Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública ... · 4.7 Acuerdo secretarial vigente...

12
Clave: PC-07-06-06 Fecha de emisión: 27/07/2015 Versión N°. 0 Página: 1 de 12 Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública Escuela Secundaria Estatal No. 12

Transcript of Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública ... · 4.7 Acuerdo secretarial vigente...

Page 1: Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública ... · 4.7 Acuerdo secretarial vigente por el que se establecen Normas de Evaluación del Aprendizaje en Educación Primaria,

Clave: PC-07-06-06 Fecha de emisión: 27/07/2015

Versión N°. 0 Página: 1 de 12

Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública

Escuela Secundaria Estatal No. 12

Page 2: Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública ... · 4.7 Acuerdo secretarial vigente por el que se establecen Normas de Evaluación del Aprendizaje en Educación Primaria,

Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública

Clave: PC-07-06-06 Emisión: 27/07/2015

Versión: 0 Página 2 de 12

PLAN DE CALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN

LA ESCUELA SECUNDARIA ESTATAL NO. 12

Documento controlado por medio electrónico, toda copia en papel es un “Documento no controlado”

1. OBJETIVO Otorgar credibilidad y confianza a los padres y madre de familia de las y los estudiantes de la Escuela Secundaria Estatal No. 12 sobre los criterios para la evaluación de los aprendizajes que se utilizan en este plantel educativo para calificar el desempeño académico de las y los alumnos sobresalientes, quienes se encuentran cursando un modelo educativo basado en el agrupamiento y enriquecimiento curricular; así mismo, informar las acciones pedagógicas que las y los profesores de la Escuela Secundaria Estatal No.12 llevan a cabo para hacer de la evaluación de los aprendizajes un proceso continuo, confiable y justo.

2. ALCANCE Aplica a las y los profesores (de asignaturas curriculares y extracurriculares) de la Escuela Secundaria Estatal No. 12, a las y los estudiantes inscritos en este plantel, a sus madres y padres y a los pedagogos, trabajadores sociales y psicólogos (llamados Especialistas) encargados de dar seguimiento y tutoría académica a las y los estudiantes dentro del esquema de semi-internado (lunes a viernes), que supone la “Secundaria de Talentos”. Además, a la coordinación académica, la dirección del plantel y la supervisión escolar de la zona número 7.

3. POLÍTICAS 3.1 Se tomará como base para el desarrollo de los trabajos el documento “Lineamientos internos para la

Evaluación de los Aprendizajes en la Escuela Secundaria Estatal No. 12” en el que se especifican los aspectos y criterios relacionados con la planeación didáctica y la elaboración de exámenes.

3.2 El documento “Lineamientos internos para la Evaluación de los Aprendizajes en la Escuela Secundaria Estatal No. 12” será signado por el Director del plantel y los (las) Presidentes (as) de cada una de las Academias, a saber: a) Curriculares, b) Artes, c) Deportes, d) Idiomas.

3.3 El documento “Lineamientos internos para la Evaluación de los Aprendizajes en la Escuela Secundaria Estatal No. 12” será actualizado cada año en los apartados que fuera necesario; esto ocurrirá durante los meses de julio a septiembre.

4. MARCO NORMATIVO 4.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente. Art. 3º. Fracciones I, II, III y IV.

4.2 Ley General de Educación, Diario Oficial de la Federación del 13 de julio de 1993. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación del 11 de septiembre de 2013. – Decreto por el que se aprueba el diverso por el que se adiciona el artículo 3o., en su párrafo primero fracciones III, V y VI, y el artículo 31 en su fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación del 12 de noviembre de 2002. 4.3 Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. 4.4 Ley de Protección de Datos Personales del Estado de Colima. 4.5 Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, de septiembre de 2002. Líneas de acción 1, 2 y 3. 4.6 Acuerdo Secretarial por el que se establece el calendario escolar para el ciclo vigente aplicable a toda la república para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica.

Page 3: Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública ... · 4.7 Acuerdo secretarial vigente por el que se establecen Normas de Evaluación del Aprendizaje en Educación Primaria,

Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública

Clave: PC-07-06-06 Emisión: 27/07/2015

Versión: 0 Página 3 de 12

PLAN DE CALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN

LA ESCUELA SECUNDARIA ESTATAL NO. 12

Documento controlado por medio electrónico, toda copia en papel es un “Documento no controlado”

4.7 Acuerdo secretarial vigente por el que se establecen Normas de Evaluación del Aprendizaje en Educación Primaria, Secundaria y Normal.

4.8 Acuerdo número 384 por el que se establece el nuevo Plan y Programas de estudio para Educación Secundaria, Diario Oficial de la Federación del 26 de mayo de 2006.

