rm_135-2013-minam

20
Rgso úrcion 9lfinisteriaf gg ao6-201¡-tu¡g69vl L¡ma, 03ilAn2013 Visto, el Informe N' 058-2013-DGOT-DVMDERN/MINAM, de fecha 19 de abril de 2013, de la Dlrección General de Ordenam¡ento Territorial del Viceminister¡o de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, y demás antecedentes; y, CONSIDERANDO: Que, el artículo 20" de la Ley N' 2861 1, Ley General del Ambiente, establece que la planificación y el ordenemiento territorial tienen por finál¡dad complementar la planif¡cac¡ón económica, soc¡al y ambiental con la d¡mens¡ón territorial, racionalizar las intervenciones sobre el terr¡torio y orientar su conservación y aprovechamiento sostenible; Que, según el artfculo 1'l' de la Ley N' 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sosten¡ble de los Recursos Naturales, La Zonificac¡ón Ecológica y Económ¡ca es un ¡nstrumento que sirve como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar confl¡ctos por superposición de tltulos y usos inapropiados, y demás fines. Dicha Zon¡ficación se realiza en base a áreas prior¡tarias conciliando los ¡ntereses nac¡onales de la conservación del patrimonio natural con el aprovecham¡ento sostenible de los recursos naturales; Que, conforme a los L¡neamientos de Polltica para el Ordenamiento Territorial, aprobados por Resolución Ministerial N" 026-201o-MINAM, el ordenamiento territor¡al es un proceso pollt¡co y técnico adm¡nistrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económ¡cos, políticos y técn¡cos, para la ocupac¡ón ordenada y uso sostenible del territor¡o, la regulac¡ón y de la localizac¡ón y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos, de las económicas. soc¡ales v el desarrollo ffsico espacial, sobre la base de la identificación de y l¡mitaciones, considerando cr¡terios ambientales, económ¡cos, socioculturales, ¡nstitucionales y geopoliticos; Que, el literal c) del artlculo 7" del Decreto Legislativo N" 1013, que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, faculte al M¡nisterio del Amb¡ente a establecer la polftica, los cr¡terios, las herramientas y los procedimientos de carácter general para el ordenam¡ento territorial nacional, en coordinación con las ent¡dades correspondientes, y conducir su Droceso: Que, asimismo, los literales c) y d) del artfculo 12'del Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), aprobado por Decreto Supremo N'087-2004-PCM, señalan que corresponde al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, entidad absorbida por el Min¡sterio del Ambiente, proponer las normas pertinentes para la viabilidad de los procesos de la ZEE, y elaborar y difundir manuales sobre sus procedimientos y metodología, respectivamente;

description

ta bueno

Transcript of rm_135-2013-minam

Rgso rcion 9lfinisteriafgg ao6-201-tug69vlLma, 03ilAn2013Visto, el Informe N'058-2013-DGOT-DVMDERN/MINAM,defecha19 de abrilde 2013,delaDlreccinGeneralde Ordenamento TerritorialdelViceministerode DesarrolloEstratgicode losRecursosNaturales, y demsantecedentes; y,CONSIDERANDO:Que, el artculo20" de la LeyN' 2861 1, Ley Generaldel Ambiente,establece que laplanificaciny el ordenemientoterritorialtienen por finldadcomplementarla planifcacneconmica,socal y ambientalcon la dmensnterritorial,racionalizarlas intervencionessobreelterrtorio y orientarsuconservaciny aprovechamientosostenible;Que,segnel artfculo1'l' de la Ley N' 26821,LeyOrgnica para el AprovechamientoSostenbledelos Recursos Naturales,LaZonificacnEcolgicay Econmcaes un nstrumento quesirvecomoapoyoal ordenamientoterritoriala fin de evitarconflctos porsuperposicinde tltulos yusosinapropiados, y dems fines.DichaZonficacinse realizaen basea reaspriortariasconciliandolos nteresesnaconales de la conservacindel patrimonio naturalcon elaprovechamentosostenible delos recursosnaturales;Que,conforme a losLneamientosde Polltica para el OrdenamientoTerritorial,aprobados porResolucin Ministerial N"026-201o-MINAM,el ordenamientoterritorales un procesopolltcoytcnicoadmnistrativode tomade decisionesconcertadasconlos actores sociales,econmcos,polticosy tcncos, para la ocupacnordenada y uso sostenible del territoro,la regulacn yde la localizacny desarrollososteniblede los asentamientoshumanos,de laseconmicas.socalesv el desarrollo ffsicoespacial,sobrela base dela identificacindey lmitaciones,considerandocrteriosambientales,econmcos,socioculturales,nstitucionales y geopoliticos;Que,el literal c) del artlculo7" delDecretoLegislativoN"1013, queaprueba la LeydeCreacin,Organizacin y Funciones delMinisteriodel Ambiente,faculteal Mnisteriodel Ambenteaestablecerla polftica, los crterios,las herramientas y los procedimientos decarcter generalpara elordenamentoterritorialnacional, encoordinacinconlas entdadescorrespondientes, y conducirsuDroceso:Que, asimismo,losliteralesc) y d) del artfculo12'delReglamentode ZonificacinEcolgicay Econmica (ZEE), aprobado por Decreto SupremoN'087-2004-PCM,sealan que corresponde alConsejo NacionaldelAmbiente - CONAM,entidad absorbida porel Minsteriodel Ambiente, proponerlasnormas pertinentesparala viabilidadde losprocesosde la ZEE, y elaborar y difundirmanualessobresus procedimientosy metodologa,respectivamente;Que,la DireccinGeneralde OrdenamientoTerntorialdel Viceministerio de DesarrolloEstratgicodelos RecursosNaturales,se encargade formular,en coordnacin conlasentidadescorrespondientes,la poltica,planes, estrategias,lineamientos y normas de carcternacional para elordenamientoterritoral, conducr y orientarlos procesos deZonificacinEcolgicaEconmca, ascomola elaboracin deestudiosespecializados, conformelo dispone el artculo37' delReglamentodeOrganizaciny Funcionesdel MinisteriodelAmbiente,aprobado por DecretoSupremoN'007-2OOS.MINAM;Que,deacuerdoa lo expresadoen el documentodelvisto,la situacinde los procesos deimplementacnde la ZonificacinEcolgicay Econmicaenel pas,requierequela regulacinsobrelos instrumentostcnicoshaciael ordenamientoterritorial, ascomo los procedmientospara lavalidacndelos mismos,seaactualizaday complementada,motivopor el cualresultaconvenenteformalizarla aprobacindela GuaMetodolgica para la ElaboracndelosInstrumentosTcnicosSustentatoros para el OrdenamientoTerritoral,elaboradapor el MinsteriodelAmbiente;Conel visadodel Viceministeriode DesarrolloEstratgicode los RecursosNaturales,laSecretara General,la DireccnGeneralde OrdenamientoTerritorial,v la Ofcinade AsesoraJurdca;De conformidad conlo dispuesto en el DecretoLegislativo No1013,Leyde Creacin,Organizaciny FuncionesdelMinisterodelAmbiente,y el DecretoSupremoNo007-2008-MINAMque apruebael Reglamentode Organzacny FuncionesdelMinisteriodel Ambiente.SERESUELVE:Artculo1o.-Aprobarla Gua Metodolgcapara la Elaboracinde losInstrumentosTcnicosSustentatorios para el OrdenamientoTerrtoral,que comoAnexoforma parteintegrantedela presente ResoucinMinisterial,por losfundamentossealadosen la parte considerativa.Artculo 2o.-La presente ResolucnMinisterialesdeaplicaciny cumplimientoobligatorio atodoslosprocesospreparatoriospara el ordenamientoterritoral,en trmiteo por iniciarse.independentementedesu mbitodeejecucn.Artculo3o.