Seguridad e Higiene en El Deporte

44
Seguridad e Higiene en el Deporte

Transcript of Seguridad e Higiene en El Deporte

Page 1: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte

Page 2: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

1

INDICE 1. CONCEPTOS.

2. UTILIDAD DEL RECONOCIMIENTO MÉDICO.

3. ANALISIS DE LAS LESIONES EN EL JUGADOR DE

BALONMANO.

4. HIGIENE EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA.

5. PRIMEROS AUXILIOS.

6. LESIONES DEPORTIVAS.

7. PREVENCIÓN DE LESIONES.

8. VENDAJES EN EL DEPORTE.

9. INFLUENCIAS DE LAS DROGODEPENDENCIAS EN LA SALUD

10. SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES.

11. BIBLIOGRAFIA

Page 3: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

2

1. CONCEPTOS.

La seguridad y la higiene son necesarias para el desenvolvimiento de las personas en la vida

cotidiana (Maslow, Claytón, Aldefer, etc.), más aun para el desarrollo de las actividades

deportivas por su propia idiosincrasia. Por ello es necesario conocer y tener en cuenta una

serie de conceptos básicos (en la mayoría de los casos preceptos y normativas legales) para el

desarrollo de la actividad física, y contribuir a la formación en educación en valores y hábitos

saludables.

Higiene: Parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y la

prevención de enfermedades.

Prevenir: Prever, ver, conocer de antemano o con anticipación un daño o perjuicio.

Para nosotros prevención es toda acción que pueda mejorar la calidad o cantidad de

vida de un sujeto, alterando la historia natural de su enfermedad. Se puede hablar de

tres niveles de actuación en prevención:

P. Primaria: se procura evitar la enfermedad y promocionar la salud (se intenta

disminuir la incidencia).

P. Secundaria: una vez instaurada la enfermedad se procura que esta no empeore

o no progrese o se mantenga en el tiempo (se intenta disminuir la prevalencia).

P. Terciaria: se procurar disminuir las consecuencias irreversibles de la

enfermedad (se intenta disminuir las secuelas).

Una buena aplicación de las medidas preventivas en el deporte NO ELIMINAN el riesgo

de lesión, pero lo reduce de manera significativa.

Seguridad: Evitar accidentes deportivos.

2. UTILIDAD DEL RECONOCIMIENTO MÉDICO.

1. Establecimiento de la relación médico-enfermo.

2. Valoración del estado de salud del deportista.

3. Detección del nivel de respuesta y adaptación del deportista al esfuerzo físico.

4. Prevención de lesiones y enfermedades.

5. Oportunidad de participación de deportistas con procesos patológicos.

6. Cumplimiento de requisitos legales y de seguridad.

Reconocimiento Médico Deportivo en el niño en edad Escolar

Se consideran 2 grupos. Grupo de edad: entre los 6 y los 16 años, niños y adolescentes.

Categoría 1: "deporte de iniciación" o "deporte escolar": aconsejado R.M. básico.

Categoría 2: "deporte de rendimiento". Valoración específica: efectos, prescripción y

cálculo de las cargas de entrenamiento. Aconsejado R. M-D ampliado.

Page 4: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

3

Apartados:

I - HISTORIA MÉDICO-DEPORTIVA (Anamnesis):

Lo más completa posible, cumplimentada por los padres o tutores del niño

A - Filiación. Datos de interés del niño. B - Historia deportiva: C - Antecedentes patológicos

familiares. Cardiovasculares, otros. D - Antecedentes patológicos del deportista: E -

Sintomatología actual, relacionada con la práctica del ejercicio: disnea, dolor precordial,

palpitaciones, síncope, etc.

II - EXPLORACION FISICA:

1. Exploración general y por Aparatos.

2. Balance morfoestático:

3. Estudio antropométrico: Determinación de la talla y del peso y determinación del

porcentaje de grasa corporal.

4. Espirometría (opcional): Determinación del FEV1, FVC, Índice de Tiffenau.

5. Electrocardiograma de reposo: En el primer reconocimiento médico-deportivo. Si normal

repetir cada cuatro años, salvo que aparezca clínica o se modifiquen las cargas de trabajo.

6. Prueba de esfuerzo: Aporta datos sobre la condición física del deportista joven: test

modificado de Astrand sobre banco que permite el cálculo indirecto del consumo de

oxígeno y una valoración de la condición física. Otro test como Rufier-Dickson, Cooper, etc.

Otras pruebas más complejas se aplicarán en deporte de alto rendimiento.

III - INFORME MEDICO:

Resumen la historia médica y de la exploración clínica de mayor interés para el deportista.

Valoración médica por apartados: exploración general, balance morfoestático, aparato

cardiorrespiratorio, estudio antropométrico y prueba de esfuerzo.

Consejos médicos referidos a los hallazgos o alteraciones encontradas y sus implicaciones

funcionales.

Certificado de aptitud deportiva: General Y Adaptado.

3. ANALISIS DE LAS LESIONES EN EL JUGADOR DE BALONMANO.

El estudio de los factores que pueden propiciar el que un deportista se lesione ha adquirido

una gran importancia debido, fundamentalmente, a dos razones: por un lado, al aumento de la

participación de la población en actividades físicas y deportivas y por otro, al aumento de las

exigencias deportivas para los deportistas de rendimiento.

Los estudios epidemiológicos más recientes continúan ratificando, año tras año, la elevada

incidencia de la lesión en la práctica deportiva. Tal es así que, dentro de la Unión Europea, se

estima que anualmente más de diez millones de personas tienen una lesión deportiva que

requiere asistencia médica, lo que supone un coste superior a diez billones de euros. Algo

parecido ocurre en otros contextos, como por ejemplo en los EE.UU., donde las lesiones de

Page 5: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

4

rodilla, en deportistas de la escuela secundaria, representan el 22,6% de las lesiones sufridas

en la temporada 2005-2006 y las conmociones cerebrales alcanzan el 8,9%; por otro lado, la

mayoría (66%) de las 101 lesiones deportivas registradas en la unidad de traumatología del

Hospital Universitario de West Indies desde 1999 hasta 2003 se produjeron practicando fútbol.

Los factores implicados en la aparición de lesiones pueden ser intrínsecos (aquellos

directamente relacionados con el deportista, como por ejemplo rasgos de personalidad,

características físicas y/o antropométricas específicas, etc.) y extrínsecos (aquellos que el

deportista no puede controlar, tanto físicos como psicosociales, como la presión de los

entrenadores y/o de la familia, el apoyo financiero, el suelo de la pista de juego, etc.).

El balonmano es uno de los deportes de colaboración oposición en el que según los estudios

epidemiológicos realizados se produce una alta incidencia de lesiones deportivas, equiparable

a otros deportes como el fútbol. Algunos de los factores estudiados que han resultado

relevantes en el riesgo de lesión son las cargas de entrenamiento y el nivel de intensidad de los

partidos, la superficie del terreno de juego que puede influir directamente en las lesiones de

rodilla, el contexto específico de competición, la categoría deportiva, o la edad.

Una de las estrategias de investigación es determinar de manera muy específica la relación de

estos factores con el hecho de la lesión. En este sentido, este trabajo se centra en cuatro

factores, que entendemos fundamentales para su comprensión: la edad del deportista, la

experiencia deportiva (evaluada como años de práctica), la categoría competitiva y el puesto

de juego.

En función de lo señalado anteriormente, el objetivo fundamental de este estudio es

relacionar algunas de las variables personales y deportivas más importantes con las lesiones

sufridas por los jugadores de balonmano. Específicamente se pretende conseguir los siguientes

objetivos:

1. Conocer algunas de las características de las lesiones de los jugadores, tanto

cuantitativa (número total de lesiones), como cualitativamente (gravedad y tipo de

lesiones).

2. Relacionar las lesiones sufridas por los jugadores con algunas de las variables

personales y deportivas más relevantes, como el puesto de juego, la edad y los años de

experiencia.

Método

Participantes

La muestra del estudio estuvo compuesta por 100 jugadores masculinos de balonmano, con

una edad media de 23,92 años (+ 5,21). La media de años que llevaban practicando su deporte

fue de 13,58 (+ 4,41), y la media de años en la máxima categoría fue de 5 (+ 4,84). Un 80% de

los jugadores competían en la liga ASOBAL, y el 20% restante lo hacía entre primera y segunda

división. Respecto al puesto de juego, el 26% jugaban de extremo, el 25% de lateral, el 20% de

central, el 19% de pivote y el 10% de portero, por lo que se puede considerar que había una

representatividad equilibrada en este sentido.

Page 6: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

5

Instrumentos

Para la evaluación de las variables de estudio se utilizó un cuestionario de autoinforme

dividido en dos partes: la primera en que se recogen los datos de las variables personales y

deportivas, y una segunda en la que se recogen los datos relativos a las lesiones deportivas.

Respecto a los datos sobre las lesiones, los deportistas informaban del número de lesiones, del

tipo de lesiones sufridas y de la gravedad de las mismas, durante la temporada deportiva

anterior. Para la valoración del tipo de lesión se realizó la clasificación en lesiones musculares,

fracturas, tendinitis, contusiones, esguinces y otras y para la valoración de la gravedad de las

lesiones se siguió un criterio funcional, diferenciando entre lesiones leves , lesiones

moderadas, lesiones graves y lesiones muy graves.

Resultados

Tabla 1. Análisis descriptivo de las lesiones de los jugadores

Tabla 2. Distribución de la muestra respecto al puesto de juego y la categoría de competición

Se puede ver como la composición de la muestra, según las posiciones de juego, está bastante

equilibrada. En cuanto a la categoría deportiva, se puede observar como la mayor parte de los

jugadores encuestados pertenecen a la categoría ASOBAL (un 80%), distribuyéndose el resto

entre la primera división, la segunda división o la categoría juvenil. Vemos por tanto que la

muestra, pese a que como media de edad son jugadores relativamente jóvenes, pertenecen a

una categoría de competición elevada a la que han derivado resultado de una dilatada

experiencia en su trayectoria deportiva.

Page 7: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

6

En la figura 1 se puede observar la distribución de la muestra en función de la edad, y en la

figura 2 en función de la experiencia deportiva en balonmano (años practicando este deporte).

Relación entre las lesiones y las variables deportivas

En cuanto al puesto de juego se aprecia cierta relación, marginalmente significativa, con el

número total de lesiones [F4,95 = 2.168, p = .078]; en este sentido, los porteros parecen tener

una tendencia a lesionarse sensiblemente menor que los demás, siendo las lesiones en los

pivotes y laterales levemente superiores como media de grupo con respecto a los demás.

Page 8: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

7

En cuanto a la categoría deportiva se pueden observar relaciones, pero solo marginalmente

significativas, con el número de lesiones leves [F 3,96 = 2,670, p = .052], y con las fracturas [F

3,95 = 8,838, p = .071]. Como se puede observar en la tabla 4 la categoría ASOBAL, mayoritaria

en este estudio, tiene un mayor número de lesiones leves y de fracturas por jugador, aunque

estos datos deben tomarse con precaución, debido a la desigual composición muestral por

categorías.

Relación entre las lesiones y las variables personales de los jugadores

En la tabla 5, se aprecia la relación del número de lesiones con la edad del deportista, y con su

experiencia deportiva. En concreto se observa que la edad del jugador tiene una relación

estadísticamente significativa con el número total de lesiones que sufre (p=.001; r=.351), así

como con las lesiones leves (p=.025; r=.223), moderadas (p=.025; r=.225), y las producidas por

tendinitis (p=.040; r=.208). En cualquier caso, la fuerza de la relación en todos los casos es

bastante baja. Sin embargo, no se aprecia una relación estadísticamente significativa entre la

experiencia del deportista con el número de lesiones sufridas por los jugadores.

Page 9: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

8

Discusión

El objetivo fundamental de este estudio ha sido relacionar algunas de las variables personales

y deportivas más importantes con las lesiones sufridas por los jugadores de balonmano.

Concretamente se ha intentado conocer algunas de las características de las lesiones de los

jugadores, tanto cuantitativa (número total de lesiones), como cualitativamente (gravedad y

Page 10: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

9

tipo de lesiones), así como su relación con algunas de las variables personales y deportivas más

relevantes, como el puesto de juego, la edad y los años de experiencia deportiva.

Los resultados de este estudio indican que el jugador de balonmano sufre algo más de 2

lesiones de media (2,05) en una temporada, siendo, desde el punto de vista de la gravedad, las

lesiones leves las más frecuentes, y desde el punto de vista del tipo de lesión, las más

frecuentes son las fracturas, seguidas de las musculares y tendinitis, quedando algo más lejos

las contusiones. Estos resultados están en la línea de lo hallado por diferentes autores y cabe

resaltar el hecho de que, efectivamente, parece que la práctica del balonmano supone un alto

riesgo de lesión, aunque la mayoría de lesiones son de carácter leve, apreciándose un

descenso de lesiones en función del aumento de su gravedad, lo que concuerda con Holdhaus

(2008).