4.9 Acuerdo número 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación,

promoción y certificación en la educación básica, del viernes 20 de septiembre de 2013. Artículos 3, 8, 9, 16 y 22

4.10 Norma ISO 9001:2008/NMX-CC-9001-IMNC-2008. Punto 7 y del 4 al 8.

4 TÉRMINOS/ DEFINICIONES • Academia: sociedades que pueden ser científicas, literarias, artísticas y que tienen por objetivo el

fomento, desarrollo y el aprendizaje de alguna actividad cultural o científica como ser la literatura, la danza, la lengua o la promoción de una ciencia específica o de alguna especialidad relacionada a estas y que mayormente han sido establecidas gracias a la voluntad económica de un estado, gobierno, empresa u organización. Entre los ejemplos más comunes de academias nos encontramos con las academias de medicina en las que se reúnen viejos y nuevos profesionales en la misma para intercambiar y discutir las diferentes variantes médicas que existen y que además son un obligado lugar de consulta por los estudiantes dado que albergan importantísimo material documental (http://www.definicionabc.com/general/academia.php).

• Academias de docentes curriculares y extracurriculares: grupos de docentes organizados para

atender el principio de colegialidad y favorecer el trabajo en equipo. Los grupos docentes se dividen en dos tipos, a saber: curriculares y extracurriculares; los primeros atienden las asignaturas del Plan de estudios 2011 para la educación secundaria, mismas que se imparten en el turno matutino. Los extracurriculares están encargados de la oferta educativa complementaria para atender la condición de alumnas y alumnos sobresalientes, enriqueciendo su formación con actividades artísticas, deportivas y un tercer idioma (alemán, francés o chino-mandarín).

• Actividades de aprendizaje semanales: son actividades escolares, ejercitaciones que forman parte de

la programación escolar y que tienen por finalidad proporcionar a los alumnos la oportunidad de vivenciar y experimentar hechos o comportamientos tales como pensar, adquirir conocimientos, desarrollar actitudes sociales, integrar un esquema de valores e ideales y conseguir determinadas destrezas y habilidades específicas (Diccionario de las Ciencias de la Educación, pág. 40). En la Escuela Secundaria Estatal No. 12 se llaman semanales porque se realiza una por semana para cada asignatura; y tiene carácter unitario lo que significa que inicia y termina en la misma clase (bloque de dos horas); cuando la actividad no se termina por los estudiantes deberá retomarse en la siguiente clase por el profesor para, en formato de plenaria, hacer un cierre. No debe asignarse como tarea o actividad a completar fuera del aula. Todas las actividades de aprendizaje semanales del bimestre deberán ser entregadas junto con la planeación, por lo que se harán del conocimiento de la Academia respectiva, pudiendo eliminar, completar, enriquecer y compartir con otras asignaturas.

• Agrupamiento curricular: en la agrupación de los alumnos que presentan características cognitivas

similares. Este agrupamiento se puede hacer de forma parcial, en aulas especiales, o de forma total en centros educativos. Los programas de agrupamiento buscan crear condiciones óptimas para garantizar el desarrollo cognitivo, psicosocial y práctico para los niños y adolescentes que presentan n.e.e asociadas con capacidades excepcionales o talentos. La idea central es agrupar a los alumnos según sus capacidades para que aprendan unos de otros, con la finalidad de que puedan crear conciencia de sus aptitudes y sean capaces de utilizarlas en beneficio de la sociedad. (De Zubiría, 2005).

Page 4: Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública ... · 4.7 Acuerdo secretarial vigente por el que se establecen Normas de Evaluación del Aprendizaje en Educación Primaria,

Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública

Clave: PC-07-06-06 Emisión: 27/07/2015

Versión: 0 Página 4 de 12

PLAN DE CALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN

LA ESCUELA SECUNDARIA ESTATAL NO. 12

Documento controlado por medio electrónico, toda copia en papel es un “Documento no controlado”

• Alumnos con aptitudes sobresalientes: Es aquel o aquella que presenta un conjunto de características que le permiten destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenece en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico y/o acción motriz. Estos alumnos y alumnas, por presentar necesidades específicas, requieren de un contexto facilitador que les permita desarrollar sus capacidades y satisfacer sus necesidades e intereses para su propio beneficio y el de la sociedad. Estos alumnos y alumnas, pueden o no presentar necesidades educativas especiales, dependiendo del contexto y de la atención educativa que se le ofrezca.

