Ricard Zapata- · PDF file 2019-06-19 · El turno de los inmigrantes Esferas de...
date post
11-Mar-2020Category
Documents
view
0download
0
Embed Size (px)
Transcript of Ricard Zapata- · PDF file 2019-06-19 · El turno de los inmigrantes Esferas de...
El turno de los inmigrantes Esferas de Justicia y Políticas de Acomodación
Ricard Zapata-Barrero ([email protected])
Departament de Ciències Polítiques i Socials
Universitat Pompeu Fabra (Barcelona)
ii
A Isabel, por su sympátheia
iii
ÍNDICE Prefacio Agradecimientos 0. Introducción: un enfoque politológico para el estudio de la inmigración I. El debate contemporáneo: ¿Cómo afecta la presencia de los inmigrantes al
sistema político democrático liberal? 1. La inmigración como problema estructural 2. Breve recorrido histórico: el tratamiento utilitarista de la inmigración 3. La inmigración como objeto de estudio de la ciencia política: el enfoque institucional y
normativo 4. Enfoque institucional: el inmigrante como actor político 5. Enfoque normativo: la ciudadanía como "cemento" de las teorías liberales y
democráticas 6. Análisis del fenómeno de la inmigración: políticas de acceso y políticas de coexistencia
6.1. Dilemas liberales: ¿Fronteras abiertas o cerradas? Perspectivas realistas y cosmopolitas en torno a las políticas de acceso
6.2. Dilemas democráticos: ¿Inclusión o exclusión? Políticas de integración, participación y derechos políticos
7. Hacia una teoría de la justicia que incluya a la inmigración 7.1. Sobre las bases legitimadoras actuales: los criterios de la nacionalidad y del
mercado 7.2. Líneas básicas para elaborar una teoría de la inmigración
8. La época de la inmigración: la crisis de angustia de los Estados II. Un marco analítico para el estudio de la acomodación de los inmigrantes
1. Límites externos: fundamentos del marco analítico 1.1. Base teórica: justicia local e inmigración 1.2. Base conceptual: la acomodación de los inmigrantes 1.3. Base normativa: tres modelos de acomodación política
2. Límites internos: el sistema político de acomodación 3. Criterios metodológicos, tipología de actores, y principales indicadores
III. Historia de las políticas de acomodación del Ayuntamiento de Barcelona 1. Tabla cronológica 2. Principales dimensiones: análisis de la tabla cronológica 3. Recapitulación: las políticas de acomodación del Ayuntamiento de Barcelona
IV. Análisis de los cuestionarios 1. Límites estructurales macro 2. Límites políticos 3. Límites mediáticos
V. Balance final: análisis de las entrevistas 1. Hacia un Plan Integral sobre la Inmigración: once temas básicos para el debate 3. Los Actores
3.1. Los actores en relación con la estructura básica institucional 3.2. Los actores en relación con las esferas estructurales
4. Los Principios de Justicia 4.1. Principios de justicia en relación con la estructura básica institucional 4.2. Principios de justicia en relación con las esferas estructurales
VI. Recomendaciones 1. Límites de la estructura básica institucional: descripción, marco estratégico y
recomendaciones básicas
iv
2. Límites de las esferas estructurales: descripción, marco estratégico y recomendaciones básicas
VII. Anexos Anexo 1. Contenido de la información recogida de las políticas de acomodación del
Ayuntamiento de Barcelona Anexo 2. Resultados de los cuestionarios por tablas y grupo de tablas Anexo 3. Cuestionario y entrevista realizada
VIII. Referencias bibliográficas
1
PREFACIO
Al diseñar nuestras instituciones públicas los pensadores políticos del pasado se
despreocuparon de construir una estructura política que tenga en cuenta a los
inmigrantes. Esto se debe no sólo porque en los planes de la sociedad moderna no
tenían prevista la coexistencia dentro de un mismo territorio de culturas y tradiciones
diferentes, sino también porque siempre percibieron a la inmigración como una
condición transitoria. Esta situación es hoy en día muy diferente. Se reconoce que los
inmigrantes están aquí para quedarse y que también desean mantener y transmitir sus
formas de vida, como cualquier ciudadano. En resumen, la inmigración se ha
convertido en uno de los problemas estructurales más importantes en esta primera
década del siglo XXI.