- Disponerla publicacin dela presente ResolucinMinisteraly su AnexoenelDiarioOficial El Peruano,ascomoen el Portal WebInsttucionaldel Minsteriodel Ambente.Pulgar-VidalOtloraw@ffiANEXOA LA RESOLUCINMINISTERIAL'432613-19GUIAMETODOLGICAPARALA ELABORACINDELOSINSTRUMENTOSTCNICOSSUSTENTATORIOSPARAELORDENAMIENTOTERRITORIALEL ORDENAMIENTOTERRITORIALConformea los Lneamientos dePolticaparael OrdenamentoTerritorial,aprobadospor ResolucinMinisterialN' 026-201o-MlNAM,el ordenamentoterritoriales un procesopolticoy tcnicoadministratvode tomade decisonesconcerladas conlosactores sociales, econmicos, polticosytcncos, para la ocupacinordenada y uso sostenibledel territorio,la regulaciny promocindelalocalzaciny desarrollo sostenibledelos asentamientoshumanos,delas actividadeseconmicas,socialesy el desarrollofsicoespacial,sobrela basede la identificacinde potencialdadesylimitaciones, consderandocriteriosambientales, econmicos, socioculturales,institucionalesygeopolticos.El ordenamientoterritorialtienecomoinstrumentostcnicossuslentatoriosa la ZonificacnEcolgicay Econmica- ZEE, losEstudiosEspecializados- EE y el Plan deOrdenamientoTerritorial- POT, elcual asu vezsesustentaenel DiagnsticoIntegrado delTerrtorio- DlT.INSTRUMENTOSTCNICOSSUSTENTATORIOSPARAELORDENAMIENTOTERRITORIAL2.1ZONIFICACINECOLGICAY ECONMICA - ZEELa ZEE,esunprocesodinmco y flexibleparala identificacn dediferentesalternativasde usososteniblede un territorodeterminado,basadoen la evaluacinde sus potencialdadesylimitacionescon criteriosfsicos,biolgicos, sociales,econmicos y culturales.Unavez aprobada,la ZEEseconvierteenun instrumentotcnico y orientadordel usososteniblede unterritorioy desus recursosnaturales.La ZEE se encuentra regulada porla Ley N"26821 - "Ley Orgnica parael aprovechamientosostenibledelos recursosnaturales",el DecretoSupremoN'087-2004-PCM - "Reglamento dezonifcacinEcolgica y Econmica" y por el DecretodelconsejoDirectivoNo 010-2006-CONAM/CD- Directiva 'Metodologapara laZonifcacin Ecolgica y Econmica".2.2 ESTUDIOSESPECIALIZADOS - EEa) DEFINICINLos EE, sonlos instrumentostcnicosdecarcterestratgico, que enfatizanel anlisisdelasdinmicas,felacionesy funcionalidad que se evdencianen el territoriobajoestudio y suarticulacncon otrosterritorios.Respondena la necesidad de conocerla relacnde lassociedadesconsu medionatural, evolucin,situacinactual y proyeccin,permtendoarticularla gestiny ocupacindel territorioenconcordanciacon sus caracterstcasnaturales,necesidadesy desarrolloeconmico.se pozana partirde la informacingeneradaen la zEE,el contexto geogrfico,el rol y lasdinmicaslerrtoriales.sociales,econmicas,ambientales,de cadambito deintervencn.b) OBJETIVOComDlementar los resultadosdela ZEEcon informacindetalladadelascondicionesfsicas ybolgicas deun terrtorio priorzadoy su interaccincon procesosde desarrolloasocadosaasoectossociales,econmicos,culturales,ambientales,entre otros.w@uilc) TIPOSLos EE que se sealana continuacin,sern elaboradosde acuerdoa cadacontextoespecfico:C.'I) ESTUDIODEDINMICAECONMICAREGIONALldentifcay caracterizala dinmicaeconmicadel mbito geogrficoanalizado,lastendenciasdecrecimientoeconmicoa partir dela articulacininterna,ascomo con elentorno(a nivelnacionale nternacional).Permiteadems,conocertendenciasdecrecmiento y desarrollode asentamientos poblacionales,conectividad,reasvulnerables,ascomo actividades queponen en riesgoa ecosstemaso recursosnaturales existentesen el mbto geogrfico.. Objetivo: Caracterizarla dinmica econmica,incluyendola dinmica de lossistemasurbanos,en tantoaquella se relacionacon un entorno atural, y con ladinmica dela cobertura y usodela terra, dentificandolos factorescapacesdeproducir cambios e impactos positivos o negativosen el subsistemaespacial(distrito,provincaodepartamento).Paraelaborareste EE,se deberintegrar y analizar la nformacin generada demanerasecuencala travs de las siguientespautastcnicas:1) DinmcaEconmica y 2) Dinmcade Sstemas y Organzacn Territora..Lainformacin generadadela aplicacindelas pautastcnicas referidas,deberserintegraday analizadade formaconjuntaconla nformacin producidaen el EEdeAnlissde losCambiosdela Cobertura y Usode laTierra.. Pautas Tcnicas:1) DinmicaEconmicaPauta l: Determinacndela estructura econmicaterritorial1.1. Determinarla magnitudabsoluta y la particpacnporcentualde lossectoreseconmicosoresentesen un determinadoterritoio (distrito'provincia o regin).1.2. Determinarla participacindeundeterminadoterritorio (dstrito,provncaoregn)en los sectoreseconmicos presentesen el patrn de comparacin(distrito comparadocon la provncia,provincia comparada conla regin,regincomparadacon el Pals).aaDeterminarla especializacinrelatvao interregionalde los sectoreseconmicos presentesen un territoro (distrito, provnciao regin),determinandosi el tamaorelativodela especializacin econmicadeunterritorio es mayor, menoro igualal patrnde comparacin (distritocomparadoconla provincia,provinciacomparadacon la regin' regincomparadacon el pas).Determinarel grado desimilituddela estructuraeconmicadeunterritoro(distrito,provincia o regin)con la estructuraeconmica del patrndecomparacn (distrito comparadoconla provincia,provincia comparadaconla regn,regincomparadacon el pas)[email protected]. Determinarsi la composicinsectorialde las actividadeseconmcaspresentes en un territoro(distrito,provinciao regin)contrbuyaldesarrolloterrtorial positvamente, negativamenteosifueneutral.2.4.Determinarsi el dinamsmoeconmicodel territoro (distrito,provincia oregin) contribuyal desarrolloterritorial positivamente,negativamenteosfueneutral.Pauta3: Clasifcacineconmicadel teritorioDeterminarla clasficacin econmicaterritorial (distrito,provinciao regin)segnsu nively ritmode crecimiento (declinante,estancado,convergenteo ganador).Elaborar estrategias para el desarrolloeconmicoterritorial, tomando encuentala clasificacineconmicadelterritoro.Pauta4: Anlisis espacal de integracin econmica4.1 Determinarel grado deintegracneconmica (corredoreseconmicos)apartirdel grado desimilitudde la estructuraeconmica de un terrtoro(distrito,provinciao regin)con la estructuraeconmicadel patrndecomparacn (distrito comparadoconla provincia,provincia comparadaconla regin, regin comparadacon el pas).4.2 Determinarel grado de integracneconmicaen funcina centrosurbanosexistentesen un determinadoterritorio y en el patrn decomparacin.2) DinmicadeSistmas y OrganizacinTrritorial1.5. Determinarla variacin,en un perfodo de 10 aos,de los sectoreseconmicos presentes en un territorio (distrito,provincia o regin),consderandolosavances o cambios en actividades econmcas que sedesarrollanendeterminadombltos geogrficos.1.6. Determinarel grado de variacin en la especalzacnde un territoroatravsde la identificacnde las principalescaractersticasde undeterminadombitogeogrficoenfuncina su grado de especalizacneconmca, encuantoa la existenciadedeterminadaactividadeconmicaque lo caracteriza y lo diferenciaen relacn conotrosterritorios.duranteunDerodode10 aos.Pauta2: Determinacinde la dnmicaeconmicaterrtoral2.2.Determinar la dinmicade dstribucinde lossectoreseconmicospresentes en un territorio (dstrito,provincia o regin)en unperodo detiemDode 10aos.Determnarsi el crecmentoeconmicodel territorio (distrito,provlnctaoregin)fue superior,inferioro gualal normal patrn de comparacin(distrito comparado conla provincia, provincia comparada con la regin,regin comparadacon el pas).3.1J,w@MPauta 1: Caracterzacingeneral desistemas y