Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

40
CURSO : DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TUNELES MONOGRAFÍA : ”SECCIONES TÍPICAS DE TUNELERÍA Y DISEÑO DE SERVICIOS QUE SE REQUIERE EN LA CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES” DOCENTE : ING. BOÑON CHÁVEZ, Wilson INTEGRANTES: - CALDERON QUEVEDO, Jhon Pablo - - - - - - - Cajamarca 14 de Noviembre del 2014

description

tipocos tuneles

Transcript of Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

Page 1: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

CURSO :

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TUNELES

MONOGRAFÍA :

”SECCIONES TÍPICAS DE TUNELERÍA Y DISEÑO DE SERVICIOS QUE SE REQUIERE EN LA CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES”

DOCENTE :

ING. BOÑON CHÁVEZ, Wilson

INTEGRANTES:

- CALDERON QUEVEDO, Jhon Pablo

-

-

-

-

-

-

-

Cajamarca 14 de Noviembre del 2014

Page 2: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................................1

2. OBJETIVOS....................................................................................................................................................................1

3. GENERALIDADES.......................................................................................................................................................2

3.1 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UN TÚNEL.................................................................................................2

3.2 INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES GEOLÓGICAS....................................................................................2

3.2.1 Condiciones naturales de inestabilidad en excavaciones de túneles en roca..........................3

3.2.2 Condiciones naturales de inestabilidad en excavaciones de túneles en roca..........................3

3.2.3 Condiciones naturales de inestabilidad en excavaciones de túneles en roca..........................3

4. CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES COMPRENDE LAS SIGUIENTES FASES:..................................................4

4.1 EXCAVACIÓN Y LIMPIEZA...................................................................................................................................4

4.2 SOSTENIMIENTO....................................................................................................................................................4

4.3 REVESTIMIENTO....................................................................................................................................................4

4.4 INSTALACIONES.....................................................................................................................................................4

4.2.1 ¿Qué es sostenimiento?.................................................................................................................................4

4.2.2 ¿Por qué es importante el sostenimiento?..............................................................................................5

4.2.3 ¿Tipos de sostenimiento?..............................................................................................................................5

4.3.1 ¿Qué es revestimiento?..................................................................................................................................6

5. DIAGRAMAS TÍPICOS DE EXCAVACIONES, DE ACUERDO AL OBJETIVO Y USO QUE SE LE DE.....7

6. SECCIONES TIPICAS DE TUNELES Y SUS DENOMINACIONES...................................................................9

7. PROCESO CONSTRUCTIVO (DEMOLICIÓN Y EXCAVACIONES).................................................................9

8. TÚNEL..........................................................................................................................................................................14

9. CARACTERÍSTICAS DE TÚNEL TIPO BAÚL......................................................................................................14

10. EN LA MINERIA, TRANSPORTE Y FERROCARRILES..................................................................................17

11. DISEÑO DE UN TÚNEL HIDRÁULICO.............................................................................................................19

12. SECCIÓNES TÍPICAS EN HERRADURA..........................................................................................................22

13. SECCIÓN DE UN TUNEL EN MINA..................................................................................................................22

14. TÚNELES DE DESVÍO DE AGUAS...................................................................................................................22

15. DISEÑO DE TUNEL FORMA CUADRADA....................................................................................................23

16. TOPOGRAFIA EN EL DISEÑO DE TUNELES.................................................................................................24

17. SERVICIOS QUE SE REQUIEREN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL.........................................24

17.1 VENTILACION..........................................................................................................................................................24

17.1.1 Tuberías Para Aíre Comprimido...................................................................................................................25

17.1.2 Tuberías Para Agua.........................................................................................................................................25

17.1.3 Ductos De Ventilación...................................................................................................................................27

18. MAQUINAS DE COMBUSTION INTERNA.......................................................................................................30

19. GASES DE ESTRATOS........................................................................................................................................31

Page 3: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

20. RESPIRACION HUMANA.....................................................................................................................................31

21. DISTRIBUCION ESQUEMATICA DE LOS GASES POR SU DENSIDAD (AMBIENTE SIN VENTILACION)...................................................................................................................................................................32

22. CONCLUSIONES:..................................................................................................................................................33

1. INTRODUCCIÓN

La mayoría de los túneles se construyen para salvar un obstáculo natural y permitir el acceso a vías de comunicación para transporte urbano (metros), transvases y conducciones; o para unir islas o estrechos y para pasos fluviales, en cuyo caso el trazado se efectúa bajo una lámina de agua.

