Revista Tiempos Modernos

52

description

revista de teoria y politica.

Transcript of Revista Tiempos Modernos

Page 1: Revista Tiempos Modernos
Page 2: Revista Tiempos Modernos

Directorio

Tiempos Modernos es la propuesta editorial e informativa del Grupo Democracia Revolucionaria, GDR, somos un

grupo marxista, activo en la política universitaria. Creemos que es necesario y apremiante que en la UNAM, la UAM, el IPN y las diversas instituciones educativas, el movimiento estudiantil logre organizarse con estructura permanente, efi-ciente y democrática que permita un formato donde sean la calidad de los argumentos y de las propuestas los elementos prioritarios de toda discusión, solamente así tendrá éste una capacidad real para –al lado de profesores y trabajadores- dis-putar a las burocracias la hegemonía política e ideológica de nuestras instituciones de educación pública a nivel superior y medio superior: Lo que en ellas se enseña, investiga y pro-duce debe estar al servicio de la mayoría de los mexicanos y no de una minoría oligarca.

Un movimiento estudiantil bien estructurado y con claridad teórica y política aporta de diversas maneras al proceso de liberación nacional y por tanto a la lucha por el socialismo. La construcción del socialismo en México es un proceso que inicia con la edificación de un Estado Antiimperialista, dotado de una Democracia Revolucionaria, participativa y protagóni-ca, tal y como ya se camina en otros pueblos latinoamerica-nos que luchan por la construcción de la Patria Grande. Para lograrlo, es indispensable disputar al Estado la hegemonía popular desde las luchas más inmediatas para ir escalando hasta las históricas.

Acostumbrados a pensar junto a Gramsci, con el pesimismo de la razón, para actuar con el optimismo de la voluntad, creemos que es posible una modernidad justa e incluyente, es decir, socialista; pero si no le arrebatamos al Estado Ampliado Mexicano (Gobierno mas aparatos ideológicos privados), el capitalismo no caerá. Lamentablemente, la actual izquierda marxista en México está desarmada teóricamente para llevar a cabo esta gran tarea, debido a que intenta combatir el Es-tado contemporáneo con planteamientos políticos que fuer-on muy útiles en otro tiempo y lugar, pero que en nuestro contexto específico ya no lo son. Con el objetivo de contribuir a llenar esta carencia es que impulsamos en diferentes plan-teles la Cátedra Socialista Antonio Gramsci.

Recordando que el marxismo es, por un lado, un método teóri-co, es decir, un torno para producir herramientas adecuadas para cada momento histórico; y por el otro, una praxis revolu-cionaria, es que estamos inmersos también en el movimiento social y político de masas nacional e internacional, solidar-izándonos presencial y activamente con las luchas sindicales, populares y electorales en las que participa el pueblo.

QUIENES SOMOS

Dirección.

Daniel Ríos, Carlos Cario

Editores.

Delfino Hernández, Rodolfo Bautista

Redacción.

Ángel Miguel Cruz, Moises Diaz.

Enlace con Organizaciones y

Movimientos Sociales.

Circe Camacho

Coordinación de secciones.

Universidad.

Anahí Martínez

Nacional

Víctor García-Mata

Internacional.

Miguel Sánchez Lora

Comité Asesor.

Edur Arregui Koba, María de la Luz

Arriaga, Javier Sainz

Diseño y formaciòn.

Daniel Ríos

Distribución: Yoko Callejas (FCPyS), Adriana Ríos (FES-Acatlan), Montserrat Escobar (FES,Acatlàn), Diana Jiménez (FFyL), Lorena Guzmán (FS), Eveline Colín (UAM-X), Aztlán Badillo (CCH-V), Areli Villamares (CCH-Ote), Alfonso Carter (CCH-V), Sergio Torres (UAM-X), Emmanuel Hernández (CCH-Ote.), Di-ana Ortega (CCH-V), Joaquín Lozano (CCH-Ote), Yanderly Gray (CCH-V), Guadalupe Celestino (CCH-Ote), Luis Negrete (UAM-X), Irving Rubinstein (CCH-Ote), Guillermo Cario (CCH-Sur), Jared Ortiz (CCH-Ote), Cecilia Guzmán (CCH-Sur),

Contacto.

www.tiempos-modernos.org

www.grupodemocraciarevolucionaria.blogspot.com

www.catedragramcimexico.blogspot.com

[email protected]

Page 3: Revista Tiempos Modernos

Educación por competencias. Pag 4

El circulo vicioso porros-activistas (el caso de los CCH). Pag. 6

¿Por qué no participan la mayoría de los estudiantes en las asambleas?

Pag. 8

Crónica de un desalojo violento. Pag 10

Pus no queremos la reforma curricular. Pag 14

Para ganar las batallas que vienen aprendamos de la derrota. Pag 16

•YoSoy132 las reflexiones necesarias. Pag 22

De impedidos mentales. Pag 26

La Revolución Ciudadana no se detiene. Pag 29

Gira de la imposición con los fantasmas latinoamericanos. Pag 31

La coyuntura electoral en Venezuela. Pag 32

Misión Barrio Adentro I: la salud en la revolución. Pag 36

La influencia del proyecto bolivariano en el mundo multipolar. Pag 40

Page 4: Revista Tiempos Modernos

Revista Tiempos Modernos

4

La escuela, como muchas insti-tuciones del Estado, es un lugar

donde se reproduce la ideología de la clase dominante y donde se gen-era la disputa ideológica por derri-bar la hegemonía de esta, pero tal pareciera que se ha olvidado esta lucha por atender a lo inmediato.

Desde hace mucho tiempo la “in-novación en la educación” o refor-ma a la educación, es un discurso recurrente en la política educativa de nuestro país, escudada en el concepto de sociedad de la infor-mación, nos intentan vender la idea como una mejora a los contenidos de las materias y el enfoque que se les da. Sin embargo, como se ha visto en las políticas de los distintos países de América Latina. Desde

la década de los noventa del siglo pasado, los gobiernos de estos países han implementado diferentes reformas a la educación; impulsadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM) a favor de las grandes empresas y pocas veces en beneficio a los que se educa, pero entonces…

¿Qué es una reforma curricular?

Para definir esto, es necesario saber qué es currículo. Por currículo, se debe entender, cómo el caminar de la institución educativa, define el en-foque político-ideológico que asume la institución al planificar el mismo1. Es con esta definición, que una reforma curricular se entiende como el replanteamiento de los planes y programas de estudio, además del en-foque que se le dará a sus contenidos, es decir, qué se enseña, para qué se enseña y a quién se enseña.

Como hemos visto en los últimos años, las políticas educativas en México se han enfocado en favorecer los mandatos de los organismos financieros internacionales y de los empresarios que requieren mano de obra más barata para seguir generando plusvalía.

Es así que hemos observado en las políticas educativas:

· Diversificación de los tipos de financiamiento;

· Aparición de diferentes tipos institucionales (colegios universitarios, institutos universitarios, ciclos cortos con certificados y títulos intermedios en el nivel universitario);

· Reformas académicas, que significan acortamiento de carreras y títulos intermedios como el técnico superior universitario;

· Importación de modelos educativos basados en la adquisición de competencias

Educación por competencias en el CCH. O cómo educar con los intereses de la industria.

Rodolfo Bautista

Universidad

Page 5: Revista Tiempos Modernos

Grupo Democracia Revolucionaria

5

· y predominio de tecnologías de la información, formas de aprendizaje a distancia, tutorías remotas, certificación de saberes y destrezas, entre muchas otras.2

Es en esta última parte que nace nuestra crítica a la reforma curricular, entendida como lo plantea Sequeira, pues evidentemente en el Plan de Estudio del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) no se están actuali-zando los programas de estudio solamente, sino que se está cambiando el sentido ideológico de la educación en el Colegio:

Un modelo educativo con fuertes tintes constructivistas se ha comenzado a transformar en un modelo de educación por competencias.

¿Qué es un modelo de educación por competencias?

“Este modelo educativo enfatiza el desarrollo de habilidades, conocimien-tos y actitudes que le permitan a los estudiantes insertarse adecuada-mente en la estructura laboral y adaptarse a los cambios y reclamos socia-les”3 si bien esto puede sonar muy alentador, brinca la frase inserción en la estructura laboral.

La educación por competencias centra la idea del educando como capital humano, considerando a las competencias como saberes de ejecución, es decir, toda habilidad práctica, entendiendo como práctica, todo aquello que requiere el mercado; considera que el conocer-saber es a partir de uno mismo y que este conocimiento debe ser para todos los demás en un contexto determinado (obviamente no se refieren a la comunidad sino al mercado); así, el educando debe tener conocimientos de la disciplina, de-sarrollar habilidades específicas, competencias de desempeño o produc-ción, madurez en hábitos mentales y de conducta (calidad para producir).

Por lo tanto, podemos resumir a la educación basada en competencias como un modelo que se centra en las necesidades y estilos de aprendizaje individuales para manejar las destrezas exigidas por la industria y, estas destrezas, deben de ser evaluadas, respecto al resultado que arrojan; es decir cuánto se produce.

De esta manera los defensores de la educación por competencias evalúan conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permitan siempre gen-erar calidad en tareas realizadas (producción). Todos estos valores forman parte de una sociedad enfocada a satisfacer las necesidades del mercado.

Es por todo lo anterior que no podemos permitir que un enfoque de este tipo se convierta en los planteamientos que rijan al CCH, pues evidente-mente se rompe con la idea de que el alumno es un agente transformador de la realidad social del país y se deja reducido a mercancía lista para ser usada por las empresas, para aumentar sus ganancias.

Es cierto que el movimiento estudiantil ha defendido la gratuidad de la educación; pero se ha olvidado de defender su contenido y enfoque, ejemplo de ello es que en 1999 mientras se llevaba a cabo la huelga de la UNAM, la ANUIES4 aprobaba el documento “La educación Superior en el

siglo XXI Líneas estratégicas”5, que es el antecedente de todas estas re-formas en la educación que se han echado a andar, tanto en la UNAM, como en otras universidades, estas políticas educativas buscan tecnifi-car a la educación. Esta nula aten-ción en las políticas públicas del Estado es resultado de la falta de una organización permanente que se encargue de vigilar y plantear políticas educativas que desarrollen al país e impidan los planteamien-tos neoliberales.

¡Hoy los estudiantes no vamos a permitir que una reforma de es-tas características llegue a romper con el enfoque crítico del CCH! ¡No vamos a permitir que sigan aplas-tando el sentido nacional de nues-tra educación! ¡Hoy vamos todos a defender al CCH!

(Notas)

1. Sequeira R, Alicia; “La construcción del currículo: una opción ética”; CLACSO red de bibliotecas digitales.htt p : / / b i b l i o te cav i r t u a l . c l a c s o .o r g . a r / N i c a r a g u a / c i e l a c -upoli/20120803034942/humanidades.pdf2. Para saber más consultar Mollis, Marcela (compiladora), “Las Universidades en América Latina: ¿Reformadas o alteradas?”; http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/mollis/mollis.html3. Parra Acosta, Haydee; “El modelo educativo por competencias centrado en el aprendizaje y sus implicaciones en la formación integral del estudiante universitario”; h t t p : / / w w w .congresoretosyexpectativas.udg.m x / C o n g r e s o % 2 0 6 / E j e % 2 0 2 /Ponencia_212.pdf4. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Desde su fundación en 1950, ha participado en la formulación de programas, planes y políticas nacionales, así como en la creación de organismos orientados a satisfacer las políticas educativas que le dictan al Gobierno Federal el FMI y otros organismos internacionales.5. ANUIES http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res113/txt7.htm

La educación por competencias centra la idea del educando como capital humano, considerando a las competencias como saberes de ejecución, es decir, toda habilidad práctica, enten-diendo como práctica, todo aquello que requiere el mercado.

Page 6: Revista Tiempos Modernos

Revista Tiempos Modernos

6

¿Cuál es el objetivo político de las autoridades universitarias?

Aplicar las “recomendaciones” que los organismos financieros internacionales1, a través de la ANU-IES2, les indican. Centralmente buscan que lo que se enseña e investiga resuelva las necesidades científicas, técnicas e ideológicas de los grandes capitales, no de las personas. Para lograr imponer tal amaestramiento necesitan que los estudiantes sean acríticos, apolíticos. Para ellos es fundamental evitar que las comunidades estudiantiles se organicen ma-siva, democrática y permanentemente.

¿De cuáles recursos disponen para lograrlo?

1. La atmosfera ideológica nacional, individualista y superficial.

2. Los propios planes y programas de estudio.

3. Grupos de porros.

4. Varios grupos de activistas

¿Cómo se interrelacionan estos cuatro elementos para despolitizar a las masas estudiantiles?

1 y 2: Actualmente la sociedad mexicana es acentuadamente individualista, lo que facilita el desarrollo de la violencia y al revés; tenemos un terrible círculo vicioso. En esta atmosfera ideológica nacional las autoridades del CCH, en vez de rescatar el humanista proyecto original del colegio, lo que proporcionaría a los estudiantes elementos éticos y metodológicos para criticar y transformar la decadente sociedad mexicana, hace precisamente lo contrario: adecuar los planes y programas de estudio a las necesidades del mercado; nada tan efectivo para aniquilar el tejido social y el sentido de comunidad como preparar a los estudiantes para “competir” en el mercado laboral.

En efecto, el sistema por competencias (esencia de la actual reforma curricular) incrementa el amaestramiento técnico, mientras que minimiza y distorsiona las materias que podrían contribuir a forjar mentalidades críticas: como filosofía, por

ejemplo.

3 y 4: Ya en los años sesenta las autoridades universitarias recurrían a los fanáticos seguidores del equipo de futbol americano de cada plantel, conocidos como la “porra”, para intimidar o reprimir las protestas estudiantiles; siendo coordinados y financiados en la UNAM por alguna Dirección General (tradicionalmente Actividades Deportivas) y la policía política (antes Dirección Federal de Seguridad y hoy CISEN). Por sus propias características violentas, los grupos de porros tienden a rebasar las órdenes de quienes los han creado, realizando por su cuenta robos, secuestros, extorsiones y violaciones. Esto mete en aprietos a sus amos, por lo que en el pasado algunos porros, particularmente “incómodos”, fueron asesinados por el propio gobierno y otros encarcelados. Actualmente las autoridades centrales de la UNAM han ordenado disminuir el número de porros y cuidan con mucha discreción su relación con ellos. Ahora los usan contra el movimiento estudiantil de una manera mucho más inteligente y nociva:

Los utilizan para provocar y hacer crecer en los planteles a una tendencia sectaria y ultraizquierdista del activismo estudiantil, cuyos usos y costumbres impiden que los estudiantes se organicen masiva, democrática y permanentemente. Pareciera que los porros y los activistas sectarios son polos opuestos, pero el accionar de ambos sirve para alejar de la participación política a la mayoría de los estudiantes.

El resultado es que el estudiante promedio se despolitiza.

EL CÍRCULO VICIOSO PORROS-ACTIVISTAS (el caso de los CCH)

Page 7: Revista Tiempos Modernos

Grupo Democracia Revolucionaria

7

Sin duda, si la comunidad está discutiendo sobre algo fundamental en foros y asambleas (como actualmente la reforma curricular) basta que algunos porros agredan o simplemente se exhiban adentro o afuera de los planteles, para que los grupos sectarios convoquen a los estudiantes a enfrentarlos físicamente, poniéndose “heroicamente” al frente de la cruzada… entonces la provocación da resultado porque la dinámica entre los estudiantes del plantel cambia completamente; lo políticamente fundamental ha pasado a segundo plano, lo “urgente” ha tomado el lugar de lo importante. Las autoridades universitarias y/o federales, respiran aliviadas y continúan trabajando contra el pueblo.

Así, la manera en que la mayoría de los grupos estudiantiles en los CCH combaten actualmente el porrismo no construye movilizaciones de masas. Tomar un palo y gritar ¡síganme! no involucra a la mayoría de la comunidad, únicamente a un segmento minoritario, generando grupos de “contra choque” que existen para morder una y otra vez el anzuelo de la provocación.

Pero hay más; el dedicarse a “salvar” a la comunidad de los porros hace que estos grupos adquieran privilegios, como el dedicarse al comercio en cubículos estudiantiles o el decidir qué tendencias ideológicas de izquierda son “realmente revolucionarias” y cuáles no, intentando erradicar a estas últimas con violencia.

Entre los grupos e individuos de izquierda a los que no consideran “realmente revolucionarios”, están (además de todos aquellos que los critican) los pocos que se han dedicado a estudiar seriamente los objetivos político-académicos de las autoridades, poseen análisis sobre sus repercusiones y método para impedir su implementación. Un ejemplo de esto: a inicios de agosto, la mencionada tendencia sectaria desalojó violentamente un cubículo estudiantil de la Facultad Filosofía y Letras, donde el Grupo Democracia Revolucionaria (GDR) realizaba

proyectos de investigación en torno a las relaciones de la oligarquía con la Junta de Gobierno de la UNAM y sobre la contra reforma en los CCH´s, pretextaron que el GDR había llamado a votar por Obrador y tenía vínculos con partidos de izquierda, ¡cómo si esto fuera un crimen! Hay más casos que por razones de espacio no citaremos.

Los grupos sectarios se convierten así en porros rojos, intentando conservar el monopolio de la política estudiantil en la Universidad y, al mismo tiempo, ayudando a las autoridades a eliminar y/o contener grupos opositores. Este autoritarismo, rojo por provenir de la izquierda pero tan nefasto como el de la derecha, proviene de una concepción política muy atrasada, fundamentalista, que se dedica a buscar diferencias con las otras tendencias de izquierda, y no puntos de acuerdo. Estos grupos sectarios son tan primitivos políticamente, que no le resulta

difícil al Estado infiltrarles agentes provocadores o cooptar a algún integrante con alguna necesidad económica o emocional, o ambas.

Y entonces ¿cómo acabamos con el porrismo sin distraernos de lo

importante?

En ningún caso debemos dejarnos distraer de las luchas importantes en la Universidad y el país por enfrentar a los porros, y la lucha contra estos debe ser primordialmente política, no física. Debemos aplicar una estrategia que cerque mediáticamente a las autoridades, tanto universitarias, como locales y federales; nuestro enemigo principal es el titiritero, no el títere. Al mismo tiempo hay que desarrollar, en lo interno, campañas informativas sobre la actual función del porrismo y cómo los métodos erróneos para combatirlos han fortalecido tanto a los porros convencionales, como a los porros rojos, distrayéndonos de las luchas universitarias y nacionales importantes. Los grupos de activistas deben de entender que su función sólo es contribuir a organizar a la comunidad, no sustituirla mediante actitudes “heroicas”.

Para erradicar el porrismo no es posible predicar un pacifismo absoluto, sería tan desmovilizador como la actual violencia de las sectas ultraizquierdistas; pero si es necesario realizar acciones

el sistema por competencias (esencia de la actual reforma curricular) incrementa el amaestramiento técnico, mientras que minimiza y distorsiona las materias que podrían contribuir a forjar mentalidades críticas

Page 8: Revista Tiempos Modernos

Revista Tiempos Modernos

8

defensivas, deben ser masivas y para lograrlo se requiere un laborioso debate ideológico: las acciones defensivas contra los porros durante los años 70’s y 80’s en los CCH, fueron producto de un debate generalizado y si lograron involucrar a la mayoría de los estudiantes fue posible porque sus estructuras organizativas partían del debate con toma de acuerdos desde los salones de clase, nombrando representantes a la asamblea, siendo así legitima cualquier decisión que ahí se tomara.

Otro ángulo más del problema

La descomposición social y los valores individualistas en los planteles son el caldo de cultivo para el porrismo: el imperialismo ha incentivado el consumo de drogas y alcohol para embrutecer

a las masas juveniles en toda América Latina, justificándolo bajo un discurso de pseudo liberación personal. Es incongruente que la mayoría de los grupos de activistas no denuncien alto y claro esto, callan por temor a dejar de ser populares entre los numerosos consumidores en los planteles. Algunos dirigentes estudiantiles locales, incluso, son adictos. No planteamos esto como una condena moral, sino como un problema de control político; es imposible ayudar a dirigir revolucionariamente el movimiento estudiantil si se permanece cautivo de la lógica de dominio del enemigo de clase.

El nuevo uso de los porros es un problema complejo, el primer paso es hablar francamente del asunto ¿iniciamos?

(Notas)

1. Tales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), y el Fondo monetario Internacional (FMI), quienes otorgan préstamos a condición de que los países ajusten sus modelos educativos a sus “recomendaciones”. Su estrategia es imponer a los países endeudados un modelo educativo que profundice la dependencia estructural respecto de E.U., Europa y Japón.2. Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior, es el instrumento que en México “climatiza” y dosifica la aplicación de las políticas educativas de los organismos financieros internacionales. La UNAM es una institución tan importante que algunas veces elude a la ANUIES y se entiende directamente con los Organismos Financieros Internacionales.

En un país donde la oligarquía se sostiene en el poder ar-

rebatando a la población la de-mocracia mediática y electoral, es correcto que los estudiantes que se movilizan en las marchas exijan democracia y más aún, formas más profundas y popu-lares de esta. Por eso mismo resulta contradictorio que al in-terior del movimiento se repli-que la anti democracia nacional, aunque sea bajo formas que se postulan como la esencia de la democracia de base: El ejemplo clásico es la asamblea de ciento veinte personas que decide im-pulsar un paro exigiendo democ-racia a una autoridad federal, o de la UNAM, y esto en un plantel con doce mil estudiantes… la medida resulta avalada por el

1% de la comunidad (casi todos activistas), y aunque hay casos en que se llega a reunir el 3%, la situación prácticamente es la misma: la respuesta política a las imposiciones de las elites de derecha la realiza una pequeña vanguardia de activistas de izquierda, las may-orías estudiantiles no se involucran.

