijara una regalía de 37. Porque ni el reglamento ni la ley autorizan eso. Bajaron la regalía sin motivo algu-no. ¿Pero sabe qué es lo peor?, cuando Pluspetrol saca ese gas, al sacarlo le tiene que pagar al Es-tado la regalía, y ¿sabe a cómo se lo compra Perú LNG en esos mo-mentos?, le paga sólo la regalía, o sea el gas es gratis.Si el precio internacional del gas está entre 3.50 y 4 dólares el mi-llón de BTU, vistos los contratos entre las partes, resulta que Perú LNG le paga por el gas a Pluspe-trol sólo la regalía.

¿Por qué?Ese es el contrato que han hecho entre ellos. ¡Qué están buscando con eso!, obviamente no pagarle

impuestos al Estado, o sea le han disminuido la regalía y no le paga-rían ni un centavo del impuesto a la renta porque no tienen renta. La regalía es un costo y si se la ven-den al precio de la regalía, se la está vendiendo al precio de costo. Eso es terrible.Esos contratos han estado en el Ministerio de Energía y Minas, yo no sabía que fueran como con-tratos públicos porque eran entre partes, pero del alguna forma han estado en el Ministerio de Energía y Minas.A raíz de unas presentaciones, me buscó una empresa, me dio una copia de los contratos y me ha mostrado los documentos que los contratos han sido pedidos al Ministerio de Energía y Minas, o sea son reales, hay una versión en español y otra en inglés.

¿Están en el portal?No están en el portal. Creo que deberíamos pedirle al Ministerio de Energía y Minas que los ponga en el portal. Es decir, toda la renta del gas se usa para pagar el proyecto de la planta de Perú LNG.Ese proyecto fue una aventura, ja-más fue un proyecto realista, por-que quien está metido en temas de negocios y economía, sabe que lo que una vez sucedió puede volver a suceder. Así como los precios de gas ha-bían alcanzado picos de 14 dóla-res, también alcanzaban vallas de 2 ó 2.50 dólares, o sea que termi-ne vendiéndose a 3, 3.50 ó 4 dó-lares, estaba dentro de lo posible. En los contratos firmados, todo el riesgo es del Perú. Es decir, si el precio es 3.50 ó 4 dólares, a Perú le pagan una regalía mísera de 15 céntimos y el resto va gratis.Todo el costo que se acumula, sirve para recuperar la inversión de una planta (la de Pampa Mel-chorita) que ni siquiera ha dejado un pedacito para dar gas licuado dentro de Perú, todo es para ex-portación. Allí veo responsabilida-des gigantescas.

En su gestión nació la idea de construir la planta de Pampa Melchorita.Había la idea de exportación. Era bajo el escenario de los contratos que protegía el mercado interno.Quien se lanzaba a la exportación del gas podía exportar dos, tres o cuatro años, después ya no podía, a menos que encontrase cantida-des importantes de gas.El riesgo de lanzarse a exportar era su problema, al cuarto año el Esta-do le paraba el proyecto si no había encontrado mayores reservas de gas. Tenía que venir una inversión muy fuerte y ubicar nuevas canti-dades importantes de hidrocarbu-ros antes de poder exportar.

El Presidente de la República, Alan García, inspeccionó en el 2008 la ruta donde se construirá el Gasoducto del Sur.

Page 5: Revista ProActivo N° 57

aviso convencion minera

PERUMIN

Page 6: Revista ProActivo N° 57

6

Pro

Act

ivo

15

Juni

o/15

Jul

io 2

009 Dentro de la diversificación de la matriz energética que se propicia en el país,

el desarrollo de la energía eólica constituye la alternativa más viable.

Energía eólica, alternativa energética

La asesora del viceministerio de Gestión Ambiental, Marissa Qui-ñones, explicó que la energía eó-lica puede ser desarrollada de for-ma inmediata y atender las necesidades de electrici-dad del país.Detalló que el Ministerio de Energía y

Minas (MEM) identificó diversas zonas del país con un extraordi-nario potencial para la implemen-tación de parques eólicos gene-radores de energía. Perú tiene un potencial eólico aprovechable de 22.000 Mw, unas cuatro veces el consumo actual del país.“Hay la determinación a nivel políti-co para desarrollar la diversificación energética”, subrayó la funcionaria en declaraciones a ProActivo.

Informó que actualmente se tra-baja en la evaluación ambiental estratégica para sacar adelante dicha diversificación, a partir de las energías renovables, tarea li-derada por el MEM con el apoyo del Ministerio del Ambiente.Acotó que el gobierno intensificará la promoción de inversiones en el desarrollo de proyectos de ener-gía renovable, dándole prioridad a la eólica. (En los dos últimos años

se otorgaron unas 58 concesiones temporales para construir plantas de generación eólica).Asimismo, respecto al potencial hidroeléctrico, precisó que “en los próximos años tendremos un estrés hídrico y vamos a sufrir su mayor escasez”, advirtió. Al respecto, dijoque se trabajarán proyectos de hidroenergía en zo-nas donde se ha identificado que habrá mayor precipitación fluvial.Quiñones agregó que el objetivo es mitigar el uso de combustibles fósiles, como el diesel.

Se hace imperativo interconectar la infraestructura energética del He-misferio Occidental- líneas eléctricas oleoductos y gasoductos- lo que permitiría incrementar sustancialmente la seguridad y perspec-tivas del sector a lo largo de la región, consideró el gerente de Ener-

gía de Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial, Philippe Benoit.

BM: “Interconectemos la infraestructura energética regional”

“Cuando hablamos de la región de Latinoamérica y el Caribe hay reservas y potenciales energéti-cos enormes, pero esta riqueza no esta distribuida homogénea-mente, por lo que es necesario la integración energética del he-misferio”, agregó. Dijo que actualmente la capaci-dad instalada de cada país es suficiente para atender la de-manda regional energética pico,

si la infraestructura estuviera in-terconectada, por lo que es un desafío lograr ese objetivo.“Vemos un comercio incremen-tado entre las naciones de la región de todo tipo de bienes y servicios, incluyendo la migra-ción de las personas, pero nota-mos poco comercio de energía y electricidad”, apuntó.El funcionario destacó los esfuer-zos en América Central, donde

se estimula la construcción de una línea de interconexión eléc-trica, eliminando restricciones y obstáculos para ello. Sostuvo que para avanzar en esa dirección, es menester plan-tear esquemas innovadores de intercambio de energía, que no requieran armonizaciones regula-torias profundas en los mercados internos de los países involucra-dos y posibiliten maximizar bene-

ficios, prevenir el abuso de poder de mercado, establecer mecanis-mos de cubrimiento de riesgos y de solución de conflictos.

Ceder para dar a todos“Cuando hablamos de integra-ción hay cierto tipo de sobera-nía que hay que ceder, decirle al socio que si bien es importante cumplir con las necesidades del mercado nacional, también lo es atender la de los mercados de nuestros vecinos para que to-dos se beneficien”, subrayó. Anotó que así se puede llegar a un nivel más alto en el sector energé-tico del hemisferio, y lograr una base segura para cada nación.

Todos los países de América Latina y el Caribe están involucrados en el tema de Energía y Cambio Climático, en cuyo marco prestan atención al desarro-llo de fuentes de energía limpia y renovable, sostuvo el jefe de la División de

Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Leandro Alves.

