RSU-III UNIDAD-Angeles Leon Mayumi

8
FACULTAD: CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL: CONTABILIDAD TEMA: RSU-III UNIDAD CICLO: IX ASIGNATURA: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL DOCENTE TUTOR: LUIS ALBERTO TRUJILLO NEYRA ALUMNA: HUINCHO LOPEZ DIANA MELISSA INTEGRANTES: AMAYA CASTILLO CECILIA RUTH ANGELES LEON MAYUMI FLORES PEREZ LESLIE HUINCHO LOPEZ DIANA MELISSA MEJIA FARFAN ELIZABETH

description

contabilidad

Transcript of RSU-III UNIDAD-Angeles Leon Mayumi

  • FACULTAD:

    CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

    ESCUELA PROFESIONAL: CONTABILIDAD

    TEMA: RSU-III UNIDAD

    CICLO: IX

    ASIGNATURA: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

    DOCENTE TUTOR: LUIS ALBERTO TRUJILLO NEYRA

    ALUMNA: HUINCHO LOPEZ DIANA MELISSA

    INTEGRANTES:

    AMAYA CASTILLO CECILIA RUTH

    ANGELES LEON MAYUMI

    FLORES PEREZ LESLIE

    HUINCHO LOPEZ DIANA MELISSA

    MEJIA FARFAN ELIZABETH

  • 1.- Cmo ayudo a proteger los bienes nacionales?

    La salvaguardia de los bienes culturales entraa el conjunto de medidas que han

    de tomarse en tiempo de paz con miras a garantizar lo mejor posible las

    condiciones materiales de su proteccin

    El respeto de los bienes culturales implica abstenerse de cometer en su contra

    todo acto de hostilidad; implica, adems, prohibir, evitar y, de ser necesario, hacer

    cesar todo acto de robo, pillaje, y de ocultacin o apropiacin de bienes, as como

    todos los actos de vandalismo respecto de los bienes culturales. La obligacin del

    respeto comprende adems la prohibicin de utilizar los bienes culturales, sus

    sistemas de proteccin y sus proximidades inmediatas para fines que pudieran

    exponer dichos bienes a destruccin o deterioro.

    Considerando que es deber de los gobiernos de asegurar la proteccin y la

    conservacin de la herencia cultural de la humanidad tanto como de promover el

    desarrollo social y econmico,

    Considerando que, en consecuencia, urge armonizar la conservacin de la

    herencia cultural con las transformaciones que reclama el desarrollo social y

    econmico, y que es necesario hacer los mayores esfuerzos para que ambos

    requerimientos se cumplan dentro de una amplia y constructiva comprensin y con

    referencia a una planificacin apropiada, Considerando igualmente que la

    adecuada preservacin y presentacin de los bienes culturales contribuyen

    poderosamente al desarrollo social y econmico de pases y regiones poseedores

    de esta clase de tesoros de la humanidad mediante el estmulo del turismo

    nacional e internacional,

    Considerando en fin que en materia de preservacin de bienes culturales, la

    garanta ms segura est constituida por el respeto y vinculacin que la propia

    poblacin siente por estos bienes, y que los Estados Miembros pueden contribuir a

    fortalecer tales sentimientos por medio de medidas adecuadas.

  • 2.- Explicar las invasiones a la propiedad del estado, antecedentes, causas,

    efectos y consecuencias.

    La Superintendente Nacional de Bienes Estatales afirm que nueva Ley mejorar

    la salud y seguridad pblica al reducir las enfermedades y riesgos por escasez de

    agua y alcantarillado.

    La lucha frontal contra las invasiones de terrenos contribuir a mejorar las

    condiciones de vida de las familias que hoy no cuentan con servicios bsicos

    como agua, saneamiento y energa elctrica, asever el Ministerio de Vivienda,

    Construccin y Saneamiento (MVCS), a travs de la Superintendencia Nacional de

    Bienes Estatales (SBN).

    Sonia Cordero, Superintendente de la SBN, explic que con la Ley N 30230 que

    establece medidas tributarias, simplificacin de procedimientos y permisos para la

    promocin y dinamizacin de la inversin en nuestro pas, se busca mejorar la

    salud y seguridad pblica al reducir las enfermedades y riesgos que se presentan

    comnmente en sectores que no cuentan con agua y alcantarillado.

    Asimismo, asever que con esta ley, el Estado ejercer su soberana para

    recuperar los terrenos de su propiedad que hayan sido ocupados por traficantes

    de tierras y para ello ahora cuenta con las herramientas necesarias.

    La nueva ley otorga al Estado peruano la posibilidad de recuperar sus predios sin

    la necesidad de abrir un proceso judicial, explic.