• Aprendizaje: proceso mediante el cual un sujeto adquiere destrezas o habilidades prácticas, incorpora

contenidos informativos o adopta nuevas estrategias de conocimiento y/o acción. Es importante distinguir entre aprendizaje (entendido como los procesos que se producen en el sistema nervioso del sujeto) y la ejecución o puesta en acción de lo aprendido (que es la conducta que realiza el sujeto, y a través de la cual se comprueba que efectivamente se ha producido el aprendizaje). El primero es un proceso que no se observa directamente, y que además se complica con los procesos de memoria (ya que lo que se aprende ha de retenerse), existiendo una interacción entre ambos procesos La ejecución se puede observar y medir, y por ello las definiciones operativas del aprendizaje se hacen apoyándose en ella (Diccionario de las Ciencias de la Educación, pág. 116).

• Aprendizajes esperados: permiten comprender la relación multidimensional del Mapa curricular y

articulan el sentido del logro educativo como expresiones del crecimiento y del desarrollo de la persona, como ente productivo y determinante del sistema social y humano (http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/plan-estudios/plan-estudios/estandares-curriculares). Constituyen un referente fundamental, tanto para la planeación como para la evaluación, contribuyen al cumplimiento de los propósitos de la asignatura y al desarrollo de las competencias comunicativas y para la vida de los alumnos (http://humbertocueva.mx/2011/12/01/organizacion-de-los-aprendizajes-en-el-programa-de-espanol-2011/).

• Competencias: La perspectiva sociocultural o socioconstructivista de las competencias aboga por una

concepción de competencia como prescripción abierta, es decir, como la posibilidad de movilizar e integrar diversos saberes y recursos cognitivos cuando se enfrenta una situación-problema inédita, para lo cual la persona requiere mostrar la capacidad de resolver problemas complejos y abiertos, en distintos escenarios y momentos. En este caso, se requiere que la persona, al enfrentar la situación y en el lugar mismo, re-construya el conocimiento, proponga una solución o tome decisiones en torno a posibles cursos de acción, y lo haga de manera reflexiva, teniendo presente aquello que da sustento a su forma de actuar ante ella. Por lo anterior, una competencia permite identificar, seleccionar, coordinar y movilizar de manera articulada e interrelacionada un conjunto de saberes diversos en el marco de una situación educativa en un contexto específico. Esta caracterización tiene sus fundamentos en el siguiente conjunto de criterios: a) Las competencias tienen un carácter holístico e integrado. Se rechaza la pretensión sumativa y mecánica de las concepciones conductistas. Las competencias se componen e integran de manera interactiva con conocimientos explícitos y tácitos, actitudes, valores y emociones, en contextos concretos de actuación de acuerdo con procesos históricos y culturales específicos, b) Las competencias se encuentran en permanente desarrollo. Su evaluación auténtica debe ser continua, mediante la elaboración de estrategias que consideren el desarrollo y la mejora como aspectos que integran el desempeño de una competencia, c) Las competencias se concretan en diferentes contextos de intervención y evaluación. El desarrollo de las competencias, así como su movilización, debe entenderse como un proceso de adaptación creativa en cada contexto determinado y para una familia de situaciones o problemas específicos, c) las competencias se integran mediante un proceso permanente de reflexión crítica, fundamentalmente para armonizar las intenciones, expectativas y experiencias a fin de realizar la tarea docente de manera efectiva, d) las competencias varían en su desarrollo y nivel de logro según los grados de complejidad y de dominio. Las competencias asumen valor, significatividad, representatividad y pertinencia según las situaciones específicas, las acciones intencionadas y los recursos cognitivos y materiales disponibles, aspectos que se constituyen y expresan de manera gradual y diferenciada en el proceso formativo del estudiante, e) las competencias operan un cambio en la lógica de la transposición didáctica. Se desarrollan e integran mediante

Page 5: Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública ... · 4.7 Acuerdo secretarial vigente por el que se establecen Normas de Evaluación del Aprendizaje en Educación Primaria,

Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública

Clave: PC-07-06-06 Emisión: 27/07/2015

Versión: 0 Página 5 de 12

PLAN DE CALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN

LA ESCUELA SECUNDARIA ESTATAL NO. 12

Documento controlado por medio electrónico, toda copia en papel es un “Documento no controlado”

procesos de contextualización y significación con fines pedagógicos para que un saber susceptible de enseñarse se transforme en un saber enseñado en las aulas y, por lo tanto, esté disponible para que sea movilizado por los estudiantes durante su aprendizaje. (http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/enfoque_centrado_competencias).

• Coordinador académico: es la persona encargada de la coordinación de las diferentes funciones y

tareas implicadas en el proceso educativo. Tiene estrecho contacto con el director, se encarga de la distribución del tiempo, de la organización y supervisión de la evaluación continua en todas sus fases y de establecer los contactos que sean precisos entre los departamentos, equipo, profesores y tutores (Diccionario de las Ciencias de la Educación, pág. 326).

