Robertazzi Resumen Moscovici Normalizacion La Persona

download Robertazzi Resumen Moscovici Normalizacion La Persona

of 16

Transcript of Robertazzi Resumen Moscovici Normalizacion La Persona

  • 7/24/2019 Robertazzi Resumen Moscovici Normalizacion La Persona

    1/16

    Robertazzi, Resumen Moscovici, Normalizacion, La Persona

    Moscovici:

    Antecedentes:

    Cuestiones externas

    1959-73: Guerra de Vietnam. Guerra perdida para EEUU. Se cae el modelo de sociedad

    unificada.

    1963: muerte del presidente Kennedy, asesinado por un norteamericano. El modelo

    estadounidense cae.

    1968: Mayo frances. Estudiantes reclaman a los profesores. Era del hippismo y de su filosofia

    de todo vale.Los hippies surgen como un emergente de la caida del modelo.

    Cuestiones internas

    Crisis 70 de las ciencias sociales. Cae el modelo positivista, se cuestiona la validez universal.

    Se recalca el saber relativo, no hay universalidades en este sentido.

    En 1960 se aislan las ciencias y se encapsulan. La ps. Social existe por si sola y no tieneinfluencias de otras disciplinas.

    1 / 16

  • 7/24/2019 Robertazzi Resumen Moscovici Normalizacion La Persona

    2/16

    Robertazzi, Resumen Moscovici, Normalizacion, La Persona

    Autores que generan influencias sobre Moscovici

    Tarde: de la teoria de imitacin e invencion de este autor, Moscovici rescata el concepto de

    invencion y lo modifica reemplazandolo por el de innovacin. Inventar es descubrir algo nuevo,

    innovar implica una modificacion de lo ya inventado.

    Moscovici rompe con la Gestalt, rompe con que el todo es la suma de las partes. Tambien

    entra en desacuerdo con el carcter situacional de la Gestalt (analisis momentaneo).Toma la

    historia del sujeto. En Francia existe aun el habito de manejar materiales y pruebas de orden

    historico, que nos parecen mas proximos a la realidad, mas naturales. Por ejemplo, las

    experiencias de laboratorio se consideran artificiales, se siente alergia hacia ellas, alergiapropagada por as universidades, incluso en psicologa y las ciencias humanas. Se exige al

    autor que llene de sustancia a las experiencias de laboratorio y muestre su relacion directa con

    un contenido historico o sociologico. La exigencia de concrecin historica o sociologica es

    circular e la medida en que las experiencias son idealizaciones de situaciones concretas cuyos

    caracteres esenciales intentamos captar y donde hay que ir a buscar lo que se habia

    desatendido .Si la teoria y las hiptesis son verdaderas lo seran en el laboratorio y fuera de el.

    A este autor le toca vivr una epoca diferente. En los comienzos de los 70, ya hay una sociedadmas heterogenea. En el momento en que Moscovici lleva a cabo sus investigaciones en el

    seno de la cuna cientfica francesa, el positivismo dominante y la cognicion social son

    imperantes.

    Hacia fines de los aos 60, comienza a evaluar los terminos con los cuales ha sido definido el

    problema de la influencia social y comprueba que en los teoricos de la escuela norteamericana

    solo existe el tratamiento de las funciones capaces de dar cuenta del concenso ( a traves de la

    normalizacion) y el control social ( a traves del conformismo). Segun Moscovici, una minoriaseria capaz de sustentar opiniones diferentes a las de la mayoria y deberia poder soportar las

    2 / 16

  • 7/24/2019 Robertazzi Resumen Moscovici Normalizacion La Persona

    3/16

    Robertazzi, Resumen Moscovici, Normalizacion, La Persona

    presiones hacia el concenso. Las minorias activas serian portadoras de una alternativa. Lo cual

    produce una ruptura del equilibrio social. Para poder influir, la minoria debe ser conciente.

    Para Moscovici, no todas las minorias son activas. Existen las minorias nomicas (minorias

    reconocidas); las minorias contranomicas (se oponen a la norma, quieren un cambio); y las

    minorias anomicas (minorias que no se reconocen en la sociedad, no se adaptan).

