Sil ie desarrollo_habilidades_comunicacion_1

10
“Saber para Ser” ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO SÍLABO INSTITUCIONAL 1. INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESCUELA INGENIERÍA DE EMPRESAS CARRERA INGENIERÍA DE EMPRESAS SEDE RIOBAMBA MODALIDAD PRESENCIAL SÍLABO DE DESARROLLO DE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN NIVEL PRIMER SEMESTRE PERÍODO ACADÉMICO SEPTIEMBRE 2013 – ENERO 2014 ÁREA CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOS GENERAL 101 AGIER 4 NÚMERO DE HORAS SEMANAL PRERREQUISITOS CORREQUISITOS 4 PRUEBA ADMISION CES 102AGIER, 103AGIER, 104AGIER, 105 AGIER NOMBRE DEL DOCENTE TANIA MARÍA GUFFANTE NARANJO NÚMERO TELEFÓNICO 032605799 - 0984534181 CORREO ELECTRÓNICO [email protected] TÍTULOS ACADÉMICOS DE TERCER NIVEL LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD FILOSOFÍA Y CIENCIAS SOCIO- ECONÓMICAS. DOCTORA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN GERENCIA EDUCATIVA TÍTULOS ACADÉMICOS DE POSGRADO 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE LA ASIGNATURA EN RELACIÓN AL PERFIL PROFESIONAL La sociedad exige en la actualidad una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades de trabajo, estudio, relaciones sociales y superación dependen, en buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniendo como herramienta fundamental la expresión oral y escrita. Por tanto el sector estudiantil particularmente requiere expresarse con fluidez y claridad, con óptima pronunciación y entonación, al tiempo de emplear con pertinencia y naturalidad los recursos no Página 1 de 9

Transcript of Sil ie desarrollo_habilidades_comunicacion_1

Page 1: Sil ie desarrollo_habilidades_comunicacion_1

“Saber para Ser”

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SÍLABO INSTITUCIONAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASESCUELA INGENIERÍA DE EMPRESASCARRERA INGENIERÍA DE EMPRESASSEDE RIOBAMBAMODALIDAD PRESENCIALSÍLABO DE DESARROLLO DE HABILIDADES DE COMUNICACIÓNNIVEL PRIMER SEMESTREPERÍODO ACADÉMICO

SEPTIEMBRE 2013 – ENERO 2014

ÁREA CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOSGENERAL 101 AGIER 4

NÚMERO DE HORAS SEMANAL

PRERREQUISITOS CORREQUISITOS

4 PRUEBA ADMISION CES102AGIER, 103AGIER, 104AGIER,

105 AGIER

NOMBRE DEL DOCENTE TANIA MARÍA GUFFANTE NARANJONÚMERO TELEFÓNICO 032605799 - 0984534181CORREO ELECTRÓNICO [email protected]

TÍTULOS ACADÉMICOS DE TERCER NIVEL

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD FILOSOFÍA Y CIENCIAS SOCIO-ECONÓMICAS.DOCTORA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN GERENCIA EDUCATIVA

TÍTULOS ACADÉMICOS DE POSGRADO

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE LA ASIGNATURA EN RELACIÓN AL PERFIL PROFESIONAL

La sociedad exige en la actualidad una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades de trabajo, estudio, relaciones sociales y superación dependen, en buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniendo como herramienta fundamental la expresión oral y escrita. Por tanto el sector estudiantil particularmente requiere expresarse con fluidez y claridad, con óptima pronunciación y entonación, al tiempo de emplear con pertinencia y naturalidad los recursos no

Página 1 de 9

Page 2: Sil ie desarrollo_habilidades_comunicacion_1

“Saber para Ser”

verbales, virtudes que apuntalarán su formación profesional y por ende su rol en la sociedad.

Además requieren potencializar su capacidad para aprender de forma autónoma y permanente, utilizando técnicas que les permitan obtener mayor efectividad y alcance en el cumplimiento de sus actividades académicas, desarrollando procesos mentales de diferente nivel de complejidad.

