Seminario de Investigacion

107
Vladimiro Ibañez Quispe, Dr. FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

Transcript of Seminario de Investigacion

Vladimiro Ibañez Quispe, Dr.

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO

1. CONOCER

Proceso intelectual por el cual se establece una

relación entre quien conoce (actor) y el objeto

conocido (realidad).

2. CONOCIMIENTO

Actividad por medio de la cual adquirimos la

certeza de que existe una realidad, de que el mundo

circundante existe y está dotado de características

que no ponemos en duda.

2. 1. TIPOS DE CONOCIMIENTO

Se adquiere por experiencia del individuo

cumplida al azar, sin método y mediante

investigaciones personales.Es conocimiento

del sentido común. Ejm. El conocimiento

artesanal adquirido por el minero

informal para encontrar oro, o por un

ama de casa para cocinar, etc.

a) EMPÍRICO:

V. Ibañez Q.

Permite identificar las causas y está

basado sobre las leyes que rigen a los

fenómenos. Además observa, describe, explica y

predice su objeto mediante procedimientos y

métodos basados en la lógica.

Ejm: A cada acción corresponde una

reacción igual y de dirección opuesta.

El virus VIH ataca el sistema inmunológico

del organismo.

b) CIENTÍFICO:

V. Ibañez Q.

c) FILOSÓFICO:

Está basado en la reflexión o especulación

proporcionados por la experiencia y por la ciencia.

Este conocimiento, se caracteriza principalmente

por lo siguiente:

Conocimiento derivado del cuestionar, del preguntar

respecto a hechos y problemas que rodean al hombre y

sobre el hombre mismo, su entorno y Dios.

Su método es racional. Su punto de partida es la

observación de la realidad o la aceptación de ciertas

proposiciones evidentes principios o axiomas para

luego proseguir por deducción.

V. Ibañez Q.

d) TEOLÓGICO:

Es el resultado del revelado de algo oculto o de un

misterio, es conocimiento aceptado por fe frente a

lo revelado.

El conjunto de verdades a las cuales los hombres

llegan, no con el auxilio de su inteligencia sino

mediante la aceptación de los datos de revelación

divina.

Estos conocimientos son adquiridos a través de los

libros sagrados y aceptados racionalmente por los

hombres después de haber pasado las criticas

históricas.V. Ibañez Q.

3. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Es una clase o subconjunto del

conocimiento humano. Así construye

explicaciones acerca de la realidad.

Para ello utiliza métodos basados en

la lógica. Establece leyes generales y

explicaciones particulares de su

objeto.

V. Ibañez Q.

Troncoso y Yuren (1989) define como el

producto de la actividad de pensar que permite

representar mentalmente la realidad de manera

precisa, rigurosa y objetiva.

Según Heredia (1984) es aquel conocimiento

racional, sistemático y verificable, que se

obtiene mediante procedimientos objetivos,

ordenados y repetibles.

V. Ibañez Q.

V. Ibañez Q.

Para Ortega (1993) se basa en el

descubrimiento de las causas

inmediatas de los fenómenos, por

ejemplo: El agua se compone de dos

átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

La conducta esta controlada por sus

consecuencias y la historia previa del

individuo.

3. 1. Procesos básicos del conocimiento

científico

Todo proceso de conocimiento científico

implica lo siguiente:

OBSERVA

DESCRIBE

EXPLICA

PREDICE.

V. Ibañez Q.

OBSERVACIÓN:

El proceso de conocimiento científico

se inicia a partir de la observación. El

investigador define por objeto de

conocimiento aquello que es

susceptible de conocer, ya que tiene la

intención de aumentar su grado de

conocimiento sobre el mismo.

V. Ibañez Q.

Observar lleva al investigador averificar lo que se quiere investigar;implica identificar las características yelementos del objeto de conocimiento,al igual que conocer todas aquellasinvestigaciones realizadas hasta esemomento (esa fase se inicia desde elmomento mismo en que se define eltema de investigación y se plantea elproblema).

V. Ibañez Q.

La observación implica que el investigadortenga en cuenta las experiencias previas,juicios de valor, juicios de realidad ycondiciones sociales, culturales yeconómicas que le afectan.

La observación es un proceso intelectual eintencional que el investigador realiza sobrehechos, acontecimientos, datos y relacionesque señalan la existencia de fenómenos quepueden explicarse en el marco de la cienciasobre la que se realiza.

V. Ibañez Q.

DESCRIPCIÓN:

La descripción permite reunir los resultados dela observación y de las observaciones, si es elcaso, en una exposición relacionada de losrasgos del fenómeno que se estudia.

Una vez verificada la ocurrencia de hechosempíricos, se procede a convertirlos en datossusceptibles de medida y comparación,clasificando los hechos que se investigan.

La descripción lleva al investigador a presentarlos hechos tal como ocurren; puede afirmarseque agrupa y convierte en información, hechosy eventos que caracterizan la realidad observada.

V. Ibañez Q.

EXPLICACIÓN:

La explicación es una fase de conocimientocientífico que se encuentra precedida de laobservación y la descripción.

Explicar implica establecer relaciones entrerasgos de un objeto, situación,acontecimiento, etc., para lo cual esnecesario utilizar la informaciónproporcionada por la descripción y lasobservaciones que se han realizado paradeterminar dichos rasgos.

V. Ibañez Q.

Se sabe que los fenómenos y sus elementos nose presentan aislados sino interrelacionados,no es suficiente describir un fenómeno paratener conocimiento científico del mismo.

Un trabajo de investigación debe arrojar comoresultado explicaciones al fenómeno obser-vado.

Para iniciar un trabajo de investigación nopuede quedarse en el nivel descriptivo, sinopor el contrario debe proporcionar mayorconocimiento al cual podrá llegar por laexplicación.

V. Ibañez Q.

PREDICCIÓN:

Como consecuencia de la explicación (enla investigación científica), es posiblellegar a la predicción científica.

Predecir, en ciencia, significa poderanticipar, sobre la base de las explicacioneslogradas acerca del comportamiento de losfenómenos, la ocurrencia y modo demanifestarse de los mismos si se dandeterminadas condiciones que se conocenpreviamente.

V. Ibañez Q.

• Los comportamientos futuros del objeto deconocimiento pueden anticiparse por lapredicción; así, el investigador puede definiracciones prácticas que se orientan a hacer quetales eventos sucedan o no, y por tanto, tiene lacapacidad de “solucionar los problemas que seproducen en su objeto de conocimiento”.

• Puede presentarse a manera de conclusión, estoes, lo que el investigador espera que ocurra apartir de las acciones que defina (soluciones) deacuerdo con la explicación que encuentre a suobjeto de conocimiento mediante la descripcióny la observación.

V. Ibañez Q.

Observación, descripción, explicación y predicción sonconsideradas etapas claves del proceso de investigación.

