REVISTA SELLO - N° 15 - Año 8 - Julio 2013

48
Julio 2013 / Año 8 / Nº15 Una publicación para líderes de opinión Julio 2013 / Año 8 / N°15 Sistemas de acreditación en Chile y el mundo. EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

description

El aseguramiento de la calidad en la educación superior. Sistemas de acreditación en Chile y el mundo.

Transcript of REVISTA SELLO - N° 15 - Año 8 - Julio 2013

Julio 2013 / Año 8 / Nº15 Una publicación para líderes de opinión

Julio 2013 / Año 8 / N°15

Sistemas de acreditación en Chile y el mundo.

EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

2 Revista Sello / Julio 2013

Revista Sello / Julio 2013 3

Índice

El aseguramiento de la calidad en la educación superior Pág. 5

SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

Estados Unidos: Luis Pedraja, de Antioch University de Los Ángeles.

España: Carmen de Pablos, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y

Antón García, de la Universidad de Córdoba.

Colombia: Jonathan Nieto, abogado y experto en educación.

CALIDAD EN CHILE: DESARROLLO DEL SISTEMA Y NUEVOS DESAFÍOS

Matko Koljatic, Presidente CNA; María José Lemaitre, Directora Ejecutiva Cinda;

Judith Scharager, Directora Ejecutiva Agencia Qualitas; Raúl Atria, académico

U. de Chile; Fernando de la Jara, Vicerrector de Aseguramiento de la Calidad de

Santo Tomás, y Andrés Bernasconi, académico PUC.

Noticias Santo Tomás Pág. 36

“EL INTERCAMBIO ENTRE ALUMNOS HABÍA QUE REFLEJARLO EN EL EDIFICIO”Entrevista a Enrique Browne, Premio Nacional de Arquitectura 2010.

CONTRIBUYENDO AL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN DE LAS PYMESCentro de Investigación Aplicada y Negocios UST.

UST ABRE SUS PUERTAS A ESTUDIANTES SECUNDARIOS“Universidad en Verano: Adelanta tu experiencia universitaria”.

“NO PODEMOS CLAUDICAR EN LA CALIDAD DE LA DOCENCIA”Exequiel González, nuevo Rector UST Santiago.

Revista Sello Santo Tomás. Director Responsable: Jaime Vatter Gutiérrez. Comité editorial: Hernán Swart Figueroa,

Magdalena Hermann Anguita, Alejandro Valdivia Proust y Felipe Manosalva Rodríguez. Edición: Magdalena Hermann

Anguita y Alejandro Valdivia Proust. Periodistas: Felipe Manosalva Rodríguez y Constanza Blanco Rossi. Diseño: Jalil

Hadwah Hurtado y Andrea Hurtado Valle. Representante Legal: Jaime Vatter Gutiérrez.

Impresión: Gráfica Andes. Foto portada: Shutterstock 2013

Titulo

4 Revista Sello / Julio 2013

Calidad en la educación superior

El debate respecto del mejoramiento del sistema de educación superior en Chile ha abordado distintos aspectos en los últimos años. Uno de ellos, y que es fundamental para entregar una formación acadé-mica pertinente a los estudiantes, es la calidad de la enseñanza.

En nuestro país, el aseguramiento de la calidad tiene una historia reciente y está en plena etapa de formación si lo comparamos por ejemplo con Estados Unidos, donde el Acta de la Educación Superior de 1965 determinó que la Secretaría de Educación publicara una lista de las agencias de acreditación reconocidas, las cuales ya venían trabajando desde principios del siglo XX. Además, con la consolidación en 1996 del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (CHEA, por sus siglas en inglés), que coordina la actividad de acreditación en ese país, se terminó de conformar este exitoso modelo.

En cuanto al desarrollo de su sistema de acreditación, Chile ha experimentado un proceso similar al de Europa, el cual también tiene su origen a fines de los noventa con la Declaración de Bolonia, que definía los principios básicos para la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), entre ellos el aseguramiento de la calidad con la Red Europea de Garantía de la Calidad en la Educación Superior (ENQA, por sus siglas en inglés).

Un caso de esa región que debe ser considerado al momento de implementar un nuevo sistema de acre-ditación es España, donde el desempleo supera el 27% producto de la crisis económica y está afectando directamente a jóvenes profesionales. En este momento, el país ibérico tiene el gran desafío de enfocar sus programas académicos hacia las necesidades del mercado. Sin duda, las consecuencias negativas en España deben servir como ejemplo para definir los estándares de calidad orientados a la pertinencia de las carreras, lo que permitirá asegurar la empleabilidad de los egresados en el futuro.

Por contraparte, en Reino Unido el sistema ha tenido un buen funcionamiento, con la creación en 1997 de la Agencia para la Garantía de la Calidad de la Educación Superior (QAA, por sus siglas en inglés), un organismo independiente que asesora al gobierno y asegura que los procesos de acreditación se realicen de manera satisfactoria. Dada la autonomía de las universidades y colleges, la QAA no acredita instituciones ni programas y sólo promueve la mejora continua en la gestión de la calidad de éstas, que son las responsables de asegurar los estándares de calidad apropiados.

Actualmente, la discusión chilena se ha centrado en la implementación de un nuevo sistema que per-mita modernizar la estructura existente y garantizar el buen funcionamiento y la confianza en los me-canismos de acreditación. Según el informe “El Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Chile”, presentado en 2012 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el sistema chileno necesita “garantizar que la educación impartida alcance determinados es-tándares de calidad; mejorar la propia capacidad de las instituciones para asegurar y mejorar la calidad; garantizar la calidad de las carreras individuales; proporcionar información oportuna, precisa y relevan-te, y garantizar el compromiso con la evolución internacional”.

Considerando las recomendaciones de la OCDE, que se suman al proyecto de ley presentado por el Gobierno para crear un nuevo sistema de acreditación chileno, vemos que existe un largo camino por recorrer aún, pero también tenemos la certeza de que hay un interés transversal por mejorar nuestros mecanismos para asegurar la calidad y adaptar nuestros programas académicos a las necesidades de la sociedad. Esperamos que el desarrollo de este proceso se realice de manera exitosa por el bien de nuestro país y de nuestros jóvenes.

Comité Editorial

Revista Sello / Julio 2013 5

EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA

EDUCACIÓN SUPERIORSISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

Estados Unidos: Luis Pedraja, de Antioch University de Los Ángeles.España: Carmen de Pablos, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y

Antón García, de la Universidad de Córdoba.Colombia: Jonathan Nieto, abogado y experto en educación.

CALIDAD EN CHILE: DESARROLLO DEL SISTEMA Y NUEVOS DESAFÍOSMatko Koljatic, Presidente CNA; María José Lemaitre, Directora Ejecutiva Cinda;

Judith Scharager, Directora Ejecutiva Agencia Qualitas; Raúl Atria, académico U. de Chile; Fernando de la Jara, Vicerrector de Aseguramiento de la Calidad de Santo

Tomás, y Andrés Bernasconi, académico PUC.

Titulo

6 Revista Sello / Julio 2013

Educación Superior

SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: LA EXPERIENCIA

INTERNACIONAL¿Cómo ha sido la implementación de los mecanismos de acreditación en Estados Unidos, España y Colombia? En esta edición, conoceremos sus diferentes etapas de desarrollo y las

similitudes que existen en torno a su orientación.

La educación superior ha experimentado un importante crecimiento

en la última década a nivel mun-dial. De hecho, sólo basta con considerar la evolución de las tasas de acceso a la educación

universitaria en los países de la Organización para la Coopera-ción y el Desarrollo Económico (OCDE), cuyo promedio pasó de 48% el año 2000 a 60% en 2011, para tener certeza de ello. Sin embargo, este fuerte

aumento vino acompañado de un desafío no menor para los países y las instituciones educativas: asegurar la calidad de la enseñanza.Pero, ¿qué es la calidad? Según el documento “Reflexiones en

Titulo

Revista Sello / Julio 2013 7

torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe”, desarrolla-do por Unesco el año 2007, la calidad en la educación es “un medio para que el ser humano se desarrolle plenamente como tal, ya que gracias a ella crece y se fortalece como persona y como especie que contribuye al desarrollo de la sociedad, transmitiendo y compartiendo sus valores y su cultura”. En esa línea, el texto añade que este concepto se conforma por cinco dimensiones esenciales: equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia.

En torno a esto, la experiencia internacional nos permite ver que existe un interés transversal de los países por contar con sistemas de acreditación uni-

versitaria, independiente del grado de desarrollo en el que se encuentran actualmente. Tal como señalan los académicos María José Lemaitre y Rodrigo Mena en su documento “Ase-guramiento de la calidad en América Latina: tendencias y desafíos” –publicado en el Infor-me 2012 de Educación Superior en Iberoamérica, del Centro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda)–, “América Latina está entre las regiones pioneras en el campo del aseguramiento de la calidad, considerando que con excepción de Estados Unidos, se trata de procesos relativamente jóvenes. En efecto, ya durante la década de los noventa, al menos Chile, Colombia y Argentina contaban con procesos en di-versas etapas de consolidación. En Europa, en cambio, si bien

en esos años existían procesos de evaluación, la acreditación comenzó a desarrollarse después del 2000, el mismo período en que comenzaron a efectuarse procesos en Australia y varios países de Asia. En el Medio Oriente está recién comenzando, de la misma manera que algunos países africanos”.

Considerando estos antece-dentes, ahondaremos en la evolución que han tenido los sistemas de aseguramiento de la calidad con expertos de Estados Unidos, España y Colombia, con el objetivo de conocer y comparar las distintas realidades de estos países en materia de educación superior, y exponer las convergencias que tienen en términos de acreditación universitaria.

8 Revista Sello / Julio 2013

Aseguramiento de la calidad

Luis Pedraja:

“LA ACREDITACIÓN CONTINÚA SIENDO UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES MEDIDAS DE CALIDAD”El académico de Antioch University de Los Ángeles y ex Vicepresidente de Middle States Comission on Higher Education de Estados Unidos, plantea que la acreditación permite

identificar deficiencias y superarlas.

Con una vasta experien-cia en el ámbito de la educación superior,

donde destacó como Vicepre-sidente de la agencia acredita-dora Middle States Comission on Higher Education de Esta-dos Unidos, el profesor Luis Pedraja analiza en profundidad el desarrollo de los sistemas de aseguramiento de la calidad en la educación superior, reco-nociendo su importancia para garantizar el éxito de los egre-sados y el prestigio de las uni-versidades. El estadounidense, que actual-mente es vicepresidente de Asuntos Académicos de An-tioch University de Los Ánge-les, agrega que es necesario que las agencias que acreditan sean “reconocidas y válidas”, pre-viniendo que “vendan” las cer-tificaciones, y explica cómo se formó el actual sistema de acre-ditación en Estados Unidos.

¿Por qué debe existir un me-canismo que acredite la cali-dad en la educación univer-sitaria?Los mecanismos de acredi-tación aseguran al público, a

alumnos y empresarios que la educación universitaria es de alta calidad y prepara a los es-tudiantes para alcanzar los ni-veles de formación y destrezas necesarios para tener éxito en sus carreras. Por igual, ayuda a las sedes universitarias a me-jorar por medio de un proceso establecido en la academia de escrutinio por pares evaluado-res, lo que garantiza integridad y excelencia.

¿Qué impacto tiene la exis-tencia de un buen sistema de acreditación en las universi-dades?Un sistema de acreditación ri-guroso ayuda a las universida-des a identificar deficiencias, a establecer criterios para la excelencia, esmerarse por al-

canzar metas y superarse con-tinuamente. A la vez, previe-ne fraude, complacencia y el decaimiento de la calidad. Las universidades con acreditación atraen más estudiantes y los títulos otorgados tienen mayor prestigio y aceptación.

¿Cuáles son los elementos claves para asegurar la cali-dad de una universidad? Hay varios componentes de ca-lidad. Primero, una universidad debe asegurar al público que tiene una misión adecuada a educación superior, que los in-tereses académicos toman prio-ridad sobre otros intereses y que operan con integridad. También, deben tener suficiente rigor académico, recursos adecuados para cumplir con su misión y

Revista Sello / Julio 2013 9

Aseguramiento de la calidad

profesores con suficiente prepa-ración en las áreas que enseñan. Finalmente, deben tener pro-cesos internos para evaluar la calidad de sus programas aca-démicos y demostrar que logran alcanzar sus metas educativas.