BID invoca por subsidios para energía renovable

En tal sentido, debido al desafío crítico que representa la seguridad energética en América, consideró necesario implementar los acuer-dos de la Cumbre de las Améri-cas, realizada en abril en Trinidad y Tobago, en torno a la renovación de acciones para una cooperación en energía y cambio climático en el hemisferio occidental.

Proyectos hidroeléctricos A su entender, se delinean sin-gulares acuerdos orientados a la integración y el desarrollo de proyectos de energía renova-ble. “Estamos en una situación muy interesante para sobresal-tar la infraestructura del sector eléctrico tradicional, eso es muy ventajoso, tenemos todas las es-

trellas alineándose para que ese proyecto se materialice, es un tiempo bueno para el sector en la región”, remarcó.El reto: desplazar al petróleoSubrayó la necesidad de con-tar con una matriz energética diversificada para la integración regional y reconoció que actual-mente el 80 por ciento del mun-do consume energía fósil, por lo que faltan grandes avances para que las energías renovables to-men un liderazgo.Explicó que el mayor costo que tiene la energía renovable com-parada con la fósil, debe ser mi-tigado, por ejemplo, mediante un subsidio directo del Estado en el principio de una concesión.Invocó atenuar los riesgos natu-

rales del que dependen las ope-raciones de energía renovable. Así, la eólica, necesita viento; la hídrica, agua; y la solar, sol. “Si no mitigamos esos riesgos, esos proyectos siempre va a te-ner una desventaja, comparado con la fósil”, apuntó.

Logros de BrasilDijo que ese objetivo es posi-ble como lo ha hecho Brasil en el campo hidroeléctrico, donde consiguieron mitigar los riesgos naturales de hidrología y tienen un sistema muy elaborado. Recordó que el BID financió pro-yectos hidroeléctricos en Brasil los últimos 10 años, siendo el último el de Campos Novos, de 880 MW, de cuya concesión sólo 367 MW

podía ser vendido y el saldo res-tante destinado al consumo local. Anotó que dicho modelo podría servir de base para proyectos hi-droeléctricos sanear y financiar aquellos no tan eficientes desde el punto de vista del riesgo natu-ral, aunque reconoció que en es-tos momentos existe reticencias de la banca internacional para el largo plazo.Exhortó a los gobiernos de Amé-rica Latina y el Caribe para que asuman la responsabilidad de fi-nanciar esos proyectos en forma temporal, usando sus garantías soberanas, y una vez construi-do el proyecto y puesto en ope-ración, convertirlo en privado, público-privado o mantenerlo íntegramente.“Es una alternativa muy impor-tante para el sector eléctrico en particular, aunque el BID es una entidad que puede financiar al sector privado y público, con o sin garantía soberana”, señaló.

nergíaE

Page 7: Revista ProActivo N° 57

7

Pro

Act

ivo

15

Juni

o/15

Jul

io 2

009

Gerente general de Kuntur, Alejandro Segret, pone en alerta delicada situación

Kuntur espera señales más claras sobre las decisiones en la política sectorial energética, consideró en entrevista a ProActivo, su geren-te general, Alejandro Segret. Dijo que para la factibilidad y viabilidad del proyecto se requiere declaración de polos petroquímicos, tarifa

única, descentralización geográfica y generación térmica.

La centralización en Lima del sistema eléctrico nacional lo hace “endeble”

¿Cómo se proyecta Kuntur? Es una traza de unos 100 mil ki-lómetros, con sus ramales; con muchos desafíos porque atiende a las zonas marginadas del país y está en Cusco, donde surge el gas de Camisea. La trayectoria cumple Cusco, Arequipa, Juliaca y tendrá extensiones a Quillabam-ba y Tacna. Hoy llegaríamos a Matarani y Moquegua en Ilo.El desarrollo del gasoducto andino Kuntur, da viabilidad al crecimien-to industrial del sur, que sumado al impacto económico de la Inte-roceánica, estaría en condiciones de ser una fuente de ingresos y desarrollo para el país. Asimismo, reforzará las fronteras con Bolivia y Chile, convirtiéndo a Perú en un foco de influencia al exterior.

¿Qué se requiere para que este gasoducto sea posible?Dar señales claras de descentra-lización de la generación eléctrica que ahora está concentrada Lima en base al gas. De tal manera que la energía de Perú depende de un solo ducto y de un solo sistema; y si cae por alguna falla, se apaga el 36 por ciento de la energía del país y eso hace muy endeble al sistema eléctrico nacional.

¿Esta situación anima a que los inversionistas instalen polos in-dustriales en el país?Los inversionistas y nuestros mis-mos potenciales socios espera-mos ver señales claras, que aún no recibimos. Obviamente hay quienes ya están apostando que ampliarían sus ins-talaciones convirtiéndolas a gas e incluso llevarían industria hacia el sur. Entonces, impactaría al mer-

cado local y al de exportación para llegar a Argentina, Bolivia y Chile.

¿Cuáles son sus potenciales clientes?Son mineras, industrias del ce-mento, agrícolas o ganaderas de leche, entre otras. Luego, según se halle gas en los lotes adyacen-tes al Lote 88 de Camisea, tam-bién estaría la petroquímica bási-ca, intermedia y de etileno.

¿La ampliación del ducto de Camisea hacia Lima, impediría una derivación para Kuntur?El tema del ducto de Camisea está a veces mal referido. El ministro ha dicho que Kuntur conocía las ampliaciones de TGP y efectiva-mente conocíamos que el ducto tenía una capacidad instalada de 1600 millones de pies cúbicos. Con esta ampliación, no la de la costa ni de la sierra, sino la que proponen en la selva: de construir un ducto paralelo; duplicaría el sistema de TGP potencialmente y lo llevaría a 3000 millones de pies cúbicos. Esa no es una señal que diga ‘voy a desarrollar el sur’.Las ampliaciones que necesita Lima y que conocíamos, nadie ob-jeta. Objetamos las que van más allá y eso se esquiva.La señal de mercado es que Lima

TGP. El 60 y algo por ciento de la demanda de TGP es generación eléctrica y estamos hablando de Lima, donde la industria es mucho mayor que la industria en el sur, con lo cual la generación eléctrica pesaría aún más.

Urge la descentralización.La descentralización eléctrica creo que se cae de maduro, que seguir concentrando para luego exportar energía eléctrica desde Lima ha-cia el sur y hacia el norte del país, tampoco tiene mucho sentido. Para el 2011 se exportará, según el COES (Comité de Operación Económica del Sistema Interco-nectado Nacional), desde Lima hacia Arequipa, casi 500 megas; para el 2014 serán 700 megas; si hay una falla en el ducto del TGP o en la línea eléctrica, hay 700 me-gas que no llegarán al sur, además

dónde va la política energética la define el Estado, y los privados podríamos ser los encargados de desarrollarla. De hecho ha habido guerras por energía, entonces es así de sen-sible el tema y creo que el Estado no puede eludir su rol de planifi-cador energético. Es quien define las reglas de juego, dónde quiere desarrollar y cómo quiere que sea su país; si lo quiere descentraliza-do, diversificado o quiere tener la industria en tal lugar, quiere es-pecializarse en tal otra industria, qué es lo que necesita y cómo se exploran sus recursos naturales. Eso es definición del Estado, no hay duda y debe ser así.