Sostener que “así funciona la política, aún la revolucionaria”, porque “la mayoría de la gente nunca participará”, es un criterio reacciona-rio que oculta una impotencia metodológica para involucrar a las masas; las vanguardias políticas de izquierda son necesarias, pero su función sólo es promover la organización y el accionar de las masas, no sustituirlas. Además, la inmensa mayoría de las asam-bleas tienen prácticas antidemocráticas nefastas, lo cual no ayuda a atraer a las mayorías estudiantiles: Es celebre la maniobra cono-cida como “la CGHera”, popularizada durante la huelga del CGH (1999 – 2000) en la UNAM, consistente en alargar lo más posible las asambleas, fingir desacuerdos y repetir argumentos por horas, a fin de que los estudiantes sin experiencia política se vayan retirando por aburrimiento, desilusión o hambre; cuando los activistas y sus amigos ven que ya son suficientes para ganar, dejan de discutir y votan. Si eso no es suficiente se aplica la intimidación; dirigiéndose a quién opina diferente como un traidor, retando con la voz y a veces más que eso.

-¿por qué no participan la mayoría de los estudiantes en las asambleas?

-¿Es un chiste? ¿o en verdad no sabes?

Miguel Sanchez Lora

Page 9: Revista Tiempos Modernos

Grupo Democracia Revolucionaria

9

Este tipo de conductas en las asambleas, por parte de los ac-tivistas, se acentúa cuando con-sideran que se debe responder a alguna medida autoritaria con medidas contundentes como un paro estudiantil, los paros son útiles cuando su discusión involucra a la mayoría de los estudiantes desde su salón de clase, cuando la preparación de este incrementa el nivel de con-ciencia de los más despolitiza-dos. Pero un paro decidido en una mini asamblea no ayuda en nada, pues no tiene para el estudiante promedio más signifi-cado que un día feriado. No es que los activistas quieran inten-cionalmente perjudicar al mov-imiento con estas actitudes, es que en este país todo llevamos un mucho de PRIistas en los huesos; nuestra cultura política, aunque sea de izquierda, está impregnada de autoritarismo, y eso se expresa en las asam-bleas estudiantiles.

Las asambleas parecieran el medio idóneo para que todos se expresen y decidan libremente, pero eso es en la teoría – liberal por cierto1 - porque en la práctica ya es otra cosa, pues no todos los estudiantes tienen la misma

capacidad, ni voluntad de ma-nipular asambleas. Así, las de-cisiones las toma tal o cual blo-que de colectivos de activistas, a través de la forma “asamblea” a nombre de toda la comunidad. Entonces ¿las asambleas, tal y como actualmente funcionan, son realmente más incluyentes que la democracia burguesa que buscamos superar?

Sustituir a las masas estudian-tiles con autoritarias y despo-bladas asambleas, tiene reper-cusiones políticas concretas: No atraemos a la acción política a las mayorías estudiantiles, no avanzamos en el objetivo de transformar la dispersión estudi-antil en organización política col-ectiva, mientras que la derecha sí avanza porque con las prác-ticas referidas, aumenta la frag-mentación y el individualismo que ellos necesitan para que no pase nada.

Por eso, el movimiento debe dar un paso organizativo hacia adelante, construir mecanismos democráticos que efectivamente sean diametralmente opuestos a los usos y costumbres de la burocracia política nacional: Las asambleas – si son saneadas

de tantos vicios - podrían con-servarse como un espacio de instrumentación de los acuerdos que la comunidad ya haya discu-tido y decidido.

Necesitamos avanzar a formas más incluyentes de discusión y toma de acuerdos. Para esto se requiere primero, que construy-amos una didáctica, que haga atractiva la participación política desde el nivel de los salones y después diversos mecanismos de información, toma de deci-siones y representación política. Las asambleas deben ser sólo uno más de esos mecanismos, no el único.

¿Podremos transitar de la actual situación descrita, hasta conformar una poderosa Federación Estudi-antil democrática y combativa en México? Tenemos como enemiga de los estudiantes a la oligarquía más depredadora de América La-tina, no debemos demorarnos.

(Notas)

1. La Filosofía Política liberal ase-vera que todas las personas parten de iguales condiciones para compe-tir, tanto en el mercado o en la vida política, lo cual es falso.

Page 10: Revista Tiempos Modernos

Revista Tiempos Modernos

10

Mientras la imposición presi-dencial se efectuaba y las

actividades iniciaban en la Universi-dad Nacional Autónoma de México, suceso que, notablemente hubiera aglutinado más estudiantes al mov-imiento 132, si las formas hubieran sido las correctas, la izquierda estu-diantil específicamente de la Fac-ultad de Filosofía y Letras sufría de canibalismo político

Sucedió precisamente el primer día de clases, un madruguete sin duda (como el que efectuó Felipe Calderón a Luz y Fuerza del Centro para dar inicio a su extinción), el lunes seis de agosto, con los ánimos renovados empezaban los trabajos en la facultad, cuando temprano, un grupo de alrededor 15 estudi-antes bajo el membrete de 132, contraviniendo uno de los ejes fun-damentales del movimiento: el pac-ifismo (que en realidad la agresión fue coordinada por Juventudes An-tipartidistas, un nuevo grupúsculo creado exprofeso para esta ocasión y contando con miembros muy tal-entosos en el arte de la provocación y la retórica extremista, logrando así confundir a algunos otros estudi-antes que los apoyaron en el desa-lojo) abordaron a dos compañeros, que ante el pánico infundido no su-pieron que hacer, en el cubículo es-tudiantil 114-bis informándoles que era una “toma pacifica” del espacio como cual desalojo de vecindad en la ciudad de México efectuado por la policía que tanto denostan , con razón. (por la diferencia de perso-nas claro que nuestros compañeros no iban a oponerse violentamente y por ende, sería en calma el desalo-jo, pero por violencia no sólo conta-mos los golpes sino empujones, gri-tos, amenazas y la amedrentación que permeo siempre el ambiente) argumentado que:

1. Habíamos llamado a votar por AMLO, afirmando que, algu-nos de los usuarios del cubículo

pertenecían a MORENA y a partidos políticos vinculados con este mov-imiento. Efectivamente, como una vía más para impedir la restauración PRIista, llamamos abiertamente a votar por la izquierda en estas eleccio-nes. ¿Eso es un error, acaso? El #yosoy132 a nivel nacional llamó a votar in-formadamente, y eso hicimos. Los agresores declararon cínicamente que sabían que en la facultad hay cubículos subutilizados o que sólo venden dulces, pero de lo que se trataba era de aniquilar una posición política.

2. La investigación que desarrollamos es un proyecto, para evitar el desm-antelamiento total del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), no es de la incumbencia de los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras; por lo que es ilegitimo usar un cubículo de aquí para contribuir a solucionar problemas de allá: Uno de los elementos qué explican por qué las facul-tades de la UNAM son cuestionadoras y solidarias con las luchas sociales, es el continuo flujo de egresados de los planteles del CCH; su existencia y planteamientos de avanzada, son uno de los logros más importantes del movimiento estudiantil de 1968.

Razón por la cual, la rectoría ha empleado a expertos de varias proce-dencias para destruir dicho proyecto y transformarlo en un bachillerato convencional. Si los estudiantes de las licenciaturas y posgrados en Hu-manidades y Ciencias Sociales no enfocamos nuestras capacidades teóri-cas y políticas para sumarnos a la defensa de los últimos vestigios de la institución más crítica y combativa de la Universidad (justamente una de las actividades que coordinamos en el cubículo del que hemos sido desa-lojados), la rectoría nos infringirá una derrota estructural a toda la UNAM. En la creación del CCH, nuestra Facultad tuvo un papel determinante. Re-cuperar el proyecto original requiere un esfuerzo de los estudiantes de todas las carreras de la Facultad. Finalmente, si las autoridades del CCH siguen minimizando materias humanísticas como Filosofía e Historia o idi-omas como francés, esto ataca nuestras fuentes de trabajo. ¿Nos incumbe o no lo que pasa allá? Este semestre la autoridad impone, allá, una modifi-cación curricular regresiva; le vino bien al señor rector que –momentánea-mente– la provocación nos haya sacado de la jugada.

3. La dirección de la Facultad nos protege, basados en un comunicado donde esta señala que nuestros proyectos y el uso del espacio fueron reconocidos por el consejo técnico: Nadie nos regaló nada, fue una dura batalla que dicha instancia reconociera un proyecto estudiantil marxista –no contemplativo- vinculado directamente a la praxis política, sólo nuestra solidez teórica y tenacidad impidió que no nos hicieran a un lado. Para nuestros agresores extremistas, los proyectos de izquierda brillantes y cre-ativos, que la autoridad se ve forzada a autorizar, son demostración de que no son realmente de izquierda. Para ellos la izquierda ha de ser marginal y precaria para ser genuina. La conquista de proyectos académicos, desde donde disputar la hegemonía ideológica a la derecha, es una estrategia que –como se ve– intentan bloquear por ignorancia o quizá por consigna. La derecha local, los mismos que intentaron impedir el reconocimiento a nuestros proyectos, celebra hoy que seamos reprimidos, sin costo político para ella.

4. El semestre ante pasado el cubículo siempre estuvo cerrado, lo cual es falso; permaneció en uso a pesar de que dimos soporte a una movilización

Crónica de un desalojo violento.

“Señor, los perros están ladrando. Tranquilo, Sancho, es señal de que estamos cabalgando.”

Frase apócrifa de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

Page 11: Revista Tiempos Modernos

Grupo Democracia Revolucionaria

11

política y una Huelga de hambre (45 días) afuera de la bolsa de valores, con la cual se consiguió que no disminu-yera el presupuesto federal para las Universidades Públicas. De no haberse triunfado, funciones sustantivas se hubieran detenido y este año muchos más aspirantes hubieran sido rechazados. No vimos en esa importante lucha un solo día a los dos extremistas referidos.

Después de apoderarse del espacio y arrojar al pasillo y escaleras documentos y acervos gráficos y bibliográficos que conforman todo nuestros proyectos como:

- Taller de análisis comparado entre los procesos de empoderamiento popular en los países del ALBA y México.

- Cátedra Socialista Antonio Gramsci.

- Taller de traducciones al español y lenguas indígenas de textos rechazados por las editoriales comerciales.

- Observatorio de políticas gubernamentales que vulneran la educación crítica, pública y gratuita, este último vinculado a la lucha contra la desaparición-minimización de la enseñanza de la Filosofía en el bachillerato.

Llegamos más compañeros, a defender el espacio, con los argumentos ya vertidos cosa que no se pudo con clari-dad ya que el ambiente se torno violento, fue un toma y daca que poco dejo de discusión política, recibiendo, nosotros, amenazas al calmar los ánimos.

La autoridades llegaron por tanto tumulto, y fue necesario el dialogo con ambos grupos, como debemos suponer, no llegamos a ningún acuerdo mas que no intervinieran porque el problema era meramente estudiantil (para nada queremos una fiscalización de los espacios por parte de la dirección). Al termino del dialogo acordamos am-bas partes, realizar una asamblea de la Facultad para que esta (su comunidad) decidiera que hacer con el espacio. Mientras tanto nadie ocuparía el cubículo.

La asamblea fue el jueves 16 de agosto en el jardín Rosario Castel-lanos, entre el seis y el dieciséis de agosto, todo fue una lluvia de volan-tes exponiendo las posiciones cor-respondientes. Ellos argumentaron que todos los espacios en los pasil-los dentro de la facultad deberían ser para la comunidad, deben ser autónomos e independientes de partidos y autoridades y administra-dos por colegios. Cosa que resulta increíble dado la participación de la comunidad estudiantil en dicha asamblea, donde todos los presen-tes, la gran mayoría activistas y un numero reducido de estudiantes de la comunidad. La asamblea pareció un rencuentro con las pugnas políti-cas del pasado que no se centro en lo importante, la acción violenta del desalojo, que todos reprobaron pero no paso de ahí ya que cuando se voto para que si o no se nos re-gresara el espacio sesenta y cuatro personas votaron en contra (repito, todos activistas) y diecinueve perso-nas todas reconocidas como estu-diantes en verdad, a favor. ¿Dónde esta la legitimidad estudiantil que tanto pregonaron?

Pensaron que como lograron con-fundir a algunos estudiantes para que los apoyaran en el desalojo, también lo lograrían con dicha asamblea. Es grave que los violentos e intolerantes pretendan cubrirse

Page 12: Revista Tiempos Modernos

Revista Tiempos Modernos

12

con el membrete de un movimiento renovador que se ha caracterizado por su pluralidad y disposición al diálogo; el daño que le pueden oca-sionar al movimiento estudiantil es enorme; el desalojo es comentado ya en toda la UNAM y más allá.

Otro de los resolutivos fue la pro-gramación de otra asamblea el próximo veintiocho de septiembre la cual decidirá el uso del cubículo (mientras tanto el cubo lo ocupan voceros de los colegios del ciento treinta y dos).

Hoy, en nuestra facultad, la intol-erancia le hace un inmenso favor a las sombras del pasado que buscan regresar a la Presidencia del país o bien consolidarse, ya sin disimulos, en la Rectoría:

Atacar a expresiones de izquier-da, mientras se dejan intactos los muchos tentáculos que el PRI tiene en la Universidad -e incluso en la facultad- no es congruente. Ahora los agresores, creyendo que, con-vocando a una asamblea ridícula de la facultad legitimaria sus acciones. No se atrevieron a hacer lo inverso: convocar primero a la asamblea de la Facultad para convencer a los estudiantes de efectuar el desa-lojo, intentaron presentar el asunto como un hecho consumado.

Para no hacer el juego a acciones

claramente fabricadas para generar luchas intestinas que desviarán la atención de asuntos más apremi-antes - como la movilización estu-diantil contra la imposición - el GDR propone a la comunidad de la facul-tad posponer la solución definitiva sobre dicho espacio para otro mo-mento y bajo formas cuantitativa y cualitativamente más democráti-cas. La provocación de que fuimos objeto tenía como objetivo generar una espiral de violencia que perju-dicara a todo el movimiento estudi-antil, no mordimos el anzuelo.

Autocrítica

Como Grupo Democracia Revo-lucionaria reconocemos que hizo falta difundir a mayor profundi-dad nuestros proyectos e integrar al trabajo -que incluso nuestros agresores terminaron aceptando que sí se realiza - a más integran-tes de la comunidad estudiantil de la FFyL, como sí se hace a nivel bachillerato, en otras facultades y universidades. Esto implica que de ahora en adelante realizaremos un trabajo más intenso no sólo para profundizar en la divulgación de las problemáticas que nos ata-ñen como estudiantes, que no se limitan a esta facultad sino de la universidad en su conjunto, sino también para encontrar mecanis-mos más eficientes para las convo-

catorias de acción, participación y discusión que como grupo llevamos a cabo. Esto parte de un ejercicio de autocrítica sobre el trabajo em-prendido en esta facultad y que a la vez pretende ser una invitación a hacer de ésta una práctica cada vez más común entre la comunidad de nuestra facultad.

Cual es realmente nuestra posición política

Es importante también para nosotros aclarar a cuál es verdad-eramente nuestra posición políti-ca, ya que durante esta coyuntura quienes más se han encargado de hacerle difusión fueron los ejecu-tores de esta acción violenta y la han mal entendido y/o tergiversa-do a su conveniencia esgrimiéndola como la principal razón por la cual escogieron tomar ese espacio y no otros.

Como marxistas, sabemos que el socialismo no se construye de gol-pe por voluntad de una vanguardia iluminada. Partimos de un análi-sis de la situación de México en el contexto Geopolítico: En América Latina existen ejemplos de países que han avanzado en la construc-ción de gobiernos antiimperialistas, mientras tanto, en nuestro país los gobernantes evitan a toda costa que nos unamos a los demás pueb-

Page 13: Revista Tiempos Modernos

Grupo Democracia Revolucionaria

13

los oprimidos de la región. Un gobierno mexicano, independiente de Washington sería el primer paso de nuestro pueblo hacia el socialismo. Pero para lograrlo necesitamos construir escenarios menos represivos, más favo-rables, donde podamos luchar por las libertades elementales en un marco donde los derechos democráticos se vean respetados y las movilizaciones no tengan un costo tan alto en vidas y presos políticos:

Por eso llamamos a votar, como agrupación, por AMLO el 1 de julio, que si bien sabemos todos que no es clara-mente antiimperialista, menos aún socialista, su gobierno hubiera representado un escenario de lucha menos represivo que el que se tendrá con EPN. Con Obrador en la Presidencia hubiéramos tenido la posibilidad de luchar dejando menos muertos en el camino, sin embargo para un marxista de café o de secta, los escenarios reales para la lucha popular no importan, pero para la praxis política real sí, siendo un hecho también que el grueso de la comunidad en la UNAM compartía esta perspectiva como se demostró en el simulacro de elecciones realizado en nuestra universidad y donde demostramos que la intención de voto en la UNAM a favor de Obrador era de más del 80%.

Obviamente nuestra posición política no fue ni es compartida por la dirigencia del movimiento obradorista, pues-to que lejos de representar un apoyo obediente, siempre hemos sido abiertamente críticos ante las acciones (o inacciones) que, como hasta hoy se sigue demostrando, desmovilizaron a la base impidiendo su crecimiento y actuar político en la coyuntura post-electoral. De la misma forma resultamos incómodos a la izquierda dogmática, la cual repite recetas anacrónicas, con métodos organizativos lentos, inoperantes e inofensivos para construir el socialismo, puesto que como lo demuestra la acción violenta del desalojo, lo único que se logra es hacer de las discusiones ejercicios eternos y poco fructíferos que desgastan, poco producen e inhiben la participación del grueso de la comunidad que termina vacunada de la movilización y discusión políticas.

No podremos avanzar mucho con estructuras organizativas precarias que validen la intolerancia y la violencia. Es en virtud de lo anterior que nos preocupan las acciones y métodos a través de los cuales legitiman la toma del espacio, a saber:

El hecho de que hayan realizado la toma violenta de un espacio utilizando la rúbrica de una asamblea de #Yo-Soy132 y por ende contraviniendo su carácter pacífico y que a su vez esta haya sido avalada por una asamblea general que por su conformación cuantitativa difícilmente representa la opinión de todos los estudiantes de nuestra facultad, sienta un precedente de intolerancia que de volverse a permitir desatará un canibalismo político cuya única consecuencia será la paralización del movimiento estudiantil del cual hoy todos formamos parte. En razón de ello rechazamos enérgicamente cualquier intento posterior de auditar el trabajo político-académico que realice cualquier otro espacio en virtud de su postura política y con el afán de desaparecerles políticamente, ya que esto, como ya hemos sido testigos en otras ocasiones, sólo beneficia en esta coyuntura a las autoridades y al PRI, pues distraerá la atención de los asuntos que nos son más importantes como lo es el proceso de acumulación de fuerzas en torno a la consigna de frenar la imposición, detener las reformas estructurales, luchar por la democ-ratización mediática y, en el interior de la universidad, frenar el intento de llevar a cabo la revisión curricular del Colegio de Ciencias y Humanidades que al golpear ideológicamente al colegio nos afectará a todos en conjunto pues veremos morir uno de los proyectos más críticos de nuestra universidad.

Estaremos atentos a que, dentro de los acuerdos que tomó la asamblea, se haga efectiva la utilización del espacio por nuestra comunidad estudiantil y todos aquellos proyectos que se realicen en pro de la comunidad. No debe-mos permitir bajo ninguna circunstancia que grupos caracterizados por su intolerancia como es la JA monopoli-cen el espacio que supuestamente “recuperaron” para la comunidad.

Creemos entonces firmemente que los proyectos académico - políticos, como los que se venían desarrollando en el cubículo desalojado, son y serán imprescindibles para construir un movimiento estudiantil no inmediatista, sino con perspectivas reales de triunfo; que nos de las herramientas teóricas para un actuar político congru-ente, menos visceral y más propositivo, es por ello que siendo nuestra prioridad el trabajo político-académico invitamos a toda la comunidad universitaria a sumarse a los trabajos, ya mencionados, del Grupo Democracia Revolucionaria.

Grupo Democracia Revolucionaria

Page 14: Revista Tiempos Modernos

Revista Tiempos Modernos

14

Desde su fundación, el Colegio de Ciencias y Humanidades ha tenido una Filosofía, “no tenerle miedo al crecimiento de la nación y a un México más desarrollado” esto se lograba con la participación de los estudiantes y profesores tanto en la vida académica como en la toma de decisiones; el espíritu combati-vo, la critica constante a la realidad y el humanismo que se creaba den-tro de las aulas, figuraron desde siempre como un motor de cambio para este encarecido país.

Sin embargo sabemos que esto siempre ha causado disgusto entre las grandes elites ante este pan-orama los cambios y reformas no se han hecho esperar y un proyecto tan innovador como lo fue el CCH, hoy, no es más que el recuerdo de la voluntad y valentía de muchos, del coraje y entrega de otros, del compromiso y las ganas transfor-mar el país.

La situación actual de nuestro hon-orable CCH es cada día más pre-caria, sin embargo, el golpe final que las autoridades desean darle, la reforma curricular, que no se han cansado de maquillar como “actualización curricular del plan de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades”, pretende acabarlo por completo.

Sabemos que los 12 puntos han sido un tema polémico dentro de la comunidad universitaria, han surgi-do infinidad de críticas severas con-tra ellos, desplegados, discusiones

punto por punto e incluso asam-bleas donde se han expresado la in-conformidad al respecto lo cual ha ocurrido en todos los planteles. No obstante tenemos que entender que esto no se construyo de un día para otro, ni mucho menos que es un hecho aislado, los 12 puntos no son otra cosa que el resultado del proyecto de enfoque neoliberal en la educación mexicana que se ha venido construyendo desde hace ya varios años.

Los intentos de privatizar a la UNAM de un solo tajo no han funcionado, pero sí los cambios paulatinos que a simple vista son casi impercep-tibles, como son las actualizacio-nes curriculares que contribuyen a poner el enfoque de la educación al servicio de mercado y el gran capital.

Sabemos que es importante la ac-tualización de los contenidos de los planes de estudio, pero tam-bién sabemos que es importante la participación en las discusiones de quienes van a recibir esta edu-cación, en este caso los estudi-antes, que han quedado excluidos con el argumento de que la dis-cusión de los planes debe ser entre profesores.