Su importancia radica en que son consideradas nivelesdel conocimiento científico, esto es:

Que el nivel de conocimiento descriptivo es mayor queel de observación, nivel fundamental para llegar a ladescripción.

Que el nivel de conocimiento explicativo es mayor queel de la descripción, nivel fundamental para llegar a laexplicación.

Finalmente, el nivel predictivo implica un totalconocimiento, el cual permite controlar el objeto deinvestigación al cual no se puede llegar sin laexplicación.

V. Ibañez Q.

4. CIENCIA

El concepto básico es ciencia, definida

etimológicamente el término ciencia se deriva de la

palabra latina Scientia; de Scire: Saber.

Etimológicamente ciencia es sinónimo de

conocimiento. Así la ciencia puede ser considerada

como el conjunto o sistema acumulativo, metódico

de conocimientos comprobables, producto de una

investigación científica, relativos a una

determinada área de objetos o fenómenos.

V. Ibañez Q.

Según, Mendez, C.E. (2009), el concepto

de ciencia se expresa a partir del

conocimiento sistemático que el hombre

construye sobre una realidad determinada, lo

expresa en un conjunto de explicaciones

coherentes y lógicas (proposiciones teóricas)

a partir de las cuales se validan y formulan

alternativas a esa realidad.

V. Ibañez Q.

Goode y Hato afirman que la ciencia es

un método de acercamiento a todo el mundo

empírico, es decir al mundo que es

susceptible de ser sometidos a experiencias

por el hombre.

Bunge, M. (1998) señala: En cuanto se

aplica al mejoramiento de nuestro medio

natural y artificial, a la invención de bienes

materiales y culturales, la ciencia se convierte

en tecnología.V. Ibañez Q.

James, B. Conant, indica que hay dos puntos

generalizados sobre la ciencia: el estático y el

dinámico.

Según el punto de vista estático, ciencia es

un cuerpo sistematizado de información que

incluye principios, teorías y normas. Este punto de

vista enfatiza los resultados acumulativos de la

investigación y define la totalidad de nuestro

conocimiento actual. La labor del científico

consiste en descubrir hechos y agregarlos al

conjunto de información ya existente.V. Ibañez Q.

El dinámico considera la ciencia como

un proceso. Quienes crean ciencia de este

tipo dicen que las teorías y principios pronto

se convertirán en dogma si no se someten a

investigación y desarrollo continuos.

Entonces ambos conceptos (estático y

dinámico) contribuyen a una definición

completa de ciencia.

V. Ibañez Q.

Un concepto presente en la definición de ciencia es

el conocimiento. Durante muchos siglos y en todas

las culturas, el hombre ha adquirido, acumulado,

utilizado y transmitido información acerca de su

entorno. Esta información ha sido el producto de

experiencias, de indagaciones o de saberes

transmitidos de un individuo a otro. A toda esta

información acumulada sobre la naturaleza y sobre

el hombre mismo durante su existencia en el

mundo se denomina conocimiento.

V. Ibañez Q.

Lenin (1988 en Luna) señala que el conocimiento

es un acercamiento del pensamiento al objeto, es

decir, que es el producto de la actividad del pensar

orientada a reflejar la realidad objetiva. Esa realidad

puede ser interpretada por el hombre dependiendo

de:

a) Su relación con el objeto

b) Del método que disponga para descubrir esta

realidad

c) Del buen funcionamiento de sus capacidades

intelectosensoriales

d) Lo adecuado de los instrumentos de recolección

de datos. V. Ibañez Q.

4. 1. Características de la ciencia

• Que identifique las características, propiedades yrelaciones de los objetos sobre los cuales se construyenlas proposiciones teóricas (leyes).

• Que haga uso de un lenguaje en la formulación de susproposiciones.

• Que se apoye en la lógica para la construcción de suteoría.

• Que acuda al método científico en la validación de susteorías, lo cual supone la aplicación de procesos deobservación, experimentación, inducción, análisis ysíntesis.

V. Ibañez Q.

4. 2. Tipos de Ciencia

Ciencias formales:

Su objeto de conocimiento lo definenconceptos abstractos que construye la mentede quien investiga.

Ciencias fácticas:

Su objeto de conocimiento lo percibe laexperiencia de quien investiga.

V. Ibañez Q.

4. 3. Rasgos esenciales de la ciencia

fáctica objetividad

Que concuerda aproximadamente con su objeto,es decir busca alcanzar la verdad fáctica.

Que verifica la adaptación de las ideas a loshechos, recurriendo a un comercio peculiar conlos hechos (observación y experimento)intercambiando que es controlable y hasta ciertopunto reproducible.

La racionalidad y la objetividad, soncaracterísticas de la ciencia fáctica íntimamenterelacionadas.

El conocimiento científico de la realidad es objetivo, significa:

V. Ibañez Q.

4. 4. Rasgos esenciales de la ciencia

fáctica Racionalidad

Que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios,y no por sensaciones, imágenes pautas de conducta. Elcientífico percibe, forma imágenes y hace operaciones,pero siempre el punto de partida y el final de su trabajoson ideas.

Que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algúnconjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevasideas (inferencia deductiva).

Que esas ideas no se amontonen caóticamente o enforma cronológica, sino que se organicen en sistemas deideas, es decir, en conjuntos ordenados de proposiciones(teorías).

Se entiende por conocimiento racional:

V. Ibañez Q.

V. Ibañez Q.V. Ibañez Q.V. Ibañez Q.

Es el conjunto de pasos que se siguen en la ciencia paradescubrir la verdad. Los pasos son: 1) Planteamiento delproblema, 2) Formulación de hipótesis, 3) Comprobación de lahipótesis, 4) Construcción de leyes, teorías y modelos.

EL MÉTODO CIENTÍFICO

ETAPAS DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

SELECCIÓN DEL TEMA MARCO TEÓRICO TIPOS DE INVESTIG.

- Concebir la idea a investigar Es la descripción de los - Exploratoria

(Fuente del tema) elementos teóricos planteados - Descriptiva

por uno o por diferentes autores- Explicativa o correlacional.

- Que se conoce del problema. y que permiten al investigador - Básica

fundamentar su proceso de - Aplicada

- Aspectos no investigados conocimiento. - Tecnológica

(criterios de selección del tema)

MARCO CONCEPTUAL

Planteamiento del problema El investigador define y

- Establecer objetivos de investigación delimita, según su criterio

- Desarrollar las preguntas de investigación. y de acuerdo con su marco

- Justificar la investigación y su viabilidad. teórico, algunos conceptos

involucrados en las variables

de investigación

V. Ibañez Q.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS METODOLOGÍA DE LA INVESTIG.

- Detectar las variables. Seleccionar el diseño apropiado de la

- Definir conceptualmente las investigación.