    Moscovici dice que cada minoria tiene un comportamiento individual, una serie de pautas, de

    conductas organizadas reconocidas como propias y por la sociedad. Comportamiento en lo que

    alude a accion y pensamiento, no solo accion. La mayoria busca producir un cambio en la

    sociedad, pero no un cambio que beneficie a toda la sociedad, bucan beneficio propio.Proponen una alternativa, un estilo de comportamiento particular.

    Ps de al mayoria:

    En el fenmeno de la influencia,el sujeto se comporta como si estuviera poseido por otro,

    esta relacion se descubrio primero bajo la forma de sugestion individual o colectiva, luego se

    asimilo a la hipnosis. En nuestra sociedad, el fenmeno de la influencia es mas penetrante y

    mas decisivo que el poder del que tanto se habla.

    Hasta ahora la psicologa de la influencia social ha sido una psicologa de la mayoria, y de laautoridad que supuestamente la representa. Esta psicologa se ha interesado en los

    fenmenos de la conformidad, que implica sumisin a las normas del grupo y obediencia a sus

    mandatos. Se ha estudiado la conformidad social desde el triple punto de vista del control

    social sobre los individuos, de la eliminacin de diferencias entre estos (desindividuacion) y de

    la aparicion de uniformidades colectivas. La mayor parte de las resistencias al control social, de

    los alejamientos de la norma, se estudian como formas de desviacin, sin mas.

    Ha llegado la hora de cambiar de orientacin, de buscar una psicologa de la influencia socialque sea tb una psicologa de las minorias consideradas como fuente de innovacin y cambio

    3 / 16

  • 7/24/2019 Robertazzi Resumen Moscovici Normalizacion La Persona

    4/16

    Robertazzi, Resumen Moscovici, Normalizacion, La Persona

    social.

    Ps de las minorias:

    Durante mucho tiempo se ha catalogado a un gran numero de individuos en categoras

    desviantes, se los ha tratado como residuos de la sociedad. Desde hace poco tiempo, estas

    categoras se trasmutan en minorias activas, ciertos grupos que eran definidos y se definian asi mismos, en terminos negativos y patologicos frente al codigo social dominante, se han

    convertido en grupos que poseen su propio codigo. Individuos marcados por la anomia

    engendran su propia nomia, partes pasivas del cuerpo social se convierten en partes activas.

    Se han realizado pocos esfuerzos para entender a estos grupos.

    Modelo funcionalista:

    Sociedad heterogenea, cada uno refuerza el sistema.

    El comportamiento del individuo o del grupo tiene por funcion asegurar su insercin en elsistema o en el ambiente social. Puesto que las condiciones en las que debe adaptarse estan

    dadas, la realidad se describe como algo uniforme y las normas se aplican a todos por igual.

    Asi tenemos una definicin absoluta del desviante y del normal. La desviacin representa el

    fracaso en la insercin dentro del sistema. La normalidad, representa un estado de adaptacin

    al sistema. El proceso de influencia tiene como objetivo la reduccion de la desviacin. La

    conformidad se presenta como una exigencia sin cuorum? del sistema social, conduce al

    consenso y al equilibrio. Los unicos cambios considerados son los que hacen al sistema mas

    funcional, mas adaptativo. Al fin de lograr este objetivo denen efectuar los cambios los lideres,

    los que ocupan posiciones clave.

    4 / 16

  • 7/24/2019 Robertazzi Resumen Moscovici Normalizacion La Persona

    5/16

    Robertazzi, Resumen Moscovici, Normalizacion, La Persona

    Modelo genetico:

    La sociedad produce cambios constantemente. Los grupos intervienen en el sistema y generan

    cambios. La realidad social se construye de los grupos que adhieren a las normas tanto como

    de los que no adhieren a las mismas. A partir del Mayo frances (1968) se observa una union de

    los grupos minoritarios. hay ciertas minorias que proponen el cambio social Innovacines lo

    que propone Moscovici.

    El modelo genetico por el que yo propongo sustituir el modelo funcionalista puede describire enpocas palabras. El sistema social y el medio ambiente estan definidos y producidos por los que

    participan en ellos o les oponen resistencia. Los papeles, los status sociales y los recursos

    psicologicos solo resultan activos y adquieren significacin en la interaccion social. La

    desviacin no es un simple accidente que ocurre a la organizacin social, una patologa, sino

    que es tb un producto de esa organizacion. El termino desviacin es demasiado vago,

    confunde los aspectos de anomia (alcoholismo, criminalidad) con los fenmenos de exclusin

    (carencia de cualidad es economicas, culturales, intelectuales). Convendria hablar mas bien de

    lo que es minorativo, de las minoridades.