En cuanto al puesto de juego, los pivotes y laterales sufren más lesiones que el resto, aunque

no en exceso, y los porteros parecen tener una tendencia a lesionarse sensiblemente menor

que los demás.

Estos resultados están en la línea de lo encontrado por Reckling et al. (2003), en cuyo estudio

también los porteros eran los que menos se lesionaban, siendo los extremos y pivotes los que

mayor número de lesiones sufrían, seguidos muy de cerca por los centrales y laterales; sin

embargo, en la categoría juvenil masculina ocurría todo lo contrario, los porteros se lesionaban

tres veces más que el resto de jugadores.

Quizá, sería conveniente realizar estudios específicos para cada categoría, incluyendo un

número muestra mayor, y así poder comparar estas variables. Por otro lado, es posible que el

bajo número de porteros de la muestra del presente estudio pueda estar influyendo en los

resultados.

Y respecto a la categoría deportiva, los jugadores que compiten en la ASOBAL sufren un mayor

número de lesiones, siendo éstas de carácter leve y fracturas. En cualquier caso, y en la línea

de lo sugerido anteriormente, sería conveniente utilizar muestras homogéneas respecto a la

categoría deportiva, tal y como indican Dirx, Bouter y De Geus (1992), dado que los diferentes

niveles de dedicación y competitividad de las categorías juveniles o de aficionados, a las de

profesionales, hagan que las relaciones entre estas variables pueden ser muy distintas.

En cuanto a las variables personales, los resultados indican que la edad del jugador tiene una

ligera influencia en el número de lesiones que sufre, siendo esta relación positiva, es decir, a

mayor edad mayor es la posibilidad de lesionarse, siendo estas lesiones leves, moderadas y

tendinitis. En el mismo sentido se encuentra lo hallado por Dirx et al. (1992), señalando que

tener más de 5 años de experiencia deportiva en balonmano aumenta el riesgo de lesiones, lo

que por otra parte, resulta lógico, ya que a mayor edad, mayor tiempo de exposición, tanto en

los entrenamientos como en las competiciones, incrementándose así el riesgo de lesión.

Por último, cabe indicar que paradójicamente la experiencia parece no afectar a las lesiones

sufridas por los jugadores; de hecho es una variable muy relacionada con la edad, pero parece

que es ésta la más determinante en el hecho de sufrir lesión. En este sentido, estaría muy bien

plantear trabajos en los que se intentara determinar el peso exacto de cada variable en la

Page 11: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

10

lesión, lo que sería muy importante desde el punto de vista de la prevención, y por supuesto

de la actuación de los propios entrenadores.

4. HIGIENE EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA.

El que los niños adquieran actitudes y hábitos adecuados en relación a la higiene personal, así

como del entorno, es un clásico dentro de las actuaciones de Educación para la Salud que se

realizan en los centros docentes, sobre todo con los más pequeños. En la adquisición de estos

hábitos juega un papel fundamental la familia. Es importante que el niño disponga de

todos los útiles necesarios para su aseo y se sienta responsable de ellos. Los padres y

educadores se encuentran con frecuencia con el problema de que los niños no quieren lavarse.

Lavarse no es un deber ingrato impuesto, sino algo que puede hacer que el niño/a se sienta a

gusto. No martillear al niño/a con conductas aconsejables, se debe dejar que el niño

experimente por sí mismo las diversas sensaciones, ensuciarse puede ser agradable y lavarse

luego también. La limpieza no debe ser una obsesión ni para el profesor ni para los padres,

más que decirle al niño que no se ensucie ni ensucie, hay que enseñarle a limpiarse, a

mantener el entorno limpio y proporcionarle los medios y el tiempo necesario para ello. La

higiene es un concepto que va mucho más allá de la limpieza o aseo: comprende otra serie de

aspectos como el ejercicio físico, la alimentación, el sueño. La higiene personal y del entorno

es básica para mejorar la salud.

Factores generales de la higiene en la actividad física y deportiva

1 FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS DEL MEDIO EXTERNO. Fuentes de infección. Desarrollo,

Particularidades y La lucha contra las enfermedades infecciosas.

2 LA HIGIENE DEL AIRE. Propiedades físicas del aire. El clima y el tiempo. Composición química

del aire. Gases nocivos y protección sanitaria del medio ambiente. Microorganismos.

3 LA HIGIENE DEL AGUA. Importancia fisiológica e higiénica del agua. Requerimientos

higiénicos del agua y sistemas de abastecimiento. Purificación del agua. Higiene del agua.

4 LA HIGIENE DEL TERRENO. HIGIENE DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS.

- Higiene de las instalaciones deportivas cerradas: Ventilación, iluminación. -

Higiene de las instalaciones deportivas al aire libre. -

Importancia de los suelos en la prevención de lesiones.

5 HIGIENE GENERAL DEL DEPORTISTA

Para empezar, basta con tener una correcta higiene diaria. La higiene se tiene que convertir en

un hábito casi innato. Para ello, se recomienda seguir una dieta equilibrada, un ritmo de vida

regular, ratos de descanso apropiados y evitar el abuso del tabaco, el alcohol y otras drogas.

Aspectos a tener en cuenta:

EL ASEO DEL CUERPO.

o El Cuidado de la piel. de las manos. de los pies. de los dientes y la cavidad

bucal.

o HIGIENE SEXUAL DEL DEPORTISTA

Page 12: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

11

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Su prevención. Los

métodos anticonceptivos

o HIGIENE DE LA INDUMENTARIA DEL DEPORTISTA

Requerimientos higiénicos de la ropa deportiva. Requerimientos

higiénicos del calzado deportivo.

o AGENTES DESTRUCTORES DE LA HIGIENE DEL DEPORTISTA.

El hábito de fumar. Consecuencias. El consumo de bebidas alcohólicas.

La drogadicción.

EL PROBLEMA DEL DOPAJE, SUS CONSECUENCIAS

Que es el dopaje. Actuación ante él. Clases de sustancias

dopantes. Métodos de dopaje.

Higiene corporal

HIGIENE DE LA PIEL: La piel constituye una de las primeras barreras del organismo

para defenderse de las agresiones del medio. Es aconsejable ducharse diariamente o al

menos tres veces en semana y hacerlo preferentemente por la noche, pues así el

cuerpo se relaja y descansa mejor. Se deben utilizar jabones de acidez similar a la de la

piel (PH 6) y que no irriten. Es mejor utilizar nuestras propias manos haciendo masaje,

pero si se emplean manoplas o esponjas, deben ser de uso individual. Los

desodorantes normalmente cambian el olor del cuerpo por otro pretendidamente

agradable pero no deben usarse los antitranspirantes ya que impiden la sudoración

privando al organismo de los beneficios que esta aporta. Existen dos prejuicios

populares que convendría desmitificar: - Las niñas durante la menstruación deben

ducharse diariamente (no es cierto que se corte la regla). - Cuando se tienen

determinadas enfermedades con fiebre conviene bañarse para eliminar la sudoración

y permitir una mejor transpiración de la piel.

LAS MANOS Y LAS UÑAS: Son uno de los más importantes vehículos de transmisión de

infecciones. Hay que lavárselas con agua y jabón: - Al levantarse de la cama. - Después

de tocar animales, etc.

LOS GENITALES: Los genitales, al estar tan próximos a los orificios de salida de la orina

y las heces, son una parte del cuerpo que requieren especial atención. Tanto la vulva

como el pene tienen una serie de pliegues que hay que separar para lavarlos

correctamente. Las niñas deben lavarse de delante hacia atrás; para no arrastrar restos

de heces a la vagina. La regla no contraindica la limpieza, por el contrario, exige una

mayor frecuencia. Los niños deben bajar la piel del prepucio y limpiar el glande. Los

desodorantes íntimos deben desecharse, pues pueden alterar la mucosa vaginal y

exponerla a infecciones.

LOS PIES: La limpieza de los pies es de gran importancia, ya que al estar poco

ventilados por la utilización del calzado es fácil que se acumulen en ellos el sudor que

favorece la aparición de infecciones y mal olor. Los zapatos deberán ser cómodos,

Page 13: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

12

preferentemente de materiales naturales, para facilitar la transpiración y adecuados al

tamaño del pie.

EL CABELLO: El cabello se ensucia con mucha facilidad porque retiene el polvo, las

secreciones del cuero cabelludo y su descamación (la caspa). Es aconsejable lavarlo 2 ó

3 veces a la semana en función del tipo de cabello (graso, seco...) y teniendo en cuenta

frotar con las yemas de los dedos, nunca con las uñas, y realizar al final un buen

enjuagado para no dejar restos de jabón. La elección del champú debe hacerse en

función del tipo de cabello. Estas medidas generales deben modificarse en casos

especiales como en el supuesto le existir piojos. Siendo limpio, pueda ser contagiado,

es necesario: Revisión periódica del pelo. El uso de champuses antiparasitarios de

forma preventiva puede crear resistencia en los piojos y problemas de piel, por lo que

no está recomendado.

LOS OÍDOS: Se lavará diariamente las orejas y el oído externo con agua y jabón,

evitando la entrada de agua en el oído medio, esto consigue inclinando la cabeza hacia

el lado que se está limpiando. Los bastoncillos de algodón se deben utilizar sólo para

secar los pliegues pero nunca para la limpieza del oído, ya que empujarían la cera

dentro en lugar de eliminarla, y contribuye a la formación de tapones. Si se observa en

el niño/a la existencia de secreciones, picor persistente, disminución de la audición es

aconsejable consultar al médico.

LOS OJOS: Aunque los ojos tienen un mecanismo propio de limpieza, construido por el

sistema lacrimal se deben lavar diariamente con agua. Especialmente al levantarse

para eliminar las legañas producidas durante el sueño.

LA NARIZ: La producción de moco como lubricante y filtro para el aire es importante

pero el exceso de mucosidad obstruye las fosas nasales y dificulta la respiración, la

limpieza de la nariz consiste en la eliminación del moco y las partículas retenidas con el

paso del aire. Esta eliminación debe hacerse utilizando un pañuelo limpio y tapando

alternativamente una ventana nasal y luego la otra. En caso de obstrucción persistente

se pueden hacer lavados con suero fisiológico, echando unas gotas en cada una de las

fosas nasales, esto es recomendable hacerlo unas horas antes de las comidas, otra

medida es tomar vapores de agua, sin añadir ninguna otra sustancia, a menos que lo

indique el médico.

HIGIENE DE LA BOCA Y DIENTES: Pasos a seguir para la limpieza: 1º.- Coger el cepillo

con las manos como si se tratara de un lápiz 2º.- Poner pasta o dentífrico en la cabeza

del cepillo. 3º.- Cepillar la parte delantera de arriba a abajo. 4º.- Cepillar la parte

lateral de arriba a abajo. 5º.- Cepillar la parte interior de arriba a abajo. 6º.- Coger un

vaso de agua y enjuagarnos la boca, para eliminar los restos de pasta. 7º.- Echar el

agua con los restos de pasta al lavabo.

LA CARIES DENTAL: Es la enfermedad más importante y frecuente que afecta a los

dientes. Sus causas principales son el azúcar y la placa bacteriana, que es una capa de

bacterias casi invisible que se forma en los dientes al depositarse los restos de comida,

especialmente en los surcos y los espacios que quedan entre las encías, y mezclarse

con la saliva. Cuando una comida o bebida que contiene azúcar entra en la boca, se

Page 14: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

13

pone en contacto con las bacterias de la placa. Las bacterias descomponen el azúcar y

producen ácidos que atacan al diente. Una vez que el azúcar entra en la boca, los

ácidos se forman en pocos minutos.

Otros aspectos de la higiene personal

HIGIENE EN LAS DEPOSICIONES: Hay que habituarse a defecar diariamente y conviene

que se realice a una hora fija, de lo contrario se produce con mayor facilidad el

estreñimiento. Este se evita con una alimentación rica en verduras, frutas (excepto

manzana y plátano) y otros productos ricos en fibra tales como pan, cereales integrales

y agua abundante.

HIGIENE DE LA ROPA Y EL CALZADO: Al igual que el cuerpo, y por estar en contacto

con él, la ropa y el calzado deben ser objeto de especial atención.

