RIESGOS OCUPACIONALES EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Guayaquil, Marzo 2002.

18
RIESGOS OCUPACIONALES EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Guayaquil, Marzo 2002

Transcript of RIESGOS OCUPACIONALES EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Guayaquil, Marzo 2002.

Page 1: RIESGOS OCUPACIONALES EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Guayaquil, Marzo 2002.

RIESGOS OCUPACIONALES EN LA SALUD

REPRODUCTIVA DE MUJERES Y HOMBRES

Guayaquil, Marzo 2002

Page 2: RIESGOS OCUPACIONALES EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Guayaquil, Marzo 2002.

INTRODUCCIÓN

La preocupación por este tema está relacionada con:• Un aumento de la conciencia y preocupación por

efectos sobre la salud de las personas expuestas de los contaminantes ambientales.

• El creciente número de mujeres que sean incorporado a la vida laboral, incluso en actividades antiguamente reservadas sólo para los hombres.

• Que a pesar de los grandes progresos en prevención, de los avances médicos, seguirán ocurriendo patologías reproductivas

Page 3: RIESGOS OCUPACIONALES EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Guayaquil, Marzo 2002.

INTRODUCCIÓN

• Se estima que un 60-70% de las concepciones se pierden en las primeras horas o días de su gestación.

• Que un 10-15% se pierden dentro de los tres primeros meses de la gestación (aborto espontáneo).

• Que un 5-10% de los niños nacen prematuramente.

• Que un 5% de los niños que nacen presentan alguna malformación congénita, de las cuales un 1% son graves.

Page 4: RIESGOS OCUPACIONALES EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Guayaquil, Marzo 2002.

EPIDEMIOLOGÍA

• Estos estudios tiene una serie de limitaciones, ya que no sólo pueden influir factores ambientales, sino que también otros riesgos a los que está expuesta la población general, como tabaco, alcohol, drogas, medicamentos, factores nutricionales, edad, herencia, etc.

• Existen indicadores de la función reproductiva femenina y masculina tales como la función menstrual, la ovulación, la espermatogénesis e indicadores hormonales. Para obtener datos concluyentes se necesitan muestras de miles de casos.

Page 5: RIESGOS OCUPACIONALES EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Guayaquil, Marzo 2002.

INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS

• La calidad del esperma: es sensible a algunas interferencias ambientales.Su variabilidad es muy alta en la población general. Requiere de gran Nº de muestras y repetidas determinaciones en los mismos sujetos en estudio. De alto costo.

• Tiempo en conseguir embarazo: Indicador más accesible de la fertilidad de la pareja. Es sensible a exposiciones tanto en hombres como en mujeres a agentes como el cigarro, metales pesados, solventes y pesticidas. Pero da poca información respecto al mecanismo por el que ocurre el retraso del embarazo.

Page 6: RIESGOS OCUPACIONALES EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Guayaquil, Marzo 2002.

INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS

• El aborto espontáneo: Es uno de los más estudiados por su alta incidencia. Puede tener causas no laborales.

• Registro de malformaciones congénitas: Información valida si se registran las malformaciones pesquisadas durante el transcurso de la gestación y no sólo los que se diagnostican en el momento del nacimiento.

• Tumores de la infancia: La hipótesis de que hay una relación entre estos tumores y las exposiciones ambientales y laborales de los padres, se apoya tanto en pruebas epidemiológicas como experimentales.

Page 7: RIESGOS OCUPACIONALES EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Guayaquil, Marzo 2002.

INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS

• El bajo peso al nacer : También puede ser un buen indicador epidemiológico de ciertas condiciones de los padres, tales como el estrés, trabajos en turno, jornadas laborales extensas, etc.

Page 8: RIESGOS OCUPACIONALES EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Guayaquil, Marzo 2002.

I.- ESTUDIOS SOBRE LA ESTERILIDAD MASCULINA

• Los estudios más relevantes se han hecho en animales.

• Agentes estudiados: pesticidas, radiación, calor, metales, éteres del glicol, estrógenos, etc.

• El mecanismo de acción parece ser debido a una lesión en el ADN, y se ha demostrado que son mutágenos y cancerígenos.

Page 9: RIESGOS OCUPACIONALES EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Guayaquil, Marzo 2002.

AGENTES

• Calor y radiaciones: hay más estudios sobre los efectos del calor. Se dispone de poca información del efecto de los microondas y campos electromagnéticos.

• Metales (plomo y mercurio): son tóxicos para el esperma de trabajadores con alta exposición o intoxicados.

• Éteres del glicol etileno: lesionan la espermatogénesis animal. Se ha observado en astilleros y trabajadores de fundiciones. La exposición a éteres es muy frecuente en pinturas, tintas de impresión, disolventes, en incluso productos domésticos como detergentes y champús.