Page 4: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

2. OBJETIVOS

Conocer Los diferentes tipos de secciones típicas de tonelería.

Saber los diferentes servicios que se requieren en la construcción de

túneles.

Conocer la importancia de los túneles en la actualidad.

Page 5: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

3. GENERALIDADES

3.1 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UN TÚNEL

Para el diseño de un Túnel primero se debe realizar un estudio Geológico – Geotécnico del sector donde se lo proyecta, en esto la mecánica de rocas juega un papel fundamental en la clasificación del macizo rocoso e incluso estableciendo un pre diseño con los elementos necesarios para el sostenimiento del túnel en función a la altura de carga (zona de aflojamiento) después de la excavación, con estos datos ya se podría estimar el costo de la obra tunelera lo cual resulta muy útil para poder ver su viabilidad de esta alternativa. Los estudios geológicos-geotécnicos son absolutamente necesarios para poder proyectar y construir una obra subterránea.

Las investigaciones geológicas de los túneles son, en general, más costosas que en otras obras de ingeniería civil. Sin embargo, el no dedicar suficientes medios a estos estudios puede conducir a situaciones imprevistas: “Cuando el terreno no se investiga, el terreno es un riesgo”.

La inversión adecuada en los estudios geológicos- geotécnicos depende de la complejidad geológica, longitud del túnel, espesor de recubrimientos, etc. y puede llegar al 3 % del presupuesto de la obra; por debajo de este porcentaje aumentan los casos de túneles con problemas y, por encima los imprevistos son mínimos

3.2 INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES GEOLÓGICAS

Al perforar un túnel se puede encontrar tres tipos de Condiciones Naturales que dan lugar a la pérdida de resistencia del macizo y, por tanto, a problemas de estabilidad:

1.- Orientación desfavorable de discontinuidades.

2.- Orientación desfavorable de las tensiones con respecto al eje del túnel.

3.- Flujo de agua hacia el interior de la excavación a favor de fracturas, acuíferos o rocas carstificadas.

3.2.1Condiciones naturales de inestabilidad en excavaciones de túneles en roca

Page 6: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

1.- Orientación desfavorable de discontinuidades.

3.2.2Condiciones naturales de inestabilidad en excavaciones de túneles en roca

2.- Orientación desfavorable de las tensiones con respecto al eje del túnel.

3.2.3Condiciones naturales de inestabilidad en excavaciones de túneles en roca.

3.- Flujo de agua hacia el interior de la excavación a favor de fracturas, acuíferos o rocas carstificadas.

4. CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES COMPRENDE LAS SIGUIENTES FASES:

4.1 EXCAVACIÓN Y LIMPIEZA.

La primera de las fases consiste en la excavación del túnel en la que se retira el material de la traza del túnel con una sección bruta igual a la sección neta del túnel.

Page 7: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

4.2 SOSTENIMIENTO.

El sostenimiento del túnel consiste en la colocación de una estructura que evite el colapso de las tierras recién excavadas. Dependiendo del tipo de material, puede no ser necesario.

4.3 REVESTIMIENTO.

Consiste en el cubrimiento del sostenimiento de la estructura, proporcionando el acabado final a la superficie del túnel.  

4.4 INSTALACIONES.

Por último, se ejecutan las instalaciones que sirven para la explotación del tráfico durante la vida útil de la estructura. En estas instalaciones se incluyen la iluminación, en caso de ser necesaria, los sistemas de ventilación, las instalaciones de gestión del tráfico, los equipos de lucha contra incendios, la señalización y los sistemas de seguridad vial.

4.2.1¿Qué es sostenimiento?

Se entiende por sostenimiento al conjunto de Procedimientos que permiten mantener las cavidades que se forman como resultado de la explotación de los recursos Minerales y mantener seguro durante el tiempo que se desee.

Page 8: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

4.2.2¿Por qué es importante el sostenimiento?

El sostenimiento en minería subterránea es muy importante ya que por naturaleza del trabajo toda labor que se hace en el interior de la mina se realiza en espacios vacíos, inestabilizados producto de la rotura de la roca o mineral extraído; para lograr que se mantenga nuevamente estable y en condiciones de trabajarla la zona debe redistribuir sus fuerzas para ello es necesario apoyar inmediatamente con el refuerzo o sostenimiento adecuado, considerando el tipo de rocas, fallas de relleno, fallas abiertas etc.