    Otros beneficios de la norma, resalt Cordero, es que al reducir las invasiones

    habr un crecimiento ordenado de la ciudad, lo que trae consigo que el valor de

    los predios se incremente. Adems, disminuirn los conflictos sociales y mejorar

    la seguridad ciudadana.

  • Sin proceso judicial

    Cordero explic que con la Ley N 30230, en el caso de los terrenos del Estado,

    ya no se necesita abrir un proceso judicial y en cualquier momento se puede

    solicitar el servicio de la Polica.

    Incluso la SBN ahora est facultada a demoler lo que se ha construido, apunt.

    En tanto, en el caso de la propiedad privada, se otorga un plazo de 15 das desde

    que el propietario se entera que lo invadieron para recurrir a la Polica.

    Con la norma anterior, pasadas las 24 horas de ocurrida una invasin, la Polica

    quedaba impedida de intervenir y el propietario tena que recurrir al juez e iniciar

    un procedimiento legal, el cual sabemos poda llevar muchos aos.

    Estrecha coordinacin con PNP y Fiscala

    La jefa de la SBN inform que la entidad coordina estrechamente con los altos

    mandos de la Polica Nacional del Per (PNP), los comisarios, los presidentes de

    las Juntas de Fiscales, as como con los fiscales provinciales con el objetivo de

    coordinar las acciones de defensa de los predios del Estado y los alcances de la

    Ley N 30230.

    Cordero asegur que, de acuerdo con la ley, la PNP y las respectivas

    municipalidades estn obligadas, bajo responsabilidad, a prestar el apoyo

    necesario a los dueos de terrenos afectados.

    La modificacin del artculo 920 del Cdigo Civil brinda un marco legal para la

    actuacin de la Polica, estableciendo la obligacin de prestar el apoyo necesario

    a efectos de garantizar el estricto cumplimiento de la defensa posesoria

    extrajudicial, seal.

    Sancionar, amonestar y multar

    La Ley tambin le otorga a la SBN la facultad de sancionar, amonestar y multar,

    as como aplicar las medidas correctivas de incautacin y decomiso de bienes,

  • solicitar la demolicin y destruccin de bienes que sirvieron como medio para

    invadir propiedades.

    En ese sentido, se sancionar a aquellos que promuevan invasiones, invadan

    predios o construyan sin autorizacin, ni ttulo alguno, edificaciones de material

    noble o temporal sobre las mencionadas propiedades.

    Cordero apunt que estas medidas refuerzan la seguridad jurdica y con ello los

    inversionistas tienen mayor confianza para poder desarrollar sus proyectos.

    Para ejercer su derecho de defensa, los posesionarios de terrenos del Estado

    debern demostrar que estn en el lugar como mnimo 10 aos y no 24 horas

    como es actualmente.

    El fin de las invasiones? Como parte del paquete de medidas que envi el

    Gobierno al Congreso, se busca que las entidades del Estado puedan desalojar a

    los invasores de terrenos sin necesidad de una orden judicial.

    La propuesta del Poder Ejecutivo seala que las sers los procuradores de las

    entidades del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, los

    responsables de coordinar con la Polica Nacional del Per para hacer los

    desalojos en los predios de su competencia que se encuentren invadidos.

    En caso el procurador no acte, la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales

    (SBN) deber requerir a los titulares de las entidades a que proceda con la

    recuperacin de los terrenos, bajo responsabilidad, en los cinco das siguientes de

    la solicitud.

    La recuperacin extrajudicial no exonera de responsabilidad civil y/o penal a

    quienes ocuparon de manera ilegal los predios de propiedad estatal, precisa el

    proyecto de ley.

  • Derecho de defensa

    Con los cambios en la norma, el desalojado podr hacer uso de su defensa para

    recuperar la posesin del predio dentro los 15 das siguientes que tome

    conocimiento del desalojo.

    Un cambio fundamental es que para poder hacer uso de la defensa de posesin,

    la persona desalojada deber acreditar que tuvo posesin del terreno como

    mnimo por 10 aos y no 24 horas como es en la

    actualidad.

    Este mecanismo tambin busca proteger a cualquier

    propietario de un inmueble sin construir o en proceso de

    construccin para proteger su posesin.

    Invadir significa irrumpir, entrar por la fuerza, ocupar irregularmente un lugar o un

    espacio determinado. Y esto est ocurriendo desde hace un buen tiempo en la

    ciudad de Puerto Maldonado, en las comunidades nativas en donde los mineros

    ilegales fuertemente armados vienen arrasando sus predios de cultivos, ni hablar

    de la zona de amortiguamiento donde se estn produciendo invasiones de reas

    protegidas por el Estado.