HIGIENE DEL SUEÑO: Las necesidades del sueño varían según la edad y la actividad de

los individuos (los niños/as de 4 a 12 años necesitan aproximadamente 10 horas de

sueño y los adolescentes de 8 a 10). A mayor actividad física y mental, más número de

horas de sueño se necesitan. La falta de sueño produce en los niños fatiga, dificultad

en el aprendizaje e influye negativamente en su equilibrio personal. Los niños/as

deben de acostarse y levantarse todos los días aproximadamente a la misma hora.

Higiene en la actividad física y deportiva, y el juego

ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA: Al hacer ejercicio la sudoración aumenta por lo que

hay que ducharse después. Usar una ropa específica que habrá que cambiar cuando

haya finalizado. Lo mismo ocurre con el calzado. Conviene no hacer deporte durante la

digestión y tampoco con el estómago vacío, asimismo, hay que evitar el sobreesfuerzo:

el deporte debe ser adecuado a las posibilidades del niño. La afd debe desarrollarse en

un terreno adecuado.

HIGIENE DEL JUEGO: La actividad principal en la vida del niño/a es el juego, y el juego

implica la mayoría de las veces que se ensucien. Este hecho debe ser aceptado por los

adultos, que al mismo tiempo deben enseñar a los niños que una vez concluido el

juego, si es necesario, hay que lavarse y cambiarse de ropa. De todos modos debemos

enseñar a los niños a evitar.

Higiene en la escuela

Respecto al ambiente térmico y aireación: Debería de existir una temperatura

constante, a ser posible entre 20 y 22 grados. Debe tratarse de aulas ventiladas. El

lugar donde se realice el deporte debe estar especialmente aireado y no expuesto a

temperaturas altas o muy frías.

Mobiliario: Las mesas y las sillas deben de ser adecuadas al tamaño de los niños para

que puedan mantener una postura correcta. La pizarra debe de colocarse de forma

que todos los niños puedan verla desde sus asientos, evitando el reflejo de la luz.

Deben de haber papeleras en las aulas, en los pasillos y en el patio.

Page 15: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

14

Sanitarios: Tienen que estar adaptados al tamaño de los niños para que puedan

usarlos correctamente. Muy importante es que los niños sientan que ellos puedan

contribuir al mantenimiento de la limpieza del colegio (tirando los desperdicios en las

papeleras, ordenando los objetos después de usados...). Cuando se bebe agua, se debe

de evitar el contacto directo con la boca del grifo o fuente para prevenir infecciones.

5. PRIMEROS AUXILIOS.

Se entiende por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales

prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro

asistencial. Los primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el

auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente

improvisado, hasta la llegada de personal especializado. Los primeros auxilios no son

tratamientos médicos. Son acciones para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el

estado del accidentado.

Pero, ¿qué es una urgencia? ¿Y una emergencia?

Define la urgencia sanitaria como cualquier situación que en opinión del enfermo, los

parientes u otra persona que asuma la responsabilidad de llevarlo al hospital, requiere

intervención médica inmediata. La situación de urgencia continúa hasta que se ha realizado

una evaluación y diagnóstico médico. En una urgencia, pueden tener que aplicarse uno de

estos dos tipos de primeros auxilios:

Primeros auxilios emergentes o emergencias: en los que existe peligro para la vida del

accidentado (riesgo vital), estas son: una parada cardio-respiratoria, la asfixia, el shock,

las hemorragias importantes y los envenenamientos graves.

Primeros auxilios no emergentes: en los que no existe dicho peligro, por ejemplo: una

fractura en un brazo, dolor abdominal, etc.

Emergencia: Es una urgencia en la que existe una situación de muerte potencial para el

individuo si no se actúa de forma inmediata y adecuada: P.C.R., la asfixia., el shock. ,

las hemorragias importantes., los envenenamientos graves.

Objetivos de los primeros auxilios

Conservar la vida.

Evitar complicaciones físicas y psicológicas.

Ayudar a la recuperación.

Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

Principios en la actuación de primeros auxilios

1º. PROTEGER, en primer lugar, a él mismo y después a la víctima. Podemos evitar nuevos

accidentes si señalizamos el lugar del accidente. SÓLO si hay peligro para el accidentado se le

desplazará, manteniendo recto el eje cabeza-cuello-tronco.

Page 16: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

15

2º. AVISAR, es decir dar el S.O.S., indicando: el número y estado aparente de los heridos, si

existen factores que pueden agravar el accidente (caídas de postes eléctricos) y el lugar exacto

dónde se ha producido el accidente

3º. SOCORRER. Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo

correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del herido.

PRINCIPIOS GENERALES

Primero: Estar tranquilo, pero actuar rápidamente

Segundo: Hacer una composición de lugar.

Tercero: No Mover al herido, aunque si es preciso se hará con gran precaución.

Cuarto: Examinar bien al herido.- Investigar si respira, si tiene pulso, si está

consciente, si sangra, etc... Tras este examen se debe avisar a los servicios sanitarios,

sabiendo que información se les va a dar.

Quinto: No hacer más que lo indispensable El papel del auxiliador no es el de

reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se ha de limitar a proporcionar aquellas

medidas estrictamente necesarias hasta que lleguen y preparar al herido para su

correcto transporte.

Sexto: Mantener al herido caliente.

Séptimo: No dar jamás de beber a una persona con alteración de la consciencia. Si la

víctima conserva la consciencia y no presenta una herida profunda en el vientre, se le

puede dar de beber, lentamente, y solo a pequeños sorbos. No darle alcohol, es

preferible café o té caliente, sobre todo si hace frío.

Octavo: Tranquilizar a la víctima

Noveno: No dejar nunca solo al accidentado.

QUE NO HACER

No actuar sin saber que se hace. No tocar las heridas con las manos, boca o cualquier material

sin esterilizar. Usar una gasa siempre que sea posible. Nunca soplar sobre una herida. No lavar

heridas profundas, ni heridas por fracturas expuestas, únicamente cubrirlas con apósitos

estériles y pedir transporte inmediatamente. No limpiar la herida hacia adentro, hacerlo con

movimientos hacia fuera. No tocar ni mover los coágulos de sangre. No intentar coser una

herida. No colocar algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras. No aplicar tela

adhesiva directamente sobre heridas. No desprender con violencia las gasas que cubren las

heridas.

PRIMEROS AUXILIOS (no emergentes): ASISTENCIA A OTRAS LESIONES

Previo al Traslado: Antes de trasladar a una persona (accidentada no grave):

o ¿Debemos hacer algo?: No agravar la lesión.

o ¿Podemos hacer algo?: Si tenemos medios o los improvisamos.

Page 17: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

16

Actuación: Primero: valorar la lesión. Segundo: evitar que la lesión se agrave.

1º Valorar el tipo de lesión: Ver si existe una lesión subyacente: fractura, luxación esguince,

heridas u otras.

TIPOS DE LESIÓN. Modificada de Manual de Primeros Auxilios.

Se valoran buscando síntomas de las mismas o signos por medio de la inspección, palpación o

auscultación.

Así las fracturas se caracterizan por: Dolor: en la zona lesionada que suele aumentar

con el movimiento. Edema y enrojecimiento: inflamación. O clara deformidad y

desviación del hueso fracturado. Impotencia funcional: de forma habitual, pero no en

todas las fracturas. Crepitación: por roce de extremos de fractura.

Las luxaciones se caracterizan por: Dolor: en la zona lesionada, que suele aumentar

con el movimiento y que cede de forma súbita al reducir o reintroducir los extremos

óseos a la articulación. Edema y enrojecimiento: inflamación. O clara deformidad de la

articulación afectada. Impotencia funcional: de forma habitual, se adquiere una

posición de defensa.

Los esguinces se caracterizan por tener: Dolor: en la zona lesionada que suele

aumentar con la palpación. Puede no haber dolor en los esguinces graves. Edema y

enrojecimiento: inflamación, de rápida instauración. Impotencia funcional: de forma

habitual pero no en todos los esguinces. La inestabilidad articular es habitual y

aumenta en función de la gravedad del mismo.

Los desgarros o rupturas musculares se caracterizan por: Dolor agudo punzante en la

zona lesionada que suele aumentar con el movimiento y al estirar. Es raro observar

edema y enrojecimiento. En vez de inflamación lo que se suele observar es un

derrame, que no siempre aparece en las primeras horas. Impotencia funcional del

grupo muscular afectado: aparece siempre, en caso de pequeñas roturas fibrilares es

pequeña y permite seguir la actividad física.

Si la herida se asocia a hemorragia valorar su cuantía y tipo: si se trata de

una hemorragia arterial (pulsátil, de sangre roja), venosa (continua, sangre oscura)

o capilar (puntos que se van uniendo, poca cuantía).

Traslados

Se exponen algunos ejemplos de traslados, que se realizan en función de la gravedad de la

lesión y de los medios a nuestro alcance, teniendo en cuenta que, si no es imprescindible no

trasladaremos al accidentado, aplicando los primeros auxilios in situ.

1. En el caso de sospecha de lesión medular: NO mover al paciente. Colocar collarín.

Esperar ambulancia.

Si es imprescindible el traslado antes hay que inmovilizar: Collarín: Estándar.

Improvisado. Si es necesario traslado, mantener en bloque el eje cabeza-cuello-

tronco. Fijar al paciente. Trasladar sobre una superficie rígida y plana: Camilla rígida o

de cuchara: Tabla. Banco. Vigilar las constantes vitales periódicamente.

Page 18: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

17

2. Otros ejemplos de traslados: Si no se sospecha lesión medular lo que se suele hacer

es inmovilizar la zona lesionada o tratar la herida, y después trasladar.

Planes de autoprotección en el medio escolar

El PLAN DE AUTOPROTECCIÓN, es un estudio de la seguridad del edificio, que incluye las

actividades que se desarrollan en el mismo, la evaluación del riesgo, las instalaciones de

prevención y de protección con que se cuenta, así como la organización de los medios

humanos y materiales disponibles, con objeto de hacer frente, de forma rápida y eficaz a una

posible emergencia (siniestro). Cada uno de estos puntos se recoge en un documento (según

Guía Manual de Autoprotección del Ministerio del Interior,1984):

1. Identifica el riesgo: Enunciará y valorará las condiciones de riesgo de los edificios en

relación con las características constructivas y las actividades desarrolladas en los

mismos.

2. Inventario de los medios técnicos y humanos:

o Medios Técnicos: Extintores, BIE´s, Detectores, Central Incendios, Alarma,

Megafonía, Alumbrado de Emergencia, Señalización, Sala Primeros Auxilios,

Botiquín, etc.

o Medios Humanos: Por zonas y sectores. Por tiempo (día, noche, vacaciones,

etc.).

3. Plan de emergencia: Es un documento que regula las actuaciones que se han de seguir

durante una emergencia, con la finalidad de reducir la improvisación en el caso de que

se produzca cualquier siniestro. Además, una vez diseñado y como paso final debe ser

implantado.

4. Implantación.

En definitiva, con el Plan de Autoprotección se debe:

1. Analizar las posibles situaciones de emergencia (estudio del centro y de la actividad en

cuanto al riesgo).

2. Adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra

incendios y evacuación de los ocupantes (qué hacer, cómo y quien).

3. Designar al personal encargado (equipo de emergencia).

4. Comprobar periódicamente lo establecido (programando revisiones de las

instalaciones y simulacros).

5. Programar la información y formación necesaria al personal designado y a los

ocupantes.

Botiquín Primeros Auxilios

Cualquier médico o farmacéutico se prestará con placer a decidir el equipamiento básico de un

botiquín de primeros auxilios.

Page 19: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

18

Pero esto no es suficiente: El contenido debe ser repuesto a medida que se utilice y todo el

material así como los instrumentos deben estar siempre en perfecto estado higiénico.

El contenido básico que debería contener un botiquín de primeros auxilios consiste en:

Bolsas de hielo de efecto prolongado

Espray frío

Sprays antiinflamatorios y anestésicos

Pinzas

Tijeras

Tiritas de diferentes tamaños

Desinfectante, espray para heridas

Vendas elásticas y adhesivas (para preparar vendajes de compresión)

Compresas elásticas

Algodón medicinal para limpiar y acolchar

Jabón

Analgésicos

Glucosa

Guantes de goma

Termómetro

Solución iodada

Linimento y Aceite para masajes

Espátula (para aplicar las pomadas)

Pomada contra contusiones

Esponja

Bolsas de frío

6. LESIONES DEPORTIVAS.

¿Qué es una lesión deportiva?

Es el daño que se produce en un determinado tejido como resultado de la práctica de un

deporte o durante el ejercicio físico.