Variables. - Diseño experimental, preexperimental o

- Definir operacionalmente las cuasiexperimental.

Variables. - Diseño no experimental.

ETAPAS DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

V. Ibañez Q.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

TENER INTERÉS

POR UN TEMA DE

INVESTIGACIÓN

a. FUENTES DE IDEAS

o Lectura reflexiva y crítica de

material impreso.

o Participación activa en eventos

académicos.

o Experiencia individual.

o Práctica profesioanl.

o Actitud reflexiva en el aula de

clase.

o Centros de Investigación.

o Profesores, empresarios, etc.

c. Validación de los temas.

Expertos en el tema.

Revisión de información

existente.

Coordinadores de áreas de

investigación.

Otros.

b. Criterios para categorizar la

idea investigativa.

Ø Novedad.

Ø Orientación a contrastar

resultados.

Ø Solución de problemas.

Ø Apoyo de expertos.

Ø Claridad de idea.

TÍTULO DEL

ESTUDIO

Planteamiento del

problema de

investigación

V. Ibañez Q.

EL TEMA DE INVESTIGACIÓN

V. Ibañez Q.

ELECCIÓN DEL TEMA

El tema es un enunciado limitado a una parteespecífica del campo de estudio de cualquier ciencia,donde se deriva el problema a investigar.

“No hay cuestiones agotadas, sino hombres agotadosen las cuestiones.... Tan fragmentado es nuestro saber,que aún en los temas más prolijamente exploradossurgen a lo mejor insólitos hallazgos..., no haycuestiones pequeñas, las que lo parecen son cuestionesgrandes no comprendidas... por hombres cuyapequeñez intelectual no alcanza a penetrar latrascendencia de lo minúsculo”.

Palabras de Don Santiago Ramón y Cajal. Los tónicos de la voluntad.

V. Ibañez Q.

ELECCIÓN DEL TEMA

La elección del tema es una decisión mediante lacual se determina, no sólo el área científica a laque se va a referir aquélla, sino también el temaconcreto que, dentro de esta materia, se proponeinvestigar.

Según esta definición, la elección del tema es unaactividad compleja que supone y exige larespuesta a dos interrogantes: qué investigar ybuscando qué.

Es preciso establecer no sólo el área o fenómenoque se va a estudiar (qué investigar) sino tambiénprecisar qué es lo que se intenta saber o descubrirrespecto a dicho fenómeno (buscando qué). V. Ibañez Q.

ELECCIÓN DEL TEMA

La elección significa una doble decisión: la primera, delcampo de estudio, la segunda, de sus vertientes o de lascuestiones que plantee.

La elección del tema de las tesis tiene un importanciafundamental. Constituye la decisión primaria de laelaboración de la tesis, en cuanto que es su punto departida, determina su orientación y condiciona todas lasdemás actividades.

El tema elegido debe entrañar necesariamente unainvestigación científica.

La elección del tema de la tesis coincide con la operaciónde la determinación del problema de investigación.

V. Ibañez Q.

ELECCIÓN DEL TEMA

a) Interés por un área de investigación. Setrata de elegir entre los temas que más le hayaatraído durante el transcurso de la carrera, losque se a de su preferencia o aquellos con losque tenga cierta familiaridad.

Cuando se trata de un tema que ya ha sidoestudiado por otros investigadores, lainvestigación deberá aportar nuevos datos oabordar el tema con otro enfoque.

En la elección del tema deberá considerarse los

siguientes factores:

V. Ibañez Q.

ELECCIÓN DEL TEMA

b) Tener cierto conocimiento del tema que permitaformular las hipótesis. Si se conoce aspectosteóricos generales del tema se podrá analizar lasdiferentes formas de estudiarlo y elegir métodos ytécnicas de investigación a emplear

c) Que haya posibilidad de obtener información. Esimportante que el material necesario para larealización del trabajo esté al alcance del investigadory que los datos sean confiables.

d) Determinación clara y precisa de los objetivos. Losobjetivos se formulan para establecer lo que se deseaobtener y cumplir con dicho propósito.

V. Ibañez Q.

ELECCIÓN DEL TEMA

e) Delimitación clara de la magnitud yalcances del trabajo.

f) Formular hipótesis iniciales, que facilitará alinvestigador la realización del estudio.

g) Vocación. Dentro de su desarrollo o formaciónel investigador ha podido detectar el área oáreas que más le agrada.

h) Experiencia.

i) Asesoría

j) Gustos o deseos personales.V. Ibañez Q.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

La idea es novedosa en esencia porque el tema no seha tratado o lo ha sido muy poco, cuando se proponeuna nueva forma de abordar un problema o situación.

Es una idea que busca contrastar resultados deinvestigación anteriores en otros contextos.

Una determinada situación merece ser estudiada porlos argumentos que se exponen sobre la necesidad y laimportancia de tratar el tema.

No existen criterios únicos para considerar una ideacomo fuente de investigación. Sin embargo, acontinuación se plantean algunos criterios que debentenerse en cuenta:

V. Ibañez Q.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

La idea contribuye a resolver un problemaespecífico.

La idea es concreta y pertinente. Es muyimportante porque en muchas ocasiones seproponen ideas demasiado generales que ademásno son pertinentes para determinado campo ydisciplina del saber.

La idea responde a los lineamientos deinvestigación de la institución académicaen donde va a realizarse la investigación.

V. Ibañez Q.

Medios para categorizar una idea como

tema de investigación

La lectura sobre el tema al cual se refiere laidea. Cuando surge la idea, es básico sondearqué se ha escrito sobre el tema y su importanciaen el momento actual. A partir de estainformación, puede tenerse un concepto sobrela pertinencia o no de estudiar el tema.

En el caso de proyectos de investigación, puedenresumirse en tres los medios para categorizar unaidea como tema de investigación:

V. Ibañez Q.

Experto en el tema. En los distintos campos delconocimiento, existen personas que saben del tema ypueden orientar sobre su pertinencia y sugerir ajustes ocambios o, en muchos casos, descartar el tema (porqueya ha sido trabajado, es muy vaga la idea, no perteneceal área de estudio, etc.).

Coordinadores del área de trabajo o centros deinvestigaciones. Los coordinadores de investigaciónestán actualizados en temas de estudios en su respectivadisciplina, cuentan con acceso a informaciónrelacionada en otras instituciones y tienen como misiónguiar a los interesados en investigar y apoyarlos paradefinir sus temas de investigación.

Medios para categorizar una idea como

tema de investigación

V. Ibañez Q.

El investigador define en qué área del conocimiento ,

referida a su formación profesional, quiere llevar a cabo

la investigación.

1. SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE

INVESTIGACIÓN

El investigador debe responder a estos interrogantes:

¿Es de interés el tema? ¿Existe información? ¿Dónde?

¿Qué resultados puede traer la investigación?

