Seguridad Social en el Cono Sur -...

41

Transcript of Seguridad Social en el Cono Sur -...

UNIDAD DIDÁCTICA 2

MÓDULO F 77

UNIDAD DIDÁCTICA 2

MÓDULO F 78

UNIDAD DIDÁCTICA 2

Contribuir al funcionamiento de la dirección en un marco de

participación

OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................... 79

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 80

ESQUEMA DE CONTENIDOS………………………………………………………..81

1. La participación de los ciudadanos en la administración pública .................. 82

1.1Tipologías de la participación en la administración pública ..................... 84

2. La participación en los sistemas de Seguridad Social ................................... 85

2.1 Los interesados en la participación en las instituciones de Seguridad

Social ...................................................................................................... 91

2.2 Problemas institucionales en el funcionamiento de las instituciones de

Seguridad Social…………………………………….…………………….…..93

3. El estilo de dirección y la participación ......................................................... 97

3.1 La gestión social ……………………………………………………………….99

4. Activando la participación ............................................................................ 103

4.1 El trabajo en equipo ............................................................................. 103

4.2 Las decisiones colectivas: ventajas, desventajas y técnicas ................ 105

4.3 Promover la participación de las personas .......................................... 107

AUTOEVALUACIÓN 110

Anexo informativo 1:

Técnicas para análisis de problemas, generación de ideas, trabajo en

equipos y en grupos……………………………………………………………..112

Bibliografía ................................................................................................ 117

MÓDULO F 79

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar el estudio de la Unidad Didáctica, usted será capaz de:

Justificar la participación de los interesados en la toma de decisiones de la Seguridad

Social.

Proporcionar directrices para el buen funcionamiento de los mecanismos de

participación en las instituciones de la Seguridad Social.

Utilizar estrategias para activar la participación a nivel interno y externo en las

instituciones de la Seguridad Social.

Utilizar técnicas para articular opiniones y generar decisiones con los integrantes del

órgano de dirección.

MÓDULO F 80

INTRODUCCIÓN

Dónde estamos y hacia dónde vamos

En la anterior unidad, enfocamos el diálogo social específicamente hacia el

conjunto de la sociedad, y analizamos el diálogo social en Seguridad Social

a través de distintas experiencias nacionales sobre cómo se ha

instrumentalizado dicho diálogo.

En ésta, culminando los contenidos modulares del curso, abordaremos el

tema de la participación dentro de una institución de Seguridad Social

estudiando qué la justifica y qué consideraciones, condiciones,

instrumentos la hacen posible y exitosa.

Analizaremos también algunas directrices y estrategias para activar la

participación por parte de la dirección una organización, tanto a nivel interno

como externo, y hacer la participación más productiva y eficiente,

articulando distintas opiniones y generando los mayores consensos posibles

en la toma de decisiones.

MÓDULO F 81

Esquema de contenidos UNIDAD 2

Estrategia metodológica tendiente a desarrollar capacidades para:

Soluciones y priorizar aspectos claves.

Analizar críticamente realidades complejas.

Desarrollar una visión prospectiva.

Tomar decisiones fundamentales y responsables.

Comunicar efectivamente información y puntos de vista a interlocutores diversos.

LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La participación como herramienta de democratización

Ventajas Tipologías Desventajas

PARTICIPACIÓN EN LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL

Participación y gobernanza

Los “interesados” Ámbito de en la participación Seguridad Social Problemas de la participación

EL ESTILO DIRECTIVO Y LA PARTICIPACIÓN

Competencias directivas Estilos para la participación Gerenciales La gestión social

ACTIVANDO LA PARTICIPACIÓN

Activando la participación Trabajo en Los decisiones equipo colectivas Promover la Ventajas Técnicas Técnicas Participación Desventajas

UNIDAD DIDÁCTICA 2

MÓDULO F 82

1. La participación de los ciudadanos en La administración pública

“Una participación mayor de la población no es más

una vaga ideología basada en los buenos deseos

de unos pocos idealistas. Se ha convertido en

un imperativo - una condición de

supervivencia”1. “La participación implica

devolver a la población un derecho que le

pertenece”2.

La participación de los interesados en la

administración pública (tanto para la defensa de

sus propios intereses, básicamente los de carácter

colectivo, como los intereses generales) constituye un principio

de democratización.

Se aspira a reemplazar la “democracia pasiva” por una “democracia inteligente” donde el

ciudadano esté ampliamente informado, tenga múltiples canales para hacer llegar

continuamente sus puntos de vista -no sólo la elección cada tantos años de las autoridades

máximas- y ejerza una influencia real constante sobre la gestión de los asuntos públicos.

El desarrollo de procesos de participación requieren encarar diferentes ejes de trabajo

como:

el desarrollo de una cultura participativa en las instancias decisoras de la

administración pública;

la creación y desarrollo de formas y mecanismos de participación; y,

la generación de conciencia pública respecto a las ventajas de la participación, que

debería convertirse en una cuestión de la agenda pública.

Pero, independientemente de su carácter de principio o derecho, ¿qué utilidades o

ventajas ofrece la participación en la administración pública a las personas y

organizaciones que lo utilizan?

1 Informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (1993).

2 Enrique V. Iglesias (1998), en sus palabras de cierre de la reunión convocada por el BID, sobre dicho tema.

MÓDULO F 83

Es oportuno también considerar que los procesos de participación pueden tener algunas

desventajas o costos, que se debe estar dispuesto a asumir:

3 Maria Sylvia Zanella Di Pietro. “Direito Administrativo”, Ed. Atlas, SP, 3 a . ed., 1993.

Con carácter general,

las personas o grupos que participan aportan ideas, opiniones y recursos que sirven para mejorar o completar las decisiones y propuestas sometidas a discusión;

facilita transparencia al proceso de toma de decisiones, en la medida que más personas están involucradas y tienen acceso a la información disponible;

al involucrar a otros actores los hace responsables de sus derechos y obligaciones frente al proceso;

sirve para canalizar la entrega de información a personas y grupos

interesados;

procura legitimidad al proceso y a la institución que lo está impulsando;

genera adhesión a la propuesta en cuestión por parte de las personas y grupos que han participado;

promueve el que las personas realicen un seguimiento a las propuestas para animar su concreción.

aumentan los costos de transacciones iniciales;

requiere de disposición de tiempos para integrarse en actividades específicas previstas;

se puede sacrificar la rapidez en beneficio de la amplitud y profundidad;

aumentan las expectativas y se puede producir una presión al

convocante; y

existe la posibilidad de sustituir, en vez de complementar, el conocimiento técnico con otros conocimientos.

UNIDAD DIDÁCTICA 2

MÓDULO F 84

1 . 1 T i p o l o g í a s d e l a p a r t i c i p a c i ó n e n l a a d m i n i s t r a c i ó n

p ú b l i c a

Como hemos visto la participación en los órganos de dirección se puede

presentar de distintas formas.

Maria Sylvia Zanella Di Pietro3 por ejemplo, sugiere una dicotomía entre:

participación directa e indirecta:

a) Directa, la realizada sin la presencia de intermediarios elegidos, sustanciada

principalmente en el derecho a ser oído (por ejemplo, mediante presentación

de quejas o sugerencias, y a través de encuestas a la opinión pública sobre un

asunto);

b) Indirecta, la realizada a través de intermediarios, elegidos o designados para órganos de consulta o decisión.

Asimismo, según Paulo Modesto4 atendiendo a los niveles de participación y a su

influencia en los procesos de toma de decisiones la participación puede ser

vinculante o no vinculante:

la vinculante puede ser condicionadora cuando controlan los lineamentos

generales de la acción y limitan discrecionalidad de la autoridad superior, exigiendo

justificaciones de las decisiones adoptadas (por ejemplo, en consejos administrativos) o

decisoria cuando los participantes participan efectivamente en la toma de

decisiones en los ámbitos de políticas o administración (por ejemplo, co-gestión).

La no vinculante (por ejemplo, consejos meramente consultivos) puede ser

meramente informativa (no incluyendo mecanismos de retroalimentación y/o

negociación) o consultiva (cuando se solicitan ideas, sugerencias y opiniones, pero

dependiendo de las autoridades el considerarlas o no.

También, como se ha visto5 pueden ser más o menos formales o permanentes, etc.

Nos concentraremos la participación social en los sistemas de Seguridad Social, entendida

como la participación que se lleva a cabo por medio de las organizaciones sindicales y

empresariales

4 Paulo Modesto, “Participação popular na administração pública. Mecanismos de operacionalização” Jus Navigandi, Brasil, 2002. 5

Ver Unidad 1 de este Módulo, 1.1.