¿Cómo puede saber un postu-lante que la universidad en-trega programas académicos de calidad? La forma más efectiva de saber es si la universidad está certifi-cada por una agencia acredita-dora reconocida y válida, ya que en algunos casos hay agencias falsas o con bajos estándares de

calidad. Las mejores agencias tienen experiencia establecida por décadas y son reconocidas por su calidad e integridad. Es-tas agencias son reconocidas por agencias gubernamentales, usan evaluadores de diferentes universidades, establecen altos estándares y no venden la acre-ditación.

¿Y más allá de las agencias acreditadoras?Fuera del sello de acreditación, un postulante puede hacer su propia investigación y pedir información. Por ejemplo, pue-de ver el éxito que tienen los

egresados en obtener empleo y la reputación de la universidad. También averiguar si los pro-fesores tienen altas credencia-les académicas y si se destacan en su disciplina. Una visita a la universidad puede indicar si los recursos son adecuados; si tiene una buena biblioteca, laborato-rios bien equipados y tecnología moderna. Si se permite, realizar una visita a una clase puede demostrar si los profesores son buenos maestros, y sostener conversaciones con los estu-diantes indicaría si se sienten satisfechos.

10 Revista Sello / Julio 2013

Acreditación: La globalización y la tec-nología académica han creado mayor de-manda para establecer estándares a nivel internacional.

Entonces, ¿en qué aspectos se refleja la calidad y cuál es el deber de las universidades en esta materia?La calidad se refleja en egresa-dos bien preparados que se des-tacan en sus carreras. También se percibe en un profesorado dedicado y activo en la acade-mia, que se mantiene al día en los avances de su disciplina y que contribuye con sus inves-tigaciones a esos avances. Las universidades de alta calidad continuamente se esmeran en

superarse y aportar a la acade-mia, a la sociedad y al país. Para mantener esa calidad, las uni-versidades tienen el deber de operar con integridad, dedica-

ción, y continuamente evaluarse para determinar si están alcan-zando sus metas educativas e institucionales. Tampoco deben depender sólo de sus logros del pasado, sino avanzar al futuro.

EL CASO DE EE.UU.

¿Cómo se ha desarrollado el sistema de aseguramiento de la calidad en Estados Unidos?En Estados Unidos hay varios sistemas de acreditación, que

incluyen acreditación de pro-gramas especializados como medicina, leyes y artes. El más reconocido es el de la acredita-ción regional, que se demarca

por las regiones geográficas que la agencia cubre. Las agencias regionales fueron creadas por las universidades a principios del siglo XX para asegurar com-patibilidad entre sus currículos y el rigor académico. Estas uni-versidades se comprometieron a mantener ciertos estándares de calidad definidos en con-junto. Con esos estándares, las universidades participantes no sólo aseguraban su calidad al público, sino también que los estudiantes que se transferían de una a otra tenían competen-cias similares.

En un país tan grande, era ne-cesario hacer una división…Debido a los retos del transporte en esa época y las diferentes ne-cesidades de sus áreas geográ-ficas, se dividieron en regiones. Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el gobierno empezó a otorgar ayuda finan-

Aseguramiento de la calidad

Revista Sello / Julio 2013 11

ciera, la acreditación se convirtió en un requisito para obtener-la. Con el acta de educación superior, el Departamento de Educación comenzó a evaluar e imponer requisitos reglamen-tarios a las agencias acreditado-ras. Aunque éstas siguen siendo organizaciones de membresía no gubernamental, están regu-ladas en parte por el Gobierno y tienen responsabilidades re-glamentarias delegadas por el Gobierno.

¿Y cómo funcionan estas agencias?Hoy en día son seis agencias acreditadoras regionales que cu-bren los reglamentos requeridos por el Gobierno, pero agregan las medidas de calidad deter-minadas por las universidades que se suscriben a su membre-sía. Estas agencias cobran una membresía anual a las univer-sidades, y reclutan y entrenan

voluntarios de las universidades para participar en los equipos de evaluación, que se dedican a establecer e implementar las medidas de calidad. Cada año reciben informes básicos de las universidades que se evalúan. En un ciclo que varía entre dos y cinco años, las acreditadoras conducen evaluaciones en áreas críticas para la calidad. Además, en un ciclo que no sobrepasa diez años a lo más, se les hace una evaluación comprensiva a cada una de las universidades acreditadas, para asegurar que siguen cumpliendo con todos los requisitos de acreditación. En las comprensivas, equipos de seis o siete evaluadores visitan a las universidades, revisan los autoestudios preparados por las universidades y evalúan múlti-ples áreas de la universidad para verificar que continúan cum-pliendo con los estándares de calidad establecidos.

¿En qué etapa se encuentra actualmente el sistema y cuá-les son los desafíos que tiene a futuro?La acreditación continúa sien-do una de las más importantes medidas de calidad. La globali-zación y la tecnología académi-ca han creado mayor demanda para establecer estándares a nivel internacional. El fraude en la educación y deterioro de cali-dad en algunas sedes preocupa a muchos gobiernos, que reco-nocen el valor de la educación para el desarrollo del país. A la vez, las agencias acreditadoras tienen varios retos. El cambio, particularmente con la informá-tica y tecnología, requiere que las agencias acreditadoras con-tinúen desarrollando medidas de calidad y que abarquen todas las innovaciones pedagógicas y emprendedoras de las universi-dades del siglo XXI, incluyendo educación a distancia.

Aseguramiento de la calidad

Titulo

12 Revista Sello / Julio 2013

Acreditación en España

“LA UNIVERSIDAD TIENE QUE PONERSE AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD”

Los académicos españoles Carmen de Pablos y Antón García realizaron un análisis sobre la necesidad de certificar la calidad de la educación superior, identificando además los desafíos que debe enfrentar el sistema para ser un aporte a los problemas de desempleo

del país ibérico.

Coincidiendo en que las universidades cumplen un rol fundamental en

la sociedad, principalmente en servicio de ésta, los académicos españoles Antón García, Direc-tor del Máster de Zootecnia y Gestión Sostenible de la Uni-versidad de Córdoba, y Carmen de Pablos, Directora del Máster Oficial Organización de Empre-sas-Programa de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, explican que las ins-tituciones deben entregar una especial relevancia a la calidad de la educación, porque garan-tiza la transferencia eficiente de conocimientos desde la acade-mia a la empresa.

En el contexto actual, donde la crisis económica ha elevado fuertemente los niveles de des-empleo en España, los expertos señalan que la oferta educativa de las universidades debe consi-derar especialmente este aspec-to, con el objetivo de aumentar la empleabilidad.

¿Por qué debe existir un me-canismo que acredite la cali-dad en la educación univer-sitaria?Antón García: La acreditación es un procedimiento que facilita el diagnóstico, el planeamiento estratégico, la propuesta de me-didas de actuación y, además, facilita la valoración y potencia-ción de los pasos que se están dando desde las distintas insti-tuciones.Carmen de Pablos: Debe existir para garantizar el cumplimiento de objetivos de los programas educativos universitarios y para comprobar la congruencia entre las demandas socioeconómicas en que las universidades están operando y la oferta educativa. La universidad tiene que estar al servicio de la sociedad, debe preparar para la empleabilidad que se necesita en los contextos donde opera y desarrollar los mecanismos que hagan efectiva la transferencia de conocimien-to a las empresas y sociedad en general.

¿Qué impacto tiene la exis-tencia de un buen sistema de acreditación en las universi-dades?AG: La acreditación como he-rramienta de estrategia com-petitiva adquiere gran valor, ya que permite establecer las ven-tajas competitivas de cada uni-versidad y el rol que desarrollan dentro del sistema universitario y del país donde se inserte.CDP: Tiene un impacto positi-vo, porque dota de eficiencia al mercado.

¿Cuáles son los elementos clave para comprobar la cali-dad de una universidad?AG: La calidad hay que ana-lizarla desde el concepto de la cadena de suministro y la visión de la logística integral. Asegurar el proceso de calidad precisa considerar los distintos esla-bones desde una perspectiva global, donde no se olviden los intereses del país y la demanda del mercado. La calidad de un título se tiene que verificar desde el mercado

Revista Sello / Julio 2013 13

en primera instancia; siguien-do dicha secuencia, donde el mercado contrata titulados de una universidad y de un país. Es complejo y contradictorio hacerlo a la inversa; ni todos los títulos de un país son excelentes ni todas las titulaciones de una universidad son demandadas por la sociedad.CDP: Alta calificación de los docentes y el establecimien-to de incentivos que permitan mantener y retener el talento. La puesta en marcha de me-canismos de coordinación que aseguren que todos los agentes que intervienen en la implanta-ción del sistema de calidad (Es-tado, administraciones públicas, organismos para la acredita-ción, universidades, profesores, alumnos y personal de adminis-tración y servicios) comparten objetivos, se respetan mutua-mente en sus competencias y aplican mecanismos eficientes de intercambio de información, conocimiento y experiencias. Además, el desarrollo de siste-mas legislativos que promuevan

los intereses comunes.

¿En qué aspectos se refleja la calidad y cuál es el deber de las universidades?AG: Las universidades se deben a la sociedad, la cual las finan-cia y potencia. La formación en investigación básica y la mayor parte de la doctrina de la uni-versidad se deben orientar a la solución de los problemas con-cretos de la sociedad, y con esa perspectiva diseñar los sistemas de calidad. La calidad no es un fin per se, sino que se debe eva-luar de modo externo por los es-tudiantes y por un mayor núme-ro de agentes, con el fin inicial de ver el grado de adecuación entre oferta y demanda. ¿En-señamos lo que consideramos importante o lo que el mercado necesita? ¿Somos conscientes de que podemos equivocarnos en el diseño de títulos? Y si así fuera, ¿nos corregimos nosotros mismos?En este contexto, las soluciones son simples: aplicar lo que re-comendamos a nuestros estu-

diantes que hagan; que se abran al mundo y que sustituyan los compartimentos cerrados por la cocreación de valor, que incor-poren las técnicas de innovación abierta y el diseño de procesos dinámicos.CDP: Se refleja en índices con-cretos y en la implicación que la evolución de estos índices tiene con los objetivos que se han planteado. Índices como: empleabilidad; satisfacción de los alumnos en docencia y ser-vicios; satisfacción de docentes con el sistema; transparencia de procedimientos e incentivos; número de patentes generadas; calidad de las publicaciones derivadas de la investigación; nivel de monetización de la in-vestigación y transferencia a las organizaciones públicas y pri-vadas; mantenimiento de los mecanismos de innovación do-cente; nivel de estabilidad de la plantilla, y grado de orientación de los estudios que mantiene hacia sectores demandantes de empleo.

Aseguramiento de la calidad

14 Revista Sello / Julio 2013

CALIDAD EN ESPAÑA

¿Cómo se ha desarrollado el sistema de aseguramiento de la calidad en España? AG: En España, en una prime-ra etapa se han implementado los sistemas de calidad y se ha hecho una apuesta por la re-cogida masiva de información. La acreditación de los títulos de grado y postgrado constitu-ye una herramienta y ahora se está en disposición de abordar los procesos desde un punto de vista científico y aplicando dis-tintas herramientas de análisis: correlación entre variables, re-ducción de la dimensionalidad del sistema, definir indicadores operativos y su impacto real en el medio, entre otras.

CDP: Se ha generado un siste-ma excesivamente burocrático a nivel nacional, que analiza me-didas o índices de procedimien-to más que resultados reales en términos de eficiencia y aporte de cada uno de los títulos uni-versitarios a la creación de va-lor económico y social. En mi opinión, el sistema tiene que estar más centrado en este tipo de resultados. En el momento en el que se encuentra la so-ciedad y la economía española, se ha de ser más agresivo en la oferta educativa. Debe haber incentivos claros en el sistema hacia una orientación univer-sitaria que garantice resultados en términos de empleabilidad y transferencia eficiente de co-nocimiento a las empresas. Hay

que desarrollar mecanismos que incentiven estos aspectos. La di-fusión de la investigación cien-tífica es importante también, pero no es lo único que se debe premiar.