Page 10: RIESGOS OCUPACIONALES EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Guayaquil, Marzo 2002.

II.- PERDIDAS FETALES Y EXPOSICIÓN LABORAL

• Factores de riesgo generales: Edad, Factores hormonales, Enfermedades infecciosas, Problemas ginecológicos, Tabaco, Alcohol, Estrés, Exposición en lugares de trabajo.

• Exposiciones laborales relacionadas con abortos espontáneos: Metales pesados, Solventes, Trabajadores de la salud, Pesticidas, etc.

Page 11: RIESGOS OCUPACIONALES EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Guayaquil, Marzo 2002.

METALES PESADOS

• Destacan exposiciones a : PLOMO y MERCURIO.

• Mecanismos de acción:

1. Un efecto directo sobre la célula germinal por mecanismos genéticos.

2. Un efecto indirecto a través del líquido seminal.

Page 12: RIESGOS OCUPACIONALES EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Guayaquil, Marzo 2002.

SOLVENTES

• Se usan rutinariamente tanto en el trabajo como en el hogar.

• Penetran rápidamente al organismo del feto a través de la placenta.

• Se han encontrado en el tejido fetal humano: Cloruro de Metileno, Tricloro-Etileno, Xileno, Tolueno e Hidrocarburos Alifáticos, entre otros.

• Son más claros y relevantes los estudios en trabajadores expuestos a un sólo solvente, que a múltiples exposiciones.

Page 13: RIESGOS OCUPACIONALES EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Guayaquil, Marzo 2002.

TRABAJADORES DE LA SALUD

• Entre los productos con probable efecto en la reproducción están:

a) Gases anestésicos (óxido nitroso)b) Drogas antineoplásicas (malformaciones congénitas

y abortos espontáneos)c) Radiacionesd) Óxido de etilenoe) Formalinaf) Toluenog) Xilenoh) Estrés físico y mental

Page 14: RIESGOS OCUPACIONALES EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Guayaquil, Marzo 2002.

III.- MALFORMACIONES CONGÉNITAS

• Sería un buen indicador epidemiológico.• Fuente importante son catástrofes ambientales como

la Bomba Atómica, Seveso, Love Canal, Three Mile Isle, Shernobil.

• Agentes más frecuentes: radiaciones ionizantes, pesticidas, metales, disolventes, anestésicos, anticonceptivos orales, espermicidas, marihuana, monóxido de carbono, plomo, etc.

Page 15: RIESGOS OCUPACIONALES EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Guayaquil, Marzo 2002.

IV.- TUMORES EN LA INFANCIA

• La relación entre estos tumores y exposición ambiental-laboral de los padres, se apoya tanto en pruebas epidemiológicas como experimentales.

• Aumento de tumores del SNC entre niños cuyos padres han estado expuestos a hidrocarburos, solventes y pinturas.

• Tumor de Wilm y SNC, en trabajadores de la industria de la soldadura y del metal.

• Leucemia y linfomas en trabajadores textiles y de la pulpa del papel.

• Leucemia y tumores del SNC en trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes y ondas electromagnéticas.

Page 16: RIESGOS OCUPACIONALES EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Guayaquil, Marzo 2002.

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Clasificar las diferentes sustancias basados en criterios aceptados internacionalmente.

• Estudiar los productos nuevos con pruebas toxicológicas desde las más simples hasta las más complejas, en dos especies y sus descendentes, de acuerdo al uso esperado para estos productos.

• Los cosméticos, fármacos, pesticidas, deshechos y sustancias radioactivas, tiene una regulación específica.

• Preocuparse de los vacíos en el conocimiento de los productos.

• Formación y educación de los profesionales de la salud en general.

• Información y educación de la población.

Page 17: RIESGOS OCUPACIONALES EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Guayaquil, Marzo 2002.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS

• El Nº de especies afectadas.• El Nº y tipo de efectos reproductivos negativos

observados(infertilidad masculina y/o femenina), abortos, bajo peso al nacer, malformaciones congénitas, tumores de la infancia.

• La incidencia espontánea de los problemas del embarazo en grupos de control y expuestos.

• La relación dosis/respuesta.• La gravedad de los problemas del embarazo, como

malformaciones graves frente a otras menores.• La genotoxicidad.

Page 18: RIESGOS OCUPACIONALES EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE MUJERES Y HOMBRES Guayaquil, Marzo 2002.

CLASIFICACIÓN TÓXICOS REPRODUCTIVOS(Unión Europea)

Los clasifica en 4 clases:• Tóxicos para la reproducción humana basados en

buenas pruebas epidemiológicas.• Posibles tóxicos para la reproducción humana, con

pruebas epidemiológicas poco probables, pero buenas pruebas en animales.

• Posibles tóxicos para la reproducción humana cuando las pruebas epidemiológicas en animales son limitadas.

• Cuando los datos no son suficientes para la clasificación.