¿Para que Kuntur sea una reali-dad que requiere?Básicamente son tres señales: La descentralización geográfica de la generación eléctrica; la segunda es lo que mismo ministro dijo en el Congreso, el tema de la tarifa única, de manera que sea indistin-to para cualquier actor económico instalarse en cualquier lugar del país, porque todas estas decisio-nes no ayudan solamente al sur, sino después a proyectos que van hacia el norte; y la tercera señal es el resultado de las exploraciones de Petrobrás y Pluspetrol, y si lle-varán a que haya mucho más gas en los lotes adyacentes a Cami-sea.Creemos que con la declaración del polo petroquímico, la tarifa úni-ca, la descentralización geográfica y la generación térmica, nos darán la factibilidad y viabilidad de este proyecto.

¿Qué es lo que no ayuda al pro-yecto?Las declaraciones del ministro de que el proyecto del gasoducto andino del sur solo tiene que ser para industrias, residencial y gas natural vehicular. Esto no es via-ble porque a cualquier gasoducto y al mismo Camisea, se le ase-guró demanda eléctrica y gene-ración eléctrica. El 67 por ciento de la demanda del gaseoducto de TGP es generación eléctrica, en-tonces es así de importante en un gasoducto.En el corto plazo sería bueno que expliquen en qué consiste la ex-pansión del ducto de TGP en la selva y para cubrir qué mercado. Allí terminaríamos de dilucidar cuál es el futuro del sur y del norte con respecto al centro del país.

La línea que dice a dónde va la política energé-tica la define el Estado, y los privados podría-mos ser los encargados de desarrollarla.

duplicará la capacidad de trans-porte de gas, o ¿para qué se hace la duplicación?, ¿para qué es la expansión o extensión o la figura que sea que se hace en selva? Porque para alimentar el sur está nuestra concesión, y si Lima nece-sita un poco más de gas adicional, se lo puede brindar el ducto del gas andino del sur. Toda la señal que da el Ministerio (de Energía y Minas) es que pien-sa seguir concentrando toda la ge-neración eléctrica en Lima. Sí es viable si se instala la gene-ración eléctrica, así como lo fue

de todo lo que se cae en Lima.El tema es serio, es de una fragili-dad que se le está dando al siste-ma interconectado nacional.Cuando nos presentamos para la concesión, pensamos que habría efectivamente descentralización. Consideramos que la expansión que se está dando en la selva -y es la única que estamos cuestio-nando- es una señal negativa para el desarrollo del proyecto.

¿Cómo se define la política energética?Claramente la línea que dice a

ENERGÍA

Page 8: Revista ProActivo N° 57

8

Pro

Act

ivo

15

Juni

o/15

Jul

io 2

009

El Perú debe contemplar diversas alternativas de financiamiento para la ejecución de proyectos de energía renovables, como son los bonos de carbono actualmente en auge, citó la directora de la revista ProActivo, Mónica Belling. Fue durante su inter-

vención en el Foro Energías Renovables: Una opción limpia, que organizó la vicepresidenta del Congreso, Fabiola Morales.

La importancia de impulsar y dar prioridad en la agenda nacional a las energías renovables como una opción limpia, libre de contamina-ción, fue destacada por congre-sistas y especialistas, el jueves 9 de junio, en el foro que sobre ese tema organizó la parlamentaria Fabiola Morales Castillo (AN).La legisladora sostuvo que debido a su importancia, ese tema debe mantenerse en agenda para lo-grar eficiencia energética y cuida-do del medio ambiente.“Es importante abordar este tema porque las energías renovables se producen de forma continua y son inagotables”, manifestó.Morales Castillo recordó que es autora del proyecto de ley de pro-moción del mercado de biocom-bustibles, que plantea el uso del etanol anhidro en la gasolina y en el petróleo diesel.Asimismo, de la iniciativa que dio origen a la Ley 28546, que regu-la la promoción y utilización de recursos energéticos renovables no convencionales en zonas ru-rales, aisladas y de frontera del país. Dicha ley fue derogada por el Decreto Legislativo 1002, que promociona la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables.

Friaje puede ser mitigadoPedro Gamio Aita, gerente regio-nal para Latinoamérica de GVEF Internacional y ex viceministro de Energía, lamentó que en la sierra los niños mueran a causa del frío cuando podrían tener un ambiente abrigado si se utilizara adecuada-

mente la energía solar. “Utilizando sólo un pequeño por-centaje de esos 50 millones de soles que se ha gastado en los últimos 24 meses en la compra de medicinas y frazadas, podríamos reducir la mortandad infantil en el altiplano, con casas ecológicas, que no cuestan mucho y que ya son desarrolladas en nuestras uni-versidades peruanas”, sostuvo.

Electricidad con las renovablesAlfredo Novoa Peña, presiden-te de la Asociación Peruana de Energía Renovable (APEGER), remarcó el deber de desplegar todos los esfuerzos para lograr en los próximos años un país con menos carbono; más limpio, más austero y más eficiente con un 100% de electricidad de fuentes limpias, renovables y sostenibles.

Propuso que el Plan Nacional de Energía Renovable plantee que en el año 2020 la generación de energía tenga como uno de sus objetivos centrales que el 100% de electricidad provenga de fuentes renovables no convencionales.Alertó sobre la fragilidad del Siste-ma Interconectado y rescató el po-tencial que tiene Perú de energía eólica con vientos sin turbulencias. Como anécdota recordó a un cientifico británico al que la BBC le preguntó que si la Tierra estu-viera por desparecer ¿qué país rescataría? y él respondió ‘a Perú por supuesto porque con Perú se puede reconstruir la vida’.

“Conservemos juntos”La directora de ProActivo, Mónica Belling durante el panel destacó la propuesta al ejecutivo del Ministe-

rio del Ambiente denominada “Conser-vemos juntos”, cuyo objetivo es com-pensar las comunidades nativas por la conservación de los bosques primarios que se han mantenido en muy buen es-tado, gracias a esas poblaciones.La iniciativa plantea la constitución de una brigada de guardabosques, alrededor de 600, que serían los propios nativos. “Esto significaría un ingreso de fondos directamente a los miembros de las comunida-des nativas”, anotó.En otro momento, rescató las pala-bras del ministro Brack sobre la ne-cesidad de la intervención de la so-ciedad civil en el sentido de guiar a quienes ejercen la función pública a intensificar los programas y acciones respecto al cambio climático. La periodista subrayó la propuesta del ex viceministro Gamio para eje-cutar de proyectos de energía so-lar en las zonas alto andinas como Puno, para contrarrestar el friaje que azota esas jurisdicciones y que anualmente causa muchas muertes. “Está visto que se pueden atenuar con la energía solar”, puntualizó.