Algunas ocurren de forma accidental, otras son el resultado de malas prácticas de

entrenamiento o del uso inadecuado del equipo. En ciertos casos se deben a la falta o a una

mala realización de ejercicios de calentamiento o estiramiento antes de hacer el ejercicio. O

pueden ser debidas a unas condiciones climatológicas extremas.

Page 20: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

19

Tipos de lesiones más frecuentes en el deporte

Hay diversos tipos de lesiones deportivas según el parámetro que analicemos.

Lesiones musculares

Se distinguen dos tipos de lesiones según el tipo de traumatismo:

Por traumatismo directo: producida de forma accidental y causada generalmente por

agentes externos.

a) Contusión: es la patología traumática-inflamatoria más frecuente. Las consecuencias

dependerán del lugar y de la intensidad. Se trata de un traumatismo cerrado, sin

rotura de piel, que es producido por el choque de una superficie corporal contra un

agente externo ocasionando aplastamiento cuando la musculatura se encuentra en

tensión. Su manifestación es a través de dolor, rubor, calor y/o tumor.

El tratamiento inicial, siempre y cuando no haya complicaciones, consiste en el uso de

métodos terapéuticos dirigidos esencialmente a impedir o limitar la aparición de

hemorragia y/o edema, así como disminuir el dolor mediante la aplicación local de frío.

A continuación iniciar el método HICER.

b) Herida: Es la lesión de origen traumático, en la que existe pérdida de la continuidad de

uno o más tejidos.

Clasificación:

Abrasivas: Causadas por fricción o frotamiento con una superficie áspera. Por lo

general, sólo dañan tejido cutáneo y subcutáneo, se producen en terrenos

irregulares o de superficies duras o ásperas.

Cortantes: Se caracterizan por presentar bordes regulares; se pueden producir por

implementos deportivos, vidrios, láminas, etc.

Punzantes: Heridas provocadas por objetos que presentan punta, como: clavos,

varillas, artículos deportivos, etc.

Contundentes: Provocadas por objetos romos en traumatismo directo; como

piedras, postes, gradas y las diversas áreas anatómicas de contacto permitidas en

deportes de combate.

La gravedad de la lesión dependerá de la región afectada, por lo que para tratarla

habrá que valorar el tipo de herida, gravedad y complicaciones que se presenten, se

deberá proceder a la aplicación de los primeros auxilios, teniendo como base las

siguientes acciones:

a) Lavado de la zona afectada con agua limpia, jabón y gasas estériles, limpiando en

un solo sentido, de arriba hacia abajo, abriendo la herida y limpiando de adentro

hacia fuera.

b) Aplicación de un antiséptico local

c) Aislamiento de la herida por medio de gasas y vendaje.

Page 21: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

20

Por traumatismo indirecto: producidas principalmente por, elongaciones y/o distensiones,

tirón, desgarro, rotura muscular.

a) Elongación/distensión: lesión microscópica del músculo, que se produce al sobrepasar

los límites normales de elasticidad, produciéndose un estiramiento de las fibras

musculares sin que exista daño anatómico ni rotura de las mismas, por un examen

clínico no es demostrable una solución de continuidad del músculo.

Se caracteriza por dolor intenso y súbito, el deportista es capaz de tolerar la molestia y

puede continuar con su actividad. La evolución de esta lesión es rápida y favorable a la

mejoría en pocos días. Tratamiento a través del método HICER.

b) Contractura o tirón muscular: Son contracciones musculares dolorosas, de corta

duración e involuntarias, causadas por isquemia (irrigación insuficiente del músculo),

contusión, desequilibrio hidroelectrolítico, sobrecarga de trabajo muscular, uso de

accesorios elásticos o utilización de vendajes muy ajustados.

Sus manifestaciones clínicas son: dolor intenso y contracción del músculo afectado.

El tratamiento consiste en elongar el músculo y al controlar la contracción dar un ligero

masaje para controlar el dolor e incrementar el flujo sanguíneo.

c) Desgarro: Rotura macroscópica y parcial de un músculo, en el cual si se muestra

solución de continuidad, se considera como lesión grave, ya que puede haber ruptura

extensa de fibras musculares.

Su manifestación clínica es dolor intenso e incapacidad funcional, se presenta

frecuentemente un hematoma postraumático e inflamación. Si el desgarro es grande

es necesaria la intervención quirúrgica. Tratamiento a través del método HICER.

d) Rotura muscular: es la lesión muscular más grave producida por ausencia de

sinergismo entre los músculos agonistas y antagonistas, o por contracción extremas

del músculo. Produce un dolor brusco que se acentúa cuando el músculo se contrae y

se alivia en situación de reposo. La rotura puede ser parcial si sólo afecta a haces o

fibras musculares y total si hay separación entre los haces musculares.

Lesiones en los tendones

a) Tendinitis: Inflamación del tendón, produciendo un dolor espontáneo en el momento

que hay presión. El dolor va desapareciendo a medida que aumenta la temperatura

corporal y la cantidad de movimiento. Es una lesión frecuente causada por un mal uso

del calzado o por realizar movimientos repetitivos, sobrecarga de articulaciones, falta

de ejercicios de estiramiento o que este sea incorrecto, falta de calentamiento antes

de iniciar el ejercicio o por ciertas enfermedades sistémicas (diabetes y artrosis), entre

otras causas.

b) Tenosinovitis: lesión caracterizada por la inflamación y engrosamiento de las vainas

sinoviales que recubren al tendón. Causada por un uso excesivo de la articulación o

por una contusión y provoca un fuerte dolor intenso, apareciendo inflamación e

imposibilidad de movimiento.

Lesiones óseas

Page 22: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

21

a) Periostitis: inflamación del periostio o membrana que recubre al hueso, debido a una

sobrecarga muscular. Hay dos tipos:

tibial posterior es la localización más frecuente

tibial anterior, donde se produce una sobrecarga en el músculo tibial anterior,

apareciendo principalmente en personas que entrenan o realizan actividad física

sobre superficies duras o terrenos con grandes pendientes y en las que tienden a

andar de puntillas.

Produce un dolor localizado que calma con el reposo y el frio y vuelve a reaparecer con

la actividad física mientras hay inflamación.

b) Fracturas: lesión que causa una interrupción en la continuidad del hueso debido a un

fuerte traumatismo. Las fracturas pueden ser de dos tipos:

Completas: cuando se divide el hueso en dos o más partes.

Fractura cerrada: la piel permanece intacta, si se maneja de forma inadecuada

puede agravarse transformándose en abierta o complicada.

Fractura abierta, en esta lesión una herida en la piel pone en comunicación el foco

de la fractura con el exterior. Este tipo de fractura es grave por el riesgo de

infección, exigiendo cuidados especiales.

Se habla de una fractura complicada cuando los fragmentos cortantes del hueso

roto han dañado algún órgano (vasos sanguíneos, nervios, pulmones, médula

espinal). Esta clase de fractura puede darse en los dos casos citados.

Incompletas: cuando la rotura no es total sobre el eje transversal del hueso; son

llamadas fisuras.

Las manifestaciones clínicas son: incapacidad funcional, dolor repentino, violento, fijo,

localizado, edema, puede existir o no deformación de la zona lesionada, y crepitación,

en este punto es importante considerar la existencia de una luxación si la lesión se

encuentra en una articulación.

El tratamiento es mediante inmovilización inmediata con férulas, tablas o cabestrillos.

En caso de presentar herida y/o hemorragia cubrir y contener el sangrado. Traslado al

hospital más cercano. Importante: no se debe realizar la movilización o traslado del

paciente sin haber inmovilizado la fractura.

Lesiones de ligamentos

a) Esguince: se produce cuando el ligamento se distiende o rompe. Está causada por un

movimiento que ha sobrepasado los límites normales de elasticidad de la articulación.

Hay diferentes grados:

grado uno: elongación de fibras musculares

grado dos: rotura parcial de algunas fibras de los ligamentos,

grado tres: que sería la rotura del propio ligamento (desinserción del ligamento de

la superficie articular a la que está unido).

Page 23: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

22

Generalmente va acompañado de dolor, inflamación, hematoma e impotencia

funcional. Cuando existe ruptura del ligamento puede presentarse equimosis leve a

severa. En los esguinces grado 2 y 3 hay que tomar en consideración la posibilidad de

fractura ósea, por lo cual es necesario corroborar con estudios radiológicos.

Tratamiento a través del método HICER.

Lesiones en las articulaciones

a) Luxación: pérdida parcial o total de las relaciones entre las caras articulares, existe

desplazamiento de los huesos fuera de la articulación. Las más frecuentes suelen ser

hombro, codo y dedos de la mano. Cursa con dolor intenso en el momento de la

lesión, deformidad importante de la zona, incapacidad funcional e inflamación. El

tratamiento debe iniciarse tan pronto sea posible, con el fin de evitar que se agrave. El

método HICER como tratamiento primario es importante.

b) Artritis traumática: traumatismo articular cerrado directo o indirecto, que se

caracteriza por dolor e inflamación en la articulación, también puede producir derrame

sinovial o hemartrosis. No se requiere un traumatismo violento, es suficiente con

pequeños traumatismos de repetición que pueden provocar irritación de las

envolturas de la articulación.

En casos de traumatismos leves y repetitivos, se presenta con dolor e inflamación leve,

acompañado de una ligera limitación de la movilidad derivada del dolor. En el caso de

traumatismos violentos, hemartrosis y los síntomas variarán en función de las

estructuras anexas lesionadas.

Se presenta en jugadores de baloncesto, balonmano y voleibol, en los dedos de las

manos y en las muñecas.

c) Lesiones en los meniscos de la rodilla: se lesionan especialmente debido a una flexión o

extensión de la rodilla pero con rotación interna o externa forzadas, en un momento

en el que la tibia se haya fija en el suelo en bipedestación. Es consecuencia de un

traumatismo directo o indirecto, produciéndose derrame articular y limitación

funcional entre otros síntomas. Es una lesión típica de jugadores de fútbol, baloncesto,

kárate, esquí.

7. PREVENCIÓN DE LESIONES.

Para poder prevenir una lesión hay que tener presente varios aspectos tales como tipo de

actividad, duración e intensidad. Para desarrollar una labor preventiva en el ámbito deportivo

es necesario contemplar los siguientes aspectos generales de la actividad físico deportivo a

desarrollar:

Material adecuado.

Instalaciones en buen estado.

Nociones sobre el deporte a practicar: gesto técnico, programas de entrenamiento.

Page 24: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

23

Calentamiento y estiramiento: general (cardiovascular) y específico (zona anatómica

que se va a ejercitar).

Dentro del ámbito deportivo las lesiones pueden afectar a distintas poblaciones, teniendo

diferentes características según se trate de: Espectadores. Trabajadores de instalaciones.

Deportistas.

En el caso de los espectadores, en relación al deporte de masas es un problema prioritario de

los sistemas sanitarios y de orden público. En cuanto a otros deportes, el problema de orden

público no es prioritario.

El personal de las instalaciones deportivas pueden padecer lesiones propias del ámbito laboral,

tales como electrocución, quemaduras, intoxicación, contusiones, heridas, lesiones deportivas,

etc.

Las lesiones del deportista son las que vamos a ver en detalle, requieren prevención genérica y

específica, asistencia de urgencia y tratamiento posterior hasta su rehabilitación para la

práctica deportiva.

Qué hacer para prevenir lesiones

Algunos consejos para poder reducir lo máximo posible el riesgo de lesión además de los

factores anteriormente citados son:

Elementos ambientales:

a) Tener en cuenta el espacio físico y la superficie.

b) Temperatura ambiental, evitando momentos de máximo frío o calor.

Elementos materiales:

a) Material y equipamiento adecuado, poniendo especial énfasis en los elementos de

protección.

b) Uso de calzado adecuado para la práctica deportiva.

Elementos físico-deportivos:

a) Realizar una revisión médica previa a la práctica deportiva.

b) Cumplir estrictamente las reglas y normas.

c) Rehabilitación adecuada antes de continuar con el ejercicio.

d) Realizar un calentamiento adecuado previo, ya que vamos a facilitar la elasticidad

articular y aumentar la temperatura corporal adaptando así al organismo a la actividad

física principal.

e) Realizar ejercicios de baja intensidad y estiramientos justo después del ejercicio físico.

Siguiendo la propuesta ya clásica de Van Mechelen, Hlobil y Kemper, la prevención de lesiones

deportivas puede diseñarse en una secuencia de 4 pasos:

1. Conocer la amplitud del problema

2. Identificar los factores y mecanismos lesionales

Page 25: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

24

3. Introducir medidas de prevención

4. Evaluar su eficacia.

En las últimas décadas han proliferado de manera notable los estudios epidemiológicos que

permiten ofrecer luz en los dos primeros aspectos y así identificar la incidencia lesional en cada

modalidad deportiva, junto con los factores y mecanismos implicados en la producción de

lesiones.