Es por todo esto que como conseje-ros nos oponemos a los puntos que afectan la posibilidad de ingreso de los compañeros que menos tienen. Al considerar en esta reforma un perfil socioeconómico homogéneo y enfocar, como textualmente lo

dice el documento base, la edu-cación del colegio al mercado lab-oral y no hacerlo en función de las necesidades del país.

Así mismo nos oponemos a la eliminación de una materia cur-ricular optativa y a la imposición del idioma Ingles, pues considera-mos que aún cuando es necesario aprender un segundo idioma es mucho más importante una mate-ria que te otorga las bases teórico-metodológicas para interpretar el mundo y lograr un mejor desarrollo en nuestra futura facultad, como lo es la Filosofía.

Además dicha imposición deja de lado la opción de aprender francés, porque a pesar de tener un valor curricular no tiene créditos y eso disminuye el interés de los alum-nos, ejemplo claro de esto es el poco interés en los grupos piloto de Ingles en quinto semestre que se impartieron en ciclo escolar ante-rior, finalizaron cerca de 5 alumnos por cada grupo. Así también es la crónica de una muerte anunciada de la materia de francés, dirección general argumenta que se respe-tara los salarios de los profesores y que se otorgara un reconocimiento de la embajada de Francia a los alumnos que la cursen como ma-teria optativa sin embargo ¿Quién garantiza que los grupos de francés sigan abiertos si baja la cantidad de estudiantes?

Por último nos oponemos a que se recorra el horario de clases, pues

Pus no queremos la reforma curricular

“La reforma de gobierno y la administración de la universidad

contemporánea consiste en aumentar el número de organizaciones

democráticas de profesores y estudiantes e incrementar su

participación y su influencia en la toma de decisiones por lo que

se refiere a planes de estudio, (las cursivas son nuestras) designación

de autoridades, elaboración de presupuesto y en general la

fijación de derechos y obligaciones de los miembros de la comunidad universitaria”

Discurso de toma de protesta del ex rector Pablo Gonzales Casanova

Page 15: Revista Tiempos Modernos

Grupo Democracia Revolucionaria

15

deja fuera a los pocos compañeros que estudian y trabajan y que también tienen derecho a la educación, a la par que no deja claro en que horarios se llevaran los recursamientos, pues el horario de una a tres es la brecha que existe para la realización de los mismos sin dejar a un lado que los recursamientos en línea de ninguna manera sustituyen a las clases presenciales mucho menos al intercambio de conocimiento entre compañeros.

Proponemos que en las discusiones del Plan de Estudio sean abiertas al sector estudiantil como parte de en-riquecer al plan de estudios, recuperando los principios del CCH donde profesores y alumnos trabajan en conjun-to para la construcción de una propuesta verdaderamente plural y acorde a las verdaderas necesidades del país.

Por la refundación de la Universidad consejeros universitarios:

Anahí Martínez Díaz, Ricardo Núñez Erika E. de la Luz y Bruno Francisco Nito.

Consejeros universitarios

En apoyo a la Huelga de la universidad autónoma de la ciudad de México (UACM).

Nos solidarizamos con los estudiantes de la UACM que se encuentran en estos momentos en huelga la cual detono en respuesta a las acciones de su rectora (Esther Orozco), las cuales transgreden los principios y artículos que defienden la autonomía y democracia dentro de sus planteles; los días 10 13 y 14 de Agosto se llevaron a cabo las elecciones en la universidad para elegir a los consejeros universitarios, el máximo órgano de la institución. Tras unos días de haberse llevado a cabo los comicios, la rectora invalida a compañeros elegidos por la co-munidad estudiantil e impone a otros estudiantes los cuales son afines a sus políticas. Con este suceso los camaradas comenzaron la lucha en contra de las imposiciones por lo que se comenzaron las asambleas para informar y decidir entre toda la comunidad las acciones poste-riores. El 3 de septiembre en los planteles san Lorenzo y centro se concreto la decisión de las asambleas correspondientes, por lo que cerraron las instalaciones y comenzaron con la huelga.

La Universidad Autónoma de la Ciudad de México es un proyecto pedagógico e institucional diferente y de avanzada, nos demuestra que los principios rectores y las decisiones involucran a todos los sectores de la universidad, el ingreso no depende de un examen y los estudiantes, docentes y trabajadores deciden quienes ocuparan los puestos como autoridades; lo cual no se ve en otras instituciones como la UNAM, pues la democracia en nuestra casa de estudios no existe, por nombrar un ejemplo. No podemos permitir que las autoridades pasen sobre la decisión de las comunidades estudiantiles, por lo que aplaudimos y apoyamos las acciones que los camaradas han decidido efectuar para que la democracia, la autonomía y la educación sean respetadas.

“Hay que pensar con el pesimismo de la razón pero actuar con el optimismo de la voluntad”. Antonio Gramsci.

¡Autonomía, educación y libertad en lucha la autónoma de la ciudad!

Por: Circe Camacho

Page 16: Revista Tiempos Modernos

Revista Tiempos Modernos

16

NACIONAL

Con el ascenso de Peña nieto a la Presidencia el pueblo

mexicano ha sufrido una derrota enorme, tenemos enfrente el es-cenario más represivo y antipop-ular posible, en lo fundamental enfrentaremos las mismas políti-cas del PAN, pero ahora imple-mentadas mediante la inmensa estructura corporativa PRIista. La oligarquía podrá descargar más fácilmente el peso de la crisis sobre los hombros de los trabajadores y sus familias, ar-rebatándonos el patrimonio

nacional y derechos sociales a través de las “reformas estruc-turales”, además de profundizar la violencia contrainsurgente y la penetración de El Pentágono en territorio nacional, todo esto disfrazado de guerra contra el narco.

El hecho de que el PRI haya re-gresado a Los Pinos mediante un fraude no hace más pequeña la derrota del bloque popular. Argumentar que la derecha se logró imponer porque es muy mala y corrupta es absurdo,

eso ya se sabía e impide toda autocrítica. Necesitamos saber cómo y porque fuimos derrota-dos.

Pasará algún tiempo para que podamos procesar correcta-mente dicha derrota, saber como fue posible que los dife-rentes sujetos políticos y so-ciales agraviados por treinta años de neo liberalismo (tra-bajadores, campesinos, estu-diantes, pequeños y medianos empresarios arruinados) no pud-ieron articular un bloque unitario,

Coyuntura Nacional

Para ganar las batallas que vienen

Aprendamos de la derrota

Grupo Democracia Revolucionaria

Page 17: Revista Tiempos Modernos

Grupo Democracia Revolucionaria

17

mientras que la oligarquía vincu-lada al imperialismo lo logró sin graves problemas: el duopolio televisivo cerró filas para impul-sar a Peña Nieto, mientras que el PAN avaló el fraude a cambio de impunidad.

Lo que en un primer momento parecía una estrategia brillante por parte de AMLO; incorporar a un segmento de empresarios golpeados por la crisis a la cam-paña, fracturando así la unidad de la burguesía y sumando al proceso electoral un elemento con el que no contó en 2006, se convirtió en un lastre. No por el hecho mismo, sino porque el equipo de estrategas del peje no supo manejar la presencia en un mismo frente electoral a las tradicionales masas populares del obradorismo y a la burgue-sía nacional arruinada.

Pensaban que con esta nue-va presencia al interior de la coalición Movimiento Progre-sista podrían atraer a las clases medias que en 2006 habían votado por el PAN, esto no era incorrecto en principio, pero para complementar esta labor optaron por una campaña mer-cadotécnica (en eso no tuvieron diferencias con la burocracia del PRD), no muy diferente met-odológicamente a las que se utilizan para promocionar un jabón o un automóvil. Y esta les indicaba que el electorado mexicano es mayoritariamente conservador, por lo que el candi-dato debía de apartarse lo más posible de las causas sociales y los movimientos que el duopolio televisivo ya hubiera señalado como perniciosos; una campaña convencional en toda la línea. ¡Grave error! pues se debió apr-ovechar el descontento acumu-lado contra el neo liberalismo durante treinta años, sumando a todos los agraviados - orga-nizados o no - incluyendo a las clases medias pauperizadas, siempre bajo la tónica de la mo-vilización pacífica.

Ante el cerco mediático, la diri-gencia obradorista pudo haber impulsado una campaña didác-tica para romperlo, pero optó por

aceptar el chantaje e intentar convencer a los medios y al imperi-alismo de que el Obrador que pregonaba ¡Por el bien de México primero los pobres! había quedado atrás; obviamente no pudo en-gañarlos, en cambio contribuyó a que la oligarquía sí consiguiera su objetivo: que la movilización social no se expresara electoralmente.

La estrategia no pudo ser modificada mediante la presión de las bases de MORENA porque en su interior no hay mecanismos democráticos que permitan la discusión real y el modificar acuer-dos tomados por la dirigencia. Desde luego que dentro de esta or-ganización hay miles de militantes que buscaban que la campaña pudiera expresar a los diversos movimientos sociales del país, pero no pudieron lograr nada. En realidad para obligar a la cúpula obra-dorista a asumir una campaña montada sobre los hombros de la movilización social, era necesaria la presión combinada de los mili-tantes de base de MORENA, más un poderoso movimiento de ma-sas externo a esta. A inicios de la campaña esto no parecía posible.

El #YoSoy132 hizo exactamente lo que Obrador y la burocracia del PRD deseaba

Pero la oportunidad de conseguirlo se produjo cuando apareció el movimiento #YoSoy132, que arrastró no sólo a cientos de miles de estudiantes en el país, sino a millones de personas con los más diversos reclamos, pero que tenían como denominador común el entender que el primer paso para salir de sus problemas era impedir que el neo liberalismo se prolongara seis años más, ahora admi-nistrado por el PRI. Sin embargo, la toma de la campaña por los movimientos sociales, liderados en este caso por un enorme mov-imiento de estudiantes, se frustró porque el movimiento #YoSoy132, hizo lo que Obrador y la dirigencia del PRD anhelaban que hiciera: dedicarse únicamente a desenmascarar a Peña Nieto, pero sin par-ticipar abiertamente en la campaña, pues esto hubiera significado replantear los fundamentos de la estrategia que habían cuidadosa-mente cocinado a fuego lento y que excluía meter la lucha social a la campaña.

Al interior del #YoSoy132, los estudiantes de orientación liberal, provenientes de las Universidades privadas y los activistas ultraiz-quierdistas de la UNAM coincidían en algo: dejar la campaña que definía la continuidad del neoliberalismo en manos de AMLO y la alta burocracia del PRD.

¿Se hubiera derrotado al PRI si la movilización social hubiera to-mado la campaña? Es probable, aunque no seguro, pero algo sí

Page 18: Revista Tiempos Modernos

Revista Tiempos Modernos

18

es seguro: aún en el caso de ser derrotados en las urnas, el con-junto de los de abajo, el bloque popular, hubiera salido mucho más fortalecido y organizado para pelear contra las reformas estructurales que lo que ahora está. Una campaña didáctica y organizativa vale mil veces más que una mercadotécnica.

¿Qué sigue?

Como parte de la negociación que le va a garantizar la impuni-dad a él y a su equipo, Calderón hace en los últimos dos meses de su presidencia espuria todas las reformas que no intentó apro-bar en seis años; debe dejarle al PRI el camino lo más limpio de obstáculos, que es como ellos conciben los derechos sociales y el patrimonio nacional. Obvia-mente nos hará todo el daño que pueda antes de irse, pero no le alcanzará tan corto periodo para completar todas las reformas antipopulares.

Peña Nieto intentará aprobar las principales reformas estructura-les que le faltan, en especial la

energética y la fiscal, prolongan-do y profundizando así el neo liberalismo, a costa del bienestar del pueblo. Su voluntad de con-tinuar la guerra contra el narco no se puede poner en duda, ya que su continuidad es una promesa al Departamento de Estado norteamericano. No se comportará diferente a Calde-rón, pero con el ingrediente ex-tra que le da contar con gigan-tescos aparatos corporativos en el mundo sindical, campesino y urbano popular. Por si todo esto no fuera suficiente, cuenta con grupos de choque en todos los ámbitos arriba señalados: El General colombiano que lo ase-sora en materia de seguridad nacional, Oscar Naranjo, y que será de facto el verdadero Sec-retario de la Defensa Nacional, sabrá transformar a los burdos integrantes de grupos PRIistas como Antorcha, y varios más, en verdaderos paramilitares que disciplinadamente coordinados con las Fuerzas Armadas y los Marines gringos - cuyo número y visibilidad en territorio mexicano aumentará - sofoquen a sangre y fuego a la disidencia. Su expe-

riencia laboral en Colombia no deja lugar a dudas.

Diversos países en el resto de América Latina han esca-pado total o parcialmente de la condición de patio trasero del imperialismo, hoy en crisis. Por eso los gringos necesitan sobre-explotar a México, profundizar nuestra dependencia para com-pensar el hueco que han dejado pueblos y gobiernos decididos a buscar una vía autónoma.

¿Qué le oponemos a todo esto?

Por su parte AMLO buscará con-vertir a MORENA en un partido político con registro electoral, ahora convoca a sus bases a de-cidir este paso ¿se transformará esta estructura electoral en un organismo político democráti-co, diametralmente opuesto en usos y costumbres al PRD? Eso no depende de Obrador, sino del grado de maduración de las bases alcanzado durante estos seis años. Algo que nos indicará si el nuevo partido será de com-bate o no, será si orgánicamente

Page 19: Revista Tiempos Modernos

Grupo Democracia Revolucionaria

19

se vuelca a enfrentar las refor-mas estructurales o sólo realiza acciones simbólicas para dejar constancia de su desacuerdo, a fin de que su posición sea vis-ible, pensando en las próximas elecciones intermedias de 2015. Pero aunque la novel burocracia del novísimo partido lo orientara a no participar de manera real en las luchas sociales, habría que estar atentos al desarrollo de la conciencia de clase en-tre las bases, quienes pese a los cálculos y maniobras de la dirigencia, muchos no aceptan de buen agrado todos los linea-mientos que vienen de arriba; han postergado sus criticas por lealtad a Andrés Manuel, pero podrían ser un elemento incon-trolable si se intenta conducir el partido como un PRD simple-mente con pintura de otro color.

La Convención Nacional con-tra la Imposición (CNI)

La confluencia de organizacio-nes y movimientos sociales y políticos ya existentes, como el Congreso Social, el Movimiento

de Liberación Nacional, algunas secciones de la CNTE, el SME, más el movimiento #YoSoy132, han dado origen a la Convención Nacional contra la Imposición (CNI) en su segunda reunión plenaria celebrada en Oaxaca el 22 y 23 de Septiembre defini-eron un extenso plan de acción:

Sin embargo, al interior per-sisten dos tendencias con pro-fundas diferencias.

En relación a quién se debe invi-tar a unirse a la Convención:

1. La posición que sos-tiene que el programa de reivindicaciones debe ser por la unidad nacional, el rescate de la patria y la democra-cia, para poder incluir así a todas las posicio-nes políticas damnifi-cadas por el neo liber-alismo sin excepción, a fin de ampliar lo más posible la oposición al régimen de Peña Nieto con el objetivo de acu-

mular la fuerza suficien-te para hacerlo caer lo antes posible.

2. Quienes quieren que la convención enarbole un programa socialista y anti capitalista, lo que deja fuera a importantes sectores de la izquier-da nacional, como las bases de MORENA, y a millones de personas anti neoliberales, pero que aún no se sienten identificados con un programa tan radical.

En torno a las vías para con-seguir los cambios:

1. Los defensores de la vía legal y pacífica, ar-gumentan que en estos momentos si el mov-imiento ejerce la vio-lencia en las protestas, le daría al gobierno la oportunidad de reprimir física y judicialmente, lo que causaría gran dis-persión, alejando a las

Page 20: Revista Tiempos Modernos

Revista Tiempos Modernos

20

masas de la lucha. 2. Quienes piensan que el descontento de la población puede traducirse en un levantamiento

generalizado, si una pequeña vanguardia le enseña que es posible romper violentamente el orden establecido. Se fundamentan en la premisa “A mayor represión, mayor concientización”. Esta posición política ultraizquierdista cree que basta una crisis económica fuerte y una diri-gencia política osada para producir procesos insurreccionales, es voluntarista. Ignora la sofisti-cada función de los aparatos ideológicos en la voluntad de las masas. El Estado anhela que esta posición sea predominante, para aniquilarnos.

Los marxistas creemos que en estos momentos es imposible que las masas populares asuman un pro-grama de lucha socialista y con métodos violentos, creerlo es puro fundamentalismo pre marxista; el primer paso concreto para superar el capitalismo en nuestro país es derribar a Peña Nieto, y esto sólo será posible con el concurso de todos los agraviados por el neo liberalismo. Si lo logramos, le impon-dríamos a la oligarquía un gobierno popular y democrático; sólo una vez realizada esa tarea histórica, será coherente hablar de un programa de lucha socialista en México.

¿Será posible que la Convención y MORENA se unan para luchar?

La ultraizquierda y la alta burocracia obradorista están especialmente interesados, por diferentes ra-zones, en que tal unidad no se concrete. Toca a las bases de MORENA y de la Convención derrotar ambos sectarismos.

Page 21: Revista Tiempos Modernos

Grupo Democracia Revolucionaria

21

PLAN DE ACCIÓN DE LA CONVENCIÓN NACIONAL CONTRA LA IMPOSICIÓN (CNI)

25 de septiembre, plantón en el Congreso federal contra la reforma laboral

27 de septiembre, marcha del Monumento a la Revolución a San Lázaro

30 de septiembre, marcha de mujeres del Monumento a la Madre a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

1 de octubre, toma del Zócalo de la Ciudad de México

2 de octubre, paros estudiantiles y laborales

3 de octubre, bloqueos a las televisoras

2 al 21 de octubre, ocupación del Festival Cervantino.

9 y 10 de octubre, bloqueos a los periódicos

23 y 24 de octubre, bloqueo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

6 y 7 de noviembre bloqueo a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

20 de noviembre, bloqueo a las radiodifusoras.

2 y 3 de diciembre, 3ra Convención Nacional contra la Imposición en la ciudad de México.

Page 22: Revista Tiempos Modernos

Revista Tiempos Modernos

22

En condiciones azarosas, y hasta cierto punto imprevistas, hemos

sido testigos y participes de la in-cursión del movimiento estudiantil mexicano –con toda la riqueza de sus particularidades- en el panora-ma de las movilizaciones mundiales y de nuestra América Latina.

Es pensando en ello que sentarse a reflexionar sobre nuestro pa-pel dentro de este contexto, de manera disciplinada y sistemática, se torna indispensable, para que lo que surgió de manera esponta-nea no desaparezca con esa misma rapidez; es el momento de avan-zar en la discusión política apren-diendo metodológicamente de lo ya experimentado para superarlo, siempre cuidando que los méto-dos anacrónicos de discusión, los vicios de las generaciones pasadas, no apaguen la llama de toda una nueva generación en lucha que hoy encuentra su bandera en el mov-imiento #YoSoy132.

Las privadas ¿se levantan? Tras los sucesos acontecidos en el famoso viernes negro en la Universidad Iberoamericana, comenzamos a ver fluir movilizaciones de carácter prácticamente espontaneo que con el respaldo de la viralización mediática a través de las redes soci-ales, alcanzan rápidamente un auge sin precedentes inmediatos, sin embargo la peculiaridad del acon-tecimiento no recae únicamente en el carácter cuantitativo de las mo-vilizaciones sino también el cualita-tivo, a saber, tras la respuesta de los estudiantes de la Ibero al intento mediático de tergiversar los hechos de la protesta en su universidad contra el entonces candidato En-

rique Peña Nieto, vemos sumarse a la protesta en apoyo a esta insti-tución y sus estudiantes a jóvenes de diversas universidades privadas, como son, el ITAM, la Anáhuac y el Tecnológico de Monterrey; tras este desconcertante hecho, la reac-ción de los estudiantes de universi-dades públicas no se hacen esperar y encuentran su primer espacio de expresión en marcha masiva con-tra EPN, a partir de ese momento vemos salir a las calles no sólo a jóvenes y estudiantes nuevos en la protesta social, sino a todo un nuevo sector que solía mantenerse distante. Toda esta una nueva ola de jóvenes movilizándose en can-tidades sin precedentes cercanos y que cualitativamente critican y pro-ponen con una dinámica que dista mucho de la contenida en sus refer-entes más inmediatos, implicó en sus inicios un choque generacional con la tradición de lucha cotidiana, al menos a nivel estudiantil, con los grupos y corrientes de activismo que ubican su mito fundacional en la huelga del 99’ de la UNAM.

Este hecho comienza a darse a notar en los primeros intentos de organización y durante la confor-mación de lo que hoy conocemos como Asamblea General Interuni-versitaria en sus distintas ediciones y donde se comenzaron a definir posturas, a reconocer actores y discusiones entre generaciones y grupos de estudiantes que se en-contraron de pronto bajo un mismo símbolo pero con intereses para-lelos tan asimétricos, pero ¿qué es hoy del movimiento estudiantil, tras esta pugna organizativa?

Pasada la coyuntura electoral el

movimiento no perdió razón de existencia pero comenzó a verse desgastado por la burocratización en la toma de decisiones y que en muchos sentidos coarto las inicia-tivas que no fueran aprobadas por el órgano que el sector estudian-til había definido como central, además de lo delicado de la articu-lación con otros movimientos socia-les en el contexto de la imposición cuando el movimiento no contaba con un cuerpo orgánico claro que le permitiera distinguirse bajo sus propios fines y medios de las demás organizaciones. Es claro hoy que #YoSoy132 ha perdido números tanto en las movilizaciones como en su vida orgánica básica, que son las asambleas locales, pero en la búsqueda de las causas hay que trascender la del desgaste natural de todo movimiento político y so-cial.