UNIDAD DIDÁCTICA 2

MÓDULO F 85

2. La par t ic ipac ión en la d i recc ión de inst i tuc i ones de Seguridad Social

En la anterior Unidad 1 analizamos

los dos principales ámbitos de

participación en los sistemas de

Seguridad Social:

la participación jurídica o

social (relativa a la

participación en la gestión de

las instituciones),

la participación política o

concertación social (relativa a

la participación en la

formulación de políticas de

Seguridad Social) .

Entre los diferentes esquemas de

participación social más comunes en

la Seguridad Social, especialmente

en lo referido a la gestión de las

instituciones, vimos anteriormente

diversas tipologías6.

6 En Unidad 1 de este módulo y en esta unidad en el punto 1.1.

UNIDAD DIDÁCTICA 2

MÓDULO F 86

Como ya hemos señalado “En las instituciones de seguridad social, la participación

es habitualmente tripartita o cuatripartita (gobierno, empleadores, trabajadores, y

eventualmente pensionados), aunque también se verifica la participación en

diferentes formas y niveles de otros actores (multipartito): sectores del voluntariado

social; representantes del sector salud; de las organizaciones de personas

con discapacidad; de la universidad; los funcionarios de las instituciones;

donantes, acreedores y proveedores; etc”.

Todo ello a efectos de un manejo eficiente de la materia propia de la seguridad

social, esencialmente en lo que tiene que ver con la políticas de administración, el

contenido de la legislación, el ámbito de cobertura, la naturaleza de las

prestaciones, la cuantía de los fondos y su asignación en el marco de los planes

económicos nacionales.

La participación social está, desde los orígenes, en la configuración de los sistemas de

seguridad social, explicada incluso por la presunción de que la participación era en sí

misma, una razón para la existencia de un buen sistema. Probablemente, de entre todos

los ámbitos de la actividad del Estado sea la protección social aquel en el que los

ciudadanos están más interesados en el buen funcionamiento de la administración

pública. Es por este motivo que la necesidad de la presencia de los interesados en la

planificación y en la toma de decisiones en este tema es especialmente demandada.

UNIDAD DIDÁCTICA 2

MÓDULO F 87

Pero además la participación es un requisito y contribuye al buen gobierno de la Seguridad

Social. Por una parte, Bailey7 define la gobernabilidad en el sentido amplio, estableciendo

criterios básicos para la formulación de las políticas y de la gestión general de los

regímenes de Seguridad Social son los que se reflejan a continuación:

La definición de gobernabilidad comprende también los procesos de toma de decisiones, el

proceso de consulta, los acuerdos institucionales y las funciones ejecutivas y

administrativas relacionadas con la aplicación y supervisión de sistemas de seguridad

social. Tiene que ver también con la relación entre política nacional, gestión nacional y

administración del régimen.

7 “Modus operando de las reformas de los sistemas de pensiones. Problemas de gobernabilidad” de Clive Bailey, OIT Ginebra, Departamento de Seguridad Social, 1997.

Autoridad democrática

Transparencia

Responsabilidad

Control financiero

Calidad de la gestión y de la supervisión

88

Por otra parte, Pauline Barrett-Reid8, establece que las funciones y las actividades

necesarias para una buena gobernanza de las instituciones de Seguridad Social pueden

resumirse en el siguiente cuadro:

FUNCION

ES Marco

legislativo

ACTIVIDADES

Claro.

Coherente.

Con costes determinados.

Aplicable.

Marco

administrativo y de

gestión

Órganos de supervisión democráticos.

Bajo coste administrativo.

Auditorias internas y externas.

Pago de prestaciones.

Cobertura financiera.

Acceso inmediato de los usuarios a las informaciones.

Marco financiero

Mecanismos de control financiero.

Estrategias de inversión y ahorro.

Órganos de reglamentación y de supervisión para los mercados de capitales.

Informes anuales.

Informes actuariales.

Marco de consulta y

de decisión

Documentos que permitan una amplia consulta e información.

Medios de comunicación.

Órganos tripartitos.

8 Véase BARRET-REID, P.: “Le rôle et les responsabilités des gouvernements des institutions de sécurité sociale, des partenaires sociaux et des

bénéficiaires dan la formulation des politiques et la gestion générale de la Sécurité Sociale”. En AISS: “La responsabilisation des acteurs de la sécurité sociale”. Documentation Sociale. Nº 24. Ginebra. 1995. Págs. 57 y siguientes.

89

2.1 Los interesados en la participación en las instituciones de Seguridad Social

Bailey identifica a:

los gobiernos,

las instituciones de Seguridad Social,

los interlocutores sociales (empleadores y trabajadores), y

los beneficiarios

Los gobiernos tienen generalmente una función principal en forma directa e indirecta,

relacionada con el diseño y elaboración de políticas, la redacción y promulgación de

legislación, la creación del marco financiero y monetario sólido, la supervisión de

lasinstituciones públicas y privadas, el establecimiento de estructuras orgánicas

transparentes y responsables y de órganos de participación y consulta.

Su participación deberá reflejar la interacción entre los poderes, particularmente el

legislativo y ejecutivo, y también su responsabilidad en el proceso de reforma, su ritmo y

resultados. Generalmente participan los ministerios de trabajo pero también los de

economía y finanzas y los de planificación dadas las implicaciones financieras y

económicas. Cuando los regímenes son principalmente basados en la tributación de hecho

son generalmente administrados por una dependencia u órgano de gobierno; en cambio

en los regímenes de contribuciones de empleadores y trabajadores, existe una mayor

posibilidad de autonomía y participación.

La creciente importancia económica de la Seguridad Social y el valor social de los bienes

que tiene encomendado proteger, hace que el Estado se reserve la dirección, la vigilancia y

la tutela de las instituciones encargadas de la gestión de la Seguridad Social. Se pretende

con ello evitar que coaliciones de intereses privados pudiesen comprometer el buen

funcionamiento de las instituciones de la Seguridad Social.

Las instituciones de Seguridad Social, órganos públicos o de derecho público,

autónomos o semiautónomos, con condiciones y poderes regulados por la legislación,

habitualmente con un consejo de administración o directorio integrado por representantes

del gobierno y de los interlocutores sociales, así como en ocasiones, otros actores.

Las responsabilidades de estas instituciones están, por lo general, relacionadas con la

tarea de determinar quiénes son las personas aseguradas y quiénes son los empleadores, la

recaudación, el registro, la forma de exigir que se cumpla con el pago de aportes, la

tramitación, el otorgamiento y pago de prestaciones y la administración del capital9.

9 Por ampliación véase págs. 22 y 23 de la Unidad 1 del Módulo A, acerca de formas, principios y necesidades de la Administración.

90

La división de responsabilidades entre el consejo y el director ejecutivo o gerente general y

cuerpo gerencial, es tan necesaria como variada, y cuando no está clara y bien definida

puede ocasionar dificultades.

Recordemos que ya con anterioridad se analizaron las dificultades que se pueden

presentar al determinar y ejecutar funciones y responsabilidades10. En estas estructuras se

deben determinar claramente las responsabilidades, facultades, prerrogativas e

incompatibilidades. Ellas a veces se distorsionan por relaciones políticas, clientelas,

capacidades y conocimientos de las personas, formas de designación (por ejemplo si el

director ejecutivo o el gerente general es designado por el gobierno o por el consejo o

directorio, con o sin experiencia en la administración, etc.).

Existe asimismo una gran variabilidad en cuanto a las funciones de las instituciones de

Seguridad Social. En sus orígenes tenían una gran influencia en las decisiones políticas de

la Seguridad Social, sin embargo en muchos países se ha ido quedando limitado a la

gestión propiamente dicha.

10 Unidad 1 del Módulo B página 10.

91

Los interlocutores sociales, específicamente los representantes de las

organizaciones de empleadores y trabajadores, están directamente vinculados

dado que en general, directa o indirectamente, en todo o en parte, financian los

regímenes.

Los empleadores en la mayoría de los regímenes son

responsables de la retención y pago de las

cotizaciones de sus trabajadores y de la

presentación de la información respectiva,

que constituirá la base sobre la que se

determinará el derecho a las

prestaciones y servicios. Además en

algunos países la legislación

establece que las empresas faciliten

ciertas prestaciones o tomen las

disposiciones adecuadas mediante

contratación con aseguradoras, por

ejemplo en salud o riesgos

laborales, o incluso tengan la

responsabilidad de pensiones

complementarias de jubilación mediante planes

profesionales o privados para trabajadores de la misma o de un sector de actividad.

Los trabajadores, incluidos los por cuenta propia, tienen la obligación de

proporcionar información a sus empleadores y al régimen que permita su

identificación y registro, debiendo pagar las cotizaciones y recibir prestaciones y

servicios de acuerdo a las normas establecidas. Excepcionalmente en algunos

países los trabajadores del sector cuentapropista o informal también tienen

participación en los consejos, como los trabajadores a domicilio de Filipinas e

Indonesia y los trabajadores por cuenta propia en la India.