El segundo paso se antoja esencial, ya que al determinarse los posibles factores que provocan

la lesión, podrá actuarse desde el punto de vista preventivo sobre ellos. Cualquier intervención

profesional para la prevención de lesiones deportivas debe tener en cuenta que no existe un

factor único de predisposición lesional. Muy al contrario, en la actualidad se asume un

"modelo multifactorial de lesiones deportivas".

La evidencia empírica acumulada hasta la fecha permite identificar una serie de factores que

deben asumirse para implementar medidas preventivas en el entrenamiento. Para una mejor

comprensión del fenómeno se suelen clasificar en factores intrínsecos (predisposición del

deportista) y extrínsecos (exposición a factores de riesgo), aunque se entiende que, en la

realidad del proceso de entrenamiento-competición, se dan de manera compleja e

interactiva (y, en muchos casos, acumulativa)

Dentro de los factores intrínsecos se pueden apuntar:

Las lesiones anteriores y su recuperación inadecuada suponen el factor intrínseco más

importante.

La edad, lo que permite reconocer patrones lesionales típicamente evolutivos en

diferentes grupos de edad. -Igualmente, se presenta una caracterización lesional ligada

al sexo del deportista.

El estado de salud del deportista.

Aspectos anatómicos, como desalineaciones articulares, alteraciones posturales,

laxitud o inestabilidad articular, rigidez y acortamiento muscular suponen los factores

típicamente individuales que más hay que tener en cuenta, junto con los grados de

cada una de las cualidades fisicomotrices (fuerza, resistencia, flexibilidad,

coordinación, etc.).

El estado psicológico.

En el caso de los factores extrínsecos:

La motricidad específica del deporte supone el factor extrínseco más relevante, ya que

los gestos que hay que realizar implican la exacerbación de determinado mecanismo

lesional, incluyendo las formas de producción de lesión más comunes: traumatismo

directo, sobreuso por gestoformas repetidas, velocidad, descoordinación, etc.

La dinámica de la carga de entrenamiento, ya que se asocia un aumento de las lesiones

en los ciclos de mayor densidad competitiva o de aumento de la carga de

entrenamiento. Asimismo, el volumen de entrenamiento, en cuanto a tiempo de

exposición o carga acumulada en la temporada (minutos y competiciones disputadas),

Page 26: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

25

podría indicar sobrecarga de entrenamiento o fatiga residual, siendo un importante

disparador de lesiones.

La competición (su nivel, el tiempo de exposición, etc.) supone un disparador

fundamental que dobla o triplica el riesgo lesional.

Materiales y equipamientos, superficie/pavimento, uso de protecciones, etc.

Condiciones ambientales (estrés térmico, etc.).

Tipo de actividad (contenido de entrenamiento), algo poco estudiado pero

tremendamente relevante para establecer contenidos de entrenamiento

especialmente sensibles a la implementación de pautas preventivas.

Momento de la sesión, ya que la fatiga aguda producida en el entrenamiento o la

competición es un elemento que multiplica el riesgo lesional, al existir mayor

frecuencia de lesiones en los minutos finales del entrenamiento o de la competición.

También debe contemplarse el calentamiento inadecuado como elemento importante.

Con respecto a la implementación de medidas preventivas, es necesario revisar la potencia de

las medidas propuestas, evaluando su eficacia. Son muy numerosos los trabajos publicados

sobre el particular, aunque se hace necesario un minucioso estudio de ellos, tanto desde el

punto de vista metodológico como de idoneidad de las propuestas, para fundamentar

adecuadamente dichas intervenciones.

Causas más comunes de lesión

- Calentamiento anterior y previo insuficiente.

- No hacer estiramientos antes y después del ejercicio.

- Sobre entrenamiento.

- Falta de reposo.

- Equipo y calzado inadecuados.

- Trabajar el cuerpo en contra de su constitución.

- Ignorar lo que intenta decirnos nuestro cuerpo.

- Mala técnica, sobre todo en los ejercicios de fuerza.

- Ignorar normas de seguridad.

- No comer adecuadamente.

- Adicciones: tabaquismo, alcoholismo o uso de drogas.

Valoración inicial: análisis postural y desequilibrios artromusculares

Dado que las lesiones deportivas se asocian a la afectación mayoritaria del aparato locomotor,

la integridad y el equilibrio mecánico de éste suponen una de las fuentes primarias a la hora de

facilitar su aparición. Las desalineaciones articulares y los desequilibrios artromusculares son

germen frecuente de aparición de problemas, por lo que una de las bases de cualquier

Page 27: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

26

programa preventivo debería incluir una valoración postural y artromuscular completa y

exhaustiva, incluyendo el análisis plantar. Propuestas sencillas, pero potentes para la

realización de exámenes posturales, pueden encontrarse en la bibliografía del ámbito.

Con respecto a la valoración de la extensibilidad muscular y la movilidad articular, pueden

utilizarse algunos de los test que tienen buenas medidas de validez y de fiabilidad, ya sea

realizando observación directa o valoraciones más exhaustivas, como las goniométricas. Su

desarrollo y su protocolo pueden encontrarse en diversas fuentes.

La exploración manual de la fuerza de los grupos musculares más importantes puede ser de

gran ayuda para localizar posibles desequilibrios, a partir de pruebas sencillas y de adecuada

validez. Evidentemente, esta evaluación puede completarse con medidas más potentes, como

la valoración isocinética.

Calentamiento

Como medida metodológica esencial en los procesos de entrenamiento-competición, su

eficacia se explica por el cambio de las propiedades viscoelásticas de los tejidos con el

aumento de temperatura o la mejora de las condiciones metabólicas que provoca. Un reciente

metaanálisis ejemplifica la potencia de esta medida preventiva. Contenidos como la movilidad

articular, la carrera progresiva, los estiramientos y el entrenamiento técnico-propioceptivo

previos a la actividad principal proporcionan una garantía preventiva importante.

Trabajo de flexibilidad

La falta de extensibilidad muscular, o el elevado tono de la musculatura antagonista, son un

elemento favorecedor de las lesiones deportivas, en especial las lesiones musculares. Para

preservar a los deportistas de posibles lesiones musculares por sobreestiramiento, es

necesario lograr un buen nivel de flexibilidad residual, para tener un rango articular y muscular

de reserva, por si algún gesto inesperado o no habitual es superior a los gestos de la

flexibilidad o movilidad de trabajo. Igualmente, parece bien constatado que la realización de

estiramientos como contenido del calentamiento puede prevenir frente a posibles lesiones

musculares por sobreestiramiento, aunque hay opiniones encontradas, quizás debido a la

tipología de técnicas de estiramiento empleadas (estiramiento estático, facilitación

neuromuscular propioceptiva, rebotes, etc.) o la realización de aquéllos en diferentes

condiciones (sin/con aumento previo de la temperatura muscular). El uso combinado de

estiramientos estáticos repetidos superiores a 15 s, junto con estiramientos de las diversas

modalidades de facilitación neuromuscular propioceptiva, parecen ser las propuestas más

eficaces en el aspecto preventivo.

Trabajo de fuerza

El grado de fuerza de la musculatura, junto con las propiedades funcionales del músculo

durante el ejercicio (valores específicos en régimen de contracción concéntrica, excéntrica,

fatigabilidad, etc.), y su función fijadora en las articulaciones de carga como la rodilla o el

tobillo, son factores determinantes de protección en las lesiones deportivas. En la construcción

muscular del deportista ha de asegurarse, primeramente, una buena armonía entre diferentes

grupos musculares, por lo que han de respetarse los principios de equilibrio: derecha-

izquierda, arriba-abajo, delante-atrás, agonista-antagonista. Seguidamente, han de plantearse

Page 28: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

27

desarrollos específicos de las manifestaciones de fuerza propias de cada modalidad deportiva.

En la literatura del ámbito se ofrecen suficientes propuestas de trabajo en este sentido.

Trabajo postural y equilibrio muscular

Los desequilibrios de tono muscular, grado de acortamiento y fuerza originados por la

dinámica de la estática postural han de ser un factor de regulación casi diaria y permanente en

los programas preventivos. En cuanto al equilibrio muscular, se puede ofrecer como pauta

general tratar de manera diferente a músculos tónicos (que tienen tendencia a acortarse y que

han de estirarse) y músculos fásicos (con tendencia a elongarse y debilitarse, por lo que deben

tonificarse, y por su predominio de fibras lentas, preferentemente en isometría, como

corresponde a su función fijadora). El trabajo de elongación muscular puede abordarse tanto

desde perspectivas analíticas como globales.

Trabajo excéntrico

El uso de las contracciones excéntricas, en particular en la rehabilitación de diversas lesiones

relacionadas con el deporte, ha sido objeto de gran interés en los últimos años, siguiendo la

propuesta abierta en su día por Stanish fundamentalmente por 2 motivos: las lesiones

musculares, que se producen normalmente tras la realización de contracciones musculares con

un componente excéntrico elevado, y la modificabilidad histológica que se produce con el

entrenamiento excéntrico en el trabajo muscular y en las tendinopatías.

De esta manera, la introducción de protocolos de trabajo excéntrico para el entrenamiento de

ciertos grupos musculares (isquiotibiales, aductores, etc.) se ha mostrado tremendamente

eficaz para la reducción de la incidencia de lesión muscular. Igualmente, está bien datado el

tratamiento excéntrico preventivo de cara al refuerzo y la integridad funcional de los

tendones3 o el reforzamiento articular.

Trabajo propioceptivo

Una articulación normal depende del correcto funcionamiento del control neuromuscular

para evitar lesiones, ya que así se permite la regulación dinámica de las cargas que se aplican

sobre ella. Distintos autores han resaltado el papel de la propiocepción en la prevención y el

tratamiento de las lesiones deportivas. Después de lesiones articulares, suelen afectarse

mecanismos mecanorreceptores que inhiben la estabilización refleja neuromuscular normal de

la articulación, lo que contribuye a que se reproduzcan las lesiones, así como el deterioro

progresivo de la articulación. Los trabajos encaminados a un mejor control neuromotor del

movimiento se han mostrado eficaces, especialmente ante lesiones de carácter articular, y hay

propuestas de gran interés en este sentido.

Tratamiento general de las lesiones deportivas

La manera más sencilla de recordar que hacer es el acrónimo HICER: hielo, compresión,

elevación y reposo O R.I.C.E: Rest, Ice, Comprenssion, Elevation.

HIELO: ralentiza el metabolismo de los tejidos del área afectada, se realiza con hielo sobre el

área lesionada 10´cada 8 horas.

Page 29: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

28

COMPRESIÓN: disminuimos la diseminación de los fluidos que se acumulan como resultado de

la inflamación y la hemorragia. La venda elástica debe ser cómoda y no apretar demasiado o

restringiría el fluido de sangre a la zona. Distribuir la presión sobre el área afectada ayuda a

disminuir la inflamación.

ELEVACIÓN: aconsejable mantener elevada la parte del cuerpo lesionada para que haya un

buen drenaje de los fluidos y reducir así la inflamación.

REPOSO: no se puede eliminar una lesión sin descanso. Aunque el dolor desaparezca, el daño

en el tejido persiste. Debe reposar un mínimo de 24 a 48 horas. Durante este tiempo debe

proteger la lesión de posibles daños, así que quizás necesite inmovilizar la articulación y

ayudarse con una muleta.

Protocolos generales de prevención de lesiones en el deporte

Actualmente existen numerosas propuestas en la literatura que pretenden englobarlas de

diferente manera en protocolos de prevención general, estudiando de manera compleja sus

efectos.

A modo de conclusión, puede afirmarse que las medidas preventivas que mayor evidencia

científica ofrecen son el uso de vendajes funcionales, el entrenamiento de flexibilidad y de

fuerza (con especial atención al trabajo excéntrico), y el trabajo propioceptivo.

8. VENDAJES EN EL DEPORTE.

Los vendajes son técnicas de contención que utilizando distintos materiales, envuelven, cubren

o fijan una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. Los Objetivos pasan por

cubrir heridas, cohibir hemorragias, comprimir inflamaciones, limitar movimientos. Las

lesiones susceptibles de vendaje son las que presenten dolor, inflamación, inestabilidad

articular, Hemorragias, tanto externas, subcutáneas, como musculares.