PUNTO DE PARTIDA

El investigador debe conocer previamente el objeto de

investigación

OBSERVACIÓN DIRECTA

El investigador debe documentarse en todo el material

escrito referido a su objeto.

CONSULTA BIBLIOGRÁFICA

Los expertos ayudarán al investigador a delimitar el

objeto de conocimiento.

CONSULTA CON EXPERTOS

El investigador define el tema y título preliminar de la

investigación

DEFINICIÓN DEL TEMA

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

2. EL PROBLEMA

DE

INVESTIGACIÓN

Selección y

definición

del tema de

investigación

V. Ibañez Q.

CÓMO DEFINIR EL TEMA DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Qué aspectos de la teoría estudiada en su formación profesional le

gustaría conocer y profundizar? ¿Es de interés el tema? (Elabore una

lista de aquellos aspectos que más le interesan).

2. ¿Cómo le gustaría profundizar su conocimiento sobre el aspecto

se lecc ionado en e l paso an terio r: p ro fundizando su teoría o

contrastando el modelo teórico con una realidad?

3. S i su dec is ión es exp lorar o

profundizar en el modelo teórico:

3. Si su decisión es contrastar el

mo de lo t eór ico co n un a

realidad:

4. Acuda a una biblioteca y revise

toda la bibliografía referida al

tema.

4. Acuda a una biblioteca y revise

toda la bibliografía referida al

tema.

5. Busque un profesor experto en el

tema, que le indique bibliografía

adicional a la seleccionada en el

paso anterior.

5. B usque un profesor que le

o r i e n t e a c e r c a d e q u é

inv estig ar sob re e l tema

elegido por usted.

6. Elabore una lista pre liminar de toda la

bibliografía e inicie un proce so de

l e c t u r a s o b r e l o s t e m a s m á s

importante s que le señale el profesor

asesor.

6. Defina el ámbito espacial (empresa,

organización, se ctor e conómico,

re gión o país, e tc.) al cual v a a

r e f e r i r su c on o ci mie n t o e n l a

investigación.

V. Ibañez Q.

7. Inicie su proceso de lectura y

elabore fichas de lectura.

7. Si el ámbito espacial es una

emp resa , o rg an iz ac ión o

sector, ¿estaría interesado en

l o q u e u s t e d q u i e r e

investigar? ¿Lo apoyará, le

brindará la información que

necesita?

8. En este nivel usted dispone de

una b ib liogra fía bás ica, un

profesor asesor, un conjunto de

fichas de lec tura que son el

resu ltado de su ju ic io en e l

c o n o c i m i e n t o t e ó r ic o d e l

problema.

8. Consulte con las personas que

trabajan o conocen el ámbito

se leccionado p ara que le

suministren la información

que usted necesita; hable con

especialistas sobre el tema;

consulte con los funcionarios

de la empresa, organización o

sector (si es el caso).

9. Ahora inicie la lectura sobre los

aspectos teórico-prácticos que a

continuación le presentaremos

sob re el p lan te amien to d e l

problema.

9. En este nivel usted dispone de

bibliografía, fichas de lectura,

a s e s o r e s p e c i a l i z a d o ,

de fi n ic ión d e u n á mb ito

e s p a c i a l ( e m p r e s a u

organización), apoyo e interés

d e l a o r g a n i z a c i ó n e

información preliminar de lo

que s ucede en e l á mbito

r e f e ri d o a s u o b j e to d e

conocimiento.

10. Defina el tema y empiece a

p l a n t e a r e l p r o b l e m a d e

investigación.

10. Defina el tema y empiece a

p l an tea r e l p r ob l ema d e

investigación.

V. Ibañez Q.

Continuación ….

PLANTEAR EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

V. Ibañez Q.

EL PROBLEMA

La definición del problema consiste endeterminar el tipo de trabajo que va a realizarse,señalando sus principales características, quéfuentes van a consultarse para la recolección dela información y finalmente formular el problemade tesis.

Problema: interrogarse que se presenta en unasituación dada y que requiere para su respuestainformación nueva.

El planteamiento del problema se elabora enforma de pregunta.

V. Ibañez Q.

EL PROBLEMA

El planteamiento del problema debe ajustarsea los criterios siguientes:

a. Poseer relevancia científica (buscarinformación nueva).

b. Poseer relevancia social.

c. Poseer relevancia contemporánea. Suubicación en el espacio y en el tiempo.

d. Determinar los objetivos de la investigación.

El planteamiento del problema es fundamental,ya que de él depende la estrategia o diseño de suresolución.

V. Ibañez Q.

EL PROBLEMA

La formulación correcta es señal de talentocientífico desarrollado en el ejercicio constante.

Enunciar correctamente el tema o aspecto de larealidad que es de interés para el investigador.

Registrar en fichas las fuentes documentales ytestimoniales.

Las variables del problema deben ser escrutables,esto es, deben ser analizables a través de datos.

El enunciado del problema debe ser conciso.

V. Ibañez Q.

EL PROBLEMA

Requisitos para la formulación del problema:

1) Formulación clara y precisa del problema.

2) Formar parte de un marco de conocimientocientíficos.

3) Determinación de los límites del problema.

4) Formulación del problema en forma depreguntas.

5) Expresión de los términos del problema.

6) Todo problema bien formulado debe tener unasolución.

V. Ibañez Q.

EL PROBLEMA

7) Presuposiciones del problema son

presumiblemente verdaderas.

8) El problema debe expresar con claridad lo que

se ignora o la dificultad.

9) Se basa en conocimientos existentes.

10) Utilizan el lenguaje científico: conceptos,

leyes, categorías, hipótesis y teorías.

11) Los problemas científicos no son cuestiones

morales ni éticas.

V. Ibañez Q.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

E. CRITERIO

PERSONAL

¿Exis t e interés p or el

problema?.

¿Qu é p os ibilid ad se

p r e s e n t a d e

investigarlo?

( D e a c u e r d o a l a

f o r m a c i ó n ,

e s p e c i a l i z a c i ó n ,

exp eriencia, nivel de

cultura)

¿Se dispone de fuentes

d e i n f o r m a c i ó n

necesarias y acceso a

ellas?

C. CRITERIO

TEMPORAL

¿ E s o p o r t u n a l a

inves t igación de es t e

específico problema.?.

¿ Cu á nt o t i e mp o s e

e m p l e a r á e n l a

inves t igación y s i es t e

t iemp o est á en relación

con la imp ort ancia del

problema.?

¿Qué aport es se podrán

ofrecer para el futuro?

D. CRITERIO

TEÓRICO

¿Se llenará algún vacío

en el conocimiento?.

¿Podrán generalizarse sus

resultados?

¿ A p a r t i r d e l o s

result ados obtenidos, se

p od rán genera r ot r as

líneas de investigación?