92

Las razones de participación de ambos interlocutores sociales en general son

variadas:

por su responsabilidad en las funciones relativas a las contribuciones e

informaciones señaladas anteriormente;

como garantía de que el régimen tiene un fundamento democrático y un

(por lo menos) relativo consenso;

como respaldo a la autonomía financiera y administrativa del sistema;

como garantía de una mayor comprensión y aceptación de su responsabilidad.

Fidel Ferreras11 observa que últimamente se asiste a un proceso, en el que la

denominada “participación institucional” (es decir, la que descansa básicamente

en la representación de las organizaciones sindicales y empresariales más

representativa) comienza a debilitarse, por dos razones básicas:

de una parte, porque el proceso de universalización de las prestaciones

sociales empuja a tener en cuenta también los intereses de colectivos distintos

de los trabajadores12;

de otra parte, en un proceso caracterizado por la innovación tecnológica y por el

uso de las nuevas tecnologías, es posible una mayor inmediatez entre las

Administraciones de Seguridad Social y los propios beneficiarios de la

Seguridad Social, de modo que las primeras pueden conocer “de primera

mano” las demandas, las expectativas y los resultados obtenidos por los

ciudadanos.13

Los beneficiarios del sistema, principalmente jubilados, pensionados,

sobrevivientes, que también tienen un interés directo en la estructura y manejo del

régimen. En Uruguay y Paraguay tienen participación en los directorios del BPS e IPS;

en Brasil en los consejos consultivos respectivos. En otros países, la representación de

los beneficiarios del sistema es asumida directamente por las organizaciones de

trabajadores.

11 Fidel Ferreras: “La participación de los agentes sociales en la gestión de la Seguridad Social: análisis comparado”, marzo 2001, Madrid. 12 Por ejemplo, en España en los ámbitos de la asistencia sanitaria y de los servicios sociales (prestaciones de Seguridad Social generalizadas respecto a su ámbito de cobertura), los esquemas tradicionales de participación tripartita (Administración, organizaciones patronales y organizaciones de trabajadores), comienza a ser sustituido por otros esquemas de participación más amplia, que tengan en cuenta a los usuarios, a los familiares de los mismos, consumidores, profesionales, etc.). 13 Véase ROLLET, Ch.: “Eficiencia del control. El control por parte del Estado, del sector privado, de la Seguridad Social y de sus miembros”. Informe presentado a la Conferencia AISS sobre “Estrategias para una Seguridad Social más eficiente y más eficaz”. París. Enero/2001.

93

2.2 Problemas institucionales en el funcionamiento de las instituciones de Seguridad Social

Ya hemos definido los posibles ámbitos, formas y modalidades de participación, veremos a

continuación siguiendo nuevamente a Bailey (op.cit), cómo pueden resumirse algunos

problemas institucionales en el funcionamiento de las instituciones de seguridad

social que incluyen mecanismos de participación:

la consideración de los intereses de todos los involucrados y el traslado a la legislación

y a la práctica, de los mismos;

la condición jurídica de la institución y sus poderes, en relación a la autonomía, su

historia, sus relaciones con la sociedad;

las limitaciones a la autonomía en aspectos que pueden condicionar su efectividad

como, por ejemplo la capacidad de competir con el sector privado en la contratación

de especialistas esenciales como los informáticos e inversores de capital;

la formación y capacidad de los representantes sociales en relación a las competencias

necesarias para la dirección;

la cantidad y calidad de los representantes en relación a las necesidades de resolución

eficaces y eficientes;

la frecuencia de falta de transparencia e información comprensible y detallada;

los problemas de limitada cobertura y el incumplimiento de expectativas;

las relaciones entre el consejo o directorio y el gerente general o cuerpo gerencial y su

interrelación con los distintos mecanismos y orientaciones de sus designaciones y

poderes asignados.

Con relación a este último punto pudiera ser oportuno considerar, siguiendo a OIT,

algunas formas principales de participación en los órganos de dirección enfatizando

especialmente las relaciones de poder que pueden establecerse entre los representantes

gubernamentales, por una parte, y los interlocutores sociales, por otra:

el tripartismo, cuando en los consejos las tres partes “tienen intereses y

responsabilidades amplias de representación pero dentro del consejo y sujetos a la

división legal de competencias, son todos iguales”;

cuando “el director ejecutivo es nombrado por el consejo y por tanto es responsable

ante éste pero también puede ser nombrado por el gobierno y en virtud de ello y de

sus conocimientos técnicos y experiencia, tener mucha influencia sobre el consejo”;

cuando “el gobierno puede dominar el consejo, bien controlando el nombramiento de sus

miembros o bien aumentando su representación”.

94

Veamos inicialmente dos ejemplos diferentes de participación y relaciones y una

opinión diferente crítica, al respecto:

Ejemplos de relaciones entre las direcciones colectivas con participación

social y las gerencias ejecutivas de instituciones de Seguridad Social

ALEMANIA

Los organismos gestores de la Seguridad Social (las Cajas de Enfermedad, las

Mutuas de Accidentes de Trabajo, el Instituto Federal de Empleo y los Institutos de

Pensiones) son corporaciones de derecho público, con responsabilidad y

participación paritaria de empleadores y trabajadores en los tres órganos

principales de gestión como son la Asamblea de Representantes, la

Presidencia y la Gerencia. Los órganos administrativos del Estado se limitan a

vigilar el cumplimiento de las leyes por parte de estas instituciones.

La Asamblea de Representantes es una especie de "parlamento" y es elegida por

los asegurados y los empresarios. Su número depende de la cantidad de afiliados

respectivos, pero no puede exceder de 60 miembros, que se eligen cada 6 años

por voto secreto, libre. Es un órgano legislativo en el que se delibera y se toman

los acuerdos sobre el derecho y la normativa del organismo correspondiente,

sus estatutos de funcionamiento que no tienen transcendencia jurídica externa

y el presupuesto del organismo correspondiente, con las condicionantes que

impone la ley aprobada en el Parlamento Federal.

Las relaciones entre los asegurados y las instituciones de la Seguridad Social se

regulan también por Ley aprobada en el Parlamento Federal.

La Presidencia es también un órgano colegiado paritario electo por los

representantes en la Asamblea, que tiene poder sobre la dirección de la

administración del organismo y dirige la actividad de la Gerencia, así como la del

personal al servicio de ésta, y puede proponer a la Asamblea su designación o

separación del cargo.

Los miembros de la Presidencia, casi sin excepción, son personas cualificadas,

habiéndose profesionalizado su actuación. La paridad bipartita en la gestión se

refleja también en el hecho de que la presidencia de la Asamblea y la Presidencia,

corresponden alternativamente a ambos grupos.

La Gerencia dirige la actividad administrativa del correspondiente organismo

constituyendo la cúspide burocrática del mismo, depende de la Presidencia en

calidad de órgano consultivo. Pueden darse casos en que también la gerencia sea

colegiada hasta por tres personas. Si bien no rige el criterio de paridad la Gerencia es

nombrada y destituida por la Asamblea de Representantes, a propuesta de la

Presidencia.

95

ESPAÑA

El artículo 129.1 de la Constitución española dispone que "la ley establecerá las formas

de participación de los interesados en la Seguridad Social y en la actividad de los

organismos públicos cuya función afecte directamente a la calidad de vida o al

bienestar general" y el Real Decreto 3064/1978, de 22/12/78, establece que "la

participación de los sindicatos, empresarios y Administración pública en el

funcionamiento de la Seguridad Social, la salud y el empleo (será) a través de

Consejos Generales, integrados por trece representantes de los sindicatos de más

significación, en proposición a su representatividad, trece representantes de las

organizaciones empresariales de más representatividad y trece representantes de la

Administración Pública".

Se trata de una participación en el control y la vigilancia en la gestión y no de

una participación en la toma de decisiones, a diferencia de lo destacado para

Alemania,

Esa participación es en todos los organismos gestores de la Seguridad Social: el

Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS, prestaciones económicas de

Seguridad Social ), el Instituto Nacional de la Salud (prestaciones sanitarias), el

Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (servicios y prestaciones sociales, no

económicas ni sanitarias así como determinadas prestaciones y servicios a favor de

los inmigrantes), el Instituto Nacional de Empleo (políticas activas de empleo y de

la gestión de las prestaciones económicas en caso de desempleo) y el Instituto

Social de la Marina (funciones y prestaciones de Seguridad Social,

correspondientes a los trabajadores que prestan servicios en las actividades

marítimo-pesqueras), la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS,

inscripción de empresas y de trabajadores, recaudación y gestión de cobro

ejecutivo, pago de las obligaciones y la titularidad y la gestión del patrimonio del

sistema donde la participación, en este caso, se efectiviza a través de los órganos

del INSS). Pero asimismo, dicha participación tripartita se efectiviza en los órganos

estatales (Consejo General de 39 miembros por tercios y Comisión Ejecutiva

Central), provinciales (Comisiones Ejecutivas Provinciales de 9 miembros por

tercios) y locales (Consejos locales en algunos institutos).