organizacinterrtorial1 .1Analizarlas condicionesdemogrfcasen trminoscuantitatvos ycualitativos;la distribucinespacial de la poblacn,las tendencas yprocesos, el crecmientodemogrfico, lasproyeccionesde poblacin,larelacinpoblacin superficie,y ladensificacnurbana.1.2 Analizar la dinmicasocalurbana, ncluyendoel anlisisde necesidadesbsicas insatisfechas,los servicosbscos,la vivienday condcionesdehabtablidad,comolas condicionesde salud,educacin, morblidad,desnutricn.1.3 Analizarla dinmca econmicaurbana, que comprendeel anlisisdevariables correspondientesa la producciny activdadeconmca,entrminosde poblacin econmica activa,caracterizacin de la dinmicaeconmcalocalo regional,que contrbuyaa identficarlas funcionesproductivaso vocacinde servicios ocomercales.1.4 Analizarla dnmicafsicoespaciallo que correspondeal anlisis de laconformacinterritorial y losusosdel suelo,estructuracnurbana,actividadesurbanas,articulacinespacial, integracin y artculacinvialyde transporte,evaluacinde infraestructura y equpamientos,identficandoflujos y relacionesentre centros pobladosurbanos.1.5 Analizarla dnmicaffsico-ambiental,incluyendola evaluacindeserviciospblicos,condicionesde habitabilidad,riesgode desastres y condcionesambientales.Pauta2: Caracterzacinde la conformacin y articulacin territoral2.1Analzarlascondicionesde configuracinespacialde cadacentrourbanoprincipal,comprendido por los siguienteselementos:localizacnadyacentea ros, y la presenciade quebradas,existenciade grandesreasdestinadasa instalacionesmltares,industras,zonasarqueolgicas;tendenciasde expansin urbana;ubicacinestructurantede una vfanacionalo regonal, topografadelterreno,y otros elementos que influyanen la conformacin y morfologfadelterritoriourbano.2.2 Definiry delmitarlasunidadesterritorialesafin de orientarlas tendencasactualesde crecmiento delcentrourbano y, conformaruna estructuraurbana jerarquizada, tendientea optimizarlasrelacionesde integracineinterdependenciaentrelosdiferentessectores del centrourbano2.3 Analizarla articulacin espacial,con baseenel anlsisde losejes dedesarrollol y loscircuitos viales2.r Sonlugareso espackNllsi@sestratlicosdondeseconcefano puedenconcenfa|seactividadesuanas(comercales,deservicios,polltico'admnbtlivoGy/oculrabs)denivelregional,provcial,delcenouanoosector,afnde:i)ProveerdeseNicosyequpamientouanoaslsrespectivasreas;ii)boniribukalreordenamen-bdelcenbourbano;ii)Reordenar y/oreubicaractividadesinformals;yiv)Elevarlosivelesderenbblidddelsuelo!ano.Estoseesdedesanolloestarnartiqllados por elsistemavialuanoyesfuclurancadaunade16undadesterilodalesz Elsistemavialurbanoseeslructuraenfuncindelosprincipaieselemntos queconfomanelcentrouano, estableciendocirclitos jenrquizadoo dedrdoalasprevisionesdecrcimentolrbanotElprimercircuitovalconsolidar16tendenciasdeexpansionurbanaalcortoy medano plazo,yadiqJlarconmayorlluidezlasUnidadesTefiitodale!.Eisegundockcutovialartic1llarlase.sdeexpansinurbanadelargoplazo,asicomolaroacrncentouano'provrnca-reqin.Esto6circj.litosvialestendnunred dearlculacinintemaconstjtujda porviasledJndari6 quepermitirninbgry relacjonarlas [email protected] funcionamento de las actividadesurbanas,dentifcando ycaracterzandoreas de desarroloresidencial.reas de desarrollocomercal,reasdehablitacnndustrial, reasdeequipamientourbano,reasdeequipamento detransporte.Pauta3: Caractorizacinde roles y funcionea de loscentros urbanos3.1Analizarla artculacinespacial de los centrosurbanos, los ejes dedesarrollo,circutosy ejes viales o losejes estructurantes.3.2Analzarla integracin,relaciones y flujosdeladnmica regional3.3.3Analizar la funcionalidadade los actualescentros poblados, dstritos ydems mbitosgeogrfcos.ESTUDIODENORMATIVAY POLTICASCON INCIDENCIATERRITORIALComprendeel anlisisde polticasy normasexistentesconincidenciaenel territoro,paralo cualse deberanalizarel nvel dearticulacnentreinstrumentosdegestin,laejecucinde proyectosdedesarrollo y estrategiasde intervencn.. Objetivo:Analzarla normativay las polticascon incidenciaterritorialexstentes enundeterminadombitogeogrfico.. Pautas TcnicasPauta1: Inventarioy anlisisde las pollticasy nornasde carcter terrtorial:Comprende la identficacin y el anlisis delas poltcasy normas conncidenciaterritorialde nvelnacional,regionaly local;para evaluar posteriormenteel gradodeincorporaciny cumplimientodelasmismasen el mbtoespacial determinado,Paraello se deber desarollarlassguntesactividades:1.1Sistematizacinde la normatividad y polticascon enfoqueterritorial pornivelesde gobiernotomandoen cuentaespecficamentelorelaconado coninstrumentosde gestinterritorial y ambiental, evaluando su incidenciaen elterrtoriode anlsisenfuncinasu implementacn.1.2 ldentifcarlas ventajas y condiconantesdel marco polticoy legalparalaimolementacindelos instrumentostcnicossustentatoriosdelordenamentoterritoral.Pauta2: Anlisis del cumplimientode las polticasy normasde carcterterrtorial:Comprende identificary analizar losprincipalesproblemas en laimDlementacinde la normativaterritorial,en conjuncincon actores locales yconsiderandola interrelacincon losEE generadosen el mbtoespecaldeterminado.Sedeber desarrollarlassiguientesaccones:2.1 ldentificacin y anlissde los principalesproblemasparala implementacndel normativa territoral.i Seeerealadinmicdemogriica yen padculardebsnujosmigratorios,coorcferecaa suinluenciasobreeldesanolloe@nmico,enfe0tr06 Rolquecumplen,deacuerdoa larclacin q!eexisteenteundebminadombitogeogficoy Eu entomo.c.2)trrM2.2 ldentificaciny priorizacindemedidascorrectivas pararevertiry mejorar losproblemas identificados y evaluados.Pauta 3: Anlisisde la competncalnsttucional:Evaluarla normativaen cuantoa la consistencia y coherenciade las competencag de las autoridades parala tomadedecisiones polticasy normatvasconincidenca territorial enel mbtoespacalde actuacndeterminado.Para ello,se deberdesarrollarlassiguentesactivdades:3.1 Sistematizarlosnivelesde competenciaterriiorial y ambiental.3.2 Elaborarla matrizde competencias,respecto a poltcasy normascon'incidenciaterritoral.3.3Analizar y evaluar los nivelesde competenciaterritorialy ambiental, paraidentificar conflictosde competencia y vacosnormativos en dicho aspecto.Pauta4: Caracterizacindel niveldemplementacindela ZEE:A desarrollarseen el marcode las Pautas1y 2. Comprendela evaluacindel estadoactualdelainformacingeneradasegnla "Metodologfaparala Zonificacin Ecolgica yEconmica",Decretodel ConsejoDirectivoNo010-2006-CONAM/CD y deacuerdoconlos "Lineamientos de Poltica parael OrdenamientoTerritora|", ResolucinMinisterial No 026-201o-MlNAM,enel mbitoespacialdeactuacindetermnadoeidentificarrecomendaciones para aplcar procedmientoestablecidoen normatvavigente.C.3) ESTUDIO DE EVA.LUACINDEL RIESGO DE DESASTRESY VULNERABILIDADAL CAMBIO CLIMATICOComprendelasacciones y procedimientosquese realizan paraconocerlospelgros oamenazas,ar'alizatla vulnerabilidad y establecerlos nivelesderiesgo quepermtan latoma de decisiones en la GestindelRiesgode DesastresEn lo querespecta alcambioclimticobuscaidentficarelementosvulnerables,susceptiblesdeser afectadosporlasdiferentesmanifestacionesde estefenmeno.. Objetivos:-Contarcon un instrumentobsico quepermita tomardecisiones y rcalizaaccones de prevencin,mtigacin y adaptacinanteeventosde desastres,vinculadosonoal efecto delcambioclimtico.