    Para muestra un botn: invaden terrenos agrcolas

    Por ejemplo, luego de sufrir la invasin de mineros ilegales a sus terrenos en

    diciembre pasado, los agricultores de las asociaciones Chorrillos, Tres Islas,

    Fizcarrald, Las Mercedes, San Bernando y Aguas Negras de Madre de Dios

    exigen dilogo e intervencin de las autoridades y el respeto a sus tierras,

    ubicadas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

    Los afectados manifestaron que son en total 40 los agricultores perjudicados, y

    que si las autoridades no se comprometen y hacen algo por impedir las

    invasiones, dichos sectores sern devastados, deforestados y contaminados como

    el sector de La Pampa.

  • Otro botn: terrenos de la FAP

    Es as que en estos ltimos aos y meses, aquellos terrenos privados inscritos en

    registros pblicos, e incluso de propiedad del Estado peruano o entidades

    tutelares como la Fuerza Area del Per en Puerto Maldonado se estn viendo

    afectados por la invasin de mafiosos que incluso tienen documentos fraguados

    sorprendiendo a incautas familias. Por ejemplo, leamos esta informacin de RPP

    Noticias:

    El comandante de la base de la Fuerza Area del Per en Puerto Maldonado

    (Madre de Dios), David Mendoza dio a conocer a las familias que este fin de

    semana invadieron terrenos colindantes con el Aeropuerto Internacional Padre

    Aldamiz que el Ministerio de Defensa a travs de la FAP posee los ttulos de

    propiedad inscritos en la Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos.

    Mendoza indic que la mujer identificada como Milena Ruiz est sorprendiendo a

    los invasores con documentos que contienen informacin errada. Asimismo, revel

    que el procurador de la FAP efecta acciones legales para la restitucin del

    referido terreno (RPP Noticias).

    Y las autoridades? no se oye padre

    Amigos, con ello est demostrado una vez ms que Madre de Dios es tierra de

    nadie. Tierra donde la gente acriollada venidos de los estratos delincuenciales

    hacen lo que les da la gana, viven de los tontos y el tonto de los humildes quienes

    caen fcilmente en el poder de la falacia de unos cuantos inescrupulosos sujetos,

    haciendo creer fcilmente estos malandros ser amos y dueos de extensas reas

    de terrenos cuando en realidad nunca jams tuvieron en su perra vida.

    No es la primera vez que ocurren estos hechos, en esta ciudad hay grupos de

    personas que intentan continuamente invadir los terrenos de propiedad privada

    ante la pasividad de las autoridades que sabe dios por qu motivos no actan con

    la ley en la mano y sancionar drsticamente a estos azuzadores de invasiones.

    Urge una ley que frene las invasiones

    Creemos que es oportuno que los congresistas en lugar de tratar chismes de

    callejn o de mercado discutiendo temas triviales, den una ley para frenar las

    invasiones a fin de proteger las propiedades privadas y del Estado que estn

  • generando serios problemas a la poblacin, tal como ocurre con los terrenos de la

    FAP, Base Puerto Maldonado, zona estrictamente militar. Pero ni eso les importa a

    esos traficantes embaucadores que ponen en peligro la vida de las personas que

    caen en sus pestferas garras.

    La carencia de vivienda NO justifica invasin alguna

    La falta de vivienda de humildes familias es aprovechada maliciosamente por

    sujetos que no escatiman esfuerzos para poner en peligro las vidas de nios,

    mujeres y ancianos cuando se produzca algn desalojo por parte de las fuerzas

    del orden. Lamentablemente hay todava personas que caen en cuentos del

    terreno propio manipulado por esta banda de crpulas propios del hampa.

    Sera una excelente oportunidad que el congresista por Madre de Dios, don

    Amado Romero Rodrguez, tome la iniciativa al respecto para que en nuestro

    departamento no prolifere el trfico de terrenos, las invasiones a terrenos de

    propiedad privada y del Estado motivados por tipejos que se encuentran al margen

    de la ley.

    REFERENCIA BILIOGRAFICA:

    https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/consejos_practicos_para_la_proteccion_de_los_bien

    es_culturales_en_caso_de_conflicto_armado.pdf

    http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13085&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

    http://gestion.pe/economia/lucha-frontal-contra-invasiones-contribuye-mejorar-calidad-vida-

    personas-vulnerables-2105816

    http://www.donjaque.com/?p=4771

    http://gestion.pe/economia/entidades-estado-podran-desalojar-invasores-terrenos-sin-

    necesidad-orden-judicial-2100863