4.2.3¿Tipos de sostenimiento?

Los sostenimientos en una labor  pueden ser pasivos y/o activos,

Dentro de los pasivos tenemos:

Mallas, cimbras, cuadros de madera, shotcret (concreto lanzado) gatas hidráulicas (sostenimiento temporal), puntales de madera.

Dentro de los activos:

Son todos aquellos que están directamente dentro del macizo rocoso como: pernos cementados, split set, cables bolting, pernos helicoidales.

Page 9: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

4.3.1¿Qué es revestimiento?

El revestimiento se coloca con posterioridad al sostenimiento y consiste en aplicar sobre dicho sostenimiento una capa de hormigón, u otros elementos estructurales, con el fin de proporcionar resistencia a largo plazo al túnel y dar un acabado regular, mejorando su funcionalidad (condiciones aerodinámicas, impermeabilidad, luminosidad, albergar Instalaciones y propiciar la estética de la obra).

5. DIAGRAMAS TÍPICOS DE EXCAVACIONES, DE ACUERDO AL OBJETIVO Y USO QUE SE LE

DE.

Page 10: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

a. Perfil circular. Hidráulicob. Perfil doble circulo. Hidráulico c. Perfil curvo con piso recto tipo herradura. Hidráulico/viald. Perfil nórdico tipo baúl. Minería/hidráulicoe. Perfil rectangular. exploratoriof. Perfil trapezoidal. mineríag. Doble conducto. Vial h. Conductos gemelos. viali. Dos niveles con piso de trabajo. vial

Page 11: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

6. SECCIONES TIPICAS DE TUNELES Y SUS DENOMINACIONES.

7. PROCESO CONSTRUCTIVO (DEMOLICIÓN Y EXCAVACIONES)

La ejecución se puede dividir en dos fases bien diferenciadas, la construcción de la contra bóveda circular y la construcción del revestimiento en bóveda.

La situación de partida para la construcción de la contra bóveda en los tres túneles ha sido una solera plana de hormigón armado, así pues la primera operación necesaria es la demolición de la misma de modo que pueda comenzarse la excavación.

Como paso previo a la excavación de la contra bóveda es necesario asegurar el apoyo de los revestimientos o sostenimientos preexistentes, de modo que no se vean afectados por las operaciones de excavación mientras éstas duren. Con ese objeto se han anclado al terreno dichos elementos mediante bulones, ejecutados en los

Hastiales. Una vez asegurados los revestimientos, se comienzan las operaciones de excavación, siempre mediante martillo neumático o rozadora pese a la dureza del material, con el fin de no provocar mayor fracturación en el macizo.

Page 12: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

La excavación hasta sección circular se realiza en dos fases, con el objeto de minimizar la alteración de la roca que deberá estar en contacto con la contra bóveda. En la primera de ellas se pica y retira material hasta dejar una excavación en forma de artesa. De esta forma es posible realizar una parte de los trabajos sin descubrir los materiales que formarán el perfil de excavación definitivo, por tanto se evita su desecación y consiguiente alteración y se minimizan los cambios en su estado tensional.

Con el mínimo retraso respecto a la primera fase se procede a las operaciones de refinado del macizo hasta la sección circular definitiva. En estas operaciones se emplean martillos neumáticos y/o rozadoras, tratando de obtener el perfil adecuado con la mínima afección.

Page 13: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

Inmediatamente después de concluido el refino se procede al sellado del tramo excavado mediante hormigón proyectado con fibras. Esta capa tiene la función de evitar cambios de humedad en el macizo, que podrían provocar alteraciones en la roca, además de sostener la excavación realizada.

Page 14: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

TÚNELES DE MONTBLANC

Page 15: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

SECCIONES TIPICAS DE TUNELES Y SUS DENOMINACIONES

Túnel Ferroviario

Túnel de carretera

Page 16: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

8. TÚNEL.

1) Cuando la pendiente transversal del terreno es elevada (mayor de 45%) y el material no permite asegurar la estabilidad del canal.

2) El túnel de conducción de una PCH a filo de agua trabaja a presión atmosférica, simulando un canal abierto.

3) El túnel debe mantener la pendiente del canal y seguir la distancia más corta la cual se verá alterada por las condiciones topográficas, geológicas y geomorfológicas del terreno.

4) La forma de la sección del túnel debe ser tal que su área permita la circulación del caudal máximo y resista las presiones, las cuales determinan la forma de sección y el tipo de revestimiento del túnel.