    Diferencias entre modelo funcionalista y modelo genetico.

    El uno considera la realidad social como dada, y el otro como construida; el uno subraya ladependencia de los individuos respecto al grupo y su reaccion frente a este, el otro subraya al

    interdependencia del ind y el grupo y la interaccion en el seno del grupo; aquel estudia los

    fenmenos desde el punto de vista del equilibrio, este desde el punto de vista del conflicto.

    Para el primera el ind y los grupos tratan de adaptarse, mientras que para el otro intentan

    crecer, buscan variar y transformarse a si mismos, por ej. Las minorias desviaAGREGAR

    CUADRO CARPETA

    5 / 16

  • 7/24/2019 Robertazzi Resumen Moscovici Normalizacion La Persona

    6/16

    Robertazzi, Resumen Moscovici, Normalizacion, La Persona

    Proposiciones (o criticas al modelo funcionalista).

    Primera:

    Plantea la influencia social en terminos comunicativos. En el modelo funcionalista, siempre la

    influencia es unidireccional, el grupo mayoritario es el dueo de la verdad, los demas son

    indaptados. La fuente representa al grupo mayoritario ( que se conforma de la mayoria y de los

    representantes de la mayoria) y el blanco vendria a ser el grupo minoritario.

    Los activos son los representantes de la mayoria, hay una mayoria que es pasiva. Los

    representantes de la mayoria son los poseedores de la verdad y los que pueden modificar la

    norma. El blanco son los receptores de informaciones normativas o los receptores de la

    influencia. La influencia se produce de modo asimetrico. El punto de vista de la minoria se

    considera producto del error o de la desviacin.

    El punto de vista de la minoria es una no-opinion definida como anomica.

    Se ha otorgado muy poco interes al sentido de la independencia.

    Segunda:

    Tendencia a mantener una estabilidad. Lo fundamental es mantener el control social. El

    modelo funcionalista evita diferencias, conlleva una desindividuacion. La mayoria va a intentar

    adaptar al enemigo. El normal y el desviado estan claramente diferenciados. El desviado

    cuestiona la validez, la integridad del grupo. La influencia social tiene como objetivo mantener yreforzar el control social. El alejamiento con respecto al lider es sntoma de inferioridad. La

    6 / 16

  • 7/24/2019 Robertazzi Resumen Moscovici Normalizacion La Persona

    7/16

    Robertazzi, Resumen Moscovici, Normalizacion, La Persona

    cohesin y la atraccin actuan para reducir toda distancia que pueda separar a los miembros

    de un grupo que sostienen puntos de vista diferentes.

    Tercera:

    Todo va a ser entendido en terminos de dependencia. Los sujetos individuales van a romper la

    normas. Hay una dependecia de personalidad, Los independientes son los que directamenteno se integran, aca esta el quiebre, Moscovici se pregunta que pasa con los independientes.

    Moscovici plantea que algunos dentro de las minorias son anomicos(sujetos que no saben

    como adaptarse), los nomicos tiene proposiciones de norma para la sociedad, a estos

    moscovici los llama minorias activas. Los contranomicos son los que tienen muy claras las

    normas y saben como romperlas (ej: delincuentes), estos se enfrentan a la presion e la mayoria

    pero no le dicen a todo que si.

    Diversos experimentos demuestran que los sujetos que poseen un rango social elevadoinfluyen en los que poseen un rango social debil (ej: experimento de Milgram: el hecho de que

    el experimentador les pidiera ta comportamiento en nombre de la ciencia era una justificacin

    aparente, pero tb se demostro que cada individuo independientemente de su rango, tiende a

    conformarse y aceptar la influencia para obtener la aprobacin de los otros.

    Hay dos tipos de dependencia. De informacin y normativaen la situacin normativa, la

    imagen q la persona se forja de si misma queda reflejada en las recompensas o los castigos

    que puede recibir de otros. En la situacin informacional, la persona acepta a otros comofuente de influencia porque los utiliza como fuentes estables de informacin para evaluar el

    mundo que le rodea.