Tipos de vendajes

Vendaje elástico: Es flexible y proporciona compresión a las lesiones agudas. Útil para

asegurar las bolsas de hielo

Vendaje elástico adhesivo: Útil en lesiones de rodilla, tobillo, muñeca y musculares. Se

adhiere a la piel y aumenta la fijación

Vendaje elástico cohesivo: Se adhiere a sí mismo y no a la piel. No es alergénico. Útil

como medida preventiva y tratamiento rehabilitador

Vendaje funcional (taping): Limitación, contención e inhibición de un movimiento que

produce dolor, dejando otras acciones libres.

Vendaje rígido (yesos, férulas rígidas): Limitación absoluta del movimiento articular

(fisuras y fracturas).

Otros: kinesiotape o vendaje neuromuscular: Es un tipo de vendaje elástico adhesivo

especial. Presenta elasticidad selectiva en sentido longitudinal pero no transversal

Page 30: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

29

El vendaje funcional

Su objetivo es limitar selectiva y mecánicamente uno de los posibles movimientos de una

articulación afectada por una lesión, dejando libertad de uso al resto de los movimientos.

Propiedades: Acción mecánica. Aumenta información de origen cutáneo. Acción

propioceptiva. Acción psicológica

Indicaciones: Esguinces. Prevención de laxitudes ligamentarias. Pequeñas roturas

musculares parciales. Distensiones y elongaciones musculares. Fisuras de huesos

largos (discutible). Fisuras de costillas. Tras retirar yesos para iniciar la rehabilitación.

Descarga de tendinitis. Corrección de deformidades.

Contraindicaciones: Rotura ligamentaria. Rotura muscular. Fracturas. Edemas y

equimosis. Varices. Heridas de consideración. Alergia al esparadrapo

Material: Prevendaje. Espray adherente. Vendas elásticas: puras, adhesivas

autoadhesivas. Esparadrapo (tape). Tijeras. Elevador de miembros inferiores.

Productos para limpiar la piel. Máquina de rasurar

Técnicas:

Técnica de contención: Vendas elásticas puras. Vendas elásticas autoadhesivas.

Vendas elásticas adhesivas

Técnica de inmovilización: esparadrapo o tape

Técnica combinada

Kinesiotape o vendaje neuromuscular.

Inventado por el Dr.Kenzo Kase en Japón hace más de 25 años, se aplica con éxito y gran

aceptación actualmente. El KT se está usando en deporte, de élite y popular de todas las

disciplinas, con gran aceptación y aceptables resultados. Puede ser aplicado en lesiones

deportivas y también lesiones no deportivas: dolores de espalda, tendinitis, dolores

articulares, drenajes, tratamiento de cicatrices. etc. Puede ser usado en niños, mujeres

embarazadas, ancianos.

Son hipoalérgicos y con gran durabilidad, así como resistencia al agua (dura de 3-5 días sin

despegarse), que lo hacen recomendable para todo tipo de pieles y aplicaciones.

El KT permite:

Reeducación del sistema neuromuscular y propioceptivo

Mejora la postura del paciente gracias a la información sensoriomotriz

Drenaje linfático ( elimina el edema )

Reducir el dolor

Acelera el proceso de reparación de la lesión permitiendo el movimiento y facilitando

la circulación.

Page 31: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

30

Soporte y estabilidad a las articulaciones y músculos sin afectar a la amplitud del

movimiento

9. INFLUENCIAS DE LAS DROGODEPENDENCIAS EN LA SALUD.

En cada cultura las drogas tienen un significado, un uso y un comportamiento diferente.

Consideraciones de tipo ético, político, económico, social y cultural influyen en cómo son

tratadas y determinan en parte, si son fármacos, venenos o drogas.

Hoy en día, el hecho de que algunas drogas sean legales y otras ilegales influye en las

expectativas que tenemos sobre ellas y los riesgos de su consumo. En nuestra cultura, hay una

serie de drogas que están totalmente arraigadas, forman parte de nuestras costumbres y se

consumen con normalidad como, por ejemplo, el alcohol, el tabaco y determinados fármacos.

La prevención debe ocuparse, prioritariamente, de aquellas sustancias cuyo consumo entraña

un mayor riesgo y que son las que habitualmente consumimos.

¿Qué son las drogas?

Son aquellas sustancias que introducidas en el organismo son capaces de alterar una o más

funciones, y generar dependencia; es decir, que se necesitan seguir consumiendo para sentir

sus efectos y evitar encontrarse mal. Actúan sobre el cerebro, el comportamiento, las

sensaciones y los sentimientos y sus efectos, varían en función de la sustancia, el organismo, la

cantidad y la situación en que se toman.

¿Qué diferencia hay entre el uso y el abuso de las drogas?

De las drogas se puede hacer un uso más o menos correcto. No es lo mismo tomar un vaso de

vino en una comida que beber hasta perder el conocimiento. Se pretende desde la prevención

que los alumnos no abusen de las drogas, si bien lo ideal es que no lleguen a utilizarlas. En

muchos casos será imposible evitar que los alumnos lleguen a probarlas y se tratará entonces

de que su uso sea lo menos abusivo posible.

¿Qué es la dependencia?

Es un conjunto de factores psíquicos, fisiológicos y sociales que llevan al sujeto a seguir

consumiendo aunque quiere no hacerlo y a pesar de sus efectos negativos (hoy predomina el

consumo múltiple).

Los síntomas psicofisiológicos originados por la dependencia de la nicotina (ansiedad,

irritabilidad, dolor de cabeza, mareos, deseo imperioso de fumar) son muy conocidos, y son un

ejemplo preciso del síndrome de abstinencia al retirar el consumo de una droga. Sin embargo,

resultaría difícil que la sociedad identificara estos síntomas con “pasar el mono”.

Depender de las drogas es una de las formas más peligrosas de abusar de las drogas pero, no

es la única ni la más habitual. Otras formas de depender de las drogas son:

1. Consumir en exceso.

2. Consumir en situaciones de riesgo.

3. Emplear cócteles explosivos.

Page 32: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

31

4. La falta de control sobre las dosis.

5. Desconocer la composición de las drogas.

¿Qué se hace para luchar contra las drogas en el ámbito educativo?

En el ámbito educativo, los programas de prevención de drogodependencias se han dirigido a

los adolescentes para dotarles de recursos y habilidades que les permitan afrontar situaciones

de riesgo en el uso de drogas, como el tabaco y alcohol, el cannabis o las drogas de diseño.

Debido a las características y repercusiones de este problema, las sociedades contemporáneas

han considerado éstas y otras drogas, como uno de los principales problemas de la Salud

Pública. Esto ha generado la necesidad de desarrollar un tipo de atención específica, sanitaria y

psicosocial en la lucha contra ellas.

Así, la propia OMS, en el marco de su estrategia “Salud para todos en el año 2000”, estableció

en su objetivo nº 17, la necesidad de reducir el consumo de alcohol y otras sustancias nocivas.

Se cree que las mejores vías para la solución de este problema son las relacionadas con las

actuaciones preventivas y establecer un sistema sancionador adecuado a la gravedad del

problema.

¿Cómo podemos clasificar las drogas que se emplean en la calle?

Clasificar las drogas es una tarea difícil. Según su incidencia en el sistema nervioso central, se

pueden diferenciar tres grandes grupos:

• Los depresores (alcohol, opiáceos, barbitúricos).

• Los estimulantes (nicotina cocaína, anfetaminas).

• Los perturbadores o distorsionadores del SNC (LSD, cannabis, inhalantes).

Pero en la sociedad es más interesante clasificarlas según se encuentren institucionalizadas o

no. Las institucionalizadas son de venta legal y su consumo está muy generalizado, por

ejemplo, alcohol, tabaco, cafeína y algunos fármacos. Entre las drogas no institucionalizadas

destacan el cannabis y las drogas de diseño y, en menor medida, la cocaína y los opiáceos.

Como se puede observar, algunas de estas drogas están también prohibidas en el deporte.

A. ¿ QUÉ ES EL ALCOHOL?

El alcohol es un producto de la fermentación de almidones y azúcares que se encuentra en

diversas frutas y granos. Las bebidas alcohólicas tienen diferentes cantidades de alcohol en

ellas. La cerveza contiene generalmente un 5% de alcohol, el vino de un 12 a 15 % de

contenido de alcohol y los licores fuertes alrededor de un 45% de alcohol.

El alcohol tiene alrededor de 7 calorías por gramo. Las calorías que se obtienen del alcohol

se consideran “vacías”, ya que éste no contiene otros nutrientes beneficiosos como

vitaminas y minerales.

Actualmente, es la droga más utilizada en nuestra sociedad. Según dónde y en qué

momento histórico, el alcohol ha sido venerado o prohibido. Es una droga totalmente

arraigada (todo lo celebramos con alcohol) y de gran aceptación social.

Page 33: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

32

Al ser la droga de la que más se abusa es la que mayor número de adictos tiene. El alcohol

resulta clave en los procesos de socialización del adolescente, lo utilizan para identificarse

e integrarse en el grupo de iguales.

¿QUÉ EFECTOS TIENE EL ALCOHOL SOBRE LA SALUD?

Los efectos se clasifican en orgánicos, psicológicos y sociales:

a) Orgánicos: A los pocos minutos de tomar alcohol pasa a la sangre y afecta

principalmente al cerebro y al hígado. Por ejemplo, aumenta el tiempo de reacción ante

situaciones de emergencia, empeora la coordinación psicomotora (movimientos

descoordinados) y resulta difícil medir distancias y velocidades. Además, provoca

somnolencia, cansancio y fatiga muscular.

Las enfermedades más frecuentes asociadas al consumo de alcohol tienen que ver con

problemas del aparato digestivo, del hígado y páncreas, sistema circulatorio y aspectos

neurológicos.

b) Psicológicos: El alcohol afecta a los centros superiores del cerebro (a los sentimientos, la

reflexión, la memoria, la atención) porque es un depresor que bloquea el control de las

inhibiciones. Sus efectos se traducen en un estado eufórico que en ocasiones puede

conducir a actitudes temerarias.

c) Sociales: En el núcleo familiar, un alto grado de alcoholismo produce la pérdida de

responsabilidad, que suele llevar a la desorganización y a la aparición de discusiones,

malos tratos y peleas.

No es fácil ser consciente del problema. La mayor parte de las personas que consumen

(abusan) alcohol el fin de semana piensan que se trata de una conducta ocasional sin

importancia (del uso al abuso).

¿ QUÉ ES LA TASA DE ALCOHOL EN SANGRE?

Es una medida que estima la cantidad de alcohol que una persona ha ingerido. Puede

medirse en sangre y se conoce como índice de alcoholemia o en aliento. Factores como el

peso, el sexo, la rapidez con la que se ha bebido y el tipo de comida realizada, influyen

para eliminar a diferente velocidad el alcohol del organismo.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA?

Los síntomas se manifiestan en cuatro grados.

Primer grado:

• Nivel de alcohol en sangre: 0.5 – 0.8 gr/1000.

• Descoordinación.

• Verborrea, euforia.

• Falta de sensación de fatiga.

• Sensación subjetiva de aumento de reflejos.

Segundo grado:

Page 34: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

33

• Nivel de alcohol en sangre: 0.8 - 1.5 gr/1000.

• Desinhibición e impulsividad.

• Verborrea, irritabilidad, incoherencia.

• Torpeza motora.

Tercer grado:

• Nivel de alcohol en sangre: 1.5 - 4.0 gr/1000.

• Actitud agresiva.

• Caídas frecuentes, problemas con la visión.

• Dificultad al hablar y al andar.

Cuarto grado:

• Nivel de alcohol en sangre: 4.0 gr/1000.

• Depresión del Sistema Nervioso Central con posible muerte.

¿QUE PAUTAS DEBEMOS SEGUIR ANTE INTOXICACIONES ALCOHÓLICAS?

• Llamar al 112.

• Tumbar lateralmente al sujeto para provocar el vómito.

• Una vez ha vomitado, darle alguna bebida con azúcar.

• Abrigar al intoxicado aunque quiera desprenderse de la ropa.

• En cualquier caso, ante una intoxicación alcohólica nunca hay que dar leche o

cualquier otro producto que tenga grasa, ya que esto facilita la absorción del alcohol.

Asimismo, si está consciente no se le debe dar bebidas. Por último, no es conveniente

obligarle a andar sino acostarle de lado (posición de seguridad) y abrigarlo.

B. ¿QUÉ ES EL TABACO?

Es otra de las drogas más institucionalizadas. Su nombre procede de las hojas secas y

preparadas de una planta.

En la combustión del tabaco se producen miles de sustancias que son transportadas por el

humo a los pulmones. Éstas actúan principalmente sobre el aparato respiratorio, aunque

también acaban afectando a otros tejidos como la piel.

¿QUÉ SUSTANCIAS CONTIENE?