Si bien las dos últimas décadas pueden considerarse como el inicio del proceso de
diagnósticos, estos primeros años del 2000 son el momento de ofrecer discursos
constructivos. Todos sin excepción, los Estados y demás estructuras políticas, la
sociedad en general y, evidentemente, los inmigrantes en particular, desean romper los
círculos viciosos en los que están inmersos. Además, es un hecho que si bien la mayoría
de los actores implicados formulan discursos eminentemente políticos, existe una
desatención de estudios politológicos que intenten analizarlos. Desde el punto de vista
del debate científico social, esta cuestión presenta dos características: el estudio de la
inmigración es interdisciplinar y multinivel. En efecto, el fenómeno de la inmigración
está siendo abordado por casi todas las disciplinas: la antropología, la demografía, el
derecho, la economía, la ética, la filosofía, y la sociología. Sorprende la práctica
ausencia de politólogos en este debate. Si nos fijamos no sólo en la producción
científica social, sino en los másters y postgrados, por no incluir los estudios
doctorales, existen pocos módulos que aborden el problema desde el punto de vista
politológico. Asimismo, el tema de la inmigración puede abordarse en varios niveles,
desde el nivel local, hasta el autonómico, estatal, europeo e internacional. El principal
objetivo de este estudio es contribuir a este debate interdisciplinar, ofreciendo una vía
de análisis desde la ciencia política, y tomando como estudio de caso a la ciudad de
Barcelona. Partimos de la premisa que las primeras expectativas de un inmigrante no
sólo se realizan en el contexto de un país o de una región, sino principalmente de una
ciudad concreta.
2
Esta investigación debe tomarse como lo que es: una primera exploración. En ella el
lector no encontrará discursos tendenciosos, al menos de forma explícita, viscerales y
subjetivos, aunque el tema de por sí invite a estas reacciones, tampoco encontrará ni
visiones cosmopolitas ni argumentos realistas para justificar o criticar la situación de
desigualdad que viven los inmigrantes. Mi intención ha sido más amplia: ofrecer una
línea de investigación que pueda ser útil tanto para aquellos más directamente
afectados en la formulación de políticas públicas, como para el debate teórico político
contemporáneo.
Si tomamos en serio este objetivo, la primera pregunta que debemos plantearnos es
sobre el objeto mismo de estudio de la inmigración al abordarlo desde el punto de vista
politológico. Para nosotros, lo que distingue a la ciencia política de las demás
disciplinas científicas sociales que tratan también esta cuestión es que aborda el tema
en términos de relación entre el inmigrante y las instituciones políticas. De hecho, este
vínculo limita un contexto que denominaremos como "esfera pública". Es decir, no nos
interesará directamente las relaciones que mantienen los inmigrantes con sus familias,
o con los de su misma condición, o entre ellos y los ciudadanos, sino más bien el
espacio que limita la relación entre los inmigrantes y las instituciones públicas. Pienso
que todos estaremos de acuerdo en que la primera prueba de realidad que tiene el
inmigrante cuando llega a un país, a una región o a una ciudad, es resultado de sus
primeras relaciones con las instituciones públicas. Su espacio de acción se ve
inmediatamente circunscrito no sólo por unos límites legales que determinan lo que
pueden y no pueden hacer, sino también porque muchos de los que llegan tienen unas
prácticas culturales que las estructuras institucionales no habían contemplado
previamente, y por lo tanto producen ciertas tensiones y conflictos. Por formularlo de
otra forma, podría trazarse la biografía de un inmigrante describiendo hasta qué punto
su vida, sus expectativas de vida, es moldeada por sus relaciones con la estructura
básica institucional donde ha decidido instalarse.
El presente estudio es un primer resultado de esta reflexión. En el centro está el
concepto de integración. Mi objetivo específico es entender a qué hacemos referencia
cuando se habla de “políticas de integración”. Mi interés no ha sido estrictamente
nominalista. Conceptualmente, prácticamente todo el mundo, desde el ciudadano y el
inmigrante de a pie hasta las más elaboradas teorías académicas, suelen utilizar el
término en sentidos diferentes, hasta contradictorios. Esto nos indica que
conceptualmente el término ‘integración’ tiene una carga valorativa tan alta que
3
resulta muy difícil, prácticamente imposible, encontrarle un sentido en el que todos
estemos de acuerdo. Confieso que en mis primeras lecturas sobre la noción, y
considerando su onda expansiva semántica tan ext