Las competencias básicas del Consejo General son la elaboración de

criterios de actuación y del anteproyecto de Presupuesto, así como de la

Memoria anual de actividades de la entidad gestora, mientras que en el caso de

las comisiones provinciales y los consejos locales, es el control y la supervisión y la

elaboración de propuestas, planes y programas.Los distintos órganos de

participación se convocan por los medios más idóneos y en la periodicidad

establecida y los acuerdos en general, salvo excepciones se adoptan por

mayoría simple.

En las Comunidades Autónomas españolas, se han podido establecer algunas

variantes en la participación, por ejemplo, incorporando otros sectores, además de

los sindicales y empresariales: usuarios, profesionales, asociaciones de jubilados y

pensionistas, de la discapacidad, etc.

Existe también el Consejo Estatal de las Personas Mayores, en el ámbito de las

políticas para este sector, en el que están representada las administraciones

públicas respectivas en sus diferentes niveles y 23 representantes de las

asociaciones o federaciones de mayores designados por el ministerio

correspondiente a propuesta de las organizaciones.

En las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, órganos

privados bipartitos, con una composición entre 6 y 10 miembros, también existe

participación similar a través de comisiones de control y seguimiento, pero no en la

gestión de la entidad.

96

UNA OPINION DIFERENTE

Por ejemplo en un documento ya citado14

, dos importantes administradores de

la Seguridad Social uruguaya, señalan: "la capacidad de las empresas privadas de

adaptarse más rápidamente a los cambios -en especial incorporar más

rápidamente las nuevas tecnologías- superarían a la de las empresas públicas

debido a las formalidades que (éstas) deben cumplir" (...) (y) las restricciones que

el derecho público impone para la designación de los directivos y cuerpo gerencial

de las entidades gestoras públicas, las normas para el aprovisionamiento y la

mayor lentitud impuesta para conformar la voluntad en la toma de decisiones

estratégicas, así como los diferentes tiempos entre lo político, lo económico y lo

empresarial, atenta contra la eficiencia de las entidades públicas de Seguridad

Social".

14 “Administración de los regímenes de pensiones obligatorios públicos y privados”, 2001, J. F. Berchesi

(Presidente de AFAP República) y M. Tebot, (Gerente General del BPS), Uruguay, presentado a Comisiones Técnicas de la 27

ª. Asamblea de AISS.

97

3 . E l e s t i l o d e d i r e c c i ó n y l a p a r t i c i p a c i ó n

El desarrollo del diálogo social y la participación

en las organizaciones, y en particular en las

instituciones de Seguridad Social, puede analizarse a

partir de cómo actúa el órgano de dirección: la

dirección. En este punto es importante considerar y

analizar tanto los estilos de funcionamiento de las

organizaciones como un todo pero también las

personales que competencias que los directivos que

tienen a cargo la dirección de la institución.

En relación con este último punto es importante

destacar que en muchas ocasiones la selección (y/o

preparación) de los directivos se realiza atendiendo más

a sus competencias técnicas y/o metodológicas15

(que, por otra parte, son indispensables) que a las

competencias sociales, igualmente necesarias.

Recordemos en ese sentido, que los directivos

trabajan con y por medio de otras personas: con otros directivos, los subordinados

y supervisores, y también quienes no pertenecen directamente a la organización

(beneficiarios, usuarios, contribuyentes, clientes, proveedores, representantes

gremiales, sociales, otras instituciones de gobierno, etc.). Representan y son la imagen de

las instituciones en general, y ello es fundamental en las instituciones de Seguridad Social.

En cuanto a los estilos de funcionamiento de las organizaciones y a su gestión, es oportuno

destacar las principales transformaciones que se van dando y como podemos observar en

el cuadro siguiente, existe en términos generales una tendencia creciente a la apertura de

los espacios de decisión y a la participación.

15 Unidad 3 del Módulo C, “La dirección”. Recordemos asimismo a los efectos de este desarrollo, la distinción entre tres tipos básicos de competencias:

- Las competencias técnicas se refieren a la capacidad de utilizar las herramientas, procedimientos y técnicas de una disciplina especializada.

- Las competencias sociales se vinculan a la capacidad de trabajar con otras personas como individuos o grupos y de entenderlas y motivarlas.

- Las competencias conceptuales o metodológicas aluden a la capacidad mental de coordinar e integrar todos los intereses de la organización y sus actividades.

UNIDAD DIDÁCTICA 2

98

CAMBIOS EN LAS ORGANIZACIONES Y SU GESTIÓN

De organizaciones piramidales y jerarquizadas en las que pensar, supervisar y hacer son funciones separadas, a organizaciones planas, interactivas y conectadas en red en las que pensar, supervisar y hacer son labores simultáneas conjugadas permanentemente;

De organizaciones de modelo burocrático, cerrado, centralizado y autoritario con planificación rígida y control externo de actividades, que buscan la uniformidad y estandarización del trabajo y la obediencia estricta a las órdenes superiores, a organizaciones abiertas, flexibles, participativas y autónomas basadas en la planificación estratégica, permanentemente atentas a los variados requerimientos de los demandantes de productos y servicios;

De organizaciones basadas en actividades, procedimientos y controles burocráticos a organizaciones orientadas a obtener resultados;

De la estricta división y especialización del trabajo con tareas minuciosas, repetitivas y simples, mecanizadas, a la mayor versatilidad en las tareas y rotación de personal, con especialización flexible y polivalencia, equipos multidisciplinarios e informatización de los procesos;

De la contratación de personas mediante su incorporación en los niveles más bajos de la pirámide ocupacional para luego promoverlas con el tiempo según experiencia y lealtad a la contratación más libre de personal con capacidad de aprendizaje permanente y formación técnica y tecnológica.

Mintzberg16 por ejemplo, analiza las estructuras de las organizaciones, desde las

denominadas simples hasta las más burocráticas, y concluye que la estructura mejor es la

que denomina “adhocracia”. Destaca la adhocracia como método para la toma de

decisiones señalando: no cabe duda de quien tiene “la autoridad para tomar y anunciar

la decisión final (el administrador general)”, pero la decisión “es el producto de un

complejo proceso de interacción y confrontación en el cual se aplican criterios técnicos,

administrativos y políticos sumamente amplios y en el cual participa personal tanto

técnico como directivo” (...).

16 Henry Mintsberg, “La estructuración de las organizaciones”, Ed. Ariel Economía, 7ª. Reimpresión, 2002, Barcelona.

UNIDAD DIDÁCTICA 2

99

3.1 La gestión social

En Bélgica, uno de los países de mayor participación social en la gestión, se introduce el

concepto de gestión social17 “derivado del concepto de gestión corporativa

(desarrollado en el derecho de las sociedades comerciales)18, y se presenta como un

instrumento destinado a mejorar la protección social de los asegurados sociales, los

clientes de la asistencia social y los pacientes”.

Aplicado a las instituciones de Seguridad Social, de asistencia

social y de salud, donde no existen fines de lucro, se define

como

una gestión con un modelo de reglas que gobiernan los

mecanismos del proceso de decisión y los mecanismos de

control y de responsabilidad

asegurando que las facultades e intereses de las partes

en juego se encuentren equilibrados y que

se eviten las influencias o consideraciones capaces de dañar el equilibrio de los

mencionados mecanismos19.

Dichas reglas se relacionan con principios tales como la revelación, la claridad y

transparencia, la información, la legitimación, la participación, y las verificaciones y

balances.

Los “clientes sociales” deben poder comunicarse activamente sobre las políticas generales y

sobre las decisiones específicas de las instituciones que deben mostrar actitudes más

abiertas, presentando la información necesaria y comprensible para todos; con claridad y

transparencia para que los diferentes actores puedan entender las funciones y poderes del

gobierno, los directores, los empleados, las organizaciones representativas, los clientes

sociales; comprendiendo la justificación de las decisiones y las responsabilidades

inherentes, creando una amplia base social que garantice un adecuado funcionamiento

institucional, mediante un efectivo diálogo interno y externo con participación en toda la

cadena del proceso desde la concepción hasta la implementación de las políticas,

incluyendo verificaciones y balances (que ofrece a las partes interesadas la posibilidad de

complementarse y controlarse entre sí.).

17 “Gestión social: gestión corporatista en instituciones de Seguridad Social, asistencia social y atención de salud”, Vanessa

Verdeyen y Bea Van Buggenhout, Instituto de Derecho Social de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, publicado en Revista AISS, Vol. 56, 2/2003.