D. CRITERIO

TEÓRICO

¿Se llenará algún vacío

en el conocimiento?.

¿Podrán generaliz arse

sus resultados?

¿ A p a r t i r d e l o s

resultados obtenidos, se

p odrán generar otras

líneas de investigación?

B. CRITERIO

PRACTICO

¿Se logrará result ados

aplicables?.

¿Existen otros problemas

con p os ibles result ados

p rá c t i c o s qu e e s t á n

i m p l i c a d o s e n l a

investigación?

A. OTROS

CRITERIOS

Metodológico.

Social.

Económico.

Académico.

Etc.

INVESTIGADOR

Se selecciona por lo general un problema, quedando los

demás para investigarse poster iormente, aunque ya

planteados de manera genérica, constituyen un aporte

científico; de ahí que el investigador los pueda anunciar,

por e jemplo , en la int roducc ión del t rabajo que

específicamente le preocupa.

V. Ibañez Q.

Está definido por lo que es objeto de conocimiento.

Se expresa en términos concretos y explícitos a

través de l planteamiento, la formulación y la

sistematización.

2. SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE

INVESTIGACIÓN

Descripción de la "situación actual" que caracteriza al

"o bjeto de co no c imiento " (s ínto mas y causas) .

Identificación de situaciones futuras al sostenerse la

s i tuac ión actual (pro nóst ico ) . Presentac ión de

alternativas para superar la situación actual (control al

pronóstico).

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se plantea a través de una pregunta de investigación; el

investigador espera responderla y de esta manera

resolver el problema planteado.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Se fo rmula po r medio de subpreguntas que e l

investigador plantea sobre temas específicos que se han

observado en el planteamiento del problema.

2.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

1. SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL

TEMA DE INVESTIGACIÓN

3. OBJETIVOS DE

LA

INVESTIGACIÓN

Problema de investigación

V. Ibañez Q.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo de la investigación refiere el

propósito y la finalidad de la investigación.

Explica la solución que se pretende alcanzar.

El objetivo de investigación debe ser expuesto

en forma clara y unívoca.

El propósito debe ser de cumplimiento

previsible y alcanzable.

V. Ibañez Q.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Debe reflejar la esencia del planteamientodel problema y la idea expresada en el títulodel estudio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Se desprenden del general y deben serformulados de forma que estén orientados allogro del objetivo general.

V. Ibañez Q.

Ejemplo de Objetivo General: Realizar un manual para la elaboración de proyectos de

investigación de alumnos de la Universidad Nacionaldel Altiplano – Puno.

V. Ibañez Q.

Ejemplo de Objetivos Específicos:

Detectar las necesidades de información de docentes yalumnos de la Universidad Nacional del Altiplanopara el desarrollo de trabajos de investigación.

Consultar los conceptos de diversos autores enrelación con los temas de investigación para eldesarrollo del Proyecto.

Realizar un diagnóstico de la guía actual para realizarProyectos de Investigación.

Ejemplo de Objetivo General:

Identificar el grado de resistencia al trabajo en equipode los mandos medios de las grandes empresas Minerasen Sudámerica.

V. Ibañez Q.

Ejemplo de Objetivos Específicos:

Identificar al grupo de población objeto de estudio ysus características.

Realizar un análisis documental de casos donde seaplica el trabajo en equipo en empresas y sus efectos.

Diseñar y aplicar un instrumento de medición que mepermita identificar el grado de resistencia al trabajo enequipo.

Pro pósit os por los c uales se hace la

investigaicón

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Propósito general que tiene el investigador

3.1. OBJETIVO GENERAL

Propósitos específicos por los cuales se

puede lograr el objetivo general.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

4. JUSTIFICACIÓN

DE LA

INVESTIGACIÓN

Objetivos de la

investigación

V. Ibañez Q.

Algunas consideraciones de los objetivos:

Los objetivos deben ser claros en su

redacción, medibles y alcanzables. No deben

permitir desviaciones durante el proceso de la

investigación.

El alcance de los objetivos debe estar dentro de

las posibilidades del investigador.

Los objetivos deben mostrar una relación clara y

consistente con la descripción del problema y,

específicamente, con las preguntas y/o

hipótesis que se quieren resolverV. Ibañez Q.

Algunas consideraciones de los objetivos:• El objetivo debe redactarse con un verbo en infinitivo al

principio que denote la búsqueda de un conocimiento,

por ejemplo: determinar, evaluar, analizar, describir,

desarrollar, descubrir, clasificar, enumerar, establecer,

experimentar, observar, obtener, proponer, comparar,

intuir, percibir, capturar, acopiar, desarrollar, discutir,

elaborar, recolectar, concentrar, discutir, comprobar,

comparar, aplicar, probar, inferir, aclarar, acoger,

actualizar, abatir, adecuar, adquirir, debatir, afirmar,

advertir, afrontar, agotar, ahondar, definir, generar, guiar,

diferenciar, comentar, estudiar, estructurar, sugerir,

reforzar, explicar, etc....

• Se recomienda no utilizar los siguientes verbos: conocer y comprender, ya

que pueden considerarse ambiguos y su interpretación puede confundir al

lector.V. Ibañez Q.

Algunas consideraciones de los objetivos:

• Pueden presentarse objetivos generales yobjetivos específicos. Los primeros debenofrecer resultados amplios; los específicos serefieren a situaciones particulares que inciden oforman parte de situaciones propias de losobjetivos generales.

• Para la redacción de los objetivos, se presenta elinfinitivo de algunos verbos:

V. Ibañez Q.

Verbos en infinitivo:

V. Ibañez Q.

Analizar Formular Advertir Enunciar

Calcular Fundamentar Analizar Enumerar

Categorizar Generar Basar Especificar

Comparar Identificar Calcular Estimar

Compilar Inferir Calificar Examinar

Concretar Mostrar Categorizar Explicar

Contrastar Orientar Comparar Fraccionar

Crear Oponer Componer Identificar

Definir Recontruir Conceptuar Indicar

Demostrar Relatar Considerar Interpretar

Desarrollar Replicar Contrastar Justificar

Describir Reproducir Deducir Mencionar

Diagnosticar Revelar Definir Mostrar

Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar

Diseñar Presentar Detallar Organizar

Efectuar Probar Determinar Registrar

Enumerar Producir Designar Relacionar

Establecer Proponer Descomponer Resumir

Evaluar Situar Describir Seleccionar

Explicar Tasar Discriminar Separar

Examinar Trazar Distinguir Sintetizar

Exponer Valuar Establecer Sugerir

Verbos para Objetivos Generales Verbos para Objetivos Específicos

V. Ibañez Q.

Algunas consideraciones de los objetivos:

• La formulación de objetivos claros y viablesconstituye una base importante para juzgar elresto de la propuesta y además facilita laestructuración de la metodología.