5) Los túneles pueden tener forma circular, de herradura o de baúl. La forma circular garantiza el área óptima, pero es de difícil construcción; la forma de baúl es más sencilla de construir.

9. CARACTERÍSTICAS DE TÚNEL TIPO BAÚL.

Las dimensiones de los túneles deben garantizar la facilidad de su construcción. El ancho y tipo de túnel dependerá de las necesidades del proyecto, establecidos por criterios como el caudal y la velocidad. Según la experiencia se puede recomendar algunos anchos que funcionan hidráulicamente:

ANCHOS RECOMENDADOS PARA TÚNELES

Page 17: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

Ancho Tipo de túnel

1.8 metros Para sección baúl

2 metros Para sección herradura

2.2 metros Para sección circular

EJEMPLO DE DISEÑO DEL TÚNEL

a) El túnel estará totalmente revestido en hormigón y tendrá una velocidad máxima permitida.

b) Considerando que la conducción es revestida en hormigón, pero que presentará asperezas.

c) Se selecciona un gradiente para el canal.

d) Esta velocidad es menor que la velocidad máxima permitida, indicando que las dimensiones del túnel son las adecuadas. Sin embargo, con estas medidas su construcción es un tanto difícil, por lo cual se hace necesario que el diseñador decida si las aumenta.

e) Cuando el terreno es pantanoso y los cauces de quebradas constituyen un problema agudo, el uso de una tubería semejante podrá evitar gastos de construcción inconvenientes.

f) La selección de alternativas de menor costo que cumplan los requerimientos económicos, están orientadas a reducir la longitud de la conducción por medio de túneles, sifones, rellenos u otro tipo de obras. Así que debe considerarse que los túneles se construyen cuando representan una solución más económica o más estable que un canal abierto.

g) El túnel es una alternativa técnica cuando el terreno no es estable, por ello se busca con él encontrar un terreno más firme. Con esto se reduce el costo por longitud y por sección debido al aumento de pendiente.

Túnel Trasandino Kovire

Page 18: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

Es vital para Tacna. Está ubicado en el distrito de Ticaco, provincia de Tarata, a una altitud de 4,400 metros sobre el nivel del mar.

Permite derivar una parte de las aguas del río Ancoaque hacia la laguna de Aricota (para la producción de electricidad), hacia la ciudad de Ite (para el abastecimiento de agua potable) y para la irrigación de 7 mil hectáreas de las Lomas de Sama-Ite.

Es un túnel revestido de concreto, de sección tipo baúl.

Tiene 8,433 metros de largo, 2.40 de ancho, 2.70 de altura, 5.86 m2 de sección libre revestida, y una pendiente de 2/1000.

Posee una capacidad máxima de conducción de 13.2 m3/segundo. Trasvasa un caudal promedio de entre 1 a 5 m3/segundo en épocas de lluvias y de menos de 0.10 m3/segundo en épocas de estiaje.

Fue construido por la empresa Graña y Montero, habiendo quedado concluido en 1994.

Los túneles se caracterizan por su trazado y sección, definidos por criterios geométricos de gálibo, pendiente, radio de curvatura y otras consideraciones de proyecto. Bajo el punto de vista de la ingeniería geológica los datos más significativos son la sección, perfil longitudinal, trazado, pendientes, situación de excavaciones adyacentes, boquillas y accesos intermedios.

Page 19: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

10. EN LA MINERIA, TRANSPORTE Y FERROCARRILES.

Los túneles se empezaron a diseñar y construir en las minas y más tarde para simplificar el trazado de las carreteras y de las vías del metro y del ferrocarril. Con los métodos tradicionales sólo se conseguían perforaciones por partes, mientras que los sistemas modernos excavan por completo todas las dimensiones necesarias para el túnel.

La intención del diseño de túneles viales es mejorar substancialmente las condiciones de tráfico de la red vial, a la vez que reducirá los costos operativos de los usuarios, los índices de congestión, accidentes de tránsito, consumo de combustibles, disminuyendo el tiempo de recorrido y demás aspectos socioeconómicos y ambientales de la cuidad.

Topografía Geología y Geotecnia Diseño de los túneles Diseño enlaces viales Impacto ambiental Instalaciones en los túneles Estudios complementarios

Topografía Geología y Geotecnia Vial Impacto Ambiental Actividades y acciones de ejecución y operación del proyecto. Estructural Estudios complementarios Iluminación Drenaje costos y Presupuesto

Page 20: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

La siguiente figura muestra detalles de la sección transversal típica utilizada en los diseños viales de cada túnel.