-Mejorarla comprensinde lasconexionesentre los procesosde generacndeconocimientotcnico-cientficode losfenmenos (naturaleso antrpcos),elordenamento territoral y la gestinde riesgo dedesastres-Describirloselementosconceptuales,metodolgicos,caractersticas,escalas yformasde representacndelos pelgros,vulnerabilidades y riesgos paracadaunode los fenmenos,as como su significado en trminosde impacto'frecuenca y mitigabilidad, para la planifcacindel territorio.-Ofrecer una propuestaconceptual y metodolgica parala adopcindemedidasregulatorias y programtcaspara cada uno de los fenmenosanalizados, demdo que dichaspropuestas, en conjunto, permitan el dseoy aplicacin depolticas de reduccindel riesgodedesastresconincidenciaenel ordenamentoterritorial.s@MPautasTcncas:Pauta1: Caracterizacindelentornogeogrficoinmediato:lmplica dentificaryanalzarlas condcionesy caractersticascorrespondientesa los aspectos dednmca poblacional denivel regional:usosdelsuelo, aspectosfsicos generales,aspectos bofsicos,hidrolgicos,sistemasurbanosmacro-regionales,sistemasdearticulacinvial macro-regional,etc.Pauta 2: Caracterizacn fsca,biolgicay cllmtca del territorio:lmplicadentifcary analizarlascondicionesy caractersticas geolgicas(litologa),geomorfolgicas, fisiogrficas,edafolgicas,decoberturavegetal,y clmticasdelterritorio. Mediantela evaluacndelos factoresinternosy externosque afectan laestabilidad de las tierras,se identificarnreas sensblesa serafectadas omodificadasffsicamentede formanatural,deacuerdocon niveles desusceptibilidadfscaa la degradacinnatural. Para'ldentificarlos niveles de susceptibilidadfsicasobreel terrtorio,se evaluarnde forma conjunta lasvariables indcadasanteriormente,determinandola mportanciade cadafactoro la combnacnespecifca deestos.Pauta3: Caracterizacindel sistemaurbano, mbitorural,sosdel territorio,servicios y lneasviales:lmplicaidentificary analizatlas condicionesycaractersticasde los aspectosdel funconamiento y rolesde losncleosurbanosydel sstema urbano en su conjunto,as comodelmbitorural.Se evaluarn lascondicionesde las activdades econmicas y su interrelacinconlos factoresdeterminantes de la vulnerabilidad a desastres y el cambioclimtico,incluyendocaracterizacinde losusos del suelo (equipamientoe infraestruclura),evaluacindelas caractersticasde los materiales y sistemasconstructivos,disponibilidaddeserviciosbsicos(agua,desage),energaelctrica,servicosde recoleccin deresiduosslidos,sistemasviales(accesibilidad,circulacn y transporte),tendenciasde crecmientodel sstemaurbano y del mbitoruralasociado.Pauta4: Anlisis y evaluacin de peligros:lmplicadentificary analizarlascondiciones y naturalezade los eventosnaturales o antrpicos quepuedanconstituirseen peligrosparala poblacino la infraestructura. Se evaluarnlossiguientespeligrosy la influenciade factores antrpicos (talescomo la distribucinpoblacional,las prcticasproductivasy las caracterstcas estructuralesde lasviviendas)sobre sugravedad:.Fenmenosatmosfricos:Tempestades,rayos,heladas,granizadas,friajes,olasde calor..Fenmenossfsmicoso geolgcos:Rupturade fallas, sacudimientodel suelo,licuefaccin,tsunams..Fenmenoshidrolgicos/geolgicos:Suelosexpansivos,deslizamentosdetierras.cadasde rocas. hundmentos.Fenmenoshidrolgicos: Inundaciones,salnizacin,sequfa,erosn ysedimentacin,desborde derlos,marejadas,huaycos, avalanchasFenmenoselicos: Ventoshuracanados,transporte dematerial particulado ysustancas contaminantes,erosnelica.Fenmenosvolcnicos: Emisinde gases, flujos delava,flujos de lodos,flujospiro clstcos.Incendiosurbanos,rurales y forestaleso slvestres: en particularenrelacinconla incidenciade quemas(fuegode origen antrpico)y su estacionalidad.s@ffiSe evaluaran lospeligros de forma independiente,considerando la zonificacnyvaloracn delpeligro.En funcina la mayoro menor concuffencia,tpo e intensidaddelospeligros,se recomiendala elaboracindel modelode peligrosmltiplesparala identifcacnde sectorescrtcosde mayor omenornivelde dao.Pauta5: Anlisisy evaluacinde vulnerabilidades:lmplica identificary analiza(las condicionesdeexposicin,fraglidad y reslienciade los elementosaevaluar.Seconsideraevaluarlos asenlamientoshumanos,lneasy servicos viales,tipologadeocupacindelsuelo (formal o informal),nivelesde pobreza y fragilidadsocio -econmica, actividades econmicas,nvelesde organizacnsocial,aplicacndeinstrumentostcnicosorientadosa la gestindel riesgo parael desarrollo.Enfuncina las mayoreso menorescondicionesdeexposicin,fragilidady resiliencia,se recomiendala elaboracndel modelode vulnerabilidadmlliple para laidentificacinde sectorescr'ticosde mayor omenornivelde territoriosvulnerables.Pauta6: Estimacn y evaluacinde lo5 escenaros de riesgos:lmplicaidentificar y analizarlas condiciones y caraclersticascorrespondientesa losaspectosde la estimacindel riesgo,a travsde la evaluacinconjuntade losnivelesde peligrosidady los nivelesde vulnerabilidad.Sedetermnaranlosescenariosde riesgoporcadatipo de fenmeno,conel objetivode elaborarmapassntesis de riesgosy determinarzonas por nivelesde riesgo (muyalto' alto-mediobajo).Pauta7: Propuestade Medidasde Prevenciny MitigacinanteRiesgodebesastres:lmplicaidentificar yanalizar las condciones ycaracterfsticascorrespondientesa lasmeddas preventivasy demitgacin, delosaspectos polticoinstitucional,ambiental,social, econmico,cultural y procesosde planificacn.ldentificar proyectosespeciales,infraestructuraurbanao rural,salud, saneamiento,inicativasdecapacitacin y normatvas y defortalecmentoinsttucional.ESTUDIODESERVICIOSECOSISTMICOScomDrendela caracterizacinde los prncipalesservciosecosstmicosexistentesenundeterminadombito geogrfico,entendidoscomo aquellasfuncioneso procesosdelosecosistemas quegenernbeneficioseconmcos,sociales y ambentales paralasociedad que, deno existir, laspoblacionesrelacionadascon ellosveran afectadasucalidad de vida, ascomolaviablidaddesus actividadeseconmcas.. Objetivo:Caracterizarlos principalesserviciosecosistmicosexstentesen undeierminadombito geogrfco,asf como sus condiciones'situacn actual,caractersticas,estadodeconservacin,dinmicaexistente,entre olros. PautasTcnicasPauta1: ldentficarlos principalesserviciosec-osstmicos: lmplicadetermnarlasclases deservicios ecosstmicos (de soporte", de provisin",de regulacin' yculturaless), y las reasen tasque estosse ubican/generan,determinacindeloscoadyuvantes y losbeneficiariosdelosservciosecosistmicos y su interrelacn'5 ProcesosnatJlesfundAnenhles:reciclajedonuttientes,fomacndesuelo6, producclnprimaria,elc.6 Sonlosproductosquesoobrende106ecosistemscomoalimento,agua,laia,fibras,bioqulmicosyrccursqsgntcs7 Aqueb;benefcb queseoblrenendela regulacii delospro{esosdelose@sistsmascomoregulacindelclima,regulOnde lasnEmedao,regulaciny purficaciodelagua, puiicaci del aheo capturadecrbono.u ueseo'uienendelooeoieemascomoespiiituabs ! refigiocos,recreaci yecotusmo,esttic6,denspkacin,educckrales'setidodeidentdadypetunendaaunluga,yherenciacultunl.c.4)=EilPauta2: Analizarlos factorsasocadosa las condicionesdelos princpalessrvicioaecosistmicos:lmplcaevaluarel efectosobrela provsinactualy futuradelos serviciosecosistmcos,deconflictosy cambiosen: el uso del terrtorio,lascapacidadesy aptitudesproductivasde latierra,y lascondicionesambientales.Pauta3: ldentificacinde medidaspara la conservaciny usosostenbledelos