¿En qué etapa se encuentra actualmente y cuáles son los desafíos que tiene a futuro?AG: España hoy tiene que ligar la calidad a los problemas del país. Por un lado, la universidad tiene que descender de su ata-laya, romper viejos paradigmas, contradicciones interiores y po-nerse al servicio de la sociedad. En nuestro país el problema fundamental son 6.200.000 des-empleados; la universidad no puede estar ajena y la calidad tiene que tener este objetivo

Aseguramiento de la calidad

Revista Sello / Julio 2013 15

como su mayor prioridad. La calidad como herramienta de análisis estratégico. Desde una visión de ciencias puras, los sistemas son muy fá-ciles. La mayor tasa de éxito es el porcentaje de universitarios que encuentra trabajo en el pri-mer y segundo año; ya sea en su país o en otro. Pero el indica-dor de calidad básico es diseñar y generar un producto que el mercado demanda… Tan sim-ple y tan complejo a la vez.CDP: Se encuentra en una eta-pa de debate acerca de si los mecanismos que existen son los adecuados para garantizar la calidad de la educación uni-versitaria. Se necesita redise-ñar procedimientos para hacer el sistema más eficiente. Por

tanto, yo diría que los desafíos más importantes de cara al fu-turo más inmediato son: ofrecer una oferta más adecuada a la potenciación de sectores estra-tégicos para el crecimiento de la economía española; desarro-llar mecanismos que incenti-ven y premien la transferencia de conocimiento; mantener los mecanismos que premian la productividad y difusión cientí-fica, y desarrollar metodologías docentes más adecuadas al ratio profesor-alumno. El Plan Bolonia (N. de la R.: Proceso que busca construir un espacio de educación supe-rior común en Europa) es una propuesta interesante y efi-ciente cuando los ratios profe-sor-alumno no superan un nú-

mero de 30 por grupo, pero por encima de este ratio es difícil conseguir buenos resultados. Entonces, hay que adecuar las metodologías docentes a los perfiles y número de alumnos que se mantienen por clase.

Aseguramiento de la calidad

16 Revista Sello / Julio 2013

Jonathan Nieto Conde:

“EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN COLOMBIA HA TENIDO UN SIGNIFICATIVO AVANCE”Experto aseveró que en su país existe un registro calificado mediante el cual el Estado

verifica el cumplimiento de las condiciones de calidad por parte de las instituciones.

“En Colombia el Sistema de Asegura-miento de la Calidad en Educación Superior está compuesto por dos

mecanismos integrados que le permiten al Estado colombiano garantizar a la sociedad que los pro-gramas ofrecidos en educación superior cuentan con los estándares requeridos”. Así respondió el abogado y ex funcionario de la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Su-perior del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Jonathan Nieto Conde, al ser requerido por los elementos claves para asegurar la calidad de una universidad en su país.

El profesional precisó que en primer lugar se en-cuentra el registro calificado regulado por la Ley 1188 de 2008 y el Decreto 1295 de 2010. “En di-chas normas se define como el instrumento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior mediante el cual el Estado verifica el cumplimiento de las condiciones de ca-lidad por parte de las instituciones de educación superior”, explicó.

Nieto Conde enfatizó que en Colombia, las con-diciones de calidad son 15 y se encuentran previa-mente establecidas en la normativa mencionada relacionando nueve directamente al programa: denominación académica, justificación, conteni-dos curriculares, organización de las actividades académicas, investigación, medios educativos, personal docente, relación con el sector externo e infraestructura física; y especificando otras seis de carácter institucional, las cuales están vinculadas directamente a la autoevaluación, mecanismos de

selección y evaluación de estudiantes, seguimien-to a egresados, bienestar universitario y recursos financieros suficientes.

Agregó que como segundo mecanismo se en-cuentra la acreditación en alta calidad que es ob-jeto de análisis y evaluación por parte del Con-sejo Nacional de Acreditación – CNA de acuerdo a una serie de lineamientos que se encuentran previamente establecidos en la actualidad para programas de pregrados, maestrías y doctorados.

El especialista expresó que el procedimiento para el reconocimiento del registro calificado como el de la acreditación en alta calidad tiene algunos puntos similares:

• Solicitud por parte de la Institución de Edu-cación Superior.

• Verificación de requisitos por parte del Mi-nisterio de Educación Nacional para registro calificado y por el Consejo Nacional de Acre-ditación (C.N.A.) para acreditación de alta calidad.

• Visita de pares académicos.

• Evaluación de la propuesta académica, para registro calificado lo realiza la Comisión Na-cional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Cona-ces) y para la acreditación en alta calidad lo realiza el Consejo Nacional de Acreditación (C.N.A).

Aseguramiento de la calidad

Revista Sello / Julio 2013 17

• Recomendación del respectivo órgano eva-luador.

• Decisión del Ministerio de Educación Nacio-nal, ya sea se otorgar el registro calificado o de recocer la acreditación en alta calidad.

“Para que un programa obtenga la acreditación en alta calidad previamente debió haber obtenido el registro calificado. Además, existe también un proceso de acreditación en alta calidad de carácter Institucional”, destacó.

SISTEMA DINÁMICO

¿Qué importancia le asigna a la existencia de una entidad que acredite la calidad en la edu-cación superior?Es de suma importancia que exista un mecanismo que asegure la calidad, toda vez que la sociedad requiere que el derecho constitucional a la edu-cación sea ofrecido por instituciones previamente autorizadas que cuenten con los más altos están-dares de calidad requeridos para el ofrecimien-to de programas en educación superior en cada una de las áreas de conocimiento, para lo cual se adelanta un proceso de reconocimiento de perso-nería jurídica a cada institución que debe ofrecer programas con el cumplimiento de todas las con-diciones de calidad en un marco de inspección y vigilancia por parte del Estado. Lo que se busca es que el impacto sea en la calidad de los programas ofrecidos en educación superior.

¿Qué rol le asigna a las universidades en ma-teria de calidad?Un actor importante del Sistema de Asegura-miento de la Calidad, son las instituciones de educación superior, por lo tanto es de vital im-portancia que exista un plan de autoevaluación y

mejoramiento continuo en calidad en cada insti-tución, tanto así que uno de los proyectos espe-cíficos del sistema es lograr que cada institución de Educación Superior cuente con una estructura que permita adelantar los procesos de asegura-miento de la calidad y que éste sea verificado de manera autónoma con mecanismos de autoeva-luación y autorregulación.

¿Cómo se ha desarrollado el sistema de acredi-tación en Colombia?El Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior ha tenido un significativo avance de acuerdo a las necesidades de la socie-dad, de tal manera que permite garantizar a la sociedad que los programas ofrecidos en la ac-tualidad cuentan con los altos niveles de calidad requeridos en cada una de las áreas de conoci-miento.

¿Qué sucede con los desafíos del sistema?Se ha consolidado un Sistema de Aseguramien-to de la Calidad que es dinámico y avanza a la par con cada una de las áreas de conocimiento en donde se ofrecen programas de educación superior; asimismo, los retos del sistema se van presentando de acuerdo a la evolución de la edu-cación. Sin embargo, existen algunos desafíos actuales, como la consolidación e integración de los siste-mas de información, la expedición de reglamen-tación de condiciones específicas de calidad para cada una de las áreas de conocimiento, para cada uno de los niveles (técnico profesional, tecnoló-gico y profesional) y para cada tipo de programa (pregrados, especializaciones, maestrías y docto-rados). Además de la consolidación de estructuras de aseguramiento de la calidad internas en cada una de las instituciones de educación superior.

En Colombia, las condiciones de calidad son 15 y se encuentran previamente establecidas en una normativa.

Aseguramiento de la calidad

Titulo

18 Revista Sello / Julio 2013

Educación Superior

CALIDAD EN CHILE: DESARROLLO DEL SISTEMA Y NUEVOS DESAFÍOSFrente a una importante expansión de la oferta educativa, existe la necesidad de asegurar la calidad de las instituciones, lo que se ha venido desarrollando de manera gradual desde

los años noventa.

Al igual que en el resto del mundo, el sistema de educación superior

en Chile ha tenido un fuerte cre-cimiento en las últimas décadas, en términos de matrícula y co-bertura. Según datos del Minis-terio de Educación (Mineduc), en 1990 tenía una cobertura de 14,4%, con 249 mil estudiantes,

cifra que aumentó a 54,9% en 2012, con 1.127.200 alumnos. Actualmente, el sistema está compuesto por 60 universida-des, 44 institutos profesionales y 59 centros de formación técnica.

Sin embargo, este crecimiento no estuvo acompañado de una adecuación suficiente de su es-

tructura, ya que el actual marco normativo fue diseñado en la década de los ochenta, cuando el sistema formaba a 119 mil alumnos en sólo 8 universida-des.

En materia de calidad, tras un desarrollo gradual que comenzó en 1990 con el licenciamiento

Titulo

Revista Sello / Julio 2013 19

obligatorio ante el Consejo Su-perior de Educación (CSE), la creación en 2006 del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Su-perior (SINAC-ES) fue el paso más importante en este ámbito.

Por su parte, la actual Comi-sión Nacional de Acreditación (CNA) tuvo su origen a fines de los noventa, con un proceso piloto de acreditación de pre-grado. Tal como lo resume el in-forme de 2012 del Mineduc “El aseguramiento de la calidad de la educación superior en Chi-le”, en 1999 “nace la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP) y la Comisión Nacional de Acreditación de Postgrado (CONAP). La CNAP realizó primero procesos de acreditación de carreras. Luego,

en el año 2004, se suma la acre-ditación institucional”.

Para abordar los cambios ne-cesarios, el Mineduc convocó en 2012 a una comisión de ex-pertos internacionales, con el apoyo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), lo que per-mitiría identificar las fortalezas, debilidades y alternativas de mejoramiento de nuestro actual sistema de acreditación.

En su informe, la comisión de la OCDE identificó las debilidades del SINAC-ES y entregó una serie de recomendaciones para la implementación de un nuevo sistema de aseguramiento de la calidad, que debía tener tres aspectos como pilares: transpa-rencia y seguridad; centralidad

de los estudiantes, y estar enfo-cado en los resultados.

Entre las debilidades, los ex-pertos concluyeron que existe una falta de aseguramiento de estándares mínimos y de una concientización de cultura de calidad, además de una caren-cia de transparencia en la toma de decisiones, una legislación inadecuada y recursos insufi-cientes.

Con estos antecedentes, el Mi-neduc presentó un proyecto de ley para la creación de un nuevo sistema de acreditación de insti-tuciones de educación superior, donde también concluyó que el actual esquema tenía falencias de diseño en cuanto a su com-posición y representantes, en la entrega de acreditaciones de 1 a

20 Revista Sello / Julio 2013

7 años, y en que el licenciamien-to no va acompañado de acredi-tación. Estos problemas, según el Mineduc, tuvieron como con-secuencia que “las instituciones de educación superior fueran acreditadas sin haber cumplido mínimos estándares de calidad; que existieran casos de corrup-ción; una pérdida de confianza en el sistema, y un grave daño a la fe pública”.

NUEVO SISTEMA

El proyecto, que fue presenta-do en enero de 2013, plantea un rediseño del actual sistema y, al mismo tiempo, pretende promover el mejoramiento con-tinuo de las instituciones. Para cumplir con lo primero, pro-pone una Agencia Nacional de Acreditación que reemplace a la CNA, conformada por cinco miembros: un presidente con dedicación exclusiva y cuatro consejeros nombrados desde ternas de Alta Dirección Pública.

Asimismo, plantea que el li-cenciamiento y acreditación se concentren en la nueva agencia, donde la acreditación pase a ser un requisito para mantener el reconocimiento oficial del Esta-do, es decir, sea obligatoria. Si la

institución no cumple, no podrá entregar títulos ni recibir finan-ciamiento estatal.