Por la diversificación de la matriz energética

- “Apenas se provecha el 4% del potencial de la energía hidroeléctrica”. Sin embargo, hay que emplearla de “manera muy inteligente, porque puede traer serios impactos”- “La hidroeléctrica de Inambari inundaría 46 mil hectáreas de bosques y el tema está en cómo resolver este problema porque no podemos, en el siglo XXI, permitir la reducción de superfices de bosques que son de importancia estratégica, geopolítica dentro del equilibrio climático para el planeta tierra y que debe ser importante para el país para atraer nue-vas inversiones en la protección de bosques”.- “No es cuestión de que el gobierno tome decisiones” sino que “generemos mayor opinión pública para que participe en la toma de buenas decisiones”.- Las tres reglas de oro para los biocombustibles en el Perú: “No se va a permitir la tala de bosques primarios amazónicos para este fin”. “No deben interferir en zonas donde se producen alimentos”. “Tiene que implementarse desde el inicio las mejores ténicas para el riego”.- Invocó el uso de los Mercados de Carbono a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL para financiamiento de los proyectos.

Ministro del Ambiente

ENERGÍA

Page 9: Revista ProActivo N° 57

9

Pro

Act

ivo

15

Juni

o/15

Jul

io 2

009

Funcionario Andrés Romero destaca logros obtenidos en la materia

Así lo destacó el presidente del Pro-grama País de Eficiencia Energética de Chile (PPEE) de Chile, Andrés Romero, al exponer en el simposio de Las Américas sobre Energía y Clima.Al respecto, remarcó que gracias a esa medida, el año pasado, por pri-mera vez en la historia de su patria, no obstante haber crecido su Pro-ducto Bruto Interno (PBI) en 3.2 por ciento, por contrapartida se redujo el consumo de energía eléctrica en 2.6 por ciento.“Creemos que el principal logro del año pasado fue la instalación defini-tiva de la eficiencia energética como uno de los pilares de la política ener-gética de Chile”, remarcó Romero, quien resaltó que el país enfrentó la estrechez de abastecimiento de electricidad de 2008 con medidas que significaron, por primera vez en décadas, que el consumo eléctrico del año pasado fuese 0,8% inferior al del año 2007.Sostuvo que esta cifra no se debe a simples medidas de ahorro momen-

El programa de eficiencia energética en Chile ha marcado un hito en su de-sarrollo, al punto que puede convertirse en una herramienta esencial para construir un desarrollo económico de mayor envergadura.

Chile: Eficiencia energética en el más alto nivel político

táneo, sino que es el resultado de la introducción de acciones y tecnologías de uso eficiente de la energía tanto en los hogares como en la industria“Por lo tanto su efecto no será transitorio, sino que se manten-drá en el tiempo. Sabemos que hay una reducción estructural en el consumo de energía eléc-trica”, subrayó Romero.Recalcó que el año pasado es-taban al borde de una crisis de generación eléctrica y se hizo llamado público y masivo a un uso eficiente de energía, al aho-rro eléctrico y se introdujeron

grama se debe a una decisión política al más alto nivel, de poner la eficiencia energética como pilar de la política energé-tica”, acotó el funcionario, quien anotó que hace 3 años atrás en Chile dicho tema era muy des-conocido, mientras que hoy es identificado masivamente.Agregó que ese plan se mostró como un desafío público-priva-do, que ha sido esencial para permeabilizar a los sectores industriales y consumidores en torno a las ventajas y oportuni-dades que la eficiencia energé-tica genera.

la creación de la Agencia Chile-na de Eficiencia Energética, que rescatará el carácter público-privado del PPEE. Indicó también que ya se están trabajando normativas legales para la introducción de estánda-res mínimos de eficiencia ener-gética en artefactos de consumo de energía y en el negocio de la distribución eléctrica, estudian-do el modelo “californiano” de Estados Unidos.

Reducción de consumo ener-gético de 20 por cientoAñadió que a fines de este año contarán con la curva de reser-vación de energía, que les indi-cará cuál es el efectivo potencial técnico – económico a seguir hasta el 2020 y cuáles son las distintas líneas de acción de los diversos sectores de consumo.“De esa manera, hacia esa fe-cha, se podría reducir hasta en un 20 por ciento el consumo energético, a través de un tra-bajo sostenido”, señaló.Otras líneas de acción están en torno a los adelantos tecnológi-cos como lámparas fluorescen-tes compactas, introducción de motores eléctricos en la indus-tria y subsidios para el recam-bio del parque automotor de camiones.“Ahí hay una gran tarea que hacer, no sólo por el ahorro de energía, sino también para ele-var la calidad de vida de nuestro habitante”, manifestó. Romero anotó que, en suma, el principal objetivo del PPEE es consolidar el uso eficiente de energía, contribuyendo de esta manera al desarrollo energético sustentable de Chile, con planes de mediano y largo plazo.

masivamente tecnologías más eficientes, con resultados fruc-tíferos.

Decisión política del más alto nivelRecordó que el PPEE fue crea-do por la Comisión Nacional de Energía de Chile a fines del 2005 y ha tenido un desarrollo acelerado, siendo su primer presupuesto de casi un millón de dólares contra los 33 millo-nes de dólares que le han asig-nado para el año en curso.“El desarrollo acelerado del pro-

“Ese mixtura ha permitido, asi-mismo, canalizar recursos del mundo privado para el desarro-llo del programa”, resaltó. Consideró la crisis energéti-ca como una oportunidad para instalar el tema de la eficiencia energética como una buena al-ternativa de ahorro para la in-dustria y también de beneficios ambientales y sociales.

Institucionalización del temaAnunció que en adelante se re-forzarán diversas acciones para institucionalizar el tema, como

El PPEE fue creado por la Comisión Nacional de Energía de Chile a fines del 2005 y ha tenido un desarrollo acelerado, siendo su primer presu-

puesto de casi un millón de dólares contra los 33 mi-llones de dólares que le han asignado para el año en curso.

ENERGÍA

Page 10: Revista ProActivo N° 57

10

Pro

Act

ivo

15

Juni

o/15

Jul

io 2

009

La crisis global ha elevado el costo de la moderniza-ción de la refinería de Talara y retrasado el inicio de los trabajos pertinentes, cuya culminación estaba prevista para el 2010 para reducir el contenido de azufre en los

combustibles que produce, informó el jefe de Operaciones In-dustriales de dicha empresa, Víctor Cueva Benavides.

Retraso en la modernización de refinería de Talara

Dicho evento, organizado por el Instituto de las Américas, fue el punto de reunión para que los ministros de Energía de las Amé-ricas aborden los temas de su sector en la región y resalten las experiencias de cada país, a fin de establecer una agenda de co-operación energética hemisférica mediante el desarrollo de iniciati-vas regionales.Señaló que la vieja práctica que

La necesidad de fortalecer la cooperación desde una perspectiva he-misférica sobre temas como la eficiencia energética, las energías renovables y el mejoramiento de la infraestructura en este campo, expresó el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, en el primer

“Simposio de las Américas sobre Energía y Clima”, realizado en Lima.