Entre las sustancias tóxicas presentes en la combustión destacan:

• La nicotina, que genera dependencia física y estimula el sistema nervioso central. La

vida media de la nicotina en sangre es de dos horas.

• Las sustancias irritantes, que son responsables de la constricción bronquial, la tos

típica del fumador y la debilitación de los mecanismos de defensa de los pulmones.

• Los alquitranes y otros hidrocarburos, que tienen una acción cancerígena.

Page 35: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

34

• Y el monóxido de carbono (CO2), que al mezclarse con la hemoglobina disminuye la

capacidad de la sangre para transportar oxígeno.

¿QUÉ EFECTOS PRODUCE EL TABACO SOBRE LA SALUD?

Al fumar un cigarro aumenta el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la tensión

arterial, lo que se traduce en un estímulo general del organismo.

Al inhalar el humo, casi de forma inmediata, la nicotina llega al cerebro generando una

sensación placentera (se satisface esa necesidad de nicotina). Progresivamente esas

conductas se convierten en hábito y su comportamiento acaba girando en torno al tabaco,

sin el cual se sienten más inseguros e ineficaces. El cigarro se acaba convirtiendo en algo

imprescindible para su bienestar psíquico y social (estamos ante la dependencia fisiológica

a la nicotina).

Los efectos que produce en el organismo son:

a) En el aparato respiratorio: El humo del tabaco produce una acción irritante sobre las

vías respiratorias produciendo más moco y dificultando su eliminación. Como

consecuencia, surge uno de los síntomas más frecuentes del fumador: la tos matinal.

La obstrucción bronquial y el aumento de mucosidad produce una disminución de la

capacidad pulmonar del fumador. Por esta razón se cansan antes. En cuanto se abandona

el tabaco los beneficios se notan rápidamente.

b) En el aparato cardiovascular: El humo es uno de los principales factores de riesgo de las

enfermedades cardiovasculares junto a la obesidad, la vida sedentaria y la hipertensión.

Otro efecto ligado al consumo de tabaco es la arteriosclerosis, origen de problemas

vasculares (trombosis, infartos cerebrales) y cardiacos (ataque de corazón o infarto de

miocardio).

c) Influencia del consumo de tabaco durante la gestación: Nacen con menos peso, menos

desarrollados, y tanto la tasa de aborto espontáneo, como el número de nacimientos

prematuros son mayores. También es frecuente que haya más problemas durante el

embarazo y el parto. Así mismo, después de la primera infancia, además del retraso de

crecimiento es habitual un retraso de crecimiento intelectual y emocional.

¿POR QUÉ SE FUMA?

La mayoría comienzan por razones psicosociales y continúan por necesidades

psicofisiológicas debido a la fuerte dependencia física y psicológica que produce.

Por una parte, se dice que la mayoría empieza por la presión de los amigos y la imitación

de conductas. Por otra, no hay que olvidar que el tabaco es una droga legal, muy fácil de

conseguir y su consumo está muy favorecido por múltiples campañas publicitarias.

La dependencia psicológica llega a ser tan grande que el tabaco se convierte en la solución

a la ansiedad que genera su falta. Una muestra de lo difícil que resulta dejar de fumar

tabaco es que 7 de cada 10 fumadores lo quieren abandonar pero muy pocos lo consiguen.

C. ¿QUÉ ES LA CAFEÍNA?

Page 36: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

35

Es un estimulante utilizado y aceptado en nuestra sociedad. Puede encontrarse en más de

60 especies de plantas y forma parte de la composición química de muchos alimentos y

bebidas. El café, el té y las bebidas refrescantes son el vehículo fundamental de consumo

de cafeína en los paises industrializados.

¿QUÉ EFECTOS TIENE LA CAFEÍNA SOBRE LA SALUD?

Los efectos secundarios de la cafeína son los siguientes: mareos, temblores, ansiedad,

insomnio y aumento de la diuresis, que aparecen 1 hora después de tomar la dosis y

desaparecen entre 3 y 10 horas después.

La cafeína es una droga adictiva y como tal, los efectos más habituales que produce su

abstinencia son fatiga, dolor de cabeza, nauseas y ansiedad. Estos efectos aparecen en el

curso de 12 a 24 horas después de haber dejado de consumir cafeína, y se manifiestan de

forma más activa a las 20-48 horas del comienzo de la abstinencia. Los dolores de cabeza

desaparecen a los pocos días y el resto de los síntomas también mejoran con el paso del

tiempo.

D. ¿QUÉ ES EL CANNABIS?

En nuestra sociedad el cannabis tiene la fama ser la droga ilegal menos dañina. La cannabis

es una planta herbácea anual y suele alcanza una altura de uno a tres metros. La variedad

que se utiliza como droga contiene una cantidad especialmente elevada de principios

activos llamados cannabinoles. La riqueza de éstos varía según la parte de la planta (flores,

hojas, raíces, etc.).

¿DE CUÁNTAS FORMAS SE PRESENTA EL CANNABIS?

• La marihuana se produce a partir de las flores secas, hojas y ramas finas de la planta

de cáñamo. Se fuma sola o mezclada con tabaco. Tiene una riqueza de principios

activos (THC) de un 5 %.

• El hachís consiste en pequeños bloques de resina de cannabis seco, se presenta en

forma de pastilla, se deshace al calentarlo y se fuma mezclado con tabaco. Es más

potente que la marihuana ya que tiene una riqueza aproximada de principios activos

de un 12%.

• El aceite de hachís es un aceite grueso y líquido que se extrae del hachís tras filtrarlo.

Es la forma más potente de cannabis ya que tiene una riqueza aproximada de principio

activo de un 60%. A veces, se utilizan aceites de semilla de la planta del cáñamo en

cremas cosméticas y en lociones corporales. La dosis de hachis (concentración de THC)

puede variar de una preparación a otra hasta cien veces. Los efectos se sienten

rápidamente. De este modo, el fumador puede suspender o retrasar la siguiente

inhalación regulando sus efectos. En cambio, aquellos que consumen marihuana

experimentan el desarrollo de sus efectos de una manera más lenta, acumulativa, más

duradera y variable. Es más fácil que se den sorpresas desagradables.

¿QUÉ EFECTOS TIENE EL CANNABIS SOBRE LA SALUD?

Estas sustancias químicas activan la mente y pueden tener efectos euforizantes (ganas de

reír), depresores (somnolencia), alteraciones perceptivas y en la memoria. Los efectos más

Page 37: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

36

inmediatos son alteración del equilibrio y la coordinación, pérdida de concentración,

aumento de la frecuencia cardiaca, sequedad de la boca, aumento del apetito,

somnolencia y disminución de la capacidad para llevar a cabo tareas complejas como, por

ejemplo, conducir. En grandes dosis puede provocar reacciones de pánico o violencia y

paranoias.

En cuanto a los efectos negativos sobre la salud a largo plazo, parece que puede provocar

pérdida de motivación y disminución de la capacidad de concentración, empeoramiento

de la memoria y de la capacidad para aprender y un mayor riesgo de cáncer de garganta,

pulmón y sufrir bronquitis crónica.

Entre los efectos que los usuarios regulares experimentan debido a la abstinencia se

pueden mencionar: agitación, insomnio, irritabilidad y ansiedad. Dado que el metabolito

de la marihuana (sustancia que se obtiene de su metabolismo) se puede almacenar en los

tejidos grasos, la evidencia de marihuana puede incluso ser detectada un mes después de

suspender su uso mediante un examen parcial de orina.

Sin embargo, cabe señalar que las referencias sobre los efectos y riesgos a largo plazo

derivados del consumo de cannabis son controvertidos.

¿CUÁNTO TIEMPO SE PUEDE DETECTAR LA MARIHUANA EN LA ORINA?

Se pueden detectar restos de marihuana durante varias semanas después de haberla

tomado, especialmente en los que la toman desde hace varios años.

E. ¿QUÉ SON LOS PSICOFÁRMACOS?

Son medicamentos que normalmente se presentan en forma de pastillas o cápsulas. En

general, hay una ligera mayor proporción de mujeres que de varones que utilizan

psicofármacos. Se diferencian básicamente dos grandes grupos: los depresores y los

estimulantes.

¿QUÉ SON LOS DEPRESORES (BARBITÚRICOS)?

Son medicamentos que se utilizan en pequeñas dosis como sedantes y facilitadotes del

sueño. Su prescripción médica sólo está justificada para las epilepsias y son incompatibles

con el alcohol. Son conocidos el opio, la morfina y la heroína.

Entre sus efectos a corto plazo, subrayar la disminución del ritmo cardíaco y respiratorio

así como la disminución del tono muscular. En grandes dosis, se tiene problemas para

articular palabras y una elevada descoordinación motora.

¿QUÉ SON LAS ANFETAMINAS? (ESTIMULANTES)

Son sustancias que aumentan la estimulación del SNC. Hace unos años su venta no estuvo

controlada y tuvo altos niveles de consumo para vigilias en estudiantes y trabajadores, etc.

La anfetamina es uno de los estimulantes más conocidos que se desarrolló en los años 30,

en un intento por crear una droga similar a la efedrina que funcionara mejor y que tuviera

efectos secundarios menos peligrosos.

Page 38: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

37

Entre los años 50 y 60, eran comúnmente prescritas para controlar los estados de fatiga,

obesidad y depresión leve. Posteriormente se descubrió su alto potencial adictivo y se

suspendió su uso.

¿QUÉ EFECTOS TIENE LA ANFETAMINA SOBRE LA SALUD?

Actúa de forma muy similar a la cocaína, pero sus efectos todavía son más perjudiciales.

Penetra rápidamente en el cerebro y eleva el estado de alerta, se habla como supresora

del apetito hasta que los médicos se dieron cuenta de su alta capacidad adictiva. Si se

toma inyectada o fumada da un arrebato de placer.

En el organismo, eleva la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea, dilata los bronquios,

aumenta los niveles de glucosa y ácidos grasos en la sangre y, en general, actúa como un

estimulante del sistema nervioso central.

En consumidores habituales, estos estimulantes generan irritabilidad, inquietud,

alteraciones en el sueño, temblores, dilatación de las pupilas y enrojecimiento de la piel.

Sus consumidores suelen entrar en un estado psicótico paranoide muy difícil de diferenciar

de la esquizofrenia. Atención a su poder de adicción.

A nivel deportivo puede “enmascarar” la fatiga y el dolor y, por eso, podrían producirse

más lesiones.

F. ¿QUÉ SON LAS DROGAS DE DISEÑO? (ÉXTASIS, SPEED, TRIPIS, DROGAS DISOCIATIVAS)

Son sustancias sintetizadas en el laboratorio, generalmente derivadas de la anfetamina y la

metanfetamina, a las que cambian algunos radicales químicos. Éxtasis (pastillas de MDMA

y similares), speed (anfetamina en polvo) y tripis (LSD) son las más consumidas. Para

muchos consumidores actuales, las drogas son un fin en sí mismo, ligado a la diversión, la

noche y la fiesta. Las drogas de diseño han cambiado el concepto de consumo de drogas. A

pesar de que su consumo está de moda, hoy en día no se sabe demasiado sobre sus

efectos a largo plazo.

Alguno de los efectos del consumo de éxtasis nos dan una pista del porqué de su éxito

entre los jóvenes, dado que esta droga facilita una ficticia integración grupal e

interrelación personal. En este sentido, si el grupo de iguales es el referente socializador

de los jóvenes es lógico que su consumo se haya extendido.

ÉXTASIS (pastillas de MDMA y similares) significa “daño cerebral”.

Es una droga psicoactiva (altera la mente) con propiedades alucinógenas, similares a las de

la anfetamina. La MDMA (metilendioximetanfetamina) es un derivado de la anfetamina

cuyos efectos neurotóxicos en los animales se conocen desde hace tiempo. En los últimos

años ha aumentado su uso, en parte, debido a la popularidad de las fiestas que se

organizan para consumir droga, las cuales duran toda la noche. Del mismo modo, muchos

de los problemas a los que se enfrentan los consumidores de éxtasis son similares a los

producidos por el uso de anfetaminas y cocaína. Peligros para la salud:

• Dificultades psicológicas, incluidas confusión, depresión, problemas para dormir,

ansias de usar la droga.

Page 39: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

38

• Síntomas físicos: tensión muscular, apretar los dientes involuntariamente, náuseas,

visión borrosa, desmayo, sudores.

• Aumento frecuencia cardiaca y tensión arterial.

Efectos a largo plazo:

• Deterioro en las partes del cerebro que afectan al pensamiento y la memoria. Parece

que la droga causa daños a las neuronas que utilizan la sustancia química serotonina

para comunicarse con otras neuronas.