    Cuarta:

    7 / 16

  • 7/24/2019 Robertazzi Resumen Moscovici Normalizacion La Persona

    8/16

    Robertazzi, Resumen Moscovici, Normalizacion, La Persona

    El grado de influencia esta determinado por la incertidumbre, por su reduccion (Sherif). En

    Asch no hay incertidumbre, la influencia aparece. Cuanto mas insegura se siente una persona

    en sus opiniones y juicios mayor es su propensin a ser influida. La incertidumbre desempeauna condicion previa y un motor inicial para la sociedad. Esta posicin descarta la posibilidad

    de cambio cuando no hay incertidumbre.

    Quinta :

    A mayor objetividad, menor influencia. Como la realidad es objetiva, la aceptamos. Sino hay

    objetividad, aparece lo social. La norma de objetividad regula el comportamiento en la

    sociedad. Cuando ninguna realidad objetiva se presenta por si misma, las personas no tienen

    otra alternativa que buscar una verdad convencional que pueda servir de substituto. La

    convergencia o intercambio entre los individuos solo se presenta cuando no hay realidad

    objetiva. La verdad objetiva es independiente de nuestras ideas o teorias.

    La epistemologa genetica nos ha demostrado que los datos son fruto de operaciones

    sintelectuales y de la accion del que percibe. La historia de la ciencia ah llegado a la conclusion

    de que la objetividad es un producto social e individual y que ninguna realidad puede ser fisica

    sin ser social.

    Sexta:

    En una posicin de prestigio, podes tener opinion dentro del grupo. Moscovici dice que la

    sociedad es mucho mas compleja.

    8 / 16

  • 7/24/2019 Robertazzi Resumen Moscovici Normalizacion La Persona

    9/16

    Robertazzi, Resumen Moscovici, Normalizacion, La Persona

    Conformidad:

    La sumisin es inevitable. Quedar aislado parece ser un precio demasiado alto. La mayoria

    simboliza a la vez la norma y la realidad, mientras que la minoria representa la excepcin, lo

    anormal y una cierta irrealidad. La funcion de la conformidad es eliminar la desviacin que

    amenaza.

    Cuando el contraste entre mayoria y minoria se acentua y los individuos normales se

    diferencian de los desviantes, la mayoria se ve en trance de canalizar o eliminar el conflicto.Ninguna de las dos partes puede evitar el conflicto, la minoria igualmente se ve obligada a

    actuar. La minoria se somete cuando abandona su posicin a fin de adoptar plenamente la

    posicin del grupo.

    Normalizacion:

    Cuando en los grupos la influencia reciproca mueve a sus miembros a formular o a aceptar

    compromisos, hablamos de normalizacion. La influencia que se ejerce, la normalizacion, esta

    marcada por la necesidad de evitar el conflicto y de impedir el desacuerdo respecto al marco

    de referencia.(*PREGUNTA)

    Innovacin:

    Tiene valor de imperativo en la sociedad, con el mismo derecho que la conformidad. La

    innovacin no debe considerarse como un fenmeno secundario, una forma de desviacin o de

    no conformidad, sino que es preciso tomarla en lo que es: un proceso fundamental de la

    existencia social. La innovacin presupone un conflictocuya solucion depende tanto de las

    fuerzas de cambio como de las fuerzas de control, esto es el resultado sobre el cual descansala evolucion de la sociedad, esta tension.

    9 / 16

  • 7/24/2019 Robertazzi Resumen Moscovici Normalizacion La Persona

    10/16

    Robertazzi, Resumen Moscovici, Normalizacion, La Persona

    En un grupo las transformaciones pueden intervenir de varias maneras. La innovacin puede

    provenir desde arriba o desde abajo. La primera contiene los cambios impuestos por los

    lideres, personas con autoridad. El proceso de cambio de la innovacion desde abajo, resulta dela accion de una minoria que no posee un status privilegiado. La innovacin implica en primer

    lugar, la creacion de nuevas actitudes, y en segundo lugar implica un cambio de las actitudes o

    de los juicios existentes.

    Un autentico deshielo solo puede producirse cuando una minoria establece opiniones

    coherentes y convicciones firmes, ejerce una presion constante y acaba por hacer sus

    opiniones tan persuasivas como las que eran aceptadas corrientemente.