• Coordinadores de artes, idiomas y deportes: especialistas o expertos en su respectiva área, son los

encargados del cumplimiento de las planeaciones didácticas y procesos de evaluación en cada bimestre, impulsando la colegialidad que cada una de las áreas permite para concretar estrategias de aprendizaje transversales, tales como: concursos, festivales artísticos, recitales, demostraciones públicas, etc. Los desempeños podrán ser en cada una de las áreas o bien entremezclando dos o incluso las tres mencionadas.

• Descuento de horas: parte de la planeación del tiempo disponible que se hace con la finalidad de

conocer el tiempo real que se tendrá para la enseñanza. Se deben descontar seis horas al bimestre para dedicarlas a la preparación de los alumnos frente al examen (2 horas), realización del examen (2 horas) y revisión de aciertos y fallos del grupo en el examen (2 horas). Además, se debe considerar un diez por ciento del total de horas por bimestre para la organización y realización de las acciones de la Ruta de Mejora en los cuatro ámbitos: normalidad mínima, atención al rezago educativo y abandono escolar, convivencia escolar y mejora de los aprendizajes; por lo cual deberán incorporarse a las actividades de coordinación en la hora que se lleve a cabo la acción específica. Finalmente, otro diez por ciento de descuento por las horas perdidas por la suspensión de labores de acuerdo con el calendario cívico, ocurrencia de fenómenos naturales (sismos, huracanes, actividad volcánica, entre otros).

• Educación especial: es una modalidad del sistema educativo que desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles educativos, tanto en los establecimientos de educación regular como en los establecimientos de educación especial, proveyendo un conjunto de servicios, recursos humanos, recursos técnicos, conocimientos especializados y ayudas, con el propósito de asegurar, de acuerdo a la normativa vigente, aprendizajes de calidad a niños, niñas, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales (NEE), de manera que accedan, participen y progresen en el currículum nacional en igualdad de condiciones y oportunidades (Ley General de Educación y Ley 20.422). Así, en la actualidad, cerca de 300.000 estudiantes que presentan NEE reciben subvención de educación especial, con la cual se espera responder a este gran desafío (http://www.educacionespecial.mineduc.cl)

• Enriquecimiento curricular: En los programas de enriquecimiento los alumnos permanecen en sus escuelas regulares, recibiendo un apoyo y orientación especial en aquellos campos en los que presentan superdotación. Por lo tanto, su enfoque radica en que según las aptitudes e intereses de los alumnos ingresan a programas diferentes, lo que permite fortalecer sus capacidades porque el modelo educativo regular tiende a homogeneizar el trabajo escolar para todos los estudiantes. (De Zubiría, 2005).

• Evaluación: actividad sistemática y continua, integrada dentro del proceso educativo, que tiene por

objeto proporcionar la máxima información para mejorar este proceso, reajustando sus objetivos, revisando críticamente planes y programas, métodos y recursos y facilitando la máxima ayuda y orientación a los alumnos. (Diccionario de las Ciencias de la Educación, 603).

Page 6: Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública ... · 4.7 Acuerdo secretarial vigente por el que se establecen Normas de Evaluación del Aprendizaje en Educación Primaria,

Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública

Clave: PC-07-06-06 Emisión: 27/07/2015

Versión: 0 Página 6 de 12

PLAN DE CALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN

LA ESCUELA SECUNDARIA ESTATAL NO. 12

Documento controlado por medio electrónico, toda copia en papel es un “Documento no controlado”

• Examen: actividad y técnica que pretende valorar los conocimientos que poseen los alumnos después de la enseñanza impartida, la habilidad para relacionar y aplicar –si es posible- las adquisiciones logradas y la adecuada exposición de las mismas, Constituye, pues, un valioso instrumento didáctico para controlar el aprendizaje de los alumnos y también un medio de información de cómo se desarrolla la actividad escolar con la finalidad de revisarla y orientarla permanentemente (Diccionario de las Ciencias de la Educación, 609).

• Exámenes bimestrales: pruebas objetivas en formato de “opción múltiple” (CENEVAL, 2010) para

todas las asignaturas, en los cuatro primeros bimestres del ciclo escolar. Esta modalidad incluye diversas posibilidades en la construcción de reactivos: a) cuestionamiento directo o simple, b) jerarquización u ordenamiento, c) completar enunciados, d) relación de columnas y e) elección de elementos de un listado. Las especificaciones técnicas están puntualizadas en el Manual para la elaboración de reactivos en la Escuela Secundaria Estatal No. 12 (Talentos). La duración máxima de un examen bimestral será de cien minutos, por lo que es necesario construir exámenes que correspondan al tiempo señalado. Para determinar el número de reactivos que incluirá una prueba el profesor debe contestar cada reactivo sin tener a la vista ningún apunte o apoyo informativo. El tiempo resultante lo multiplica por dos y tendrá el número de reactivos posibles de responder en cien minutos.