Hacia cooperación energética hemisféricaMinistro Pedro Sánchez:

Agregó que la iniciativa debe quedar lista “seguramente en los próximos meses”, y que para tal efecto intercambian ideas con el Osinerming.Subrayó que el MEM está abo-cado al diseño de una “señal tarifaria”, a partir de la cual el consumidor pueda orientarse a usar electricidad en horas don-de la energía es más barata.“De esa manera, les estaríamos dando la opción a los consumi-dores domésticos que al utilizar racionalmente la electricidad tendrán menores tarifas”, sostu-vo el funcionario en declaracio-nes a ProActivo, en el marco del simposio de las Américas sobre Energía y Clima. Pormenorizó que en dicho es-quema se evalúan diversas al-ternativas, como aplicar a los clientes residenciales el mismo método que a los usuarios libres

Con el propósito de promover el uso eficiente de la energía eléctrica, sobre todo en el sector doméstico, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) elabora una propuesta normativa para configurar una nueva estructura de tarifas a

nivel de consumidor final, anunció el viceministro de Energía, Daniel Cámac.

Nuevas tarifas para electricidad

tenían muchos países, pensando que estas reuniones sólo eran para conseguir financiamiento, no es el procedimiento apropia-do. “El mundo ya no va por allí, los países tenemos que encontrar con nuestros propios recursos, nuestras propias capacidades, la manera de resolver los proble-mas”, acotó.Al respecto, Sánchez recordó una frase de Napoleón que decía

que ‘el punto más cercano para encontrar ayuda, está al extremo del brazo’. “Lo más importante es encontrar en cada uno de los países los mecanismos para implementar-los y organizarnos para hacer un trabajo colaborativo”, recalcó.

El Instituto de las AméricasEs una organización indepen-diente interamericana, que pro-mueve la cooperación entre los sectores público y privado, para mejorar la economía, la política y el bienestar social de la gente en las Américas.Cuenta con 25 años de experien-cia y es el frente de la coopera-ción Estados Unidos - Canadá - Latinoamérica, para promover la inversión y el intercambio de información en los mercados de energía y tecnología.

(grandes consumidores, como la minería), es decir, tarifa eléc-trica más cara en horas punta.“En la actualidad el consumo de energía eléctrica en el sector re-sidencial es muy elevado, sobre todo entre las 6 de la tarde y 9

de la noche”, puntualizó.

Premiación para usuarios El viceministro Cámac refirió que en otros países el uso efi-ciente de electricidad en los domicilios se logró de varias formas, entre ellas instalando medidores especiales donde los usuarios pueden distinguir el consumo entre las horas punta y las demás, y así saber cuánto le tocaría pagar en los diferen-tes horarios. Asimismo -prosiguió- se diseñó un esquema que premia con menores tarifas a los usuarios que lograron disminuir su consu-mo en horas de mayor deman-da, mientras se eleva la tarifa a quienes aumentan su uso.

Caso Kuntur Con relación al reclamo de la empresa Kuntur, que cuestiona

que se lleve más gas a Lima y pide garantías para poder mantener su proyecto del Ga-soducto del Sur, explicó que lo ocurrido es que se le solicitó a TGP ciertas ampliaciones para el transporte de gas a Lima, lo que no significa un cambio en las reglas de juego.Precisó que Kuntur esta desti-nado a llevar gas al sur, mien-tras que el otro proyecto hacia Lima.Aclaró que Kuntur no se va a de-sarrollar únicamente con el gas que tenemos ahora disponible, sino con otros lotes asociados. “No ha habido un cambio en los pasos que llevamos en este tema porque obviamente se re-quiere ampliar la infraestructura de gas, de procesamiento, de transporte y hay varios proyec-tos de desarrollo que se quieran instalar hacia el sur de Lima, de generación eléctrica y de petro-química”, detalló. Kuntur construirá un gasoducto desde el lote 88 para abastecer ciudades como Cusco, Juliaca, Arequipa e Ilo.

Detalló que la inversión en la obra se ha elevado a mil 500 mi-llones de dólares contra los casi 400 millones de dólares estima-dos inicialmente. “La concretización del proyecto ha venido siendo postergado por

una serie de acontecimientos, como la crisis global, que obli-ga a redimensionarlo”, dijo, tras señalar que se encuentra actual-mente en su etapa de desarrollo de ingeniería, contratación de supervisiones y financiamiento.

Kuntur no se va a de-sarrollar únicamente con el gas que tene-

mos ahora disponible, sino con otros lotes asociados.

Ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez con el Presidente del Instituto de las Américas, Jeffrey Davidow.

ENERGÍA

Page 11: Revista ProActivo N° 57

11

Pro

Act

ivo

15

Juni

o/15

Jul

io 2

009

La necesidad de intensificar la promoción de proyectos de energía renovable a nivel regional, con el fin conseguir mayor financiamiento externo que permitan explotar masivamente ese tipo de energías, de-mandó el presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables

(CADER), Carlos Saint James

Cámara Argentina cuenta con Banco LegalSobre energía renovable en la región latinoamérica

“La realidad es que gran par-te de la inversión que se va a realizar en la industria eólica, solar, de biocombustibles, va a requerir de capital que viene de afuera y mucho de tecnología”, sostuvo en declaraciones a Pro-

Activo, durante el Simposio de las Américas sobre Energía y Clima. Dijo que dentro de esa perspec-tiva, resulta necesario adoptar una serie de medidas como la realizada por su entidad, que con el apoyo del Departamento de Energía de los Estados Uni-dos y el Laboratorio Nacional de Energía Renovable de Colora-do, ha creado una base de da-tos en el Internet, que contiene el marco legal en la materia de todos los países de Latinoamé-rica, así como de Canadá y Es-tados Unidos.Detalló, que el sitio cuenta con todas las políticas energéticas de cada país de la región, reso-luciones, decretos y itras nor-

mas sobre el tema. “Quizá lo más importante es el listado de las oportunidades que hay en inversión y de las licita-ciones en este campo”, anotó. Destacó la importancia de esta información, porque “se hace más fácil y se abren más puer-tas para avanzara más rápido en el desarrollo de las industrias de energías renovables”.Agregó que tienen previsto crear videos educativos seria-dos sobre el tema, por ejemplo de cómo se produce el biodie-sel, cuál es su importancia, con el fin de distribuirlos entre los colegios secundarios y univer-sidades. También se hará otra producción audiovisual para di-fundirlo en Discovery Channel.

“En conclusión, nuestra Cáma-ra está trabajando en este tipo de cosas que enfatizan la im-portancia que tiene el desarro-llo de las energías renovables. Esto demanda trabajo y dinero adicional y queremos hacerlo a nivel regional, país por país”, remarcó.

Argentina con gran potencial

En otro momento, señaló que Argentina cuenta con inmejora-bles condiciones para el desa-rrollo de energías renovables. “Hay un gran potencial en lo so-lar, biomasa y eólico. Ya somos el cuarto productor de biodiesel del mundo, el cual está siendo exportado a Europa”, indicó tras señalar que en este campo es-tán trabajando estrechamente con el gobierno.Asimismo, informó que coope-ran con el gobierno chileno para implementar el proceso elbaora-ción de etanol y biodiesel.

Subsecretario de Energía de México, Jordy Herrera:

Los países de la región deben diseñar planes energéticos de largo pla-zo, hacia el 2020 y más allá, debido a que entonces cambiarán no-toriamente los patrones de consumo de energía, que actualmente están centralizados en los hidrocarburos y electricidad, sostuvo el

subsecretario de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico de Méxi-co, Jordy Herrera.