Un objetivo claro vale más que 20 legítimos. La manera más eficiente de mantenerse como movimiento es tener objetivos claros, asimila-bles en su simplicidad y realizables en su potencialidad, cuando al ini-cio el movimiento se planteó luchar contra la imposición de EPN, por el voto crítico e informado y por la democratización de los medios de comunicación, acertó al encausar sus demandas de manera clara y concreta, lo cual permitió sumar a muchísima gente que encontraba en ellas una riqueza básica y sobre todo posible, sin embargo durante el proceso organizativo se fueron sumando al programa de lucha de-mandas que aunque legítimas, no permitían la masificación inmedi-ata para la fuerza que requerían las tareas y un gran sector que encon-

#YoSoy132, las reflexiones necesarias

“Ninguna sociedad se propone tareas para cuya solución no existan ya las condiciones necesarias y suficientes o no estén,

al menos, en vías de aparición y desarrollo;

ninguna sociedad desaparece y puede ser sustituida

si antes no desarrolló todas las formas de

vida que están implícitas en sus relaciones”

C. Marx Prefacio a la Contribución a la Crítica a la Economía Política

Page 23: Revista Tiempos Modernos

Grupo Democracia Revolucionaria

23

traba ingenioso el origen, comenzó a distanciarse. Plantear objetivos sencillos no significaba dejar de lado el abordar las problemáticas más sentidas de la sociedad, que por cierto son bastantes, pero en una población sumamente con-servadora dar el paso de intentar utilizarlas como agitación, resultó precipitado.

Los nuevos luchadores vs los viejos activistas. Este mismo conserva-durismo del que se encuentra per-meado la sociedad no sólo afecto alejando a sectores que no eran propiamente estudiantiles sino que también afecto en las discusiones al nivel general y local, ya que el formato no permitió que fueran la calidad de los argumentos y de las propuestas las que salieran adelan-te sino que seguía dándose el caso de los viejos vicios asamblearios donde en largos procesos retóricos se desgastaba a la base con menor experiencia y que desanimada de-ponía sus posturas o en el mejor de los casos resistía pero optaba por encontrar una salida que “salvara” la discusión, llegando en muchas ocasiones a acuerdos vagos y poco claros para ser defendidos. Las dis-cusiones no deberían de ser “sal-vadas” sino superadas, pero segui-mos trabajando por la construcción de una cultura política que duele como parto y que podría avanzar bastante con gente que a las discu-siones llegara dispuesta a cambiar de opinión.

El baile y la violencia, dos caras de la misma moneda. Otra de las

discusiones importantes dentro del movimiento es la referida a la metodología de lucha. Recordemos que uno de los factores que per-mitió acercarnos a un sector social habido de lucha pero distante por la vieja usanza de las movilizacio-nes sociales fue el carácter cre-ativo y pacífico, mismo que la in-terior de las pugnas asamblearias es en recurridas ocasiones motivo de discordia; si bien es cierto que a inicios del movimiento y con la búsqueda del impacto mediático era necesario demostrar métodos de lucha más afines a la sociedad siempre reacia al rompimiento del orden, con el tiempo este carácter festivo fue perdiendo efectividad y hacía de la protesta un arma de terciopelo, sin embargo la postura que halla su lugar al otro extremo de la línea, propone metodologías que apelan más a su visión polo centrista de lo que es “realmente” revolucionario sin tomar en cuenta que en momentos de declive del movimiento las acciones violentas hacen todo menos sumar fuerzas, es imprescindible recordar que ac-ciones violentas que justifiquen la represión del Estado lograrán de-volver a sus casas a la gente que se encuentra menos fogueada en la lu-cha social, sólo bastan los ejemplos de histeria colectiva generados por el Estado y sus aparatos privados de hegemonía como en el reciente caso de lo acontecido en CD Neza. Si es legítima la intención de abonar en el proceso de politización de la sociedad, éste no puede darse de manera espontanea. El Estado crim-

inaliza toda forma de protesta so-cial y antepone el orden por sobre la justicia, en el movimiento social anteponemos la justicia por encima del orden, pero ¿hemos penetrado tan profundo en las masas como para convencerlos de ello?

Mucha voluntad, poca discusión y el discurso anacrónico de la “expe-riencia”. Otra de las problemáticas fuertes al interior del movimiento ha sido el elefante blanco de la aus-encia de discusión teórica profunda que trascienda el empirismo de la inexperiencia pero también la orto-doxia de la mayoría de los grupos políticos que a pesar de fundamen-tar sus argumentos en las más soli-das teorías revolucionarias, no han sido capaces de crecer junto con los nuevos elementos de lucha o se han visto rebasados por ellos sin lograr convencer a toda una nueva gener-ación de la vigencia del pensamien-to crítico y humanista del marxismo o peor aún lo han estigmatizado. Avanzar en este sentido significará demostrar en los hechos y con ar-gumentos en las discusiones que el pensamiento humanista y la met-odología de Marx, la teoría política de Lenin y la conceptualización del estado ampliado y la guerra de posiciones de Gramsci, siguen siendo útiles para lucha y más que imprescindibles en éste contexto; no hace falta ni inventar el hilo negro, ni seguir las teorías a raja tabla, nuestros horizontes utópicos siguen sirviendo para avanzar al igual que la metodología marxista como una fábrica de conceptos y

Page 24: Revista Tiempos Modernos

Revista Tiempos Modernos

24

herramientas adecuadas para cada momentos histórico sigue sirviendo para luchar.

Exigimos democracia, pero ¿la practicamos? Desde el inicio nos planteamos una batalla contra los más grandes potentados de este país, pero el logro no se encuentra únicamente en la suma de fuerzas, el crecimiento político y los obje-tivos bien definidos, nuestro prin-cipal logro implicó siempre lograr organizarnos permanentemente. Las grandes oligarquías cuentan con mecanismos organizativos y de discusión que queramos o no nos tienen sumidos a la gran may-oría en la miseria, sin embargo en la izquierda, en especial en la mexi-cana, no contamos con estructuras de lucha permanentes y nos hemos instaurado bajo la dinámica de siempre resistir, siempre reaccio-nar a coyuntura y las menos de las veces construir.

El resultado de las elecciones es para este caso un buen ejemplo, la izquierda institucional, invadida por el mismo pensamiento central-ista de la derecha, ha empeñado históricamente sus fuerzas en con-quistar el poder del Estado a través de las elecciones y entendiendo como el principal objetivo la con-quista del poder ejecutivo, sin em-bargo una y otra vez el experimento ha resultado fallido y la gran opor-tunidad que se tiene de construir la hegemonía de los de abajo a través de la estructura del partido, enten-diendo este como el intelectual col-ectivo, se ha visto en la mayoría de los casos desperdiciada mientras la derecha sigue demostrando que la vía se encuentra cerrada; revirar la estrategia es hoy más que impre-

scindible.

Para el caso de la lucha estudi-antil, tenemos un escenario más que fértil para la construcción real de nuestra estructura de lucha; si bien sabemos que el movimiento, muy en sus inicios, se declaro de carácter permanente, sabemos que la creación de una organización sólida, plural e ideológicamente fuerte, no se decreta, se construye; alegaran que la tenemos, que esta-mos constituidos en asambleas lo-cales por escuela o facultad que a su vez se encuentran representadas en la asamblea general interuni-versitaria, donde voceros electos democráticamente discuten sobre el rumbo del movimiento de mane-ra horizontal y revocable, pero ¿son verdaderamente democráticas nuestras asambleas?, ¿han per-mitido un intercambio ordenado de ideas y la construcción de pun-tos en común?, ¿nos han brindado una discusión política sistemática y profunda?, sin pretender otorgar la respuesta a nuestro parecer es nec-esario trascender nuestra estructu-ra actual y para cual no es necesario reinventar el hilo negro.

¿Y si volteamos hacia el Sur? Méxi-co, en la actualidad desvinculado tanto política como económica-mente de América Latina, ha olvi-dado voltear hacia el sur para hal-lar la respuesta a la mayoría de sus problemáticas, y el caso de la lucha política, social y estudiantil, no es la excepción. Desde hace 100 años existen en Latinoamérica las federaciones estudiantiles, éstas, herederas de la tradición de la Re-forma Universitaria de Córdova que planteara por primera vez la nece-sidad de la Autonomía entre otras

importantes cuestiones, han per-mitido a la lucha estudiantil, estar dos pasos delante de lo que esta-mos nosotros, para el caso chileno, la confederación estudiantil chilena (CONFECH) ha demostrado ser una estructura capaz de trascender constantemente las coyunturas, ya que al estar instituida como un órgano permanente, con discusio-nes sistemática e ideológicamente avanzadas, representaciones democráticas y espacios de partici-pación para las mayorías, ha podido trascender de la dinámica de la re-sistencia a la dinámica de la con-strucción. Los golpes del sistema neoliberal se dejan venir de una u otra forma, pero no es lo mismo si el golpe nos agarra desprevenidos y dispersos, que si es asestado so-bre una estructura orgánicamente fuerte y que al encontrarse en constante movimiento está presta responder; esto hace que las oligar-quías lo piensen dos veces antes de atacar. En el caso mexicano históri-camente las federaciones han sido cooptadas por el corporativismo de partidos como el PRI o el PRD, pero existen otros ejemplos como el de la Federación de Estudiantes de Sinaloa que trascendieron a la organización popular y posterior-mente a la lucha armada o la del Fr-ente Estudiantil Revolucionario de Guadalajara, las cuales marcan el potencial de una organización bien estructurada.

En el actual contexto político mexi-cano, ¿no defenderíamos con todo una federación creada bajo los do-lores de la desgracia y miseria de nuestro pueblo, con nuestras ganas de luchar, defender y construir este país desde sus cimientos?, habrá intentos sin duda por atacarnos, desarticularnos, cooptarnos, desa-parecernos, pero es precisamente la lucha que habremos de dar si queremos marcar la historia de este país con un movimiento que supo dar vida a la voz de su pueblo y de todos sus estudiantes, que sepa hablar, pero también escuchar, que le diga a este gobierno impuesto enseñándole los dientes que aquí estamos y no nos vamos a callar.

Carlos Cario

Page 25: Revista Tiempos Modernos

Grupo Democracia Revolucionaria

25

El estudiantado sin cabeza. Mitos y realidades de la huelga del CGH (UNAM 1999-2000) (México, El gallo pitagórico, 2012)

El libro que reseñamos se intitula El estudiantado sin cabeza. Mitos y realidades de la huelga del CGH (UNAM 1999-2000), se trata de la ópera prima del Maestro Ismael Hernández Lujano, actual profesor en nuestra máxima casa de estudios. La obra, ampliamente documentada, trata sobre la Huelga que en el año de 1999 paralizó a la UNAM, es un análisis crítico, con el estilo de escritura que caracteriza al autor, por momentos muy polémico. Esa es una de sus grandes contribuciones: ser una interpretación de los hechos realizada a la distancia y desde una postura política diferente a la que anima a prácticamente todas las obras que se han escrito sobre el tema desde el movimiento estudiantil.

Este texto entra al grupo de los imprescindibles para que los universitarios puedan hacerse de una idea verdad-eramente completa de la huelga de aquel año. Escribir un libro para desmitificar cualquier cosa es una tarea osada, ya que cuando algo ha caído en el terreno de lo mítico, su ataque increpa no sólo al mito sino a quienes entrañablemente lo transmiten y encuentran en él su pivote y anclaje para la vida. Los mitos que rebate el profe-sor Ismael son dos básicamente: que el CGH fue “radicalmente democrático” y que la huelga del 99 fue victoriosa. Se trata de la pelea por la verdad y por la construcción de la memoria histórica y colectiva.

El libro nos ofrece el análisis de uno de los participantes de la huelga del 99, delegado entonces al CGH y a los encuentros con la comisión de rectoría y preso político por esta causa. Sin embargo no se trata de una postura estrictamente personal, sino que refleja el sentir y la posición de un amplio espectro de personas que particip-aron en el movimiento de huelga y reclaman su derecho inalienable e irrenunciable a enunciar su visión sobre los acontecimientos.

Conocer los “Mitos y realidades de la huelga del CGH” es un imperativo para quienes en la actualidad pretenden conformar una organización fuerte, perdurable y democrática, para quienes tienen conciencia autocrítica, para quienes atienden al diálogo, para quienes están dispuestos a soltar anclas y se atrevan a dudar.

Sayuri Herrera Román

La estrategia de seguridad de Peña Nieto, o la colombianizacion de Mèxico

El asesor en seguridad de Enrique Peña Nieto, el ex jefe de la Policía Nacional de Colombia -que es militarizada- y reconocido como el Mejor Policía del Mundo en 2011, General Óscar Adolfo Naranjo Trujillo, tiene, también, un largo historial como paramilitar y policía represor: Al servicio de los intereses geo estratégicos de Washington, participó operando un ataque, en marzo de 2008, contra un campamento de las FARC dentro del territorio –neutral- de Ecuador. Ahí, fueron asesinados cuatro estudiantes mexicanos (tres de la UNAM y uno del IPN) que realizaban investigaciones académicas. Sin embargo, el Estado colombiano los declaró guerrilleros y persiguió judicialmente a la única sobreviviente mexicana, Lucía Morett. Los altos mandos colombianos y los E. U. sabían que no eran parte del grupo armado, como se comprobó después por medio de los cables que Wikileaks entregó a La Jornada.

El Gral. Naranjo es acusado en su país de violador de Derechos Humanos y de tener ligas con los cárteles y orga-nizaciones paramilitares, como el grupo Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el grupo criminal Oficina de Envigado y el Cártel del Norte del Valle, según declaraciones de exdirigentes del grupo paramilitar, documentado en archivos de la DEA. También, estuvo implicado en sobornos y otros actos de corrupción, como el sucedido con el entonces Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos (actual presidente de Colombia) para obtener ese cargo y dejar en libertad a dos paramilitares. No obstante, conspiró con éste mismo en un complot para derrocar en 1995 al entonces presidente Ernesto Samper, cuyo resultado desembocó en la muerte del político Álvaro Gómez Hurtado, donde también estuvo involucrado uno de sus oficiales, Danilo González Gil.

Recientemente, su protegido y subordinado, el Gral. Mauricio Santoyo, ha sido requerido en E. U. por vender a los cárteles, en tanto que su hermano Juan David Naranjo fue detenido y encarcelado en Alemania en 2006 por trá-fico de cocaína. Un mercenario de la guerra y especialista en “combate” al narcotráfico, viene a enseñarle al PRI, con la bendición de Washington, a “mejorar” la represión contra Atenco y cualquier grupo opositor, a volverla método de “seguridad nacional”, a preparar la investigación militar gringa directa y abierta, como en Colombia. La oligarquía sabe que sólo así podría concluir las reformas estructurales (laboral, fiscal, la entrega de PEMEX) que nos reducirían al grado de semi colonia y de paso, demostrar que el “nuevo” PRI sí tiene experiencia para gobernar.

Delfino Hernández

Page 26: Revista Tiempos Modernos

Revista Tiempos Modernos

26

De impedidos mentales

Víctor García Mata.

¿Cuántas veces hemos visto a esos compañeros que se creen que por asistir a una escuela, tendrán la vida ase-gurada? Es como creerse la última coca cola del desierto; el problema con el “Statu Quo” de los estudiantes

es que piensan que lo que pase en el mundo de afuera no los va a tocar, pero triste es la noticia de que no se es un profesionista más sino un desempleado más. Y es que el problema radica en la apatía de saber qué pasa en el mundo laboral, ese tema tabú que los chicos prepalopitecus (prepas, cch) ven a distantes muy distantes años y los de licenciatura que ven con renuencia y se piensa que no les llegará pues ¡Oh mundo cruel! Una reforma laboral está por salir del horno. La educación pública fue un gran logro social, se suponía se encargaba de la pre-paración intelectual y técnica de los futuros trabajadores pilares de la nación… ¡Vivan los héroes que nos dieron puente! Hoy día existe el mito clasemediero de que cursar una carrera te llevará al mundo del éxito pero… vaya realidad. Recuerdo cuando se hablaba del neoliberalismo en el salinato: se debía acumular la riqueza en unos cuantos para que se derramara, pero claro, eso no sucedió y aún peor, pues la gente creía que como teníamos las mismas instituciones, pues todos teníamos las mismas oportunidades.

En el sector estudiantil no fue la excepción: dos chicos que estudian medicina en la misma universidad, con los mismos profesores, los mismos libros y horarios, cuando salen al mundo laboral se encuentran con que el padre de uno de los chicos es socio en Médica Sur por lo tanto ya tiene trabajo mientras que el otro, hijo de vecino, tendrá que tocar puertas para ejercer. De por si el panorama es difícil ahora, y como tantas otras veces, en este país aparece un impedido mental que ostenta la presidencia y quiere meter una reforma laboral para alinearse a los intereses empresariales y a los mercados financieros (lameculismo puro).

Esta reforma da un salto cuántico y como maquina del tiempo nos lleva al siglo XIX ya que impide prácticamente organizarse en sindicatos, tener un salario digno y prestaciones; esta reforma tiene 5 temas que considero los más peligrosos de los 51 párrafos de este texto macabro orquestado por el PRI y el PAN y que pueden encontrar en la página de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social :

En la reforma que intenta imponer el PRI y el PAN podemos encontrar las siguientes propuestas:

Propuesta 2- Incluir en nuestra legislación, como nuevas modalidades de contratación, los períodos de prueba, los contratos de capa-citación inicial y para el trabajo de temporada, con el propó-sito de atender las circunstancias que privan en el mercado de trabajo. Con ello se generarán las condiciones para que un mayor número de personas, principalmente jóvenes y muje-res, puedan integrarse a puestos de trabajo en la economía formal. Estas propuestas permitirían romper el círculo vicioso en torno a que las personas no tienen empleo porque no es-tán capacitadas y no tienen capacitación porque no cuentan con empleo.

Desde luego, para evitar posibles abusos con el uso de estas nuevas figuras, se ha previsto que los contratos se celebren por escrito; que los periodos de prueba y los contratos de capacitación inicial sean improrrogables y, que no puedan aplicarse dentro de una misma empresa o establecimiento al mismo trabajador, simultánea o sucesivamente, ni en más de una ocasión. De esta manera los trabajadores que presten sus servicios bajo estas modalidades, tendrán los mismos dere-chos y obligaciones como cualquier trabajador, en proporción al tiempo trabajado. Esta modificación le permitiría al patrón conocer la aptitud, actitud y competencia de los trabajadores en un breve tiempo, y a éstos, apreciar si ese empleo cumple con sus expectativas.

Page 27: Revista Tiempos Modernos

Grupo Democracia Revolucionaria

27

Es decir, impide la antigüedad de los trabajadores a través de los contratos temporales; ya existen actualmente empresas cuyos con-tratos son mensuales, impidiendo que el trabajador tenga antigüedad y por tanto menos derechos.

Propuesta 3- Regular la subcontratación de per-sonal u outsourcing, con el propó-sito de evitar la evasión y elusión del cumplimiento de obligaciones a cargo del patrón. Para tal efecto, se define la figura de “subcontrata-ción”; se determina que el contra-to de prestación de servicios deba constar por escrito; se prevé que la beneficiaria de los servicios tendrá la obligación de cerciorarse de la solvencia económica de la contra-tista y que ésta cumpla con sus obli-gaciones en materia de seguridad y salud. Se señala expresamente que en todo caso los patrones y los in-termediarios serán responsables solidarios en las obligaciones con-traídas con los trabajadores.

Es decir Reduce la estabilidad la-boral por medio de la subcontra-tación, lo cual representa que el trabajo sea como una mercancía. Han creado empresas artificiales de subcontratación que evitan que el trabajador tenga prestaciones y no genere antigüedad como tampoco reparto de utilidades; asimismo, impide a los trabajadores pertene-cer a algún sindicato dando como resultado despidos más baratos. En pocas palabras las empresas gran-des ya no tienen trabajadores por-que son subcontratados.

Propuesta 6- Replantear el mecanismo para comunicar los avisos de rescisión de la relación de trabajo que debe dar el patrón a los trabajadores, a efecto superar la incongruencia de probar en juicio un hecho negativo, es decir que el trabajador se negó a recibir el aviso de despido.

Facilita los despidos haciéndo-los de forma unilateral es decir, el patrón puede despedirte cuando quiera, por medio de una carta, co-rreo electrónico, sin más.

Propuesta 10- Establecer un límite a la genera-ción de salarios vencidos para com-batir la indebida práctica de pro-longar artificialmente la duración de los procedimientos laborales. Se prevé que se generarán solamente entre la fecha del despido y hasta por un periodo máximo de doce meses. Una vez concluido este pe-riodo, si el juicio aún no se ha re-suelto, se generaría solamente un interés.

Con esta fórmula, se estima que se preserva el carácter indemnizatorio de los salarios vencidos y también se atiende la necesidad de conser-var las fuentes de empleo, a la par de que se contribuye a la disminu-ción -de manera sustancial- de los tiempos procesales para resolver los juicios.

Sobre los sueldos caídos. Existen juicios laborales que duran varios años en algunos casos hasta 5 años, hoy esta propuesta plantea que los salarios caídos cubran sólo 12 me-ses. Dejando sobre los trabajadores las demoras de los juicios.

Propuesta al artículo 83 Articulo 83

Tratándose de salario por unidad de tiempo, el trabajador y el patrón podrán convenir el pago por cada hora de prestación del servicio, siempre y cuando no se exceda la jornada máxima legal en esta Ley.

Este artículo habla del salario y la propuesta de reforma es el pago por horas, es decir el pago sin las partes pro-porcionales de las prestaciones. Se puede contratar desde una hora, lo cual equivale a 7.47 o bien por cuatro horas 29.90 ya no es una obli-gación pagar el mínimo completo. Ante este panorama terri-ble de esclavitud moderna, ese proletariado histórico que tanto pregonan algunas organizaciones nos vendrá a

salvar (claro, ya que los partidos de “izquierda” son burgueses y uno mancha su “pureza ideológica”) por el momento no están. Ese proleta-riado hay que reconstruirlo y preci-samente no será la masa así por así, sino la tarea creo yo, es que bien los estudiantes pueden convertirse en intelectuales orgánicos y tratar de dar organicidad a las diferentes luchas.