• Lista de pendientes del alumno: listado de asuntos relacionados con la escuela que los estudiantes

organizan el viernes para informar a los padres de familia sobre los utensilios y materiales que habrán de traer consigo para la realización de actividades académicas, artísticas y/o deportivas en la semana que sigue. Así mismo, se anotan avisos que deberán atender los padres de familia y sugerencias de lecturas gratuitas que el estudiante podrá compartir con todos los miembros de su familia, sin que esta actividad tenga carácter obligatorio o deba generar reporte oral o escrito. La lista de pendientes no incluye actividades académicas (individuales o en equipo) a realizar y/o completar.

• Planeación didáctica: es una de las herramientas fundamentales en la organización del trabajo

docente, pues permite establecer los objetivos que se desea alcanzar a la hora de aplicar las actividades que se han diseñado para el o los educandos. El resultado de una buena planeación educativa es un desarrollo integral y una eficaz difusión de los aprendizajes funcionales para que cada niño pueda enfrentarse a su vida futura. Para realizar una correcta organización del trabajo es necesario previamente dedicar un tiempo para la comprensión de los alumnos, cuáles son sus cualidades, de qué forma se acercan a la educación, qué actividades podrían favorecer un desempeño eficaz del aprendizaje, etc. Esta rama de la pedagogía no sólo se preocupa por analizar lo que va a ser enseñado sino, y más atentamente, sobre cómo va a ser enseñado. La presencia de la didáctica en la planeación educativa es fundamental porque ayuda a comprender que es tan importante el contenido que se ofrecerá como el medio en el que será impartido; se analiza a los estudiantes y el entorno en el que se desarrollan sus vidas, tanto el físico como el afectivo, el cultural y el social. Gracias a la didáctica, el profesor puede realizar adecuadamente su trabajo, consiguiendo que el aprendizaje sea eficiente (http://definicion.de/planeacion-educativa/). En la Secundaria Estatal No. 12 se elaborará la planeación didáctica para todo el ciclo escolar y revisado en el seno de la Academia, en cada bimestre se hará una nueva entrega incluyendo las modificaciones que el trabajo colegiado determine.

• Prueba objetiva: son un tipo de instrumento de medida al servicio tanto de la evaluación escolar como

de la investigación en el marco de las ciencias de la educación. La característica esencial de las pruebas objetivas es, sin duda, su objetividad. Un mismo examinador otorgará a un grupo de sujetos idéntica puntuación en ocasiones diferentes, o varios jueces atribuirán la misma calificación a uno o varios protocolos. La objetividad se consigue en la medida en que a) los enunciados de los múltiples elementos o items que integran una prueba objetiva estén formulados con tal claridad y precisión que todos los sujetos entiendan una misma cosa en cada elemento; b) cada elemento se proponga para poner en evidencia un único aspecto; c) las posibles respuestas estén claramente previstas de antemano, y d) los criterios de valoración estén prefijados con tal claridad y precisión que no surjan dudas a la hora de puntuar (Diccionario de las Ciencias de la Educación, 1156).

Page 7: Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública ... · 4.7 Acuerdo secretarial vigente por el que se establecen Normas de Evaluación del Aprendizaje en Educación Primaria,

Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública

Clave: PC-07-06-06 Emisión: 27/07/2015

Versión: 0 Página 7 de 12

PLAN DE CALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN

LA ESCUELA SECUNDARIA ESTATAL NO. 12

Documento controlado por medio electrónico, toda copia en papel es un “Documento no controlado”

• Reuniones de entrega de calificaciones: espacio de encuentro de las y los profesores con los padres y madres de familia; se realizan conforme a una agenda que tiene como propósito dar seguimiento al rendimiento de los estudiantes conforme con los objetivos planteados en cada bimestre. Las reuniones para la entrega de calificaciones a los padres y madres de familia serán presididas por el director del plantel y/o los asesores de grupo. Los profesores de asignaturas curriculares y extra-curriculares (idiomas, artes y deportes) deberán tener una participación, a través de cada uno de los coordinadores de área. Por lo anterior, deberán definir el asunto (o asuntos) en cada Academia y entregar al director al menos un día antes de la fecha en que esté programada la reunión.

• Secundaria de talentos: es el nombre que el vox populli le dio a la Escuela Secundaria Estatal No. 12,

dentro de la cual se ofrece la educación secundaria a niñas y niños que poseen y han sido identificado con aptitudes sobresalientes y talentos específicos.