    El grupo o el individuo innovador es creador de conflictos. La negociacin que tiene lugar entre

    la mayoria y la minoria, en lo concerniente a la innovacin gira alrededor de la creacin de

    conflictos, como la normalizacion gravita alrededor de la evitacion del conflicto, como la

    conformidad alrededor del control.

    Normalizacion:

    Sherif plantea una experiencia de laboratorio: efecto autocinetico (ilusion optica que

    descubrieron los astronomos: creencia de que las estrellas tienen una oscilacin). El efecto

    autocinetico aparece cuando un estimulo visual no tiene esquema de referencia: es el caso, del

    movimiento aparente de una estrella situada en un cielo negro cuando el astronomo no tiene

    ningun punto de referencia. En una total oscuridad una pequea fuente de luz parece moverse.

    Para Sherif, nuestra experiencia o la percepcin que tenemos de nuestro entorno esta

    organizada por esquemas de referencia

    Sherif toma esto porque es un caso en el que no existe la norma, y utiliza una caja, en la cual

    se encuentra una lucecita. En esta situacin no hay respuestas buenas ni malas; las

    respuestas son todas inciertas. Sheriff divide en grupos de individuos bsicamente iguales. Por

    ejemplo, tomaba gente de la misma edad para lograr eliminar variables.

    Experiencia:

    10 / 16

  • 7/24/2019 Robertazzi Resumen Moscovici Normalizacion La Persona

    11/16

    Robertazzi, Resumen Moscovici, Normalizacion, La Persona

    El experimento consista en la proyecccin de un punto luminoso en una sala oscura. En primer

    lugar, los miembros del grupo van accediendo a la sala individualmente, y ms tarde lo hacen

    en grupos reducidos. El grupo uno iba a pasar por la experiencia en forma individual y luegogrupal. En el grupo dos, los individuos primero iban a pasar en forma grupal y luego individual.

    Con respecto al grupo uno se observo que el individuo alcanza un promedio, una norma

    individual, regulariza la experiencia. (ej: determina que la luz se mueve 10centimetros).ESQUEMA DE REFERENCIA INDIVIDUAL. Cuando los individuos perciben el

    movimiento de un punto luminoso sin tener ningun cuadro referencial, se produce una

    normalizacion subjetiva individual.

    El ESQUEMA DE REFERENCIA GRUPAL implica mutuas concesiones. Cada uno aporta,

    afloja, establece una norma comun, un concenso. Las respuestas del individuo tienden a

    converger en un margen de valoracin y una norma colectivos.

    Grupo 2: Se noto que los individuos en la experiencia grupal mantienen un esquema de

    referencia grupal, y en la experiencia individual, tambien mantienen el esquema de referencia

    grupal. Las estimaciones de ese miembro se efectuan con respecto al margen de variacin y a

    la norma elaborados por su grupo.

    Conclusin: La presion del grupo se mantiene. Todos los individuos tendemos a normalizar

    las conductas. Las normas establecidas grupalmente tienen mas peso que las individuales.

    Hay una necesidad de pertenencia al grupo. Para Sherif la norma que aparece en una situacinde grupo es un resultante que no se puede simplemente deducir a partir de situaciones

    11 / 16

  • 7/24/2019 Robertazzi Resumen Moscovici Normalizacion La Persona

    12/16

    Robertazzi, Resumen Moscovici, Normalizacion, La Persona

    individuales.

    Allport:./alternativas/ Estudia la moderacion de los juicios en copresencia La presencia delotro modela nuestra decisin.Con la sola presencia de otro, las respuestas de los sujetos con

    respecto a condicion individual cambian: las respuestas son mas moderadas. Allport habla de

    efecto de copresencia. La teoria es especulativa.Allport encuentra resultados identicos en una

    prueba que trata de juzgar olores: se perciben como menos agradables los olores agradables,

    mientras que los olores desagradables se perciben como menos desagradables.Para el la

    interaccion entre individuos solo seroa posible en un sistema de concesiones reciprocas. En

    situacin de copresencia, los individuos tendrian tendencia a ser relativamente similares al otro.

    El sujeto que tienen valoraciones exremas corre un alto riesgo de contradecir las valoraciones

    de otro, y hacer difcil la aparicion de una estructura colectiva, cuando los juicios son

    moderados, este riesgo disminuye.

    Montmollin:

    -Los individuos en la situacin grupal podemos ser influenciados.