• Trastornos motores, falta de coordinación y temblores.

SPEED

Es la metanfetamina, es decir la “anfetamina en polvo” pues su estructura química es

similar a la de la anfetamina pero los efectos sobre el Sistema Nerviosa son mucho más

pronunciados. Esta droga se ingiere, inhala, inyecta, aspira o fuma. En la calle se conoce

como anfeta o meta o tiza. Otra forma de la droga, el clorhidrato de metanfetamina, se

vende en cristales conocidos en español como “hielo”, “cristal” y “vidrio”.

La droga fue desarrollada a principios de siglo y fue usada originariamente en

descongestionantes nasales e inhaladores bronquiales. Se elabora en laboratorios

clandestinos con ingredientes relativamente baratos que se pueden conseguir sin receta

médica. Se toma por vía oral o intranasal (inhalando el polvo), por inyección intravenosa o

fumándola.

Sus efectos estimulan potentemente ciertas partes del cerebro. La droga produce una

sensación muy fuerte y placentera que estimula instantáneamente y dura varios minutos,

incluso horas. Otros efectos son el insomnio, aumento de la actividad física e inapetencia.

Los que la toman pueden convertirse en adictos en poco tiempo, de forma que cada vez la

usarían con más frecuencia y en mayores dosis.

TRIPIS (LSD 25, O SUGAR, O MICROPUNTOS, O VENTANALES, O ÁCIDO)

La LSD (una abreviación del término alemán para la dietilamida del ácido lisérgico) es una

droga que se identifica más comúnmente con el término “alucinógeno” y la más

ampliamente usada en este tipo de drogas. Otros alucinógenos conocidos son la

mezcalina, la psilocibina y la ibogaina. Históricamente, las plantas alucinógenas se

utilizaban para rituales sociales y religiosos.

La LSD es un material claro o blanco, inodoro, soluble en el agua, y con un ligero sabor

amargo. Se sintetiza del ácido lisérgico, que es un compuesto derivado del argot, un hongo

que crece en el centeno y otros cereales. Inicialmente se produce en forma cristalina. El

cristal puro puede molerse para ser convertido en polvo, así se mezcla fácilmente con

agentes ligantes para producir pastillas que se conocen como “micro-puntos” o “tripis”.

También se presenta en forma más gelatinosa (se denomina “ventanales” o “window

panes”) y con frecuencia se agrega a papel absorbente, y se divide en pequeños cuadrados

decorados, cada uno de los cuales constituye una dosis (denominado papel secante con

ácido “blotter acid”).

Page 40: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

39

Es la droga más potente de las que alteran el estado de ánimo y la percepción. A la media

hora de su ingestión (oral) aparecen los primeros efectos. Se distinguen dos fases y alguno

de los efectos de la primera (suele durar unas 5 horas) son: alteraciones cruzadas de la

percepción (ver sonidos y escuchar colores), deformaciones de los objetos, distorsiones de

la realidad, de las formas, pseudoalucinaciones, alteración en la percepción del propio

cuerpo, ideas delirantes y confusión mental. Se produce una alteración en el tiempo

pareciendo, en unos casos que transcurren muy lentamente y, en otros, de manera

vertiginosa. A veces, se mezcla pasado, presente y futuro.

Aumenta la capacidad de sugestión, de forma que asuntos sin importancia se transforman

en dramáticos, pasando de la alegría a una fuerte ansiedad, incluso miedo. Se produce tal

desorganización del pensamiento, que puede llegar a producir una crisis de

despersonalización provocando una gran ansiedad, conocida como “mal viaje”.

Entre sus efectos físicos señalar: taquicardia, hipertensión, temblor, descoordinación

motora, dilatación de pupilas, rubor facial, mareos, náuseas y disminución del apetito.

En la segunda fase (2 horas), al disminuir los efectos, las alucinaciones se mezclan con

periodos de realidad después de las cuales se suele conservar un recuerdo bastante exacto

a la experiencia vivida.

Reforzar la resistencia a la presión del grupo y favorecer la capacidad para establecer

relaciones no dependientes con él, son objetivos prioritarios de esta guía didáctica.

DROGAS DISOCIATIVAS (PCP, KETAMINA)

Son compuestos, como la ketamina o la fenciclidina que producen un efecto anestésico

caracterizado por una sensación de estar fuera del cuerpo. Inicialmente se empleaban

como anestésico general para cirugía, pero distorsionaban las percepciones visuales y

auditivas, produciendo sentimientos de disociación del medio ambiente y de sí mismo.

PCP (POLVO DE ÁNGEL)

Es el clorhidrato de fenciclidina y se desarrolló en los años 50 como un anestésico

quirúrgico intravenoso. Está clasificado como un anestésico disociativo por sus efectos

sedantes y anestésicos, y los que lo emplean experimentan la sensación de estar fuera de

sus cuerpos separados de su ambiente.

Se presenta en pastillas, en polvo, y se puede ingerir de forma inhalada o fumada. Sus

nombres en la calle son: “ozono”, “chiladura”, “polvo de ángel” o “combustible cohete”.

Su uso repetido puede acabar en adicción y los síntomas como pérdida de memoria y

depresión, podrían mantenerse hasta un años después de haber dejado de tomar PCP.

KETAMINA

Es un anestésico disociativo que actualmente se emplea en anestesia humana y

veterinaria. La estructura química es muy similar a la del PCP y sus efectos muy parecidos,

aunque mucho menos potentes. Se presenta en forma de líquido inyectable, pero

generalmente se evapora para formar un polvo que bien se inhala o se comprime para

hacer pastillas. Sus nombres en la calle son: “La Keta”, “K”, “la K especial” y “cat valium”.

Page 41: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

40

La Ketamina no tiene olor ni sabor, por lo que podría añadirse a las bebidas sin ser

detectada, además facilita la amnesia. Los efectos negativos de esta sustancia producen

una sensación aterradora de separación sensorial casi completa que es parecida a una

experiencia cercana a la muerte.

G. ¿QUÉ ES LA COCAÍNA?

Es otro potente estimulante del sistema nervioso central, que se obtiene de arbustos que

según su especie crecen 2-3 m. Tiene hojas, flores y frutos.

En nuestra cultura, la coca poco tiene que ver con las hojas que se mascan en muchos

países sudamericanos. Se obtiene a partir de un proceso químico en el que se aísla y se

concentra el alcaloide que constituye su principal activo y que en la hoja se encuentra en

bajas concentraciones.

En medicina se utiliza como anestésico local en oído, ojo, nariz y garganta y su

administración por otras vías puede ocasionar efectos tóxicos.

Se presenta generalmente en forma de polvo blanco cristalino y a menudo se mezcla con

otras sustancias. Se puede esnifar, fumar o inyectar. Son conocidos los siguientes

subproductos: la pasta de coca, la base de cocaína y el clorhidrato de cocaína (crack).

¿QUÉ EFECTOS TIENE LA COCAÍNA SOBRE LA SALUD?

Algunos de sus efectos son: disminución de la fatiga así como de la sensación de sed y

hambre; la persona sobreestima sus posibilidades y en grandes dosis genera paranoias y

alucinaciones.

Entre sus efectos destacan la euforia inicial con disminución de la fatiga y de la sensación

de sed y hambre, fase durante la cual la persona sobreestima sus posibilidades, hasta

degenerar en otra fase de fuerte depresión.

Tomar cocaína en grandes dosis genera paranoias y alucinaciones.

10. SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES.

La seguridad es necesaria para el desenvolvimiento de las personas en la vida cotidiana más

aun para el desarrollo de las actividades deportivas. La seguridad se ve afectada por la

existencia de peligros. Las probabilidades de que uno o varios peligros lleguen a materializarse

es lo que se conoce como riesgo. De aquí la necesidad de que cuando realizamos una actividad

con chicos/as, con más motivo aun, se hace necesario (aunque esté normalizado), no correr

ningún tipo de riesgos. La seguridad se consigue con prevención, protección y cumplimiento de

las normas.

Seguridad en instalaciones y en la organización de actividades en instalaciones deportivas.

La instalación y su seguridad (medios materiales pasivos o físicos, medios materiales

electrónicos, informáticos, etc.) corresponden a la propia instalación y su titular.

La organización de actividades (práctica deportiva) y la responsabilidad que de ella se deriva

corresponde a quién la organiza (clubes, asociaciones, y los técnicos que la dirigen).

Page 42: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

41

Seguridad obligatoria y seguridad necesaria.

Cumplir estrictamente lo obligatorio corre el riesgo de quedarse en el umbral de los necesario.

Conservación de la instalación.

Estado del material

Verificación de las condiciones de las personas (participantes).

La cualificación del personal que realiza la actividad.

La inadecuada información, facilitada al deportista, de las características de la

actividad (Modalidad deportiva).

La inobservancia de las medidas de seguridad exigibles para prevenir daños, son caso

susceptible de generar responsabilidad de los organizadores.

Gestión de la Seguridad.

Un responsable de una instalación o de una actividad deportiva no tiene porque ser un experto

en seguridad, pero al menos en este nivel (de la seguridad), debe conocerlo.

Una buena gestión de la seguridad será la adquisición, implantación, uso y control de los

componentes de seguridad de manera eficaz y eficiente:

Organización

Procedimientos

Medios

Medidas

Servicios

Antes que nada debemos hacer un análisis de evaluación de riesgos físicos y actuar poniendo

los medios.

Riesgos en el uso de las instalaciones deportivas y desarrollo de las prácticas de la actividad

física.

Riesgos:

Caídas por suelos resbaladizos.

Cesión de elementos separadores.

Desprendimiento de elementos constructivos.

Daños y pérdidas por violencia.

Daños y pérdidas por incendio.

Daños y pérdidas por explosión de gas.

Daños y pérdidas por evacuaciones en situaciones de emergencia.

Page 43: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

42

Uso activo:

Práctica deportiva. (Se excluye la actividad física profesional).

Riesgos:

Accidentes por mal estado de las instalaciones y sus equipamientos: canastas,

porterías, etc...

Caídas por suelos resbaladizos.

Lesiones oculares por cloro.

Lesiones por incendio.

Lesiones por gas.

Lesiones por robo con fuerza.

Hurto de efectos personales.

Salud/Ocio/Recreación.

Riesgos:

Accidentes o lesiones por falta de información.

Accidentes o lesiones por falta de asesoramiento de monitores o guías

Falta de personal.

Falta de capacitación del personal.

Accidentes por el mal estado del material.

Golpes

Las instalaciones donde realizamos la mayoría de las actividades deben tener planes de

evacuación y emergencia, estos planes y sus procedimientos deben ser conocidos por los

responsables de la organización de actividades así como de los protocolos de actuación y

funcionamiento e caso de cualquier incidente: lesión deportiva, accidente, etc.

Debemos ser conocedores también de las mínimas pautas de seguridad contra Actos

Antisociales:

Hurto.

Robo.

Agresión.

Manipulaciones de datos personales (ley de protección de datos ).

Debemos ser conocedores también de las mínimas pautas contra riesgos Tecnológicos:

Incendios.

Escapes de gas.

Derrumbes

Page 44: Seguridad e Higiene en El Deporte

Seguridad e Higiene en el Deporte Delegación Gaditana de Balonmano

43

Todas las instalaciones tienen que tener sus planes de autoprotección y evacuación. El

desconocimiento de la norma no exime de la responsabilidad.

Seguridad e higiene en la práctica deportiva en edad escolar.

Consideraciones básicas de seguridad personal del técnico y del deportista.

Técnico.

Titulación necesaria.

Conocimientos técnicos (fisiología, material, etc.) de la modalidad.

Conocimientos básicos en materia de seguridad; derechos y deberes.

Conducción de grupos.

Control de grupos en situación de emergencia.

Pánico

Accidente

Lesiones.

Conocimiento del material personal del deportista.

Calzado.

Fibras.

Pendientes.

Anillos, etc.

Conocimiento del estado físico del pupilo/a.

Deportista.

El material que usa es el apropiado

La ropa que usa es la apropiada ( alergias).

Respeto por las normas

Conocimiento de la necesidad de respetar las indicaciones en momentos de uso de

protocolos de seguridad, etc.

11. BIBLIOGRAFÍA.

OLMEDILLA, A., BLAS, A., LAGUNA, M. Variables personales y deportivas y lesiones en

jugadores de balonmano: un análisis descriptivo.

AZÓCAR, J., DEL, RIO M. Revisión de las estrategias para la prevención de lesiones en el deporte

desde la actividad física.

GIMÉNEZ, G. Seguridad e higiene en la práctica deportiva en edad escolar.

UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Temario “Seguridad e higiene en la actividad física y el deporte”