• Se recomienda formular un solo objetivogeneral global, coherente con el problemaplanteado, y más objetivos específicos queconducirán a lograr el objetivo general y queson alcanzables con la metodología propuesta.

V. Ibañez Q.

Algunas consideraciones de los objetivos:

• En los Objetivos Generales y Específicos, seutilizan verbos que señalan algún tipo deacción. Por lo general estos verbos terminan

en: ar, er, ir, or, ur. Ejemplo: Comparar,

Establecer, Adquirir, etc.

• Los objetivos tienen que reunir las siguientescaracterísticas: Deben estar redactado conclaridad; Deben comenzar con un verbo eninfinitivo; Deben ser alcanzables; Debencontener además de la actividad, una finalidad;Deben estar dirigidos a la obtención deconocimientos.

Justificación de la investigación

R a z o n e s p o r l a s c u a l e s s e p l a n t e a l a

i n v e s t i g a c i ó n

4 . J U S T I F I C A C I Ó N D E L A I N V E S T I G A C I Ó N

R a z o n e s q u e a r g u m e n t a n e l d e s e o d e

v e r i f i c a r , r e c h a z a r o a p o r t a r a s p e c t o s

t e ó r i c o s r e f e r i d o s a l o b j e t o d e

c o n o c i m i e n t o .

4 . 1 . J U S T I F I C A C I Ó N T E Ó R I C A

R a z o n e s q u e s u s t e n t a n u n a p o r t e p o r l a

u t i l i z a c i ó n o c r e a c i ó n d e i n s t r u m e n t o y

m o d e l o s d e i n v e s t i g a c i ó n .

4 . 2 . J U S T I F I C A C I Ó N M E T O D O L Ó G I C A

R a z o n e s q u e s e ñ a l a n q u e l a i n v e s t i g a c i ó n

p r o p u e s t a a y u d a r á e n l a s o l u c i ó n d e

p r o b l e m a s o e n l a t o m a d e d e c i s i o n e s .

4 . 3 . J U S T I F I C A C I Ó N P R Á C T I C A

3 . O B J E T I V O S D E L A I N V E S T I G A C I Ó N

MARCO DE

REFERENCIA DE

LA

INVESTIGACIÓN

V. Ibañez Q.

V. Ibañez Q.

Para poder redactar la justificación del tema, serecomienda responder a las siguientes preguntas:

• El investigador debe dar respuesta a por

qué se investiga. Estas motivaciones

pueden ser de carácter teórico,

metodológico o práctico.

V. Ibañez Q.

4.1. TEÓRICA

La motivación se refiere a lainquietud que surge en el investigadorpor profundizar en uno o variosenfoques teóricos que tratan elproblema que se explica, a partir de loscuales espera avanzar en elconocimiento planteado, o paraencontrar nuevas explicaciones quemodifiquen o complementen elconocimiento inicial.

V. Ibañez Q.

4.2. Metodológica

La motivación hace alusión al uso demetodologías y técnicas específicas(instrumentos, como encuestas o formularios;modelos matemáticos) que ha de servir deaporte para el estudio de problemas similares alinvestigado, y a su aplicación posterior por otrosinvestigadores.

La formulación de un software y su aplicaciónen la solución de problemas específicos, elempleo y la validez de modelos matemáticos(construcción de encuestas para obtenerinformación).

V. Ibañez Q.

4.3. Práctica

Las motivaciones prácticas se manifiestanen el interés del investigador poracrecentar sus conocimientos, contribuir ala solución de problemas concretos queafectan a organización empresariales,públicas o privadas.

V. Ibañez Q.

Marco de Referencia

La investigación que se realiza debe tomar en cuenta el

conocimiento previamente construido, pues forma parte

de una estructura ya existente.

5. MARCO DE REFERENCIA

Es la descripción de los e lementos teóricos planteados

por uno o por diferentes autores y que permiten al

investigador fundamentar su proceso de conocimiento.

5.1. MARCO TEÓRICO

El investigador define y delimita, según su criterio y de

acuerdo con su marco te órico, algunos conceptos

involucrados en las variables de investigación.

5.2. MARCO CONCEPTUAL

El investigador determina en el diseño de investigación

de ámbito en e l cuál enmarca la construcción del

conocimiento. Este ámbito puede ser un grupo social,

una organización, una zona geográfica.

5.3. MARCO ESPACIAL

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En e l diseño de investigación su autor debe especificar

e l periodo al cuál corresponde la información que

se rv irá para su anális is e n la construcción de

conocimiento.

5.4. MARCO TEMPORAL

6. HIPÓTESIS

DE TRABAJO

V. Ibañez Q.

Marco de Referencia

Cada investigación toma en cuenta elconocimiento previamente construido. Por loque cada investigación hace parte de laestructura teórica ya existente.

La observación, descripción y explicación de larealidad que se investiga deben ubicarse en laperspectiva de lineamientos teóricos.

Lo anterior exige del investigador laidentificación de un marco de referencia de tipoteórico y conceptual.

V. Ibañez Q.

Marco de Referencia – Marco Teórico

• Elaborar el marco teórico es sustentar teóricamente elestudio (problema). Significa analizar y exponer aquellasteorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentesen general que consideren válidos para ubicar el estudio.

• El marco teórico acompaña y sustenta todo el cicloinvestigativo. Se va profundizando, desarrollando eintegrando a lo largo de la investigación y desde elmomento inicial de la misma.

• El marco teórico constituye la presentación depostulados según autores e investigadores que hacenreferencia al problema investigado y que permite unavisión completa de las formulaciones teóricas sobre lascuales se fundamenta el conocimiento científico.

V. Ibañez Q.

Marco de Referencia – Marco TeóricoAlgunas de las funciones del marco teórico son las sgtes:

• Permite decidir sobre qué datos serán captados y cuálesson las técnicas de recolección más apropiadas.

• Orienta al investigador en la descripción de la realidadobservada y su análisis.

• Impide que pasen inadvertidos al investigador algunosaspectos sutiles que no pueden ser captados a partir delsentido común o de la experiencia.

• Como se expresa en forma escrita, es un documento quepuede ser sometido a la crítica y puede sercomplementado y mejorado.

• Sugiere nuevas líneas y áreas de investigación.

• Amplía el horizonte del estudio y guía al investigadorpara que se centre en su problema.

V. Ibañez Q.

Etapas que comprende la elaboración del marco teórico

La elaboración del Marco teórico comprende dos etapas:

1. Revisión de literatura consiste en detectar, obtenery consultar la bibliografía y otros materiales, de dondese debe extraer y recopilar la información relevante ynecesaria a nuestro problema de investigación(elaborar el buscador).