    -influencia normativa: un individuo con autoridad me dice algo y lo acepto.un sujeto se

    conforma a las expectativas de otro.

    -influencia informativa: tomo mi propia decisin a partir de la informacin que me da otro.

    Moscovici:el tema pasa por evitar el conflicto. Las personas evitan o generan el conflicto. No

    pasa por la normalizacion. La conformidad es entendida por evitacion del conflicto. Nos

    alejamos del conflicto.Mosconici Ricateau reconsideran los procesos de influencia y los

    confrontan con el proceso de negociacin de conflictos. Moscovici propone una interpretacin

    del proceso de normalizacion en tanto que mecanismo evitador del conflicto.La normalizacion e

    sun mecanismo de negogiacion activa que induce a la aceptacin del minimo denominador

    comun.

    1)Cohesin

    12 / 16

  • 7/24/2019 Robertazzi Resumen Moscovici Normalizacion La Persona

    13/16

    Robertazzi, Resumen Moscovici, Normalizacion, La Persona

    2)Jerarquia

    3)Ideologa.

    1)que pasa cuando los sujetos se conocen entre si, se quieren o se ignoran, la cohesin no es

    una variable significativa (conclusin). Ambos tipos de personas llegan a la cohesin de la

    misma manera.

    2) Mi jefe y yo. Peso del jefe. Jerarquia por una cuestion de afecto, de poder. Se establece la

    norma desde la mayor jerarquia. Esto es significativo.

    3)Si las diferencias ideologicas son muy fuertes, no se alcanza la norma. Es una variable

    significativa, dificulta la normalizacion.

    Persona:

    La persona es la organizacin de las experiencias, las actitudes y los recuerdos. Lo

    caracteristico de la persona es su reflexibilidad, el ser un objeto de para si. Reflexibilidad que

    proviene del hecho de que se tiene

    conciencia de si

    (tiene que ver con la capacidad de autorreflexin) tomando las actitudes de los otros: es unverse a si mismo desde el reflejo que uno produce en los otros, un saberse a si mismo a traves

    de los otros. Es un reflejo de la estructura de las actitudes de los demas, es una estructura

    social que surge de la experiencia social y que es objeto para si misma porque es un reflejo de

    esta experiencia. La persona es mas que el espiritu. Es la referencia a una unidad, a un

    self

    (si mismo),es el acto social internalizado. Persona es el sujeto socializado, es como un

    yo espejo

    .(Cooley: el autor toma el yo como reflejo de las evaluaciones de los otros)

    Implica el otro generalizado

    . La organizacin y unificacin de un grupo social es identica a la organizacin y unificacin decada una de las personas que surgen dentro del proceso social.

    13 / 16

  • 7/24/2019 Robertazzi Resumen Moscovici Normalizacion La Persona

    14/16

    Robertazzi, Resumen Moscovici, Normalizacion, La Persona

    La persona es una unidad de deliberacion. En base a nuestra experiencia y a la prevision

    podemos llegar a tomar nuestras decisiones.

    Hay una persona parcial y otra total. La persona parcial alude a que uno no es el mismo en

    diferentes situaciones sociales, en cada uno se encuentra un minimo grado de esquizofrenia, lo

    cual es normal. Y la persona total mantiene una coherencia entra las diferentes personas

    parciales, pues, cada uno de nosotros no es totalmente esquizofrenico. Si no soy persona soy

    un ser biologico que actua por instinto. No somos personas cuando dormimos o actuamos

    impulsivamente. En la racionalidad hay persona, en la impulsibilidad no. En el autocontrol la

    hay. No estamos refiriendonos a la persona juridica. La persona es algo que tiene desarrollo,

    no esta presenta inicialmente, sino que surge en el proceso de la experiencia y la actividadsociales.

    v La persona implica dos fases: el mi y el yo.

    Yo: es la accion del individuo frente a la situacin social que existe dentro de su propia

    conducta y se incorpora a su experiencia solo despus de que ha llevado a cabo el acto. Es lareaccion del organismo a las actitudes de los otros, con lo que afirmamos que la misma es

    imprevisible. El yo es el elemento innovador y reorganizador. La reaccion del yo es adaptacin,

    pero no pasiva, sino transformadora: el artista, el creador producen valores para el mi. El yo es

    el presente, lo espontaneo, es el cambio social. Es aquel que interactua. Mead dice que el yo

    es original e impredecible. El yo me sorprende a mi mismo.