• Semi-internado: el internado es un régimen educativo en que un grupo de estudiante, de variable

tamaño, desarrolla sus actividades formativas y de cualquier otra índole de lunes a viernes, marchándose a casa el viernes a las 18:30 horas para regresar el lunes antes de las siete de la mañana.

• Supervisión escolar: la inspección de los centros escolares ha existido siempre, aunque hayan variado sus propósitos y modalidades (Diccionario de las Ciencias de la Educación, 1317). Su denominador común es el control gubernamental, administrativo, técnico y democrático. El primero de los controles es el más antiguo y es concebido como la facultad del poder ejecutivo para vigilar y corregir las irregularidades de los centros educativos. El control administrativo cumple con la función de observación, comunicación e información directa y personal de la situación del sistema educativo. El control técnico se refiere al doble papel de la inspección, por una parte de orienta- ción y dirección del sistema escolar por delegación de la alta jerarquía educativa y, por otra, el de fomento de la autonomía pedagógica de las escuelas. Por último, el control democrático alude a la supervisión escolar y proviene del reclamo por una educación y sociedad democráticas. El IIPE-UNESCO (1998) señala que la supervisión es un proceso encaminado al mejoramiento de la enseñanza y del aprendizaje, basado en visitas frecuentes a las escuelas, en las cuales se ofrece la asesoría, apoyo y dirección a los maestros y administradores para el mejoramiento de la instrucción en el aula, de la práctica docente y del funcionamiento de la institución (http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Reportes_investigacion/Supervision/Partes/supervision05.pdf).

• Talentos específicos: el término talento procede del latín talentum, que primero significó “balanza” y

luego “cierto peso de oro”, “cierta unidad monetaria” (Coralinas 1980; 1984). La evolución semántica del vocablo es complicada, pero probablemente su sentido esencial se debe a la parábola evangélica de los servidores que sacaron fruto de los talentos confiados por su amo. Durante el Renacimiento, preponderó este término en su acepción de “dotes naturales” o “aptitud”. El significado más común es el de “aptitud para algo”, “capacidad intelectual” o “dotes naturales” para algo.1 Actualmente el término talento suele aplicarse a la aptitud especializada en determinadas áreas de actividad o en un campo específico, sin que necesariamente aparezca a una edad temprana (Gagné, 2009). Los talentos específicos son seis: académico, matemático, creativo, socio-afectivo, psicomotor y verbal.

• Trabajo colegiado: es una estrategia de consulta, reflexión, análisis, concertación y vinculación entre

los profesores de una institución educativa; es un medio fundamental para conformar un equipo académico capaz de dialogar, concertar, compartir conocimientos, experiencias y problemas en torno a asuntos y metas de interés común en un clima de respeto y tolerancia, con la finalidad de logar un sistema educativo valiosos en la adopción y el desarrollo de actitudes, así como valores para la vida en sociedad. Ello se reflejará en una mejor atención a las necesidades educativas de los alumnos, generando el aprovechamiento académico y la disminución en los índices de deserción, así como en el

1 Zavala Berbena María Alicia, Betancourt Julián, Valdez Dolores. Alumnos Superdotados y talentosos. Identificación, evaluación e intervención. Una perspectiva para docentes. Pág. 3

Page 8: Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública ... · 4.7 Acuerdo secretarial vigente por el que se establecen Normas de Evaluación del Aprendizaje en Educación Primaria,

Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública

Clave: PC-07-06-06 Emisión: 27/07/2015

Versión: 0 Página 8 de 12

PLAN DE CALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN

LA ESCUELA SECUNDARIA ESTATAL NO. 12

Documento controlado por medio electrónico, toda copia en papel es un “Documento no controlado”

desarrollo de las competencias docentes, fomentando la reflexión, la implementación de acciones de mejora y el trabajo en equipo (hhh http://www.dgb.sep.gob.mx/02-m1/03-iacademica/00-otros/l-trabajocolegiado.pdf).

• Transversalidad: significa “atravesar el currículum” desde una dimensión transdisciplinar que cruza a

todos los componentes del mismo (plan de estudios), acentuando la dimensión procedimental, actitudinal y axiológica del componente educativo (http://www.rieoie.org/deloslectores/1675Pantoja.pdf). Se trata de la posibilidad que tienen los grupos de docentes de hacer suyo el plan curricular a partir de sus condiciones, formaciones de origen, tipos de alumnos que atienden (por ejemplo: indígenas, bi-nacionales, sobresalientes, etc.), en síntesis, la suma de subjetividades contenidas en las y los profesores, estudiantes y contextos educativos en que estos se encuentran.