Durante el proceso de acredita-ción, el nuevo sistema conside-rará la evaluación de la institu-ción, de las carreras de Medicina y Pedagogía, y de dos carreras de distintas áreas de estudio elegidas aleatoriamente. Esta nueva certificación integral es-tablece 12 diferentes estándares de evaluación y un “manual de acreditación” público y someti-do a consulta pública. Además, el proceso deberá contar con la participación de pares evalua-dores nacionales y extranjeros, eliminando la participación de agencias acreditadoras privadas. Eso sí, se permitirá la acredita-ción frente a organismos inter-nacionales.

Finalmente, la Agencia Na-cional, de acuerdo al grado de cumplimiento de los estándares, decidirá si la institución se acre-dita o no, por un plazo único de seis años, evitando que muchas de éstas reciban una certifica-ción por un período más corto. No obstante, podrá acreditarla provisionalmente por tres años, estableciendo exigencias que si no se cumplen harán perder

dicha calidad. Al mismo tiempo, no podrán otorgarse dos acredi-taciones provisionales consecu-tivas o tres en un período de 18 años.

Por último, en términos de se-guimiento post-acreditación, el proyecto determina que las instituciones informen sobre aquellos planes de acción que no estuvieron considerados en el proceso de evaluación, princi-palmente en cuanto a apertura de carreras, establecimiento de nuevas sedes y crecimiento de la matrícula. Si la Agencia Nacio-nal considera que estos cambios podrían afectar los estándares de calidad educativa, se revisa-rá el acuerdo de acreditación, lo que incluso significaría el inicio de un nuevo proceso de acredi-tación.

Tras conocer los principales planteamientos del proyecto de ley, cabe preguntarse si este nuevo sistema es el que necesita Chile para avanzar en términos de calidad en la educación su-perior y qué aspectos relevantes deben incluirse en un futuro marco regulatorio, por lo que invitamos a distintos expertos a realizar un análisis sobre esta materia.

Acreditación en Chile

Revista Sello / Julio 2013 21

Acreditación en Chile

Sistema de acreditación

¿QUÉ PIENSAN LOS EXPERTOS EN EDUCACIÓN?

María José Lemaitre, Directora Ejecutiva de Cinda; Judith Scharager, Directora Ejecutiva de Agencia Qualitas, y Matko Koljatic, Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, expusieron su visión frente al tema del aseguramiento de la calidad en la educación superior,

en el marco del Foro Aequalis.

Transcripción y redacción original: Violeta González.

En el marco del Foro Aequalis, integrado por más de cien académicos

en sus tres años de funciona-miento, un grupo selecto de expertos reflexionó respecto de la educación superior y el Pro-yecto de Ley de Aseguramiento de la Calidad que actualmente está en trámite, que tiene entre sus principales objetivos crear la Agencia Nacional de Acredi-tación.

En estas líneas, un extracto con las principales reflexiones de Matko Koljatic, Presidente de la Comisión Nacional de Acre-ditación; María José Lemaitre, Directora Ejecutiva del Centro Interuniversitario de Desarro-llo (Cinda), y Judith Scharager, Directora Ejecutiva de Agencia Qualitas.

Matko Koljatic, Presidente de la Comisión Nacional de AcreditaciónLa Comisión Nacional de Acre-ditación fue criticada y con ra-zón: no estaba haciendo bien las cosas. Parte importante de esto se le adjudica a la ley 20.129, que es tan buena como cual-quier otra de acreditación y con ciertos aspectos que se pueden mejorar.

Según el SIES, hay una oferta de más de 16 mil carreras y progra-mas de universidades, IP y CFT, sumadas las veinte entidades de las Fuerzas Armadas. Si todas quisieran acreditarse, no hay capacidad organizacional para hacerlo. Este es un universo muy grande, complejo, diverso, con proyectos institucionales muy distintos que le impone a la CNA una enorme tarea.

El diagnóstico de la arquitectu-ra de la CNA requiere cambios. ¿Qué podemos hacer? Concre-tar las posibilidades de mejora-miento continuo en varias áreas. Uno, la verificación del logro de los perfiles de egreso. Dos, en la difusión pública y utilidades de los resultados de la acreditación. Tres, en la redefinición y fortale-cimiento de la secretaría técnica, y cuatro, en la transparencia de las decisiones.

En cualquier sistema de acre-ditación hay procesos y resul-tados. Viendo cómo funciona la Comisión, se podría decir que ha estado demasiado centrada en procesos y muy poco en re-sultados.

María José Lemaitre, Direc-tora Ejecutiva del Centro In-

teruniversitario de Desarrollo (Cinda)Considero el proyecto de ley como un intento aficionado, en que se le entrega a la opi-nión pública un texto que no toma en cuenta la experiencia internacional y el conocimiento técnico que se adquirió en Chile durante todos los años de operación de los pro-cesos experimentales de acreditación, y que le costa-ron al p a í s c i n c o millones de dóla-res. Es un proyecto de ley voluntarista, que no consultó a los organismos interesados y ni siquiera acogió las recomenda-ciones sustantivas del informe de la Organización para la Coo-peración y el Desarrollo Econó-mico. Es como un ejercicio reac-tivo frente a los problemas, pero que ignora temas críticos como el tratamiento de la diversidad de instituciones y programas, y la necesidad de promover la ca-pacidad de autorregulación de las instituciones, que convierte la acreditación en un juego de azar y no en un proceso evalua-tivo serio.

22 Revista Sello / Julio 2013

¿Qué propuestas debieran ser importantes? La vinculación entre el aseguramiento de la calidad y las prioridades de los respectivos sistemas de edu-cación superior de los países. En Chile no tenemos políticas nacionales, pero es una buena oportunidad para que nos pon-gamos a pensarlas. Cuando se diseñan o perfeccionan proce-sos de aseguramiento de la ca-lidad, lo primero es saber los fi-nes. Éstos pueden ser: controlar y asegurar el cumplimiento de requisitos mínimos, dar garantía pública de calidad, y promover y fomentar el mejoramiento con-tinuo de las instituciones, pero cada uno de ellos tienen lógicas

distintas y se hacen de la mejor manera en organismos distin-tos. La experiencia internacional muestra que cuando se reúnen bajo un mismo organismo, lo que suele primar es el control, la supervisión y la regulación dura, y lo que se pierde defini-tivamente es la promoción del mejoramiento continuo.

La prioridad es recuperar para el aseguramiento de la calidad na-cional, la credibilidad, legitimi-dad y reconocimiento que nece-sita para cumplir sus funciones.

Judith Scharager, Directora Ejecutiva Agencia QualitasRespecto al proyecto, me pre-

ocupan los antecedentes sobre los cuales está formulado. El primero es cuál es el concepto de calidad que está detrás del proyecto. Es necesario generar espacios de discusión partici-pativa para consensuar qué se va a entender por calidad. El otro dato es que, asumiendo que se está planteando la acre-ditación como obligatoria, con la posibilidad de cierre de las instituciones que no cumplan con los criterios, hay un implí-cito de un sistema punitivo que está en tensión con un sistema de aseguramiento de la calidad. No está claro si éste es un pro-yecto de controles mínimos o es un proyecto de aseguramiento

Acreditación en Chile

Revista Sello / Julio 2013 23

de la calidad. Se confunden los niveles.

Respecto a la formulación de es-tándares, preocupa que si están definidos en el contexto de una ley para hacer cualquier modifi-cación habría nuevamente que recurrir a un cambio legal, lo cual inmoviliza, rigidiza y deja un poco encerrado en un zapa-to chino a las instituciones para proponer sus propias metas en términos de aseguramiento de calidad. Si hubiera estándares debería haber al menos una dis-tinción en dos tipos. Estándares básicos que son aquellos que todos debieran mínimamente cumplir y estándares de exce-

lencia, que son aquellos están-dares aspiracionales. Hay una mezcla de atribuciones que en otros ámbitos de la vida cotidia-na corresponde más bien a una superintendencia, como es la fa-cultad de cerrar una institución. Eso, aparentemente, se atribuye a este nuevo organismo. Cabe notar que en el texto de la ley aparecen con cierta recurrencia, alusiones a una superintenden-cia que es un organismo inexis-tente, que aún no se ha aproba-do.

Debiera estudiarse la posibili-dad de una acreditación dife-renciada para cada tipo de insti-tución, respetando la naturaleza

de cada una, para lo cual debie-ra haber una instancia previa de clasificación consensuada y transparentada.

El proyecto desdibuja y no reco-noce el valor de los procesos de acreditación de programas y eso me parece un error. Sorprende que se hayan incorporado a la acreditación institucional, des-echando la experiencia y las evidencias sobre la utilidad y los beneficios que ha habido para los programas.

Acreditación en Chile

24 Revista Sello / Julio 2013

Sociólogo Raúl Atria:

“LA EDUCACIÓN SUPERIOR NUNCA HA SIDO PRIORIDAD DE LA POLÍTICA

NACIONAL”El académico enfatizó que el sistema no progresará si se aplican los mismos criterios de

calidad para medir a todas las instituciones.

El sociólogo, abogado y académico de la Uni-versidad de Chile Raúl

Atria, junto con calificar de desigual y heterogéneo el ac-tual estado de desarrollo de la educación superior en nuestro país, precisó que se trata de un problema genérico que no sólo

ocurre en Chile, sino que tam-bién sucede en la mayoría de los países, “porque producto de las tendencias internacionales y fuerzas de cambio los sistemas han experimentado un gran crecimiento de matrículas, lo que significó el surgimiento, por necesidad, de instituciones que

pudiesen absorber ese aumen-to. Actualmente tenemos nive-les de cobertura similares al de Portugal”.

Sobre esto último, agregó que en estas circunstancias aparecen instituciones de distinta natu-raleza, con diversos proyectos

Acreditación en Chile

Revista Sello / Julio 2013 25

educativos, variadas orienta-ciones estratégicas y con disí-mil diagnóstico respecto a cuál sector de la población se van a dirigir. “El resultado final es una dispar distribución de la calidad, por tanto debemos acostum-brarnos a que existan sistemas de educación superior donde habrá diferenciales importan-tes de calidad. Eso es universal, ocurre en todas partes”.

Consultado por cómo se puede revertir esta situación, el acadé-mico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile dijo que los temas que preocupan desde el punto de vista de la calidad “no están en las instituciones consolidadas, que claramente están presentes en la percepción de las perso-nas. En todos los países hay un núcleo de universidades que, ellas mismas, se denomina de ‘excelencia´. Personalmente, tengo dudas sobre el término, pero en fin podemos admitirlo. Además, en todos los sistemas hay un grupo reducido de uni-versidades más nuevo que ha nacido con esquemas de gestión y con estructuras organizativas más modernas, tanto públicas como privadas, que tienen pro-yectos académicos relativamen-te claros y han hecho un avance significativo en calidad. Aparte de ellas, coexiste un conjunto muy disperso de instituciones que por distintas razones tienen estándares de calidad conside-rablemente más bajos”.

MEDICIÓN

Atria aseveró que una orienta-ción básica del sistema es que permita asegurar que las institu-ciones que ya están consolida-das se potencien en su desarro-llo y, al menos, que mantengan la posición alcanzada, evitando

que entren en procesos de de-sarrollos precarios, como es, por ejemplo, el caso de las univer-sidades estatales en Chile hoy. “Un segundo tema es cómo ha-cer que las instituciones que tie-nen proyectos rigurosos y claros avancen decididamente en la calidad académica que puedan haber logrado. Sin embargo, este grupo no se puede equipa-rar a las primeras debido a que son proyectos académicos dis-tintos. No obstante, uno puede pensar que aspirarían a tener un nicho de calidad importante. En el resto del sistema se encuen-tran instituciones que no logran alcanzar estándares mínimos de calidad y que constituyen un segmento que debe ser tratado con extrema preocupación”.

Requerido sobre qué se puede hacer para mejorar la calidad de instituciones que están en esa zona limítrofe, Atria expre-só que se deberían implementar distintas estrategias y políticas. “Creo que la forma de encarar esta situación es a través de un mecanismo de aseguramiento de la calidad, que debe involu-crar una presencia efectiva del Estado, puesto que siempre hay una representación del interés público en los sistemas de ase-guramiento de la calidad, como se constata reiteradamente en las experiencias que conocemos a nivel mundial”.

