Revista UAI Noviembre

9
Impacto de la gripe A en la ciudad de Rosario en el año 2009” Marcela Agostini; Adriana Arca; Gonzalo Chorzepa; Andrés De Giulio; Marta Giraudo; Liliana Trapé; Sergio Lupo. Carrera de Medicina, Universidad Abierta Interamericana, Rosario. [email protected] INTRODUCCIÓN La Gripe A (H1N1) es una pandemia producida por un nuevo virus de la influenza que combinó material genético de dos cepas porcinas, una cepa aviaria y una humana. La definición de pandemia lo determinó la Organización Mundial de la Salud (OMS), luego de haberse confirmado la extensión mundial de la enfermedad . (1-2) La gripe A se constituyó como la primera pandemia del siglo XXI, habiéndose rastreado en tiempo real el comienzo de los contagios (en México y EEUU) como su propagación al resto del mundo en apenas nueve semanas. (3) Argentina se convirtió en el octavo país americano en denunciar caso de gripe A a comienzas de mayo de 2009 y el 15 de junio se confirmó la muerte de una bebé de tres meses por el virus. El informe epidemiológico del Ministerio de Salud de Argentina de la semana 47 de la pandemia informó que se recibieron 26.611 muestras sospechas de enfermedad y se confirmaron 11.234 casos. La confirmación se realizó en 18 laboratorios nacionales y provinciales, públicos y privados, ubicados en Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires (La Plata, Malvinas Argentinas, Bahía Blanca, 3 de Febrero,

description

Impacto de la Gripe A

Transcript of Revista UAI Noviembre

“Impacto de la gripe A en la ciudad de Rosario en el año 2009”

Marcela Agostini; Adriana Arca; Gonzalo Chorzepa; Andrés De Giulio; Marta Giraudo;

Liliana Trapé; Sergio Lupo.

Carrera de Medicina, Universidad Abierta Interamericana, Rosario.

[email protected]

INTRODUCCIÓN

La Gripe A (H1N1) es una pandemia producida por un nuevo virus de la influenza

que combinó material genético de dos cepas porcinas, una cepa aviaria y una humana. La

definición de pandemia lo determinó la Organización Mundial de la Salud (OMS), luego de

haberse confirmado la extensión mundial de la enfermedad. (1-2)

La gripe A se constituyó como la primera pandemia del siglo XXI, habiéndose

rastreado en tiempo real el comienzo de los contagios (en México y EEUU) como su

propagación al resto del mundo en apenas nueve semanas.(3)

Argentina se convirtió en el octavo país americano en denunciar caso de gripe A a

comienzas de mayo de 2009 y el 15 de junio se confirmó la muerte de una bebé de tres meses

por el virus. El informe epidemiológico del Ministerio de Salud de Argentina de la semana 47

de la pandemia informó que se recibieron 26.611 muestras sospechas de enfermedad y se

confirmaron 11.234 casos. La confirmación se realizó en 18 laboratorios nacionales y

provinciales, públicos y privados, ubicados en Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos

Aires (La Plata, Malvinas Argentinas, Bahía Blanca, 3 de Febrero, Gral. Pueyrredón), Santa

Fe (Rosario, Venado Tuerto), Córdoba y Mendoza. Hasta la semana epidemiológica 47, los

virus de Influenza pandémica (H1N1) 2009 e Influenza A sin subtipificar, sumados,

representaron el 92,8% del total de virus respiratorios notificados en pacientes de 5 años o

más. En cambio, en los menores de 5 años estos mismos virus representaron el 22,1% del total

de virus notificados para ese grupo, mientras que se eleva la proporción de Virus Sincicial

Respiratorio, representando un 66,7%. Se acumularon un total de 13.636 casos de Infección

Respiratoria Aguda Grave (IRAG) que requirieron hospitalización. Los grupos de edad más

afectados con esta enfermedad grave fueron los menores de cinco años. Por otra parte, se

confirmaron 685 personas fallecidas asociadas a la influenza pandémica en 21 provincias

(Catamarca y Tierra del Fuego no reportan fallecidos confirmados) (4)

La pandemia de la influenza A/H1N1 2009 pareció ser sólo moderadamente grave,

pero a diferencia de la gripe estacional afectó gravemente a personas menores de 65 años,

embarazadas e inclusive personas que no tenían comorbilidades. (5)

Los objetivos del estudio fueron: 1- Caracterización de la población. 2- Identificar las

medidas de prevención implementadas. 3 Averiguar su opinión en cuanto al manejo de la

epidemia.