servicosecosstmicos priorizados:Dseo de estrateges y programasdeaccinpara la conservaciny aprovechamientososteniblede losservicosecosislmicos.ESTUDIO DE ANLISIS DE LOS CAMBIOSDE LA COBERTURAY USODE LATIERRAComprendela identifcacnde los factores y procesosque definencambiosen lacoberturay usodelaterra,asl comolascausas y losprncipalesefectos.. obetivo:Conocerla dinmica y prncipalesefectosgeneradospor loscambiosenlacoberturay usode la tierra.. PautasTcnicasPauta 1: Caracterzacn generaldela dinmicaterritorial1.1 Caracterizarlas principales actividadeseconmcas,sobre la base deluso desueloactuale intervencionesnacionalescomo proyectosy programasdenverin pblica y privada.1.2 ldentificar y analizarlas capacidades y aptitudes productivasde la tierraconformeala informacin generada enlos procesos de elaboracinde ZEE.1.3 ldentificar, localzar,espacializat y analizatlas condiconesdetenencia delaIterra.Pauta2: Analizarloscambiosn la cobertura y usode la tiera2.1 Analizardemaneracomparativaloscambosenla cobertura y uso delatierra ylosrecursos naturalesenlosltimos 10 aos, delimitandoel reaafectada ydeterminandola superficie en hectreas que ha sufridocambosen unadeterminadarea geogr,fica.2.2 Analizarlos conflictosde uso de la tierra, considerandola compatibilidad oncompatibilidad deluso actualconrelacna la capacdad de uso mayor delastierras, tomandocomo basela informacin generadaenlaZEE.2.3 Analizatla dinmicaeconmica,identificandolas actividadeseconmicas quegeneranimpactostanto positivos como negativosen los servcosecosistmicos.Pauta3: ldentificary analizarla situacinactual de losrecursosnaturales y labiodiversdad3.1 Inventariar a nivelexploratorolosrecursosnaturales y la biodiversidad queexisten,considerandola informacin generadaenlaZEE.c.5)=Eil3.2 Clasifcar reassegnexistencia,predominancia,cantidad,calidadde recursosnaturales,que resultaraestratgicoconservaro gestionardemaneraespecalde acuerdoalos recursos existentes.Pauta4: Analizarfactores quencidenenlos cambosdela cobertura y u6o dla terray losrecursosnaturalss:Correspondela identificacin y el anlisisde losactoressociales v factoressocialesculturales",histricos'", nsttuconales' ',productivosl2,cultuiales,y otros queincdenenloscambiosdecobertura y usodelatierra, y enel aprovechamientode los recursosnaturales.Pauta5: Analizarlos principalesefectos generadosensl territorio: ComPrendela identificacin,anlisis y caracterizacinde los impactosambentales, econmcosy socioculturales,tanto positivoscomonegativosocasionados porlos cambiosenelusodela tierra.Pauta6: Delimitary careclerizarzonas dtratamiontoespecial6.1 ldentificary delimtarlas zonas detratamientoespecial,a partirdel anlisisdelosfactoreseimpactosidentficados.'6.2 Caracterizarlas zonasde tratamientoespecialenfuncina la problemtcaambental y/o socioambiental.Pauta7: ldentificacindo medidasde gestin:Comprendela identificacin ypriorizacindeacciones quepermitanrevertirconflctos deuso de la tierra,teniendoen cuenta la informacin generadaen la ZEE,en el marcode estrategas deintervencin,conlineamientosde gestin,normascomplementarias y directivasmetodolgicasque permitanpromover dinmicas de cobertura y usode la tierrasostenibles.c.6) ESTUDIODEANALISIS DEcAPAcIDADINSTITUCIONALconstituyeuninstrumentotcnico que analiza la capacidadinstitucionaldelosdiversosnivelesie gobiernoquehanculminadola faseinicial y estnen el procesodedesarrollode los instrumentostcnicoscontenidosenestaGuaMetodolgica.Medanteesteestudio,cada GobiernoRegonalo GobiernoLocal,sobrela basede sustuacin actual,delas pollticas nacionales,intersectoriales,sectoriales y territorales ydesu roly competencias, identificarla capacidad y condiciones nstitucionales queactualmente posee,a partir de lo cual identficaraspectos positivosy negativos,ascomolas necesidadesde mejorar,adaptaro adecuarsu esquemaorganizacional yfuncionalal procesodel ordenamientoterritorial.Este estudiocomprendelacaracterzacin generaldelcontexto y del nivelorganizacional,funcional y derecursosdel mbito d gobiernocorrespondiente, para establecersus capacidadesinstitucionalesreales,determinandoestrategias y programas que conduzcan a podeasumiradecuadamentelagestinde su territorio, Identifrcatlosacloressocialesmsrepresenhtivosqueintervienenenelusodelatiera,aprovechamienhdelsubsueloyloo rgq|osmarinosyanalizarlstendenciasclJlfurales desusactvidadesy desucomportamientor0 ldentificarla particularidaddet procdohistrcodeocupacindetosbitoriosendodeseidntifrquen106peblosoriginarios'colonos,inmigrantesypoblacionesdspladas.ir ldentificarlasnomativas yreglasvigentesdegobierno,legalyancestral,deac@soyusodelosreqJrsosdeltenibfio(Nomalivasdepolltca naconal,adminhtracjnyusufucbderccu.sosnaturales,derechosdeCC.CCNN,ofos).12 ldentificarlas venhjascomparativasy compet'tivas para suapfovechamenb entrmnosdedisponblidaddecapitalhumano,naturaly conshudo10w@MObjetvo:Analizarlas competencias y atribuciones delos gobiernos regionales ylocles,segn corresponda,ascomolas condicionesorganizacionales en queoperanactualmente, paraasdeterminarsus capacidadesreales paraarticularsecon laspolticasrelacionadascon el ordenamientoterritoral.Pautas TcnicasPauta 1: Caracterizarel contexto parael ordsnamentoterritorial: Comprendeelanlisis delentornodelGobiernoRegionalo Local paraconocer los aspectospolticos,econmicos,sociales,tecnolgicos,culturales, laborales' entreotros' quebeterminarnoportunidades y amenazasa sus intervenciones Asimismo'seanalizarnlos ctoressocialel que puedannfluiren la gestindel territorio.Sedebernanalizarlossiguientesaspectos:1.1 Anlisis delcontexto poltico, social,econmico, tecnolgco y cultura,evaluando los factoresexternosa la nstitucin que influyenenla gestindelterritoriodel nivelde gobierno correspondiente.1.2 Anlsisde oportunidades y amenazas,definiendo las oportunidades yamenazas que devienen delcontexto externo y que influirn en lasaccioneshacia el orenamientoterritorial que realizarnlos Gobiernos RegionalesoLocales.1.3 ldentifcacindeactores y gruposdeinters,incluyendola dentificacinde losactoresl3 y su importanci,deierminarsu posicny detectar qutipo,cantidady calidad'deinfbrmacinmanejan,determinarsus .intereses' inquietudes yxpectativas y categorizarlos deacuerdoa su relacinconel ordenamientoteiritorial y dterminrsu poder relativola.Adems,comprendela descripcinde las poiticas,programasy acciones quese vienen e.ecutando, relaconadasconla gestindel tnitorio, paraestablecerestrategias y medidasadecuadas'tomandencuentalos efectosde lasrelacionescon los actoressociales' paradesarrollarcon xitolasaccioneshacia el ordenamientoterritorial'Pauta2: caracterizarel nivel organizacional y funcionaldela nstitucin:Es elanlisisdelascondicionesactuales y descripcindela formaenquese ha asumdo'impte.mentaoo y avanzadoa niveiregional o localen el cumplimientode lasfuncionesycompetenciasasignadasenmateriadeordenamentolerritoria|'Paraello,sedeben analizarlossiguientesaqpectos:2.1 Descripcinhistricadel gobiernoregionalo local: Consisteen la recopilacinde la 'historia institucion|, requiereinvestigar y reunirtoda la informacinsobreel ma[colegal queha regulado y regulael funcionamiento de lainstitucin,enlo viculado a tema!referidosa la gestin delteritoroAs'tambin losnstrumentosnormativos,tcnicos y de gestin(leyes, decretos'isoluciones) que hayanmodificadoel funcionamiento institucionala lo largodel tiempo y los proyectos,programasy similarescon incidencia territorial quese hayanejecutado.Comprnd el desarrollode lassiguientesactividades:13son las dilerentes personase institucones queactane ncidenen elmedoenque se desenvuelveelGobemoRgionalyLocaldu""" tpide aciores sociales "on, inaiu-"i** y "tpresas pblcas,empreaas prvadas,comundad,contratstas, personasnaturales.entre otros.1a lnfluenciasenactoressociales ypolftcos,ycapacdaddemovilizacn'11-Eil.