2.2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

La asignatura de “Desarrollo de Habilidades de Comunicación” contribuye significativamente en la formación de los futuros profesionales, brindándoles los instrumentos indispensables para mejorar su eficiencia en el proceso de aprendizaje, mediante el uso de estrategias y técnicas que al ser utilizadas permanentemente permitirán el desarrollo de operaciones mentales que faciliten la comprensión, asimilación, interpretación, sistematización de los conocimientos y su aplicación en las actividades académicas y posteriormente profesionales; pero además le dotará de los recursos para potencializar el aprendizaje autónomo.

Así mismo estarán en capacidad de utilizar apropiadamente los recursos verbales o escritos a efecto de garantizar un proceso comunicacional oportuno y eficiente, mejorando la capacidad de escuchar e incrementar progresivamente el hábito de la lectura para comprender lo que dicen los demás. El aprendizaje se fortalece cuando surge la oportunidad de participar frecuentemente en situaciones reales de interacción, como conversaciones, debates, audiciones diversas, lo cual pasa necesariamente por la adquisición de actitudes positivas para poner atención en lo que dice el interlocutor, respetar sus ideas y hacer que se sienta escuchado. Una sociedad que aspira a la tolerancia y a la convivencia pacífica y armoniosa, tendrá como uno de sus propósitos esenciales desarrollar la capacidad de expresarse eficientemente pero también de asimilar lo que otros expresan. La importancia de la expresión escrita y oral en un estudiante universitario radica en expresar las ideas en forma clara, coherente sin repeticiones o muletillas, con una gran riqueza de vocabulario y con una excelente ortografía, tratando de conseguir con ello reconocimiento social y por ende fortalecer el liderazgo.

3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

• Reconocer la importancia de la implementación de técnicas de comunicación verbal - escrita y técnicas de estudio para mejorar los niveles de convicción individual y organizacional así como también para afianzar el liderazgo y el reconocimiento social.

Página 2 de 9

Page 3: Sil ie desarrollo_habilidades_comunicacion_1

“Saber para Ser”

• Utilizar las diversas técnicas de comunicación verbal y escrita, así como las técnicas de estudio en el cumplimiento de las actividades académicas para garantizar el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas.

• Asumir con responsabilidad independencia, creatividad, criticidad, autorrealización el proceso de formación académica a través de la ejecución y aplicación constante de las diferentes estrategias metodológicas.

4. CONTENIDOS

UNIDADES OBJETIVOS TEMAS

UNIDAD I

NEUROLINGUÍSTICA

• Comprender las funciones cerebrales y los tipos de inteligencia a fin de escoger estrategias que permitan aprender y comunicarse.

• Lateralidad cerebral• Inteligencias Múltiples• Aprendizaje y Estilos • Estrategias

UNIDAD II

HABILIDADES RECEPTIVAS

• Identificar las características de la comunicación en el contexto cultural y social.

• La comunicación humana: proceso, elementos, tipos.

• La comunicación natural, literaria y crítica

• La lectura• Técnicas• Defectos en la lectura• Niveles de comprensión

lectora.

UNIDAD III

HABILIDADES EXPRESIVAS

• Promover el uso eficiente de la expresión verbal para garantizar el desempeño del futuro profesional.

• Funciones del lenguaje: persuasiva, expresiva, referencial, fática, poética

• La expresión: aspectos fondo, forma

• Análisis de la forma: actitudes, respiración, voz, articulación, entonación

Página 3 de 9

Page 4: Sil ie desarrollo_habilidades_comunicacion_1

“Saber para Ser”

• Contribuir al establecimiento de formas, medios y métodos para motivar un sistema de comunicación escrito eficiente y efectivo.

• Técnicas de enriquecimiento del lenguaje: sinónimos, antónimos, homónimos, parónimas y la polisemia

• Raíces, prefijos y sufijos• Refranes, sentencias y

proverbios• Formas de expresión

individual: disertación, conferencia, oratoria

• Formas exposición y discusión en grupo: mesa redonda, panel, debate, simposio y el video foro

• Vicios del lenguaje: extranjerismos, anfibologías, cacofonía, solecismo, redundancia, monotonía, vulgarismos.