TIPOS DE FUENTES DE INFORMACIÓN.

a. Fuentes primarias (directas): Constituyen el objetivo dela investigación bibliográfica o revisión de la literatura yproporciona datos de primera mano: Libros, antologías,artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis ydisertaciones, documentos oficiales, reportes deasociaciones, trabajos presentados en conferencias oseminarios, artículos periodísticos, testimonios deexpertos, películas, documentales y videocintas y losartículos científicos.

Etapas que comprende la elaboración del marco teórico

b. Fuentes secundarias. Son compilaciones,resúmenes y listados de referencias publicadas enun área de conocimiento en particular (son listadosde fuentes primarias). Reprocesan información deprimera mano. Ejm. La American BusinessCommunication Association y la InternationalCommunication Association.

c. Fuentes terciarias. Se trata de documentos quecompendian nombres y títulos de revistas y otraspublicaciones periódicas, así como nombres deboletines, conferencias y simposios; nombres deempresas, asociaciones industriales y de diversosservicios. Ejm. Cuestiones de RR.HH.,mercadotecnia y publicidad, opinión pública, etc.

Etapas que comprende la elaboración del marco teórico

2. La adopción de una teoría o desarrollo de unaperspectiva teórica. De los resultados de la revisión dela literatura podemos elegir que:

a. Que existe una teoría completamente desarrollada,con abundante evidencia empírica y que se aplica anuestro problema de investigación.

b. Que hay varias teorías que se aplican a nuestroproblema de investigación.

c. Que hay teorías con apoyo empírico moderado olimitado y que se aplican a nuestro problema deinvestigación.

d. Que existen guías aún no estudiadas e ideasvagamente relacionadas con el problema deinvestigación. V. Ibañez Q.

La definición científica. “Una teoría es

un conjunto de constructos (conceptos),

definiciones y proposiciones relacionadas

entre sí, que presentan un punto de vista

sistemático de fenómenos especificando

relaciones entre variables, con el objeto de

explicar y predecir los fenómenos”.

V. Ibañez Q.

Los criterios más comunes para evaluar una

teoría, son:

a) Capacidad de descripción, explicación ypredicción. Cuanta más evidenciaempírica apoye a la teoría, mejor podrádescribir, explicar y predecir el fenómenoo fenómenos estudiados por ella.

b) Consistencia lógica. Las proposicionesque la integran deberán estarinterrelacionadas, ser mutuamenteexcluyentes, ni caer en la contradiccióninterna o incoherencia.

V. Ibañez Q.

Los criterios más comunes para evaluar una

teoría, son:

c) Perspectiva. Una teoría posee más perspectivacuanto mayor cantidad de fenómenos expliquey mayor número de aplicaciones admita.

d) Fructificación (heurística). La capacidad quetiene una teoría de generar nuevasinterrogantes y descubrimientos.

e) Parsimonia. Es una teoría simple, sencilla.Éste no es un requisito, sino una cualidaddeseable de una teoría.

V. Ibañez Q.

Marco de Referencia – Marco Conceptual

Su función es definir el significado de lostérminos (lenguaje técnico) que va a emplearsecon mayor frecuencia y sobre los cualesconvergen las fases del conocimiento científico(observación, descripción, explicación ypredicción).

Con base en la teoría presentada y el enfoqueindividual del investigador, éste define ydelimita conceptualmente los términos quepueden aparecer involucrados en las variables deinvestigación, en los objetivos planteados o en elmarco teóricos.

V. Ibañez Q.

CÓMO HACER EL MARCO DE REFERENCIA

El diseño lo lleva ahora a formular en este nivel el marco de

referencia, que es el resultado del planteamiento del problema y los

objetivos de la investigación

1. Revise la bibliografía básica con la cual usted definió el tema yplanteó el problema de investigación.

2. Seleccione la bibliografía más importante de acuerdo con suasesor e inicie un proceso de lectura que ojalá se traduzca enfichas de lectura o resúmenes en donde se incluyan los aspectosque tienen relación directa con su objeto de investigación, segúnlos autores más relevantes.

V. Ibañez Q.

3. Tome las fichas de lectura o los resúmenes y ensamblesus resultados de modo que le queden bien redactados,consistentes y homogéneos. No olvide que puedeutilizar comillas, y señale la fuente en la cita a pie depágina.

4. Para hacer el marco conceptual proceda así:

5. Seleccione aquellos términos que va a emplear en sutrabajo y que puedan crear confusión al emplearlos enel trabajo de investigación.

V. Ibañez Q.

6. Haga una lista de los términos e inicie una definición delos mismos. Para ello recuerde el marco teóricodefinido anteriormente o el concepto de usted tienesobre cada uno de los términos.

7. Escriba en forma de glosario cada uno de los términosque considere necesario, teniendo en cuenta su conceptopersonal, o el de un autor. En el último caso, señale enla cita a pie de página la fuente respectiva.

8. Ya usted tiene los marcos teóricos y conceptual.Continúe con la lectura sobre hipótesis de trabajo.

V. Ibañez Q.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

• Suposición que nos permite establecer relación entre los

hechos. Proposición que se emite como respuesta

tentativa del problema, pero que debe ser sometida a

comprobación. Sirve de guía del proceso de

investigación, es decir, la investigación tratará de

demostrar lo establecido en la hipótesis.

Reglas de Planteamiento:

Redacción: Se deben plantear en forma afirmativa ydeben ser claras.

Fundamentación: No deben contradecir ningún dato dela ciencia, deben estar basadas en hechos y/o teorías ydeben requerir un mínimo de supuestos (ad-hoc).

V. Ibañez Q.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Funcionalidad:

ØDeben ser la explicación más simple posible y

específicas.

ØDeben ser eficaces para explicar los hechos que

motivan su formulación.

ØDeben establecer relaciones cuantitativas entre las

variables, es decir, deben ser medibles.

ØDeben establecer las variables a estudiar.

ØDeben poderse someter a prueba, y tener el poder

explicativo y/o predictivo.

V. Ibañez Q.

ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS

Unidad de observación o de análisis:

ØEs el sujeto de la proposición. Se refiere a personas,

grupos, comunidades, instituciones, empresas, etc.

Variables:

ØEs el predicado de la proposición. Se refiere a atributos,

propiedades que se presentan en los sujetos de

observación.

Término de relación o enlace lógico:

ØEs el verbo de la proposición. Establece la relación

entre las unidades de observación y las variables.

V. Ibañez Q.

Ejemplo:

La aplicación sistemática del D.O. en las

fábricas de calzado medianas de LuzShoes,

producirá un incremento en la productividad.

Unidad de observación o de análisis:

Ø Fabricas de calzado medianas de LuzShoes.

Variables:

ØAplicación sistemática del D.O. - Productividad

Término de relación o enlace lógico:

Ø Si aumenta... aumentará... (a mayor... mayor..).

V. Ibañez Q.

Ejemplo:

ØLa producción en las empresas está relacionada

positivamente con los incentivos y prestaciones que

brindan las empresas a sus trabajadores.