- Elaboraclnde lneade tempo,consistenteen una grfica donde seoresentan los hitosde creacine historiadel GobernoRegionaloGobiernoLocal.-ldentificacin,nivelde avance yleccionesaprendidas de otrasntervencionessectorialescon incidencia territorial.2.2 Analizatla estructuraorgnicay funciones que incidensobreaccioneshaciaelordenamientoterrilorial:lmplicala identificacin de lascompetencas yfunciones,laestructuraorgnica y cmo se haplasmadoen los instrumentosdeplanificacininstitucional y territorial para la gestindel territorio,mostrandoadems losniveles de articulacinconotrosrganos o entidades,definiendoademsel nvel de informacin y los procedimientosque se hayan generado'Comprendelo siguiente:-ldentficarcompetencias y funciones,correspondientesa las facultades,atribuciones y roles,dentrodelSistemaNacionalde GestinAmbiental yotros establecidosen el pas, vinculadosa la planificaciny gestinterritorial.-Analizarla structuraorgnicarelevante y los espacios decoordnacincreados.-Analizarlosinstrumentosde planificacininsttucional y territorial'-ldentificar y evaluarlos mecanismos y nivelesdearticulacin existentesparala tomadedecisones y focalizacinde proyectosy actividades,enelierritorio,losrganos o entidades responsableso relacionados;a fn deevaluarsi losroiesson adecuadosa lastareas y si se venencumpliendo;sealarlasdifcultades que pudieranexistir paragestonarel procesohacael ordenamientoterritodal.-Analizar la articulacinexistente parala lomade decisiones y lafocalizacinde proyectosy programas, tantoa nivel del gobernocorrespondiente,como conlos orgnismose iniciativasde nivelsuperior'incluyndola articulacinde procesose informacincon los posiblesusuarosdela misma,-Analizar procesosy mecanismosempleadosen la difusin y comunicacinde lasactividadesdesarrolladas por el nvelde gobiernocorrespondientePauta3:Analizarlosrecursosinstituconales:Comprendeelanlisisdelosrecursosmaterialese nmateralesde que disponeel GobiernoRegionalo Local quefaciliten el desarrollode accioneshaciael ordenamientoterritorial,en basealDrocedimientoestablecdo por el MINAM.Comprendeel anlisisdelos siguientesasoectos:3.1 Recursos flnancieros,conssteen analizarla disponiblidad y uso delosfecursosfinancerosdurantelos ltimos 5 aos, precisandolafuente y categorade gasto'partiendodeun anlisis general a especfico.Asimismo'se deberrealizatelnlisisen la ejecucin finncierade proyectosde inversin pblica3.2 Talentohumano,identifica lascaractersticas, perfilprofesionaly capacidadesdel personalasignado,de acuerdoa losdiferentes regmensde contratacinespcificala aiignacinde tiempo para desarrollaracciones hacia elorenamientoterritrial y el promediode permanenciadel personal'3.3 Recursosffsicos, implcaevaluarla existencia y estadodellocal'mobilaro'equipos y similaresdsponibles pararealizar accioneshacael ordenamientoterritorialen el nivelde [email protected] Tecnologasde la informaciny comunicaciones,comprendela dentificacindelequipamentoinformticoy de comunicacones,licencasdesoftware,sstemasde informaciny bases de datos,de carcteroperativoasignadas paraeldesarrollode lascompetenciasrelaconadasala gestindelterrtoro.3.5 Infraestructuradedatosespacales,analizarlas condiciones de intercambo,produccin, uso y acceso a losdatos georeferencados.Considerarel anlsisde: polticas,datos e informacinespacial,estndarestantode produccncomode ntercambio,organizacones,recursoshumanos,recursostecnolgicos,procesos de produccn de datos espacalesvigentes,normativdad.3.6 Procesosy procedmientos,se deberinventariarla exlstencade directivasprocesosy procedimientos,protocolos elaborados en matefade gestnambiental,ordenamientoterritorial y procedmentos que tengan queverconlaintervencin territorial propiamentedicha, precisandosu descripcin, obietvo,documentode aprobacin,condicin (en elaboracn, enrevisin,en procesodeaprobacinoaprobada,fecha de probacnetc.).3.7 Recursosintangbles (instrumentostcnicos,de gestn(ROF,MOF' CAP)'normativasy otros),comprendela identifcacin, descripcin y regstrodeestudios,consultoras,instrumentostcncosy similaresrealizados,en materiasasociadasal ordenamientoterritorial, precisando la fechade realizacin,elobietivo,la fuentede fnanciamiento precsando suubcacnenel acervodigtaly flsicoen la institucin.Pauta4: Determinar estrategiasinstitucionales y programaspara su mejora:ComDrendeladeterminacinde una estrategiainstituconalvaldadaparticipativamentetu,basada en la evaluacindelas oportunidades.yamenazas quedevienendelcontexto genelal,nivel organizacional y funcional y lascapacidadesinstitucionales identificadaslG, que se plasmar enel diseode un programademejoradebidamente presuPuestado,cuyoobjetivoserpotencar la gestnefectvay ficientedel territorioen el nivel de gobiernocorrespondienteComprendelosguiente:4. 1 Elaboracindeestrategiasinstitucionales parasuperardebilidades, potenciarventajasy aprovecharoportunidades parael ordenamientoterritoral4.2 Determinacin y diseo de programasdemejora y su presupuesto.C.7) ESTUDIODEECOSISTEMASY HBITATMARINOCOSTEROcomprendela identficacin,clasfcacin, y caracterizacindeosecosstemas,hbitatsy susservicios;ascomo de los impactos predominantesde la intervecnhumanaenestos,habndose para elloefectuadoel alissdeladinmicalitorallT.is Esimportante que ladeteminacindehsestrategiasserealcedemaneraparticipativademaneraqueseasocializada yvalidada porlaAltaDkeccin ysuequipodirectivo.ro AnlisisFODA.17 Ladinmiclitomleselconjuntodecambios queseprcducenenlalranjacostefayquepuedendarlugara grandesvariaccl(|esenlamorfologia.lilorelLaccinmarinamodelalafomyevolucindelafranjacoslora,mediateprocesosdeerosin,transporteyaclmllacindesedimsntosLaszonasdeerosr|prcsentanreoceso deacantildosescapdoscon'desprndimientos,deslizamienlos ydesgasbsdelasrcas plana6ypocoprofudasienlaszonasde;qlmulacnelmardeposihgravasyare;as. Estastanibrmacionesestndirectarenterelaciooadasconlaeneqiadelmar,atravsdelasmareas,016ycorrjetestitoles.Lamodolgiacterahasidodiseada po.el marrespetando106condicionamientos geomorfolgilosygeolgicocEn.genel'elmareosioialassalionlesacanliladas,motivandoelretrocesodeb lineadecostayacumulalasg6vasyarenasenlasplayasconenbantes.Noobshnte'losoleajesinegulareserosionansectoresde playasdeacumulaqn.13w@ffiObietivos:-Contarconuna herramienta metodolgica bsica para la comprensin de losprocesosde formacin y desarrollodelas playas.-Facilitarla comprensinde la relacincausa-efecto entrelosdiferentes procesosdelsstemacostero.-Facilitarla identficacindelascausas delaerosn'-Describircualitativamente la dinmialitoral' determinarel balancesedimentario;erosn,transporte y acumulacinde sedimentos.