Esta reforma laboral pretende dar un golpe generacional pues con las medidas antes nombradas quién podrá tener una vida estable, de no parar esa reforma laboral seremos una generación de viejos mendigos pues sin la posibilidad de la anti-güedad y la cotización ¿quién nos garantizará la vejez?

Desde hace 30 años se viene ha-blando de la “flexibilidad laboral” para incrementar las fuentes de trabajo, claro está, de la mano con el discurso neoliberal, y el resultado generacional de estás medidas las hemos visto en estos años: el movi-miento M15 de España, ocupa Wall Stret, los Indignados, movimientos de jóvenes sin casa, sin empleo, sin futuro todos con reivindicaciones comunes pues claro, todos hemos padecido esas crisis. Siendo movimientos juveniles creo que también su misma horizontali-dad se ha convertido en soga para el cuello, pues sus consignas tan dispersas no han p o d i d o

Page 28: Revista Tiempos Modernos

Revista Tiempos Modernos

28

Música para Luchar

Roberto Tello, trovador e historiador, que todos los fines de semana, en la plaza de las 3 culturas, comparte la información recopilada a lo largo de 44 años, la cual ameniza por medio de canciones que, a forma de relatos e historias basadas en, diferentes personajes del genocidio, del 2 de octubre del 68, nos da su visión acerca de tan trágico pasaje de la historia nacional.

Durante la charla tuvimos la oportunidad de conocer su trabajo musical, así como nos fue importante conocer la perspectiva que tenia acerca del movimiento “#yo soy 132” muy brevemente nos compartió lo siguiente;

Les falta pulir aspectos de organización “Un movimiento que no fija los temas de la agenda no es movimiento”, un movimiento, no puede actuar de manera espontanea todo el tiempo, necesita de organización, que supere la practica desgastadora de la asambleítis y sea democrático en la votación y centralizado en las decisiones toma-das. Es preciso mencionar que, dentro de las asambleas, se puede notar la presencia de personajes que, buscan desgastar a la comunidad de las asambleas, están dispuestos a aguantar las maratónicas asambleas, y al mo-mento de encontrarse con disensos se tornan tercos o agresivos, radicales y no solo en las asambleas, si no que en las marchas también muestran actitudes violentas, ante esto el compañero Roberto menciona que; “Siempre que vean a alguien muy acelerado y empeñado en radicalizar es policía” recordemos que recientemente encapu-chados, frente al tribunal electoral, lanzaron petardos, y que de manera cobarde huyeron, poniendo en peligro la seguridad de los compañeros en la marcha, es obvio que el 132, necesita mayor organización puesto que, no han podido detener, este tipo de sucesos, consecuencia de la falta de organización, cosa que en el contingente de CCH Oriente, no sucede gracias a su fuerte organización, y se tiene que reconocerse. Otra de las aportaciones del compañero Roberto fue que el 132 también ha acertado en algunas cuestiones; “Es bueno que el 132 fije el dedo en peña Nieto, ya que este 2 de octubre EPN, no se va a poder hacer el loco, no solo porque se ha declarado día de duelo nacional, si no, que, él va a tener que deslindarse de la bola de asesinos que en el 68 cometieron tan brutal asesinato” cuestión que no asegura que este 2 de octubre la represión se va minimizar, o que la ultra dejara sus métodos radicales y pondrá por encima la seguridad de los compañeros a sus caprichos dogmáticos, hay que recordar que; “Hay una guerra contra los jóvenes” y esta no se libra con un movimiento sectario, la situación del movimiento y las circunstancias deben ser analizadas, de manera amplia y no de forma dogmática, no se con-struyen victorias basado en derrotas, o en sucesos con diferentes circunstancias a las de nuestro tiempo y nación.

Eduardo Carcamo

de manera certera construir una alternativa de lucha para estas envestidas.

Una alternativa, bien puede ser que la reforma laboral sea motivo y pretexto ideal para llevar la discusión a las escuelas y así organizarse con los trabajadores en encontrar soluciones a este tipo de embates. Es un hecho que la separación de los trabajadores con la política ha permitido que los empresarios tomen más posiciones con sus partidos gestores de intereses; es más, esta reforma que se dice “estructural” no lo es, pues no modifica si quiera la estructura del trabajo, siendo simplemente una propuesta pro-empresarial que profundiza y da legalidad a lo que ya se viene practicando.

Curiosamente, el PRI y el PAN han negociado que se apruebe la reforma de manera pulcra a cambio de no so-meter mediante el voto libre, universal, directo y secreto las direcciones gremiales: así su corporativismo está a salvo.

Por eso creo que la participación de los trabajadores en la política es necesaria. Esos partidos que se dicen “de izquierda”, pues bueno, hay que tomarlos con la fuerza de los trabajadores, darles un perfil de clase para tomar posiciones y desplazar a quienes nos quieren imponer esta ridícula reforma; no separarnos ni alejarnos de lo que pueden ser herramientas de lucha por infantilismos ideológicos. Necesitamos tener una noción del poder y de su construcción.

Esto que estamos presenciando, es una embestida violenta contra nuestro derecho a tener una vida digna, un trabajo que nos permita vivir… Si antes los estudiantes se las veían duras para estudiar y terminar una carrera, ahora se las verán duras para trabajar. Esa estabilidad antes prometida por las instituciones de educación ahora ha quedado rebasada por los mercados financieros; ¿para qué tanta especialización y tanta academia? Si no nos involucramos en parar esta reforma, habrá gente que se pregunte tristemente: ¿De qué me sirvió haber estudia-do una carrera?

Notas:

1. http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/sala_prensa/Ini_Ref_Laboral_2012.pdf

Page 29: Revista Tiempos Modernos

Grupo Democracia Revolucionaria

29

Ecuador está situado al noroeste de Sudamérica y tiene una po-

blación cercana a los 14 millones de habitantes, ha sido víctima del co-lonialismo español hasta 1824 y del neocolonialismo del imperio hasta 2007.

Como parte de la operación Cón-dor creada y ejecutada por Estados Unidos, sobrellevó dos dictaduras militares en los años 70, luego de lo cual se reanudó la democracia con gobiernos nefastos que destruyer-on la economía local e impusieron fenómenos abominables como el salvataje bancario y la dolarización en 2001. La lucha del pueblo ecu-atoriano fue madurando, inclusive logró derrocar a tres mandatos neoliberales, llegando a tener 8 presidentes “constitucionales” en 10 años, generando inestabilidad política que fulminaba de a poco las esperanzas del pueblo.

En 2005, como respuesta a la lucha social aparece en el escenario políti-co un joven ministro de economía

que dentro de una plataforma neo-liberal, se atreve a proponer inde-pendencia frente a las imposiciones del FMI y priorizar el gasto público sobre el pago del yugo económico llamado deuda externa. Debido a las presiones internacionales y el poder del imperio del norte, el fla-mante ministro abandona la cartera de Estado, pero deja sembrada en el sentir ecuatoriano una necesi-dad de generar cambios profundos en las relaciones socio-económicas que hagan de este país: soberano e insurgente ante el dominio del poder económico global.

Más tarde este joven intelectual, PhD en economía, con conviccio-nes humanistas y progresistas lla-mado Rafael Correa Delgado, rea-parecería en el panorama social como candidato a la Presidencia de la República, proponiendo la elabo-ración de una nueva constitución y así generar un marco legal que toque la estructura y súper estruc-tura social, en amplio combate a la miseria, la inequidad y la subor-

dinación de Ecuador ante el abuso de Estados Unidos, sus garras y el poder mediático tradicional.

Rafael Correa se posesiona en en-ero de 2007 e inmediatamente inicia con el cumplimiento de sus promesas: bajó su salario como Presidente de la República, desalo-ja a la base militar norteamericana ubicada en la localidad ecuatoriana de Manta y convoca a través de una consulta popular a la conformación de la Asamblea Constituyente que elaboraría la Carta Magna actual.

En 2008 se aprueba y ratifica a través de mandato popular la nueva Constitución cuyo carácter garan-tista genera nuevas figuras de pro-tección, derechos y participación ciudadana real con el fin supremo de alcanzar el Buen Vivir o Sumak-Kawsay.

Desde la primera elección del com-pañero Rafael Correa, se ha convo-cado al pueblo en 6 ocasiones en las que el apoyo popular ha sido

La Revolución Ciudadana

no se detiene!Viviana Paredes Burgos

Grupo de Amigos del Presidente - Ecuador

Internacional

Page 30: Revista Tiempos Modernos

Revista Tiempos Modernos

30

evidentemente mayoritario, cro-nológicamente se ubican así:

2006 – Primera candidatura de Ra-fael Correa a la Presidencia

Gana en segunda vuelta electoral con el 56,67% de los votos

2007 - Consulta popular para apro-bar instalación de Asamblea Consti-tuyente

Gana la propuesta del Gobierno con el 81.72% de apoyo.

2007 – Elección de Asambleístas Constituyentes para elaboración de la Constitución.

Gana Alianza PAIS (Movimiento de Gobierno) 80 curules de 130 po-sibles.

2008 - Consulta popular para apro-bar o rechazar proyecto de Consti-tución.

Nuevamente gana la propuesta del Gobierno con el 69.84% de apoyo.

2009 – Segunda candidatura a la Presidencia por mandato constitu-cional.

El Presidente Rafael Correa es elegido nuevamente con el apoyo de 51.99% de votantes, de manera histórica en la Primera Vuelta elec-toral.

2011 – Consulta popular y referén-dum (10 preguntas).

Gana la propuesta oficialista con el apoyo del 48 a 50% de aprobación en las 10 preguntas que incluían cambios a la Constitución en mate-ria judicial, prohibición de corridas de toros, afiliación obligatoria al seguro social y elaboración de una ley de regulación de medios de co-municación.

Hoy en día nos preparamos para la reelección popular del Compañero Presidente en los comicios gene-rales de febrero de 2013, con una aceptación y apoyo actual del 68% de la población, debido a factores como:

- Inversión en salud y edu-cación que han permitido llegar a la gratuidad y me-jora cualitativa de estos

servicios públicos.

- Construcción notable de infraestructura, es decir carreteras de excelencia, centros educativos y de salud, espacios deportivos, centrales hidroeléctricas de primer nivel, la Refin-ería del Pacífico (primera en Ecuador), proyectos de vivienda para dotación de los sectores más vulnera-bles.

- Rediseño y mejoramiento notable del sistema judi-cial y la gestión pública en general.

- Gratuidad absoluta de la educación superior y depuración estricta de la calidad de los centros edu-cativos de tercer nivel de carácter privado.

Pero lo más importante es el rescate de la soberanía de este país peque-ño pero aguerrido y un nuevo mod-elo económico que está llevando de manera sostenible e igualitaria a Ecuador al primer mundo.

Sin embargo, no todo ha sido col-or de rosa para NUESTRA REVO-LUCION, los ataques mediáticos internos y externos, la oposición financiada por organismos de in-teligencia de los Estados Unidos, la intentona golpista del 30 de sep-tiembre de 2010 que fracasó en su objetivo de asesinar al Presidente y la traición de personas infiltra-das en el aparato estatal, han sido

los obstáculos más grandes del proceso. De todos estos golpes, nosotros, el pueblo junto a nuestro gobierno de la Revolución Ciudada-na, hemos aprendido a superar con dignidad cada situación adversa y el respaldo se ha mantenido a través del tiempo.

El líder de este proceso revolucio-nario nos manifiesta que aún no hemos logrado convertirlo en un proceso irreversible en la sociedad, es por esto que el papel de la ju-ventud organizada es fundamental para sostener este sueño colectivo. Nosotros los jóvenes de las ilusio-nes, las esperanzas y las fuerzas, viviremos cada día combatiendo los ataques descabellados contra nuestra Patria, seremos soldados de defensa de nuestras conquis-tas sociales y militaremos activa-mente cada momento en todos los espacios necesarios: las calles, los coliseos, las plazas, el gobierno, las redes sociales, las universidades y cada trinchera necesaria de lucha. Hemos trabajado fervientemente y seguiremos apoyando a nuestro Presidente Rafael Correa, pues nos ha demostrado que se puede crear un país que camina al socialismo de la mano de todos y todas quienes lo habitamos.

Con nuestra experiencia, com-pañeras y compañeros, ¡hago un llamado desde mi Patria a resistir los embates del imperio que les impone dictaduras neoliberales! ¡México cantará pronto canciones de libertad junto a los países sober-anos como Ecuador, Venezuela, Ni-caragua, Cuba y Bolivia! ¡Seremos un solo continente socialista y nos iluminará cada día la luz de un rojo amanecer!

“Porque a esta Revolución no la para nada ni nadie” Rafael Correa- Presidente de Ecuador.

¡Saludos Fraternos Camaradas!

... los ataques mediáticos in-ternos y externos, la oposición financiada por organismos de inteligencia de los Estados Unidos, la intentona golpista del 30 de septiembre de 2010 que fracasó en su objetivo de asesinar al Presidente y la traición de personas infil-tradas en el aparato estatal, han sido los obstáculos más grandes del proceso.

Page 31: Revista Tiempos Modernos

Grupo Democracia Revolucionaria

31

El “presidente electo” Enrique Peña Nieto, inició el lunes 17

de septiembre su gira internacio-nal por Latinoamérica con la in-tención de “construir una agenda multilateral en temas como la inmi-gración, la seguridad y el desarrollo económico de la región; además de fortalecer los lazos entre las na-ciones latinoamericanas y procurar que México retome su liderazgo re-gional”.

Sin embargo, la gira a Guatemala, Colombia, Brasil, Chile, Argentina y Perú, no son más que el primer destello de la ilegitimidad que carga sobre aquel malogrado cargo: ¿Por qué A.L. y no Estados Unidos, por ejemplo? Simplemente porque lo primero en hacer un gobierno ilegí-timo, es tratar de “vender” su pro-pia legitimidad; siendo repudiado por demás sectores de izquierda, este primer movimiento intenta ganar la simpatía de quienes “llega-ron a creer” que es un personaje a los pies del imperio y así demostrar que, como siempre lo ha exigido la izquierda, está dispuesto a romper con las tradiciones PRIANistas y poner finalmente a México en el lugar “digno” que le corresponde dentro de la región.

La forma de generar la simpatía en los sectores más “progresistas”, es el acercamiento a países como Bra-sil o Chile, que han tenido (y tuvi-eron) cierta tradición de gobiernos de izquierda y a los cuales se suele enarbolar como la “izquierda mod-erna”, la opción viable para estos nuevos tiempos en donde los lí-deres tradicionales “ya no están de moda”.

Ejemplo de esto, es la pretendida reforma energética que pretende llevar a cabo, cargando como ban-

dera el modelo “ideal” utilizado en Petrobras, en donde existe la partici-pación de la inversión privada y la cual realiza una “muy buena” mancu-erna entre el capital privado y el capital nacional.

Pero ellos, los PRIANistas y demás neoliberales, no suelen expresar la ver-sión completa de lo que argumentan: por ejemplo, en el sonado y “ejem-plar” caso de Petrobras, la privatización del petróleo brasileño NO SE REALIZÓ durante el gobierno de Lula da Silva, sino en el gobierno neocon-servador de Fernando Henrique Cardoso en 1995; de hecho, el mismo ex presidente Lula ha expresado su crítica ante tal operación. Esto demuestra que Peña Nieto no fue ni jamás irá a escuchar la voz de los gobiernos lati-noamericanos, sino dialogará con sus fantasmas neoliberales con los que realmente se entiende a la perfección.

Otro ejemplo del mismo circo es su visita a Colombia, la cual sugiere ex-clusivamente la ratificación del intervencionismo norteamericano me-diante la “ayuda” mutua en las estrategias de seguridad por medio del General Naranjo; olvidando (o mejor dicho) haciendo caso omiso de los crímenes cometidos durante su gestión en el país sudamericano (orquestó un ataque en 2008 contra las FARC en territorio neutral de Ecuador, es acusado de violar los Derechos Humanos y tener ligas con carteles).

De esta manera, entre muchas otras, el autonombrado “gobierno de tran-sición” encabezado por la misma cúpula que jamás ha dejado de existir en el poder, quiere disfrazar una vez más su poca legitimidad, en ésta ocasión pretendiendo persuadir a los que alguna vez lo criticaron maquillando las arrugas que posee desde el año 2000.

Gira de la imposición con los fantasmas latinoamericanos.

Sergio Torres

Page 32: Revista Tiempos Modernos

Revista Tiempos Modernos

32

Alexander von Humboldt le dice a Simón Bolívar:

–Creo que su país está maduro para la independencia,

pero no veo al hombre que pueda…1

Estamos a pocos días del 7 de octubre, fecha en la que el pueblo de la hermana República Bolivariana de Venezuela emitirá su voto para elegir quién será el próximo presidente para el periodo 2013-2019. En esta

coyuntura electoralse juega el proyecto independentista y socialista de Venezuela y también la continuidad de la integración latinoamericana.Dada la importancia de estos comicios, tres son las cuestiones que analizaremos en este artículo: primero ¿Qué se juega en esta elección?, segundo ¿Por qué reelegir a Hugo Chávez?, y tercero ¿Qué papel juega el pueblo venezolano?

¿Qué se juega en esta elección?

Más allá del título de presidente de Venezuela, el 7 de octubre (7-O) se juegan dos proyectos dado que son dos las principales coaliciones que disputan la elección: el Gran Polo Patriótico (GPP) encabezado por el actual presidente socialista Hugo Rafael Chávez Frías y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) representada por el candidato de derecha Henrique Capriles Radonski.

La propuesta del programa de gobierno de Hugo Chávez está en proceso de actualización, pues aunque continúa y profundiza las líneas estratégicas del Primer Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar –que actualmente están en desarrollo–, el nuevo proyecto plantea objetivos que encaminan a Venezuela a la transición al socialismo bo-livariano del siglo XXI. A continuación presentamos una síntesis de los cinco grandes objetivos históricos de este plan:

I. Defender, expandir y consolidar la Independencia Nacional.

II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, pues representa la alternativa al “sistema destructivo y salvaje del capitalismo”. Cumplir con este objetivo tiene como consecuencia asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para el pueblo venezolano.

III. Convertir a Venezuela en poten-cia social, económica y política den-tro de la “Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe” para con-formar una zona de paz en Nuestra América.

IV. Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional que permita lograr el equilibrio del Uni-verso y garantizar la Paz planetaria.

V. Preservar la vida en el planeta y salvar la especie humana.

Los llamados “grandes objetivos históricos” son propuestas del candi-dato socialista –Hugo Chávez– abier-tos al dialogo y al debate. El primer objetivo se refiere a la necesidad de

La coyuntura electoral en Venezuela: La independencia o el retorno a la dependenciaEveline E. Colín Doníz

Page 33: Revista Tiempos Modernos

Grupo Democracia Revolucionaria

33

continuar el proceso revoluciona-rio; incluye el conjunto de objeti-vos nacionales y estratégicos en el ámbito político, económico, social y cultural, en los que necesitan tra-bajar todos los sectores sociales del pueblo parasentar las bases de la soberanía nacional. Esto signifi-camantener la soberanía de todos los recursos naturales y lograr la so-beranía alimentaria. Alcanzar la so-beranía nacional es el primer gran reto que podrá convertirse en una gran victoria, únicamente con la or-ganización y la participación de los venezolanos.

El segundo objetivo se refiere a la profundización del socialismo. Para lograrlo se necesita la transición del modelo rentista petrolero capital-ista al modelo económico produc-tivo socialista. Este objetivo es el paso a una sociedad más igualitaria y justa, donde puedan satisfacerse las necesidades básicas como: “la alimentación, el agua, la electri-cidad, la vivienda y el hábitat, el transporte público, la salud, la edu-cación, la seguridad pública, el ac-ceso a la cultura, la comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el deporte, la sana recreación y el tra-bajo digno, liberado y liberador”.2 Este objetivo representala batalla en la lucha de clases, es decir lo que Fidel Castro ha llamado “batalla de las ideas”, pues pugna por una nue-va hegemonía ética, moral y espiri-tual que permita superar los vicios “que aún no terminan de morir, del viejo modelo de sociedad capital-ista”.

El tercer objetivo busca convertir a Venezuela en una potencia social, económica y política dentro de la Gran Potencia Naciente de Améri-ca Latina y el Caribe. La estrategia es aprovechar de manera óptima todos los recursos de la nación y desarrollar el poderío económico nacional. Al mismo tiempo, busca mantener la construcción de la uni-dad latinoamericana y caribeña, lo que significa continuar impulsan-do la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y Petrocaribe, así como mantener la participación en los nuevos es-pacios regionales: la Unión de Na-ciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latino Americanos y Caribeños (CELAC);

espacios que buscan la cooperación de los pueblos para lograr la inte-gración.

El cuarto objetivo se refiere a la consecución de la construcciónde un mundo multipolar, sin domi-nación imperial y con respeto a la autodeterminación de los pueblos. De igual forma plantea la necesidad de desmontar el sistema neocolo-nial de dominación imperial.

El quinto objetivo es “construir un modelo económico productivo eco-socialista” que mantenga una rel-ación armónica entre el hombre y la naturaleza, y que al mismo tiem-po garantice el aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

De acuerdo al historiador Dr. Juan E. Romero, los objetivos del lla-mado candidato de la Patria –Hugo Chávez– tienen una visión de futuro “que coloca al proceso venezolano con un amplio sentido histórico, pero además como una respuesta ante la crisis de acumulación –y depredación– del sistema capital-ista”. Por el contrario, el candidato de derecha Henrique Capriles Ra-donsky representa los intereses de la oligarquía nacional ydel imperial-ismo. Con un programa de gobierno de carácter neoliberal, pretende frenar los cambios del gobierno de la Revolución y regresar los bi-enes del pueblo a esa minoría rapaz que por décadas mantuvoal pueblo oprimido.