18 Los orígenes de la gestión corporativa en el derecho comercial surgen como intento de solución para la desproporcionada relación entre las principales partes interesadas de una compañía, especialmente entre la asamblea general de accionistas y su directorio. Los códigos anglo-norteamericanos de buena gestión corporativista (el American Law Institute de 1984, la Comisión Treadway de 1987, el Código Cadbury de 1992), tienen por objeto equilibrar esas relaciones, particularmente cuando un grupo numeroso de accionistas tiene un número escaso de acciones para controlar la compañía, lo cual genera que la misma queda en poder de los gerentes (que no son los dueños) y los accionistas se convierten de hecho en son sólo inversores

19 Definición de M. Deneb en “De la gestión corporativista a la gestión sin fines de lucro”, en Anuario de Beneficio Social 2000, Amberes, citado por Verdeyen-Buggenhout (op.cit)

UNIDAD DIDÁCTICA 2

100

Kliksberg20 en un enfoque similar, define lo que considera características o

singularidades del gerenciamiento de programas o políticas sociales,

que los diferencian de otros programas:

los objetivos de los programas están destinados con frecuencia a

cumplirse en el mediano y largo plazo, las metas con múltiples y

generalmente heterogéneas;

el contexto es amplio: aspectos económico financieros, ambiente

político, perfil demográfico, patrones culturales, experiencias

comunitarias al respecto de los programas a implementar, capacidades

de articulación y organización social;

intervención de múltiples actores gubernamentales y no

gubernamentales, sociales, regionales, sectoriales;

el proceso de interacción entre ellos suele ser complejo y generalmente

“con disputas subterráneas”;

el implementador de programas sociales generalmente es el foco de

demandas y expectativas frecuentemente conflictivas de ese conjunto

de actores;

necesidad de crear espacios favorables a la participación activa con

articulaciones e instrumentos adecuados;

con monitoreo y evaluación apropiados que al mismo tiempo

actúen como herramienta de adecuado gerenciamient;

con transparencia activa, dando cuenta permanentemente de la

marcha y resultados de la gestión;

programas ejecutados generalmente en situaciones de “turbulencia” que

no siempre permiten hacer las previsiones adecuadas.

20 “Hacia una gerencia social eficiente. Algunas cuestiones claves”, de Bernardo Kliksberg, BID, publicado en Revista de la Administración Pública Uruguaya, No. 19, enero 1997.

UNIDAD DIDÁCTICA 2

MÓDULO F 101

En función de ello, propone algunas directrices de trabajo como ser:

el desarrollo de un estilo gerencial adaptativo que estreche el contacto con la

realidad y capte las señales de la misma, implicando un cambio sustancial en la

tradicional separación entre planificación y acción, en la relación entre

directivos/gerentes y población;

un análisis sistemático del medio ambiente gerencial, que en la ejecución de los

programas comprenda dimensiones políticas, sociales y culturales, junto a las

económico-financieras, incluyendo la confección de “mapas de actores” y

“stakeholders”;

el reemplazo del enfoque sectorial por el abordaje integral, considerando que cada

una de las problemáticas sociales tiene raíces múltiples e interrelacionadas (ejemplo

el déficit nutricional no es sólo un problema de los servicios de salud);

el desarrollo de capacidades para la gerencia interorganizacional, que excede la

simple coordinación, tratando de hacer gerencia sinérgica que aproveche las

potencialidades de complementación e integración que puedan surgir de la acción

conjunta de las organizaciones, superando los del icados problemas de

compatibilización de autonomías organizacionales y políticas, así como de

metodologías de acción;

la potenciación de la descentralización, que implica más alta flexibilidad y

agilidad para acercarse a las demandas y necesidades, y a un mayor control de los

programas en conjunto, produciendo las transformaciones necesarias en los niveles

que delegan facultades y recursos evitando la recentralización que se genera al

imponer metas y modelos burocráticos a nivel regional o local;

los modelos participativos, desde la concepción a la implementación y control de las

políticas;

el diseño de redes y metarredes que articulen sistemáticamente las posibilidades y

aportes de los distintos actores integrados, como operación de “ingeniería social” en base

a criterios de gerencia interorganizacional moderna;

el control social, que garantice a la comunidad la plena transparencia y control de los

programas sociales.

102

MÓDULO F

ACTIVIDAD BREVE 1

UNIDAD DIDÁCTICA 2

Considerando las reflexiones anteriores acerca de las transformaciones en las organizaciones y las peculiaridades de las instituciones de seguridad social, su grado de integración con interlocutores sociales (o no) en su dirección y las singularidades del gerenciamiento de políticas y programas sociales, le proponemos que resuma brevemente su opinión al respecto, identificando 3 aspectos principales de diagnóstico y 3 propuestas de mejora en la gestión participativa, con aplicación a las instituciones de su país.

Si desea discutir el tema con sus colegas del curso, lo/a invitamos a exponer sus ideas

en el foro. Si necesita información adicional, acceda a los documentos incluidos en el

centro de recursos o bien envíe un mensaje a la tutoría.

UNIDAD DIDÁCTICA 2

MÓDULO F 103

4 . A c t i v a n d o l a p a r t i c i p a c i ó n 4 . 1 E l t r a b a j o e n e q u i p o

La conveniencia de este poderoso instrumento,

debe ser parte de la conciencia de la

organización y de cada uno de los

participantes.

Pero ¿Cómo promover el trabajo en

equipo?21

Practicarlo uno mismo: por

ejemplo en el trato con otros

directivos, y entonces los

subordinados podrán creer en el trabajo

en equipo.

Lograr el involucramiento activo de los participantes: por ejemplo en

la realización de sugerencias, opiniones, críticas, en cooperar con los

otros participantes, en lo cual también cada uno, y en particular los

dirigentes deben dar el ejemplo, además de demostrar la capacidad de

saber escuchar a los demás.

Establecer la confianza entre los participantes: ello es clave desde el

inicio, lo cual implica no sólo las actividades profesionales del equipo,

sino también el conocimiento personal y la familiaridad, pero también la

exigencia en hacer las cosas bien. Para ello, en la conformación de

los equipos deben tenerse en cuenta previamente también las

características personales.

UNIDAD DIDÁCTICA 2

MÓDULO F 104

No todo el mundo tiene que estar de acuerdo en todo: no significa

que las decisiones sólo se pueden tomar por consenso o unanimidad. Sí

es una clara definición de trabajar de cara al objetivo del grupo a pesar

de las diferencias y matices, teniendo la oportunidad de expresarse y de

hacer todos los esfuerzos para el acuerdo; pero terminado el tiempo

de las discusiones, es fundamental la acción en pos de los objetivos

y finalidades.

Obtener los recursos necesarios para realizar el trabajo

Equilibrar la evaluación del trabajo del equipo y la personal de cada

participante, reconociendo que un equipo es un colectivo de

competencias diversas, que aprende de los aciertos y los errores

colectivos y personales.

Cada participante debe conocer el trabajo de los otros incluso

promoviendo la formación cruzada, que abre la posibilidad de trabajos

diferentes, de adquirir competencias valiosas, y hasta de aliviar el

aburrimiento.

La supervisión adecuada del equipo y la responsabilidad por su

acción: una vez que los equipos desarrollan el miedo al fracaso o la

desaprobación y el desprecio en la realización de sus tareas, es

probable que se vuelvan reacios a correr otros riesgos. El punto de

partida importante es establecer claramente la tarea y los objetivos, las

responsabilidades y la confianza en el colectivo.

UNIDAD DIDÁCTICA 2

MÓDULO F 105

4.2 Las decisiones colectivas: ventajas, desventajas y técnicas

Palma Le-Blanc22 luego de definir qué es una dirección, analiza las decisiones

directivas colectivas, las

decisiones de un grupo

de dirección, definiendo

sus ventajas y

desventajas y las técnicas

para tomar estas

decisiones.

Entre las ventajas de las

decisiones de grupo,

menciona:

Existe más

información disponible

por distinta educación,

experiencia y perspectiva

para enfrentar el

problema;

las personas

participantes están más

comprometidas con la

opción elegida;

los involucrados entienden la lógica y racionalidad que la sustenta;

están más preparados para comunicar las decisiones a otras personas

dentro y fuera de la organización.

Destaca que estudios empíricos sugieren que los grupos toman mejores decisiones

que los individuos. Entre las desventajas, destaca:

requieren un lapso mayor de tiempo y son de mayor costo inicial para la

organización;

pueden significar compromisos no deseados para la organización;

puede dominar el “pensamiento de grupo”23 por la búsqueda del consenso y la cohesividad sobre la mejor decisión.