• Redacción de documentos.

• solicitud, citaciones, certificados, memorándum, el oficio, el informe, el acta, ,la circular, el contrato

• Los ensayos

UNIDAD IV

TÉCNICAS DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

• Desarrollar operaciones mentales utilizando representaciones gráficas, a partir de la comprensión lectora.

• Toma de notas• Mapas conceptuales • Redes conceptuales• Cadena de secuencia• Rueda de atributos • Los mentefactos• Diagramas de Veen• Técnica de Ishikawa o del

pescado.• Técnica del FODA

Página 4 de 9

Page 5: Sil ie desarrollo_habilidades_comunicacion_1

“Saber para Ser”

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Partiendo del principio aprender haciendo se priorizará el trabajo autónomo y grupal, que permitirá aprendizajes colaborativos.Las estrategias a trabajar son: estudio de casos, solución de problemas, mayéutica. Las técnicas de la exposición, talleres, plenarias, portafolioLa evaluación será permanente a fin de realizar procesos de realimentación durante el proceso educativo. Se motivará la autoevaluación y la co - evaluación lo que permite que el estudiante valore sus progresos y el de sus compañeros así como identificar las debilidades.

6. USO DE TECNOLOGÍAS

VIRTUALES

- Videos- Tutorías virtuales, - Blog académico. - Correo electrónico

7. RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE

RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE

CONTRIBUCION (ALTA,MEDIA,

BAJA)

EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ DE:

a. Identificar y aplicar conocimientos en el área de las ciencias sociales

ALTA

Aplica la comunicación verbal y no verbal eficazmente para difundir planes, políticas o estrategias organizacionales y sociales.

b. Analizar y diagnosticar las causas del problema y determinar una propuesta operativa.

ALTA

Analizar y diagnosticar las formas de comunicación social para aplicar estrategias de expresión oral y escrita que garanticen una comunicación eficiente.

c. Formular una estrategia que contribuya al problema planteado o alcanzar oportunidades de mejoramiento del mercado

ALTA

Determinar estrategias apropiadas para el manejo y comprensión de información que le permitan crear mejores condiciones para el autoaprendizaje.

Página 5 de 9

Page 6: Sil ie desarrollo_habilidades_comunicacion_1

“Saber para Ser”

d. Integrar las habilidades y destrezas del trabajo en equipo de una forma asertiva.

ALTA

Participar en actividades grupales con efectividad y pertinencia, para el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje.

e. Transmitir conocimientos, opiniones y propuestas utilizando técnicas de comunicación reflexivas.

ALTA

Transmitir eficientemente los resultados de diagnósticos empresariales y proyecta con solvencia la aplicación de estrategias que permitan incrementar la rentabilidad económica y social así como también el posicionamiento organizacional.

f. Analizar y vincular el aprendizaje a la realidad social, económica, política y cultural de su entorno.

ALTA

Valorar los errores que se producen en la comunicación en diferentes campos del accionar social y la forma correcta de comunicarse a fin de mejorar dicha habilidad.

8. AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Se trabajará en un ambiente de respeto, responsabilidad y disciplina, para lo que se establecerán parámetros específicos de cumplimiento:

De los estudiantes:

1. Deberán preparar los temas previos su asistencia a las sesiones o encuentros de clase de acuerdo a la asignación programada para cada sesión.

2. Entrega de trabajos individuales y grupales en tiempo y forma previamente establecido.

3. Asistencia puntual a clases, no se permite ingresar a los estudiantes atrasados.4. En los trabajos de investigación siempre deben señalar las citas y referencias

bibliográficas (APA). 5. No se receptarán trabajos atrasados.6. No se justificarán inasistencias a clases en caso de que no exista la respectiva

justificación previamente comprobada.

Del docente:

1. Entregar el sílabo a los señores estudiantes al iniciar el semestre.2. Asistir puntualmente a clases.3. Entregar trabajos y exámenes calificados de forma oportuna.