MATERIAL Y MÉTODOS

Es una investigación de tipo Cuantitativa Descriptiva Transversal. Su área de estudio

fue el Instituto CAICI (Instituto Centralizado de Asistencia e Investigación Clínica Integral),

el Sanatorio de la Mujer; el Sanatorio Laprida y el Hospital Carrasco, todos de la ciudad de

Rosario durante el período comprendido entre 01-09-10 al 30-10-09. La mayoría de estos

efectores pertenecen al Sistema de Salud Privado y de Obras Sociales.

A las personas que se encontraban en la sala de espera para ser asistidos en forma

ambulatoria de los efectores enunciados se les suministró un cuestionario con preguntas

cerradas.

El tipo de muestreo fue no probabilística y la forma de selección de la muestra fue

muestreo por conveniencia.

RESULTADOS

En el período 01-09-10 al 30-10-09 completaron la encuesta 420 personas. El 55%

fueron mujeres; 49% entre 20 y 39 años. Los mayores de 60 años fueron el 19% y los

comprendidos entre 10 a 19 el 4%. En el gráfico I se detallan por grupo etáreo.

En relación al estado civil se observó que el 34 % estaba casado (48% eran mujeres), el

10 % registraban unión de hecho (el 53 % eran mujeres), el 11 % estaba separado (el 51%

eran mujeres), el 32 % eran solteros (68 % mujeres), el 9% eran viudos (46% eran mujeres).

Se registró un 4% de preguntas sin contestar. El 46 % tenían ocupación formal (45 % eran

mujeres), el 14 % eran estudiantes ( 79 % mujeres), el 10 % estaba desocupado (79 % eran

mujeres), el 15 % eran jubilados (38 % eran mujeres) y el 14 % eran amas de casa. Un 1 % no

completó este ítem.

El 52 % de ellos presentaban una o más enfermedades crónicas. La hipertensión arterial

fue la más predominante (33 % de los encuestados): Un 13% era diabético; el 12% asmático;

el 21% infección por VIH ; un 2% neoplasias y el 15% otras patologías.

Con respecto al nivel de instrucción la mayoría tenía estudios primarios y secundarios y

sólo un 4% no había completados la escuela primaria.

Evaluando las respuestas de los encuestados en relación al conocimiento o experiencia

acerca de la gripe A, se pudo observar que el 58% tenía percepción de riesgo y el 33% no. El

74% se enteró de la gripe A por más de un medio de comunicación. El 25% por diarios, el 88

% por televisión, el 49 % por radio, el 14 % por Internet. El 10 % lo hace a través del médico

en un efector de salud y un 1 % por medio de los jardines de infantes donde concurren hijos o

nietos. Ver gráfico II

En relación a “cómo actuó frente a la epidemia” tomaron medidas de protección el 78%

de los encuestados y ninguna el 17% de los mismos. El 5% no respondió. En cuanto a “cómo

se cuidó” se pudo observar que el 46% de los encuestados usaron más de una forma para

protegerse. El 68% usó alcohol en gel, el 17% usó barbijos, el 15 % profundizó el lavado de

manos y el 2% se aisló. El 59% de los encuestados evitó concurrir a reuniones. Un 17%

buscó información para saber como protegerse. Gráfico III

Con respecto a presencia de gripe en familiares, el 8% declaró haber tenido un familiar,

(Gráfico IV); el 71% con confirmación diagnóstica, el 88% recibió medicación, el 9% estuvo

hospitalizado por neumonitis y/o neumonía. Falleció 1 persona por neumonitis (3%).

El 4% de los encuestados recibieron profilaxis con antivirales.

Con respecto a su “opinión acerca de la epidemia”, el 33% consideró que se exageró, el

41 % que estuvo bien manejado a nivel gubernamental y médico, el 14% no se interesó y el

12% consideró que estuvo mal manejada a nivel gubernamental. Gráfico V

DISCUSION

El estudio fue realizado apenas terminado el pico de la epidemia del 2009 por la gripe A.

A esta fecha según nuestro conocimiento no hubo otra encuesta similar en la provincia de

Santa Fe, a pesar de ser esta una de las provincias mas afectadas en cuanto al número de

casos. Tuvimos ciertas limitaciones ya que el estudio se realizo en efectores del macrocentro

de la ciudad de Rosario, la encuesta fue cerrada y no se implementó durante la epidemia.4-5

El nivel de instrucción de la población encuestada fue aceptable. Más de la mitad de los

encuestados presentaban enfermedades crónicas debido a que la encuesta se realizó en

efectores de salud 6-7-8. Casi un 60% de los encuestados tuvo percepción del riesgo que

implicaba la epidemia y esto se relacionó a la toma de medidas preventivas en una importante

proporción de los mismos. Quienes tomaron mayores medidas de prevención fueron las

personas con patologías de base, lo cual es esperable, aunque también seria deseable que estas

fueran tomadas por toda la población. Es de destacar entre las medidas el distanciamiento

social que realizó más del 60% de la población.