5 DIAGRAMA DEL PLAN DE CALIDAD

PUNTOS DE CONTROL

PROCESO Requerimientos de Salida de Resultados

SALIDA(Registros,

Indicadores)ENTRADA

FLUJO VINCULACIÓN RESPONSABLE

Reunión plenaria con las y los profesores

Dirección y coordinación

académica Escuela Secundaria Estatal

No. 12

Dirección y coordinación académica

Escuela Secundaria Estatal No. 12 y

Coordinadores de docentes

extracurriculares

Oficio de solicitud de planeación del curso a las y los

profesores

Inicio

Elaboración de la planeación didáctica por asignatura

Elaboración del paquete de

actividades de aprendizaje

semanales por asignatura

Profesor de asignatura

Dirección y coordinación académica

Escuela Secundaria Estatal No. 12 y

Academia respectiva

Profesor de asignatura

Dirección y coordinación académica

Escuela Secundaria Estatal No. 12 y

Academia respectiva

Paquete de actividades de

aprendizaje semanales por

asignatura

Oficio de solicitud de paquete de actividades de

aprendizaje semanales

a)Normalidad mínima, b)Atención al rezago educativo y abandono escolar, c)Convivencia escolar y d)Mejora de los aprendizajes.

a) Datos generales o de identificación: nombre del plantel, de la asignatura, grado y grupo, número y nombre del bimestre (bloque temático), número de horas clase, nombre del profesor.b)Estimación del descuento de horas por la realización u ocurrencia de actividades diversas durante el bimestre.c) Propósitos del bloque.d)Aprendizajes esperados.e)Competencias a desarrollar: nociones, habilidades y actitudes.f)Actividades de aprendizaje semanales. g) Trabajo final del bimestre. h) Colegialidad y transversalidad curricular horizontal. i) Técnicas y recursos didácticos que utilizará el docente.j) Preguntas guía para el examen bimestral.

Autorización de la Academia respectiva

Autorización de la Academia respectiva

a) Número de bloque, b) Actividad de aprendizaje semanal, c) Fechas, y d) Rúbrica.

Ruta de Mejora para el ciclo

escolar

Planeación didáctica de la

asignatura para cada bimestre

Asignación de la materia al profesor

(a)

Agenda de trabajo para iniciar el ciclo

escolar.Lista de asistencia

2

Page 9: Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública ... · 4.7 Acuerdo secretarial vigente por el que se establecen Normas de Evaluación del Aprendizaje en Educación Primaria,

Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública

Clave: PC-07-06-06 Emisión: 27/07/2015

Versión: 0 Página 9 de 12

PLAN DE CALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN

LA ESCUELA SECUNDARIA ESTATAL NO. 12

Documento controlado por medio electrónico, toda copia en papel es un “Documento no controlado”

PUNTOS DE CONTROL

PROCESO Requerimientos de Salida de Resultados

SALIDA(Registros,

Indicadores)ENTRADA

FLUJO VINCULACIÓN RESPONSABLE

Elaboración de exámenes por

asignatura

Profesor de asignatura

Dirección y coordinación

académica Escuela Secundaria Estatal No. 12 y Academia

respectiva

Oficio de solicitud de entrega de calificaciones (bimestrales)

Entrega de calificaciones bimestrales

Entrega de calificaciones bimestrales

Profesores de asignatura

Dirección y coordinación académica

y profesores de la Escuela Secundaria

Estatal No. 12

Profesor de asignatura

Dirección y coordinación académica, estudiantes y profesores

de la Escuela Secundaria Estatal No.

12

Lista de calificaciones

bimestrales por asignatura

Oficio de solicitud de entrega de calificaciones

(bimestrales) a los estudiantes

Pruebas objetivas (tipos):a) cuestionamiento directo o simple, b) jerarquización u ordenamiento, c) completar enunciados, d) relación de columnas y e) elección de elementos de un listado. Las especificaciones técnicas están puntualizadas en el Manual para la elaboración de reactivos en la Escuela Secundaria Estatal No. 12 (Talentos).Examen de preguntas abiertas:El número de preguntas mínimo serán cinco y el máximo diez. Se propone que indaguen los aprendizajes alcanzados por los estudiantes en los últimos tres niveles de desempeño propuestos en la Taxonomía de Blomm, estos son: análisis, síntesis y evaluación (Manual para la elaboración de reactivos, pág. 28).