22 Op.Cit.

23Concepto de Irving Janis en “Groupthink”, Boston, 1982, citado por Palma Le-Blanc. Op.cit. También se

pueden tomar medidas para evitarlotenuarlo, como cuando cada integrante del grupo puede expresar libremente sus ideas, o puede el grupo nuevamente juntarse a escuchar las posiciones divergentes, o puede crearse el “abogado del diablo” del grupo.

MÓDULO F 106

En relación a las técnicas para tomar decisiones de grupo o colectivas, existen una

diversidad de ellas, algunas modernas, recientes, y también combinaciones de las mismas25.

Ellas pueden ser tenidas en cuenta para la toma de decisiones de un órgano de dirección de

una institución en general, para obtener consensos respecto a un plan o proyecto, para el

funcionamiento habitual de un equipo de trabajo, para generar ideas, etc.

Palma Le-Blanc subraya particularmente dos: la técnica Delphi y la del Grupo Nominal

(TGN):

24 Reglamento interno del Directorio del BPS aprobado el 29/4/1993, RD 13-44/93, luego de la integración de los directores representantes de organizaciones sociales en octubre de 1992.

25 Véase el ANEXO 1 por más detalle comparativo de las mismas.

Ejemplo

Un reglamento de directorio para decisiones colectivas

El BPS de Uruguay está dirigido según la Constitución y la ley orgánica, por un Directorio

de 7 miembros, cuatripartito, con amplias facultades de administración de la más

importante institución Seguridad Social del país. Un caso típico, de participación social en

la gestión.

Más allá de las normas superiores, también dicha participación debe garantizarse en el

reglamento interno24

y en su efectiva aplicación.

Allí se establece el carácter de las sesiones del cuerpo en ordinarias (en los hechos son

por lo menos una vez por semana) y extraordinarias, con previo repartido de los asuntos a

considerar (habitualmente unos 70 semanales), un orden del día preestablecido por lo

menos con 48 horas de anticipación y hasta un horario. Se garantiza cuáles son las

exigencias para funcionar adecuadamente de antemano y cómo se puede opinar, proponer

y votar, específicamente. También se establece cómo pueden hacerse constar las

opiniones y votos, en el acta respectiva. Incluye asimismo las facultades y obligaciones de

los miembros del cuerpo (por ejemplo si faltan a más de 5 sesiones seguidas o 10

alternadas, corren el riesgo de ser destituidos siguiendo los mecanismos establecidos) o

las normas que deben observar en caso de que se consideren asuntos a los cuales estén

vinculados personalmente o por intereses.

La técnica Delphi: utilizada para obtener consensos en grupo de expertos,

consiste en solicitarle a cada uno su información y posición,

individualmente y se realiza luego un resumen "promedio", que se entrega

al panel de expertos nuevamente, solicitando que justifique cada uno sus

opiniones, en particular las más extremas. Las fundamentaciones pueden

también intercambiarse entre los participantes. Finalmente se vuelve a

redactar la posición "promedio" final.

La Técnica del Grupo Nominal: se presenta a un grupo reunido de

expertos un problema para generar ideas novedosas y alternativas. Se

le pide a cada uno que desarrolle tantas alternativas como sea posible,

y que luego las fundamente ante el grupo. Luego los participantes eligen

ordenándolas de mejor a peor. La calificada como mejor por el grupo, es

la decisión del grupo. Es similar a la "tormenta de ideas" (brainstorming).

UNIDAD DIDÁCTICA 2

MÓDULO F 107

4.3 Promover la part ic ipación de las personas 26

Para desarrollar el diálogo social dentro y hacia el entorno de las organizaciones,

promoviendo la participación y el fortalecimiento de las organizaciones de los

interlocutores sociales es fundamental implicar, involucrar activamente a las personas.

Las personas son fundamentales para los objetivos de la organización, y esto debería

quedar muy claro, cuando estamos hablando de instituciones de Seguridad Social, en

función de su importante incidencia en la sociedad.

La idea de fondo es que si las personas participan más y mejor, si desarrollan sus

competencias relacionales, sus capacidades de comunicación, si profundizan sus

habilidades y conocimientos en la materia, los resultados de la organización también se

potenciarán.

Entre las técnicas para facilitar y promover la participación de las personas pueden

citarse27:

promover la formación en principios, valores y ética y su difusión, más allá de

enfatizar en normas y procedimientos para que las personas se adapten a ellos;

lograr una anticipación y cambio permanentes para que la organización sea más

flexible, dinámica y creativa, superando aquellas organizaciones que se limitan a

reaccionar ante las amenazas y debilidades concretas;

promover la confianza en las personas como participantes, funcionarios y

profesionales, más que como sujetos pasivos, receptores, subordinados, el actuar

generalmente mediante órdenes y directrices superiores;

considerar a las personas como comprometidas y motivadas para asumir compromisos y

obtener logros, en lugar de considerarlas recursos con costo de los cuales se puede

prescindir en cualquier momento;

crear redes de trabajo interprofesionales, intersectoriales, descentralizadas, más que

centralizadas, funcionales y estancas donde se promueve la rivalidad interna;

extender el trabajo en equipo mediante grupos expertos, creativos, innovadores, de

solución de problemas, de proyectos, multidisciplinarios, intersectoriales, más que

estructuras rígidas y cerradas de aparente coordinación desde el superior;

afrontar los conflictos y problemas que surgen democrática y efectivamente por los

grupos implicados, en lugar de evitar o relegar a la espera de la autoridad

sancionatoria;

generar estructuras flexibles con menos niveles jerárquicos, con mayores

responsabilidades descentralizadas;

26 En base a “Aprender a gestionar el cambio”, Ed. Paidós, de Emilio Ronco y Eduard Lladó, Barcelona 2000.

27 Véase también por más detalle Anexo 1.

UNIDAD DIDÁCTICA 2

MÓDULO F 108

hacer fluir la información y la comunicación por toda la organización y su entorno,

como elemento de gestión cotidiana;

promover el desarrollo dialéctico de la organización con el de las personas.

Estos ejes de trabajo implican a su vez el involucramiento y apoyo de la dirección en el

proceso, la información y comunicación adecuada y oportuna, la participación en el

diagnóstico y en los objetivos, la disposición a escuchar y recibir críticas, el ceder

protagonismo, la provisión de recursos y apoyos necesarios, etc.

UNIDAD DIDÁCTICA 2

MÓDULO F 109

ACTIVIDAD 1

Considerando las reflexiones anteriores acerca de la importancia del trabajo en equipo

y de los equipos asesores y de los órganos colectivos de dirección y de los directivos,

así como del fomento de la participación, le proponemos que brevemente

resuma sus opiniones y experiencias personales al respecto, considerando los

ejemplos citados.

Si desea discutir el tema con sus colegas del curso, lo/a invitamos a exponer

sus ideas en el foro. Si necesita información adicional, acceda a los

documentos incluidos en el centro de recursos o bien envíe un mensaje a la

tutoría.

AUTOEVALUACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA 2

MÓDULO F 110

ACTIVIDAD 2

Para autoevaluarse, le proponemos realizar un análisis de los 5 principales

problemas que enfrentan los mecanismos de participación en el Sistema de

Seguridad Social indicando algunas posibles soluciones. Nótese que la variedad

de problemas a los que pudiera aludir pudieran ser desde la ausencia de

mecanismos, sus potestades, su eficiencia, la representatividad de los actores, o

hasta problemas de carácter operativo relativos a la dinámica de funcionamiento.

Actividad

Redactar un documento sintético en el que a modo de decálogo priorice los

principales problemas que enfrentan los mecanismos de participación en el

Sistema de Seguridad Social con sus correspondientes soluciones.

Resultado

Un documento resumen de un máximo de tres carillas que incluya:

lista de los 5 principales problemas priorizados, indicando por que constituye un problema y indicando algunas soluciones posibles a dichos problemas.

UNIDAD DIDÁCTICA 2 111

MÓDULO F

AUTOEVALUACIÓN 3

Para autoevaluarse, le proponemos conformar un ámbito de diálogo social concreto

entre participantes del curso de su país, a efectos de discutir las opiniones personales

desarrolladas en las actividades breves anteriores y resumirlas, exponiendo

concordancias, discrepancias y eventuales propuestas concertadas. También le

sugerimos, que en la medida de las posibilidades del grupo, definan para ello, alguna

técnica de trabajo de las citadas en el Anexo 1.

Actividad

En base a ello redactar un documento sintético entre las partes donde consten

asimismo los detalles de la actividad de diálogo social realizada.

Resultado

Un documento resumen de un máximo de tres carillas que incluya:

participantes;

aspectos abordados;

acuerdos y desacuerdos;

dificultades identificadas; propuestas para desarrollar/mejorar el diálogo social en la institución/es de

Social.

UNIDAD DIDÁCTICA 2

MÓDULO F 112

Anexo informativo 1: Técnicas para análisis de problemas, generación de ideas, trabajo en equipos y en grupos.