La tendencia es la microgeneración”

El experto explicó que en México ya eliminaron el plomo y el azu-fre de la gasolina porque afecta-ba a la salud y ahora desarrollan los biocombustibles con la ayuda de Colombia y Brasil, que están

aportan su experiencia en ese proceso.“Sin embargo, los biocombus-tibles no son la solución al tipo de motores que tenemos hoy en día. No sería suficiente toda la superficie cultivable de la hu-manidad para poder sustituir con biocombustibles el 100 por ciento de consumo de hidrocar-buros”, argumentó. Entonces -prosiguió- el reto no está en la continua mejora de las gasolinas, sino en los saltos evolutivos en el tipo de tecno-logía que se está utilizando para generar energía.Señaló que ya no se trata de que los combustibles tengan menos partes por millón de plomo y de azufre o más etanol o biodiesel, sino “pensar en las tecnologías del futuro como los automóviles híbridos, los eléctricos y las cel-das de combustibles.Advirtió que ese salto debe dar-se sin precipitación, sino con un programa que preserve el em-

pleo, sea amable con el medio ambiente y apunte al futuro con innovaciones tecnológicas.A manera de ejemplo, refirió que se podría desarrollar un progra-ma de sustitución de focos por los Leds (Diodo emisor de luz, ahorradores) y adelantarse en el tiempo y atraer inversiones.“Estos son los nuevos esquemas que estamos viendo en mi país y que le pueden dar la gran opor-tunidad a los países en vías de desarrollo llegar al mismo tiempo que los países avanzados a la ola tecnológica, pero preservan-do el empleo y creando inversio-nes”, puntualizó.Proyectó que habrá electrodo-mésticos más eficientes, como las refrigeradores de hoy, que tienen una pequeña puerta para desperdiciar menos energía. Asimismo -añadió- se irá hacia una nueva cultura de la micro-generación, con celdas solares mucho más eficientes en los ho-gares y con pequeños microge-

neradores eólicos.“El futuro energético lo vemos con nueva tecnología y una ofer-ta distinta. Así como en los años 80 estaban las grandes compu-tadoras y hoy tenemos peque-ñas computadoras de bolsillo, de la misma manera vamos a movernos a una tendencia de la microgeneración, donde cada quien va a ser responsable de su propia oferta energética, con una ganancia inmediata”, remarcó.

Mercado de carbono

De otro lado, Herrera conside-ró que en la región americana es urgente desarrollar con más énfasis el mercado, de “cap and trade” (sistema de comercio de emisiones) para contrarrestar las emisiones de CO2, principal causante del efecto invernadero, de una manera flexible y que ge-nere incentivos económicos.“Este esquema tendría grandes ventajas, todos los países es-taríamos obligados a tener me-nos emisiones, pero también le estaríamos dando opciones al mercado para aquellos que no puedan cumplir con sus compro-misos”, acotó al intervenir en el simposio Clima y Energía reali-zado recientemente en Lima.

ENERGÍA

Page 12: Revista ProActivo N° 57

12

Pro

Act

ivo

15

Juni

o/15

Jul

io 2

009

conomíaE

“Actualmente tenemos un de-sarrollo minero muy suave, sin control y sin planificación, lo que ha causado muchos problemas”, explicó a ProActivo el director de Minería de Ecuador, Leoncio Galarza, en el marco del Foro de Servicios Geológicos, organiza-do en Lima por el Ingemmet. Agregó que el problema principal es la satanización permanente de la que es objeto la minería ecuatoriana. “La gente la ve como un proce-so de destrucción del ambiente, debido a que ha ocasionado da-ños contaminantes, originados especialmente por la pequeña minería y la informal”, señaló. Para contrarrestar esa situación, subrayó que su gobierno promo-verá “una minería responsable,

La política minera ecuatoriana, a partir de la Ley dictada hace pocos meses para el sector, ha logrado persuadir a importantes empresas “junior” de Canadá y también a la gigante Codelco, que ha suscrito un pacto por 4 años para explotar cobre en la zona de Zamora Chin-

chipe, cercana al proyecto cuprífero Río Blanco, en Perú.

Codelco busca cobre cerca a PerúPacto con Ecuador en el más alto nivel

que sea ambiental y socialmente amigable”, dotándola de las he-rramientas tecnológicas nece-sarias para reducir al mínimo su impacto ambiental.

60% para comunidadesAl respecto, informó que crea-rán un instituto de capacitación para tales fines, con fondos del

Estado y los provenientes de las regalías y otros beneficios que aporta la gran minería. Asimismo, precisó que el 60 por ciento de esos ingresos se asignará a las poblaciones mine-ras, a través de sus organismos representativos como son los municipios, los gobiernos autó-nomos seccionales y las juntas

parroquiales.

Ecuador y CodelcoGalarza explicó que reciente-mente bajo el marco de la nueva Ley de Minería, el gobierno ecua-toriano suscribió un convenio con la Corporación del Cobre, Chile (Codelco), para explorar y explo-tar minerales en Ecuador.

El cobre vecino de PiuraEl Presidente de Ecuador, Ra-fael Correa, firmó una alianza para que Codelco desarrolle ex-ploraciones mineras en la parte centro-sur de Ecuador. El pacto por 4 años -con posibilidad de ser renovado- fue suscrito en Gualaquiza, provincia de Zamora Chinchipe (sur-este del país), por el ministro de Minas y Petróleos ecuatoriano, Derlis Palacios Gue-rrero, y por el Presidente Ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano Marín y el ministro de Minería de Chile, Santiago González Larraín. La inversión en exploración as-cenderá a un millón de dólares.

Destacó que el país es muy ge-neroso en oro y que Ingemmet se ha propuesto difundir mapas sobre la ubicación de este recur-so minero como una herramien-ta “al alcance de los pequeños mineros”.Explicó que en la minería infor-mal no se conoce exactamente dónde está el oro y su búsque-da es como apostar la “tinka”. “Y así van los mineros pequeños por nuestro territorio, la mitad

Los 30 nuevos mapas geológicos para fomentar la exploración de oro en el país, que permiten una búsqueda más efectiva del metal, podrían convertirse en una herramienta importante para la formali-zación de los pequeños mineros informales del sector, consideró el

presidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Walter Casquino, en entrevista con ProActivo.

“Mapas para pequeña minería”

tiene éxito y la otra, no”, acotó.Según agregó, con los cono-cimientos geológicos y mine-ro- metalúrgicos que se les proporcionará , este grupo que actualmente tienen una recupe-ración estimada en 30 por cien-to en el procesamiento del re-curso, puede fácilmente doblar esa cantidad. “Entonces (los mapas) deben ser un atractivo suficiente para jalarlos hacia la formalidad, que

es uno de los problemas que quisiéramos ayudar a resolver en forma racional y no hacerlo con el imperio de la autoridad o de la violencia”, subrayó.Precisó que dichos documentos involucran zonas del país donde existen reservas del metal pre-cioso como Ancash, Piura y La Libertad.“Lo positivo de la minería infor-mal es que pone una bandera roja de que ‘aquí hay oro’. Ellos sin tener mayores conocimien-tos técnicos avisan de toda esta riqueza natural y allí tenemos que ir para darle forma, sistema-tizarla, limitarla y definirla de la mejor manera posible para que sea de beneficio para todos”, remarcó.Indicó que la información sobre los mapas se divulgará entre los pequeños mineros, a través de las asociaciones que integran, cuyo trabajo avanza en Piura. El otro camino -añadió- es llegar a

ellos por medio de los gobiernos regionales. Dijo que el Ingemmet fortalecerá sus oficinas descentralizadas y creará otras con ese propósito.