Asimismo, el docente aseveró que lo que no puede ocurrir “es que tengamos una aplicación de criterios de calidad unifor-mes para instituciones que tie-nen distintas rutas hacia ella. No puedo pensar que sea lógi-co aplicar un mismo patrón de medición de calidad a un gru-po de instituciones que tenga proyectos académicos disími-les y que, por tanto, enfrentan

Acreditación en Chile

problemas y desafíos de muy distinta naturaleza, respecto de otras instituciones que han lo-grado otros niveles de comple-jidad y calidad en el sistema”. Atria señala que cabe pregun-tarse qué sentido tendría exigir a instituciones que explícita-

Titulo

26 Revista Sello / Julio 2013

Revista Sello / Julio 2013 27

mente asumen proyectos de desarrollo académico docente, cumplir con indicadores como por ejemplo, la presencia de doctorados en su cuerpo acadé-mico, en el mismo nivel que se exige a instituciones más com-plejas donde la investigación juega un rol central. Se trata de un indicador que debe ser mati-zado porque su peso verdadero es relativo. En este sentido, se debe considerar que hay otras cosas que observar más impor-tantes que la formación de doc-torados de las plantas de profe-sores. Es decir, aquí el tema de la calidad hay que abordarlo de una manera más fina y comple-ja, admitiendo que el sistema no se beneficiará o progresará si se aplican los mismos criterios de calidad para todas las institu-ciones. Eso es clave, pero parece que nosotros estamos transitan-do a un sistema simplista que quiere meter a todas las institu-ciones en el mismo saco”.

¿Y eso es fatal?Fatal. Se puede uno imaginar las respuestas de las instituciones a un sistema que las intenta me-ter a todas en misma patrón de evaluación.

ROL DEL ESTADO

¿La calidad de la educación debe ser fiscalizada por el Es-tado? Cuando hablamos del Estado nos referimos a una agencia que debe representar el interés público. En este sentido, hay distintas modalidades de orga-nización, hay sistemas más es-tatistas que otros, pero en todos ellos hay una entidad que tiene peso y que no está ligada a in-tereses particulares. Cada país tiene que definir su sistema, según esté estructurado el Esta-do. Es una materia que debiera

tener una respuesta política. No conozco país en que no haya un sistema de aseguramiento de la calidad con una fuerte presen-cia, muchas veces orientadora del Estado. En general se trata de agencias nacionales de ase-guramiento de la calidad y uno de sus componentes es la acre-ditación.

¿Y estas agencias están orga-nizadas?Hay una red mundial de agencias nacio-nales. Uno tiene que mirarr para saber cómo proceden en materia de a s e g u r a -miento de la calidad. Hay deba-tes muy im-portantes, por ejemplo cuál es el peso que se les da a los indicadores cualitativos, a las acre-ditaciones de instituciones y programas.

¿Pero no se dio en el caso de Chile?Uno tiene que evitar el uso oportunista de las posibilidades de certificación de las calidades, ya que se abre el campo a lo que hemos comprobado de manera dramática, como es el juego de intereses corporativos y perso-nales que suelen ser intereses encontrados. Acá no se trata de que las personas sean malas, sino que el sistema en su dise-ño abrió un espacio para que esto ocurriera. En Chile estaba la concepción de una comisión que asumiera el interés púbico, pero el problema fue la forma concreta con se estructuró la agencia nacional (la CNA) con representaciones mixtas del in-terés público y privado, con lo

cual el interés público quedó desdibujado en el de la agencia.

¿Cómo se pueden implemen-tar mejoras al actual sistema? El sistema tiene que tener una orientación estratégica en el sentido que todas las institu-ciones transiten hacia niveles más altos de calidad. Lo ideal sería que las universidades que

están en el segundo escalón pa-sen al primero y se conviertan en entidades de ´excelencia´. El sistema tendría que facilitar el escenario para que eso ocurra, lo que supondría pensar en in-centivos. Éstos también tienen que operar para las otras insti-tuciones que están en la parte inferior de la escala de calidad. A éstas hay que sacarlas de ahí y llevarlas ojalá al segundo es-calón. Desde luego, el proceso tiene que hacerse cargo de que se trata de instituciones que son autónomas, habría que hacerlas plenamente responsables de sus propias decisiones para ha-cer estas transiciones.

¿Y qué pasará con las institu-ciones que no puedan realizar estos avances?

“Debemos acostumbrarnos a que existan sistemas de educación superior donde habrá diferenciales importantes de calidad”.

Acreditación en Chile

28 Revista Sello / Julio 2013

La institución que no cumpla tendría que ser sometida a una inspección rigurosa, y si no so-luciona sus problemas habría que tomar decisiones como qui-tar la licencia o cerrarla. No obs-tante, esto no puede ser puniti-vo, esto tiene que ser producto de un sistema al cual le interesa que todas sus instituciones ten-gan un desarrollo viable hacia la calidad. Por tanto, volvemos a lo señalado anteriormente, en el sentido de aplicar patrones diferenciados de calidad para promover el tránsito hacia los niveles superiores de calidad. El problema aquí es cómo ponde-rar de manera clara y transpa-rente si las instituciones están haciendo esfuerzos reales y se-rios por avanzar en esta trayec-toria a la calidad.

A su juicio, ¿qué nos falta para transitar hacia la cali-

dad?Tiene que existir una decisión estratégica, como sería, por ejemplo, aspirar a un sistema en que de aquí a 15 años, las uni-versidades más débiles o preca-rias, puedan haber llegado a un nivel aceptable y reconocido de calidad sustentable. Sería bueno que para el nuevo sistema en el cual hay que trabajar, se incluya esa orientación.

¿Y cuál es el rol del Estado para potenciar la educación superior?En la configuración del Esta-do de Chile el componente de educación superior nunca fue prioritario. Siempre ha habido otras urgencias, por ejemplo la educación básica o la salud. Ahora, producto de las movili-zaciones, la educación superior se ha puesto con fuerza en la agenda de prioridades. El Es-

tado chileno tiene que hacerse responsable de no haber puesto a la educación superior dentro de las prioridades de su políti-ca. Esto no es problema de un gobierno. Nunca la educación superior ha sido una prioridad de la política nacional, y jamás estuvo señalada como área de interés prioritario de las políti-cas públicas.

¿El proyecto del gobierno tie-ne sustento?No creo en ese proyecto de ley. Pienso que se debe rediseñar completamente el sistema. No veo para nada que lo expresado anteriormente esté presente en el proyecto de ley y en la filoso-fía que parece inspirarlo. La falla más grande es que carecemos de escenarios de desarrollo es-tratégico de hacia dónde quere-mos llevar el sistema.

Acreditación en Chile

Revista Sello / Julio 2013 29

En materia de calidad, existen dos aspectos que influyen directamente

para obtener resultados positi-vos: un marco normativo ade-cuado y el compromiso de las propias instituciones por asegu-rar la calidad. Al respecto, el Vi-cerrector de Aseguramiento de la Calidad de Santo Tomás, Fer-nando de la Jara, explica cómo ha sido el desarrollo de los pro-cesos de autoevaluación en esta institución y los avances que ha tenido en términos de calidad institucional y programas aca-démicos.

Asimismo, de la Jara realiza un análisis al actual sistema de acreditación chileno y expone una serie de mejoras que debe-ría aplicarse para optimizar su funcionamiento.

Recientemente, se presentó un proyecto de ley para crear un nuevo sistema de acredita-ción. ¿Cómo analiza usted el actual funcionamiento?Luego de la experiencia de ha-ber sometido tantas veces a acreditación sus instituciones y programas, en Santo Tomás se aprecia que el actual sistema tiene que sufrir profundos cam-bios. Sin lugar a dudas, es nece-sario rescatar lo que se ha veni-do haciendo desde los procesos experimentales con la CNAP y luego la labor ejecutada por la CNA-Chile y las agencias en el marco de la ley 20.129. No obs-tante, se requiere dar un salto en varios sentidos.

¿Qué cambios deberían apli-carse?En primer lugar, la acreditación

debiera centrarse más en los re-sultados que en los procesos. En instituciones como Santo Tomás los mecanismos y procesos es-tán institucionalizados y, en ge-neral, se aplican eficientemente. En consecuencia, el foco debiera estar en que los estudiantes no deserten, terminen sus carreras en el menor tiempo posible y logren encontrar trabajos donde se puedan desempeñar adecua-damente.

Asimismo, en cuanto a la acre-ditación institucional, debiera haber criterios distintos para las universidades, los institutos profesionales y los centros de formación técnica. No es posible que, como ocurre actualmente, se apliquen los mismos criterios a instituciones que tienen obje-tivos y lógicas diferentes.

Fernando de la Jara:

“EL ACTUAL SISTEMA TIENE QUE SUFRIR PROFUNDOS CAMBIOS”

El Vicerrector de Aseguramiento de la Calidad de Santo Tomás analiza los actuales procesos de acreditación y las modificaciones que deberían implementarse. Además, explica el desarrollo

que ha tenido esta institución en términos de calidad.

Acreditación en Chile

Titulo

30 Revista Sello / Julio 2013

Revista Sello / Julio 2013 31

ACREDITACIÓN EN SANTO TOMÁS

¿Qué resultados han obtenido en los procesos de acreditación institucional? A la fecha, las tres instituciones Santo Tomás están acreditadas en las áreas de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA): La Universidad por tres años, entre 2011 y 2014; el Instituto Profesional por cuatro años, entre 2010 y 2014, y el Centro de Formación Técnica también por cuatro años, entre 2009 y 2013. En este sentido, estamos orgullosos de lo que se ha alcanzado, pero reconocemos que lo importante es seguir avanzando, ya que siem-pre se pueden ir optimizando los procesos formativos.

Y, ¿cómo han progresado en la acreditación de carreras?Si bien la acreditación institucional es muy importante, la acreditación de carreras también tiene una enorme relevancia, porque es allí donde se puede llegar a la base de los procesos de enseñan-za-aprendizaje, así como a los resultados de la formación. En el caso de Santo Tomás, es importante destacar que actualmente el 64% de los alumnos estudia en alguna de sus 36 carreras acreditadas, tanto de la UST, IP y CFT.

También debería existir un vín-culo entre la acreditación insti-tucional con la de programas o carreras. Así, la acreditación de carreras influiría en las decisio-nes de acreditación institucio-nal, lo que no ocurre hoy. Ade-más, tendría que reflexionarse respecto a los años de acredita-ción que se otorga. Aunque no es el espíritu, hoy se clasifica a las instituciones y programas de acuerdo a los años en que han sido acreditados, lo que desvir-túa los procesos y sus resulta-dos.

¿Cuál es la postura de Santo Tomás frente a la calidad?Independientemente de las múltiples definiciones exis-tentes sobre calidad, en Santo Tomás este concepto se entien-de como la relación que existe entre la labor que la institución desarrolla y el cumplimiento de sus objetivos y propósitos insti-tucionales. Dicho de otro modo, la calidad está determinada por la pertinencia del trabajo desa-rrollado para el cumplimiento de los objetivos definidos e in-formados a la comunidad. Asi-mismo, la calidad se concibe como parte de un mejoramiento continuo, con el fin de respon-

der a las exigencias educativas actuales, y como un deber ético hacia los alumnos y sus familias, quienes han depositado su con-fianza en la formación que aquí se imparte.

¿Cómo se ha desarrollado?En Santo Tomás, la labor de ase-guramiento de la calidad tiene una larga trayectoria, que viene desarrollándose desde antes de que sus tres instituciones fueran autónomas. Constituye, por ello, un objetivo estratégico prioritario. Lo más relevante ha sido ir instaurando una cultura de autoevaluación de verdad, que no responde sólo a la acre-ditación institucional y de carre-ras, ya que si éstas no existieran igual se estarían desarrollando procesos de autorregulación. De esta manera, la aplicación de mecanismos permanentes de seguimiento y medición se han traducido en un mejoramiento continuo en el servicio ofrecido.