TABLA DE DIFERENCIACIÓN © DAVID GONZÁLEZ, 2002

Dimensiones Metodológicas

CPS Resolución de

Problemas Creativa

Pensamiento Lateral

Pensamiento Paralelo - Seis

Sombreros Para Pensar

DATT (Herramientas para Pensar de

Atención Directa)

Sinéctica

TRIZ (Teoría de Resolución

Inventiva de

Problemas)

Mapa Mental (Mind Mapping)

Creador(es) Alex Osborn & Sid

Parnes

Edward de Bono Edward de Bono Edward de Bono William J. Gordon &

George M. Prince

Genrich Altshuller Tony Buzan

Desarrollada 1953 1967 1985 1970s 1956 1946 1966

CPS es un proceso Pensamiento Lateral Los Seis Sombreros DATT es la versión La Sinéctica es un TRIZ es un método El Mapa Mental se

multinivel que es una colección de Para Pensar son un adulta de las Clases método completo de basado en la ciencia y concentra en

genera, evalúa,

desarrolla, refina e

teorías del

pensamiento

método de organizar

pensamientos y

de Pensar CoRT para

niños. DATT son un

resolución de

problemas que

el conocimiento que

se concentra en

representar

pensamientos e

implanta soluciones divergentes que se reuniones. Potencia el conjunto de diez potencia la resolver información no

a oportunidades y concentra en generar pensamiento paralelo estrategias que exploración y contradicciones en secuencial (mediante

problemas. nuevas ideas y y permite la ayudan a agudizar la desarrollo de sistemas teóricos. Lo la asociación) de una

Foco de la

Metodología

cambiar conceptos y

perspectivas.

concentración en un

método de pensar

exclusivamente en

percepción individual

y concentra el

pensamiento de la

ideas/soluciones a

través del

pensamiento

hace mediante la

predicción de la

evolución de los

forma espac ia l ,

usando colores,

imágenes, palabras y

cada ocasión. p e r s o n a p a r a

potenciar la capacidad

de definir situaciones.

analógico. Opera

imponiendo una

d is tanc ia ent re la

persona y el problema

para c rear a l tos

niveles de novedad.

sistemas basada en

una base de datos de

comportamientos que

muestra

contradicciones

pasadas o similares.

dibujos.

UNIDAD DIDÁCTICA 2

MÓDULO F 113

Dimensiones Metodológicas

CPS Resolución de

Problemas Creativa

Pensamiento Lateral

Pensamiento Paralelo - Seis

Sombreros Para Pensar

DATT (Herramientas para Pensar de

Atención Directa)

Sinéctica

TRIZ (Teoría de Resolución

Inventiva de

Problemas)

Mapa Mental (Mind Mapping)

Etapas

1. Identificar el

El Pensamiento

Lateral no es un

Cada uno de los

'sombreros'

DATT no es un

método creativo de

Etapas de Desarrollo

Sinéctico:

Etapas

1. Definición del

Pasos

1. Primero centrarse

Estructura

desafío de

objetivos

deseados

2. Reunir datos

3. Clarificar el

problema

método creativo de

reso luc ión de

problemas con pasos

explícitos. Es una

colección de técnicas

de pensamiento

divergentes.

representa una etapa

de pensamiento y no

necesariamente

necesitan seguir un

orden específico o

tienen que usarse

todos en una misma

reso luc ión de

problemas con pasos

explícitos. DATT es

una colección de

herramientas

principalmente

convergentes con

1. Encuadrar el

problema

2. Dirigir el esfuerzo

hacia la resolución

3. Apartar el

problema

problema

2. Formulación del

problema

3. Categorizar el

problema

4. Desarrollo de

2. Iluminarse

3. Liberarse

4. Pensar rápido

5. Romper fronteras

6. No juzgar

Metodológica 4. Generar idea. sesión. Tanto fases algunas pocas de 4. Establecer conceptos de 7. Continuar en

(Componentes,

etapas, pasos y/o

fases)

5. Seleccionar &

mejorar

soluciones

6. Plan de acción

Todas las etapas

del CPS son

equilibradas

igualmente con

u n a f a s e

divergente y otra

convergente.

convergentes como

divergentes están

presentes en los seis

sombreros.

e l l a s c o n

responsabilidad

divergente. Estas

herramientas permiten

evaluar, explorar,

descubr i r valor en

ideas y poner

soluciones en acción.

conexiones

5. Pensamiento

desarrollista

solución

5 . Es tab lecer

prioridades e

implantar

soluciones

movimiento

8. Permitir la

organización

Divergente Divergente Divergente Divergente/ Divergente Divergente Divergente

Brainstorming Pausa Creativa Sombrero Blanco: Convergente Fases/Técnicas

-Definición del El Mapa Mental

Herramientas y Brainstorming con

Post Foco

genera información neutra/objetiva

Consecuencias & secuencias

-Purga (Tormenta de

Ideas): generar

Problema (Resultado

Final Ideal, Análisis de

permite pensar a la

vez de forma

Técnicas para

Pensar Itsâ

Brainwriting

Desafío

Alternativa

Seguidor del

Sombrero Verde: genera ideas mediante Pensamiento

Pros, contras interesantes

Reconocer,

soluciones inmediatas

y puntos de vis ta -

Hacer a lo Familiar

Contradicción

Análisis, Técnica del

Porqué

d ivergente y

convergente. Persigue

la generación de ideas

Conexiones concepto y Lateral Analizar, Dividir Extraño: -Analogía -40 Principios y la representación de

Forzadas concepto Sombrero Rojo: Considerar todos Personal -Analogía Inventivos & Tabla de información mediante

UNIDAD DIDÁCTICA 2

MÓDULO F 114

Dimensiones Metodológicas

CPS Resolución de

Problemas Creativa

Pensamiento Lateral

Pensamiento Paralelo - Seis

Sombreros Para Pensar

DATT (Herramientas para Pensar de

Atención Directa)

Sinéctica

TRIZ (Teoría de Resolución

Inventiva de

Problemas)

Mapa Mental (Mind Mapping)

genera/expresa los Factores- Directa -Analogía Contradicción asociaciones. No hay

Hoja de trabajo con 5W's y una H

Escalera de Abstracción

Provocación

Movimiento

Entrada aleatoria

emociones, sentimientos e intuiciones

Sombrero Amarillo:

Objetivos

Puntos de vista de otras personas - Principales Valores

Simbólica -Conflicto

Comprimido-Disparar

Mecanismos: similar

-Análisis de Archivos

de Substancias y

Modelización de

herramientas

específicas

divergentes o

Caja de Ideas-

SCAMPER-VIR (Relaciones

Los estratos

La técnica del filamento

señala el valor de la i d e a y s u s beneficios

comprometidos

Prioridades importantes -

al SCAMPER in CPS -

Enca je fo rzado -

Puntos de vista. Las

Causa/Efecto -ARIP Convergente -

ARIP-76 Soluciones

convergentes . E l

Mapa Mental es una

actividad para todo el

Identificables Visualmente)

Rastro de Imágenes

Fraccionamiento

La técnica del por qué

Convergente

Sombrero Amarillo: refuerza soluciones. strengthens DATT

Diseño/Decisión, Resultado, Canales. Acción

ideas se generan

basadas en múltiples

puntos de v is ta y

hechos situacionales

Standard

-Sistema de

Operadores

cerebro, estimula la

lógica y la fantasía y

dispara toda la

capacidad de la

Convergente-

Resaltar (Puntos

Tormenta de Ideas puede usarse dentro de este sombrero

Convergente

Fases/Técnicas

memoria. Viajamos a

través de un Mapa

Sobresalientes,

Agrupaciones,

Replanteo)-Ordena

las Cartas-

Sombrero Negro:

pensamiento crítico/lógico

- evaluación...

Hacer lo Extraño

Familiar:

- Examinar

Mental siguiendo los 8

pasos mencionados

arriba.