Problema del aguaSobre la amenaza de la escasez del recurso hídrico en el país, Casquino acotó que en las zo-nas altas de los Andes, se pier-de agua por evaporación, debi-do al clima seco de la sierra.Expresó también la necesidad de educar a la población, sobre todo urbana, para que no con-viertan a los ríos en cloacas de deshechos, tanto domésticos como industriales. Recordó que aquello es un reto asumido el Ministerio del Am-biente, con apoyo de los em-presarios mineros, quienes han tomando plena responsabilidad de que la minería tiene que de-sarrollarse bajo nuevos concep-tos ambientales. Anotó que el Ingemmet desarro-llará una campaña permanente, a través de los medios de co-municación, para orientar a la población sobre la necesidad de no malgastar el líquido ele-mento ante la creciente escasez del recurso.

Page 13: Revista ProActivo N° 57

13

Pro

Act

ivo

15

Juni

o/15

Jul

io 2

009

Ante la crisis internacional reinante, Xstrata Cooper ha asumido el com-promiso de consolidar sus operaciones mineras en Perú, por lo que no frenará el desarrollo de sus proyectos cupríferos Antapacay y Las Bam-

bas, que deben entrar en producción en el curso del 2010, aseguró el vicepre-sidente ejecutivo de la División Sur del Perú de dicha empresa, José Marún.

Xstrata se consolida en Perú, pese a crisis internacional

Vicepresidente en Perú, José Marún

“Dentro de la estrategia que tenemos, miramos la crisis como una oportunidad positi-va de cambiarla en un entorno de búsqueda de opciones que nos permita en el futuro seguir avanzando en nuestros proyec-tos”, remarcó en declaraciones a la prensa en el marco de Ex-pomina 2009

Agregó que “hemos tenido que hacer ajustes, pero el desarrollo de nuestro plan estratégico de proyectos está intacto”. Aunque no aventuró fechas exactas de cuándo entrarían en producción, informó que los estudios de factibilidad y de im-pacto ambiental de Antapacay quedarán listos el primer se-

mestre del 2010, mientras que el de Las Bambas a fines de este mismo año, tras lo cual es-tarán expeditos para iniciar sus operaciones. Asimismo, señaló que la expec-tativa de producción de cobre cuando ambos proyectos entren en operaciones, “son bien am-biciosas”. “Estamos dimensio-nando una expectativa a largo plazo de producción del orden de 500.000 toneladas de metal”, estimó.Destacó que los estudios de impacto ambiental son un re-quisito de vital importancia para los permisos de operación e involucran un sinnúmero de actividades de vinculación con las comunidades y su desarro-llo social. “Nuestros procesos de relaciones comunitarias son positivos y tenemos buenas re-laciones en todos lados donde estamos operando, no tenemos conflictos”, recalcó. Refirió que los proyectos Anta-pacay y Las Bambas se están

trabajando en forma paralela, pero este último tiene un pro-cedimiento distinto en cuanto a tiempos y formas, establecidos en el contrato de concesión con Proinversión. Dijo que si bien Xstrata Cooper está en capacidad de desarrollar ambos proyectos a la vez, es mejor hacerlo por escalamien-to, comenzando por Antapacay por sus cercanías con Tintaya, yacimiento también de su pro-piedad. Sin embargo, subrayó que Las Bambas está dentro de sus ex-pectativas de primer nivel, por lo que su puesta en operación requiere de estudios más com-plejos. Ante una interrogante de ProAc-tivo sobre los costos finales de inversión en tales proyectos, ex-plicó que es prematuro adelan-tar cifras debido a la constante variable de precios del merca-do, por lo que precisar un monto hoy sería una cantidad distinta dentro de seis meses. En cuanto al proyecto Corocco-huayco, indicó que está en una etapa de evaluación primaria y es de largo plazo. (Sus reservas se estiman en 92 millones de to-neladas de cobre con una ley de 3.10 por ciento).

Economista, Kurt Burneo proyecta cifras para el país:

La lentitud en la aplicación del plan anticrisis es uno de los problemas que explica la caída de la demanda interna y la desaceleración del nivel de actividad económica, lo que traerá consigo una tasa de crecimiento eco-nómico anual de apenas uno y medio por ciento, sostuvo el economista

Kurt Burneo en entrevista con ProActivo.

“Crecimiento del 2009 será sólo 1%”

“Ese plan de estímulo económi-co, en mi opinión, recién hará sentir sus efectos hacia el último cuatrimestre del año, por eso creo que en el mejor de los ca-sos, y en función de lo que va a suceder en el último cuatrimes-tre del año, la economía perua-na crecería alrededor del uno y

medio por ciento”, evaluó. Consideró que ello se debe a que la decisión de adoptar el plan anticrisis se tomó a des-tiempo.Con relación al aumento de las gratificaciones, dijo que este tipo de medidas genera una excesiva discrecionalidad en el manejo de los fondos públicos y pareciera que se toman en con-sideración factores extraeconó-micos para la toma de decisio-nes en finanzas públicas.“Cuanta más incertidumbre haya, definitivamente eso origi-na un efecto inverso sobre la in-versión, y eso es algo que debe ser evitado”, advirtió.

A su entender, los factores ex-traeconómicos que habrían de-terminado esa medida, tendrían relación, por ejemplo, con los niveles de popularidad del pre-sidente Alan García. Indicó que si dicha medida no estaba en el plan de estímu-lo económico ni tampoco en el Presupuesto de la República, “es obvio que la decisión se ha tomado sobre la base de consi-deraciones que están ocurrien-do en el día a día en el aconte-cer político”.De otro lado, sostuvo que es necesario tratar de acortar los plazos para lo que es la realiza-ción del gasto de capital y mirar

con detenimiento qué modifica-ciones se podría hacer a la ley de contrataciones de adquisicio-nes, a fin de poder acortar los plazos para que se pueda de-sarrollar con mucha más opor-tunidad o con menos tiempo una licitación o un concurso de precios por ejemplo, porque “es urgente dinamizar la demanda interna y el gasto público tiene un papel crucial en esto”. “Creo que no hay que esperar al último cuatrimestre del año, cuando perfectamente se puede tomar acciones como las que le he comentado, o por el lado del BCR de buscar que el periodo de transmisión de las decisiones de política monetaria sobre las tasas de interés se acorte”, reforzó. Según agregó, el tema de por medio es ser más proactivo con respecto a la situación que se tiene ahora.

ECONOMÍA

Page 14: Revista ProActivo N° 57

14

Pro

Act

ivo

15

Juni

o/15

Jul

io 2

009

nstitucionalIBolsa de

Valores de Lima

“Reconocimiento 2009 de Buenas

Prácticas de Gobierno Corporativo”

Page 15: Revista ProActivo N° 57

15

Pro

Act

ivo

15

Juni

o/15

Jul

io 2

009

2009

La Catedral de las Carnes

Gracias a su preferencia nos hemos convertido en la parrilla más antigua de Miraflores y del Perú.