¿De qué manera han ido me-jorando los procesos de ase-guramiento de la calidad?Santo Tomás desarrolla acciones permanentes e institucionaliza-das para asegurar y mejorar su quehacer. Para el cumplimiento

de esta labor cuenta con una Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad que coordina los procesos de acreditación ins-titucional y de carreras, y hace un seguimiento de los planes de mejoramiento, tanto de las ac-ciones que la propia Institución se autoimpone, como de aque-llas que surgen de los acuerdos de acreditación.

¿Qué desafíos enfrenta a fu-turo?Para continuar creciendo en lo relativo al aseguramiento de la calidad, la idea es ir avanzando hacia un análisis cada vez más crítico y proactivo que forme parte del quehacer habitual y que incorpore no sólo a direc-tivos y docentes, sino también a los estudiantes, egresados y empleadores. Se trata de que a través de diversos mecanismos se vaya evaluando la formación, por ejemplo, mediante distin-tos tipos de encuestas que se aplican periódicamente y otras actividades de consulta y aná-lisis. Esto permite, por ejemplo, retroalimentar las carreras de manera de ir actualizándolas de acuerdo a lo que se requiera en el medio laboral y productivo.

Acreditación en Chile

32 Revista Sello / Julio 2013

El académico de la Facul-tad de Educación de la Pontificia Universidad

Católica, Andrés Bernasconi, se define como una de las pocas personas que, no obstante el clima actual de protesta contra el sector, tiene una visión posi-tiva de la educación superior en nuestro país. El profesional sostiene, en este punto, que siempre el juicio de calidad dependerá de con quién uno se compare, afirmando que las preguntas relacionadas con la calidad nunca son absolutas. “En términos relativos, compa-rado con América Latina, el sis-tema chileno es el mejor. Brasil es mucho más grande y tiene más doctores y papers, pero el costo fiscal de la educación su-perior es altísimo, y hay falencias graves en la parte escolar. Brasil todavía tiene tasas de analfabe-tismo que son impensadas para un país desarrollado”.El docente precisó que en Brasil las universidades se llevan una parte muy importante del pre-supuesto público en educación, mientras que acá en Chile eso no ocurre. “Más de 90% del pre-supuesto público en educación en nuestro país se va a la educa-ción escolar. Las universidades

se las arreglan básicamente por sí mismas. Hay que pensar que el presupuesto de toda la educa-ción superior chilena es de US$ 2.000 millones, cifra equivalente al presupuesto de una sola uni-versidad en Brasil, la Universi-dad de Sao Paulo. Entonces si uno lo mira en términos de la eficiencia, o costo efectividad, el sistema chileno es impecable”.

¿Pese a las falencias existen-tes?Está el hecho que más allá de que las carreras sean largas y caras, la tasa de retorno a la inversión en un título de edu-cación superior es sumamente alta comparada con otros países y con la tasa de retorno a la edu-cación secundaria. La rentabili-dad de estudiar una carrera en la educación superior sigue siendo súper alta, cuatro veces la de la secundaria, mientras que en un país europeo es de aproximada-mente dos veces. Esto se puede explicar también porque la cali-dad de la educación escolar en Chile es muy baja, y por eso la productividad de los trabajado-res que sólo han hecho educa-ción escolar es muy baja. Como quiera que sea, sigue siendo

un buen negocio estudiar en la educación superior, y por eso la gente se endeuda. Además, la tasa de producción de papers en Chile por investigador está por encima de todos los países de América Latina, pese a ser el nuestro un país chico, mal ubi-cado geográficamente y con un sistema de educación superior que sólo se ha desarrollado en serio hace 30 años. Creo que estamos súper bien en general. Siempre hay cosas que mejorar, pero esta visión motivada por las quejas de los estudiantes de que la educación superior es un fiasco, es completamente absur-da y no tiene ninguna base en la realidad.

¿Debe existir un mecanismo que asegure la calidad en la educación?En cualquier sistema de edu-cación de mercado como el chileno tienes que contar con ciertos elementos que nuestro país no tiene. En primer lugar, hay que tener una súper buena protección de los estudiantes, del tipo que existe en la ley de derecho de los consumidores, de manera que la relación de los estudiantes con la universidad sea un poco más simétrica. En

Andrés Bernasconi:

“EL SISTEMA DEBIERA ASEGURAR QUE LAS PEORES INSTITUCIONES

DESAPAREZCAN”Docente de la PUC aseveró que se debe mejorar la calidad de la información pública sobre el

desempeño de las universidades para que los estudiantes puedan decidir correctamente.

Acreditación en Chile

Titulo

Revista Sello / Julio 2013 33

34 Revista Sello / Julio 2013

la actualidad es muy asimétrica. Un segundo tema a considerar es mejorar la calidad de la in-formación pública sobre el des-empeño de las universidades. Pese a que Chile tiene la mejor información pública de Améri-ca Latina, y una de las mejores del mundo, es poco amigable para el usuario. Debiera haber un sistema de información a los estudiantes más revelador de las fortalezas y las debilidades de las instituciones, el que además precise cómo pueden optimizar su inversión en educación.

¿Y qué pasa en materia de aseguramiento de la calidad?Éste es un tercer punto a mejo-rar. Tenemos un débil sistema de aseguramiento de la calidad en el sentido tradicional de la pala-bra, y de acreditación. Descubri-mos que es más frágil de lo que pensábamos con lo sucedido el año pasado. Debiéramos tener un sistema de acreditación que asegurara que las peores insti-tuciones fueran desapareciendo. Esto nunca ha existido en Chi-le: el sistema es muy pluralista en el sentido que acepta malos

desempeños institucionales, en parte, porque a nadie le gusta estar cerrando universidades. Es un problema político bien álgido. Ningún ministro quiere hacer eso. Un segundo aspecto en el tema de la calidad es que las universidades más preca-rias igual entregan algo a sus estudiantes. En tercer lugar, si tú quieres utilizar el sistema de acreditación para cerrar univer-sidades, IP o CFT, tienes que tener una tecnología que acá no existe, que es la de los estánda-res mínimos fácilmente cuan-tificables. Un cuarto punto es que el tema de aseguramiento de la calidad en Chile tiene una vinculación entre acreditación y ayuda financiera. Es ésta qui-zás la principal razón porque la CNA prefirió acreditar por un período corto que no acreditar y así no dejar a los estudiantes sin ayuda financiera. Este desafío de aseguramiento de la calidad también está pendiente.

En sentido, ¿aplicaría a todas las instituciones los mismos estándares?No, porque esos estándares

son distintos, dependiendo de la misión de la institución. No puedes aplicar a las universida-des de investigación la misma evaluación que a un CTF de or-febrería.

¿Quién debe fiscalizar el cum-plimiento de las normas esta-blecidas?Nosotros debiéramos tener un organismo que vele que las instituciones cumplan la ley. Lo que sucede es que en Chile las entidades han incumplido la normativa durante 35 años.

¿Quién debería velar por la calidad?Creo que el problema de la CNA fue más un problema de perso-nas que institucional, porque esta ley de aseguramiento de la calidad de 2006 fue una iniciati-va de compromiso entre dos vi-siones ideológicas muy distintas sobre la libertad de enseñanza y el rol del Estado. Básicamente lo que se hizo es que todas las dis-putas que había entre gobierno y la oposición se zanjaron por el medio y ese corte produjo algu-nos resultados que son extraños,

“Hay que tener una súper buena protección de los estudiantes, del tipo que existe en la ley de derecho de los consumidores, de manera que la relación de los estudiantes con la universidad sea un poco más simétrica”.

Acreditación en Chile

Revista Sello / Julio 2013 35

como este sistema de acredita-ción con agencia estatal para algunas cosas y agencias priva-das para otras. Hay una serie de temas que quedó mal resuelto.

¿Pero cómo se avanza?Hay que tener una agencia de acreditación, no importa cómo se llame. Me parece que el con-cepto de una agencia integrada por académicos que son los que toman las decisiones en acre-ditaciones aún es válido. En el clima actual tiene que ser una agencia estatal, no creo que una agencia privada dé las garantías suficientes para desarrollar un trabajo libre de conflictos de interés e influencias. Una enti-dad estatal puede dar mejores garantías.

¿La actual propuesta del Go-bierno apunta a esa dirección?Como toda iniciativa tiene fac-tores positivos y negativos. Quizás la estrategia del Go-bierno de enviar una ´ley larga´ y levantar un montón de temas que son súper controversiales, por ejemplo el punto que señala que si no te acreditas tienes que

cerrar, hace que sea muy difícil que tenga una discusión breve.

Pero, ¿qué sucede con las acreditaciones?Debiera existir una full acredita-ción de 7 a 10 años, y las institu-ciones que no estén preparadas para ese tipo de certificación, tener una sola opción: contar con una acreditación corta, para luego poder optar al período largo. No obstante, la pregun-ta en esta dirección es cuáles son las consecuencias de la no acreditación. La propuesta que habíamos hecho al Ministerio (José Joaquín Brunner, María José Lemaitre y Hernán Arane-da) fue que la acreditación fuera obligatoria, en el sentido de que si no te acreditabas, perdieras autonomía, pero no perdieras el reconocimiento oficial. Es decir, regresabas al control de Consejo Nacional de Educación. Acá se optó por algo más radical, que es la revocación de la persona-lidad jurídica.

¿No es demasiado drástico?La verdad es que es poco prac-ticable. Lo sucedido con la Uni-

versidad del Mar es una buena experiencia. Aunque era impor-tante que el ministerio alguna vez ejerciera la potestad de ce-rrar una universidad autónoma, por otra parte, como la adminis-tración de los efectos del cierre no se hizo bien, la próxima vez que haya que cerrar una ins-titución se pensará mil veces si hacerlo o no. Entonces si se pone la vara demasiada alta, las consecuencias serán graves. Pa-sará lo mismo que hoy, y se van a acreditar todos. Será muy difí-cil para la agencia hacer cumplir estándares mínimos.

¿Y la acreditación de las carre-ras?Está ese tema. Creo que no es factible porque en Chile tene-mos más de 9 mil programas.

¿Qué nos falta para mejorar en materia de aseguramiento de la calidad?Si uno pensara en un déficit im-portante en educación superior y que se necesita mejorar, es lograr un apoyo más decidido para el sector.

Acreditación en Chile

Titulo

36 Revista Sello / Julio 2013

NOTICIAS SANTO TOMÁS

“EL INTERCAMBIO ENTRE ALUMNOS HABÍA QUE REFLEJARLO EN EL EDIFICIO”Entrevista a Enrique Browne, Premio Nacional de Arquitectura 2010.

CONTRIBUYENDO AL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN DE LAS PYMESCentro de Investigación Aplicada y Negocios UST.

UST ABRE SUS PUERTAS A ESTUDIANTES SECUNDARIOS“Universidad en Verano: Adelanta tu experiencia universitaria”.

“NO PODEMOS CLAUDICAR EN LA CALIDAD DE LA DOCENCIA”Exequiel González, nuevo Rector UST Santiago.

Revista Sello / Julio 2013 37

Noticias

El académico y Premio Nacional de Arquitectura 2010, Enrique Browne, al

ser consultado por su proyecto la construcción del moderno edificio que cobija al Instituto Profesional y Centro de Forma-ción Técnica Santo Tomás en la comuna de San Joaquín, explicó que “tenía que ser un proyecto que fuera eficiente para una en-tidad de educación superior. El esquema de una mano es muy eficaz porque los dedos son donde tú ubicas las salas de cla-ses, la parte común es la que po-nes como la palma de la mano”.

Browne precisó que lo hizo así

porque quería concentrar la vida estudiantil: “El intercam-bio entre los alumnos, las ideas, la información, las personas y contenerlo dentro del edificio. Eso se da en este espacio central que tiene distintos niveles y pa-sarelas. Es entretenido. En este momento está lleno de gente. Abajo hay lugares para estudiar y en ciertas partes también. Se produce toda una vida alrede-dor de eso. También entre esos dedos van a existir patios al aire libre, cada uno con sus rasgos particulares. Por ejemplo, el Pa-tio de los Pimientos”.