Autorización del director de la de la

Escuela Secundaria Estatal No. 12

Autorización del director de la de la

Escuela Secundaria Estatal No. 12

Nombre y clave de la escuela, Nombre del alumno, calificaciones, Firma del profesor

1. Pruebas objetivas para los cuatro

primeros bimestres2. Examen de

preguntas abiertas para el quinto

semestre

Lista de calificaciones

bimestrales por asignatura

Autorización de la Academia respectiva

3

1

Oficio de solicitud de exámenes

Nombre y clave de la escuela, Nombre del alumno, calificaciones, Firma del profesor

Page 10: Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública ... · 4.7 Acuerdo secretarial vigente por el que se establecen Normas de Evaluación del Aprendizaje en Educación Primaria,

Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública

Clave: PC-07-06-06 Emisión: 27/07/2015

Versión: 0 Página 10 de 12 PLAN DE CALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN

LA ESCUELA SECUNDARIA ESTATAL NO. 12

Documento controlado por medio electrónico, toda copia en papel es un “Documento no controlado”

PUNTOS DE CONTROL

PROCESO Requerimientos de Salida de Resultados

SALIDA(Registros,

Indicadores)ENTRADA

FLUJO VINCULACIÓN RESPONSABLE

Captura de calificaciones

en el CISE Secretaria

Dirección y coordinación académica,

y secretaria de la Escuela Secundaria

Estatal No. 12

Oficio de invitación a reunión de entrega de

calificaciones

Propuesta de asuntos para

la agenda

Academias respectivas

Dirección y coordinación académica

Escuela Secundaria Estatal No. 12 y

Academia respectiva

Autorización de la Academia respectiva

Documentos oficiales de apoyo para la captura de

calificaciones

Minuta de la reunión de Academia

respectiva (previa a reunión de entrega de calificaciones)

Validación del CISE

2

Lista de calificaciones por

asignatura

Lista de asistencia.

Acuerdos.

Firma del presidente y secretario de la Academia.

Fin

Page 11: Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública ... · 4.7 Acuerdo secretarial vigente por el que se establecen Normas de Evaluación del Aprendizaje en Educación Primaria,

Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública

Clave: PC-07-06-06 Emisión: 27/07/2015

Versión: 0 Página 11 de 12 PLAN DE CALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN

LA ESCUELA SECUNDARIA ESTATAL NO. 12

Documento controlado por medio electrónico, toda copia en papel es un “Documento no controlado”

6 INDICADORES

Indicador Fórmula Frecuencia Responsable

Porcentaje de maestros que cumplen en tiempo y forma con la entrega de planeaciones didácticas.

(No. de maestros que cumplen en tiempo y forma con la entrega de planeaciones didácticas/No. total de maestros) *100

Bimestral Coordinador (a) académico respectivo (a)

Porcentaje de maestros que cumplen en tiempo y forma con la entrega de las calificaciones bimestrales.

(No. de maestros que cumplen en tiempo y forma con la entrega de calificaciones bimestrales /No. total de maestros) *100

Bimestral Coordinador (a) académico respectivo (a)

Nivel de satisfacción del usuario.

(3s+2n+i)/300 Anual Dirección de Educación Pública

7 REGISTROS DE CALIDAD

Clave Registros Tiempo de retención

Responsable de conservarlo

N/A Ruta de Mejora para el ciclo escolar Tres años Escuela Secundaria Estatal No. 12

N/A Planeación didáctica de la asignatura para cada bimestre Tres años Escuela Secundaria

Estatal No. 12

N/A Paquete de actividades de aprendizaje semanales por asignatura Tres años Escuela Secundaria

Estatal No. 12

N/A 1. Pruebas objetivas para los cuatro primeros bimestres

2. Examen de preguntas abiertas para el quinto semestre

Tres años Escuela Secundaria Estatal No. 12

N/A Lista de calificaciones bimestrales por asignatura Tres años Escuela Secundaria

Estatal No. 12

N/A Documentos oficiales de apoyo para la captura de calificaciones Tres años Escuela Secundaria

Estatal No. 12

N/A Minuta de la reunión de Academia respectiva (previa a reunión de

entrega de calificaciones) Tres años Escuela Secundaria

Estatal No. 12

Page 12: Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública ... · 4.7 Acuerdo secretarial vigente por el que se establecen Normas de Evaluación del Aprendizaje en Educación Primaria,

Secretaría de Educación Dirección de Educación Pública

Clave: PC-07-06-06 Emisión: 27/07/2015

Versión: 0 Página 12 de 12 PLAN DE CALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN

LA ESCUELA SECUNDARIA ESTATAL NO. 12

Documento controlado por medio electrónico, toda copia en papel es un “Documento no controlado”

8 TRÁMITES Y/O SERVICIOS

Clave (RETyS) Nombre del trámite y/o servicio Línea y/o ventanilla

N/A N/A N/A

9 SECCIÓN DE CAMBIOS

No. de versión Fecha de actualización Descripción del cambio

0 27/07/2015 Inicia su uso