Las propuestas del candidato de la Patria representan la voluntad de las mayorías populares, por ello el pueblo venezolano pugna por con-tinuar trabajando en la Revolución Bolivariana para consolidar una Patria independiente y socialista. A continuación hacemos un breve re-cuento de los logros de esta Revo-lución.

¿Por qué reelegir a Hugo Chávez?

En sólo catorce años, el pueblo bolivariano encabezado por el co-mandante Hugo Chávez ha logrado importantes cambios económicos, políticos y sociales; esto gracias al apoyo de Fidel Castro y al noble pueblo cubano que junto a los grandes patriotas venezolanos han decidido forjar una nueva patria, y mejorar la vida de las personas po-bres y excluidas de aquella minoría que –hasta la gestión de Chávez– se apoderó de la riqueza nacional. Asi-mismo, con la llegada del gobierno de la Revolución Bolivariana, Ven-ezuela inició el cambio de época en América Latina, donde proyectos alternativos al capitalismo y al im-perialismo disputan la hegemonía y además construyen cambios en las relaciones de poder en beneficio de las grandes mayorías.

Un motivo para apoyar la reelec-ción de Hugo Chávez son los cam-bios que han sido posibles durante su gestión. El primer salto cuántico en términos políticos fue en 1999, pues mediante un Referendo el PUEBLO ELIGIÓ, aprobar la nueva

Page 34: Revista Tiempos Modernos

Revista Tiempos Modernos

34

Constitución que incluyó el nombre de “República Bolivariana de Vene-zuela” en honor al libertador Simón Bolívar. De allí en adelante comen-zaron las transformaciones, pues fueron posibles: leyes de Tierras, Energía, Minas y Pesca; los primer-os programas sociales (entre ellos el Plan Bolívar 2000); las escuelas bo-livarianas; los créditos a pequeños y medianos empresarios; el aumento del salario a trabajadores y emplea-dos; la reparación y construcción de viviendas a familias humildes; el pago de pensiones; etcétera.

Con todo y los golpes políticos de la oligarquía nacional, como el paro empresarial de diciembre de 2001; el golpe de Estado de abril de 2002 –derrotado gracias a la movilización del pueblo–; el paro de las empre-sas privadas y de la petrolera del Es-tado (PDVSA) en diciembre de 2002; el pueblo y el gobierno venezolano han tomado las riendas para mejo-rar el presente y construir un me-jor futuro. Una acción contundente del gobierno frente a la oligarquía, fueque tras el paro petrolero de diciembre del 2002 se tomó el con-trol de la industria petrolera, lo que permitió comenzar a distribuir de manera justa la renta petrolera.

Desde entonces, parte de las ga-nancias de la renta petrolera son destinadas a las llamadas “Misiones Sociales”. Nos referimos a los pro-gramas sociales que buscan solucio-nar los problemas de la población humilde –que en el 2002 era el 65% de la población– garantizando el acceso y mejorando la salud, la educación, la alimentación y el empleo. Las Misiones surgieron en el 2003, con dos retos específicos: “solucionar los viejos males” que aquejaban a la población; y crear condiciones estructurales para con-struir una nueva sociedaden la que todos tengan los mismos derechos y deberes.

Las Misiones Sociales son program-as de carácter integral que buscan atender y mejorar distintos ámbitos de la vida. Por ejemplo, en materia educativa, antes de las Misiones las condiciones eran pésimas ya que existían aproximadamente 1, 500, 000 personas analfabetas; había más de 2 millones de personas sin concluir el sexto año; aproximada-mente 2 millones sin terminar la educación media; y más de 500,000 estudiantes no podían ingresar a las universidades. Además era inminente el deterioro de la edu-cación pública y el aumento de la matricula estudiantil en el sector privado. Asimismo imperaba la im-posibilidad de los sectores pobres para concluir y continuar la edu-cación pues no tenían la posibilidad de pagar los estudios.

Con la llegada del gobierno Boli-variano y las Misiones,estas situa-ciones comenzaron a cambiar. Con la Misión Robinson 1, Robinson 2, Ribas y Sucre se solucionó el anal-fabetismo; los adultos pueden con-cluir el bachillerato; se han abierto universidades para los hijos de ob-reros, campesinos e indígenas. Esto demuestra que la educación es una prioridad para el gobierno de la Revolución, pues se ha asimilado lo que decía el libertador Simón Bolívar: “Un pueblo cul-to no puede ser un pueb-lo esclavo.”

En materia de salud, a par-tir de 2003 la misión Barrio Adentro abrió el sendero de la atención médica integral a millones de venezolanos que crecieron sin asistencia médi-ca, en un país donde la salud, la educación y otros derechos eran privilegios de las minorías. Con esta Misión se demostró que atender la salud era el centro de un proyecto sanitario integral

“interrelacionado con la Educación, el Deporte, la Cultura y la Seguridad Social”. (Véase “Misión Barrio Ad-entro I. la salud dentro de la revo-lución.”).

El hambre es uno de los males que genera la pobreza, por ello medi-ante la Misión Mercal el gobierno bolivariano ha otorgado alimentos baratos, gratuitos y subsidiados. Comunidades que no tenían dere-cho a la alimentación hoy tienen ac-ceso a Casas de Alimentación, Mer-cados Populares y Mega-mercados. El objetivo de esa Misión es “(…) construir una red con un profundo componente social y patriótico, bajo la tutoría del Estado, que ga-rantice la operatividad de la cadena producción-distribución-consu-mo.”3 Lo cual genera bienestar a la población y además un paso para conseguir la soberanía alimentaria.

Una vivienda digna es también un objetivo del gobierno de la Revolu-ción para beneficiar a la población. De tal manera que con la Gran Misión Vivienda Venezuela, desde abril del 2011 y hasta el 21 de sep-tiembre del 2012 se han construido 252,767 techos dignos en todo el territorio venezolano. En este sen-tido, el Ministro de Estado para la Transformación de Caracas, Francis-co Sesto, afirma que hasta el lunes 17 de septiembre se han construido 106,049 hogares correspondientes al 2012. Afirma también que va un 72 por ciento de la meta fijada para el período 2011-2012.

... la llegada del gobierno de la Revolución Bolivariana, Venezuela inició el cambio de época en América Latina, donde proyectos alternativos al capitalismo y al impe-rialismo disputan la hegemonía y además construyen cambios en las relaciones de poder en beneficio de las grandes mayorías.

Page 35: Revista Tiempos Modernos

Grupo Democracia Revolucionaria

35

Ningún gobierno había trabajado para beneficiar a las grandes mayor-ías necesitadas. Sin embargo, estas Misiones y sus logros no existirían sin la participación protagónica de los jóvenes y ciudadanos patriotas comprometidos en la noble tarea de generar el beneficio colectivo. Por ello, concluimos este artículo reflexionando sobre la importancia de la organización popular.

¿Qué papel juega el pueblo vene-zolano?

Los ciudadanos y jóvenes patriotas son el corazón que le da –y le dará– vida a la Revolución de laRepública Bolivariana de Venezuela, pues sólo con su participación se logrará la consecución del proyecto social-ista. Esta idea se resalta en la pro-puesta del candidato de la Patria donde se menciona que: “El vivo, efectivo y pleno ejercicio del poder popular protagónico es insustitu-ible condición de posibilidad para el socialismo bolivariano del siglo XXI.”4De ahí, que la construcción del poder popular es elemental, pues hasta hoy se ha demostrado quegracias a las organizaciones sociales, sindicales y estudian-tiles –con objetivos específicos en común– se ha logrado sostener e impulsar al gobierno de la Revolu-

ción Bolivariana.

En este sentido, es fundamental para la sociedad venezolanala con-strucción del poder popular, puesto que es la vía para que el pueblo tome decisiones.De manera es que el poder popular busca la par-ticipación protagónica en la gestión social, es decir, busca establecer las bases entre las relaciones del pueb-lo y las instituciones públicas, con el objetivo de crear condiciones para garantizar a la población la mayor suma de felicidad, seguridad social y estabilidad política.

Para concluir, hay que destacar que con el poder popular se lograran los objetivos históricos nacionales y comenzará a nacer el huracán socialista que necesita América La-tina. Pero para lograrlo, –como dice el comandante Hugo Chávez– “Es necesario mantener la emoción, el amor, pero al mismo tiempo acom-pañar esta emoción de amor con la estrategia perfecta, la táctica per-fecta y la batalla perfecta, para que logremos, el 7 de octubre, la vic-toria perfecta”.5 Hoy las mujeres y los hombres venezolanos entregan su corazón y trabajan con toda su energía para su Patria; así honran a su libertador Simón Bolívar, con la firme convicción de lograr la prim-

era independencia del siglo XXI.

(Notas)

1. Galeano, E. (2008) Memoria del fuego II. Las caras y las mascaras. Méxi-co, Siglo XXI.

2. Propuesta del candidato de la Patria Hugo Chávez para la gestión bolivariana socialista 2013-2019.

3. Documento: En apoyo a la propuesta Lula: Hambre cero. ¿Queremos acabar con la pobreza? Demos poder a los po-bres. (La experiencia Venezolana) Hugo Chávez Frías.

4. Propuesta del candidato de la Patria Hugo Chávez para la gestión bolivariana socialista 2013-2019.

5. Disponible en: http://www.pa-triagrande.com.ve/temas/venezuela/chavez-pidio-acompanar-emocion-y-el-amor-patrio-con-la-estrategia-tactica-perfeca. Rescatado el 21 de septiembre de 2012.

Page 36: Revista Tiempos Modernos

Revista Tiempos Modernos

36

La misión Barrio Adentro, es un programa social puesto en marcha por el gobierno bolivariano dirigido a la atención primaria de salud cuyo objetivo es hacer llegar estos servicios a todas las regiones

del país (especialmente las excluidas) con el fin de crear una red de atención integral de salud y de promoción de la misma.

El preámbulo de esta misión se dio a raíz un desastre natural de grandes magnitudes ocasionado por fuertes lluvias ocurrido los días 15 y 16 de diciembre de 1999 conocido posteriormente como la “tra-gedia de Vargas”. Este fenómeno afectó a diez estados del país, siendo el estado de Vargas el más castigado, donde más del 50 por ciento de los daños humanos y materiales fueron registrados.

Debido a la magnitud de los daños, la infraestructura y los servicios hospitalarios quedaron práctica-mente inhabilitados, o en su defecto, insuficientes para atender a la gran cantidad de personas que requerían los servicios.

Como parte de la ayuda humanitaria recibida, el 17 de diciembre de 1999 fue enviada por parte del gobierno cubano una brigada de médicos que constaba de 454 personas, incluyendo 250 médicos1. Cabe aclarar, que fue solicitada la ayuda cubana debido a que en un principio se había convocado a los médicos venezolanos a participar en el programa, sin embargo, éstos se opusieron de manera rotunda con el amparo de sus gremios2.

A partir de esta situación, se estudió la posibilidad de que la ayuda médica cubana permaneciera en el territorio gracias a un Convenio de Cooperación integral, energético, económico y social entre ambos países.

En 2002 se concibió un plan de desarrollo local en la alcaldía del municipio Libertador de Caracas, que tuviera “[…] la capacidad para penetrar en los barrios de los sectores populares e integrar distintos campos de la política social (salud, educación y comunicación popular, abastecimiento alimentario y economía social) al igual que estimular la participación y la organización de las comunidades”3, llevando el de nombre de “Plan Integral Barrio Adentro para Caracas”, puesto en marcha por el Instituto para el Desarrollo Local (IDEL), órgano adscrito a la Alcaldía del Municipio Libertador. Cabe señalar que en un principio, fue concebido como una red de centros de atención comunitarios que combinaran actividades

Modulo emblemático de la Misión Barro Adentro.

Misión Barrio Adentro I.

La salud dentro de la Revolución.Sergio Torres

Page 37: Revista Tiempos Modernos

Grupo Democracia Revolucionaria

37

de atención, prevención y promoción de la salud.

De esta manera, en diciembre de 2003, el presidente Hugo Chávez creó la Comisión Presidencial Misión Barrio Adentro de acuerdo a lo establecido en la Constitución y en ejercicio de la atribución, que le confiere el Art. 71 de la Ley Orgánica de la Administración Pública, naciendo así la misión Barrio Adentro I; la primera en haber sido aplicada como Misión, siendo considerada como “la madre de todas las Misiones”. El nombre de ésta, se debe al intento de hacer llegar médicos a las comunidades más pobres, excluidas y vulnerables, hasta los lugares más recónditos del país.

Uno de los objetivos de la Misión fue la universalidad en el servicio de salud. Para el año 2010-2011 se contó ya con 13,400 centros de salud y 15 millones de personas recibieron consulta y/o tratamiento4. Aunque no se lograron obtener cifras oficiales, para 2008 se logró alcanzar el 100 por ciento de cober-tura en cuidados médicos primarios del 70 por ciento de la población que se encontraba anteriormente excluida a estos beneficios (18,604,196 habitantes para el 2003)5 y para 2011 se logró cubrir al 95 por ciento de la población total del país, en comparación al año 2004, donde sólo se cubría al 21 por ciento .

Fuente: http://www.venezueladeverdad.gob.ve/content/salud

Durante el año 2010, fueron realizadas 69 764 396 consultas en los establecimientos de salud; de éstas 35.558.242 se dieron en terreno (en los consultorios) y por parte de la visita médica, 8,664,445 familias�.

Estadísticas de atención de la Misión Barrio Adentro I (2009-2010).

Indicador 2009 2010Casos vistos en Consulto-rios Populares 57,237,763 69,764,396

De ellos, en terreno 27,899,096 35,558,242Familias visitadas. 6,863,624 8,664,445Vidas salvadas. 137,194 36,382Partos atendidos. 1,189 503Actividades deportivas. 61,082,161 73,928,036

Fuente: Ministerio del Poder Popular de la Salud “Memorias 2010”. Disponible en: http://www.ovsalud.org/doc/Memoria_2010.pdf, p. 216

Para el 2011, fueron salvadas302,171 vidas y se atendieron 7,382 partos en los 6,712 establecimientos del nivel 1 del programa. En las 459 redes de Ópticas Populares en todo el país, se logró atender más de 30 millones de casos7.

Page 38: Revista Tiempos Modernos

Revista Tiempos Modernos

38

De acuerdo a la infraestructura, para el año 2011, Barrio Adentro contó con:

· 6 712 Consultorios médicos populares.

· 525 Centros de Diagnóstico Integral (CDI).

· 564 Salas de Rehabilitación Integral (SRI).

· 30 Centros de Alta Tecnología (CAT).

· 459 Ópticas Populares.

· 4 811 Servicios Odontológicos y Conjuntos Dentales.

· 22 Centros Oftalmológicos8.

En cuando al presupuesto, la inversión para la salud pasó de 752 millones de bolívares en 1998 a 12,40 millones de bolívares en el año 2011; esto quiere decir, un aumento del 1,553 por ciento de acuerdo al porcentaje del PIB9.

Inversión en Salud Pública (1998-2010).

Fuente: http://www.venezueladeverdad.gob.ve/content/salud

La mortalidad infantil, es un indicador clave que refleja los impactos de las acciones del gobierno, ya que muestra estado de salud de la población. Aunque, se debe tener en cuenta que no es un indicador específico, puesto que puede tener relación con otros índices, como el económico, en general suele tener relación directa con la calidad de un sistema sanitario.

En los siguientes gráficos se puede observar que, pese a que existió una gran reducción de mortalidad infantil, a partir de 2006 hay un estancamiento alrededor del 13 y 16 por ciento respectivamente.

Evolución de la tasa de mortalidad infantil (menores de 1 año de edad) 1990-2010.

Gráfica extraída de la revista “La Revolución

Bolivariana rinde cuentas al pueblo 8 y 10 de fe-brero de 2011”, p. 50

Page 39: Revista Tiempos Modernos

Grupo Democracia Revolucionaria

39

En general, se observa un aumento en la cantidad de expansión en el servicio de salud pública venezo-lano. Es amplia la diferencia en la lógica de aplicación de estos servicios a partir de 1998, sin embargo, el actual sistema de salud no logra concretar efectivamente la coordinación entre los tres servicios de salud existentes: Barrio Adentro, los hospitales públicos y los hospitales privados; por lo que es urgente generar un solo plan de salud.

Pese a los defectos que puede llegar a tener el programa, cabe reconocer el enorme esfuerzo hu-manístico que es llevar el sistema de salud a los lugares más recónditos del país, acción que en gobi-ernos anteriores habían sido altamente relegados.

(Notas)

1. D’Elia, Yolanda (coord.) (2006). “Las Misiones Sociales en Venezuela: una aproximación a su comprensión y análisis”, en: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS). 1ª edición, octubre, Caracas. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/50458.pdf, p. 16.

2. Alvarado, Neritza (2008), “Misiones sociales, pobreza y exclusión: la experiencia de la Misión “Barrio Adentro” en el Estado Zulia”. En “Fermentum”. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Centro de Investigaciones en Ciencias Humanas (HUMANIC) Universidad de Los Andes. Año 18, nº 51, enero-abril, Venezuela. En línea). Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/28422/1/articulo9.pdf, p. 205.

3. D’Elia, Yolanda (coord.) (2006). “Las Misiones Sociales en Venezuela: una aproximación a su comprensión y análisis”, en: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS). 1ª edición, octubre, Caracas. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/50458.pdf, p. 19.

4. Ver: http://www.venezueladeverdad.gob.ve/content/salud

5. Carlos H. Alvaradoa, et al. (2008), “Cambio social y políti-ca de salud en Venezuela” En Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS)/ Univer-sidad de Nuevo México, Recolector de Conocimiento Lati-noamericano (LAKH). Disponible en: http://socialmedicine.info/index.php/medicinasocial/article/viewFile/202/421., p. 23.

6. Ministerio del Poder Popular de la Salud “Memorias 2010”. Disponible en: http://www.ovsalud.org/doc/Memo-ria_2010.pdf (En línea) Accesado el 6 de marzo de 2012.

7. Ver: http://venezuela-us.org/es/2011/04/18/mas-de-300000-vidas-ha-salvado-mision-barrio-adentro/

8 Patria Grande, (2011); “Ocho años de Misión Barrio Ad-entro, más saludable que nunca”. Disponible en: http://www.patriagrande.com.ve/temas/venezuela/ocho-anos-mision-barrio-adentro-saludable-nunca-videos/

9. Ver: http://www.venezueladeverdad.gob.ve/content/salud

Evolución de la tasa de mortalidad en menores de 5 años de edad 1990-2010 *.

Gráfica extraída de la revista “La Revolución Bolivariana rinde cuentas al pueblo 8 y 10 de febrero de 2011”.

*Datos preliminares p. 51

Page 40: Revista Tiempos Modernos

Revista Tiempos Modernos

40

Con la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela

en 1998, se abrió un cambio en la conformación de las relaciones in-ternacionales de Sudamérica y Cen-troamérica.

Es con la renacionalización del petróleo Venezolano que se con-forma un proyecto estratégico de integración económica y cultural y así convertirse en un polo con-tra hegemónico para los grandes capitales mundiales generando un contrapeso a los estados Unidos y los organismos financieros que se empeñan en someter a los países del cono sur en la lógica neoliberal.

Los diversos proyectos de apoyo a las naciones hermanas como Cuba, Bolivia, Argentina, Ecuador y Brasil que impulsa el gobierno de Ven-ezuela, han transgredido la influen-cia norteamericana y su proyecto de intervención político-militar que busca garantizar los recursos necesarios que le permitan a los norteamericanos seguir sostenien-do su hegemonía, pues su evidente desaceleración económica les ha puesto en aprietos para generar empleo en su propio país.

Aunado a la desaceleración económica de los norteamerica-nos, se han comenzado a gestar

nuevos polos económicos como son las BRIC1, que han tenido un crecimiento económico constante, contrastando con los problemas fi-nancieros que presentan la Unión Europea y los países norteamerica-nos.

Otro factor primordial para en-tender la preocupación que genera Venezuela en los gobiernos yanquis, es el surgimiento de la Economía China, la cual va construyendo su hegemonía mundial con base en la oferta de mano de obra barata, alta tecnología y la compra de deuda pública de diferentes países, en particular la norteamericana, esto pone en un proceso de franca de-pendencia al gobierno de Obama.

Así mismo, se ha planteado que China necesitará en algunos años una cantidad inmensa de recursos naturales, esto pone como princi-pal botín los energéticos, pues los norteamericanos buscan defender su poderío mediante la influencia que ostentas al ser uno de los más grandes productores, como por la influencia militar o política en otros países igualmente productores.

Venezuela, con su visión de inte-gración latinoamericana, puso a an-dar programas que han permitido a los países del sur romper con el do-minio norteamericano en la región, intercambiando diferentes produc-tos o servicios que son necesarios para el desarrollo de cada país y evitar su endeudamiento a tasas usureras con el Fondo Monetario Internacional (FMI)2.

Ejemplo de esto es la Alianza Boli-variana para los Pueblos de Nues-tra América (ALBA) que se pre-senta como una contrapropuesta al proyecto de libre mercado que los norteamericanos empujan para que ingresaran los pueblos de Cen-

La influencia del proyecto Bolivariano en el mundo multipolar.

Rodolfo Bautista.

Page 41: Revista Tiempos Modernos

Grupo Democracia Revolucionaria

41

tro y Sudamérica. El ALBA se ob-serva como una nueva forma de en-tender la economía al sugerir que el desarrollo de los pueblos no debe estar dado por el mercado sino por la cooperación de los hermanos latinoamericanos, fomentando el desarrollo tecnológico de cada país en la zona y también fomentando la producción de mercados inter-nos nacionales y tratos diferencia-dos de acuerdo al nivel de desar-rollo económico de cada país de tal forma que se beneficien todos los miembros del ALBA.