Obligatorio/Deseado-

Matriz de

Evaluación-PCA

(Análisis de

DATT se puede usar para evaluar dentro de este sombrero Control de Proceso

Respuesta detallada:

similar al HEP en

CPS-Parafrasear

-Selección de

Comparación entre

Pares)-Criterios- Tiro

al Blanco-Ayudas &

Resistencias-CML

Sombrero Azul: cont ro l a la organización del pensamiento de los otros sombreros

Soluciones

-Próximos Pasos

(quién, qué, dónde,

cuándo, por qué y

(Corto, Medio,

Largo)-HEP -

cómo)

Herramientas de

Evaluación Positiva

UNIDAD DIDÁCTICA 2

MÓDULO F 115

Dimensiones Metodológicas

CPS Resolución de

Problemas Creativa

Pensamiento Lateral

Pensamiento Paralelo - Seis

Sombreros Para Pensar

DATT (Herramientas para Pensar de

Atención Directa)

Sinéctica

TRIZ (Teoría de Resolución

Inventiva de

Problemas)

Mapa Mental (Mind Mapping)

CPS es un proceso Pensamiento Lateral Los Seis Sombreros DATT está diseñado La Sinéctica es un TRIZ se usa El Mapa Mental se

completo de solución permite a los Para Pensarse para mejorar el proceso completo de preferentemente para usa preferentemente

de problemas para individuos generar pueden usar tanto pensamiento resolución de problemas técnicos para proporcionar una

todos los propósitos nuevas ideas, alterar como un proceso individual mediante un problemas que que se solucionan visión general sobre

que puede usarse en percepciones y como una herramienta marco para definir una normalmente genera mejor analizando un gran área en

múltiples disciplinas,

situaciones y

cambiar conceptos

mediante el empleo

específica. Como

herramienta es un

situación que mejora

la habilidad de la

altos niveles de

novedad y atrae

datos históricos

(Bases de datos de

cuestión y ayuda a

reunir y mantener

desafíos complejos. de técnicas organizador de persona para nuevas revelaciones comportamientos). gran cantidad de

CPS genera, evalúa,

desarrolla, refina e

divergentes

provocativas. Para

pensamiento

poderoso y muy eficaz

considerar todas las

consecuencias antes

sobre problemas

complejos. La

TRIZ profesa que la

mayoría de los

datos El Mapa de la

Mente permite ver a la

implanta soluciones. comprender el en la gestión de de emprender una Sinéctica lleva las problemas con que vez el conjunto y los

Debido a su proceso entero de reuniones y en acción. DATT permite situaciones al extremo nos topamos en áreas detalles. El Mapa

estructura flexible y resolución de mantener a la gente a las personas a través de las técnicas o donde Mental faculta la

mul t in ive l , puede actuar como anfitrión

prob lemas , Pensamiento Lateral

en la senda y pensar

sólo en un aspecto en

ponderar riesgos, alcanzar soluciones

excursiones que las

personas son

puede haber

contradicciones ya

elección y muestra por

dónde se ha pasado.

Aplicaciones e incluir partes de debe unirse con los cada momento. Como más rápido, evitar forzadas a realizar a han sido resueltos, y Lo hace de una

otros métodos en su Seis Sombreros y proceso, los Seis errores, reforzar la medida que acometen TRIZ nos permite manera que atrae y

estructura,

incluyendo los

mencionados en esta

DATT, a f in de

evaluar, desarrollar,

refinar e implantar

Sombreros deben

unirse al Pensamiento

Lateral y DATT para

habilidad de toma de

decisiones, observar

más allá de las

los desafíos. Este

método potencia la

separación de

analizar los datos

pasados pa ra

simplificar el proceso

mantiene la atención

del ojo/mente.

tabla. soluciones. lograr un desafío de

principio a fin.

limitaciones actuales,

eliminar obstáculos y

analizar todos los

ángu los de una

situación.

problemas y el uso de

pensamiento

analógico para

conexiones

poderosas ,

independientemente

de la disciplina,

situación o desafío.

de resolución lo más

posible.

UNIDAD DIDÁCTICA 2

MÓDULO F 116

Dimensiones Metodológicas

CPS Resolución de

Problemas Creativa

Pensamiento Lateral

Pensamiento Paralelo - Seis

Sombreros Para Pensar

DATT (Herramientas para Pensar de

Atención Directa)

Sinéctica

TRIZ (Teoría de Resolución

Inventiva de

Problemas)

Mapa Mental (Mind Mapping)

La flexibilidad y Pensamiento Lateral Seis Sombreros es un DATT son La Sinéctica TRIZ se aplica mejor El Mapa Mental es

estructura multinivel se interesa por el poderoso organizador herramientas normalmente produce a problemas cuyo una técnica poderosa

del CPS permite que cambio de de pensamientos y poderosas de el triunfo más rápido y diseño o rendimiento que consigue extraer

sirva como marco

anfitrión para otras

herramientas y

comportamientos,

conceptos y

percepciones. Es una

r e u n i o n e s ,

manteniendo a los

individuos en la senda

evaluación,

exploración,

búsqueda de valor e

genera e l mayor

grado de novedad de

todos los métodos

son de larga duración

y que aparentan

mostrar

el poder de la mente a

través del uso de la

asociación. Estimula

técnicas. excelente colección y concentrados. “Seis implantación DATT descritos en esta contradicciones. TRIZ todo el rango de

Pensamiento Lateral,

DATT y muchas

de técnicas de

pensamiento

Sombreros” anula a

los egos poderosos al

s o n

fundamentalmente

tabla. Se recomienda

para personas que

se recomienda para

personas lógicas y

habilidades córticas y

creativas. Su enfoque

otras herramientas y divergentes y fomenta forzar a los individuos convergentes en tienen alta tolerancia analíticas, y es muy no secuencial puede

técnicas se pueden la alteración de a pensar en caminos naturaleza y hacia la ambigüedad y efectivo en ayudar a requerir algún tiempo

introducir en las conducta y enfoque paralelos. Los equilibran las técnicas se sienten cómodas ingenieros y personal para acostumbrarse y

fases divergentes y para la resolución de sombreros se pueden divergentes de con contradicciones y administrativo a al utilizarlo debe

convergentes del problemas y disponer en una Pensamiento Lateral. el uso de pensar más estarse cómodo

CPS. El poder del surgimiento de ideas. variedad de DATT son pensamiento creativamente. TRIZ generando ideas e

CPS surge de su La combinación de secuencias herramientas rápidas analógico. Su enfoque requiere conocimiento información mediante

Consideraciones 'Equilibrio Dinámico'

- CPS separa la

Pensamiento Lateral,

DATT y Seis

dependiendo de la

tarea a resolver. Las

y fáciles de usar. irracional a la

resolución de

de física,

entrenamiento

asociaciones.

imaginación del juicio Sombreros permite un técnicas de problemas no es considerable y

y fomenta el empleo recorrido por todo el Pensamiento Lateral y indicado para todo el práctica para

más apropiado y proceso de resolución DATT se pueden usar mundo, ya que se proporcionar la

efectivo de cada

método de

pensamiento. CPS

sirve tanto para el

más abstracto como

para el más

es t ruc turado y

analógico pensador,

gracias a su robusta

colección de

herramientas

estructuradas e

intuitivas.

de problemas. con la estructura de

los Seis Sombreros.

necesita paciencia y

apertura de mente

para maximizar el

éxito de las sesiones

y de hacer lo familiar

extraño y lo extraño

familiar.

eficiencia adecuada.

INTRODUCCIÓN

MÓDULO F 117

B i b l i og r a f í a

1. Carlos Matus, “Los 3 cinturones del gobierno: gestión, organización y reforma”. Fondo Editorial Altadir. Caracas, 1997.

2. “El líder sin estado mayor. La oficina del presidente”, agosto de 1996, Chile. Arturo

Palma Le-Blanc, “Dirección de Organizaciones”, Ed. Dolmen, julio 1998.

3. “La modernización del Estado y la gerencia pública” de Carolina Tohá y Ricardo Solari, Ed. Fundación Friedrich Ebert - PROSUR, Chile, 1997.

4. “Las relaciones laborales en el Conosur. Estudio comparado.”, Informe RELASUR, OIT, 1995.

5. “La transformación de las relaciones laborales. Uruguay, 1985-2001”de Juan Manuel Rodríguez, Beatriz Cozzano y Graciela Mazzuchi, UCUDAL, diciembre 2001.

6. “Modus operando de las reformas de los sistemas de pensiones. Problemas de gobernabilidad” de Clive Bailey, OIT Ginebra, Departamento de Seguridad Social, 1997.

7. “Hacia una gerencia social eficiente. Algunas cuestiones claves”, de Bernardo Kliksberg, BID, publicado en Revista de la Administración Pública Uruguaya, No. 19, enero 1997.

8. “Gestión social: gestión corporatista en instituciones de Seguridad Social, asistencia social y atención de salud”, Vanessa Verdeyen y Bea Van Buggenhout, Instituto de Derecho Social de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, publicado en Revista AISS, Vol. 56, 2/2003.

9. Fidel Ferreras: “La participación de los agentes sociales en la gestión de la Seguridad Social: análisis comparado”, marzo 2001, Madrid.

10. “Win Win Management. Tú ganas, yo gano, la empresa gana” de George Fuller, Gestión 2000, Barcelona 1999.

11. Henry Mintsberg, “La estructuración de las organizaciones”, Ed. Ariel Economía, 7ª Reimpresión, 2002, Barcelona.

12. “Aprender a gestionar el cambio”, Ed. Paidós, de Emilio Ronco y Eduard Lladó,

Barcelona 2000.