¿Es como dar la bienvenida a

los alumnos?Claro, uno entra por entre dos dedos y se produce una pers-pectiva falsa, famosa en la épo-ca del barroco. Eso produce un efecto de bienvenida que te ab-sorbe y te lleva hacia la entrada. ¿Cómo ha sido trabajar en este sector?Bien. Es increíble cómo la calle Vicuña Mackenna se ha ido con-virtiendo en un centro universi-tario. Y ahora se está arreglando San Joaquín. Quedó muy bien. Le dio un aspecto de campus.Por otra parte, fue muy agrada-ble trabajar con toda la gente de Santo Tomás. Tanto la empresa

Enrique Browne y campus San Joaquín de Santo Tomás:

“EL INTERCAMBIO ENTRE ALUMNOS HABÍA QUE REFLEJARLO

EN EL EDIFICIO”El Premio Nacional de Arquitectura 2010 afirmó que la luz es fundamental y, en ese

espacio central, juega un rol esencial en la obra.

38 Revista Sello / Julio 2013

Noticias

constructora como la ITO y las personas, hicieron que fuera una labor muy cómoda y efi-ciente. ¿Cómo definiría esta obra? ¿Cuál es el sello?El intercambio entre los alum-nos. Todas las investigaciones y la docencia contemporánea sostienen que el avance de las ciencias y la tecnología es jus-tamente en los límites entre las disciplinas, por ejemplo, el lími-te de la química con la física, de la cibernética con la biología… es una cosa bien notable. El in-tercambio que hay entre gente que está estudiando diferentes cosas y el intercambio entre los que estudian lo mismo es muy fértil. Según dicen, las mejores ideas se les ocurren a las perso-nas en conversaciones informa-les. No cuando están en la sala de clase, sino en un café. Ahí nacen las ideas.

¿Esta idea la ha venido tra-bajando a lo largo de toda tu carrera?Siempre he fomentado esto. En este caso, lo formulé especial-mente y fue central en el pro-yecto.

Hay que esperar 15 años para que se vea cómo los árboles cre-cieron... pero a medida que la vegetación se va tomando la ar-quitectura, se va poniendo más natural todo y toma una cierta permanencia. La arquitectura con el tiempo empieza a decaer. Las pinturas se empiezan a en-suciar y con la vegetación enci-ma se mantiene el tiempo per-fecto… como el caso del cerro Santa Lucía. Ahora que se le ha montado la naturaleza encima, es una maravilla.

¿Cuántas etapas de construc-ción tienen contempladas?Al comienzo, tres, pero aho-

ra seran dos. En los próximos meses se va a construir la nue-va etapa. El edificio actual tiene 9.000 metros y va a tener otros 9.000. Estamos hablando de alrededor de 18 mil metros en total.

Ahora estamos programando la segunda etapa y terminando bien la primera. Todo va a estar listo aproximadamente en 2014. Respecto al diseño de interio-res en la sede de San Joaquín, ¿qué elementos podemos des-tacar?Hay un auditórium que es como estar adentro de una ballena. Es bien especial. Un experimento que hice y resultó bien. Está el laboratorio que es bonito y la biblioteca muy agradable. Tra-tamos que los espacios fueran agradables de estar.

¿Qué pasa con la luz?La luz es fundamental y en ese espacio central juega un rol esencial. Tanto la natural como la artificial, el ideal es que pene-tre sin que se vea por dónde en-tra… que se vea la luz misma … como un objeto, como un mate-rial de construcción, que entre la luz y vaya a ciertos patios y otros queden más oscuros. La luz y la sombra juegan entre ellas y ojalá que con la luz nocturna no veas los focos. Me cargan los focos. Que no se vea ninguno. Que toda la luz que ves sea una que entre.

¿Había trabajado antes en otros proyectos vinculados a la educación superior?Sí, de hecho estoy terminando casi paralelamente un edificio para la Escuela de Ingeniería en la Católica. Un edificio que se llama complejo Andrónico Luk-sic, donado por la familia, pero es totalmente distinto como aquitectura.

Revista Sello / Julio 2013 39

Noticias

AMBIENTE NATURAL

¿Qué representa su arquitec-tura?La gente vive tan lejos del mundo natural, tan lejos de los árboles, tan lejos del pasto, de la geografía, del agua, del aire puro, de la naturaleza en general… de los pájaros, que los fines de semana o cuando llegan las vacaciones todos los que pueden se van. Se llenan las carreteras de autos, los buses… Todos desesperados a gozar de este mundo natural.

Hay que ruralizar la ciudad. En el sentido de que ésta se ponga más natural en los días excep-cionales. Se trata de que en tu vida diaria tengas más contacto con el mundo natural, con la luz, con el agua, con la vegetación.

Lo segundo es fomentar, lograr que cada edificio le ofrezca algo a la ciudad. Aunque sea la cosa más pequeña. Hay que ser ge-neroso con la ciudad. Lo último es fomentar un intercambio entre las personas. A pesar de que estamos todos conectados y vivimos en un mundo ciberné-tico, la gente cada vez está más alejada y sola. Hay que conectar a la gente y la idea es buscar ese tipo de espacios.

¿Cuál es el aporte para los estudiantes? ¿De qué mane-ra influye en ellos como algo positivo? Vivir en un ambiente natural y fomentar el intercambio entre los estudiantes siempre es bue-no y se va a apreciar.

La gente joven es sociable por

naturaleza… el énfasis está en la juventud. Hay que empezar a construir.

¿Valorarán esto los jóvenes? No sé si hay una reflexión, pero sí un uso. Me ha tocado ir a la facultad y la verdad es que está llena de gente. Los lugares que instalamos para que fueran co-munes están repletos. La gente mira, conversa, hay mucha vida y eso te da gusto.

El aporte que hace la arquitec-tura al sector que se está conso-lidando como un barrio univer-sitario y el acceso generoso que tienen… La calle, los edificios y las veredas son sólo de concreto. Si ves espacios generosos que te acogen y atraen, todo eso va aportar.

INICIOS

La oficina se creó en 1990, pero trabajaba profesionalmente desde la década de los 70… Cuénteme un poco de su formación e historia…

Ingresé a arquitectura por una casualidad, por algo circunstancial, pues yo vengo de una familia de ingenieros. Mi padre me llevaba a veces a mi colegio, a los Padres Franceses. Uno de esos días, esperando que cambiara la luz del semáforo, pisábamos la calle Nueva York. Ahí está la Bolsa, el Club de la Unión y el edificio de Ariztía al fondo. Yo le digo: qué bonita la calle y él me responde: te gusta la arquitectura. Yo por contestar algo dije sí, así que voy a ser arquitecto.

Mi papá encontró fantástico que dentro de puros ingenieros hubiera un arquitecto. A los dos primeros meses no sabía mucho de qué se trataba, pero a los tres meses se me abrieron los ojos y me enamoré de la carrera. Quedé fascinado. Doy gracias a Dios de trabajar en mi hobby por-que yo viajo mirando arquitectura, leo sobre ésta, me entretengo con ella. No estoy esperando el fin de semana… Hay que agradecer eso.

¿Eso pasará todavía con los jóvenes que hoy estudian arquitectura?En algunos pasa. Yo conozco algunos que son así. Pasa en los que toman la arquitectura como un arte y no una profesión. Si lo tomas como una mera profesión para obtener un buen pasar, para ganarte la vida, es distinto… pero cuando estás más tirado al lado artístico de la profesión, el arte siempre influye, atrae mucho.

40 Revista Sello / Julio 2013

Centro de Investigación Aplicada y Negocios UST

CONTRIBUYENDO AL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

DE LAS PYMESEl nuevo centro de la Universidad Santo Tomás, atenderá los requerimientos de cada uno

de los sectores empresariales de las regiones del país.

Unir el mundo de la investigación aplica-da con las problemá-

ticas de las empresas, es uno de los principales objetivos de CIANUST, Centro de Investi-gación Aplicada y Negocios de la Universidad Santo Tomás, re-cientemente inaugurado.

Su Presidente y Decano de la Facultad de Administración de la UST, Patricio Arrau, cuenta que la idea de crear este centro nació desde el momento que asumió el decanato hace 9 me-ses. Su experiencia laboral, liga-da a la innovación y el capital de riesgo, junto con el interés de la Universidad Santo Tomás por fortalecer su desarrollo en temas de investigación y em-prendimiento, llevaron a poner en marcha este proyecto, que según comenta, tiene caracterís-ticas particulares que lo diferen-cia del resto de centros de inves-tigación ligados a las facultades de administración o economía.

“Nos interesa estar en las políti-cas públicas, promover mejoras de mercado, procesos de cam-bios, y en este sentido, más que sea un think tank enfocado en

la publicación de papers, quere-mos estar vinculados al queha-cer empresarial y sus problemá-ticas”, explica Arrau.

Así, CIANUST busca ser un “do tank”, como lo califica Patricio Arrau, un centro que quiere co-nocer de cerca a quienes están haciendo investigación aplica-da, vincularse con las grandes y pequeñas empresas, saber quié-nes tienen problemas, a los que buscan soluciones, y reunirlos, con el fin de fomentar la pro-ductividad.

“Queremos hacer un trabajo muy ligado al mundo empre-sarial. Contribuir al emprendi-miento y la innovación, a nue-vas formas de financiamiento para pequeñas empresas, en fin, todos elementos claves para un crecimiento acelerado y sosteni-do que permita además movili-dad social. En todas partes hay una demanda grande de inno-vación y con el centro estaremos disponibles para ir ayudando en la transferencia tecnológica y la relación con el mundo de la empresa en cada una de las regiones”, señaló el Presidente del Centro.

INNOVACIÓN El 2013, fue declarado por el Presidente Sebastián Piñera como el Año de la Innovación, y es en este marco, donde el creci-miento del país es prioridad, en el que se inserta CIANUST. Para el centro, la innovación en-vuelve múltiples conceptos. La mejora continua en los procesos de negocios, el incremento en la productividad, la maximización del valor generado por las com-pañías son sólo una parte de lo que se entiende por innovación. El perfeccionamiento del rol de las empresas e instituciones en el cambiante entorno social y ambiental en que se desenvuel-ven, también es parte de ella.

Patricio Arrau cuenta que se en-cuentran indagando sobre cuá-les son las necesidades y desa-fíos del mundo privado, y frente a ello, los principales ejes en los que trabajará el centro, son las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), que en la actualidad están disponi-bles para transformar procesos y generar nuevas maneras de relación entre las personas; y

Noticias

Revista Sello / Julio 2013 41

42 Revista Sello / Julio 2013

la demanda ciudadana por una producción limpia, compatible con el cuidado del medio am-biente. “Esos dos elementos son claves para la innovación en el futuro, y queremos estar ahí para dar soluciones y participar de su difusión. Las empresas deben modificar su forma de operar y producir de acuerdo con los cambios producidos por las TICs y a la tendencia de ser más ami-gables con el medio ambiente”, enfatiza Arrau, quien también destaca que se debe poner énfa-sis en incorporar estos concep-tos en la formación de profesio-nales.

Así, CIANUST tratará de mejo-rar mercados; participar en dis-cusiones de políticas públicas e impulsar modificaciones legales en beneficio de sectores de di-verso tipo “en segmentos de la economía que necesitan empuje como, por ejemplo, el financia-miento y modernización de las pymes”, aclara. Y añade que, además, el centro pretende ser un espacio de desarrollo y de complemento para los docentes, que ayude a promover empren-dimiento e innovación en una

sociedad cada vez con mayores desafíos e incertidumbres”.

Actualmente se encuentran trabajando en la promoción de distintos programas entre em-presas y académicos de inves-tigación aplicada, y conociendo el mundo de las compañías que hacen I+D. “Estamos mirando, por ejemplo, los problemas que tienen las grandes empresas desde el punto de vista del ma-nejo de sus residuos líquidos y la recuperación de sus aguas.

“Queremos estar en ese ecosis-tema coordinando, empujando y ejecutando, pues deseamos que nuestros equipos, tanto in-ternos como asociados, nos trai-gan propuestas”.

Cabe destacar que gracias a la cobertura nacional de la Univer-sidad Santo Tomás, CIANUST, puede atender los requerimien-tos de cada uno de los sectores empresariales de las regiones del país.

NUEVA LEY I+D

CIANUST fue presentado oficialmente a principios de mayo, en el seminario “Ley I+D - Investigación y Desarrollo. Cómo bajar los beneficios de la nueva ley a la empresa”, organizado por la Universidad Santo Tomás y SOFOFA.