Página 6 de 9

Page 7: Sil ie desarrollo_habilidades_comunicacion_1

“Saber para Ser”

4. Cumplir con responsabilidad la función de orientador en el proceso de aprendizaje.

Las actividades se desarrollaran en el aula de clases, salas audiovisuales. Además se combinará el trabajo presencial con el virtual; como recursos, el texto guía de la asignatura y más fuentes bibliográficas; así como también información de páginas web y el aula virtual que nos permitirá realizar diversas actividades de interacción y creación de conocimientos.

9. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

ACTIVIDADES A EVALUAR

PRIMERPARCIAL

SEGUNDO PARCIAL

TERCER PARCIAL

EVALUACIÓN PRINCIPAL

SUSPENSIÓN

Exámenes 1(4) 1(4) 1(4) 1(12) 1 (20)LeccionesTareas Individuales 4(2) 4(2) 4(2)InformesFichas de ObservaciónTrabajo en Equipo 1(1) 1(2) 1(2)Trabajo de Investigación

1(1) 1(1) 1(1)

Portafolio Digital 1(1) 1(1)Aula VirtualOtros

TOTAL 8 PUNTOS 10 PUNTOS 10 PUNTOS 12 PUNTOS 20 PUNTOS

10.BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA• Blanco, I. (2011). El Universo de la Inteligencia hoy más dentro de ti. (3ra. ed.)

México: Limusa

• Niño, V. (2012). Competencias en la Comunicación. Hacia las Practicas del Discurso. (3ra. ed.). Bogotá: ECOE Ediciones.

COMPLEMENTARIA• Bernabeu, N. (2012). Creatividad y Aprendizaje. Bogotá: Narcea

• Cudicio, C. (2011).Cómo comprender la PNL, Introducción a la Programación Neurolingüística. (2da. ed.). Buenos Aires: Granica.

• Dobkin, B. y Pace, R. (2007). Comunicación en un Mundo Cambiante. (2da. ed.).

Página 7 de 9

Page 8: Sil ie desarrollo_habilidades_comunicacion_1

“Saber para Ser”

México: McGraw-Hill Interamericana.

• Galindo, J. (2008). Comunicación, Ciencia e Historia. Madrid: McGraw-Hill.

• Guerra, H. y Mc Cluskey, D. (2007). Cómo Estudiar hoy. (3ra. ed.). Madrid: Trillas

• BIagi, S. (2009): Impacto de los Medios de Comunicación. (8va. ed.). México: Imagen.

• Rhó, E. (2009). Lectura rápida y efectiva. (2da. ed.). México: Alfa Omega Editor SA de CV.

• Simonetti, F. (2007). Juegos de Comunicación. (2da. ed.). México: Alfa omega.

LECTURAS RECOMENDADAS

• Ibarra, L. (2005). Aprender mejor con Gimnasia cerebral. (16va.ed.). México: Garnik Ediciones.

• Izquierdo, C. (2004). Aprendizaje Inteligente. México: Trillas S.A.WEBGRAFÍA• Eduteka (2013). PIRLS 2011; Estudio Internacional de Alfabetismo en Lectura. Cali

– Colombia: Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU). En línea http://www.eduteka.org/PIRLS2011.php

• Ponce Soto, M. (2011): La importancia de la expresión oral. http://laimportanciadelaexpresionoral.blogspot.com/

• Rodríguez Díaz, J. (2010): Comunicación en Público. Madrid- España: Avanda consultores. http://comunicacionenpublico.wordpress.com/page/3/

Dra. Tania Guffante Naranjo.FIRMA DEL DOCENTE DE

LA ASIGNATURAFIRMA DEL

COORDINADOR DE ÁREA

Ing. Edison CalderónFIRMA DEL DIRECTOR DE

ESCUELA

LUGAR Y FECHA DE Riobamba, 06 de septiembre de 2013

Página 8 de 9

Page 9: Sil ie desarrollo_habilidades_comunicacion_1

“Saber para Ser”

PRESENTACIÓN

Página 9 de 9

Page 10: Sil ie desarrollo_habilidades_comunicacion_1

“Saber para Ser”

PRESENTACIÓN

Página 9 de 9