-Ajustaralgunsaspictos del plan de segumiento ambiental, mejorarlas meddascirectvai y arbtrar sobreotras qu mitiguen el mpactoen la dinmcasedimentara.Pautas TcnicasPauta1: Caacterizacindelontornocostero:Comprende la determinacin de laubicacindel entornocosterocon susrespectvascoordnadas geogrficas,scrpcOn delascaractersticasfsicas,descripcinde fenmenos dela naturalezaqueen ellaseoriginan,en particulardelas caracterfsticas aparentes'consplcuasosuperficialesdela superficie terrestrePauta2: Caracterizacn geomorfolgica:Esel reconocimiento de la zonaco"tia, ""tactetzacin minJrabgica y granulomtricade los sedimentosDebeademscontenerlosiguiente:2.1 Caracterizacin delascondicionesmorfolgicas:comprende la descripcn deladiversidadde formas quepuede tenerel litoral,comoser una pennsula'baha'punta,cabo,ensenaoa, playa' acantilado, .le$aza marltima,terraza fluvial'i"pOitoae arcillau otrotipdeforma.Determinar la. pendientey ancho depya,conocerla Pendente referencada al nivel medio del mar'2.2 Caracletizacin de las condiciones litolgicas a partirde determinar las- - p.p,a* isicas y qufmicas de las rocs queinfluyen en el perfilde lascosias,lo quefacilitaen menoro mayor grado lasaccones marnas'Pauta 3: Analizarlascaracterlstcas oceanogrficas: Permtr conocereidentificarlos principalesagentesmodeladoresdela zona, tales como: nivelmedode mar13, olas,mareas, corrientesmarinas y ventos'pauta 4: Caractsrizacin delae condicionos hidrogrficas y topogrficas: conesDecalnfasis enlossondeos,el perfilcostero,lasmareas,lascorrientes'el fondo.r.", ri"""" J costatn y]9s bajo!naturaleso producidaspor el hombre En estecaso oarticularla batimetrfa" y latopografa''.Pauta5: Evaluacinde la erosin y transporte dE sedimento: Debeconsiderarelblancesedimentario, la forma de medirla erosin y cmo deben estudiarse y las,0", " tomar. La erosin puedeevaluarse enel tiempo y enel espacio, asicomo, Evaluarsi se est erosionando, en qu gradoy debidoa culescausasia oeterminarlos cambid!localesdelniveldelmar,comolqs cmbiosclmficos,teclnc06,subsidencia'etc.1, conocertaevotucindetatineecostaenro iimil*, "pi.oi. "irgenedesattites y/ovueloosobreelreadeinters,consierandoesbdoomarcalessimilarcs, palanodsio6ionarlaobseruacin,0posicionamienb delossonajes,aeouccionoJiossondaes.Lainlornacjnbalimticaesreledaal NiveliedioeBajamaresdssicgasordinarias{NMBSO), Ve les de Protundidadii Levanmentotopogrficodelazonaparclnocelas caractersticasmsresaltantesalolargodel perfildeIacota14wrffiContemplarmodelosde predccinde la dinmica y transporte' contemplandodferentesescenarios relacionados entersdel estudio'Pauta6: Caracterzacin de procesosantroPognicoa: Consiste enevaluar losprocesospor accindelhombre, que de manera. directaafectanal balancede!eit"nto!;comola construccindeestructurasodragadosAsf mismo.evaluarloscambioambientales que influyen enaportesdesedimentos escorrentaso cllma'desarrollourbano de lascostas'rellenos de playas, etc'Lacomp|ejidadde|adnmicade|osterritoriosdeterminar|anecesidaddee|aborarotros EE adconalesa los sealadosLarealizacindeotros EE'deberser puestaen consideracn oei nsterodel Ambiente - MINAM, parala conformidadresDectva.La ZEEy losEE'constituyeninformaclndelescenarioactual y delas perspectivasdedesarrollodelterritorioenanliss.DIAGNSTICO INTEGRADODEL TERRITORIO - DITEl DITes un instrumentotcnco que integra y analizala informacin S9ne.r?ga enla ZEE y- losee, Je-tienOo completarel concimienlo db las condiciones y caracterstcasambientales y"olii"", a.i comodla dinmica y tendenciasde crecimiento econmicodeundeterminadombito geogrfico,y de sus implicanciasen losecosstemas'El DITaportainformacinsobrelas variablesclaveo aspectosmsimportantes quedeterminanf" "upJ"iOndel territorio,sustent,adas enlascaracteristicas biofsicas, sociales, econmicas,cu[*ir"", funcionales, instituconi y polticasdelterritorio; estableciendo el conjuntodecniion"" t"uorables y desfavorablesnias que seencuentrai y que servirn deinsumo para laelaboracindel POT.A oartr delosresultadosdel DITse desarrollaran las fasesdel proceso de elaboracin delPOT'PLANDEORDENAMIENTO TERRITORIAL - POTEl POT es uninstrumentode planifcacin y gestindelterritorio, que promuevey regula.lospr*""oa de organizacn y gestionsostenibie -del mismo,articulados a los planesambientales'e desarrolloec-onmico,scial, cultural y otras politicasde desarrollo vigentesen el paisEl POTvnculaal procesooe ordenamiento territorialconotros planese .instrumentosalinaa" " ta gestindelterritoro y del desarrollo,loscuatessonabordados porotrosslctores y nivelesd gobierno en el marco de suscompetencias y funciones'El POT esun instrumentodinmico, participativo y se construyesobrela basedelDlTSe ejecutaL""i i"gi"""i y- tocal provncii' 5n "it""po"n"ia con-las funcionesdenidas en la LeynL"ie Gobiernos Regionales y la LeyrgnicadeMunicipalidades' y enel marcode laspolticasnacionalesde desarrolloEl POTdenivel regional,conformea ley'deberconsiderar. las politcassectoriales nacionalesensu elaboracin; y dela msmam"n"i,na gobiernoslocales provincialesdebernarticularsurespectivoPOTal POT Regonal.El ordenamento territorialse concretaunavez queseimplementan y ejecutanlas accones quecorrespondan a Partir delPOT2.32.415w@ffiIII. METODOLOGfAMetodolgicamente, la elaboracinde losinstrumentostcnicosse efectaconsecutivamente: enprimer lug'arla ZEE; en segundolugar losEEy el DIT; y entercerlugarel POTIV.OPININFAVORABLE DELMINAMcada unode los Instrumentos tcncosdel procesopreparatorio parael ordenamento.territorial,. previo suaprobacin por el niveloe ooier- "'o"""pondent" debercontarconla opinn favorabledeltrnnii,O"rcu"iOoal procedimntode validacinestablecidoen el apartadolll del presenteAnexoV.PROCEDIMIENTOS PARA LA VALIDACIN DELOSINSTRUMENTOS TCNICOSComplementando lo dispuesfoen el DecretoSupremoN' 087-2004-PCM - "ReglamentodeZonicacOnEcolgica y eOmica - ZEE" y la Resolucn MinisterialN"026-2010-MINAM -,,Lineamentos de pottca pa t Ordenamento Territora",losprocedimientos parala validacindelos instrumentostcncoshacia el ordenamientoterrtorial,se realizande acuerdoal siguenteesouema:deZEE,teniendo encuentalas prioridadesespacalesdeterminadas por laspiri"'" r". iferentes nivele de gobierno' ""i *lo,-11 -::111.*:,I;;;;";;;2t ia-piacon delPladebercontarconla opnn favorabledeia ComisnAmbientalMultisectorialEl nivel de gobiernocorrespondente deberremitir unofcioal MINAM'afin decerJemocimentoet estabtecimento deta comisinTcnicade zEE y elinciodelaZEE,solctando la asstenciatcnicarespectivSonfunconesdelaComisinTcnica:a)Proponer'opinar'acompaarycoordlnarl"-"i"Cutondel procesode laszEE a nivelregional y local y b) Proponerlos;;;;"" ""on*lt" v particpacin ciudadana y procesosdedlfusn ycapacitacin.Recbdala comunicacin, el MINAM a travsde la DGOT'comunicaraioimlmente al nivelde gobernocorrespondiente' la designacin del equipoiln qr" ." "n"rrgar d; brindarlaasisienciatcnicasolicitada y propondrlafechade la Primera reunnSe realzarnlas reunionesde asistencatcnica y deacuerdo.alosavan@s'seigiJ;"t; r"i.guientesreuniones' lascuales;ern solictadaso comunicadasformalmente.Lueoode aDlicarla normativacorrespondente a la ZEE'el nivelde gobiemo"iir!p""0*i"i, oberremitira la DGOT del MINAM'a travsdeunofcio laoio*"t" preliminardel documentocorrespondiente a la ZEE'.solictando lai"uirionou i" inrortacin generadaduranteel procesode elaboracinLa DGOT delMINAM procedera la revisndeldocumento remtdo porel nivel de;;bi" ;;;;"iinte oentricanoo