El encuentro fue una oportunidad para profundizar en la im-portancia de la innovación para el crecimiento del país, co-nocer los alcances de la Ley I+D, que entró en aplicación en septiembre de 2012, y cómo esta nueva normativa apoyará las actividades desarrolladas por las empresas y por centros es-pecializados.

En la oportunidad, Arrau declaró que la Ley I+D es un acierto tremendo, que establece, entre otros aspectos, un incentivo tributario a la inversión privada en esta materia, aportando al esfuerzo de innovación.

Noticias

Revista Sello / Julio 2013 43

“Universidad en Verano: Adelanta tu experiencia universitaria”

UST ABRE SUS PUERTAS A ESTUDIANTES SECUNDARIOS

La Institución prepara la segunda versión del proyecto, con cursos que se dictarán en tres ciudades del país.

La Universidad Santo Tomás, interesada en mostrar a los estudiantes secundarios las líneas de investigación desarrolladas

por sus académicos, decidió impartir el proyecto “Universidad en Verano: Adelanta Tu Experiencia Universitaria”, el cual se realizó con éxito en enero pasado y que está preparando su segunda versión para el verano de 2014.

Organizado por la Facultad de Ciencias de la UST, con apoyo de las facultades de Ciencias Sociales, Salud, Recursos Naturales y Medicina Veterina-ria, y Derecho, “Universidad en Verano” busca in-troducir a los jóvenes de enseñanza media en el universo de la educación superior desde el área de las preferencias profesionales personales. Así lo comenta la Decana de la Facultad de Ciencias, Dra. Carmen Espoz, quien manifestó estar muy satisfecha con los resultados logrados en la pri-mera versión. “Contamos con la participación de estudiantes provenientes de distintos colegios con diversas realidades sociales, todos los cuales mos-traron un gran entusiasmo por aprender durante sus vacaciones. Pudimos ver estudiantes y acadé-micos motivados que participaron activamente tanto en los cursos como en los talleres y confe-rencias programadas en paralelo”.

Uno de los cursos que se dictó con gran éxito, en Santiago y Talca, fue el de Primeros Auxilios, al que asistieron 30 alumnos, entre los cuales estu-vo Isadora Briones, quien calificó lo vivido como

una excelente experiencia. “Me gustó mucho co-nocer la universidad y aprender algo que es muy necesario para la vida cotidiana”, señaló. A su vez Andrea Quintanilla, docente de la Escuela de En-fermería de UST Santiago, contó que en el curso a los estudiantes se les enseñó primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar básica. “Todos los jóvenes tenían muchas ganas de aprender, lo cual nos motivó mucho más”, aseveró.

En tanto, Carmen Espoz dijo estar convencida “que vivir esta experiencia universitaria es muy significativa para los jóvenes que están definien-do sus intereses y descubriendo su vocación”, y agregó que “asumimos con gran compromiso el acompañarlos en este proceso y entendemos que la mejor forma de hacerlo es mostrando lo que hacemos en cada una de nuestras facultades”.

A partir del éxito alcanzado, la segunda versión se está extendiendo a La Serena y Osorno, además de Santiago, con la novedad que en el verano 2014 se ofrecerán dos cursos para adultos mayores. Las clases se desarrollarán de manera intensiva en-tre el 6 y el 24 de enero de 2014. En esta versión los cursos ofrecidos se relacionarán con distintas áreas del conocimiento, por ejemplo: Diversidad Animal y Ecología, Átomos y Moléculas de la Vida, Biotecnología, Primeros Auxilios, Estilos de Vida Saludable, Psicología, Derecho de los Consumi-dores, entre otros.

El período de postulación comenzará a partir del 01 de agosto. Para mayor información acceder a la página web www.universidadenvarano.cl o escribir a

[email protected]

Noticias

Titulo

44 Revista Sello / Julio 2013

Para el nuevo Rector de la sede Santiago de la Uni-versidad Santo Tomás

(UST), Exequiel González Bal-bontín, es de vital importancia entregar una formación integral a los alumnos, basada en los va-lores institucionales de amor a la verdad, excelencia y esfuerzo, fraternidad y solidaridad.

Exequiel González, Biólogo de la Pontificia Universidad Católi-ca de Chile; Master of Science, Oceanografía Biológica de la Oregon State University; y Ph.

D. en Biología Marina de Uni-versity of Maine, si bien lleva un par de meses al mando de la UST sede Santiago, cuenta a su haber con más de 30 años de experiencia en educación superior, realizando docencia, investigación, extensión y ges-tión académica-administrativa en diferentes universidades.

Durante el período que lleva en la Institución, la nueva autori-dad ha podido comprobar en te-rreno las bondades que ofrece el plantel, destacando sobremane-

ra la calidad del cuerpo docente existente. “El aterrizaje ha sido muy bueno, hay un ambiente muy acogedor. Me he sentido muy cómodo en una institu-ción superior similar a las del sistema, pero con características propias bien marcadas. He tra-bajado en varias universidades y puedo decir que los problemas son parecidos, pero la identidad y el carácter de la UST es distin-to al que uno encuentra en otras partes, para bien. Además, hay una buena selección de gente tanto de colaboradores y direc-

Nuevo Rector de la UST Santiago:

“NO PODEMOS CLAUDICAR EN LA CALIDAD DE LA DOCENCIA”

Exequiel González informó, además, que una de las iniciativas a desarrollar durante el presente año será mejorar los espacios existentes en el recinto, proyecto que irá en directo

beneficio de los alumnos.

Revista Sello / Julio 2013 45

tivos como de académicos”.

Respecto a este último punto, Exequiel González afirmó que “hay un cuerpo académico de lujo. Participé en su evaluación, donde tuve la oportunidad de conocer más de cerca el trabajo que desarrollaron el 2012. Pue-do decir que es un grupo con un alto nivel de formación. Asi-mismo, cabe resaltar las buenas evaluaciones que los estudian-tes hacen de ellos. Uno espe-raría que de un universo de 170 docentes, algunos sean califica-dos con notas de medianía, pero acá son muy buenas sus notas”.

INVESTIGACIÓN

Entre los desafíos que se ha propuesto cumplir durante el 2013, el Rector dijo que una ta-rea a concretar es potenciar la investigación. “Tenemos mucho potencial en esa materia. Uno cuando viene de afuera no reco-noce lo que la universidad está desarrollando en esa dirección. Uno se encuentra con muchas

cosas que no se conocen, por eso quiero contribuir a su difu-sión. A nosotros nos interesa la investigación, prueba de ello es que a nuestra inauguración del año académico vino el distingui-do científico Juan Carlos Casti-lla. No es un tema que vayamos a cambiar el timón, ya que no vamos a dejar de lado la docen-cia, sino que vamos potenciar lo que estamos haciendo en investigación de la mano de la comunicación. Mientras que a la docencia la potenciaremos aso-ciada a la excelencia, ya que no podemos claudicar en el tema de la calidad de la docencia. Te-nemos muy buenos profesores. Tenemos un material humano en la UST muy comprometido, aspecto que tenemos que seguir reforzando entre los académicos y colaboradores. Queremos que tengan una identificación plena con la Institución, y para ello hay que dar facilidades para que permanezcan con nosotros”.

¿Qué desafío implica dirigir la UST Santiago?

Santiago es la única sede que tiene la universidad separada del IP y CFT. No obstante, he tratado de tener una relación estrecha con los IP-CFT. Para mí es muy importante rescatar la idea de las instituciones San-to Tomás, ya que es un nombre potente. Llegué en febrero, pre-vio al ingreso de toda la gente con el propósito de conocer su estructura y bien puedo afirmar que uno se impresiona con el nivel de las personas. Es un de-safío importante que conozco porque he trabajado en varios niveles de la educación superior, desde académico.

¿Impartirá clases? Me siento un académico, de hecho voy hacer clases en los próximos meses, participando en cursos del área de mi espe-cialidad. Esto me permitirá in-volucrarme directamente con los estudiantes.

TEMA CLAVE

Requerido por las características

Noticias

46 Revista Sello / Julio 2013

del sello Santo Tomás a impri-mir en los alumnos, González precisó que las observa princi-palmente a través de los valores que la Institución quiere entre-gar a los estudiantes, y cómo los académicos transmiten la fraternidad, la excelencia, la so-lidaridad y el amor a la verdad. “Son aspectos muy importan-tes. El amor a la verdad es un tema clave. Nosotros tenemos que ser transparentes, me mo-lesta mucho que la gente no sea veraz con lo que dice y hace.

El buen trato a las personas es fundamental, ya que contribuye a tener un clima laboral adecua-do, y eso se transmite a los es-tudiantes”.

El académico expresó que desde su llegada ha estado preocupa-do del tema laboral, inquietud que se ha reflejado en tener al-gunas cosas que hacen que el vivir de los académicos, colabo-radores y estudiantes sea mejor. “Reconocemos que estamos con alguna debilidades en la sede, por lo tanto hemos presentado un proyecto que llamamos de habitabilidad con el propósito de mejorar los espacios que te-nemos y hacerlos más acogedo-res, y así los estudiantes tengan donde estar. Vamos a crear una nueva cafetería, pensamos cam-biar las mesas, traer músicos y

desarrollar actividades en la tar-de para los vespertinos”.

Esto último, ¿es su hoja de ruta para el 2013?“El proyecto de habitabilidad es uno. Además, me interesa ser muy activo en el tema de las comunicaciones para informar todo lo que se está haciendo en la sede”.

¿Y qué pasa con el diálogo con los estudiantes?“El ambiente de la educación

superior está un poco revuel-to por temas de contingencias, pero puedo asegurar que los estudiantes valoran mucho la calidad de la docencia que les entregamos. Es un tema trans-versal, nadie dice nada de los profesores, es más, ha sido una materia que resaltan siempre. Es cierto que tenemos un tema de espacio, pero a esa dirección apunta el tema de la habitabili-dad, además la DAE les da una serie de actividades de esparci-miento, como talleres que pue-den desarrollar en el día a día”.

Pero, ¿tiene contacto directo con los alumnos?Sí. Tengo la puerta abierta siem-pre, almuerzo en el casino. Uno escucha sus demandas, perso-nalmente me gusta saber del usuario mismo los problemas

que existen.

¿Qué respuesta ha tenido de la cercanía que ha imprimido a su gestión?En general muy buena. Tengo una costumbre de saludar a la gente para el día de su santo. No hago diferencia en el trato diario, manteniendo el respeto en todos, los niveles de trabajo. Desde el punto de vista de la persona es importante y así se refleja la fraternidad.

¿Qué le falta para lograr con-cretar los desafíos trazados para el 2013?Nos falta tiempo. Llego tempra-no y aprovecho de mirar lo que está pasando, me gusta estar con la gente, conocer los distin-tos estamentos para entender la dinámica. Mi política es tratar a toda la gente por igual, cada una de las labores es valiosa, desde el personal de aseo a las autori-dades. Quiero imprimir un trato igualitario con las personas, de fraternidad, de acercarse y dia-logar con los estudiantes.

¿Se puede decir que Exequiel González es un tomasino?Sí. Uno tiene que involucrarse con la comunidad. Hoy en día soy un tomasino más.

Noticias

Revista Sello / Julio 2013 47

REVISTA SELLOOcho años marcando pauta

para líderes de opinión

MODELOS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN

Diciembre 2010 / Año 5 / Nº10 Una publicación para líderes de opinión

Santo Tomás y China:Estrechando lazos

Pioneros en la mediciónde la huella de carbono

Protección de la propiedad intelectual:Una tarea pendiente

ANÁLISIS DE LA REFORMA EDUCACIONAL

Mayo 2011 / Año 6 / Nº11 Una publicación para líderes de opinión

R E D I C - U S TA I N T E R N AT I O N A L C O U N C I L O F U N I V E R S I T I E S O F S A I N T T H O M A S A Q U I N A S

Efectos económicos en Chile tras el terremoto de Japón

Entrevista a monseñor Ricardo Ezzati

Cecilia Morel destaca programa “Elige Vivir Sano”

Z

Julio 2013 / Año 8 / N°15