ØUn mejor sueldo determina una mejor

productividad en las empresas.

Ø Los partidos políticos son poco confiables en cuanto

a lo que prometen en campaña.

V. Ibañez Q.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS - VARIABLES

• Se denomina variable en la investigación

científica a toda propiedad, rasgo, aspecto,

cualidad, dimensión, atributo, etc., de un objeto

si tal propiedad puede asumir distintos estados o

valores y cuya variación es susceptible de

medirse.

Las variables son aspectos centrales en lainvestigación científica pues el proceso deproducción de conocimiento contrastable gira entorno a ellas. De manera que se opera convariables en todas las fases del proceso deinvestigación.

V. Ibañez Q.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS - VARIABLES

a. Según su nivel de abstracción.i. Variables teóricas, de naturaleza conceptual.

ii. Variables empíricas, pueden observarse en forma

cualitativas y cuantitativas.

b. Según la naturaleza de los valores.i. Variables cualitativas, señalan cualidades del

objeto.

ii. Variables cuantitativas, cantidades continuas de un

atributo que posee el objeto.

Las variables son objeto de muchas

clasificaciones, veamos algunas:

V. Ibañez Q.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS - VARIABLES

c. Según el número de valores o estados.

i. Variable dicotómica, diástole - sístole, presente –

ausente.

ii. Variable politómica: primaria, secundaria, superior.

d. Según la función que cumplen en la estructura de

la hipótesis.

i. Variable independiente, cuya variación no depende

de otra variable.

ii. Variable dependiente.

iii. Variable interviniente, media la relación entre dos

variables.

iv. Variable paramétrica, fija condiciones.

V. Ibañez Q.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS - INDICADORES

Se llama indicador a toda variable empírica,

cualitativa o cuantitativa que representa una

dimensión del significado conceptual de una

variable teórica en forma directamente

observable y mensurable.

El indicador expone los valores de la variable

que son de interés para el investigador. Debe

expresar realmente una dimensión del

significado de la variable.

V. Ibañez Q.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS - CARACTERÍSTICAS

Deben referirse a una situación social real.

Las hipótesis deben ser comprensibles, precisasy lo más concreto posible.

Debe existir una relación lógica entre lasvariables de una hipótesis, debe ser clara yverosímil.

La relación planteada entre las variables de lahipótesis, deben poder ser observados y medidoso sea tener referentes en la realidad.

Las hipótesis deben estar relacionadas contécnicas disponibles para probarlas.

V. Ibañez Q.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS - CLASIFICACIÓN

1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.

Son proposiciones tentativas acerca de las posiblesrelaciones entre dos o más variables. También sedenomina hipótesis de trabajo.

Pueden ser:

a. Hipótesis descriptivas son aquellas que seorientan a la presentación ordenada y sistemáticade un hecho o proceso considerando sólo sucomportamiento externo.

b. Hipótesis correlacionadas son aquellas queseñalan las relaciones (asociación) entre dos omás variables.

V. Ibañez Q.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS - CLASIFICACIÓN

c. Hipótesis explicativas, son aquellas queintentan precisar las relaciones esencialesentre los hechos, así como las estructurasinternas de estos hechos y sus relacionescausales. Establecen relaciones de causa-efecto.

i. Hipótesis causales divariadas. Relaciónentre una variable independiente (VI) yuna variable dependiente (VD).

ii. Hipótesis causales multivariadas.Relación entre varias VI y una VD.

V. Ibañez Q.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS - CLASIFICACIÓN

2. HIPÓTESIS NULAS. Son proposiciones acerca dela relación entre variables solamente que sirven pararefutar o negar lo que afirma la hipótesis deinvestigación.

3. HIPÓTESIS ALTERNATIVAS. Son posibilidadesalternativas ante las hipótesis de investigación y nula.Sólo pueden formularse cuando efectivamente hayotras posibilidades adicionales a las hipótesis deinvestigación y nula.

4. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS. Son lastransformación de las hipótesis de investigación, nulasy alternativas en símbolos estadísticos.

V. Ibañez Q.

FORMULACION DE HIPÓTESIS (F.H.)

Funciones de las Hipótesis

Son las guías de una investigación. Dan

lógica al estudio.

Tienen una función descriptiva y

explicativa.

Permite probar teorías.

Permiten construir teorías.

V. Ibañez Q.

F.H. - Conceptualización y

Operacionalización de las Variables

Una vez identificada las variables objeto del

estudio, es necesario conceptualizarlas y

operacionalizarlas.

CONCEPTUALIZAR, una variable quiere decir

definirla, para clarificar qué se entiende por ella.

OPERACIONALIZAR una variable significa

traducir la variable a indicadores, es decir, traducir los

conceptos hipotéticos a unidades de medición.

V. Ibañez Q.

Ejemplo de Operacionalización de Variables

V. Ibañez Q.

“PROTOTIPO DE SISTEMA PARA LA

SIMULACIÓN Y MODELADO DE REDES

NEURONALES ARTIFICIALES”.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Será posible desarrollar un prototipo de sistema

para la simulación y modelado de Redes

Neuronales Artificiales?

V. Ibañez Q.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un prototipo de sistema para la simulación y

modelado de Redes Neuronales Artificiales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Proponer e implementar una arquitectura de red neuronal

adecuada para modelar y simular las redes neuronales

artificiales.

• Implementar la red neuronal artificial haciendo uso de los

lenguajes de programación de última generación.

• Modelar y simular redes neuronales artificiales para el

reconocimiento óptico de caracteres, reconocimiento de

patrones y predicción de series de tiempo.

V. Ibañez Q.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR INDICE

DEPENDIENTE (V.D.)

Redes Neuronales Artificiales Software Eficiencia - SI

Calidad - NO

Reporte

Interfaz

Manual

INDEPENDIENTE (V.I.)

Arquitectura para la red neuronal Arquitectura de redes neuronales Metodología de la - Adecuado

arquitectura - Inadecuado

Entrenamiento de la Red Tipos de entrenamiento Pesos en las conexiones - Adecuado

- Inadecuado

Lenguaje de Programación L(G) de programación de última Versión del L(G) de Prog. - Confiable

generación - Inconfiable

Formulación de Hipótesis -CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

La contrastación de las hipótesis factuales tiene dos

formas: contrastación empírica y constrastación teórica.

Contrastación empírica cuando es puesta a

prueba mediante datos empíricos contrastados y

proposiciones particulares contrastadas.

Contrastación teórica, cuando de ella se derivan

hipótesis menos generales y se someten a

contrastación empírica indirecta (cuando se

requieren, además de los datos empíricos las

proposiciones particulares contrastadas).

V. Ibañez Q.

Planteamiento de la hipótesis y las variables

V. Ibañez Q.