11. DISEÑO DE UN TÚNEL HIDRÁULICO.

Los túneles hidráulicos, lógicamente, son aquellos destinados a conducir agua.

Esta definición, aunque parezca una obviedad, pone de relieve el hecho, conducir agua, que los confiere su singularidad.

Existe una amplia variedad en cuanto a su uso:

Page 21: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

- Aprovechamiento hidroeléctrico. -

- Abastecimiento de agua.

- Riego.

- Saneamiento.

- Drenaje, evacuación de tormentas, etc.

En lo que respecta a sus condiciones hidráulicas, pueden ser a presión o de lámina libre.

La necesidad de abastecerse de agua y/o de drenar zonas para otro uso hizo que. Desde la más remota antigüedad, el hombre prestase especial atención a este tipo de túnel

Diseño de túneles hidráulicos

Se conocen ejemplos espectaculares, con túneles excavados en macizos muy diaclasados y/o fallados, donde el paso del túnel ha secado pozos y fuentes. En general, éstos se restablecen una vez se reviste el túnel.

Page 22: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

En rocas masivas, poco diaclasadas, este problema no es importante.

Page 23: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

12. SECCIÓNES TÍPICAS EN HERRADURA.

Las secciones herradura poseen más área hidráulica en la parte inferior que la circular y por ende, mayor capacidad de conducción. Pueden ser ferroviarias, de automóviles, La sección de túnel en mina, túneles de desvío de aguas, etc.

Page 24: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

13. SECCIÓN DE UN TUNEL EN MINA.

En terrenos de tipo medio, la sección suele ser en forma de herradura. La base de los hastiales suele adoptar la forma de “pata de elefante” para evitar tensiones demasiado elevadas en los apoyos y desplazamientos hacia el interior de la sección a causa del empuje horizontal del terreno.

14. TÚNELES DE DESVÍO DE AGUAS.

• Es necesario que tenga una pendiente longitudinal por tratarse de un túnel para conducir agua, debe tener un revestimiento de hormigón que corresponde a la sección hidráulica con un determinado ancho basal, también debe tener una altura de muro de hormigón.

• El sistema actualmente consiste en captar y conducir las de aguas del río hacia una tubería.

Fig. Sección en herradura

Page 25: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

15. DISEÑO DE TUNEL FORMA CUADRADA.

16. TOPOGRAFIA EN EL DISEÑO DE TUNELES.

Page 26: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

17. SERVICIOS QUE SE REQUIEREN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL.

Diseño de los servicios que se requieren en la construcción de un túnel: tuberías para aíre comprimido, tuberías para agua, ductos de ventilación, cables de energía eléctrica e instalaciones para comunicación, etc.

17.1 VENTILACION.

ORIGEN DE LOS GASES DE MINA

USO DE EXPLOSIVOS

Toda voladura origina, en mayor o en menor grado, gases tóxicos producidos por las diversas reacciones químicas que ocurren durante una explosión. El uso del ANFO, por ejemplo, genera diversos óxidos de nitrógeno los mismos que aún en bajas concentraciones pueden resultar de necesidad mortal.

Diseño de los servicios que se requieren en la construcción de un túnel: tuberías para aíre comprimido, tuberías para agua, ductos de ventilación, cables de energía eléctrica e instalaciones para comunicación, etc.

17.1.1 Tuberías Para Aíre Comprimido

La selección de la tubería afecta directamente los tres elementos fundamentales de todo sistema de aire comprimido: flujo, presión y calidad del aire. Una elección errada en los materiales, el diámetro y la disposici6n de la tubería, provoca restricciones de flujo, 10 cual suele ocasionar una significativa cada de presión. Esta última eleva el consumo energético y afecta el desempeño de los componentes y las herramientas de accionamiento neumático.

Page 27: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

17.1.2 Tuberías Para Agua

HDPE: Polietileno de alta densidad.

TERMOFUSIÓN: Es un método de soldadura simple y rápido, para unir tubos de polietileno y sus accesorios. La superficie de las partes que se van a unir se calientan a temperatura de fusión y se unen por aplicación de presión, con acción mecánica o hidráulica, de acuerdo al tamaño de la tubería y sin usar elementos adicionales de unión.