El Banco del Sures una muestra más del proyecto Bolivariano de crear un mundo multipolar3 que sea más justo y rompa la hege-monía de los países imperialistas. El banco del sur (entre otras carac-terísticas), otorga a cada uno de sus miembros un voto, a diferencia de FMI que la votación va en relación con el monto que aporta cada país al banco, permitiendo que la línea económica la den los países más poderosos al igual que nombren a los altos funcionarios de acuerdo a sus propios intereses; pero el Banco del Sur deja como propósito explíci-to que los países mayores del cono sur se ocupen de que los chicos cuenten con recursos baratos para financiar proyectos estratégicos que les permitan generar empleos decentes que retengan a quienes se veían obligados a emigrar para poder mantener a su familia4.

Por último la reciente formación de la CELAC(Comunidad de Esta-dos Latinoamericanos y Caribeños) se constituyo como un organismo que busca la libre determinación de los pueblos en sus asuntos inter-nos y como un foro de integración económica que permita el inter-cambio tecnológico, industrial y cultural; dejando fuera a los gigan-tes económicos de América, EUA y Canadá, pues claramente se busca romper con la dependencia de es-tos, a la par la CELAC buscara crear mecanismos que enfrenten las cri-sis económicas de los países miem-bros y que fortalezcan la cooper-ación entre estos.

El próximo 7 de octubre se presenta en Venezuela elecciones presiden-ciales que decidirán el rumbo de este país y del bloque del sur que

se ha estado gestando.

La derecha internacional se ha empeñado en desacreditar su proceso y tratara de gritar “fraude”, pues sus recursos naturales son codiciados por los yanquis mientras que la oligarquía venezolana busca echar atrás los logros de la Revolución Bolivariana.

No podemos dejar de observar el proceso Venezolano como un proyecto antiimperialista; que se ha convertido en la palanca que empuja una so-beranía real de los pueblos de América Latina, y como muestra de que el modelo económico actual si se puede revertir con una participación de las masas en defensa de sus derechos y su patria.

(Notas)

1. Wesley S.T Guerra, InfoBras - BRICs los 4 gigantes emergentes, en Blog comu-nidad el País http://lacomunidad.elpais.com/wesleysateles/2010/2/25/infobras-brics-4-gigantes-emergentes-“El acrónimo BRIC fue criado por el economista Jim O’Neil, jefe de análisis internacional del grupo Goldman Sachs, para definir a los 4 gigantes emergentes (Brasil, Rusia, India y China), que se destacan en el panorama global por su enorme potencial y características geográficas” (consultado el 22-09-2012)

2. El FMI cuando hace prestamos a los países en crisis, impone una serie de políti-cas económicas que garanticen el pago del préstamo aun si estas políticas van en detrimento de la población, caso significativo el de Grecia, en febrero pasado,el plan de rescate del FMI exigió la disminución del salario mínimo y una limitación en las pensiones y sin embargo se garantizo privilegios a los empresarios para que siguieran invirtiendo.

3. El Presidente Hugo Chávez ha diseñado y ejecutado un proyecto geopolítico in-ternacional que se fundamenta esencialmente en la construcción de un mundo multipolar, a través de la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía del imperialismo norteamericano y en el que el desar-rollo energético desempeñará un papel fundamental.

4. Delgado Selley, Orlando; “El banco de Sur”; La Jornada.

http://www.jornada.unam.mx/2007/12/13/index.php?section=opinion&article=032a1eco

Page 42: Revista Tiempos Modernos

Revista Tiempos Modernos

42

El 20 de abril de 2008 se escribía una nueva página en la historia política de Paraguay. Tras 61 años de hegemonía por parte del partido COLORADO (conservador), el candidato de la izquierda Fernando Lugo salió triunfante en las elecciones.

El pasado de Lugo lo vincula con la gente del más bajo estrato social, desde sus días como profesor rural, hasta su ordenamiento como sacerdote y simpatizante de la teología de la liberación, vislumbraban en él a un luchador social.

Durante el gobierno de Lugo la prioridad fue el mejoramiento de la calidad de vida de las personas más po-bres, con la gratuidad y el mejoramiento de los servicios de salud, el alcance de la tecnología para todos por medio de laptops gratuitas y la merienda escolar.

En el ámbito internacional logro la firma en 2009 y la ratificación en 2011 de un tratado con Brasil en el cual Paraguay seria recompensado por la venta del excedente de la hidroeléctrica de Itaipú.

Sin embargo, todas estas mejoras no valieron para evitar la guerra sucia y el fatídico golpe de Estado, que en su nueva modalidad ya no es dado por las fuerzas armadas, sino por el parlamento, esta nueva técnica comenzó en Honduras hace casi 3 años contra el presidente Manuel Zelaya y se perfeccionó en Paraguay.

Así pues el 21 de Junio del 2012 el Presidente Electo Fernando Lugo, fue cesado de sus labores por un su-puesto incumplimiento de sus funciones, y así sin dar tiempo a que preparara su defensa fue echado de la presidencia y se colocó un gobierno de facto con Federico Franco al mando.

Las represalias no se hicieron esperar y aunque por parte de la OEA, nada aún se resuelve, los países del MERCOSUR, tomaron la medida de expulsar al nuevo gobierno paraguayo porque detrás de ese gobierno ilegítimo está la ruptura del orden democrático.

El golpe de Estado parlamentario en el Paraguay.Adriana Alejandra García Ríos

Las FARC

Tras 50 años de lucha armada, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), han apostado por el diálogo dejando al gobierno contra la pared, pues

por un lado, la “paz” es anhelada por el pueblo colombiano sea por el camino que sea, y por el otro, Santos cree que el “gran” camino al liberalismo sólo puede alcan-zarse en un entorno no violento.

Los ultraconservadores dudan de esos acuerdos y vías, pues hay algo más a lo que temen que al solo uso de las armas: temen a la vía institucional. Su discurso de odio ejemplifica los mismos miedos de la derecha internacional y saben que la vía institucional sería tan peligrosa para sus intereses como lo ha sido en países como Venezuela, Ecuador o Bolivia, donde tras numerosos levantamientos armados y so-ciales, el poder llegó (paralelamente) por la vía institucional.

La lucha en las calles junto con la lucha democrática, podría tal vez dar un giro a la política elitista colombiana, y aunque muchos “revolucionarios” que no han tenido un fusil en sus manos acusarán esta vía de derrotista, e incluso entreguista, la vía democrática podría aglutinar un mayor contingente de fuerza popular, pues se plasma también como una condición más incluyente entre las distintas corrientes de izquierda.

Delfino Hernández

Page 43: Revista Tiempos Modernos

Grupo Democracia Revolucionaria

43

Suplemento especial

Cuadernos de la CarcelApuntes sobre la polìtica de Maquiaveloparagrafos 1 al 10

antonio Gramsci

< I > La característica funda-mental del Príncipe es la de no ser un estado sistemático sino un libro “vivo”, en el que la ideología política y la ciencia política se fu-sionan en la forma dramática del “mito”. Entre la utopía y el tratado escolástico, las formas en que la ciencia política se configuraba has-ta antes de Maquiavelo, dieron a su concepción la forma fantástica y artística, por la que el elemento doctrinal y racional se encarna en un condottiero, que representa plástica y “antropomórficamente” el símbolo de la “voluntad colec-tiva”. El proceso de formación de una determinada voluntad colec-tiva, para un determinado fin políti-co, es representado no a través de disquisiciones y clasificaciones pedantes de principios y criterios de un método de acción, sino como cualidades, rasgos característicos, deberes, necesidades de una per-sona concreta, lo que hace actuar la fantasía artística de quien se qui-ere convencer y da una forma más concreta a las pasiones políticas. (Habrá que buscar en los escritores políticos anteriores a Maquiavelo si existen escritos configurados como el Príncipe. También la con-

clusión del Príncipe está vinculada a este carácter “mítico” del libro: después de haber representado al condottiero ideal, Maquiavelo, con un pasaje de gran eficacia artísti-ca, invoca al condottiero real que históricamente lo personifica: esta invocación apasionada se refleja en todo el libro confiriéndole pre-cisamente su carácter dramático. En los Prolegómenos de L. Russo se le llama a Maquiavelo el artista de la política y una vez se halla in-cluso la expresión “mito”, pero no precisamente en el sentido antes indicado).’

El Príncipe de Maquiavelo podría ser estudiado como una ejem-plificación histórica del “mito” soreliano, o sea de una ideología política que se presenta no como una utopía ni como doctrinario ra-ciocinio, sino como una creación de fantasía concreta que actúa sobre un pueblo disperso y pulverizado para suscitar y organizar en él la vol-untad colectiva. El carácter utópico del Príncipe está en el hecho de que el “príncipe” no existía en la reali-dad histórica, no se le presentaba al pueblo italiano con característi-cas inmediatamente objetivas, sino que era una pura abstracción

doctrinaria, el símbolo del jefe, del condottiero ideal; pero los elemen-tos pasionales, míticos, conteni-dos en todo el breve volumen, con tono dramático de gran efecto, se resumen y cobran vida en la con-clusión, en la invocación de un prín-cipe “realmente existente”. En todo el libro Maquiavelo trata de cómo debe ser el Príncipe para conducir a un pueblo a la fundación del nuevo Estado, y el tratamiento se con-duce con rigor lógico, con desapego científico: en las conclusiones, Ma-quiavelo mismo se hace pueblo, se confunde con el pueblo, pero no con un pueblo “genéricamente” en-tendido, sino con el pueblo al que Maquiavelo ha convencido con su tratado precedente, del que él se vuelve y se siente conciencia y ex-presión, se siente idéntico: parece que todo el trabajo “lógico” no es más que una autor reflexión del pueblo, un razonamiento interno, que se hace en la conciencia popu-lar y que tiene su conclusión en un grito apasionado, inmediato. La pasión, de razonamiento sobre sí misma, se reconvierte en “afecto”, fiebre, fanatismo de acción. He aquí por qué el epílogo del Príncipe es algo extrínseco, “pegado” desde fuera, retórico, sino que debe ser

Page 44: Revista Tiempos Modernos

Revista Tiempos Modernos

44

explicado como elemento necesa-rio de la obra, incluso como el ele-mento que refleja su verdadera luz sobre la obra y hace de ella como un “manifiesto político”.

Se puede estudiar cómo Sorel, de la concepción de la ideología no llegó a la comprensión del partido político, sino que se I detuvo en la concepción del sindicato profe-sional. Es cierto que para Sorel el “mito” no encontraba su expresión mayor en el sindicato, como orga-nización de una voluntad colectiva ya operante, acción práctica, cuya realización máxima habría debido ser la huelga general, o sea una “ac-tividad pasiva” por así decirlo, de carácter negativo y preliminar (el carácter positivo sólo es dado por el acuerdo alcanzado en las volun-tades asociadas) de una actividad que no prevé su propia fase “activa y constructiva”. En Sorel, pues, se combinaban dos necesidades; la del mito y la de la crítica del mito, en cuanto que “todo plan preesta-blecido es utópico y reaccionario”. La solución esa abandonada al im-pulso de lo irracional, de lo “arbi-trario” (en el sentido bergsoniano del “impulso vital”), o sea de la “es-pontaneidad”.

Habrá que señalar aquí una contra-dicción implícita en el modo como Croce plantea su problema de his-toria y anti-historia con otros mo-dos de pensar de Croce: su aversión a los ‘partidos políticos” y su modo de plantear la cuestión de la “pre-visibilidad” de los hechos sociales, cfr. Conversazioni Critiche, primera serie, pp. 150-52, reseña del libro

de Ludovico Limentani, La previ-sione del fatti sociali, Turín, Bocca, 1907;’ si los hechos sociales son im-previsibles y el mismo concepto de previsión es una palabra hueca, lo irracional no puede dejar de domi-nar y toda organización de hombres es anti-historia, es un “prejuicio”: no queda más que resolver, según se presenten y con criterios inme-diatos, los problemas prácticos individuales planteados por el de-sarrollo histórico -cfr. artículo de Croce, “Il partito come giudizio e come pregiudizio”, en Cultura e Vita morale- y el oportunismo es la única línea política posible). ¿Puede sin embargo un mito ser “no con-structivo”, puede imaginarse, en el orden de intuiciones de Sorel, que sea productivo de efectividad un instrumento que deja a la voluntad colectiva en su fase primitiva y el-emental de su simple formarse, por distinción (por “escisión”) aunque sea con violencia, o sea destruyen-do las relaciones morales y jurídicas existentes? Pero esta voluntad col-ectiva, sí formada elementalmente, ¿no dejará inmediatamente de existir, desperdigándose en una in-finidad de voluntades individuales que para la fase positiva siguen di-recciones distintas y contrastantes? Además de la cuestión de que no puede haber destrucción, negación, sin una implícita construcción, afir-mación,’ y no en sentido “metafísi-co”, sino prácticamente, o sea políticamente, como programa de partido. En este caso se ve que se supone detrás de la espontaneidad

un puro mecanicismo, además de la libertad (arbitrio-impulso vital) un máximo de determinismo, de-trás del idealismo un materialismo absoluto.

El moderno príncipe, el mito Prín-cipe no puede ser una persona real, un individuo concreto, puede ser solamente un organismo; un el-emento de sociedad complejo en el cual ya tiene principio el concretarse de una voluntad colectiva recono-cida y afirmada parcialmente en la acción. Este organismo es dado ya por el desarrollo histórico y es el partido político, la primera célula en que se agrupan gérmenes de volun-tad colectiva que tienden a hacerse universales y totales. En el mundo moderno sólo una acción histórico política inmediata e inminente, car-acterizada por la necesidad de un procedimiento rápido p fulminante, puede encarnarse míticamente en un individuo concreto: la rapidez no puede hacerse necesaria más que por un gran peligro inminente, gran peligro que crea fulminantemente el encendimiento de las pasiones y del fanatismo, aniquilando el sen-tido crítico y la corrosividad irónica que pueden destruir el carácter “carismático” del condottiero (lo que I ha sucedido en la aventura de Boulanger). Pero una acción inme-diata de tal género, por su misma naturaleza, no puede ser devasto alcance y de carácter orgánico: será casi siempre del tipo restauración y reorganización y no del tipo adec-uado para la fundación de nuevos Estados y nuevas estructuras nacio-nales y sociales (como era el caso en el Príncipe de Maquiavelo, en el que el aspecto de restauración era sólo un elemento retórico, o sea

Page 45: Revista Tiempos Modernos

Grupo Democracia Revolucionaria

45

ligado al concepto literario de la Italia descendiente de Roma y que debía restaurar el orden p el poder de Roma), de tipo “defensivo” y no creativo original, en el cual se supone que una voluntad colec-tiva, ya existente, se ha debilitado, dispersado, ha sufrido un colapso peligroso y amenazante pero no decisivo y catastrófico y hay que reconcentrarla y robustecerla y no ya que una voluntad colectiva deba ser creada ex novo, originalmente, y orientarla hacia metas concretas y racionales, sí, pero de una con-creción y racionalidad todavía no realizadas y criticadas por una ex-periencia histórica real y universal-mente conocida.

El carácter “abstracto” de la con-cepción soreliana del “mito” se muestra en la aversión (que adopta la forma pasional de una repug-nancia ética) por los jacobinos que ciertamente fueron una “encar-nación categórica” del Príncipe de Maquiavelo. El moderno Príncipe debe tener una parte dedicada al jacobinismo (en el significado in-tegral que esta noción ha tenido históricamente y debe tener con-ceptualmente), como ejemplifi-cación de como se ha formado en concreto y cómo ha actuado una voluntad colectiva que al menos en algunos aspectos fue creación ex novo, original. Y es preciso que se defina la voluntad colectiva y la voluntad política en general en el sentido moderno, la voluntad como conciencia activa de la necesidad histórica, como protagonista de un

real y efectivo drama histórico.

Una de las primeras partes debería precisamente estar dedicada a la “voluntad colectiva”, planteando así la cuestión: ¿cuándo se puede decir que existen las condiciones para que pueda suscitarse y de-sarrollarse una voluntad colectiva nacional-popular? De ahí un análi-sis histórico (económico) de la es-tructura social del país dado y una representación “dramática” de los intentos realizados a través de los siglos para suscitar esta voluntad y las razones de los sucesivos fraca-sos. ¿Por qué en Italia no se dio la monarquía absoluta en tiempos de Maquiavelo? Hay que remontarse hasta el Imperio Romano (cuestión de la lengua, de los intelectuales, etcétera), comprender la función de las Comunas medievales, el sig-nificado del catolicismo, etcétera: en suma, hay que hacer un esbozo de toda la historia italiana, sintético pero exacto.

La razón de los sucesivos fracasos de los intentos de crear una vol-untad colectiva nacional-popular debe buscarse en la existencia de determinados grupos sociales, que se forman desde la disolución de la burguesía comunal, en el carácter particular de otros grupos que reflejan la función internacional de Italia como sede de la Iglesia y depositaria del Sacro Imperio Ro-mano, etcétera. Esta función y la posición consiguiente determina una situación interna que se puede llamar “económico-corporativa”,

esto es, políticamente, la peor de las formas de sociedad feudal, la forma menos progresista y más es-tancada: faltó siempre, y no podía constituirse, una fuerza jacobina eficiente, la fuerza que, precisa-mente, en las otras naciones sus-citó y organizó la voluntad colectiva nacional-popular y fundó los Esta-dos modernos. ¿Existen finalmente las condiciones para esta voluntad, o sea, cuál es la relación actual entre estas condiciones y las fuer-zas opuestas? Tradicionalmente las fuerzas opuestas han sido la aristocracia terrateniente y más generalmente la propiedad de la tierra en su conjunto, con su rasgo característico italiano de que es una “burguesía rural” especial, herencia de parasitismo dejada a los tiempos modernos por la destrucción, como clase, de la burguesía comunal (las cien ciudades, las ciudades del si-lencio). Las condiciones positivas deben buscarse en la existencia de grupos sociales urbanos, con-venientemente desarrollados en el campo de la producción industrial y que hayan alcanzado un cierto nivel de cultura histórico-política. Nin-guna formación de voluntad colec-tiva nacional-popular es posible si las grandes masas de campesinos cultivadores no irrumpen simul-táneamente en la vida política. Eso pretendía Maquiavelo a través de la reforma de la milicia, eso hicieron los jacobinos en la Revolución fran-cesa, en esta comprensión debe identificarse un jacobinismo precoz de Maquiavelo, el germen (más o menos fecundo) de su concepción de la revolución nacional. Toda la historia desde 1815 en adelante muestra el esfuerzo de las clases tradicionales para impedir la for-mación de una voluntad colectiva de este género, para mantener el poder “económico-corporativo” en un sistema internacional de equi-librio pasivo.

Una parte importante del moderno Príncipe deberá ser dedicada a la cuestión de una reforma intelectual y moral, o sea a la cuestión religiosa ò de una concepción del mundo. También en este campo encontra-mos en la tradición ausencia de ja-cobinismo y miedo al jacobinismo

REP

Page 46: Revista Tiempos Modernos

Revista Tiempos Modernos

46

(la última expresión filosófica de tal miedo es la actitud maltusiana de B. Croce con respecto a la re-ligión). El moderno Príncipe debe y no puede dejar de ser el pregonero y organizador de una reforma in-telectual y moral, lo que además significa crear el terreno para un ulterior desarrollo de la voluntad colectiva nacional popular hacia el cumplimiento de una forma supe-rior y total de civilización moderna.

Estos dos puntos fundamentales -formación de una voluntad col-ectiva nacional-popular de la que el moderno Príncipe es al mismo tiempo el organizador y la expre-sión activa y operante, y reforma intelectual y moral- deberían con-stituir la estructura del trabajo. Los puntos concretos de programa de-ben ser incorporados en la primera parte, o sea que deberían derivar “’dramáticamente” del discurso, no ser una fría y pedante exposición de raciocinios.

¿Puede haber reforma cultural y, por lo tanto, elevación civil de los es tratos deprimidos de la sociedad, sin una previa reforma económica y un cambio en la posición social y en el mundo económico? Por eso una reforma intelectual y moral no puede dejar de estar ligada a un programa de reforma

económica, incluso el programa de reforma económica es precisa-mente el modo concreto en que se presenta toda reforma intelec-tual y moral. El moderno Príncipe, desarrollándose, trastorna todo el sistema de relaciones intelectuales y morales en cuanto que su desar-rollo significa precisamente que todo acto es concebido como útil o dañino, como virtuoso o perver-so, sólo en cuanto que tiene como punto de referencia al moderno Príncipe mismo y sirve para incre-mentar su poder o para obstaculi-zarlo. El Príncipe toma el lugar, en las conciencias, de la divinidad o del imperativo categórico, se convierte en la base de un laicismo moderno y de una completa laicización de toda la vida y de todas las relacio-nes habituales.

Cfr. Cuaderno 8 (XXVIII), pp. 9-1 1

<2> Las notas escritas a propósito del estudio de las situaciones y de lo que hay que entender por “rel-aciones de fuerza”. El estudio de cómo hay que analizar las “situacio-nes”, o sea de cómo hay que establ-ecer los diversos grados de relación de fuerzas puede prestarse a I una exposición elemental de ciencia y arte política, entendida como un conjunto de cánones prácticos de investigación y de observaciones particulares útiles para despertar el interés por la realidad afectiva y

suscitar intuiciones políticas más rigurosas y vigorosas. Junto

a ello hay que situar la ex-posición de lo que hay que

entender en la política por estrategia y táctica, por “plan” estratégico, por propaganda y agi-tación, por ciencia de la organización y de la administración en política. Los elemen-tos de observación empírica que suelen hallarse expuestos confusamente en los tratados de cien-

cia política (se puede tomar como ejemplar

la obra de G. Mosca: El-ementi di scienza política)’

deberán, en cuanto que no son cuestiones abstractas o sin funda-mento, encontrar su lugar en los diversos grados de las relaciones de fuerza, comenzando por las relacio-nes de las fuerzas internacionales (en las que hallarían su lugar las no-tas escritas sobre lo que es una gran potencia, sobre las agrupaciones de Estados en sistemas hegemónicos y por lo tanto sobre el concepto de independencia y soberanía por lo que respecta a las potencias peque-ñas y medianas) para pasar a las relaciones objetivas sociales, o sea al grado de desarrollo de las fuer-zas productivas, a las relaciones de fuerza política y de partido (siste-mas hegemónico en el interior del Estado) y a las relaciones políticas inmediatas (O sea potencialmente militares).