    El yo es la instancia actuante, expresiva, espontnea, la que en cada momento representa la

    iniciacin del acto, no hay pensamiento, es el aspecto sujeto pues acorta la singularidad decada individuo.

    Mi: surge para cumplir tal deber: tal es la forma en que nace su experiencia. El mi es la serie

    de actitudes organizadas de los otros que adopta uno mismo. Las relaciones entre el mi y el yo

    han de ser de armonia: el mi son el yo es un puro ritual inerte; el yo sin el mi seria movimiento

    ciego. El mi es la experiencia pasada.

    14 / 16

  • 7/24/2019 Robertazzi Resumen Moscovici Normalizacion La Persona

    15/16

    Robertazzi, Resumen Moscovici, Normalizacion, La Persona

    el mi es la incorporacin de las actitudes de los otros hacia mi mismo, el otro generalizado, que

    responde, evala y controla lo que el yo hace. El mi establece el marco en el que el yo, tiene

    que actuar, el yo es la reaccin del organismo a las actitudes de los otros, el mi es la serie de

    actitudes organizadas de los otros que adopta uno mismo.

    La Personase explica como un desarrollo de la interaccin social, el nio toma el juego bajo

    actitudes de si mismo, juega por el placer de jugar; en cambio, cuando realiza deportes con el

    paso del tiempo conoce la posicin lgica del otro en el campo y sabe lo que los otros esperan

    de l, se vuelve funcionalista pues importa que un rol est siendo realizado por alguien pero no

    importa por quien. Aplicado a lo social es entender las reglas sociales, esto es lo que nos lleva

    a incorporar al otro generalizado, entendiendo las actitudes de los demas, me desenvuelvo en

    relacin a ellos por eso lo que hago y digo a los demas me lo digo a mi mismo. Entiendo mi rol

    en base a lo que soy con los otros y lo que los otros hacen de mi.

    Ccia de si: se diferencia de conciencia en la medida en que la ultima responde a ciertas

    experiencias tales como las del dolor o las del placer, y la ccia de si se refiere a un

    conocimiento o aparicion de la persona como objeto. Es un fenmeno cognitivo, no emocional.

    Objeto para si: Esta caracteristica esta representada por el termino si mismo, que es unreflexivo e indica lo que puede ser al propio tiempo sujeto y objeto.

    Otro generalizado: Es la organizacion de las actitudes de todos los otros, las normas o

    modelos de organizacin mas generales y abstractos. Asi la persona se convierte en reflejo de

    la sociedad global. "La comunidad organizada o grupo social que da al individuo su unidad de

    "Self" puede ser llamado el otro generalizado. La actitud del otro generalizado es la actitud de

    toda la comunidad

    Self: La comunicacin humana involucra al "Self". Esta consiste en una, accin "que afecta al

    propio individuo y este electo es parte del llevar a cabo inteligentemente la conversacin con

    otros,... Uno conversa con su "Self" como uno conversara con otra persona". Mead explica la

    comunicacin humana como el resultado, la consecuencia de la capacidad del individuo de

    objetivarse. Reconoce que el individuo tiene habilidades reflexivas (auto conciencia) y, a travs

    de smbolos significantes, se puede comunicar, con los dems y afectarlos de la misma manera

    en que s afecta a s mismo. La comunicacin entre humanos est, pues, determinada por la

    capacidad reflexiva de las personas, por su autoconciencia .Mead nos ha hablado de cmo unindividuo se transformara en persona al aparecer el SeIf.Es precisamente, aqu donde la

    15 / 16

  • 7/24/2019 Robertazzi Resumen Moscovici Normalizacion La Persona

    16/16

    Robertazzi, Resumen Moscovici, Normalizacion, La Persona

    naturaleza de la comunicacin humana es relevante, en tanto que la persona no slo es un

    individuo sino una persona en posesin de un "SeIf" social, es decir, un individuo con auto

    conciencia El individuo incorpora los procesos sociales generales y los organiza en su

    experiencia personal, lo cual constituye la base y prerrequisito para el mximo desarrollo del

    "Self" individual. Queda claro que para Mead la sociedad es a la persona como la persona es asu conducta consciente.