Ventajas:

Las tuberías de polietileno de alta densidad (HDPE), nos ofrecen ahorros importantes en los costos de instalación bajo costo de mantención y larga vida útil.

Todos estos beneficios derivan de las características únicas de las tuberías de HDPE.

Bajo peso.- Las tuberías de HDPE pesan considerablemente menos que la mayoría de las tuberías de otros materiales, haciendo más fácil su manejo e instalación, por lo que se obtienen importantes ahorros en la mano de obra y equipos para su instalación.

Page 28: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

Flexibilidad.- La tubería no es frágil, es flexible por lo que puede curvarse y deformarse sin efectos adversos. Esto permite su instalación en terrenos con obstáculos, pudiendo instalarse en Forma serpenteada, respetando las tolerancias de curvatura.

Resistencia química.- Los químicos naturales del suelo no afectan las tuberías de HDPE, ni causarle degradación de ninguna forma. Tampoco es conductor eléctrico por lo que no son afectadas por la oxidación o corrosión por la acción electrolítica, tampoco son afectadas por las algas, bacterias u hongos y son resistentes al ataque biológico marino.

Aplicaciones.- Las tuberías de polietileno (HDPE) pueden ser utilizadas en los siguientes sectores. Minería.- Gracias a su alta resistencia a la abrasión y corrosión, las tuberías HDPE resultan

excelentes para ser utilizadas en los distintos procesos mineros, tales como:

- Conducción de relaves- Riego de pilas de lixiviación - Conducción de soluciones ácidas y alcalinas - Conducción de concentrados Sanitaria Las tuberías de HDPE presentan claras ventajas sobre otros

materiales, especialmente en su utilización en arranques domiciliarios, tales Como:

- Redes de agua potable - Alcantarillado

17.1.3 Ductos De Ventilación

SISTEMA DE VENTILACIÓN NATURAL.- Un sistema de ventilación natural (no mecánico), es aquel sistema que tiene por principio el uso de la Presión de Ventilación Natural (Pvn), para efectos de generar movimiento y renovación de aire al interior de espacios subterráneos. La Pvn está definida como aquella presión generada de manera natural- por la existencia de diferenciales de presión y temperatura entre ambos extremos de aberturas subterráneas conectadas con superficie (minas, cavernas, túneles, otros).

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL

CON USO DE JET FANS.- Un

Page 29: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

sistema de ventilación longitudinal con operación de equipos Jet Fans (aceleradores de chorro), está compuesto -centralmente- por dichos equipos, instalados dentro del Túnel a ventilar (generalmente, dentro de toda la extensión longitudinal del Túnel). El principio de operación está basado en la entrega -vía un conjunto de equipos Jet Fans, dispuestos en serie al interior del Túnel- de alta presión dinámica a una fracción del aire contenido al interior del Túnel, el cual circula a alta velocidad por el interior de c/u equipo, generando con ello un flujo longitudinal -y, en un sólo sentido- del 100% del caudal de aire contenido dentro de toda la sección transversal del Túnel.

SISTEMA DE VENTILACIÓN TRANSVERSAL.- Un sistema de ventilación transversal está constituido por un conducto de inyección de aire fresco, construido lateralmente en toda la extensión longitudinal del Túnel, el cual abastece a un conjunto de rejillas de inyección de aire fresco conectadas al Túnel. Además, dicho sistema y, para efectos de extracción de aire contaminado desde el interior del Túnel, cuenta con un cielo falso -con celosías de extracción- dispuesto en zona superior y a lo largo de toda la extensión longitudinal del Túnel; por sobre el cielo falso, el aire es evacuado hasta uno de los extremos del Túnel y, desde allí, hasta superficie. Tanto los circuitos de inyección de aire fresco, como los circuitos de extracción de aire contaminado, requieren de su correspondiente ventilador inyector y extractor, respectivamente.

Page 30: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

SISTEMA DE VENTILACIÓN SEMI-TRANSVERSAL.- Un sistema de ventilación semi-transversal está constituido por un conducto de inyección de aire fresco, construido lateralmente en toda la extensión longitudinal del Túnel, el cual abastece a un conjunto de rejillas de inyección de aire fresco conectadas al Túnel. La extracción de aire contaminado, desde el interior del Túnel, se realiza longitudinalmente por el Túnel hasta uno de los extremos de éste y, desde allí hasta superficie. Para efectos de inyección de aire fresco al Túnel, se requiere la instalación de ventilador inyector (de tipo axial ó centrífugo).