¿Las relaciones internacionales preceden o siguen (lógicamente) a las relaciones sociales fundamen-tales? Siguen, indudablemente. Toda innovación orgánica en la es-tructura modifica orgánicamente las relaciones absolutas y relativas en el campo internacional, a través de sus expresiones técnico-milita-res. Incluso la posición geográfica de un Estado nacional no precede sino que sigue (lógicamente) a las innovaciones estructurales, aunque reaccionando sobre ellas en cierta medida (precisamente en la medida en que las superestructuras reac-cionan sobre la estructura, la políti-ca sobre la economía, etcétera). Por otra parte, las relaciones inter-nacionales reaccionan pasivamente y activamente sobre las relaciones políticas (de hegemonía de los par-tidos). Cuanto más subordinada está la vida económica inmediata de una nación a las relaciones inter-nacionales, tanto más representa esta situación un determinado par-tido y la explota para impedir que ganen ventaja los partidos adver-sarios (recordar el famoso discurso de Nitti sobre la revolución italiana ¡técnicamente imposible¡).’ De esta serie de hechos se puede llegar a la conclusión de que a menudo el llamado “partido del extranjero” no es precisamente el que como tal es vulgarmente indicado, sino precisa-mente el partido más nacionalista,

Page 47: Revista Tiempos Modernos

Grupo Democracia Revolucionaria

47

que, en realidad, más que represen-tar las fuerzas vitales de su propio país, representa su subordinación y el sometimiento económico a las naciones o a un grupo de naciones hegemónicas (una alusión a este elemento internacional “represivo” de las energías internas se encuen-tra en los artículos publicados por G. Volpe en el Corriere della Sera del 22 y 23 de marzo de 1932) .’

Cfr. Cuaderno 8 (XXVíii), pp. 1616 bis.

<3> Además de en el modelo ejem-plar de las grandes monarquías absolutas de Francia y España, Ma-quiavelo encontró el origen de su concepción política de la necesidad de un Estado unitario italiano en el recuerdo del pasado de Roma. Hay que hacer resaltar sin em-bargo que no por eso Maquiavelo debe confundirse con la tradición literaria-retórica. Primero porque este elemento no es exclusivo y ni siquiera dominante, y la necesidad de un gran Estado nacional no es deducida de aquél, y luego tam-bién porque el mismo remitirse a Roma es menos abstracto de lo que parece, si se sitúa puntualmente en el clima del Humanismo y del Renacimiento. En el libio VIII de el Arte della guerra se lee: esta pro-vincia (Italia) parece nacida para re-sucitar las cosas muertas, como se ha visto en la poesía, en la pintura y en la escultura” ¿porqué, pues, no habrá de revivir las virtudes milita-res?, etcétera. Habrá que reagrupar las otras alusiones del género para establecer su carácter exacto.

Cfr. Cuaderno 8 (XXVIII), p. 17 bis.

<4> Tomando como punto de par-tida la afirmación de Foscolo, en los Sepolcri, de que Maquiavelo “tem-plando el cetro de los gobernantes, su laurel deshoja, y a la gente revela las lágrimas y la sangre que rezuma”, se podría hacer una recopilación de todas las máximas “universales” de prudencia política contenidas en los escritos de Maquiavelo y orde-narlas con un comentario oportuno (quizá una recopilación de ese tipo existe ya).

Cfr. Cuaderno 8 (XXVIII), p. 18

<5> Gran política (alta política) - pequeña política (política del día por día, política parlamentaria, de corredor, de intriga). La gran política comprende las cuestiones vinculadas con la fundación de nue-vos Estados, con la lucha para la destrucción, la defensa, la conser-vación de determinadas estructu-ras orgánicas económico-sociales. La pequeña política, las cuestiones parciales y cotidianas que se plant-ean en el interior de una estructura ya establecida por las luchas de pre-eminencia entre las diversas faccio-nes de una misma clase política. Es por lo tanto gran política el tratar de excluir la gran política del ám-bito interno de la vida estatal y re-ducir todo a pequeña política (Gio-litti, rebajando el nivel de las luchas internas hacía gran política; pero sus fanáticos eran objeto de gran política, pero ellos mismos hacían pequeña política). Es, por el con-trario, propio de diletantes plantear la cuestión de tal modo que todo elemento de pequeña política deba necesariamente convertirse en cuestión de gran política, de radi-cal reorganización del Estado. Los

mismos términos reaparecen en la política internacional: 1) la gran política en cuestiones que conci-ernen a la estatura relativa de los Estados en sus encuentros recípro-cos; 2) la pequeña política en cues-tiones diplomáticas que nacen en el interior de un equilibrio ya consti-tuido y que no intentan superar el equilibrio mismo para crear nuevas relaciones.

Maquiavelo examina especial-mente cuestiones de gran política: creación de nuevos Estados, con-servación y defensa de estructuras orgánicas en conjunto; cuestiones de dictadura y hegemonía en gran escala, o sea en toda el área estatal. Russo, en los Prolegomini, hace del Príncipe el tratado de la dictadura (momento de la autoridad y del in-dividuo) y de los Discorsi el de la he-gemonía (momento de lo universal y de la libertad).’ La observación de Russo es exacta, aunque tampoco falten en el Príncipe alusiones al momento de la hegemonía o del consenso junto a los de la autoridad o de la fuerza. Así es justa la obser-vación de que no hay oposición de principio entre principado y repúbli-ca, sino que se trata más bien de la hipóstasis de los dos momentos de autoridad y universalidad.

Page 48: Revista Tiempos Modernos

Revista Tiempos Modernos

48

Cfr. Cuaderno8 (XXVID), pp. 18 bis-19.

<6> La cuestión de la clase política, tal como es presentada en las obras de Gaetano Mosca, se ha conver-tido en un rompecabezas. No se en-tiende con exactitud qué entiende precisamente Mosca por clase política, a tal punto la noción es elástica y ondulante. A veces parece que por clase política entiende la clase media, otras veces el conjun-to de las clases propietarias, otras veces aquello que se llama la “parte culta” de la sociedad, o el “personal político” (clase parlamentaria) del Estado: a veces parece que la buro-cracia, incluso en su estrato superi-or, esté excluida de la clase política en cuanto que debe ser controlada y guiada por la clase política. La de-ficiencia del tratamiento de Mosca se muestra en el hecho de que no enfrenta en su conjunto el prob-lema del “partido político” y ello se comprende, dado el carácter de los libros de Mosca y especialmente de los Elementi di scienza politia’ el in-

terés de Mosca, en efecto, va desde una posición “objetiva” y desinte-resada de científico a una posición apasionada de inmediato hombre de partido que ve desarrollarse acontecimientos que lo angustian y frente a los cuales desearía reac-cionar. Por otra parte, Mosca incon-scientemente refleja I las discusio-nes suscitadas por el materialismo histórico, pero las refleja como el provinciano que “siente en el aire” las discusiones que se producen en la capital y no tiene los medios de procurarse los documentos y tex-tos fundamentales: en el caso de Mosca “no tener los medios” de procurarse los textos y documentos del problema que sin embargo tra-ta, significa que Mosca pertenece a esa clase de universitarios que mientras consideran su deber hacer despliegue de todas las cautelas del método histórico cuando estudian las ideuchas de un publicista medi-eval de tercer orden, no consideran o no consideraban dignas “del mét-odo” las doctrinas del materialismo histórico, no consideraban necesa-

rio remitirse a las fuentes y se con-formaban con hojear articulejos de periódicos y folletos populares.

Cfr. Cuaderno8 (XXVID), pp. 18 bis-20

<7> Cuestión del “hombre colec-tivo” o del “conformismo social”. Misión educativa y formativa del Estado, que tiene siempre el fin de crear nuevos y más elevados tipos de civilización, de adecuar la “civili-zación” y la moralidad de las masas populares más vastas a las nece-sidades del continuo desarrollo del aparato económico de produc-ción, y por lo tanto de elaborar in-cluso físicamente tipos nuevos de humanidad. : ¿Pero como logrará cada individuo aislado incorporarse al hombre colectivo, y cómo se pro-ducirá la presión educativa sobre los individuos obteniendo su con-senso y colaboración, haciendo que se conviertan en “libertad” la nece-sidad y de la coacción? Cuestión del “derecho”, concepto que deberá ser ampliado, incluyendo en él también aquellas actividades que hoy caen bajo la fórmula de “indiferente ju-rídico” y que son el dominio de la sociedad cid que opera sin “sancio-nes” y sin “obligaciones” taxativas pero que no por ello deja de ejercer una presión colectiva y obtiene re-sultados objetivos de elaboración en las costumbres, en los modos de pensar y de actuar, en la moral, etcétera.

Concepto político de la llamada “revolución permanente” surgido antes de 1848, como expresión científicamente elaborada de las experiencias jacobinas desde 1789 hasta el Termidor.’ La fórmula es propia de un periodo histórico en el que no existían todavía los grandes partidos políticos de masas ni los grandes sindicatos económicos y la sociedad estaba aún, por así decirlo, en un estado de fluidez en muchos aspectos: mayor atrasa en las zonas rurales y monopolio casi completo de la eficiencia político-estatal en pocas ciudades o incluso en una sola (Paris para Francia), aparato estatal relativamente poco desarrollado y mayor autonomía de la sociedad civil respecto a la activi-

REP

Page 49: Revista Tiempos Modernos

Grupo Democracia Revolucionaria

49

dad estatal, determinado sistema de las fuerzas militares y del arma-mento nacional, mayor autonomía de las economías nacionales re-specto a las relaciones económicas del mercado mundial, etcétera En el periodo posterior a 1870, con la expansión colonial europea, to-dos estos elementos cambian, las relaciones organizativas internas e internacionales del Estado se vuel-ven más globales y masivas y la fór-mula del 48 de la “revolución per-manente” es elaborada y superada en la ciencia política en la fórmula de “hegemonía civil”. Sucede en el arte político lo que sucede en el arte militar: la guerra de movimien-tos se vuelve cada vez más guerra de posiciones y se puede decir que un Estado gana una guerra en cu-anto que la prepara minuciosa y técnicamente en época de paz. La estructura masiva de las democra-cias modernas, tanto como orga-nizaciones estatales cuanto como complejo de asociaciones en la vida civil, constituyen para el arte políti-co lo que las “trincheras” y las for-tificaciones permanentes del frente en la guerra de posiciones: hacen solamente ‘parcial” el elemento del movimiento que antes era “toda” la guerra, etcétera.

La cuestión se presenta para los Estados modernos, no para los países atrasados y para las colo-nias, donde aún están vigentes las formas que en otras partes han sido superadas y se han vuelto an-acrónicas. Incluso la cuestión del valor de las ideologías (como se puede deducir de la polémica Malagodi-Croce)’ -con las ob-servaciones de Croce sobre el “mito” soreliano, que se pueden revertir contra la “pasión” debe ser estudiada en un tratado de ciencia política.

Cfr. Cuaderno 8 (XXViII) , p. 20.

<8> La concepción de Croce, de la política-pasión.’ excluye los parti-dos, porque no se puede pensar en una ‘pasión” organizada y per-manente: la pasión permanente es una condición de orgasmo y de es-pasmo, que determina incapacidad

para actuar. Excluye a los partidos y excluye todo “plan” de acción con-certado previamente. Sin embargo, los partidos existen y los planes de acción son elaborados, aplicados, y a menudo realizados en muy no-table medida; por lo tanto, en la concepción de Croce hay un ‘vicio”. Tampoco es válido decir que si los partidos existen, esto no tiene san importancia “teórica” porque en el momento de la acción el “par-tido” que actúa no es la misma cosa que el partido que existía antes; en parte esto puede ser cierto, sin embargo entre los dos ‘partidos” las coincidencias son tantas que en realidad puede decirse que se trata del mismo organismo. Pero la concepción, para ser válida, de-bería poderse aplicar también a la “guerra” y por consiguiente explicar el hecho de los ejércitos permanen-tes, de las academias militares, de los cuerpos de oficiales. También la guerra en acto es “pasión”, la más intensa y febril, es un momento de la vida política, es la continuación, en otras formas, de una determi-nada política; es necesario, pues, explicar cómo la “pasión” puede convertirse en “deber” moral y no deber de moral política, sino de ética.

Sobre los ‘’planes políticos” que están vinculados a los partidos como formaciones permanentes, recordar lo que Moltke decía de los planes militares: que no pueden ser elaborados y establecidos previa-mente en todos sus detalles, sino sólo en su núcleo y diseño central, porque las particularidades de la acción dependen en cierta medida de los movimientos del adversario.’ La pasión se manifiesta precisa-mente en los particulares, pero no parece que el principio de Moltke sea tal que justifique la concep-ción de Croce: en todo caso faltara explicar el género de “pasión” del Estado Mayor que elaboró el plan con la mente fría y “desapasionada-mente’’.

Cfr. Cuaderno 8 (XXVIII), pp. 20 bis-21

<9> Schopenhauer compara la enseñanza de ciencia política de Maquiavelo con la que imparte el maestro de esgrima que enseña el arte de matar (pero también de no

dejarse matar), pero que no por eso enseña a conver-tirse en sicarios y asesinos.’ (Hallar la referencia ex-acta.)

Cfr. Cuaderno 8 (XXVIII), pp. 21 bis.

<10> La cuestión inicial a plantear y resolver en un tratado sobre Ma-quiavelo es la cuestión de la política como ciencia autónoma, o sea del

lugar que la ciencia política ocupa o debe ocupar en una concep-ción del mundo sistemática (coherente y consecuente) -en una filosofía de la praxis-. El progreso que representa Croce, a este respecto, en los estu-

dios sobre Maquiavelo y sobre la ciencia política, consiste prin-

cipalmente (como en otros campos de la actividad

critica crociana) en la disolución de

una serie de problemas

f a l s o s ,

Page 50: Revista Tiempos Modernos

Revista Tiempos Modernos

50

inexistentes o mal planteados. Croce se ha basado en su distinción de los momentos del Espíritu y en la afirmación de un momento de la práctica, de un es-píritu práctico, autónomo e independiente, aunque ligado circularmente a toda la realidad por la dialéc-tica de los distintos. En una filosofía de la praxis la distinción no será ciertamente entre los momentos del Espíritu absoluto, sino entre los grados de la superestructura, y se tratará por lo tanto de establ-ecer la posición dialéctica de la actividad política (y de la ciencia correspondiente) como determinado grado superestructural: se podrá decir, como primer apunte y aproximación, que la actividad política es precisamente el primer momento o primer grado, el momento en que la superestructura está todavía en la fase inmediata de simple afirmación voluntaria, in-distinta y elemental.

En qué sentido se puede identificar la política y la historia y por consiguiente toda la vida y la política. Cómo, por ello, todo el sistema de las superestructu-ras puede concebirse como distinción de la política y por lo mismo se justifica la introducción del concep-to de distinción en una filosofía de la praxis. ¿Pero se puede hablar de dialéctica de los distintos, y cómo se puede entender el concepto de círculo entre los grados de la superestructura? Concepto de “bloque histórico”, o sea unidad entre la naturaleza y el es-píritu (estructura y superestructura) unidad de los contrarios y de los distintos.

¿El criterio de distinción se puede introducir también en la estructura? Cómo habrá de entenderse la es-tructura: cómo, en el sistema de las relaciones socia-les, se podrá distinguir el elemento “técnica”, “tra-bajo”, “clase”, etcétera, entendidos históricamente y no “metafísicamente”. Crítica de la posición de Croce por la cual, a los fines de la polémica, la estructura se convierte en un “dios oculto”, un “nóumeno” en con-traposición a las “apariencias” de la superestructura. “Apariencias” en sentido metafórico y en sentido positivo. Por qué “históricamente” y como lenguaje se ha hablado de “apariencias”.

Es interesante establecer cómo Croce, de esta concepción

general, extrajo su particular

doctrina del error y del origen práctico del error. Para Croce el error tiene su origen en una “pasión” inmedi-ata, o sea de carácter individual o de grupo; ¿pero qué cosa producirá la “pasión” de alcance histórico más vasto, la pasión como “categoría”? La pasión interés inmediato que es origen del “error” es el momento que en las Glosse al Feuerbach es llamado “schmutzig-jüdisch’ pero así como la pasión-interés ‘Schmutzig jüdisch” determina el error inmediato, así la pasión del más vasto grupo social determina el “error” filosó-fico (intermedio el error-ideología, el cual Croce trata aparte): lo importante en esta serie: egoísmo (error inmediato)-ideología-filosofía es el término común “error” ligado a los diversos grados de pasión, y que habrá que entender no en el significado moralista o doctrinario sino en el sentido puramente “histórico” y dialéctico de “lo que es históricamente caduco y digno de desaparecer”, en el sentido de la “no definitividad” de toda filosofía, de la “muerte-vida”, “ser-no ser”, o sea del término dialéctico a superar en el desarrollo.

El término de “aparente”, “apariencia”, significa pre-cisamente esto y nada más que esto y debe justificarse contra el dogmatismo: es la afirmación de la caducidad de todo sistema ideológico, junto a la afirmación de

una validez histórica de todo sistema, y de una nece-sidad del mismo (“en el terreno ideol6gico el hom-bre adquiere conciencia de las relaciones sociales”:’

(decir esto no es afirmar la necesidad y validez de las “apariencias”?)

Cfr. Cuaderno8 (XX1W), pp. 21 bis22 bis

Page 51: Revista Tiempos Modernos

Los fragmentos seleccionados fueron extraídos de Cuadernos de la Cárcel. Edición crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana. Editorial ERA-BUAP. Primera edición en español 1999. Puebla, México.

&1 ‘La característica fundamental del Principe..”

Texto C (ya en MKH, 3-8): es utilizado un texto A del Cuaderno 8 (XXVIU), & 21: ‘El moderno Príncipe”.

1. Cfr. Luigi Russo, Prolego-meni a Machiavelli, cit. pp. 19-31 (cap. 111: “Il Machia-velli artista-eroe della tecnica política”). En la p. 29 Rosso escribe que Valentino fue ascendido por nuestro autor a príncipe-mito de su doc-trina”.

2. Una referencia a este escrito de Croce sobre la previsión de los hechos sociales está también en el Cuaderno 10 (XXII). parte 11, & 41. VI, p. 24a

3. Cfr. Croce, Cultura e vita morales, cit.. pp. 191-98.

4. Cfr a este respecto, Cuaderno 6 (VIII). & 30.

&2. - Las notas escritas a propósito del estudio de las situaciolies ...”

Texto C (ya en MACH, 40-41): es utilizado un texto A del Cuaderno 8 (XXVIII). & 37:

“El moderno Príncipe”.

1. Cfr. nota 1 al Cuaderno 8 (XXVIII). &24.

2. Se trata del discurso pronun-ciado par Nitti en la Camara el 9 de julio de 1919 ya men-cionado por Gramsci en el Cuaderno 1 (XVI). & 116, p. 75 bis (cfr. nota 5).

3. Cfr. nota 1 al Cuaderno 8 (XXVIII), 9 102.

& 3. “Además de en el modelo ejem-plar de las grandes monarquías absolu-tas de Francia y España...”

Texto C (ya en MACH, 11-12): es uti-lizado un texto A del Cuaderno 8 (XX-VIII), & 43: “Maquiavelo”.

1. ‘Cfr. nota 1 del Cuaderno 8 (XXVIII). & 43.

& 4. Tomando como punto de partida la afirmación de Foscolo.,.”

Texto C (ya en MACH. 160): es uti-lizado un texto A del Cuaderno 8 (XXVIII). & 44: “Maximarío maquia-vélico”.

& 5. “Gran política (alta política) -pequeña política-

Texto C (ya en MACH. 141): es utilizado un texto A del Cuaderno 8 (XXXIII), & 48: “Maquiavelo. El mod-erno Príncipe”.

1. Cfr. nota 1 al Cuaderno 8 (XXWII), & 48.

6. ‘La cuestión de la clase política ..”

Texto C (ya en MACH, 140): es uti-lizada la primera parte de un texto A del Cuaderno

8 (XXVIII, & 52: “Maquiavelo. El moderno Príncipe”.

1. Cfr. nota 1 al Cuaderno 8 (XXVIII), 8 24.

& 7. “Cuestión del ‘hombre colec-tivo’...”

Texto C (ya en MACH, 8345): es uti-lizada la segunda parte del citado texto A del Cuaderno

8 (XXVIII), & 52. Cfr. en particular p. 20.

1. Cfr. Cuaderno 1 (XVI), & 44. p. 41 y nota 42.

2. Cfr nota5 al Cuaderno 4 (XII), & 15.

3. Cfr. Cuaderno 7 (VíI), 8 39.

& 8. “La concepción de Croce, de la política-pasión...”

Texto C (ya en MACH, 12-13): es utilizado un texto A del Cuaderno 8 (XXVIII), & 56: “Maquiavelo. El mod-erno Príncipe”.

1. Cfr. Cuaderno 7 (VII), & 39.

2. Cfr. nota 2 al Cuaderno 8 (XXVIII), & 56

& 9. “Schopenhauer compara la ense-ñanza de ciencia política de Maquia-velo...”

Texto C (ya en MACH, 1160): es uti-lizado un texto A del Cuaderno 8 (XX-VIII), & 58: “Maquiavelo”.

1. Cfr. nota 1 al Cuaderno 8 (XXVIII), & 58

&10. “La cuestión inicial a plantear y resolver en un tratado sobre Maquia-velo...”

Texto C (ya en MACH, 11-12), es uti-lizado un texto A del Cuaderno 8 (XX-VIII), & 61: “Maquiavelo”.

1. Cfr. nota 1 al Cuaderno 8 (XXVIII), & 61.

2. Las palabras entre comillas son una paráfrasis de una afirmación de Marx, recor-dada por Gramsci repetidas veces, cfr. por ejemplo Cuad-erna 4 (XIII), & 15. p. 54 y nota B.

NOTAS

Page 52: Revista Tiempos Modernos