447-4778

El presidente de la Bolsa de Valores de Lima, Roberto Hoyle, durante la premiación a las Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo, destacó que en medio del mer-cado mundial bastante volátil, “la Bolsa de Perú está en 85% arriba, en rentabilidad”, a lo que subrayó que las mineras, tienen un 60 por ciento del mercado”. En un am-biente festivo, Hoyle comentó que la Bolsa de Lima se recuperó mucho y va por muy buen nivel.Por su parte el presidente de directorio de la Construc-tora Graña y Montero, José Graña, agradeció el reco-nocimiento a la transparencia de su empresa, la cual considera que el gobierno corporativo es clave para el crecimiento del sistema financiero en el Perú. “Simple-mente hemos cumplido con lo que creemos debe hacer-se”. Graña en conversación con ProActivo destacó que el sector construcción ha sido una de las actividades que más ha colaborado porque nunca dejó de crecer. Su em-presa creció el año pasado 23% ¡¡¡ Y adelantó que este año también lo hará.Dijo que el sector minero es posiblemente el que más ha sentido la crisis mundial por los precios internacionales, por lo que muchos proyectos se re-trasaron, contrariamente a lo ocurrido en el sector construcción.Destacó que Perú es una de las excepciones en el mundo porque “no cayó en una crisis”, y para ello el sector construcción es el que más ha aportado.De otro lado, el director de la minera Gold Field, Raúl Barrios Orbegoso dijo que para lograr el buen gobierno corporativo la firma cuenta con directores independientes, cuidando de tener transparencia total en las actividades, pues proporcionan toda la información de los pasos que realizan a la Bolsa. “Aportamos una visión independiente de los intereses de la empresa cuidando los intereses de los inversionistas. Por su parte el gerente de Asuntos Corporativos de Gold Field, Diego Ortega, agregó que para este año buscan consolidar el máximo de la capaci-dad de producción, a la que ya han llegado... Además de ser más eficientes y terminar la segunda fase de la presa de relaves. Las metas para este año son entre 280 y 320 mil onzas de oro equivalente... Gold Field continuará con su labor social con las comunidades de su entorno.

BVL: Mineras ocupan el 60%

Orgullosos, los directivos de

Gold Fields, mues-tran el reconoci-

miento a su buena gestión, brindado por la Bolsa de Valores

de Lima

INSTITUCIONAL

El Simposio Energía y Clima tuvo como sede la ciudad de Lima y el anfitrión fue el Ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, quien recibió personalmente a todos sus invitados.

Empresarios y funcio-narios del sector ener-

gético aprovecharon la oportunidad para

reencontrarse.

Xxxxxxxxxx

Xxxxxxxx

Page 16: Revista ProActivo N° 57

16

Pro

Act

ivo

15

Juni

o/15

Jul

io 2

009

Se tiene que crecer a más del 5%, pero de for-ma helicoidal, es decir creando empleos pro-ductivos, con inclusión social y respeto a la

diversidad cultural y el medio ambiente

El presidente de CAF, Enrique García apuntó que los riesgos de inversión en energía son más altos por calentamiento global

El desarrollo del sector energético requiere una visión de largo plazo, la cooperación pública y privada local e internacional y de una perspectiva solidaria con el medio ambiente y el desarrollo social, sostuvo el presi-dente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García.

La CAF pone US$ 8 MM anuales para proyectos privados y estatales

“Para tal fin, se necesitan pro-gramas de largo aliento, capa-cidad de identificar problemas y seguir criterios sólidos, técnicos, económicos, sociales y ambien-tales”, reforzó el funcionario. Informó que la CAF ha interve-nido en Latinoamérica en más de 90 proyectos de energía en los últimos 10 años con financia-mientos que bordean los ocho mil millones de dólares. Como ejemplo mencionó los gasoductos en Brasil y Bolivia y Camisea en Perú; y obras simila-res en Venezuela y Ecuador. “La energía y cambio climático deben constituir una estrategia sostenible de largo plazo”, pre-cisó tras insistir que la energía debe ser vista como un medio para lograr los objetivos de una estrategia integral de desarrollo, con estabilidad, eficiencia, equi-dad y preservación ambiental. Destacó que América Latina tie-ne una extraordinaria riqueza en su biodiversidad y que salvaguar-dar el medio ambiente represen-ta una ventana de oportunidades que debemos asumir. Al respecto, señaló que la CAF tiene el PLAC (Programa Latino-americano de Carbono) cuyo ob-jetivo es incrementar el desarro-llo sostenible y la competitividad de los países de América Latina y el Caribe, mediante la promo-ción de oportunidades en el mer-cado de reducción de emisiones

de gases de efecto invernadero. “¿Qué hacemos con ese progra-ma? Ayudamos a un país o em-presa, a generar un proyecto que

Sostuvo que si bien para la CAF la institucionalidad de los gobier-nos y países es un factor impor-tante para dar apoyo financiero

accionarios del mundo.

América Latina precisa de ma-yor crecimientoDe otro lado, García anotó que no obstante los avances positi-vos que ha tenido Latinoamérica en la última década, particular-mente en los últimos seis años, aún tiene un promedio de cre-cimiento reducido, acorde a su baja capacidad de ahorro (20% del PBI) y de inversión (21%). “Es evidente que en una visión de largo plazo resulta imposible pretender crecimientos altos con una inversión en ese porcenta-je”, acotó tras señalar que ante tal situación resulta imperativo promover la captación de flujos externos en todas sus formas. Reiteró que la CAF propone agrupar a los países de la región a fin de impulsar agendas integra-les de desarrollo, que compatibili-cen los objetivos de estabilidad macroeconómica, de eficiencia, equidad y equilibrio ambiental.

Crecimiento helicoidal“Buscamos un patrón de desa-rrollo que implique un crecimien-to alto, no se puede crecer al 2% ó 3%, se tiene que crecer a más del 5%, pero de forma helicoidal; es decir creando empleos pro-ductivos, con inclusión social y respeto a la diversidad cultural y el medio ambiente”, recalcó. Finalmente, García remarcó que la CAF nació como una pequeña ins-titución andina, que prestaba unos 400 millones de dólares al año; hoy tiene 18 países y otros 3 por unirse, con préstamos que suman ocho mil millones de dólares al año.

si demuestra reducción de emisio-nes de dióxido de carbono, lo cer-tificamos y puede acceder a los bonos comprados por países eu-ropeos, con lo cual lo compensa-mos económicamente”, precisó. Subrayó que en el campo de la energía los desafíos se han in-crementado porque los riesgos de inversión para una empresa son más grandes a consecuen-cia del calentamiento global.

Empresa estatal y privada

en el sector energético, no existe modelo bueno o malo, pues una entidad estatal manejada con criterios de eficiencia y transpa-rencia puede ser tan competente como una empresa privada.En tal sentido, anotó que hay paí-ses que eligieron mantener los rubros de petróleo, gas y electrici-dad en el sector estatal; otros por privatizarlo y unos terceros op-taron por el modelo mixto, como Brasil con Petrobras, empresa pública inserta en los mercados

GASODUCTO ANDINO DEL SUR

Más gas para más peruanos

kuntur •Descentralización

•Desarrollo Social•Integración de

la Macro Región Sur