lasrecomendaciones tcncasnecesariasilo la informacinacompletar' deser el caso Luego,la DGoT remitirun oficod]"rrtn l infort"t;nico generadopor el equipotcnico'a fln -de quesenorporenlas recomendaciones tcnicsbrndadas y/ o se complete lainformacn.El nivelde gobiernocorrespondiente deberncorporarlasrecomendaconestcnicasvio -completar Ia informacnen la propuesiade.ZEEUna vez;;;;"i;;.."iuu"r remitira la DGoT la documentacin referidaa lapropestafrnale ntegradade laZEE.El;na sucondnde rector,elMINAMformularel PlanLa DGOTrevsarla propuestafnale integradade la zEE'.verifcando lat^^^- r^i^-av/^ ei .pendienlrcomoleta [email protected] Sila evaluacindetermina quela propuesta finale ntegrada dela ZEEremitida por elnivel degobiernocorrespondiente' se.encuentracompEta y sehanincoiporadolasrecomendaciones, la DGOTemitirel oficiocomunicandoiJ opnOfavorable del MINAM. Una vez recibidala opininfavorablemedianteel oficio respectivo porparte de la DGOT,el nvel de gobiernoconiponoiente procedera ef;ctu;rel trmite parala aprobacindela ZEE'de acerdoa la normatva que regula dichoinstrumentotcnico'9.2 Sidela evaluacinseverifca quela propuestafinale ntegradadeIaZEE' se- - nir"ntraincompleta y/o no se hanincorporado lasrecmendacones' laGOTremtrun oficioadjuntando elnformetcnico generadopor el equipotcnico, a tln de que se complete la nformacn y/o .se- incorporenlasrecomendaconestcnicasbrnd;das.Unavez recibidoel ofco'el nvel degobiernocorrespondente debercompletar - y/o incorporarlasiecomendaciones tcnicascomunicadas por la DGOTLuego'mdanteunoRtio,euer remitir a la DGoTla documentacin respectiva y completadelapropuestafinale ntegradade laZEE.Este procedmientoserepetr consecutivament, en caso se presenteincompleta y/ono sehayanncorporadolas recomendacones enIa propuestafnal e integradadeIaeld; qoberno conspondiente comunicara lafr"#; ;1"1i$";;to n i pr"tent"Gura Metodolgica,solicitando la asistencatcnicarespectva para suejecucinRecbida|acomunicacin'|aDGoTcomunicarforma|mentea|nive|degob|erno""".p"J"nt" L"esignacindelequipotcnico quese encargardebrndar laasiste;catcnicasolcitda y la fechade la primerareunnSe realizarnlasreunionesdeasistenciatcnca. y de acuerdoalos avances' sepiogiamaranlas siguentesreuniones' las cualessern solctadaso comunlcadasformalmente.Lueoode culminarconla formulacinde los EE' el nvel . de gobierno"Jrip".i""t, d;ber remtr a la DGOT,a travsde un ofcio'la documentacnde la informacin generadaduranteel procesodeelaboracinLaDGoT procederala revisindel documento remitido porel nivelde goblerno"orr""oondiente, identificandolasrecomendaciones tcnicas necesarias y/o lai"-t"i":io" tpletar.La DGoT remitirunofcio adjuntando el informetcnco"n"tOo pot el equipotcnico'a finde quese incorporenlasrecomendacionesicncasbrindadas y/ o se complete la informacinEl nvel de qobierno correspondiente deberncorporarlas . recomendaclonesE;;: &';;i;t ia inrdimacion unavez incorporados' deberremitir a lal fu'oo"ut"i't"cin respectivaa la propuestafinale integradadelos EEEl nivelde goblernocrrespondiente deberincorporar los - aportes ylecorna"ion"idadas porel MINAMUna vezincorporados-deber remitira laoi taoocumentacn ;espectva a la propuestafinalde los EE'La OGOT proceder a revlsar lasversionesfnalesdelos EE'verifcando laiil"ii""io'.,o"l. t"cotnu"ionus tcnicas y/osi seencuentra completalainformacin.Para lo cual deberadjuntar los EErealizados'Deacuerdoa ello:8.1Si deIa evaluacn, se verifica quela propuestafinalde,losEE se encuentra- 'ipr"l, vi n* inmrporadols recomendacones' laDGOTemitireloficom[;id; iJ opnioirfavorableUna vezrecibidaIa opinnfavorablemedanteel oficorespectvo porparte de la DGOT'el.nivelde gobierno""iil"oi"r't" pi"cedir a efcturel trmte parala aprobacin delosEEatravsdela Ordenanzarespectlva8.2Sidela evaluacin,se veriflca que la propuestafnal delos FE^1"^99i3111?n"roruiuulo no sehan incorporadoias recomendacones' laDGOT remitir"" iioo'r"t""0"elinformeicnico generadoporelequipotcnico' a findeESPECIALIZADOS(Esto seaplcarpara cada EstudoEspecalzado)17@ffique se completela informacin y/o sein@rporenlas [email protected] recibidoel ofco,el nvel degobemo@rrespondentedebercompletar y/o ncorporErlas recomendaconestcnicas@municadaspor la DGOT. Luego,mediante un ofcio,deberremitira la DGOTladocumentacinrespectva y completadela propuestafinaldelos EE.Esteprocedimientoserepetr consecutivamente,en caso sepresenteincompletay/ono se havanncorDoradolas recomendacionesen la propuesta finaldelos EE.DIAGNOSTICOINTEGRADODELTERRITORIO'1. El nvelde gobernocorespondientedeberntegrarla nformacingeneradaenlosEEa la ZEE,cuyoanlisisdefinr elDlT, paralo cualsolicitara laDGOTdelMINAMla asstenciatcncacorrespondiente.2.Recibidalacomunicacin,la DGOTcomunicarformalmenteal nveldegobiemocorrespondente,ladesgnacindelequipotcnco que seencargardebrindarlaasistencatcnicasolictada y lafechadela prmerareunin.3.Se realizarnlas reunionesde asstencia tcnca, y de acuerdoalosavances,seprogramarnlas sguientesreuniones,lascualessernsolcitadaso comunicdasformalmente.4.Luego de culminarconIafomulacindelDlT,el nvelde gobernocorrespondente,deberremitir a laDGOT, a travsde un oficio,la documentacndela nlormacngeneradaduranteel procesode elaboracn.5.La DGOTprocederala revsndeldocumentoremitdo por el nivelde gobierno@rrespondiente,dentifcandolasrecomendaconestcncasnecesariasy/olainformacina completar.La DGOTremitr unoficioadjuntandoel informetcnicogenerado por el equipotcnco,afin de queseincorporenlasrecomendacionestcnicasbrindadas y/ o secompletela infomacin.6.El nvel degobemocorEspondientedeberncorporarlas recomendacionestcncas y/o completarla informacin.Unavezrealizadadichancorporacn,deberremitir a la DGOTla documentacinrespectivaa la propuesta finaldel DIT7.La DGOT proceder a revsala propuesta final del DlT,verificandolaincorporacinde las recomendacionestcnicasy/osi seencuentra completalanformacin.Para locualdeber adjuntartodala informacincorrespondenteDe acuerdoa ello:7.1 Si de la evaluacin, se verifica que la propuestafinaldel DIT seencuentracompleta y sehanncorporadolasrecomendacones,laDGOTemtrel oficocomuncandola opnnfavorable. Unavezrecbidala opnnfavorablemedianteel oficio .respectvo porparte dela DGOT,el nveldegobemocorrespondente procedera efectuareltrmite paralaaprobacindel DlT, atravsde la Ordenanzarespectiva.7.2 Sde la evaluacin,se verifica quela propuestafinaldelDlT,se encuentraincompletay/ono sehanncorporadolas recomendaciones,la DGOTremtrun ofcio adjuntandoel informetcnico generadopor el equpo tcnco,afinde que secompletela informacny/o sencorporenlasrecomendacionestcnicas brndadas. Una vezrecibdoel ofico, el nivel de gobemocorrespondientedebercompletar y/o incorpol'arlas recomendaconestcncascomunicadas por laDGOT.Luego,medianteun oficio, deberremtrala DGOTladocumentacinrespectivay completade la propuestiafinal delDIT,Este procedimientoserepet consecutvamente,en caso se presentencompletay/onose havanincorDoradolas re@mendaconesen la propuesta finale ntegradadel DITPLANDEORDENAfiIIENTOTERRITORIALLuegode la aprobacndelDlT,el nivlde gobiernocorrespondente podr iniciarlaelaboacindesu PlandeOrdenamientoTerritorial (POT),para locual contiarmnlaasistenciatcnicadel MINAM,a travsdela DGOT.ElPOTno constituve.ni defneusos deltentorioentianto noseaimplementiado.18