SISTEMA DE VENTILACIÓN TRANSVERSAL CON DUCTOS LONGITUDINALES DE INYECCIÓN Y EXTRACCIÓN.- Un sistema de ventilación transversal con ductos longitudinales de inyección y extracción, está constituido por un ducto de inyección de aire fresco, dispuesto al interior y a lo largo de toda la extensión longitudinal del Túnel a ventilar; dicho tendido de ducto inyector, contiene un conjunto de rejillas inyectoras por dónde se inyecta el aire fresco hacia el Túnel. Tal sistema, está constituido, además, por un ducto de extracción de aire contaminado, dispuesto al interior y a lo largo de toda la extensión longitudinal del Túnel ; dicho tendido de ducto extractor, por dónde se extrae el aire contaminado desde el Túnel, hacia superficie, contiene un conjunto de rejillas extractoras conectadas al Túnel. Tanto los circuitos de inyección de aire fresco, como los circuitos de extracción de aire contaminado, requieren de su correspondiente ventilador inyector y extractor, respectivamente.

Page 31: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

SISTEMA DE VENTILACIÓN SEMITRANSVERSAL CONDUCTO LONGITUDINAL DE INYECCIÓN.- Un sistema de ventilación semi-transversal con ducto longitudinal inyector, está constituido por un ducto de inyección de aire fresco, dispuesto al interior y a lo largo de toda la extensión longitudinal del Túnel a ventilar; dicho ducto de inyección, contiene un conjunto de rejillas inyectoras por dónde se inyecta el aire fresco hacia el Túnel. La extracción de aire contaminado, desde el interior del Túnel hasta superficie, se realiza longitudinalmente por el Túnel hasta uno de los extremos de éste. Para efectos de inyección de aire fresco al Túnel, se requiere la instalación de ventilador inyector (de tipo axial ó centrífugo), el cual deberá ser conectado al ducto de inyección.

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL

CON USO DE VENTILADOR EXTRACTOR.- Un sistema de ventilación longitudinal con ventilador extractor, está constituido centralmente por la Galería a ventilar, más Ventilador extractor (del tipo axial ó centrífugo), a instalar en uno de los extremos de la galería (Rampa, Túnel u otro), con conexión a superficie.

Page 32: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

18. MAQUINAS DE COMBUSTION INTERNA.

Pueden liberar gran cantidad de contaminantes, como el NOx, CO, etc., y esto es mayormente por la falta de mantenimiento o por la altitud en la cual está la máquina.

19. GASES DE ESTRATOS.

Son gases que existen dentro de las estructuras rocosas del yacimiento y que, al entrar en contacto con una labor minera, pueden producir grandes concentraciones de gases tóxicos.

20.

RESPIRACION HUMANA.

Cada persona exhala anhídrido carbónico (CO2) y si realiza una actividad física intensa la cantidad de anhídrido carbónico producida será mayor

Page 33: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

21. DISTRIBUCION ESQUEMATICA DE LOS GASES POR SU DENSIDAD (AMBIENTE SIN VENTILACION)

Page 34: Secciones Tipicas de Tuneleria y Dise..

22. CONCLUSIONES:

Estudios geológicos

Estudios geotécnicos

Estudios hidráulicos

* El sostenimiento de las labores es un trabajo adicional de alto costo que reduce la velocidad de avance y/o producción pero que a la vez es un proceso esencial para proteger de accidentes al personal y al equipo.

* El soporte activo es de menor magnitud que el pasivo debido a que se utiliza la capacidad de auto sostenimiento de la roca mientras que en el soporte pasivo se tiene todo el peso gravitacional de la roca.

* El perno de anclaje reúne las condiciones de soporte activo.

* En términos simples se dice que el refuerzo en un sistema activo mientras que el soporte es uno pasivo.

* La durabilidad del Shotcrete frente a condiciones climáticas de congelamiento, descongelamiento en pruebas de laboratorio y en las labores mineras generalmente han sido buenas; sin embargo, se pueden presentar problemas aún con el mejor Shotcrete cuando se aplica a una roca extremadamente a excepcionalmente mala, para esto se debe considerar los tiempos de auto-soporte, span y la aplicación del shotcrete.

* La utilización del Shotcrete reforzado con fibras metálicas a permitido reemplazar a los elementos de sostenimiento tradicionales como a los cuadros de madera, cimbras metálicas, arcos noruegos y otros.