La TV en primer lugar y la radio fueron los medios por los que se informó

mayoritariamente la población. En menor medida por medios gráficos y en una baja

proporción por Internet, hecho que llama la atención teniendo en cuenta que este medio se ha

convertido en una importante fuente de información sobre todo en gente joven y de la edad

media de la vida que constituyeron la mayoría de los encuestados.

Casi uno de cada 10 encuestados tuvo un familiar con diagnóstico probable o confirmado

recibiendo tratamiento la mayoría, en concordancia a las medidas sanitarias que se tomaron

cuando se generalizó la enfermedad, para que todos los pacientes sospechados se trataran y a

la amplia accesibilidad que hubo de la medicación antigripal.

Un tercio de la población piensa que se exageró con respectos a la seriedad y los alcances

de la epidemia, y esto posiblemente tenga que ver con las noticias contradictorias que se

propagaron al respecto, incluso en oposición a las opiniones y recomendaciones que

realizaron organismos nacionales o internacionales como la OMS.

A pesar de las limitaciones del presente estudio para generalizar conclusiones, aporta

información que muestra un nivel aceptable de entendimiento de esta población con respecto

a la aparición de un nuevo virus con capacidad para generar una pandemia y de aceptación

de las medidas sanitarias que se asumieron para limitar la morbi-mortalidad de la enfermedad

La población aplicó correctamente las medidas de prevención implementadas y no estuvo de

acuerdo con el proceder gubernamental sobre esta epidemia.

BIBLIOGRAFIA

1- PETROSILLO N, DI BELLA S, DRAPEAU CM, GRILLI E. The novel influenza A

(H1N1) virus pandemic: An update Ann Thorax Med. Oct; 4(4):163-72, 2009.

2- CDC Estimates of 2009 H1N1 Influenza Cases, Hospitalizations and Deaths in the

Unites States, April – November 14, 20009.

http://www.cdc.gov/h1n1flu/estimates_2009_h1n1.htm. Consultado el 10.12.09 a las

19.00hs.

3- COLLIN N, BRIAND S. [Influenza vaccine: globalization of public health stakes].

MED Trop (Mars). Aug; 69(4):322, 2009.

4- Ministerio de Salud. Influenza Pandémica (H1N1) 2009. República Argentina.

INFORME SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Nº 47 FECHA INFORME: 4/12/09.

http://www.msal.gov.ar/htm/site/default.asp. C onsultado el 10-12-09 a las 18-00hs.

5- PAHLMAN I, TOHMO H, GYLLING H. Pandemic influenza: human rights, ethics

and duty to treat. Acta Anaesthesiol Scand. 2010 Jan; 54(1):9-15. Epub 2009 Nov 16.

6- CHAVERO M. Epidemiología de la problemática VIH/SIDA. En: Clínica y

Terapéutica de la Infección por VIH y SIDA (Lupo S, ed). UNR Editora; Rosario,

2003. Vol. II.

7- KING H, AUBERT RE, HERMAN WH. Global Burden of Diabetes, 1995–2025.

Diabetes Care 1998. 21: 1414-1431.

8- GOMEZ MAXIMILIANO. Epidemiología del asma en Argentina. ALERGIA E

INMUNOLOGIA CLINICA. 37(2):63-70. 2006.

Gráfico I: Distribución por edades

Distribución etaria de la población encuestada

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1

Edad

Porc

enta

je d

e en

cues

tado

s

10 a 19 años

20 a 29 años30 a 39 años40 a 49 años50 a 59 años mayor a 60 años

Gráfico II: Modo por el cual se enteraron acerca de la epidemia

Modo por el cual se enteraron acerca de la epidemia

DiariosTelevisiónRadioInternetMédico de cabeceraJ ardin de infantes

Gráfico III:

Diferentes métodos de protección utilizados

0% 20% 40% 60% 80%

1

Tipo de protección

Buscaron informaciónEvitó reunionesAislamientoLavado de manosBarbijosAlcohol en gel

Gráfico IV:

Pacientes con Gripe A

Familiar con gripe A

Ningún familiar con gripe A

No contestaron

Gráfico V: